TITULOS DESTACADOS

 

El dólar volvió a bajar con fuerza y cerró a $ 39,06 pero la tasa sigue muy alta

El sistema de `bandas de flotación` que debutó el lunes con el dólar a $ 41,90 ayer logró hacerlo descender a $ 39,06. No hubo intervención de los bancos oficiales pero el Banco Central volvió a emitir Letras de Liquidez por más de $ 52.000 millones. Esa decisión le sirvió para demostrar firmeza ante los mercados. Sin embargo, son papeles que vencen a 7 días a una tasa anual del 69,46%. Es un interés alto que provoca efecto recesivo sobre la economía. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Dujovne: “Este programa necesita al menos cuatro años más para consolidarse”

Al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne , todavía se le nota el cansancio. Sin embargo, las últimas 48 horas de tranquilidad en los mercados le dieron cierto alivio. “Hay que mirar el contrafáctico: qué estaría ocurriendo en la economía si no hubiéramos tomado las medidas que tomamos”, se defiende. A diferencia de otros años, evita referirse al segundo semestre o a brotes verdes. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Buscan 3 cajas fuertes enormes en propiedades de De Vido y en las de sus hijos

El juez Luis Rodríguez busca tres cajas de seguridad que, según el encargado del edificio, fueron retiradas de su departamento antes del allanamiento de junio de 2016. Ahora registrarán 7 inmuebles y 16 lotes que pertenecen a De Vido, a su esposa y a algunos a sus hijos. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 10)

 

Identifican al soldado argentino nº100 caído en Malvinas

Rubén Eduardo Márquez, de Coronda, Santa Fe, era un militar de carrera y en Malvinas tenía el rango de teniente. Integró la Compañía de Comandos 602, al mando de Aldo Rico. El 30 de mayo de 1982 participó de una misión de exploración en las inmediaciones del monte Kent y murió en combate junto al sargento primero Oscar Humberto Blas, cuya tumba también fue reconocida como parte de la reciente misión humanitaria. (Clarín, Tapa y página 15)

 

Por los Juegos Olímpicos cierran la 9 de Julio hasta el lunes

Con motivo de los preparativos para la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de la Juventud, la Secretaría de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires informó que a partir de esta noche a las 22 se realizará el corte total de los carriles centrales de la Avenida 9 De Julio entre Viamonte y Bartolomé Mitre. También desde hoy se realizará el corte total en Avenida Corrientes (lado norte del Obelisco) entre Carlos Pellegrini y Cerrito (altura Plaza de la República). (Clarín, Tapa y página 32)

 

Denuncian que hubo acoso en un viaje de la Fragata Libertad

Una tripulante de la Fragata Libertad denunció que dos superiores la abusaron sexualmente en México y por eso se inició una investigación interna de la Armada. Hasta el momento no se presentó la denuncia en la Justicia. Según la denuncia, dos tenientes habrían abusado de una joven cabo mientras el buque escuela realizaba el 47° viaje de instrucción, y en ese marco integró la regata de grandes veleros “Velas 2018”, junto a barcos similares de otras marinas del continente y Europa. (La Nación, Tapa y página 15)

 

Bolsonaro se afianza y saca más ventaja en los sondeos

El ultraderechista Jair Bolsonaro ha confirmado su favoritismo a la Presidencia de Brasil y se sitúa, a tan solo seis días de las elecciones, 10 puntos porcentuales por encima del progresista Fernando Haddad, según una encuesta divulgada este lunes por el Instituto Ibope. Bolsonaro, quien dejó el hospital el pasado sábado después de más de tres semanas ingresado por una puñalada que recibió durante un mitin, subió cuatro puntos desde el último sondeo y alcanzó un 31% del favoritismo, su mayor nivel de apoyo ya registrado. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Alarmante primer dato del IPC de septiembre

Comenzaron ayer a conocerse los adelantos de las mediciones privadas de la inflación de septiembre. Y los resultados parecen ser aún peores que las estimaciones originales. Para la consultora de Orlando Ferreres el aumento de los precios llegó al 7%. Para EcoGo llegó al 5,5%. En ambos casos es récord para el Gobierno de Mauricio Macri e inevitablemente representa una herencia negativa para octubre. El dato oficial se conocerá el 17. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

Aseguradoras y los fondos comunes se vuelcan a plazos fijos en UVA

A fuerza de una inflación que el Gobierno aún no logra domar, los depósitos atados a UVA comienzan a ganar terreno en el mercado. El stock representa poco más del 2% de los plazos fijos tradicionales del sector privado, en los últimos diez días de septiembre pegó un salto de más del 31% y pasó de $12.480 millones a 16.360 millones de pesos. Con las Lebacs en vías de extinción, los grandes inversores fueron los principales jugadores que motorizar esta suba. (BAE, Tapa y página 7)

 

Javier Iguacel: `Los precios de los combustibles están históricamente bajos en Argentina`

El funcionario comentó que no buscará acuerdos de precios para evitar subas en naftas, pero quiere hurgar en los márgenes de rentabilidad. Si al ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, le tocó ser la cara de las malas noticias en los primeros dos años y medio de gestión de Cambiemos (quita de subsidios que derivaron en aumentos de tarifas de electricidad y gas, liberación de los precios de las naftas, entre otras), su reemplazante, Javier Iguacel, es el rostro de la continuidad de los incrementos, pero limitados en la búsqueda de calmar a la clase media para que el presidente Mauricio Macri llegue bien perfilado a las elecciones 2019. (El Cronista, Tapa y página 7)

 

Alerta entre los industriales ante más cierres de fábricas por la política de tasas altas

Los industriales alertaron que la política de tasas altas que encarecieron el financiamiento para las fábricas generó una catarata de cierre de empresas, con una “preocupante” pérdida de empleos en casi todos los sectores de la producción nacional. El Comité Ejecutivo de la UIA analizó con preocupación la nueva política monetaria, al sostener que el objetivo de base monetaria de crecimiento cero “no significará una reducción de las tasas”. (BAE, Tapa y página 3)

 

La industria automotriz reza por la cosecha de 2019 para recuperar las ventas de pickups

Las pérdidas por la sequía que dejo sólo a la producción sojera con u$s 4.200 millones menos en materia de ingresos tuvo su impacto también en la venta de pickups que se ve afectada al momento por una reducción de la demanda y que terminará el año por debajo de lo visto en 2017. El sector automotor apuesta como el Gobierno a que la próxima campaña bata todos los récords para recuperar lo ganado dos años atrás. Mientras tanto, buscan alternativas en países limítrofes para paliar los cambios de la moneda estadounidense. (BAE, Tapa y página 10)

 

Macri llega a Misiones en busca de respaldo

En medio de la intensa pulseada de la Casa Rosada con las provincias para asegurar el Presupuesto 2019 -que incluirá el ajuste post FMI-, Mauricio Macri desembarcará hoy en tierra misionera -si el clima finalmente acompaña-, con agenda productiva, social y política. Aunque con cautela, en Cambiemos anotan a los legisladores misioneros en el lote de los que votarán a favor, a partir de algunas de las señales que emanaron desde el distrito de la tierra colorada. (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Grupo noruego llega al sector de energías renovables

La empresa noruega Equinor comenzó a participar en el Programa RenovAR que impulsa el Ministerio de Energía para la calificación y eventual adjudicación de ofertas para la celebración de contratos de abastecimiento de energía eléctrica generada a partir de fuentes renovables. En ese marco la empresa adquirió el 50% del proyecto Guañizuil IIA, que estaba en manos de la empresa portuguesa Martifer Solar y que se localiza en el departamento Iglesia, en San Juan. Se trata de un proyecto privado de 100 megavatios que la empresa desarrollará el próximo año. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Con una mayor suba de tasas el Central logró bajar el dólar en el debut de la flotación

Desde ayer rige una zona de `no intervención` del Banco Central mientras la cotización del dólar oscile entre $ 34 y $ 44. Hubo ventas del Banco Nación y el Central ofreció tasas de 67% y hasta 72% para retirar $ 71.060 millones del mercado. El dólar cerró en $ 40,73, frente a los $ 41,89 del viernes. Con ese nivel de tasas, muchos vendieron dólares para aprovechar el rendimiento. El Gobierno y analistas calculan que la divisa se mantendrá en este nivel. Pero algunos advierten acerca del impacto de una política monetaria muy restrictiva sobre la actividad económica. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 12)

 

Uberti reveló más detalles de coimas entre Kirchner y Chávez con los bonos argentinos

En su confesión, el representante especial K ante Venezuela involucró a un ex secretario de Finanzas K, a un ex titular de PDVSA y a otro del Banco Central venezolano en la maniobra con títulos de la deuda. Y contó cómo el ex presidente argentino pidió el soborno en efectivo. (Clarín, Tapa y página 8)

 

La Ciudad prevé un aumento del 34% del ABL en 2019

En la mayoría de los casos la suba no superará los $150; habrá menos inversión en obras El gobierno porteño estableció una suba del 34% en promedio para la tasa de ABL durante 2019, con un máximo de 38%, según el proyecto de ley tarifaria que envió ayer a la Legislatura. Fuentes oficiales indicaron que el 65% de las partidas tendrán un alza no superior a los $150 mensuales, mientras que un 5% tendrán un incremento de más de $450 por mes. En Patentes, la actualización será de un 25% en promedio. La Ciudad también remitió el presupuesto de gastos, con menos inversión en obras. (La Nación, Tapa y página 25)

 

Condena por la triple fuga: ordenan investigar a Aníbal Fernández y Scioli

Martín Lanatta (45), su hermano Christian (46) y Víctor Schillaci (37) fueron condenados este lunes a 7 años y medio de cárcel. Los tres ya cumplen una pena a perpetua por el Triple Crimen de General Rodríguez. El Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 de La Plata ordenó investigar a ex funcionarios kirchneristas y a ex autoridades penitenciarias por la presunta complicidad en la Triple Fuga del penal bonaerense de General Alvear, ocurrida el 27 de diciembre de 2015. (La Nación, Tapa y página 26)

 

No pagó la cuota alimentaria de sus hijos y le prohíben entrar al club SIC

Le prohibieron la entrada a un club en Buenos Aires “hasta tanto cumpla con sus obligaciones alimentarias”. El fallo se basó en un artículo del Código Civil que permite tomar medidas alternativas para exigir el pago. (Clarín, Tapa y página 31)

 

Fallo histórico: Bolivia se queda sin salida al mar

Por 12 votos contra 3, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU decidió que Chile no está obligado a negociar con Bolivia una salida soberana al mar. El pedido boliviano venía desde 2013, cuando interpuso una demanda en ese sentido. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 4)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Vuelve el superávit con Brasil por ventas de trigo y el freno a la importación de vehículos

El intercambio comercial con Brasil arrojó en septiembre un superávit de apenas u$s 6 millones, pero constituye el primer resultado positivo para Argentina desde el 2014, informaron consultoras privadas a partir de datos oficiales brasileños. El comercio bilateral sumó u$s1.860 millones, un 17,5% inferior al registrado el año anterior, consecuencia del descenso del 35,2% de las importaciones procedentes de Brasil, a u$s 927 millones, y a pesar de que las exportaciones argentinas aumentaron 13,1%, para sumar US$ 933 millones. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

La recaudación no alcanzó a la inflación pero se amortiguó el efecto recesivo

La recaudación impositiva sumó el mes pasado $ 295.817,6 millones, lo que representó una suba de 32% frente a septiembre de 2017. El mayor aporte provino del IVA neto, que creció 51,3% y del impuesto a los débitos y créditos bancarios, que registró un alza de 36,4%. La AFIP resaltó el esfuerzo contra las facturas apócrifas y la implementación del pos para atacar la evasión.  (El Cronista, Tapa y página 3)

 

La compra de dólares ahorro se redujo a la mitad

En septiembre, según los datos provisiorios que maneja el Banco Central la compra de dólares de personas físicas se redujo casi la mitad, pasando de un promedio de u$s 100 millones diarios a poco más de u$s 50 millones. Los números lo revelaron las nuevas autoridades del organismo monetario en la reunión que ayer mantuvieron con los principales jugadores del mercado. (BAE, Tapa y página 3)

 

Por intereses de las Letras, se pagarán $ 45.000 millones por mes

Una hora antes de la apertura del mercado, y en un día clave para el Gobierno, la nueva cúpula del Banco Central citó a los principales jugadores de la city para dar más precisiones de su nuevo Plan Monetario y volver a marcar la cancha ante las nuevas reglas cambiarias. Ahí reveló que prevén aumentar como mínimo en $354.600 millones el stock de Leliqs para fin de año -al viernes se ubicaba en $432.851 millones-, que según sus proyecciones pagará un promedio mensual hasta junio de 2019 de $45.000 millones en intereses y que podría llegar a vender cerca de u$s 3.500 millones antes de diciembre para frenar una eventual suba del dólar. (BAE, Tapa y página 3)

 

La CGT sigue en crisis y se espera que más gremios abandonen la central

El portazo de Juan Schmid dejó ecos en los pasillos de Azopardo, más allá de que esa partida tomó envión en diciembre con el “no paro” post reforma previsional. De hecho la dimisión, que se concretó ayer vía carta documento, elevó la cotización de la interna cegetista que importantes figuras de esa central consideraban “un tema menor” frente a la eclosión económica y la tormenta recesiva sin final en el horizonte. La salida del titular de Dragado y Balizamiento, tal como consta en su dimisión, no equivale al retiro de esa organización del consejo directivo, de allí que el triunvirato pasa a ser dupla. (BAE, Tapa y página 8)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Cambio de manos

La petrolera Shell completó la venta a Raízen de su negocio de downstream en Argentina. La operación, que se cerró en u$s 916 millones, incluyó la transferencia de una refinería y 665 estaciones de servicio, entre otros activos. Raízen, un joint venture entre Shell y Cosan, administra 6.400 bocas de expendio en el mercado brasileño. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Arranca un nuevo intento para estabilizar el dólar y lograr bajar la inflación

La divisa flotará en una banda entre $ 34 y $ 44. Desde hoy, el Banco Central dejará que la moneda fluctúe entre los topes establecidos, sin intervenir. Sólo lo hará en caso de que el precio traspase alguno de esos límites. Hay expectativas y dudas sobre la eficacia de este mecanismo. La entidad monetaria estableció un techo de US$ 150 millones diarios para vender en caso de que la cotización se dispare. Buscan controlar el índice de precios y vaciar de pesos el mercado para evitar fugas hacia el dólar. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 14)

 

Violencia urbana: un prefecto mató de un tiro a otro conductor tras una pelea de tránsito

Fue en un peaje de una autopista en Buenos Aires. La pelea se habría iniciado porque un automovilista encerró a otro. La víctima fatal fue Damián Cutrera (41). El prefecto fue identificado como Daniel de Jesús Acosta (28)  (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 31)

 

Vacunación gratuita desde hoy contra el sarampión y la rubéola

Hoy comienza la Campaña Nacional de Seguimiento contra Sarampión y Rubéola, que se extenderá hasta el 30 noviembre de 2018, con el objetivo de vacunar a todos los niños entre 13 meses y 4 años con una dosis adicional, obligatoria y gratuita de vacuna triple viral. Según informó la secretaría de Salud de Nación, la vacuna deberá aplicarse independientemente del estado vacunal previo de los menores en todos los centros de salud y hospitales públicos del país, y no se solicitará orden médica. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Desde la ley, ya nacieron 25 mil chicos mediante fertilización asistida

En cinco años, se calcula que se hicieron 100 mil tratamientos con una tasa de efectividad de un 25%. De este detalle es que surge que son alrededor de 25 mil los niños que nacieron desde su entrada en vigencia. La gran mayoría concretó el sueño de convertirse en madre o padre a través de una prepaga u obra social, que ahora están obligadas a cubrir los tratamientos. Hay un 30% que sigue afrontando los altos costos y elige hacerlo en forma particular (Clarín, Tapa y página 24)

 

Contención social: el Gobierno pide ayuda a las iglesias

Vidal y Stanley acordaron con Cáritas y grupos evangélicos su participación en la distribución de alimentos para los sectores más vulnerables. (La Nación, Tapa y página 8)

 

La fiesta olímpica, una odisea en la ciudad

Junto con los atletas de todo el mundo, también los automovilistas porteños participaran de los Juegos Olímpicos de la Juventud. Lo harán en una ardua disciplina que pondrá a prueba su temple y para la cual ya están muy bien entrenados: eludir los cortes de calles (La Nación, Tapa y página 28)

 

Se destruyeron en un incendio expedientes del caso Cromañón

El incendio se produjo, según las primeras investigaciones del hecho, por un cortocircuito el 8 de agosto pasado en los juzgados nacionales en lo Contencioso Administrativo Federal nº 7 y nº11, que están en el cuarto piso de un edificio situado en Carlos Pellegrini 685, en pleno centro porteño. (La Nación, Tapa y página 30)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Entrarán en octubre cerca de u$s 9000 millones del FMI: irán a deuda y gasto

El Gobierno necesita que el directorio del FMI otorgue la aprobación formal al acuerdo anunciado el miércoles pasado. Será un paso clave para que se libere el siguiente desembolso de 2018, que rondaría los u$s 9000 millones. Parte de estos fondos podrían ser usados por el Tesoro para abastecer el mercado cambiario junto al BCRA, en su nuevo esquema de bandas. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Esperan desde hoy una fuerte suba en las tasas y recortan aún más proyecciones de actividad

El duro ajuste monetario que el miércoles pasado anunció el nuevo presidente del Banco Central, Guido Sandleris, no será gratuito en términos de actividad. En el mercado, de hecho, esperan desde hoy una fuerte suba en las tasa en pesos y prevén en el mediano plazo un impacto directo en el consumo interno, con el sector industrial y el de comercio como los principales afectados. Ante este nuevo escenario, y con un dólar que aún no muestra signos de estabilizarse, las principales consultoras comenzaron a retocar a la baja sus proyecciones de crecimiento del Producto Bruto Interno ( PBI) para este año y el próximo. (BAE, Tapa y página 3)

 

Consultoras prevén una inflación cercana al 6% para septiembre

La inflación de septiembre finalizó arriba del 6%, la mayor desde abril de 2016, y dejará para octubre un arrastre de 1,5 puntos. Se trata del mes siguiente a que el dólar saltara de $ 30 a $ 40 solamente en la última semana de agosto, y al que también se le sumaron ajustes en la luz, el transporte y las naftas. el índice oficial del Indec se dará a conocer el 17. El IPC ya marcó por tercera vez consecutiva una cifra superior al 3% mensual: dio 3,7% en junio, 3,1% en julio y 3,9% en agosto. (BAE, Tapa y página 5)

 

Muy malo: nuevo récord de presión impositiva

El sufrido contribuyente argentino, tanto las empresas privadas como los particulares, saben que están en una situación terminal y que el margen de presión tributaria superó, hace rato, los límites aceptables. El último informe del IARAF lo confirma. Para 2019, por la suba de las retenciones, la presión llegará al 26,2% del PBI, sólo de impuestos nacionales. Sumando los provinciales se supera el 35%. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

Analistas recomiendan dolarizar carteras hasta fin de año para ganar con la devaluación

Arranca el último trimestre del año y las carteras de inversión se tiñen de verde. Con una apreciación del dólar del 121,3% en lo que va del año, y un Banco Central que desde ahora tiene las manos atadas para intervenir en el mercado cambiario, analistas recomiendan mantener una fuerte posición en activos en moneda estadounidense. Los favoritos de los hombres de la city, luego de la garantía que significa para el cierre del programa financiero hasta fines de 2019 los u$s 7.100 millones extra que otorgará a la Argentina el FMI, son las Letras del Tesoro en dólares y los bonos en moneda dura de corto plazo. (BAE, Tapa y página 4)

 

Schmid se fue de la CGT y hay presión para elegir nueva conducción

Pese a la satisfacción con la que la dirigencia sindical evaluó la masividad del paro general del último martes, la jornada de protesta no terminó de la mejor forma para Juan Carlos Schmid, uno de los miembros del triunvirato de conducción de la CGT. Por la noche, el dirigente debió ser internado durante algunas horas en un sanatorio porteño por un problema de presión. Finalmente ayer, apenas cinco días después de la huelga, Schmid anunció su decisión de dar un paso al costado en la cúpula de la central. Héctor Daer y Carlos Acuña, los otros dos miembros del triunvirato, continuarán al frente de la entidad ahora bajo el formato de un binomio.  (El Cronista, Tapa y página 8)

 

 

 

 

EMPRESAS   

 

Shell e YPF se suman a los aumentos de las naftas y aplican una suba del 9 y 10%

Las estaciones de servicio de Shell e YPF aumentaron este domingo las naftas entre un 9% y un 10%, respectivamente, luego del incremento que dispuso Axion el sábado de un 8% en promedio de sus combustibles. Los precios de los combustibles en Shell quedaron en: súper, $ 37,97; V-Power $ 43,99; VPD $ 39,99; y FD $ 34,39. En tanto en la petrolera estatal son: súper, $ 36,76; Infinia, $ 43,47; Diésel Euro, $ 38,51 y Diésel 500, $ 32,54. En la Ciudad la suba promedio resultó del 10% mientras que en todo el país fue del 8% en YPF. El nuevo aumento se debe a la suba en la cotización internacional del petróleo y la devaluación del peso frente al dólar. (Clarín, página 11)

 

TITULOS DESTACADOS

 

La pobreza subió dos puntos y Macri admitió que habrá meses difíciles por delante

El Indec anunció que la pobreza aumentó al 27,3% en el semestre y que hay en la Argentina más de 11 millones de pobres. La última medición había sido del 25,7%, pero la crisis cambiaria y el alza de la inflación complicaron el panorama. Macri dijo que el dato refleja las turbulencias de los últimos meses y reconoció que podría subir más. Confirmó que habrá un aumento de la asignación por hijo en diciembre para socorrer al sector más desprotegido. P. 3 Economía bajo presión. Impacto de la devaluación (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 12)

 

Tras el acuerdo con el FMI, el dólar trepó 3%

En la primera rueda de mercados financieros, tras el anuncio del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la cotización del dólar subió ayer un 3%, el mismo porcentaje en que debe aumentar en un mes la banda cambiaria que estableció el Banco Central en concordancia con el organismo. El billete cerró a un promedio de $40,53 para la venta al público minorista y a $ 39,73 para operaciones mayoristas. En contraste, los bonos de la deuda argentina cotizaron al alza e hicieron bajar el riesgo país a 595 puntos. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Más problemas para Moyano: intervienen OCA por la deuda con AFIP

El juez en lo Comercial, Pablo Tejada, intervino la empresa de correo privado vinculada al camionero y desplazó a sus autoridades. La AFIP reclama una antigua deuda de más de $ 5.000 millones y moratorias impagas. Además, denuncia que la firma ocultó bienes y que actuó en perjuicio de sus acreedores. (Clarín, Tapa y página 16)

 

Se entregaron el ex tesorero, otro ex secretario y el “jardinero” de los Kirchner

Tres hombres de máxima confianza del entorno santacruceño de Néstor y Cristina Kirchner fueron detenidos por la Justicia, acusados de integrar la banda que se dedicaba a recaudar dinero de empresarios que pagaban coimas para conseguir negocios con el Estado. Los detenidos son Raúl Copetti, ex tesorero del Frente para la Victoria de Santa Cruz; Roberto Sosa, ex secretario privado de Cristina Kirchner, y Ricardo Barreiro, ex encargado de la casa que usan los gobernadores de la provincia cuando visitan El Calafate y el hombre de Néstor Kirchner en esa ciudad. (Clarín, Tapa y página 14; La Nación, Tapa y página 20)

 

Los peronistas no K, lejos de Macri y de Cristina

Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey, Juan Schiaretti y Miguel Pichetto compartieron un encuentro en una oficina de Retiro. Plantean una propuesta alternativa a la de la ex presidenta. Y competirían en las PASO para definir al candidato. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 18)

 

Incendiaron otra escuela pública en la provincia

Preocupación por otro incendio en menos de dos semanas en una escuela bonaerense El fuego en la secundaria N°36 de Moreno destruyó aulas y archivos; los primeros peritajes señalan que fue intencional; el 15 pasado, otro siniestro se registró en un colegio de Berazategui (La Nación, Tapa y página 26)

 

Sin impuestos para entrar con celulares y notebooks

A partir de hoy se podrán ingresar al país por vía aérea celulares y computadoras personales sin necesidad de declararlos previamente. La medida, que será publicada esta madrugada en el Boletín Oficial, permitirá que los viajeros traigan del exterior hasta una notebook, una tablet y un teléfono móvil, como máximo, sin tener que informarlo a la Aduana. De este modo, esos productos quedan excluidos de los US$ 300 permitidos actualmente por la franquicia para entrar bienes al país. (La Nación, Tapa y página  22)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

 

El BCRA vende futuros para frenar el dólar y analiza subir más encajes

En el debut de las bandas de flotación (o zona de no intervención, como prefiere llamar al nuevo esquema el flamante titular del Banco Central), el dólar se disparó un 3% y la autoridad monetaria salió a contener el avance de la divisa con intervenciones en el mercado de futuros. En las pizarras de los bancos, el billete verde superó nuevamente los $40, cerrando a un promedio de $40,53, mientras que en la plaza mayorista culminó a $39,70, $1,19 por encima del miércoles. (BAE, Tapa y página 2)

 

Llegó a u$s 261.483 M la deuda externa

La deuda externa creció un 27,6% interanual en el segundo trimestre, alcanzando los u$s 261.483 millones, informó ayer el INDEC, al difundir el informe de Balanza de Pagos. El organismo señaló que en lo que va del año los pasivos del país con el exterior crecieron en u$s 8.267 millones, mientras que en la comparación interanual acumularon un avance de u$s 56.569 millones, en un contexto donde el Gobierno mantuvo el gradualismo hacía la convergencia fiscal primaria. Con el nuevo acuerdo con el FMI, el oficialismo apunta a alcanzar un déficit cero para diciembre del año que viene. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

Limitan suba a gasíferas para que el aumento de las tarifas no supere el 30%

Sólo podrán subir el 19,7%. Es poco mas de la mitad de la inflación mayorista registrada entre marzo y agosto. Las empresas solicitaron alzas del 30%(El Cronista, Tapa y página 8)

 

Los puertos de carga argentinos operan a algo más de la mitad de su capacidad total

El movimiento comercial en los puertos de carga locales comienza a mostrar algunos signos de recuperación. Según indican fuentes del sector, durante 2016, el movimiento alcanzó el 1,4 millón de TEUS (Twenty-foot Equivalent Unit, es decir, container de 20 pies), sobre una capacidad instalada de 3 millones de TEUS. Ese año, la ocupación del sector alcanzó el 46,6 por ciento. El año pasado, esa variable se elevó al 50% y para 2018 las proyecciones son aún más optimistas. (BAE, Tapa y página 10)

 

Diputados opositores reclaman rehacer el Presupuesto tras el acuerdo con el FMI

Los diferentes bloques opositores en Diputados cuestionaron el Presupuesto 2019 que comenzó a ser debatido ayer por la Oficina de Presupuesto del Congreso. Exigieron además que se frene su discusión hasta tanto no se le realicen modificaciones tras el nuevo acuerdo alcanzado entre el Gobierno del presidente Mauricio Macri y el FMI; y reclamaron la presencia ante ese cuerpo del nuevo titular del Banco Central, Guido Sandleris y del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, entre otras cosas. (BAE, Tapa y página 13)

 

`Es posible que la UCR compita en las elecciones primarias contra Macri`

El senador Luis Naidenoff advierte que más allá de la recesión económica, el saldo de Cambiemos es positivo. En diálogo con El Cronista, el referente radical reconoce que `sobrestimaron` el apoyo del mercado, cuando llegaron a la Casa Rosada. (El Cronista, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Techint compra empresa saudita

La siderúrgica Tenaris, propiedad del grupo siderúrgico Techint, llegó a un acuerdo para comprar el 47,79% del fabricante de tubos de acero Saudi Steel Pipe Company (SSP) por u$s 144 millones, lo que le permitirá aumentar su presencia como proveedor de la industria petrolera saudita. Tenaris espera que el negocio, que le da acceso a una capacidad de producción de 360.000 toneladas por año, se cierre en el primer trimestre de 2019, según un comunicado de la empresa, cuyo dueño, Paolo Rocca, está imputado en la causa de los cuadernos. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El FMI adelanta US$ 18.800 millones a Macri y el dólar flotará entre bandas

El ministro Dujovne anunció junto a la directora del FMI, Christine Lagarde, el acuerdo para evitar una eventual cesación de pagos. Este año Macri recibirá US$ 7.400 millones más de lo previsto en abril, y en 2019 le anticiparán US$ 11.400 millones hasta el final de su gestión. El monto total del préstamo será de US$ 57.100 millones. Argentina se compromete a no emitir y a alcanzar el déficit 0. El nuevo presidente del BCRA, Sandleris, confirmó que habrá una `banda de flotación` para el dólar con un piso de $ 34 y un techo de $ 44. Sólo se podrá intervenir cuando se perforen esos valores. (Clarín, Tapa y páginas 3 y 4; La Nación, Tapa y página 8)

 

Los secretarios de Néstor y Cristina, presos

Más implicados del entorno K Se trata de Daniel Álvarez y Fabián Gutiérrez, que estaban en Río Gallegos. Fueron mencionados por José López y el ex piloto del Tango 01. Buscan a Raúl Copetti, el ex tesorero K. (Clarín, Tapa y página 10; La Nación, Tapa y página 16)

 

Hay otros dos camaristas bajo la lupa en el caso Melazo

Analizan sus actuaciones en expedientes que derivaron en beneficios para delincuentes. (La Nación, Tapa y página 28)

 

Prevén una cosecha record para el año próximo

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires anticipó para la campaña 2018-2019 un área total sembrada de 33,53 millones de hectáreas, un 3,6 % más que el ciclo previo, de las cuales, de mediar buenas condiciones climáticas, se obtendrá una cosecha de 125,9 millones de toneladas, un 33,6 % más que en la campaña pasada. (La Nación, Tapa y página 20)

 

Instalarán baños públicos y comercios bajo la autopista

Lo vota hoy la Legislatura porteña La idea es concesionar 75 lotes debajo de la 25 de Mayo. Del mantenimiento de los sanitarios se ocuparía quien gane cada licitación. Ya no permitirán que haya depósitos ni estacionamientos. Y abrirán pasajes al interior (Clarín, Tapa y página 32)

 

Habilitan un nuevo remedio para enfrentar la obesidad

Según los expertos, es el más novedoso en dos décadas. También fue aprobado para personas con sobrepeso. Produce sensación de saciedad y debe combinarse con dieta y ejercicio. La traba es su alto costo y la falta de cobertura por parte de prepagas y obras sociales. (Clarín, Tapa y página 28)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Hacienda renueva 90% de Las Letes a menos costo

En un día movido para el Gobierno el mercado le dio un guiño y el Tesoro pudo renovar más del 91% de las Letes que vencen esta semana y pagar 50 puntos menos que en la licitación previa. El Ministerio de Hacienda informó ayer que colocó u$s 716,6 millones en letras del Tesoro en dólares con vencimiento en abril de 2019, suficientes para refinanciar prácticamente la totalidad del vencimiento de los próximos días, por u$s785 millones. (BAE, Tapa y página 8)

 

La economía cayó 2.7% en julio y crece el rojo comercial

La economía cayó un 2,7% interanual en julio, según informó el INDEC en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). Así los primeros siete meses del año tuvieron una retracción acumulada de 0,8% en relación al mismo periodo del año anterior. No obstante, el arranque del segundo semestre el PBI tuvo una suba de 1,4% en la medición desestacionalizada respecto a junio. (El Cronista, Tapa y páginas 9 y 14)

 

Pese a la devaluación, el déficit comercial sigue alto: u$s 1.127 M

La balanza comercial anotó en agosto un déficit de u$s 1.127 millones, según difundió ayer el 1NDEC, un dato que alarmó a los analistas, que esperaban una cifra cercana a los u$s 200 millones debido a la fuerte suba del tipo de cambio. En lo que va del año, el rojo comercial con el exterior ascendió a u$s 6.993 millones, creciendo un 57,7% en la comparación interanual. Además, faltando cuatro meses para terminar el año, el indicador se encuentra a u$s 1.478 millones del déficit acumulado en todo 2017. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

Las telefónicas preparan nuevos aumentos en sus servicios

El servicio de Internet aumenta ahora entre 8% y 19%, según el plan y la compañía. En telefonía fija, el alza es mayor: de 15% a 19%, pero en el abono básico puede superar el 30% (El Cronista, Tapa y página 20)

 

Recrudece la caída del empleo: en julio se perdieron 57.000 puestos

La secretaria de Trabajo anunció que el empleo registrado cayó un 0,5% en julio, respecto de junio, con una pérdida de 56.900 puestos de trabajo, en tanto que la corrosión de los salarios del sector privado llegó a 5,2 puntos respecto de la inflación. Respecto a julio de 2015, bajo el gobierno kirchnerista, la estadística marca que el guarismo alcanzó 9263 puestos menos. (BAE, Tapa y página 10)

 

Clave: Corte resucita amparo colectivo por movilidad jubilatoria

La Corte Suprema de Justicia se apresta a resucitar un viejo expediente que había quedado freezado durante casi una década y que conlleva un alto impacto económico y social por tratarse de una causa colectiva en materia previsional. Se trata de un amparo interpuesto en 2009 por el Defensor del Pueblo de la Nación por el cálculo de la movilidad jubilatoria del período 2002 a 2006 para una gran cantidad de jubilados que nunca había sido resuelto. (Ámbito Financiero, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS   

 

La cuarta tabacalera más grande del mundo desembarca en Argentina

La empresa británica Imperial Tobacco cerró una alianza con Tabacalera Sarandí para producir y lanzar en el país y la región las diferentes marcas que tiene en su cartera la empresa europea. El proyecto demandará, en una primera etapa, una inversión de algo más de $ 170 millones, lo que generará cuarenta nuevos puestos de trabajo directos y más de un centenar indirectos. Los productos que lanzarán al mercado son los cigarrillos West, Gauloises, Drum y Golden Virgina. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Buscan acordar con el FMI tras un cambio inesperado en el Central

El organismo aprobaría hoy la renegociación del acuerdo que le propuso la Argentina tras la crisis cambiaria. Avalaría un esquema de `bandas de flotación` para estabilizar el dólar. Adelantaría los desembolsos de 2020 y 2021 para el 2019. Y asignaría fondos extra más allá de los US$ 50.000 millones iniciales. La sorpresa la dio ayer Luis Caputo al renunciar a la presidencia del Banco Central. Lo reemplaza el economista Guido Sandleris, quien era el segundo de Dujovne en Economía. El dólar rozó los $ 40, pero cerró debajo de $ 39. Los bonos y el riesgo país también se recuperaron. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Paolo Roca y Mindlin, citados a indagatoria por las coimas K

Los empresarios Paolo Rocca, de Techint, y Marcelo Mindlin, de Pampa Energía, fueron citados a indagatoria por el juez federal Claudio Bonadio para el 16 y 17 de octubre en el marco de la investigación originada en los cuadernos del chofer Oscar Centeno. Además, según reveló el portal Infobae, el juez también citó a otros dos empresarios: Rubén David Aranda, de Chimen Aike, investigado en otra causa por defraudación en el Yacimiento Carbonífero Río Turbio; y a Alberto Padoán, de la constructora Vicentín, porque en los cuadernos de Centeno apareció la patente de un auto vinculado a esa empresa. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 22)

 

La ciudad vacía en el cuarto paro contra Macri

La huelga general de la CGT fue fuerte por la influencia de los gremios industriales, los de servicios y por la adhesión del transporte público. Se sintió especialmente en Capital y el Gran Buenos Aires, donde hubo algunos cortes impulsados por la izquierda y grupos piqueteros. El Gobierno relativizó el alcance del paro y Macri felicitó a los argentinos que `contra viento y marea fueron a trabajar`. Los dirigentes gremiales denunciaron el deterioro económico causado por la inflación y reclamaron que las autoridades de Trabajo los convoquen. (Clarín, Tapa y página 14; La Nación, Tapa y página 16)

 

Tolerancia cero de alcohol al volante en Mar del Plata

A través de un decreto del intendente Carlos Arroyo comenzó a regir en Mar del Plata la tolerancia cero de alcohol al conducir. El decreto N°1980/18 establece la prohibición de la conducción de cualquier tipo de vehículo con una presencia de alcohol en sangre superior a cero miligramos por litro de sangre.  (Clarín, Tapa y página 28; La Nación, Tapa y página 26)

 

San Lorenzo se quedó afuera de la Copa Sudamericana

Por la vuelta de los octavos de final de la Copa Sudamericana, San Lorenzo perdió 2-0 ante Nacional, en Montevideo y quedó eliminado pese a que había ganado 3-1 en la ida. Ese gol de visitante de los uruguayos valió para desempatar la serie. (Clarín, Tapa y página 38)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Fiebre verde: la gente compró u$s 2.790 M

En medio del sorpresivo recambio de la cúpula del BCRA ayer se conoció un dato clave de la crisis cambiaría: en agosto se mantuvo firme el nivel de atesoramiento del sector privado, a pesar de que el dólar coqueteó con los $40. Según el Balance Cambiario, el mes pasado el público compró dólares para atesorar por u$s 2.790 millones. Si bien este monto es menor que el de julio (un 17% menos), semejante nivel de demanda de billetes refleja el tenor de la corrida y del ánimo de los ahorristas y el público en general. En lo que va del año, el nivel de atesoramiento ya se acerca a los u$s 20.900 millones y equivale al 94% de todo 2017. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Ganó Dujovne: eligió al sucesor de Caputo y cierra hoy acuerdo con FMI

Fueron muchos los indicios en los últimos días que hablaban de la mala relación entre los integrantes del equipo económico específicamente entre las cabezas Nicolás Dujovne y el ahora ex presidente del Banco Central. Hay en medio de toda esta historia una cuestión personal y otra cuestión eminentemente técnica. El acuerdo que se negocia con el Fondo Monetario Internacional es claramente el acuerdo de Dujovne. El ministro de Hacienda es quien sigue adelante con toda la negociación y, para bien o para mal, es el responsable del resultado que se verá una vez que se cierre la negociación y se termine anunciando el nuevo acuerdo. Los antecedentes y los elementos de este ruido entre el Central y Economía son muchos. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

Macri pidió en la ONU por Malvinas, apuntó contra Irán y dijo que denunciará a Maduro

En su exposición ante la 73° Asamblea de las Naciones Unidas (ONU), el presidente Mauricio Macri reiteró el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas, volvió a pedir Justicia por los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA y pidió que la “dictadura venezolana” reconozca la crisis humanitaria en ese país. Además, renovó el “compromiso para una Argentina protagonista e integrada al mundo”, y afirmó que nuestro país “está travesando un periodo de cambios profundos”. (El Cronista, Tapa y página 5)

 

Gobernadores PJ piden escuchar mensaje del paro

Desigual reacción de los gobernadores frente al paro general de ayer. Aunque con matices, el peronismo llamó a escuchar el `mensaje` de la huelga de la CGT y las CTA, y apuntaron al Presidente. Pero otros mandatarios se desmarcaron y leyeron que la protesta `no aporta nada`. (Ámbito Financiero, Tapa y página 19)

 

La CGT advierte que intensificará la lucha si no se cambia el rumbo

La CGT, el Frente Sindical liderado por Hugo y Pablo Moyano, las CTA y los movimientos sociales hicieron hincapié en la crisis económica, el deterioro salarial, el desempleo y la pobreza en sus mensajes. E incluyeron la renuncia del ex titular del BCRA Luis Caputo como síntoma de catástrofe política. Schmid, Héctor Daer, y Carlos Acuña destacaron la adhesión a la huelga y ratificaron su exigencia para el cambio de medidas económicas. Incluyeron, la necesidad de una reapertura global de los acuerdos salariales. (BAE, Tapa y página )

 

Sin soja en Brasil, China importará más desde Argentina

Se estima que en los próximos seis meses el volumen a exportar sea de casi 2 millones de toneladas. La información fue confirmada por la consultora internacional Oil World, que en su reporte semanal señaló que “como el suministro exportador brasileño declina estacionalmente, y cae debajo del nivel de hace un año, entre octubre y diciembre 2018 China se vuelca hacia Argentina”. (BAE, Tapa y página 8)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Habilitan a 28 frigoríficos para exportar carne vacuna enfriada a China

Un total de 28 establecimientos frigoríficos exportadores recibieron ayer el aval del Gobierno chino para comenzar a enviar cortes de carne enfriada, en el marco de los nuevos protocolos que el país firmó con el gigante asiático. La habilitación de los establecimientos se da en el marco de la misión comercial que hasta el fin de semana encabeza el secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere, en el país asiático. Figuran en la nómina autorizada varios de los principales exportadores locales: Swift (de la brasileña Minerva Foods), Friar (Grupo Vicentin), Quickfood (BRF), Marfrig, Importadora y Exportadora de La Patagonia, Arre Beef, EcoCarnes, Frigorífico Rioplatense, Frigorífico Gorina y Compañía Bernal, entre otros. También una planta de almacenamiento en frío (Cold Land) y una planta avícola (Fadel). (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Hay dudas sobre la plata para soterrar el Sarmiento por el efecto Cuadernos

La obra, postergada durante más de una década, fue relanzada en octubre de 2016 y avanzó desde entonces con el financiamiento del Gobierno nacional. Hasta ahora se ejecutó en un 30%. Todavía los bancos no comenzaron a aportar el crédito de 1.100 millones de dólares, que se había anunciado hace un año. Atribuyen la demora a la crisis y a la denuncia de corrupción de la etapa anterior, que están bajo la investigación de la Justicia. (Clarín, Tapa y página 2)

 

En vivo: el paro nacional de la CGT minuto a minuto

Las medidas de la huelga comenzaron a sentirse ayer a las 12, cuando la CTA inició una medida de 36 horas con una masiva movilización a Plaza de Mayo, desde donde lanzó duras críticas al Presidente, quien se encuentra en Nueva York para participar de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Allí Macri intentará despejar las dudas sobre la economía y la política argentinas y recuperar la confianza de los mercados para salir de la crisis económica que llevó el dólar a rondar los 40 pesos. (La Nación,  https://www.lanacion.com.ar/2175306-paro-nacional-cgt-cuarto-gobierno-mauricio-macri)

 

Mauricio Macri saludó a Trump y cenó junto a Lagarde en su gran agasajo en Wall Street

El encuentro entre ambos fue breve -dado el más del centenar de dignatarios presentes al foro- pero amistoso, como siempre sucede porque hay buena química entre ellos. Macri estaba con su esposa, Juliana Awada, y Trump con la suya, Melania. Después del cóctel, Macri y su esposa se trasladaron hacia el distrito financiero de Manhattan, a una gala en el salón Cipriani donde recibió el premio al Ciudadano Global de manos del Atlantic Council. (La Nación, https://www.clarin.com/politica/mauricio-macri-saludo-donald-trump-compartio-cena-christine-lagarde-espera-acuerdo-fmi_0_C83v8IAZn.html)

 

Los dos grandes desafíos que enfrenta el Papa en su hora más difícil

El futuro del pontificado de Francisco se juega en torno a esos temas. La pedofilia demuele su prestigio. Y la ofensiva de prelados que lo combaten se alimenta de la ola de ultraderechistas que ha desembarcado en Europa tras la llegada de Trump. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Buenos Aires ya vibra con el espíritu olímpico

Deportistas de más de 200 países llegan en los próximos días para los Juegos Olímpicos de la Juventud, que comienzan el 6 de octubre. Será uno de los acontecimientos deportivos y culturales, entre los múltiples que ofrece la Ciudad. (Clarín, Tapa y página 14)

 

Un “Exoplaneta” con chances de ser apto para la vida

Uno de los exoplanetas más prometedores es Próxima b, que orbita alrededor de Próxima Centauri, la estrella más cercana a la Tierra después del Sol. Y aunque en un principio se especuló que la radiación había marchitado su superficie, un estudio determinó que podría contener océanos y ser apto para la vida. (Clarín, Tapa y página 18)

 

La intimidad de la Casa Blanca de Trump, al desnudo

El periodista de The Washington Post describe momentos de la presidencia del magnate, “un gobernante sobreexcitado emocionalmente, voluble e impredecible”. (Clarín, Tapa y página 12)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

En el mercado esperan buena demanda por las Letes que licitan esta semana

Hacienda logró bajar un punto la tasa de los instrumentos en dólares que vencen en abril, respecto a la última licitación. Aún así, en la City encuentran la tasa atractiva y recomiendan esta inversión para minoristas En el mercado hay expectativa por la reapertura de Letras del Tesoro en dólares de esta semana y, pese a que esta vez el Gobierno anunció una tasa menor que en la última licitación, analistas de la City afirman que es una buena opción para dolarizar las carteras. (El Cronista, https://www.cronista.com/finanzasmercados/En-el-mercado-esperan-buena-demanda-por-las-Letes-que-licitan-esta-semana-20180924-0084.html)

 

El BCRA reconoció a inversores que deberá usar u$s 3.000 M para completar el desarme de Lebacs

La cúpula del Banco Central proyecta que hasta fin de año deberá usar entre u$s 3.000 y u$s 4.000 millones de las reservas para amortiguar la demanda adicional de dólares que generará el desarme total de Lebacs. El número lo revelaron en una reunión que las autoridades mantuvieron con ejecutivos del Creditt Suisse y fondos de inversión, en la cual reconocieron gran preocupación por ese exceso de liquidez que, a su entender, es “la principal fuente de volatilidad en el mercado de divisas”. (BAE, https://www.baenegocios.com/economia-finanzas/El-BCRA-reconocio-a-inversores-que-debera-usar-us3.000-M-para-completar-el-desarme-de-Lebacs-20180924-0050.html)

 

Cómo funciona el swap de monedas con China que el BCRA está por ampliar

La firma de la extensión del acuerdo para sumar u$s 9000 millones al BCRA es inminente, según voceros de la entidad. El ingreso de los yuanes se concretaría días después. El acuerdo infla las reservas y, en caso de usarlo para intervenir al dólar, paga una tasa mayor a la que cobra el FMI. (El Cronista, https://www.cronista.com/finanzasmercados/Como-funciona-el-swap-de-monedas-con-China-que-el-BCRA-esta-por-ampliar-20180924-0085.html)

 

Macri confirmó lo que los mercados esperaban: irá por la reelección en 2019

Mauricio Macri confirmó ayer en Nueva York que está dispuesto a pelear por la reelección el año que viene. Lo aseguró en esta ciudad ante medios financieros sabiendo que estaba dando el mensaje que más esperaban los inversores sobre la Argentina. Esta claro, como luego confirmaron los empresarios estadounidenses que lo escucharon en el almuerzo en el restaurante Rao`s, que los dos principales interrogantes sobre la Argentina hoy son si continuarán las reformas de la mano de un segundo mandato del Presidente y si se mantendrán las reglas de juego. (Ámbito Financiero, http://www.ambito.com/934646-macri-confirmo-lo-que-los-mercados-esperaban-ira-por-la-reeleccion-en-2019)

 

Pese a superdólar, ya 75% de los autos que se venden son importados (es récord)

Pese al fuerte aumento del dólar, los vehículos que llegan del exterior están alcanzando un pico histórico ya que representan el 75% del total de las operaciones contra el 71% que registraron en 2017. Entre enero y agosto, tres de cada cuatro vehículos que se comercializaron se producen en otros países, especialmente en Brasil, dejando a los de fabricación nacional con sólo 25% de penetración. (Ámbito Financiero, http://www.ambito.com/934647-pese-a-superdolar-ya-75-de-los-autos-que-se-venden-son-importados-es-record)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Alpargatas cierra dos plantas y despide 446 trabajadores, a una semana de solicitar el Procedimiento Preventivo de Crisis

La compañía cerró dos plantas: Calzados Catamarca (170 trabajadores) y la de Santa Rosa de calzados (130 operarios) en La Pampa. A estas medidas, se suma una fuerte reestructuración en tres de sus fábricas restantes. Despedirá 51 empleados en la planta textil de Catamarca, 60 en la de Corrientes y 35 en la textil de Florencio Varela. Un total de 446 trabajadores quedan en la calle, por los cierres y ajuste de la compañía brasileña. (BAE, Negocios, https://www.baenegocios.com/negocios/Exclusivo-Alpargatas-cierra-dos-plantas-y-despide-446-trabajadores-20180924-0008.html)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Macri busca despejar dudas sobre la economía antes de hablar en Naciones Unidas

El Presidente inicia hoy su agenda de tres días en Nueva York. La visita tiene un perfil económico y financiero, ya que deberá convencer a bancos y fondos de inversión de que las turbulencias en la economía argentina quedaron atrás. Entre otras actividades, tiene previsto reunirse con el Consejo de las Américas y la Cámara de Comercio de Estados Unidos. Habrá reuniones protocolares con Donald Trump en el tradicional cóctel de bienvenida a los jefes de Estado que asisten a la ONU. Recibirá el premio Ciudadano mundial 2018 en Wall Street, y no se descarta una foto con la titular del FMI. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 8)

 

La CTA y  Moyano inician la protesta que se continúa mañana con el paro de la CGT

Con una movilización a Plaza de Mayo, arrancan 36 horas de protestas. Tendrán su pico mañana, con un paro general convocado por la CGT, al que adhieren todos los gremios del transporte. Ambos días anuncian cortes de calles y de accesos a la Ciudad. Los docentes se pliegan desde el mediodía de hoy. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 10)

 

Más nexos del Corcho Rodríguez con los cuadernos

Revelan que sus vuelos desde Uruguay coinciden con los pagos registrados por Centeno. (La Nación, Tapa y página 15)

 

Un piloto de TC se mató al estrellarse con su avioneta

El piloto de Turismo Carretera Juan Marcos Angelini murió ayer al accidentarse cuando manejaba su avión acrobático cerca de la localidad santafesina de Carreras, de donde era oriundo. La noticia fue confirmada por los responsables de UR Racing, el equipo con el que competía esta temporada en el Turismo Carretera. (Clarín, Tapa y Deportivo página 2)

 

Auge de consumo en las ciudades de frontera

Las filas de autos para cruzar la frontera cambiaron de lado en las últimas semanas. La reversión de la dinámica empezó a notarse fuerte cuando el dólar pasó de $ 28 a $ 40. De todos modos, la llegada de compradores paraguayos, chilenos y bolivianos no alcanza a todos los sectores por igual. Por ejemplo, los visitantes compran alimentos para consumo personal o al por mayor para comercios. Ropa y electrodomésticos no les convienen, siguen más baratos en sus lugares de origen. (La Nación, Tapa y página 24)

 

Alicia Kirchner: duplicó por decreto un plus por desarraigo

Los funcionarios de Santa Cruz cobran ahora $ 9 mil por ese concepto. A los maestros les ofreció un 2%. (Clarín, Tapa y página 10)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Bancos pagan 45% por los plazos fijos y recuperan depósitos

Las tasas de los plazos fijos a 30 días ya se acomodan en el 45%, igualando el rendimiento de las Lebacs, y los bancos recuperan depósitos. Después de la fuerte absorción de liquidez que generó el Banco Central con el incremento de los encajes la semana pasada, y tras la confirmación de que la autoridad monetaria sostendrá la tasa de referencia en el 60% hasta üal menos- fin de año, las entidades financieras salen a tratar de captar más fondos entre los ahorristas, ofreciéndoles mejores retornos por sus depósitos a plazo. (BAE, Tapa y página 4)

 

Por la devaluación y la caída de la soja, el PBI per cápita es el menor en 11 años

La proyección para fin de año del ingreso per cápita medido en dólares corrientes es ahora de u$s 7000 y podría caer a su nivel más bajo en once años, de acuerdo con un estudio elaborado por el economista de la UBA Ariel Coremberg. La última vez que se registró una cifra similar fue en 2007, aunque en ese año la economía recorría un pasaje en pleno ascenso que, en forma escalonada, culminaría en un PBI per cápita de alrededor de u$s 13.000 hacia fines de 2011. Según las cifras difundidas por el Ministerio de Hacienda, que coinciden con los datos del Banco Mundial, el indicador alcanzó los u$s 14.400 en 2017, con lo cual la caída para fin de año se espera en torno al 50%. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

Para 53% de las personas, la huelga no es lo más adecuado

Más de la mitad de los encuestados por D’Alessio IROL/Berensztein cree que un paro nacional no es adecuado en este momento. El 83% de los que piensan de este modo son adherentes de Cambiemos. Para 44%, la intención que tiene la CGT es “presionar al Gobierno para cambiar el rumbo económico”.  (El Cronista, Tapa y página 9)

 

Gobierno apura `waiver` fiscal con el peronismo

El Gobierno nacional apurará esta semana la firma de la adenda fiscal con el objetivo de enviarla el próximo viernes al Senado. El documento funciona como un termómetro del apoyo que los gobernadores del peronismo darán al proyecto del Presupuesto 2019 en el Congreso y por eso en la Casa Rosada proyectan que esta semana podrían cerrar el apoyo de un total de 20 mandatarios provinciales. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

Planean ya dos subas en gas: octubre y enero

El Gobierno elabora una estrategia para atenuar el impacto sin cambio en las reglas de juego. Las empresas productoras de gas aceptaron una rebaja en el precio en boca de pozo que se trasladará a los usuarios en el semestre octubre-marzo: será de u$s 4,10 por millón de btu, sobre un valor vigente desde abril al mes actual de u$s 4,68 promedio. Pero no están dispuestas a ceder en el tipo de cambio a considerar parael traslado a tarifas. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

El mercado de los videojuegos crece en el país y factura u$s 500 M

Es tan grande el crecimiento que Argentina ya se subió al podio de los países de América latina que más dinero factura gracias a lo que compran los gamers. Se calcula que este año el sector moverá alrededor de u$s500 millones, algunos escalones por debajo de México y Brasil. Según datos de Newzoo, compañía de investigación de mercado enfocada en gaming, en lo que va del 2018, en América latina ya se lograron ingresos por u$s5.000 millones, lo que representa 13,5% más respecto a 2017. (BAE, Tapa y página 10)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Toyota exportará la Hilux a Europa

La compañía automotriz Toyota comenzará a exportar hacia fines de 2019 o comienzos de 2020 a Europa la pick-up Hilux que produce en la planta de la localidad bonaerense de Zárate. Así lo confirmó el presidente de la automotriz, Daniel Herrero, quien explicó que este plan estaba siendo analizado antes de la brusca suba del dólar pero que, con el salto de la divisa estadounidense, logró una mejora en la competitividad que lo hace más atractivo. Con la Hilux -que lidera desde hace años el segmento local de las pick-up- Toyota es la automotriz que más exporta y también encabeza el ranking de producción. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Banco Central pondrá una “banda de flotación” para estabilizar el dólar

Se dejará de lado la libre flotación que disparó el precio del dólar. Y se establecerá una banda con piso y techo que lo mantenga cerca de los $ 32 como valor inferior y alrededor de $ 40 como valor superior. Cuando se acerque a esas cifras, el BCRA intervendrá para que no se atrase ni se dispare. El nuevo esquema es parte de la renegociación con el FMI que Macri y Lagarde anunciarían la semana próxima. El organismo reiteró su apoyo y el dólar bajó a $ 38,97. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 18)

 

El dólar siguió en baja y cerró a menos de 39 pesos

El mercado cambiario le dio ayer un nuevo respiro al Gobierno y parece haber entrado en un mejor clima. El desarme de las Lebac por parte del BCRA, los rumores de que sería inminente el cierre del nuevo acuerdo con el FMI y los bajos precios de acciones y bonos contribuyeron a que reapareciera el interés de los inversores por opciones en pesos. Y, para eso, comenzaron a vender dólares en el mercado. La cotización del billete al público bajó más de 2%, a $ 38,98, y el riesgo país se ubicó en 601 puntos. (La Nación, Tapa y página 19)

 

El desempleo subió al 9,6% y los trabajadores desocupados ya son 1.850.000

Aunque el nivel de ocupación aumentó en el segundo semestre respecto del mismo período de hace un año, subió la demanda laboral y hay 270.000 desocupados más. El Gran Buenos Aires es la zona del país con mayor desempleo. Y las más afectadas son las mujeres jóvenes. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Estudiantes versus estudiantes en una universidad

Grupos de izquierda mantienen ocupado el edificio donde funciona el rectorado desde hace 23 días. La Federación Universitaria de Córdoba convocó a una sentada para pedir el levantamiento de la medida y hubo incidentes. (Clarín, Tapa y página 35)

 

Nuevos paros docentes en Buenos Aires y Capital

En una nueva escalada de confrontación, los gremios mayoritarios del Frente de Unidad Docente en consonancia con la CTA y con Ctera convocaron a un paro por 36 horas, desde el mediodía del lunes hasta el martes. En la Capital, en tanto, la Unión Trabajadores de la Educación (UTE), que adhiere a la Ctera, hará en los mismos días una huelga por 48 horas. El paro bonaerense comenzará a las 12, para dar lugar a una movilización a Plaza de Mayo. Y continuará toda la jornada siguiente en adhesión al paro de la CGT. (La Nación, Tapa y página 15)

 

Cómo estudian en el Malbrán la bacteria que causó 9 muertes

La médica genetista Claudia Perandones, interventora de Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS), indicó que seis de los siete aislamientos procesados hasta el momento “corresponden al tipo emm1-secuenciotipo 28. ¿Por qué es importante esta información específica? Porque sabemos que con este secuenciotipo ha estado circulando en nuestra población durante 2017 y el inicio de 2018, lo que garantiza que la mayoría de la población tiene inmunidad protectiva”. (Clarín, Tapa y página 32)

 

La detención de Thomas reaviva el caso Yaciretá

El hombre que condujo durante doce años la Entidad Binacional de la represa (EBY) y está procesado como miembro de la asociación ilícita que investiga la Justicia apunto en su declaración hacia un núcleo cercado al presidente Macri: Javier Sánchez Caballero, ex CEO de IECSA (la empresa familiar que conducía Ángelo Calcaterra), y el titular de PRO y senador misionero, Humberto Schiavoni. (La Nación, Tapa y página 17)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Mercados con menos dudas: el riesgo-país cayó 23% en 15 días

Los mercados le están extendiendo la tregua al Gobierno, confiados en la inminencia del acuerdo renegociado con el FMI. Y alientan, además, la expectativa de que el monto de los desembolsos se amplíe. El riesgo-país bajó ayer a 601 puntos (-3,4%), el menor registro desde el 7 de agosto. La Bolsa sigue sumando ganancias importantes: avanzó otro 4,2% y en las últimas siete ruedas acumuló un 18,4%. El dólar bajó un 2,8%, a $38,99, y el BCRA no intervino, al contrario de las tres jornadas previas, cuando vendió más de u$s 750 millones. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Cambio de Letra: el stock de Leliqs ya igual al de las Lebacs

Sin la posibilidad de renovar las Lebacs que tenían en cartera, los bancos destinaron más del 81% de las letras que vencieron esta semana a las Leliqs y poco a poco se consolida como el principal instrumento de absorción monetaria del BCRA. En rigor, según los últimos datos disponibles del Banco Central, el stock de Lebacs en poder de los bancos se redujo el miércoles 19 en $92.095 millones y, en paralelo, el stock de las letras de liquidez a 7 días aumentó $74.442 millones. (BAE, Tapa y página 5)

 

FMI: negocian más fondos, liquidar las metas de inflación y controlar la base monetaria

Las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para llegar al acuerdo “Parte II” continúan. La misión del organismo, liderada por el italiano Roberto Cardarelli, sigue en Buenos Aires. Por ahora desde el Gobierno y el FMI prefieren no poner una fecha determinada de cuándo se hará el anuncio, que incluiría una ampliación de los u$s 50.000 millones pactados en junio y cambios de política económica que contemplaría la partida de defunción del esquema de metas de inflación y el viraje hacia uno de agregados monetarios. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

La venta de autos 0 km con planes de financiación bajó 24%

La financiación para la compra de autos 0KM registró en agosto un fuerte descenso del 24,3% respecto del mismo mes de 2017. De acuerdo a un informe elaborado por la Asociación de Concesionarias de Automotores (ACARA), en agosto se tomaron 33.350 unidades en prenda, lo que representó un 51,6% de las ventas totales del mes. De esta manera, en lo que va del año, el 48,6% de la venta de unidades se registró con algún tipo de financiación, en tanto el 50,3% se realizó en operaciones al contado y un 1,1% bajo sistema de leasing (BAE, Tapa y página 11)

 

Macri volvió al conurbano con obra pública `transparente`

Mauricio Macri volvió ayer a pisaren el conurbano bonaerense junto a María Eugenia Vidal en Lanús, donde junto a Horacio Rodríguez Larreta y el intendente local, Néstor Grindetti, exhibió el nuevo puente Lacarra como emblema de la obra pública `transparente`. El Presidente mantiene una activa agenda en la provincia de Buenos Aires para relanzar su imagen: el sábado estuvo en San Miguel, donde gobierna el peronista de Cambiemos, Jaime Méndez. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

Moyano avisa: habrá plan de lucha contra el Presupuesto

El arco más combativo del gremialismo que se halla contenido en la CGT, pero roza con la máxima jerarquía, mostró su músculo y poder de movilización con un nuevo acto en el microestadio de básquet de Ferro, donde el camionero Hugo Moyano, el bancario Sergio Palazzo, el titular de Smata, Ricardo Pignanelli, y el `canillita` Omar Plaini, entre otros, se conjuraron para hacer sentir el paro nacional convocado para el martes 25 de septiembre pero que, en la práctica, perturbará el desenvolvimiento de la actividad económica desde el mediodía del lunes debido al acto convocado por las centrales de trabajadores de la Argentina (CTA y CTAA). (El Cronista, Tapa y página 9)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Laboratorio brasileño invierte u$s40 M

Con una inversión de u$s40 millones la empresa brasileña “Blau Farmacéutica”, se instalará en la Zona Franca de General Pico, La Pampa. La productora de medicamentos pidió un plazo de 25 años para la explotación de la planta farmacéutica, que requerirá la contratación de unos 300 operarios. Ubicada en la ciudad de Cotia, en el centro metropolitano de San Pablo, cuenta con tres plantas de producción. (BAE, Negocios)

 

Ciudad de Buenos Aires, 17/09/2018

 

VISTO el Expediente Nº 15.697/09 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes N° 24.241, Nº 24.557, N° 26.417, 27.426, los Decretos Nº 833 de fecha 25 de agosto de 1997, N° 1.694 de fecha 05 de noviembre de 2009, N° 110 de fecha 07 de febrero de 2018, la Resolución de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) Nº 128 de fecha 27 de agosto de 2018, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 32, apartado 1 de la Ley Nº 24.557 establece que el incumplimiento por parte de los empleadores autoasegurados, de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) y de compañías de seguros de retiro de las obligaciones a su cargo, será sancionado con una multa de 20 a 2.000 AMPOs (Aporte Medio Previsional Obligatorio), si no resultare un delito más severamente penado.

 

Que el artículo 3° del Decreto N° 833 de fecha 25 de agosto de 1997, reemplazó al AMPO considerando como unidad de referencia al Módulo Previsional (MOPRE).

 

Que el artículo 13 del Capítulo II -Disposiciones Complementarias- de la Ley Nº 26.417, estableció la sustitución de todas las referencias concernientes al MOPRE existentes en las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, por una determinada proporción del haber mínimo garantizado, según el caso que se trate.

 

Que asimismo, el citado artículo 13 estableció que la reglamentación dispondrá la autoridad de aplicación responsable para determinar la equivalencia entre el valor del MOPRE y el del haber mínimo garantizado a la fecha de vigencia de la citada ley.

 

Que el artículo 15 del Decreto N° 1.694 de fecha 05 de noviembre de 2009 previó que, a los efectos del artículo 32 de la Ley N° 24.557, la equivalencia del valor MOPRE será de un TREINTA Y TRES POR CIENTO (33 %) del monto del haber mínimo garantizado, conforme lo previsto en el artículo 13 de la Ley N° 26.417.

 

Que el artículo 1º de la Resolución de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) Nº 128 de fecha 27 de agosto de 2018, actualizó el valor del haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de septiembre de 2018, fijándolo en la suma de PESOS OCHO MIL SEISCIENTOS TREINTA Y SIETE CON 13/100 ($ 8.637,13).

Que, asimismo, el Decreto N° 1.694/09 determinó que la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) será la encargada de publicar el importe actualizado que surja de aplicar la equivalencia prevista en el artículo 15 del referido decreto, en cada oportunidad en que la ANSES proceda a actualizar el monto del haber mínimo garantizado, de conformidad con lo que prevé en el artículo 8° de la Ley N° 26.417.

 

Que corresponde que la S.R.T. publique el importe actualizado que surge de aplicar la equivalencia prevista en el primer párrafo del artículo 15 del Decreto Nº 1.694/09, respecto de la Resolución ANSES N° 128/18.

 

Que a su vez, el artículo 1° de la Ley N° 27.426 -reglamentado por el Decreto N° 110 de fecha 7 de febrero de 2018- modificó el cronograma de actualización del haber mínimo garantizado, estableciendo una periodicidad trimestral.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos ha tomado la intervención que le corresponde.

 

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 36 y 38 de la Ley Nº 24.557 y el artículo 15 del Decreto Nº 1.694/09.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1º.- Establécese en PESOS DOS MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA CON 25/100 ($ 2.850,25) el importe que surge de aplicar la equivalencia contenida en el primer párrafo del artículo 15 del Decreto Nº 1.694 de fecha 05 de noviembre de 2009, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) N° 128 de fecha 27 de agosto de 2018.

 

ARTÍCULO 2º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron