TITULOS DESTACADOS

 

La economía cae 4,2%, pero los mercados se recuperan por las señales del FMI

Pese a que la sequía hizo caer fuerte el índice de la actividad económica, las versiones positivas sobre la renegociación del programa argentino por parte del FMI hicieron subir los bonos, la Bolsa y bajar aún más el riesgo país. Los inversores externos compraron Letras por casi US$ 1.000 millones. El Merval creció 3,2% y el dólar cerró en $ 40,12 en un día de alta expectativa. Se calcula que el Fondo ampliaría el desembolso en US$ 15.000 millones. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Alivio en los mercados: el Central evitó que los fondos de las Lebac fueran al dólar

Los inversores financieros locales fueron convencidos por la estrategia que llevaron adelante el Gobierno y el Banco Central (BCRA) para profundizar el desarme de la llamada `bomba de las Lebac` y afianzar, a la vez, un esquema de financiamiento al fisco en pesos, pese al contexto cambiario aún enrarecido. Solo de este modo, según analistas y operadores, pueden leerse las señales que dejó la jornada, que incluyó una baja del dólar del 1% sin necesidad de que la forzara el BCRA (que redujo su intervención sobre el mercado, pese a la inyección de pesos originada en el desarme de Lebac) y el ingreso de una corriente de capitales externos que se volcó a comprar títulos del Tesoro en pesos a corto plazo. (La Nación, Tapa y página 16)

 

La pulseada por la ley de presupuesto se traslada al Congreso

Con la presencia del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, la Cámara de Diputados dará hoy inicio formal al debate del proyecto de presupuesto 2019, que busca el equilibrio fiscal para garantizar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El oficialismo se prepara para enfrentar las críticas de la oposición por el deterioro de las variables macroeconómicas y busca frenar cambios que amplíen el gasto durante el debate en comisión. En este difícil contexto, en la Casa Rosada confían en traducir en votos el apoyo que un sector de los gobernadores peronistas anticipó durante las recientes negociaciones. (La Nación, Tapa y páginas 6 y 7)

 

Abren hoy un nuevo puente para poder cruzar el Riachuelo

La nueva conexión, rebautizada Puente Olímpico Ribera Sur, vincula la autopista Cámpora, en Soldati, con las avenidas Coronel Osorio y Manuel Castro, de la localidad de Lanús, en un municipio también gobernado por Cambiemos. La construcción del puente demandó un año y medio y más de $ 302 millones, que fueron financiados en parte con un préstamo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (Clarín, Tapa y página 32)

 

Alertan por un cáncer de piel más agresivo que el melanoma

El carcinoma de células de Merkel es un tumor muy agresivo -más que el melanoma-, que afecta sobre todo a los adultos mayores de piel clara. Se puede curar, pero requiere un diagnóstico temprano: cuanto más pequeño y localizado esté, mayor éxito en el tratamiento. (Clarín, Tapa y página 30)

 

El anestesista y la endoscopista de Pérez Volpin van a juicio oral por homicidio culposo

Así lo dispuso el juez Carlos Bruniard, que encabeza el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 57. Será la Cámara de Casación de la Ciudad de Buenos Aires el organismo a cargo de sortear el tribunal oral que llevará adelante el juicio. (Clarín, Tapa y página 26)

 

EEUU: destacó avances contra los narcos en la Argentina

Estados Unidos destacó avances en la política de seguridad del Gobierno y en la lucha contra el lavado de dinero y el terrorismo, en una de las primeras evaluaciones oficiales de Washington desde que comenzó a profundizarse la cooperación bilateral para reforzar el combate al crimen. El último informe anual sobre terrorismo por países del Departamento de Estado sostiene que la relación bilateral en política de seguridad es `robusta`, y destaca varios cambios de política implementados por el Ministerio de Seguridad, que dirige Patricia Bullrich. (La Nación, Tapa y página 10)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con dólar casi controlado, tasa de 50% en Lecap atrajo más de $ 100.000 millones

El dólar perdió ayer 44 centavos en el mercado minorista y 60 en las pantallas del Banco Nación, donde el billete volvió a operar en el rango de los $ 39. No es un dato menor. La baja se dio luego de que el desarme de la `bola de nieve de Lebac`, esto es, el desmantelamiento de ese enorme stock de deuda del Banco Central que en algún momento llegó a los $ 1,2 billones, inyectara al mercado $ 230.000 millones que amenazaban con sumar presión al dólar. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

El Gobierno va camino a sobrecumplir la meta fiscal 2018 sellada con el FMI

La planilla indicó una reducción de 58% en el rojo primario de agosto. Por la falta de pagos, hasta el déficit financiero reflejó una disminución. El dato para subrayar es que el déficit acumulado en ocho meses llegó apenas a 1,1%, menos de la mitad de la meta anual, pactada en 2,7%. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Empleados pagarán más Ganancias: fuerte impacto en estatales

El proyecto de Presupuesto Nacional 2019 es en sí mismo una reforma tributaria. El proyecto incorpora la eliminación de exenciones sobre algunos rubros que integran el salario como beneficios que da el empleador. Por ejemplo, viáticos, movilidad o también extras por desarraigo. Será uno de los puntos más duros para el debate. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

Se derrumbó el empleo fabril a la entrada de la peor parte de la recesión industrial del 2018

La contracción de la actividad, que en julio fue de 4,4% negativa en la comparación interanual, explicó la crisis laboral aunque se trató solamente de la antesala a los peores registros de la producción nacional que se anunciaron para el segundo semestre de este año y que ya se registran con mayor reducción e incluso cierre de plantas. De acuerdo al informe que difundió la Unión Industrial Argentina ( UIA), “el empleo registrado en el sector manufacturero presentó en junio 2018 (último dato disponible) una caída mensual de -0,5% con respecto al mes anterior (-5.834 puestos de trabajo) siendo el séptimo mes consecutivo de caída intermensual y la baja más pronunciada desde mayo de 2016”. (BAE, Tapa y página 10)

 

Mayoristas: acumula 43% de aumento pero agosto creció menos

El nivel general del Índice de Precios Internos al Por Mayor (IPIM), una aproximación al grado de traslado de la devaluación a los precios, registró en agosto una suba de 4,1% respecto de julio. De ese modo, acumula 43,1% en los primeros ocho meses de año y 51,4% en relación al mismo mes del año previo.(El Cronista, Tapa y página 3)

 

Macri se muestra con gobernadores del PJ y defiende el avance de obras `sin corrupción`

El presidente Mauricio Macri encabezó el acto de inauguración de obras de riego para la reconversión productiva del área tabacalera salteña de Río Toro, donde lamentó el `olvido` de los anteriores gobiernos en materia de `desarrollo regional`, y luego manifestó que el país se dirige por `el camino correcto`. Junto al gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, Macri recordó que se están llevando adelante obras `para el futuro. Nunca más a la corrupción como se ha visto en los últimos mese, con lo que pasó en el pasado`. (BAE, Tapa y página 12)

 

 

 

 

EMPRESAS   

 

Por los efectos de la devaluación, las ofertas de las aéreas low cost ya no son tan seductoras

Las turbulencias cambiarias del último tiempo terminaron afectando al mercado. Cerca del 70% de los costos de las aerolíneas es en dólares. Los valores de las aeronaves, seguros, mantenimiento y combustible hicieron poco realistas los precios de las ofertas que muchas empresas promocionaban hasta hace poco. “Cualquier jugador que vende en pesos hoy debe subir los precios”, aseguró Julian Cook, presidente de la low cost Flybondi, al ser consultado sobre el impacto de la devaluación (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Cayó el último prófugo de las coimas K tras el llamado de una vecina 

El ex director del Ente Binacional Yacyretá, Oscar Thomas, estaba escondido en un departamento de Recoleta. Una vecina lo reconoció y llamó al 134. Un comando especial de la Policía Federal lo detuvo y quedó preso en la alcaidía de drogas peligrosas. Hoy lo indagará el juez Bonadio. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Cristina deberá enfrentar al menos tres juicios durante el año electoral

La ex presidenta, que se mantiene en libertad gracias a sus fueros de senadora nacional, enfrentará el año próximo un juicio oral que comenzará el 26 de febrero por la causa en la que se la acusa de ser la jefa de una asociación ilícita que benefició con obras a Lázaro Báez. Es probable que este juicio transcurra durante buena parte de 2019, mientras se lleve adelante la campaña. Cristina enfrenta además otros dos casos ya elevados a juicio oral: uno por el manejo del dólar futuro y otro por el encubrimiento del atentado contra la AMIA. (La Nación, Tapa y páginas 6 a 8)

 

Sube 24% la tarifa de luz en el interior bonaerense

A partir de la semana próxima, comenzará a regir un incremento de 24% en las tarifas de electricidad para los residentes del interior de la provincia de Buenos Aires, excepto los usuarios de Edenor y Edesur, que ya tuvieron el aumento en agosto. Parte del impacto se verá a partir de las facturas emitidas luego del 24 de octubre, un mes posterior a la entrada en vigor, y solo en diciembre el alza se reflejará plenamente. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Piden investigar aportes a Macri, Scioli y Massa en las elecciones

La Cámara Nacional Electoral le reclamó a la Justicia que investigue el origen de los fondos de la campaña presidencial del 2015. Los del Frente Cambiemos, el kirchnerismo, el Frente Renovador de Massa y a los Rodríguez Saá. La Cámara Electoral desaprobó la rendición de cuentas de sus partidos. Servini debe profundizar las pericias. (Clarín, Tapa y página 14)

 

Un dirigente K, preso y liberado por una refriega con policías

El dirigente K Juan Grabois fue detenido este martes por la noche mientras participaba de una marcha para pedir la liberación de dos de sus compañeros del Movimiento de los Trabajadores Excluidos (MTE), frente a la Comisaría 18, ubicada en San Juan y Entre Ríos, de esta capital. Cuando se cumplían las 22 fue liberado, aunque luego permaneció más de una hora en la comisaría a la espera de que sus compañeros también fueran excarcelados. (Clarín, Tapa y página 14)

 

Suman escuelas a la reforma del secundario con práctica laboral

Había arrancado este año con 19 colegios. El modelo busca reducir la deserción, mejorar los aprendizajes y, en el último año, vincular a los alumnos con el mundo del trabajo. Por esto, hubo protestas el año pasado. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Compensan a las provincias por la baja del fondo sojero

Ante un avance de la oposición en la Cámara de Diputados, el presidente Mauricio Macri anunció ayer que compensará con $ 4125 millones a las provincias y los municipios que se vieron perjudicados por la eliminación del Fondo Federal Solidario, más conocido como fondo sojero, dispuesta por decreto de necesidad y urgencia el mes pasado. La decisión de la Casa Rosada tuvo un efecto inmediato: el peronismo no kirchnerista dio de baja la sesión especial que había convocado para hoy, a la que se habían sumado los principales bloques de la oposición, incluido el Frente para la Victoria (FPV). (La Nación, Tapa y página 14)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

BCRA pagó menos tasa para achicar Lebac y dejó el dólar al borde de los $ 40

El Central renovó solo $ 150.000 millones de Lebac a una tasa de 45% (menor a la que se opera en el mercado secundario), gracias a la mayor oferta recibida de parte de inversores que estaban dispuestos a colocarse a una tasa en pesos algo más alta. La estrategia se completará hoy, cuando se realice la licitación de letras con las que espera captar la liquidez sobrante. Los bancos tendrán que cumplir con el aumento de encajes y podrán optar a su vez por sumar más Leliq. El dólar mayorista quedó abajo de $ 40, con ventas del BCRA de u$s 261 millones. La prueba de fuego será hoy. (El Cronista, Tapa y F&M páginas 2 y 3)

 

El dólar subió a $40,53 y el Merval avanzó 3%

Pese a una nueva intervención del Banco Central en el mercado de contado -donde sacrificó otros u$s 261 millones- y de futuros, el dólar rebotó ayer once centavos a $ 40,53, en medio de una jornada donde las miradas estuvieron puestas sobre la licitación de Lebac, donde vencieron $ 381.930 millones. En sintonía, el mayorista avanzó veinte centavos a $ 39,73, con un volumen operado que se mantuvo estable respecto a la víspera (cayó apenas 2%), totalizando los u$s 555 millones. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Crece la presión tributaria y será récord al final del mandato de Macri

Cuando termine el período de gobierno del presidente Mauricio Macri, la carga tributaria habrá quedado en niveles récord, incluso por encima de los registrados al momento de asumir, en 2015. De hecho, calculan los analistas, la presión tributaria nacional será en ese entonces de 26,2% del PBI, cuando en 2015 era de 25,8%. El Presupuesto 2019 deja así secuelas que golpean al Gobierno incluso en los puntos en los que pretendía ser más fuerte a la hora de asumir. Todo lo contrario de lo que se esperaba en los primeros momentos de la gestión, cuando prometía bajar el peso de la carga impositiva a las empresas. (BAE, Tapa y página 2)

 

Apuestan a un superávit comercial de u$s 5800 millones en 2019

Aunque con la estimación de que el tipo de cambio real se apreciará el año próximo, el Gobierno proyecta un fuerte repunte de las exportaciones en 2019 de la mano del agro y una reversión del déficit comercial, que en 2017 trepó a u$s 8400 millones y que este año alcanzará los u$s 4600 millones, de acuerdo con las estimaciones oficiales. De acuerdo con el proyecto de Presupuesto presentado el lunes por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, no sólo se revertirá el déficit primario -buscan equilibrio fiscal-, sino también volvería el superávit comercial, a partir de un aumento del 19% en las exportaciones de bienes y una suba de apenas 2,3% en las importaciones. De la mano del sector agrícola, Vaca Muerta y las manufacturas de origen industrial (especialmente autos), el balance será positivo en u$s 5800 millones. (El Cronista, Tapa y página 2 y 3)

 

Ya hay faltantes en Precios Cuidados

Desde las asociaciones que defienden los derechos de los consumidores denunciaron que apenas se encuentran la mitad de los productos listados. Sin embargo, desde la Secretaría de Comercio Interior aseguraron que hasta el momento no recibieron denuncias de faltantes y justificaron eventuales inconvenientes en que “hay que darles tiempo a los hipermercados para que se reacomoden”. (Ámbito Financiero, Tapa y página 8)

 

El Gobierno canceló la reunión con la CGT pero confía en evitar el paro

En tramo contrarreloj el Gobierno confía en jugar alguna carta para frenar el paro del martes 25. Empero la cancelación de la reunión del ministro de Producción y Trabajo Dante Sica con la mesa chica ampliada de la CGT, restó chances al exiguo abanico de variantes que baraja la Casa Rosada. Desde el Ministerio de Producción y Trabajo remarcaron que la agenda `no tenía previsto ningún contacto` con la central obrera y fue el ministro del Interior Rogelio Frigerio que esbozó alguna esperanza para frenar la medida de fuerza donde van a coincidir no solo la CGT sino también sectores disidentes como el Frente Sindical que lideran Hugo y Pablo Moyano (BAE, Tapa y página 18)

 

 

 

EMPRESAS   

 

PAE consigue otra área en Vaca Muerta, en la que se invertirán u$s 120 millones

Neuquén le concedió un área de gas no convencional cuyo piloto tendrá ocho pozos. Se trata de Coirón Amargo Sur Este. El desembolso se hará durante cuatro años. Si se pasa a la fase de desarrollo, el proyecto podría escalar hasta los u$s 1200 millones. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Procesan y embargan a Cristina como jefa de una asociación ilícita

El juez Claudio Bonadio acusó a la ex presidenta de liderar un sistema de recaudación de coimas y de ser coautora de recibir dádivas en 22 hechos y de cohecho pasivo en 5 casos. La embargó en $ 4 mil millones. Según el fallo, sólo en su domicilio de Uruguay y Juncal `se hicieron 87 entregas` por casi US$ 70 millones. Junto a la ex mandataria fueron procesadas otras 41 personas, entre funcionarios de su gobierno y empresarios. A éstos, dice el juez, no los obligaron a pagar sobornos ya que estuvieron motivados por `el lucro de participar de un sistema que expoliaba bienes del Estado`. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Para el Gobierno la economía se recuperaría recién a partir de abril

El ministro Nicolás Dujovne presentó ayer en el Congreso los lineamientos principales del proyecto de ley. Esperan que la economía se contraiga en 2019 un 0,5%, después de caer 2,4% este año. La inflación fue estimada en 23% y el valor del dólar en $ 40,10. Ahora empieza una dura pulseada con la oposición. Las provincias peronistas quieren que el mayor esfuerzo para alcanzar la meta de equilibrio fiscal recaiga en la Nación y piden reponer el Fondo Sojero. El oficialismo aceptaría moderar algunos aspectos de la reforma tributaria. Y, a pesar del ajuste, promete aumentar el gasto en inversión social. (Clarín, Tapa y página 12)

 

El presupuesto prevé una caída de 0,5% del PBI y un dólar a $ 40,10

El proyecto de ley de presupuesto 2019 que presentó ayer en el Congreso el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, se funda sobre dos premisas básicas. La primera, una fuerte poda en el gasto público con la mira puesta en alcanzar el déficit primario cero el año próximo. La segunda, una baja sustancial de la inflación (más de 20 puntos interanual hasta llegar al 23% en diciembre próximo) como consecuencia de la fuerte recesión económica, que traerá aparejada la caída del PBI del 2,4% este año y del 0,5% en 2019. (La Nación, Tapa y página 15)

 

Vuelven a subir los bonos y el riesgo país cae por debajo de 650 puntos

Ayer hubo alzas de hasta 4%; a mediados de agosto, el indicador había superado los 740 puntos. La cotización de los bonos soberanos argentinos en dólares mejora luego de haber tocado valores mínimos a fines de agosto, en paralelo a la corrida cambiaria y la incertidumbre que se expandió sobre el mercado financiero. En el mes, el Bonar 2024 acumula una suba del 11,6%, al igual que el Bonar 2019 (trepa un 26%) o el Bonar 2025 (15,5%).  (La Nación, Tapa y página 18)

 

Aspirina: polémica por su preventivo en la tercera edad

Un estudio sobre 19 mil pacientes no encontró beneficios en personas sanas, y advierten sobre posibles riesgos. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Mendoza: vino, asado y ropa exclusiva, imán para el turismo chileno

En un año, la tendencia se invirtió. Ahora, son los chilenos los que hacen cola para ingresar a la Argentina y empiezan a llenar los comercios y restaurantes mendocinos. Unos 25.000 visitantes cruzaron la cordillera desde el jueves; buscan productos de alta calidad (La Nación, Tapa y página 25)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Denuncian anomalías en juicios laborales

La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) denunció una irregularidad en la designación de peritos médicos que actúan en las causas judiciales para determinar los daños de quienes reclaman indemnizaciones. Según la entidad que agrupa a las compañías, se asignaron causas a médicos sin hacer el sorteo informático previo y sin que estuvieran inscriptos en el padrón correspondiente. El hecho ocurrió en el Juzgado de Primera Instancia Nº 34 del fuero laboral, a cargo de Lilia Funes Monti, quien fue la que inició la causa penal por la que se imputó a dos médicos. (La Nación, página 21 – BAE, página 8 – Infobae, https://www.infobae.com/economia/finanzas-y-negocios/2018/09/17/inquieta-a-la-union-de-art-nuevas-irregularidades-en-la-asignacion-de-peritos-medicos-judiciales-en-el-fuero-del-trabajo/)

 

El BCRA enfrió al dólar antes de liberar pesos con el plan Lebac

La autoridad monetaria bajó 33 centavos al mayorista, mientras que el minorista retrocedió 20 centavos en las pantallas del BNA. Fue mediante ventas en contado y futuros que habrían rondado los u$s 300 millones. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Presupuesto 2019 es casi una reforma impositiva

Gobierno confirmó en el proyecto que `durmió` una siesta fiscal durante dos años que llegó a su fin.» Por eso impulsa una iniciativa que podría habilitarlo a cambios en una variedad de impuestos (entre ellos, Ganancias, retenciones e IVA). La denominada `ley de leyes` que envió ayer el Ejecutivo, que contiene guiños sobre ajustes pedidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya es vista como una cuestión `simbólica` por los operadores más experimentados del Congreso.  (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Más de la mitad del ajuste incluido en la Ley de Presupuesto irá al pago de intereses de deuda

El grueso del recorte recae sobre las obras públicas, los subsidios y las provincias, en la búsqueda de alcanzar el déficit cero La Ley de Presupuesto presentada ayer en el Congreso reflejan la dinámica en la que entró el endeudamiento del sector público. La deuda en relación al PBI creció 30 puntos y pasó de 57,1% a 87%. El texto incorpora el efecto macroeconómico de la devaluación y los condicionamientos del FMI. Llamativo pedido para modificar las condiciones de reestructuración de los pasivos. (BAE, Tapa y página 2)

 

Macri abrocha hoy firma de 10 gobernadores al `waiver` del Pacto Fiscal

Rogelio Frigerio consiguió que el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, el misionero Hugo Passalacqua y el radical correntino Gustavo Valdés rubricaran el documento de cinco páginas que contiene un `waiver` (perdón) al Pacto Fiscal suscripto entre Nación y provincias en noviembre del año pasado. Hoy en Casa Rosada se sumarán las firmas de un bloque de gobernadores peronistas encabezado por el cordobés Juan Schiaretti, el sanjuanino Sergio Uñac, el entrerriano Gustavo Bordet y el popular neuquino Ornar Gutiérrez. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

La CGT se reúne hoy con Sica sin bajar el paro del próximo martes

Mientras que la CGT insiste que el paro general del martes 25 es una decisión tomada, se reabre un capítulo de diálogo con el Gobierno Nacional. En la senda de un diálogo con pausas y silencios públicos pronunciados hoy, la mesa chica ampliada de Azopardo se reunirá con el ministro de Producción y Trabajo Dante Sica. El encuentro se comenzó a hilvanar en el encuentro internacional del 20L en Mendoza, y sin posibilidad de anuncios refrescantes sino en la temática de las tormentas de las tormentas Sica hará gala de su buena llegada a algunas organizaciones sindicales, a diferencia de su antecesor. (BAE, Tapa y página 17)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Alpargatas Argentinas vendió el 22,5% de sus acciones a un gigante brasileño

En un momento complicado para la industria textil y del calzado, Alpargatas Argentina se asoció y vendió el 22.5% de su paquete accionario por u$s24 millones al grupo Sforza, liderado por el empresario Carlos Wizard Martins. Reconocido por ser el propietario de las franquicias Pizza Hut, KFC y Taco Bell, además de dueño de las academias de fútbol de Neymar Jr. y de Ronaldo, este empresario mormón ya había acordado en noviembre de 2015, la compra del 100% de las marcas Topper y Rainha en Brasil y el 20% de los negocios de Topper en la Argentina, que finalmente no se implementó. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Denuncian cómo Kirchner y Chávez se apropiaron de 50 millones de dólares

El arrepentido Uberti reveló ante el juez Bonadio manejos con títulos argentinos. Afirmó que ambos se dividieron la ganancia y que el ex Presidente trajo desde Venezuela sus us$ 25 millones vía aérea en valijas. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Tensión y amenazas entre los detenidos por las coimas ante los inminentes procesamientos

Los investigadores revelaron que hubo cruces entre los exfuncionarios y empresarios; temen que nuevas revelaciones compliquen su situación frente a la resolución inminente de Bonadio; las advertencias de De Vido que acusa a exfuncionarios de “traidores”.. (La Nación, Tapa y página 8)

 

En dos meses se recortaron 10600 puestos en el Estado

Por primera vez desde que Mauricio Macri llegó al poder, la caída del empleo en el sector público encadenó dos meses seguidos de declive. De acuerdo con las proyecciones oficiales, la tendencia a la baja se extenderá durante lo que resta de 2018 y 2019 a partir de la determinación de la Casa Rosada de congelar por dos años los ingresos al Estado y del impacto de la ley de responsabilidad fiscal, que desaceleró el ritmo de las incorporaciones en provincias y municipios. Influirán también de manera directa el ajuste que la Casa Rosada prevé en el proyecto de ley del presupuesto y la revisión de gastos que se pactó con el Fondo Monetario Internacional. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Dujovne presenta el proyecto de Presupuesto y se abre una etapa clave en la negociación

Este mediodía, el ministro de Hacienda llevará a Diputados los lineamientos del proyecto de Presupuesto 2019 que plantea un fuerte ajuste. En paralelo, el Gobierno busca desactivar la sesión del miércoles, donde la oposición quiere derogar el DNU que elimina el Fondo Sojero. Frigerio había adelantado un dólar a $ 42 y una inflación del 23% para 2019. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Un adiós emocionado y con homenaje

Miles de personas pasaron por el Centro Cívico para decirle adiós al exgobernador. La familia hizo una ceremonia privada. Schiaretti, conmocionado, lloró frente al féretro y acompañó en el velatorio todo el día. El presidente Mauricio Macri envió una corona de flores. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Estuvo dos  horas secuestrada la hija de un empresario de la moda

Fue en Pergamino. Se la llevaron en el baúl de un Falcon y pidieron $ 1 millón. La soltaron y está ilesa. Según trascendió los delincuentes no se llevaron el dinero, el cual en este momento permanece en manos de la DDI de Pergamino.  (Clarín, Tapa y página 34)

 

Enviarán a sus países a presos extranjeros

Con el objetivo de mejorar la gestión de recursos y aliviar la superpoblacion en las cárceles bonaerenses, el gobierno de María Eugenia Vidal quiere enviar a sus países a los presos extranjeros que hayan cumplido la mitad de sus penas en Argentina. En lo que va del año, 23 reclusos ya fueron remitidos a sus países y otros 300 están en condiciones de seguir sus pasos. (La Nación, Tapa y página 30)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La UART denunció irregularidades en asignación de peritos médicos judiciales

La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) denunció irregularidades en la asignación de peritos médicos judiciales en el Fuero del Trabajo y reclamó la conformación de los Cuerpos Médicos Periciales (CMP) para atender las demandas a las ART. La entidad advirtió sobre la asignación de causas por accidentes de trabajo a médicos sin sorteo informático previo y que, además, no estaban inscriptos en el padrón correspondiente, ante lo cual se quejó sobre el “total incumplimiento del procedimiento previsto en las normas que regulan el quehacer judicial en la materia”. (Ámbito Financiero, 16.09.18 – http://www.ambito.com/933791-la-uart-denuncio-irregularidades-en-asignacion-de-peritos-medicos-judiciales)

 

Plan para las Lebac viene con refuerzos por el dólar

Esta semana el Banco Central (BCRA) tendrá que aspirar no menos de $ 250.000 millones que se inyectarán al sistema durante su licitación mensual de Lebac. En la colocación de mañana, en la que vencen algo más de $ 400.000 millones, la entidad conducida por Luis Caputo no renovará alrededor de $ 100.000 millones que están en manos de bancos y ofrecerá sólo $ 150.000 millones al resto de los inversores. Una nueva suba de encajes bancarios, licitación de notas Nobac a un año, Letes de corto plazo y la venta de reservas internacionales componen la caja de herramientas con las que aspira a no sumar nuevas presiones al dólar. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Cambian el ajuste por inflación para buscar ahorro de $ 80.000 millones

El Gobierno busca cambiar criterios para ajustar balances por inflación. La iniciativa acompañará la discusión del Presupuesto 2019, junto con una modificación del impuesto a los Bienes Personales. Autorizará a ajustar los balances cuando la inflación supere 50% anual. Estiman que el cambio no enfrentará resistencia legislativa.  (El Cronista, Tapa y página 4)

 

El Gobierno apuesta al agro, la construcción privada y el turismo para salir de la recesión

En el Gobierno reconocen que las estadísticas no arrojarán números favorables pero que, a pesar de eso, se sentirá una mejora en el bolsillo durante las elecciones presidenciales, a diferencia del “crecimiento invisible” del que habló el presidente Mauricio Macri allá por el lejano marzo de este año, antes de que iniciara la corrida cambiaria. (BAE, Tapa y página 2)

 

La facturación de los restaurantes de Puerto Madero cae un 40%

El sector gastronómico porteño atraviesa un momento crítico. La zona porteña más perjudicada es Puerto Madero, ya que por las obras del Paseo del Bajo, la facturación de sus 42 locales, entre restaurantes y bares, promedia una baja del 40 por ciento. “La mayoría tuvo que pedir el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) para ver si logra sobrevivir y no cerrar antes de la inauguración prevista para fines de 2019”, confirma Camilo Suárez, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Cafés y Bares (AHRCC). (BAE, Tapa y página 10)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Techint lleva inversiones a México

Mientras en Argentina avanza el caso de los cuadernos que salpica entre tantas empresas a Techint, el grupo que comanda Paolo Rocca decidió invertir en México. El grupo industrial ampliará su planta de Ternium en Pesquería, Nuevo León, donde destinará u$s 1.100 millones. Allí, la empresa Ternium, del Grupo Techint, busca atacar al mercado de los aceros importados en México, señaló Máximo Vedoya, vicepresidente ejecutivo de la empresa a nivel local. (BAE, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

La inflación de agosto fue del 3,9% y ya alcanzó el 24,35% en ocho meses

Las cifras del Indec registran el aumento sostenido de la inflación por el impacto del dólar. Se acercó al 4% en agosto y se estima que será más alta en septiembre. En un año llega casi al 35% y produce una caída en el poder adquisitivo. Las tarifas, los gastos para vivienda y los alimentos fueron los rubros que más influyeron. Ayer, el dólar volvió a escalar y cerró en $ 40,22. (Clarín, Tapa y página 3 y 4; La Nación, Tapa y página 18)

 

Instrumentos y computadoras no declarados, en las valijas de la Selección

La delegación que regresó en dos vuelos procedentes de Nueva York, tenía 11 baúles con equipaje. En los controles aduaneros del aeropuerto internacional de Ezeiza, detectaron computadoras personales e instrumentos musicales no declarados. El personal de aduana labró las actas pertinentes por infracción al régimen aduanero, y secuestró la mercadería. (Clarín, Tapa y página 44)

 

Complica a Lagomarsino un mensaje de WhatsApp a Nisman

Un peritaje sobre el teléfono del fiscal de la AMIA detectó que Diego Lagomarsino, el perito informático que le prestó el arma, lo había llamado el sábado 17 de enero de 2015 por la mañana, algo que hasta el momento nadie detectó. Para los investigadores, el dato es llamativo porque contradice la versión que había dado el propio Lagomarsino que siempre sostuvo que fue Nisman el que lo llamó el sábado por la tarde para citarlo a su casa, oportunidad en que le pidió un arma que él finalmente le prestó. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Causas de corrupción: cubren una vacante clave

El Consejo de la Magistratura autorizó ayer el traslado del juez Pablo Bertuzzi a la Cámara de Apelaciones de la Capital Federal, un lugar clave para el avance de las causas por corrupción. De esta manera, el organismo cubrió la vacante que había en ese puesto sin la necesidad de pasar por un concurso público ni elevar una terna de candidatos al Poder Ejecutivo. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Con el dólar alto, esperan un gran verano en la Costa y acotan subas

La trepada permanente del dólar encareció mucho los viajes al exterior. Por eso, los propietarios y empresarios de la Costa argentina tienen expectativas de una temporada con mayor ocupación y consumo. El temor es que esa ventaja comparativa se traduzca en aumentos desmedidos en los balnearios. Los intendentes y las inmobiliarias de las ciudades atlánticas están pidiendo que las tarifas no se remarquen más del 30% respecto del verano pasado. Las consultas y reservas se adelantaron en Mar del Plata, Pinamar y otros destinos, donde buscan congelar los valores por anticipado. (Clarín, Tapa y página 32)

 

Mató al ladrón que lo asaltó y fue declarado inocente

Daniel “Billy” Oyarzún (38), el carnicero que en septiembre de 2016 mató a un ladrón que acababa de asaltarlo en su local de Zárate, fue declarado inocente del crimen de Brian González (24) por un jurado popular. Consideraron que se defendió legítimamente de una agresión ilegítima y que, por lo tanto, no debe recibir sanción alguna. (Clarín, Tapa y página 42; La Nación, Tapa y página 28)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar cerró a $ 40,24 (con el aval del BCRA). Mejor bonos y acciones

En cuatro días, el dólar avanzó el 6,1%, y la mitad sólo en la jornada de ayer. Había sumado $ 1,50 cuando recién -y sobre el final- el Banco Central se dispuso a intervenir, con la venta de u$s 39 millones. En la semana, lleva desembolsados u$s 114 millones. El mayorista alcanzó su nivel más alto desde la salida de la convertibilidad, a $ 39,95. Aunque el Merval llegó a anotar un alza del 2,6% y recortó luego ganancias (afectado por el dólar), igual superó los 30.000 puntos. En títulos públicos, se ganó hasta 6%. El alivio se siguió reflejando en el riesgo-país, que descendió a los 695 puntos básicos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Volvió el debate sobre la convertibilidad y el dólar saltó por encima de $ 40

Tras la crisis financiera que azota a la Argentina varios economistas locales aconsejaron dolarizar la economía para evitar nuevos colapsos económicos a causa de la cotización del billete verde. En las últimas horas, Larry Kudlow, analista económico, periodista y asesor del presidente Donald Trump, aseguró que la posibilidad de una nueva convertibilidad está muy cerca y que el Gobierno está trabajando activamente en ello. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Presupuesto: aumentarán la presión fiscal para compensar los ajustes

El nuevo documento, que especifica que va a llevar la firma de los gobernadores, establece modificaciones impositivas con las que compensar el ajuste de $ 100.000 millones que cada una de las provincias deberá encarar en sus propias cuentas y los otros $ 300.000 millones que cortará la nación en el Presupuesto y con el que busca alcanzar del déficit primario cero. (El Cronista, Tapa y página 5)

 

Anuncian precios indicativos para naftas

Con un dólar que cerró por encima de $ 40, el secretario de Energía, Javier Iguacel, anunció ayer que el Gobierno comenzará a publicar el “precio indicativo de competencia” para el combustible en cada provincia del país. El objetivo es evitar abusos. No obstante, el mercado está desregulado y los precios de los combustibles se van a seguir ajustando por el valor del petróleo Brent en el mercado internacional, que ayer terminó con una leve baja pero que el miércoles durante la sesión bursátil había llegado a cotizar por encima de u$s 80, y por el tipo de cambio. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

El alza de las tarifas desacelera los subsidios energéticos y para el transporte

Los tarifazos de agosto permitieron desacelerar el gasto en subsidios, después de la disparada registrada en julio por la devaluación. De acuerdo a un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), las transferencias corrientes y de capital al sector energético sumaron $ 15.112 millones, un 84,7% más en relación al mismo mes del año pasado en términos nominales y una suba del 38,7% en términos reales. En tanto al transporte se giraron $7.941 millones, lo que implicó una merma de 3,3% o 27% si se descuenta el efecto en los precios. (BAE, Tapa y página 4)

 

Las reservas de viajes desde el exterior crecieron un 30%

El turismo en la Ciudad de Buenos Aires cerró un primer semestre positivo por la llegada de 933.000 visitantes internacionales por vía aérea, un 3% más en comparación al mismo período de 2017. El informe realizado por el Ente de Turismo porteño registró un incremento del 1% en los ingresos que generaron en la ciudad (u$s 842 millones) y de un 1,3% en las pernoctaciones totales (8,5 millones). La tendencia continuará en los próximos meses. (BAE, Tapa y página 11)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Ingener prevé duplicar facturación con el aporte argentino de renovables

La empresa de infrestructura uruguaya Ingener acaba de firmar con CP Renovables, subsidiaria de Central Puerto, un acuerdo para construir la infraestructura eléctrica de los Parques Eólicos “La Genoveva” (de 87 MW y 42 MW de potencia, respectivamente, en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aries. Con este deal, la firma uruguaya consolida su presencia en el mercado argentino de energías renovables, en el que espera facturar u$s 60 millones para 2020 -lo que hoy factura en su país de origen. (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Buscan al submarino en una zona que los ingleses y EEUU habían indicado

El buque Seabed Constructor se enfocará en un área donde el año pasado se habían registrado varios contactos. En ese momento, la Armada rechazó usar un minisubmarino inglés. Descartaron dos posibles indicios detectados en las últimas horas. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Impulsan un plan para reactivar la construcción de viviendas sociales

El Gobierno trabaja en una serie de medidas destinadas a reactivar la construcción de viviendas y el mercado inmobiliario, un sector al que la crisis financiera y cambiaria dejó en una virtual parálisis.  Las medidas incluyen una exención impositiva para que empresas privadas construyan viviendas sociales. Se incluiría en el proyecto de presupuesto que se enviará al Congreso y contemplará una deducción del 10% sobre el IVA y el impuesto al cheque. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Según Clarens, Cristina definía qué empresas cobraban antes las obras

El financista de los Kirchner, arrepentido en la causa de los cuadernos, reveló a la Justicia que José López le llevaba a la ex presidenta un listado con empresas que debían cobrar por obras. Y que ella priorizaba siempre a las de Báez, Cristóbal López y Electroingeniería. (Clarín, Tapa y página 13)

 

Piqueteros bloquearon seis horas la 9 de Julio

En una demostración de fuerza de sectores opositores, los movimientos sociales, los sindicatos, docentes, la izquierda y despedidos confluyeron ayer en una ola de protestas que tornó intransitable el microcentro porteño. Los organizadores reclamaron un aumento de la ayuda social y anticiparon más protestas en los próximos meses. La movilización mantuvo cortada por completo la avenida 9 de Julio durante seis horas. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Guardias llenas y 6 muertos por la bacteria mortal

Ayer se confirmaron otros dos casos mortales en Río Negro y Buenos Aires. Y los muertos ya suman 6. La Secretaría de Salud descarta que se trate de un brote. Pero en el Malbrán investigan si la cepa que circula es más agresiva que lo normal. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 26)

 

El Papa llama a una cumbre inédita contra los abusos

En una nueva señal del Papa Francisco que de paso confirma que los abusos contra menores han monopolizado su agenda, el Vaticano anunció hoy una inédita cumbre a la que fueron convocados los presidentes de todas las Conferencias Episcopales. La cita tendrá lugar entre el 21 y el 24 de febrero y el tema a abordar no será otro que la “protección de los menores”. (La Nación, Tapa y página 2)

 

Detienen a un ex fiscal que integró la megabanda del ex juez Melazo

El ex fiscal de La Plata, Tomás Alberto Morán, fue detenido esta mañana acusado de integrar una megabanda mixta conformada por civiles y policías, con una fuerte protección por parte de un sector del poder judicial de esa ciudad. Se trata de la misma causa por la que también está preso el ex juez de Garantías, César Melazo. Morán está imputado por los delitos de asociación ilícita y del homicidio calificado de Juan Roberto Farías, un ex convicto que fue asesinado en diciembre de 2010 por miembros de la organización criminal que presuntamente integra. (Clarín, Tapa y página 36; La Nación, Tapa y página 30)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Gobierno ofrece fondos a la nueva Corte para neutralizar 380.000 juicios laborales

En lugar del enfrentamiento abierto que encabezó Elisa Carrió contra Ricardo Lorenzetti, ahora las autoridades avanzan en conversaciones con la gestión entrante que asumirá Carlos Rosenkrantz para neutralizar el impacto de una avalancha de casi 380.000 juicios pendientes que preocupan a las ART. El otro tema clave es reforzar la nueva Ley de Riesgos de Trabajo ante la resistencia de los jueces que la declaran inconstitucional y de algunas provincias que aún evitan reglamentarla. Pese a que 14 provincias ya adhirieron a la normativa y se redujo el volumen de nuevos juicios desde su aprobación en febrero del 2017, el Gobierno reconoce que todavía hay una importante cantidad de casos sin resolver ya sea porque son previos a los últimos cambios o bien porque los trabajadores deciden finalmente apelar ante la Justicia tras su paso insatisfactorio por las comisiones médicas. (iProfesional, https://www.iprofesional.com/legales/277805-art-jueces-justicia-El-Gobierno-ofrece-fondos-a-la-nueva-Corte-para-neutralizar-380000-juicios-laborales)

 

El Tesoro paga tasa récord para superar el desafío de renovar letras en dólares

La cartera que conduce Nicolás Dujovne tomó u$s 763 millones, casi todo lo ofertado para Letes en dólares a 196 días y pagó la tasa de 7% que había garantizado a los inversores, la más alta desde que lanzó ese instrumento, aunque está al menos un punto por debajo de lo que se consigue en el mercado secundario. También se colocaron ayer $ 42.567 millones en dos series de Letes en moneda local, por las que convalidó tasas de hasta 54,74%. (El Cronista, Tapa y F&M Tapa a página 3)

 

El dólar volvió a $39 (¿es sostenible?)

Sobre el cierre de la jornada ayer el dólar volvió a coquetear con los $ 39. Subió casi el 1% mientras el BCRA intervino con sólo u$s 5 millones. Los analistas cuestionan si este nivel del tipo de cambio real podrá sostenerse en los próximos meses. Están preocupados por el impacto de una clásica espiral precios-salarios que fagocitaría la ganancia de competitividad. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Presupuesto 2019 ya se instaló en el Congreso: apuran la votación

Aunque no llegó aún el proyecto, el debate por la redacción final y la aprobación del Presupuesto 2019 ya está casi definido en el Congreso. El peronismo racional está convencido de que, aunque se trate de un gesto simbólico, hay que dar una señal clara al mercado y al Fondo. Así, aunque habrá más discusiones, el eje central está definido y habrá aval para avanzar con la reducción del déficit fiscal. Cambiemos lo sabe y por eso ya apura las fechas para la votación en las Cámaras. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

El consumo masivo bajó otro 2,3% el mes pasado

Con una inflación que se proyecta hasta 45% en el año, y salarios que caen en términos reales, los consumidores siguen ajustándose el cinturón. De acuerdo con la consultora Scentia, agosto reflejó que la demanda en los supermercados y autoservicios se derrumbó 2,3% en agosto, con mayor fuerza en los comercios de barrio. Así, el acumulado del año refleja una baja de 0,4%, cuando hasta mediados de año el balance era positivo. (El Cronista, Tapa y página 7)

 

Vidal incrementa la ayuda social en $ 500 M

La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, anunció ayer una serie de mejoras en los programas sociales por un total de 500 millones de pesos, que también estarán destinados a reforzar las jubilaciones mínimas y las asignaciones familiares de los empleados públicos, y subrayó que no va a `dejar solos a los más que necesitan`. La referente del PRO brindó precisiones sobre el paquete de medidas para `hacer frente al aumento de la inflación en los alimentos, que le pega a los que menos tienen`. (BAE, Tapa y página 10)

 

Capacidad instalada en caída libre: el uso en alimenticias está por debajo del 2002

La capacidad instalada utilizada por las fábricas cayó en julio al 60,1%, y confirmó que las fábricas usan en promedio apenas seis de cada 10 máquinas en condiciones de producir. Si bien el piso es del 48,1% en la industria automotriz, el desagregado encendió las alarmas en el sector alimenticio que mostró un índice del 58,9%, muy por debajo del 69% de todo el año pasado, el 71% del 2016 y alejado del 74% del último año del gobierno anterior. (BAE, Tapa y página 6)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Los Grobo perdió más de $ 1000 millones por la sequía y la devaluación

Los Grobo Agropecuaria cerró su balance anual, finalizado el 30 de junio, con fuertes pérdidas producto principalmente de dos incidentes: la sequía que azotó a la producción agrícola durante la cosecha gruesa y la devaluación de la moneda en los meses de mayo y junio. El balance marcó que el ejercicio cerró con un resultado negativo, antes del impuesto a las ganancias, de $ 2552,5 millones, para un resultado integral final que arrojó una pérdida de $ 1007,5 millones. (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Inesperado cambio en la Corte: el nuevo presidente es Rosenkrantz

Luego de once años, Ricardo Lorenzetti dejará la presidencia de la Corte Suprema. Lorenzetti, que continuará como miembro de la Corte Suprema de Justicia, será reemplazado en la presidencia por Carlos Rosenkrantz. Como vice fue elegida Elena Highton de Nolasco. Los cambios se oficializarán el 1° de octubre (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

Macri se llevó un gesto de los gobernadores y sigue la puja por el presupuesto

El presidente Mauricio Macri tuvo ayer la foto que tanto trabajo les costó a sus negociadores políticos: logró que la gran mayoría de los gobernadores 19 de 24 se reunieran con él en la Casa Rosada y anunciaran su vocación de aprobar un presupuesto de equilibrio fiscal para 2019. De todos modos, siguen abiertas las negociaciones de la letra fina del proyecto de ley que recogerá las medidas para alcanzar el déficit cero. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 12)

 

Ya son cuatro las muertes por una bacteria

El Gobierno de la Ciudad emitió una alerta epidemiológica por las muertes de dos chicos y otros tres que permanecen en estado grave a raíz de una “enfermedad invasiva” producida por el streptococcus pyogenes –o estreptococo-, una bacteria vinculada a la faringitis y lesiones en la piel.  (La Nación, Tapa y página 22)

 

Cierran por seis meses la avenida Juan B. Justo para demoler el puente

Por las obras del viaducto del tren San Martín, demolerán un puente clave para el tránsito: desde el sábado la avenida Juan B. Justo estará cerrada durante seis meses. El mes que viene también quedará bloqueada la esquina con Córdoba, y en noviembre la de Niceto Vega. (Clarín, Tapa y página 34)

 

Estudiantes de la UBA reclaman que los dejen entrar a estudiar

El viernes, el Gobierno acordó con la mayoría de los gremios, excepto Conadu Histórica, en 25% (promedio) entre febrero y octubre, con 2 revisiones: en diciembre y febrero. Se mantiene la toma en las facultades de Psicología, Filosofía y Sociales de la UBA. Pero conducidas por agrupaciones de izquierda. Las autoridades no dan por válidas las clases que se dictan en la calle. Los alumnos buscan volver a la normalidad.   (Clarín, Tapa y página 31)

 

Lula se dio de baja y el PT designó a Haddad

Lula da Silva despejó hoy la última duda formal en torno a su fallida candidatura presidencial en Brasil. El encarcelado exjefe de Estado confirmó en una carta que Fernando Haddad, exalcalde de San Pablo, será su sustituto como candidato del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT) en las elecciones presidenciales de octubre. La gran incógnita ahora es si Haddad, un político de 55 años y exministro de Educación de Lula entre 2005 y 2012, conseguirá obtener los apoyos que obtenía el carismático ex mandatario. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Se profundiza la devaluación en Brasil y complica aún más al peso

La convulsionada situación política en Brasil impacta en su mercado cambiado y arrastra consigo al debilitado peso argentino. Ayer, mientras el real se devaluó casi 2% en la plaza paulista y se acercó a su máximo histórico de 4,2 por dólar, la divisa estadounidense trepó en las pizarras de la City porteña otros 50 centavos para cerrar a $ 38,71. El Banco Central debió vender esta vez u$s 55 millones para que el salto no fuera mayor y el tipo de cambio mayorista se mantuviera apenas por debajo de los $38. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Caída de hasta 4,6% de acciones en Nueva York

Los papeles locales cayeron ayer hasta 4,6% en la Bolsa de Nueva York, afectados por una nueva ola de ventas sobre papeles emergentes, pero también por circunstancias domésticas ligadas al Presupuesto 2019, al FMI y a la licitación de Letes en dólares que cierra hoy. La merma se reflejó en la Bolsa porteña, donde el mercado mostró malestar por la falta de definiciones sobre los detalles del nuevo acuerdo con el FMI y el Presupuesto 2019. (BAE, Tapa y página 7)

 

Pronóstico reservado para naftas: sube el petróleo

Los precios del petróleo subieron significativamente ayer en el mercado internacional y analistas prevén que tenderán a mantenerse en los niveles actuales o más altos a medida que se acerque noviembre, cuando EE.UU. restablezca las sanciones contra el petróleo de Irán. En el mercado de Londres, la variedad Brent que es de referencia para la Argentina, registró un alza del 2,2% y se ubicó en u$s 79,06 por barril. En Nueva York, el WTI cerró con una suba del 2,5% a u$s 69,25. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

Autos: patentamientos ya caen 35% pese a festival de descuentos

Las fuertes bonificaciones que se están aplicando desde hace meses en el precio de los 0 km no logran frenar el derrumbe de las ventas y se presagia un fin de año negro. En lo que va del septiembre, los patentamientos de vehículos están cayendo un 35% respecto de 2017. El stock de 0 km está en su nivel más alto en muchos años. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

El Gobierno cede impuestos a cambio de los votos que necesita

En el peronismo conviven dos grupos de mandatarios provinciales a los que les cuesta mantener una posición homogénea. Algunos de los más veteranos, como Gildo Insfrán y Alberto Rodríguez Saá, rechazan los pedidos de la Casa Rosada y no facilitarán la votación. Los dialoguistas, reflejados en el salteño Juan Manuel Urtubey, saludan en cambio la posibilidad de amortiguar con la recaudación de impuestos el ajuste de $ 100.000 millones pedido a las provincias. El freno a la reducción del impuesto a los Sellos, el aumento del 0,25% al 1% en la alícuota para los Bienes Personales en el exterior, que deberá definir el propio Congreso, y reintegros de IVA forman parte de ese combo para 2019. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

La recesión golpea más a los negocios de barrio que a los hipermercados

Como consecuencia del fuerte aumento en los precios de los productos del consumo masivo, las ventas de los hipermercados cayó el 1% en agosto interanual, en tanto que los autoservicios y supermercados chinos sufrieron un descenso del 4%, ya que cuentan que menores herramientas financieras para amortiguar el impacto. (BAE, Tapa y página 6)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Una empresa familiar argentina se quedó con la productora de manzanas Moño Azul

El Grupo Prima concretó la compra de la mayoría accionaria de la empresa Moño Azul, tradicional productora de manzanas en el Alto Valle de Río Negro. De esta forma, el holding de la familia Sánchez se quedará con el complejo de empaque y frigorífico de Vista Alegre, el complejo de Villa Regina, algo más de 700 hectáreas frutícolas en producción y otras 350 en blanco listas para plantar. Esta operación permitirá que el control y el management de la marca sea del Grupo Prima, por sobre el Grupo Orsero, de GF Group, que mantendrá un paquete minoritario. Según los Sánchez, hoy la marca está subexplotada y tiene buenas chances de competir tanto en la Argentina, como en Brasil. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Clarens: $ 30 millones de las coimas fueron al plan de viviendas de las Madres

El financista K declaró ante el juez Bonadio que, entre todo el dinero de coimas de la obra pública recaudado por orden de Néstor y Cristina Kirchner, $ 30 millones fueron para Sueños Compartidos. Era el plan de viviendas de las Madres de Plaza de Mayo, que administraba Sergio Schoklender. Todo terminó en una causa con veinte procesados, entre ellos Hebe de Bonafini. Clarens entregó pruebas de pago de coimas por $ 660 millones. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Macri cede ante el reclamo de las provincias y posterga la baja de impuestos distorsivos

El acuerdo quedará sellado hoy con por lo menos 18 gobernadores, que se reunirán con Mauricio Macri, a las 17, en la Casa Rosada. El encuentro es interpretado como una fuerte señal favorable, en momentos en que el Gobierno renegocia con el FMI el adelanto de dólares para cumplir con las metas a las que se comprometió el ministro de Economía, Nicolás Dujovne. (La Nación, Tapa y página 6)

 

Negocios y lujos del secretario de Kirchner

Daniel Muñoz vivió en una casa de 1012 metros cuadrados y tuvo el control de dos playas de estacionamiento en Palermo y Belgrano; su nombre apareció mencionado en los cuadernos de las coimas. (La Nación, Tapa y página 11)

 

Aumentan 22% los peajes para viajar a Mar del Plata

Aumentarán las tarifas en la autopista Buenos Aires-La Plata y las rutas del corredor atlántico; las subas se debaten en audiencias públicas; fuerte rechazo de los usuarios. Piden que se invierta en mejorar las rutas.  (La Nación, Tapa y página 24)

 

Con la llegada del fenómeno de “El Niño” el verano será más lluvioso

Según la Organización Meteorológica Mundial, dependiente de Naciones Unidas, hay un 70% de posibilidades de que se produzca este efecto a nivel global durante el último trimestre del año. La consecuencia en nuestro país será un nivel más intenso de lluvias, especialmente en el centro del país y en la región litoral  con riesgo de inundaciones. (Clarín, Tapa y página 26)

 

El carnicero que mató a un ladrón lloró al ver el video de lo que hizo

En la sala todo es gris. Cerraron las cortinas y el jurado mira los videos del mediodía del 13 de septiembre de 2016. En sus caras se refleja lo brutal de la escena. El jurado está formado por doce ciudadanos. Darán su fallo el jueves.  (Clarín, Tapa y página 36)

 

Lula, impedido por la Justicia, anuncia que no será candidato a la presidencia

El ex mandatario está preso en Curitiba, acusado de corrupción. Su hasta ayer compañero de fórmula, Fernando Haddad, será el postulante del PT, que gobernó el país de 2003 a 2016. Haddad fue ministro de Educación y alcalde de San Pablo. Las últimas encuestas le dan sólo 9% de intención de voto. (Clarín, Tapa y página 20)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Las ventas del BCRA contuvieron nueva suba del dólar en $ 38,20

Luego de tres jornadas de calma en las que la divisa estadounidense comenzó a retroceder, el dólar arrancó ayer la semana en alza, lo que llevó al Banco Central a intervenir con ventas directas para contener la paridad. La entidad vendió apenas u$s 15 millones y mientras el billete minorista trepó 40 centavos en la City porteña, el tipo de cambio mayorista se movió a la par y cerró en ç4 37,38. El dólar blue operó en $ 38, por debajo del valor oficial. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

El mercado espera alta demanda de las Letes

Este viernes vencen u$s 1100 millones en Letras del Tesoro en dólares, cuya renovación promete tener un alto costo en la licitación que termina mañana. Si bien el Ministerio de Hacienda puso una tasa mínima de 7% anual, esos papeles rinden hoy en torno al 8,5% en el mercado secundario. Par ahorristas, las licitaciones permiten dolarizarse a $ 37,39. (El Cronista, Tapa y F&M páginas 2 y 3)

 

Siguen los aumentos

Desde hoy sube alrededor de un 2% el precio del gasoil, después de que el Gobierno autorizó un nuevo aumento del 173% en el biodiésel (acumula el 20% en el mes). También se define una modificación en las tarifas de peajes en rutas a la Costa bonaerense que podrían trepar hasta el 20%. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

Precios de alimentos aumentan desde hoy hasta 39%

Por efecto directo de la megadevaluación, los precios de varios productos de la canasta básica familiar subirán en promedio un 17% a partir de hoy con picos del 39%, con un impacto más fuerte en los comercios de cercanía que en los hipermercados. Sobre el comportamiento del consumidor, se repite la variante de los meses previos ya que `la gente compra en cantidades reducidas, aunque venga varias veces en el mes. Además, sigue comprando marcas más baratas`, señalaron fuentes de las grandes superficies comerciales. (BAE, Tapa y página 6)

 

Movida judicial complica al Gobierno con venta de acciones de la ANSES

El Gobierno descansaba en el fuero en lo Contencioso Administrativo Federal para evitar que una medida cautelar bloquee la liquidación de los activos del Fondo de Garantías de Sustentabilidad de la ANSES. Es uno de los puntos acordados con el FMI para obtener el stand by. Ayer, una jueza se declaró `incompetente` para tratar el caso y les reenvió el expediente a sus pares en los tribunales de la Seguridad Social, mucho más díscolos con la administración Macri. Alerta oficial ante un fallo que pueda impedir la venta de acciones para fondearse. (Ámbito Financiero, Tapa y página 13)

 

Sica recibe a la conducción de la CGT antes de que se concrete el paro del 25

Sica recibirá a la CGT en busca de otra señal positiva a los mercados. La convocatoria a la central será antes del paro del 25. De un diálogo informal buscarán tener un acercamiento formal con los gremios. Después de una reunión de gabinete en la Casa Rosada, el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, dijo que la citación iba a definirla junto al secretario Jorge Triaca (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Buenos Aires y Santa Fe suman dos nuevas plantas de biogás

El grupo empresario Seeds Energy Group suscribió un contrato de suministro de energía renovable con Cammesa, (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), en el marco del programa RenovAr, para dar comienzo a los proyectos de las plantas de biogas en Venado Tuerto (Provincia de Santa Fe) y en Pergamino (Provincia de Buenos Aires). En conjunto, requerirán una inversión cercana a los u$s22 millones. La planta de Venado Tuerto abastecerá a 3.500 hogares y la de Pergamino a 4.000. (BAE, Negocios)