Año: 2017

LEY 6.056

 

SAN SALVADOR DE JUJUY, 21 de Diciembre de 2017

 

La Legislatura de la provincia sanciona con fuerza de Ley:

 

ARTÍCULO 1.- Adhiérase la Provincia de Jujuy a las disposiciones contenidas en el Título I de la Ley Nacional N° 27.348 -Complementaria de la Ley Nacional N° 24.557 sobre Riesgos del Trabajo-, a los fines de dan operatividad de la norma precitada, de conformidad a lo dispuesto por sus Artículos 1, 2 y 3, teniendo en cuenta las condiciones establecidas en la presente adhesión.

 

ARTÍCULO 2.- Encomiéndase al Poder Ejecutivo Provincial a celebrar convenios de colaboración y coordinación con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo a los fines de que las Comisiones Médicas Jurisdiccionales instituidas por el Artículo 51 de la Ley Nacional N° 24.241, y que son dependientes de la SRT, actúen en el ámbito de la Provincia de Jujuy como instancia prejurisdiccional.

 

ARTÍCULO 3.- Para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la Ley Nacional N° 27.348, se establecerá un mecanismo de supervisión conjunto sobre las Comisiones Médicas que se encuentren en la jurisdicción territorial jujeña, el cual estará a cargo de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y del Poder Ejecutivo Provincial.

 

ARTÍCULO 4.- Los convenios aludidos en el Artículo 2, determinarán las condiciones y modalidades de funcionamiento de las Comisiones Médicas dentro de la Provincia de Jujuy, las que deben ajustar su actuación sobre la base de los siguientes lineamientos:

 

a) Adecuada cobertura geográfica tendiente a asegurar la accesibilidad a la prestación del servicio en el territorio de la Provincia de Jujuy. A tal fin se deben tomar como referencia para la constitución de las comisiones médicas las cabeceras de cada circunscripción judicial existente, que conforman el Mapa Judicial de la Provincia de Jujuy;

 

b) Celeridad, sencillez y gratuidad en el procedimiento para el trabajador;

 

c) Calidad de atención;

 

d) Fundamentación científica, imparcialidad, objetividad y profesionalidad en los dictámenes médicos, asegurando la correcta aplicación de las reglas para la cuantificación del daño prevista en el sistema de riesgos del trabajo, teniendo en cuenta los principios del derecho laboral;

 

e) Agilidad y simplicidad en la liquidación de honorarios para los profesionales que actúen en defensa de los intereses del trabajador; – f) Revisión continua y auditoría externa de la gestión de las comisiones médicas, y g) Publicidad de los indicadores de gestión.

 

ARTÍCULO 5.- El trabajador o sus derechohabientes deberán contar con patrocinio letrado, desde su primera presentación, en los procedimientos de las actuaciones administrativas establecidos en la Ley Nacional N° 27.348, que tramiten ante las Comisiones Médicas o el Servicio de Homologación creado en el ámbito de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales. Frente a la carencia de patrocinio letrado, a efectos de asegurar la asistencia letrada del damnificado en resguardo de la garantía del debido proceso, el Colegio de Abogados de la Provincia de Jujuy, instrumentará las medidas necesarias a los efectos de proveer al damnificado, sin dilaciones, el patrocinio letrado en forma gratuita. No se considerará debidamente cumplimentada la presentación, a los efectos del cómputo del plazo previsto en el párrafo tercero del Artículo 3 de la Ley Nacional N° 27.348, aquélla que carezca del patrocinio letrado obligatorio definido en el presente. Asimismo, quedará suspendido el plazo precedentemente mencionado ante la ausencia de patrocinio letrado del trabajador o sus derechohabientes en cualquier etapa del procedimiento hasta que dicho recaudo sea cumplido.

 

ARTÍCULO 6.- A los fines de determinar el “agotamiento de la vía administrativa” ante la Comisión médica jurisdiccional, el trabajador no estará obligado a interponer recurso ante la Comisión Médica Central, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 46 de la Ley Nacional N° 24.557 y el Artículo 2 de la Ley Nacional N° 27.348

 

ARTÍCULO 7.- Los recursos que interpongan las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo no tienen efecto suspensivo respecto de la incapacidad determinada y del monto de capital correspondiente y solo lo tienen al efecto devolutivo.

 

ARTÍCULO 8.- Entiéndase que los recursos ante el fuero laboral aludidos en el Artículo 2 de la Ley Nacional N° 27348 y en el Artículo 46 de la Ley Nacional N° 24.557, deben formalizarse a través de la acción laboral ordinaria, con arreglo a lo dispuesto en el Código Procesal del Trabajo de la Provincia de Jujuy, dentro del plazo de prescripción conforme la legislación de fondo, contado desde la notificación de la resolución emanada de la comisión médica jurisdiccional. El trabajador puede optar por promover el recurso en contra de las resoluciones administrativas emanadas de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales ante los tribunales ordinarios en materia laboral, observando las prescripciones del Artículo 49 del Código Procesal del Trabajo de la Provincia de Jujuy, atrayendo el recurso que eventualmente interponga la Aseguradora de Riesgos del Trabajo ante la Comisión Médica Central. En este caso, la sentencia que se dicte en sede laboral resultará vinculante para ambas partes.

 

ARTÍCULO 9.- Agréguese el sexto párrafo del Artículo 1 del Código Procesal del Trabajo de la Provincia de Jujuy, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“Artículo 1.- COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DEL TRABAJO. El Tribunal del Trabajo, conocerá: “Por vía recursiva de las resoluciones definitivas dictadas por las Comisiones Médicas Jurisdiccionales que funcionan en la Provincia de Jujuy. El recurso que interponga el trabajador deberá formalizarse mediante la acción laboral ordinaria establecida por el Artículo 49 y subsiguientes de este Código Procesal del Trabajo.”

 

ARTÍCULO 10.- Si las partes arribaran a un acuerdo, el mismo pasara al funcionario encargado del servicio para su Homologación, tal resolución hará cosa juzgada administrativa, quedando definitivamente concluida la controversia. El titular del Servicio de Homologación será elegido conjuntamente por la Superintendencia del Riesgo del Trabajo y el Poder Ejecutivo Provincial, siendo única condición ser abogado.

 

ARTÍCULO 11.- Los honorarios correspondientes a la labor desarrollada por los abogados en las Comisiones Medicas, tal como lo establecen las Leyes Nacionales Nros. 24.557 y 27.348, estarán a cargo de las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo. En caso de acuerdo deberá incluirse en el mismo los honorarios profesionales convenidos de los letrados actuantes. El monto de los honorarios se determinará de conformidad a lo que establezca la normativa arancelaria local y en ningún caso podrán ser inferiores al monto de honorarios mínimos fijados por el Superior Tribunal de Justicia o la norma que en el futuro lo reemplace. Y serán regulados por los Tribunales de Trabajo de la Provincia. Promovida demanda judicial la regulación de honorarios por la labor desarrollada en las Comisiones Médicas se realizará supletoriamente conforme la regla de los incidentes. Como consecuencia del régimen de reparación contenido en las Leyes Nacionales N°. 24.557, N° 26.773 y N° 27.348, como en el Artículo 28 del Código Procesal del Trabajo de la Provincia de Jujuy, queda prohibido a los abogados realizar pactos de cuota litis, sobre accidentes y enfermedades laborales.

 

ARTICULO 12.- Ningún médico o abogado que cumpla sus funciones para la Superintendencia de Riesgo del Trabajo en particular, dentro del ámbito de las Comisiones Medicas locales, podrá tener relación de dependencia o vínculo con las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo y/o representar en su caso a los trabajadores en los reclamos previstos por la Ley Nacional N° 24.557 y sus modificatorias.

 

ARTÍCULO 13.- Agréguese como último párrafo, al Artículo 49 del Código Procesal del Trabajo de la Provincia de Jujuy, el siguiente:

“Tratándose de acciones derivadas de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (Ley Nacional N° 24.557 – Ley Nacional N° 27.348-), además de los requisitos señalados precedentemente, el trabajador deberá acompañar en su escrito recursivo los instrumentos que acrediten el agotamiento de la vía administrativa por ante la Comisión Médica correspondiente.”

 

ARTÍCULO 14.- La entrada en vigencia de las disposiciones de esta Ley queda supeditada hasta tanto se instrumenten los convenios a los que alude el Artículo 2 de la presente norma.

 

ARTÍCULO 15.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial.

 

Firmantes

Dr. Nicolás Martín Snopek Secretario Parlamentario Legislatura de Jujuy- C.P.N. Carlos G. Haquím Presidente Legislatura de Jujuy

 

L E Y N º 6429

 

EL HONORABLE SENADO Y LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, SANCIONAN CON FUERZA DE:

L E Y

 

ARTÍCULO 1º.- Adhiérese la Provincia de Corrientes a las disposiciones contenidas en el Título I de la Ley Nacional Nº 27348, complementaria de la Ley Nacional Nº 24557 sobre Riesgos del Trabajo.

 

ARTÍCULO 2º.- Encomiéndase al Poder Ejecutivo Provincial a celebrar convenios de colaboración y coordinación con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo a los fines de que las comisiones médicas jurisdiccionales instituidas por el artículo 51 de la Ley Nacional Nº 24241 actúen en el ámbito de la provincia de Corrientes como instancia pre jurisdiccional, cumpliendo con los lineamientos de gestión que fija el presente artículo. Para garantizar su cumplimiento se debe establecer un mecanismo de supervisión conjunto a cargo de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y del Poder Ejecutivo Provincial.

Los convenios a los que alude el párrafo precedente determinan las condiciones y modalidades de funcionamiento de las comisiones médicas dentro de la Provincia de Corrientes, las que deben ajustar su actuación sobre la base de los siguientes lineamientos:

 

a) adecuada y suficiente cobertura geográfica asegurándose la accesibilidad a la prestación del servicio en el territorio de la Provincia de Corrientes. A tal fin se deben tomar como referencia para la constitución de las comisiones médicas las cabeceras de cada circunscripción judicial existente, que conforman el Mapa Judicial de la Provincia de Corrientes;

 

b) celeridad, sencillez y gratuidad en el procedimiento;

 

c) calidad de atención;

 

d) participación conjunta de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y del Poder Ejecutivo Provincial en la selección de todos los integrantes de las comisiones médicas mediante mecanismos de transparencia que garanticen la igualdad de oportunidades y la idoneidad de los profesionales;

 

e) objetividad y profesionalidad en los dictámenes médicos, asegurando la correcta aplicación de las reglas para la cuantificación del daño prevista en el sistema de riesgos del trabajo;

 

f) participación de las partes en la comisión médica con patrocinio letrado y asistencia de profesional médico de control, en los términos de la Resolución Nº 298/17, emanada de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo;

 

g) agotamiento de la vía administrativa ante la comisión médica jurisdiccional, prescindiendo de la obligatoriedad para el trabajador afectado de interponer recurso ante la Comisión Médica Central, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 46 de la Ley Nacional Nº 24557 -texto según modificación introducida por Ley Nacional Nº 27348-. Los recursos que interpongan las aseguradoras de riesgos del trabajo no tienen efecto suspensivo respecto de la incapacidad determinada y del monto de capital correspondiente y sólo lo tienen al efecto devolutivo. El trabajador puede optar por promover la acción ante los tribunales ordinarios en materia laboral, en los términos de la Ley de Procedimiento Laboral, atrayendo el recurso que eventualmente interponga la aseguradora de riesgos del trabajo ante la Comisión Médica Central y la sentencia que se dicte en sede laboral resultará vinculante para ambas partes. Si las partes consintieran los términos de la decisión emanada de las comisiones médicas jurisdiccionales, tal resolución hará cosa juzgada administrativa, quedando definitivamente concluida la controversia. El servicio de homologación establecido por la Ley Nacional Nº 27348, estará a cargo de dos funcionarios titulares en forma conjunta, uno propuesto por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y otro por la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia de Corrientes;

 

h) agilidad y simplicidad en la liquidación de honorarios para los profesionales que actúen en defensa de los intereses del trabajador. La ley arancelaria de abogados determinará los estipendios que les corresponderá percibir a los profesionales intervinientes y que estarán a cargo de las aseguradoras de riesgos del trabajo. Los honorarios de los abogados se establecerán conforme el artículo 22° de la ley N°5822 (Aranceles y Honorarios para abogados y procuradores), estableciéndose un mínimo de honorarios conforme lo establecido por el artículo 7° tercer párrafo para los procesos de conocimiento. Es requisito para la homologación del acuerdo el establecimiento e imposición del monto de honorarios y los gastos, según lo establecido en el presente inciso y normas legales de aplicación;

 

i) revisión continua y auditoría externa de la gestión de las comisiones médicas, y;

 

j) publicidad de los indicadores de gestión.

 

ARTÍCULO 3º.- Entiéndese que los recursos ante el fuero laboral aludidos en el artículo 2º de la Ley Nacional Nº 27348 y en el artículo 46 de la Ley Nacional Nº 24557 -texto según modificación introducida por Ley Nº 27348-, deben formalizarse a través de la acción laboral ordinaria, con arreglo a lo dispuesto en la Ley de Procedimiento Laboral, dentro del plazo de cuarenta y cinco días hábiles judiciales computados desde la notificación de la resolución emanada de la comisión médica jurisdiccional, bajo apercibimiento de caducidad.

 

ARTÍCULO 4º.- DEMANDA. Además de los requisitos establecidos por la Ley de Procedimiento Laboral, y tratándose de acciones derivadas de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, salvo en las excepciones contempladas en la Ley Nacional Nº 27348, el trabajador debe acompañar bajo sanción de inadmisibilidad, los instrumentos que acrediten el agotamiento de la vía administrativa por ante la comisión médica correspondiente, una certificación médica que consigne diagnóstico, grado de incapacidad y calificación legal y que explicite los fundamentos que sustentan un criterio divergente al sostenido por la comisión médica jurisdiccional. Las cuestiones planteadas ante ésta constituirán el objeto del debate judicial de la acción prevista en esta norma.

 

ARTÍCULO 5º.- La entrada en vigencia de las disposiciones contenidas en los artículos 1º, 3º y 4º de esta Ley queda supeditada hasta tanto se instrumenten los convenios a los que alude el artículo 2º de la presente norma.

 

ARTÍCULO 6º.- COMUNÍQUESE al Poder Ejecutivo.- DADA en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Corrientes, a los veintiún días del mes de diciembre del año dos mil diecisiete.-

 

Dr. Eduardo Alejandro VISCHI Dr. Gustavo Adolfo, Vicepresidente 1º a/c Presidencia Honorable Cámara de Diputados. Dr. Gustavo Adolfo CANTEROS, Presidente Honorable Senado. Dra. Evelyn KARSTEN, Secretaria Honorable Cámara de Diputados. Dra. María Araceli CARMONA, Secretaria  Honorable Senado

TITULOS DESTACADOS

El Gobierno sinceró las metas de inflación para 2018 y el dólar superó los $ 19
El Gobierno sinceró la meta de inflación del año próximo y eso le permitirá bajar la tasa de interés del Banco Central. A la vez, para asegurarse de que la inflación siga decreciendo, trazó un sendero descendente para el financiamiento del Banco Central al Tesoro nacional. Así lo anunciaron ayer en conferencia de prensa el jefe de Gabinete, Marcos Peña; los ministros de Hacienda y de Finanzas, Nicolás Dujovne y Luis Caputo, respectivamente, y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. (La Nación Tapa y Pág. 14)

Hora de recalcular sin cambiar el GPS
Este `recalculando` muestra a un gobierno que decidió escuchar las alertas de muchos sectores de la sociedad (desde los principales operadores económicos hasta los ciudadanos de a pie) de que fijar en un nivel alto las tasas de interés para vencer la resistencia de la inflación a la baja ya no resultaba efectivo, al menos no en estos niveles. El otro aspecto importante, que el Gobierno se ocupó de remarcar en la propia imagen de la conferencia de prensa en la Casa Rosada, fue la unidad del gabinete, más allá de los debates internos que venían trascendiendo en las últimas semanas. (La Nación Tapa y Pág. 15)

Echegaray, al servicio de Cristóbal López
Desde mediados de 2013, el entonces titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, puso el organismo a disposición de Cristóbal López para que acumulara más de $ 2200 millones en planes especialísimos de pago y evitara, de este modo, la acusación por evasión fiscal que debía iniciarle el ente recaudador. Así surge de documentos internos de la AFIP. (La Nación Tapa y Pág. 8)

Involucran a Pablo Moyano en negocios con la barra de Independiente
El barra detenido declaró ante la Justicia. Explicó cómo era el manejo de las entradas y complicó al flamante vicepresidente. Además, negocia acogerse a la figura del arrepentido. (Clarín Tapa y Pág. 30)

Fijan nueva meta de inflación y el dólar pegó el mayor salto de la semana: llegó a $19,46
El Gobierno estableció una meta más realista de inflación para 2018. En vez de fijarla entre 8 y 12% la situó en 15%. Eso anticipa una baja en las tasas de interés. Ayer hubo un primer impacto en el precio del dólar, que alcanzó el valor más alto desde el fin de la convertibilidad. Cómo afectará a los créditos hipotecarios UVA. (Clarín Tapa Y Pág. 3)

Aumento del transporte
El boleto de colectivo costará $ 8 desde febrero. Suben también tren y subte. (Clarín Tapa y Pág. 10)

El capitán del equipo
La conferencia de prensa de ayer dada por Marcos Peña, Dujovne y Sturzenegger intentó mostrar que la meta inflacionaria es un objetivo compartido. Pero también significó un enroque que le recorta al Banco Central, cuyo jefe es Sturzenegger, el manejo exclusivo de la tasa de interés. Peña consigue lo que Prat- Gay no pudo. Quintana y Lopetegui, fortalecidos. La política manda por sobre lo técnico. Y el equipo `son yo`, como dijo Macri, tiene un capitán. (Clarín Tapa y Pág. 12)

 El hijo de Aldo Ducler, detenido por extorsión
Juan Manuel Ducler fue acusado por Sebastián Eskenazi. Lo detuvieron en las oficinas del Grupo Petersen.(Clarín Tapa y Pág. 21)

NOTAS SECTORIALES

El dólar marcó su mayor suba desde diciembre del 2015 y quedó en $ 19,46
La divisa ya acumula una suba del 11% en lo que va de diciembre, la mitad del avance de todo el año. El dólar mayorista dio un salto de 76 centavos para cotizar a $ 19,20. La disparada contagió a las pizarras. Los anuncios oficiales tomaron por sorpresa al mercado. (El Cronista Tapa y F&M)

El consumo tuvo en noviembre su mayor alza interanual de 2017
De acuerdo con la medición de la consultora Kantar Worldpanel, la suba interanual llegó al 4% en volumen y, de esta manera, se cumplieron tres meses consecutivos con números positivos. Pese a este cambio de tendencia, la suba de los últimos meses no alcanzará para recuperar todo el terreno perdido en la primera mitad del año. (La Nación Pág. 20)

Descuentan un inminente aumento de las naftas y del gasoil
Las naftas volverán a aumentar en los próximos días, sólo falta precisar cuándo. Así lo estiman las principales empresas del sector, que esgrimen argumentos sólidos al momento de justificar las pizarras: desde que aplicaron el último ajuste 6% promedio el 2 de este mes, las principales variables que componen el negocio se movieron al alza, algo que aún no fue traducido en el precio que pagan los automovilistas. (La Nación Pág. 17)

Salda Nación apoyo de provincias a reformas
El Gobierno terminará de efectivizar en los próximos días los giros de fondos adicionales para obras o los avales crediticios que los gobernadores exigieron la semana pasada a cambio del apoyo de sus legisladores a las leyes en el Congreso. Chaco, Salta, Catamarca, Neuquén, Río Negro, Entre Ríos y Buenos Aires, las más beneficiadas. (Ámbito Tapa y Pág. 16)

El endeudamiento no cambia
Caputo estimó un piso de 30 mil millones de dólares de nueva deuda en 2018

El ministro de Finanzas ratificó uno de los ejes centrales de la política económica: la continuidad de la emisión de deuda para cubrir los déficit fiscal y externo. Recién en 2021 bajaría esa dependencia, según el cálculo oficial. (Página 12 Pág. 2)

 EMPRESAS

La Justicia abre una posibilidad de venta del Grupo Indalo
Con Cristóbal López y su socio Fabián De Sousa presos hace una semana por defraudación al Estado, el juez Julián Ercolini abrió una ventana para que pueda avanzar la venta del Grupo Indalo. Pidió a los veedores judiciales designados en las empresas, que opinen sobre la propuesta que, antes de quedar detenidos, realizaron los dueños del holding para vender las 170 firmas. Asimismo, pidió que analicen quiénes son los dueños de OP Investiment -de Ignacio Rosner y Santiago Dellatorre-, y la reestructuración financiera que sugirieron, entre otros aspectos. (Clarín Pág. 14)

TITULOS DESTACADOS

 

El Senado aprobó las leyes económicas que Macri acordó con los gobernadores

El oficialismo logró convertir en ley el presupuesto 2018, la reforma tributaria y la prórroga del impuesto al cheque, con el apoyo del bloque que responde a los gobernadores peronistas. La reforma laboral se pospuso para el próximo ejercicio. Sólo votaron en contra los K y sus aliados (La Nación Tapa y Pág. 10; Clarin Tapa y Pág. 10)

 

La reforma jubilatoria se muda de la calle a los tribunales

La disputa por la reforma previsional abandonó la calle e ingresó en los tribunales. El nuevo campo de batalla exige nuevas estrategias. Quienes se oponen al cambio en la forma de actualizar las jubilaciones están obligados a reemplazar la capacidad de movilización y, según sea el caso, de depredación por la destreza procesal. (La Nación Tapa y Pág. 12)

 

Los asalariados privados son más que en el kirchnerismo

La cantidad de asalariados privados superó la marca que dejó el kirchnerismo. Se sumaron 21.155 empleados con salario en blanco a los que había en diciembre de 2015, pero la cifra total aún está por debajo del pico de ese año; los monotributistas son los que más crecen. (La Nación Tapa y Pág. 16)

 

La economía creció 5,2% en un año de la mano de la construcción

Es el índice que mide el crecimiento de la actividad económica y que en octubre tuvo el aumento interanual más alto registrado en la gestión de Macri. La obra pública y privada fue lo que más contribuyó a la expansión. En lo que va del año la economía crece 2,8%. (Clarín Tapa y Pág. 23)

 

Estados Unidos dejará de buscar al submarino

Retirará las dos naves destinadas al operativo. Podrán volver en caso de que haya algún indicio relevante. (Clarín Tapa y Pág. 38)

 

Explosión y tragedia en un puerto cerealero

En el departamento de San Lorenzo, al norte de Rosario: la explosión y el incendio en la playa de maniobras de la cerealera china Cofco (ex Nidera) provocaron la muerte de un operario y heridas en otros 20, nueve de ellos, de gravedad. La detonación se habría producido al encenderse el polvo en suspensión del cereal, según la Prefectura. (La Nación Tapa y Pág. 30)

 

Mapuches anticipan un clima hostil al Papa en Chile

Hay protestas por una misa en Temuco; exigirán perdón por lo que califican como “genocidio”. (La Nación Tapa y Pág. 2)

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar tocó un récord de $ 18,78 pero la City lo ve en su techo

La divisa estadounidense registró ayer su noveno avance consecutivo. La suba a nivel mayorista llegó a ser de 28 centavos, lo que alentó la aparición de inversores que vendieron dólares para tomar Lebac, en una operación que hizo retroceder al tipo de cambio. Los analistas creen que podría haber encontrado un techo para los próximos días. (El Cronista Tapa y F&M)

 

Blanqueo: aspiran a regularizar 200.000 trabajadores

El Gobierno aspira a por lo menos regularizar a cerca de 200.000 trabajadores de los casi 4,7 millones de empleados informales que existen en el país. Dentro de la reforma, el oficialismo propone un blanqueo laboral. El proyecto impulsa una condonación de deuda para aquellos empleadores privados que regularicen la situación de sus trabajadores. Los empleados podrán contabilizar hasta cinco años de aportes para su jubilación y obtendrán todos los beneficios de la antigüedad en el puesto. Además, se fortalecerán los mecanismos de lucha contra la informalidad, se clarificará el concepto de registración laboral y se establecerían multas por la no registración que serán giradas a la seguridad social. (La Nación Pág. 16)

 

La Legislatura votó el Pacto Fiscal y Vidal se asegura $ 65.000 millones para la Provincia

La Legislatura bonaerense sancionó ayer la adhesión de la Provincia al Consenso Fiscal, que incluye rebajas en la alícuota del Impuesto a los Ingresos Brutos, y habilita a la administración de María Eugenia Vidal para recibir 21.000 millones de pesos en 2018y otros 44.000 millones en 2019. Esos montos resultan de la mejora en la distribución de la coparticipación federal y la supresión del Fondo del Conurbano. (Clarín Pág. 14)

 

Buscan que el transporte sea servicio esencial y no pare

Alerta en los sindicatos por un nuevo avance oficial. Gobierno busca limitar derecho a huelga y que el transporte sea un servicio esencial y no pare En la previa a la reforma laboral, el Ejecutivo modificó la comisión que define qué sector no puede parar y corrió a los abogados laboralistas de la discusión. (El Cronista Tapa y Pág. 6)

 

Aerolíneas bajó los subsidios de US$ 678 millones a 170 millones

La ayuda por pasajero era de US$ 130 en 2015 y bajó a US$ 15 este año. Para 2018 se proyecta en US$ 7; se cerraron todas las paritarias. Pese a los paros y a las huelgas que se dieron por la negociación paritaria, Aerolíneas Argentinas terminó el año con un 16% de pasajeros transportados más que en 2016. (La Nación Pág. 21)

 

Ciento sesenta despidos en TDA

Ciento sesenta trabajadores de Televisión Digital Abierta mantuvieron durante ocho horas una permanencia pacífica en el hall del Centro Cultural Kirchner en reclamo por sus puestos de trabajo, tras la decisión del gobierno de cerrar TDA Contenidos. Son camarógrafos. periodistas, guionistas y editores que producen para TDA-desde la cobertura de los actos del presidente Mauricio Macri en la Casa Rosada a la elaboración de programas para la televisión pública y el Noticiero Federal. (Página 12 Tapa y Pág. 4 y 5)

 

EMPRESAS

 

Más de 30 acciones con poca liquidez empezarán a negociarse sólo vía subastas

Desde hoy, las acciones más ilíquidas de Argentina sólo podrán operar a través de un sistema de subastas, una modalidad que busca concentrar la negociación de especies de baja liquidez o baja frecuencia de negociación en períodos de tiempo predeterminados de modo de contener la volatilidad de precios y permitir la interacción entre todos los operadores en el período de subasta. En total, 31 empresas empezarán a cotizar en el nuevo régimen. (El Cronista)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Procesan por complicidad a Lagomarsino, y a los custodios de Nisman, por encubrimiento

El fiscal Alberto Nisman murió asesinado de un tiro y uno de sus hombres de confianza, el técnico informático Diego Lagomarsino, participó necesariamente de su homicidio al proporcionar el arma ilegal que sirvió para ultimarlo. Esa es la conclusión del juez federal Julián Ercolini, que además señala en su fallo que tres de los cuatro policías que debían custodiar al fiscal fueron encubridores, al demorar la intervención de las autoridades. (La Nación Tapa y Pág. 12; Clarín Tapa y Pág. 3)

 

Piden que Cristina devuelva dinero

La Dirección de Vialidad Nacional, organismo dependiente del Gobierno, le pidió ayer al juez Julián Ercolini que le reclame a la ex presidenta Cristina Kirchner una indemnización por US$ 1216 millones, por haber otorgado al empresario Lázaro Báez obras públicas con sobreprecios. El reclamo alcanza al resto de los procesados en la causa. El organismo solicita ese resarcimiento porque considera que los acusados diseñaron un plan de manejo fraudulento de fondos del Estado. (La Nación Tapa y Pág. 10)

 

Cristina, más complicada

El juez Bonadio cerró la instrucción por el encubrimiento del atentado a la AMIA y la ex presidente quedó más cerca del juicio oral y público. (Clarín Tapa y Pág. 5)

 

Colectivos aumentarán 25% en febrero

El turno del transporte Aumentará 25% el boleto de colectivo a partir de febrero: el mínimo costará $ 8 Tras dos años sin ajustes, el anuncio se haría antes del 10 de enero; será el primero de un plan de incrementos que se está definiendo; en 11 meses de este año, los subsidios al sector crecieron 18%. (La Nación Tapa y Pág. 18)

 

En Provincia impedirán dar clase a los docentes que no tengan título

Ante la falta de maestros, desde 2004 rige una excepción para que estudiantes del profesorado docente puedan estar al frente de un aula mientras cursan la carrera. Pero muchos de ellos la abandonaron y siguen ejerciendo. Ahora, por decisión del Gobierno provincial, sólo podrán hacerlo los que estén estudiando. Es lo que establece el estatuto. (Clarín Tapa y Pág. 35)

 

Operativo Sol: vigilarán las playas con dronesymás tecnología

Los drones sobrevolarán Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell y el Partido de la Costa. El más grande tiene una autonomía de vuelo de dos horas y se puede desplazar hasta 150 km desde su puesto de control. (Clarín Tapa y Pág. 32)

 

Sampaoli en una negra noche de excesos

El DT de la Selección protagonizó varias agresiones. (La Nación Deportes)

 

NOTAS SECTORIALES

 

Adhesión de diez provincias a la ley de ART

Según la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), con la reciente adhesión de la Provincia de Buenos Aires, Jujuyy Corrientesa la Ley de Riesgos del Trabajo, ya son diez las jurisdicciones que adoptaron el nuevo procedimiento que incluye el paso por Comisiones Médicas como requisito indispensable antes de la presentación de demandas en los Tribunales Laborales. Concentran el 84% de los juicios. (Clarín Pág. 20; El Economista Tapa)

 

Caen 19% los juicios laborales (efecto nueva ley de ART)

La cantidad de nuevos juicios laborales por accidentes de trabajo cayó un 19% anual en noviembre comoconsecuenciadel impactode la nueva Ley de ART se informó ayer. El 84% de los nuevos juicios laborales por accidentes de trabajo se encuentran en las diez provincias que ya adhirieron a la norma según un estudio de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. (Ámbito Pág. 4; BAE Pág. 3; El Cronista Pág. 9; La Prensa Pág. 10; Diario Popular Pág. 11; Iprofesional; Infobae)

 

Preocupa rojo comercial que llegará a u$s9.000 M

La balanza comercial sigue mostrando dos caras contrapuestas. La buena: en noviembre las importaciones subieron 30%, en buena parte por los bienes de capital. La que preocupa: las cantidades exportadas no dejan de caer y el país sigue perdiendo mercados. El mes pasado, todo el comercio bilateral registró déficit, excepto con Medio Oriente. El rojo comercial mensual fue récord histórico y se proyecta en uSs9.000 millones para este año. (Ámbito Tapa y Pág. 5; El Cronista Tapa y Pág. 4)

 

Todo listo: paquete económico será ley

El Senado terminó de emitir ayer en Presupuesto y Hacienda los dictámenes del Presupuesto nacional 2018, la reforma tributaria y la prórroga de la vigencia del impuesto al cheque. Fueron las puntadas finales para que esos proyectos se conviertan hoy en ley en el recinto. Después de eso senadores inician receso. (Ámbito Tapa y Pág. 10)

 

Las compras no ceden y el dólar voló hasta un nuevo récord de $ 18,61

El tipo de cambio se disparó 26,5 centavos ayer y sorprendió a la plaza porteña. En terreno minorista creció a $ 18,61 y en el mayorista a $ 18,335. Los expertos esperaban nuevas subas pero nunca un avance de esta magnitud. La demanda de dólares financieros y la ausencia de los exportadores del lado de la oferta explican la tendencia alcista. En el mercado se esperan más subas para el resto de la semana. (El Cronista Tapa y F&M)

 

2017 cierra con un hito: se duplicó el stock de créditos hipotecarios

La explosión del mercado de crédito hipotecario llevó a que 2017 concluya con un hito. El stock de préstamos para la compra de vivienda cerrará este año casi exactamente un 100% por encima del que se computaba al concluir 2016. La base de datos del Banco Central marca que el volumen de créditos activos hoy está (promedio de los 13 días hábiles del mes) en 118.020 millones de pesos. 99,1% por encima del promedio de diciembre de 2016, que era de 59.274 millones de pesos. (Clarín Pág. 16)

 

Moyano y Barrionuevo reaparecieron para bancar al triunvirato de la CGT

La pelea sindical se profundiza y crece el temor por una nueva ruptura. Pese al gesto de los ex líderes, el recambio en la conducción de la central llegará a más tardar en marzo con la elección de un jefe único. Faltazo de Caló, Daer y los ´gordos´. (El Cronista Pág. 9)

 

EMPRESAS

 

Se vendió Metrotel en US$ 190 millones

Dos de los mayores fondos de inversión del mundo se convirtieron en los nuevos dueños de Metrotel. Riverwood Capital Partners y Blackstone Tactical Opportunities Advisors llegaron a un acuerdo con la firma Sociedad Comercial del Plata (SCP) para quedarse con el 100% de la compañía local de fibra óptica a cambio de US$ 190 millones. (La Nación Pág. 21)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

El temor a condenas por el submarino provocó graves acusaciones en la Armada

La desaparición del submarino ARA San Juan provocó un cisma entre los oficiales de más alta graduación de la Armada, algunos de los cuales temen terminar en el banquillo de los acusados en un juicio oral como ocurrió tras las tragedias de Once y de Cromagnon.

Aparecen documentos con versiones encontradas y denuncias mutuas por supuesta negligencia en la gestión de la crisis por la pérdida del submarino, hace 40 días. Además, incluyen desde cuestionamientos por la aparente adulteración de actas y filtraciones de comunicaciones hasta la supuesta intervención de teléfonos para eliminar mensajes enviados o recibidos por WhatsApp. (La Nación Tapa y Pág. 8 y 9)

 

Preparan un boom de obras para 2019

El Gobierno reducirá el año próximo en términos reales la inversión en obras y compras para proyectos a largo plazo, para luego aumentarla exponencialmente en 2019, cuando se definirá una eventual reelección de Mauricio Macri. Según se desprende de documentos oficiales, se prevén para ese año inversiones por $ 48.285 millones, 253% más que en 2018. (La Nación Tapa y Pág. 15)

 

Sólo 3 de cada 10 empleados públicos cobraron el premio por presentismo

Es un bono de $ 1.300 brutos por mes que se pagó por primera vez a los trabajadores del Estado que hayan tenido asistencia perfecta entre julio y octubre. Son 36.131 sobre un total de 110.216 empleados. Las reparticiones con más ausentismo fueron el Hospital Malbrán, la Biblioteca Nacional, y Fabricadones Militares. Es una de las medidas que implemento el Gobierno para mejorar la productividad del sector público y aumentar la eficiencia. (Clarín Tapa y Pág. 8)

 

Murió el juez de la causa de los fondos buitre

El magistrado de Nueva York llevó el caso del default de la Argentina. Cristina Kirchner lo llamó `embargador serial`. Tenía 87 años. (Clarín Tapa y Pág. 11; La Nación Tapa y Pág. 16)

 

Fujimori vuelve a dividir Perú

El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, se salvó el jueves de la destitución en el Congreso, pero abrió una puerta peligrosa para lograrlo: el indulto a Alberto Fujimori, una de las figuras más polémicas en la historia del país, condenado a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad. La decisión de Kuczynski provocó ayer una ola de críticas, la renuncia de legisladores de su partido y protestas en las calles, pero también muestras de apoyo. Ahora en libertad, se espera que Fujimori aumente su influencia política. (La Nación Tapa y Pág. 2 y 3)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Preocupante: el Estado maneja el 50% del PBI

Según la Consultora IDESA, el aumento del gasto público en los últimos 10 años fue `exponencial` lo que afectaría, a plena distorsión de los mercados, el manejo de una economía eficiente en el país, y el potencial desarrollo del sector privado. Según el último informe presentado ayer por la consultora, las reformas impositiva y previsional sobre las que avanzará el Gobierno en el próximo año, apuntan en el sentido correcto; pero aún queda lejos la solución de las distorsiones. (Ámbito Tapa y Pág. 5)

 

El empleo industrial se hunde y preocupa a inversores

Se duplicó la caída de puestos de trabajo en septiembre. El empleo registrado en las fábricas argentinas mostró una nueva caída, que no pudo ser compensada con la recuperación de sectores que exhibieron crecimiento en la producción. Las crisis en los sectores sensibles y las pymes, en general, fueron determinantes. (BAE Tapa y Pág. 4)

 

Estiman que la inflación 2017 terminará en 24,5%, lejos de la meta del BCRA

Una reducción de casi 16 puntos porcentuales respecto del 40% que se marcó en 2016 y con expectativas para 2018 también en baja, alrededor del 16,5%. La tendencia a la desaceleración del ritmo de avance del nivel general de precios es rescatado por analistas como el principal éxito de la política monetaria, aunque las dudas empiezan cuando se comparan los resultados con los objetivos. (El Cronista Tapa y F&M)

 

Las acciones ganaron en dólares más de 50%

Las acciones ganaron más de 50% en dólares, con avances que llegaron al 356% Los bonos locales también tuvieron un gran año y la curva soberana logró comprimir spreads en más de 100 puntos. La parte larga de la curva, con el bono centenario, cierra un avance desde que comenzó a cotizar a mitad de año de 14,4%, mostrando una caída de la tasa de 124 puntos básicos. (El Cronista Tapa y Pág. 2)

 

Arranca la segunda ola reformista: Vidal apunta a municipios

Después de haberse asegurado un nuevo reparto para el Fondo del Conurbano, la gobernadora María Eugenia Vidal empezó a firmar acuerdos fiscales con municipios. La gobernadora se aseguró $ 100.000 millones para 2018 y 2019 y quiere que los municipios se sumen al pacto que apunta a frenar contrataciones, achicar déficit y deuda. (El Cronista Tapa y Pág. 2 y 3)

 

El Gobierno prevé una inflación del 2,5% para este mes

El componente más relevante es la suba de los servicios públicos, mientras que la inflación núcleo que no toma en cuenta la variación de los precios estacionales ni la de los regulados estaría en torno del 1,4 por ciento. (La Nación Pág. 17)

 

Córdoba firmó la primera paritaria estatal con un aumento del 11%

El resto de los distritos todavía no inició la discusión. Pero los gobernadores esperan tomar a Córdoba como referencia, ya que por ser la primera marca una pauta para las demás. La inflación proyectada en el presupuesto nacional para el año que viene es de 15,7% promedio. La paritaria fue firmada por los estatales cordobeses (suscribieron el Sindicato de Empleados Públicos y la Unión de Personal Civil de la Nación). Incluye un aumento del seis por ciento para el primer cuatrimestre y del cinco por ciento para el segundo. El gremio docente la rechazó y planteó que negociará recién en febrero. (La Nación Pág. 12)

 

Semana clave en CGT para definir el futuro de su conducción

Semana de labor para las estructuras sindicales clásicas, sin ecos del espíritu navideño y con gestos de preocupación para el nuevo año. Deberá prestarse atención a reuniones sobre el futuro de la CGT, léase conducción pero también de otros satélites que agrupas sindicatos. Un cisma al estilo 2012 puede ser una de las resultantes si fracasa el capítulo de apaciguar ánimos, egos y tácticas. (BAE Pág. 8)

 

 

EMPRESAS

 

Las empresas emitieron por u$s 7700 millones

Este año los emisores corporativos volvieron a los mercados internacionales de deuda y representaron el 30% del total emitido por argentinos. La baja de más de 100 puntos en el riesgo país y la mejora en la calificación crediticia de Argentina redujeron el costo de fondeo, especialmente hacia final del año. Los principales emisores fueron YPF, que recaudó u$s 2100 millones; Pampa Energía, que se fondeó por u$s 750 millones; y en tercer lugar hubo un triple empate entre Adecoagro, Tecpetrol y Stoneway Capital, con u$s 500 millones cada uno. Además de ellas, se financiaron en el mercado internacional Genneia, AES, Aeropuertos Argentina 2000, Banco Superviene, Arcos Dorados, Tarjeta Naranja, Arcor, TGLT y Banco Macro entre otros. (El Cronista Tapa y Pág.3)

 

ART: con la adhesión de 10 provincias a la nueva Ley de Riesgos del Trabajo se ataca el 84% de la judicialidad

Según un último informe de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, con la reciente adhesión de la Provincia de Buenos Aires, Jujuy y Corrientes a la Ley de Riesgos del Trabajo, ya suman 10 las jurisdicciones que adoptaron el nuevo procedimiento. Integran este grupo CABA, Córdoba, Mendoza, Río Negro, Entre Ríos, San Juan, Provincia de Buenos Aires, Tierra del Fuego, Jujuy y Corrientes. Entre todas, considerando la información entre enero y noviembre de 2017, concentran el 84% de las demandas contra las ART.

Entre las que aún NO se sumaron, destaca la demora de la provincia de Santa Fe que detenta el 12% de la judicialidad del Sistema, guarismo que muestra el peso de la litigiosidad en su economía.

doc16-1

La nueva Ley y su cambio en el Procedimiento, con la inclusión del paso por Comisiones Médicas del sistema, entre otras, como requisito indispensable antes de la presentación de demandas en los Tribunales Laborales, ha comenzado a mostrar buenos resultados en los distritos que la han incorporado.

A noviembre, la disminución de la litigiosidad en CABA, es del 48%. En Córdoba, que se sumó el 15 de septiembre, bajó 58%. Respecto de las otras provincias será necesario esperar un par de meses para cuantificar el descenso. Por cuarto mes consecutivo las demandas contra las ART son menores a las del mismo mes del año anterior. En noviembre la caída en todo el país fue del 19%. Este indicador marca, además, una mejora en la perspectiva trazada para la tasa de crecimiento esperada para este año, que ahora disminuye al 5%.

Como se evidencia en el siguiente gráfico, se dio una importante migración de demandas hacia distritos que no habían adherido. Tal como es el caso de PBA, en la que la litigiosidad aumentó casi 70%.

doc16-2

Este crecimiento en PBA y la baja en CABA hizo que, además, durante el mes de noviembre y por primera vez desde 2008, CABA tuviera menor cantidad de juicios (3.314) que PBA (3.613), siendo que históricamente CABA concentró el 50% de los juicios y PBA en torno al 16%.

Por lo expuesto, la celeridad en la incorporación del nuevo procedimiento no es inocua. Cuanto antes se sumen las provincias faltantes se ayudará a no continuar cargando costos al sistema y a la economía productiva.

Peritos. En paralelo, resulta clave que luego de la adhesión se conforme en cada jurisdicción el Cuerpo Pericial Forense, que realice las pericias desacoplando los honorarios de los montos de las sentencias. Los mismos se deberían calcular en función del acto pericial. Un reciente estudio en base al análisis de 250 mil casos, demostró los desvíos de apreciación de daños entre los determinados por las Comisiones Médicas del sistema y los fijados en sede judicial por los diferentes peritajes, justamente incentivados por el mecanismo de cobrar en porcentaje del daño fijado. Estos desvíos oscilan en promedio 18 puntos adicionales o más, respecto de los que se deducen de la aplicación del Baremo (tabla de porcentajes de incapacidad) incluido en el cuerpo de la Ley, que debería ser tomado como el parámetro único por todas las instancias.

La Ley 27.348 es una herramienta para bajar la litigiosidad, que todavía sigue siendo elevada, pero somos muchos los que estamos trabajando para que disminuya. El Estado, los empresarios, sindicatos y aseguradoras coincidimos en que la litigiosidad o conflictividad exacerbada no beneficia al trabajador ni a la generación de empleo de calidad. Nos afecta a todos.

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno pide que los violentos sean juzgados por sedición

Está reuniendo pruebas para que los autores de los desmanes del lunes no sean sólo acusados por delitos menores. (La Nación Tapa y Pág. 14 y 15)

 

Hipotecarios: se acelera la oferta privada

Vivienda: más oferta de préstamos Hipotecarios: la banca privada acelera y crece seis veces más que la pública En diciembre dieron un 18% más de créditos que el mes anterior, contra un 3% que subieron las entidades estatales; Finanzas prevé que el Nación se concentre en prestar a los desarrolladores. (La Nación Pág. 26)

 

Confirman el procesamiento de Cristina

La Cámara cambió la figura de traición a la patria por encubrimiento AMIA: confirman el pedido de prisión para Cristina procesada. La Cámara morigeró la calificación del delito, al cambiar la figura de traición a la patria por encubrimiento. (La Nación Tapa y Pág. 21; Clarín Tapa y Pág. 26)

 

Investigan si hubo un plan para frenar con violencia el debate jubilatorio

El juez Torres quiere saber si los ataques del lunes en el Congreso fueron parte de un plan “sedicioso” para quebrar el debate por la reforma previsional. Ya identificó a 5 agresores y averigua quiénes dieron las órdenes políticas. (Clarín Tapa y Pág. 22)

 

La suerte del presidente peruano, en manos del Congreso

Pedro Kuczynski enfrentaba anoche un pedido de destitución de la mayoría parlamentaria opositora. Lo acusan porque sus empresas tuvieron contratos con la constructora Odebrecht cuando era ministro. `No soy corrupto`, dijo en su defensa. (Clarín Tapa y Pág. 3)

 

El separatismo catalán sorprende y tendrá mayoría

El partido de Puigdemont lidera a los independentistas; Ciudadanos salió primero pero sin opciones de llegar al poder. (La Nación Tapa y Pág. 2; Clarín Tapa y Pág. 32)

 

NOTAS SECTORIALES

 

En medio país ya rige la nueva ley de ART

La última reforma del sistema de riesgos del trabajo (ART), sancionada en marzo pasado por el Congreso, sumó ayer la adhesión de las provincias de Corrientes y Jujuy, con lo cual su vigencia ya abarca a 10 de las 24 jurisdicciones argentinas. Las provincias que adhirieron a la norma concentran la mayor cantidad de juicios de índole laboral del país, superando un nivel del 90%, según las estimaciones de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). (El Cronista Pág. 2; Iprofesional)

 

Se completa el acuerdo con gobernadores: votan el pacto fiscal y el presupuesto 2018

La ANSES sube 21% la transferencia a cajas provinciales para el próximo año. (El Cronista Tapa y Pág. 2 a 5)

 

El déficit de la cuenta corriente marcó su mayor nivel en 9 años

Efecto de escasa performance de exportaciones y fuerte suba de importaciones. El rojo de cuenta corriente tocó su nivel más elevado desde 1998. Es el acumulado en los últimos 12 meses. Equivale a 4,5% del PBI. La deuda externa total creció y llegó a fines del tercer trimestre a u$s 216.351 millones, según datos del Indec. (El Cronista Tapa y Pág. 6)

 

La bicicleta financiera deja este año una ganancia de 13% en dólares

En lo que va del año la bicicleta financiera deja una ganancia de 13% en dólares Hace cinco meses que el carry trade ofrece rendimientos positivos. En el segundo semestre el pico se dio tras las PASO, un 3,2%, porque disminuyó el temor por la situación política. (El Cronista Tapa y F&M)

 

Gobierno respira: déficit fiscal 2017, menor al esperado

La proyección para todo 2017 se ubica ahora en un déficit de 3,8% o 3,9%, unos puntos por debajo del 4,2%que se había presupuestado. Implica un ahorro (o disminución de la necesidad de financiamiento) por unos 20.000 millones de pesos. Es el número que Nicolás Dujovne necesitaba para que los recortes que sufrió en las reformas previsional y fiscal no le impidan la meta de 3,2% para 2018. Ahora sí no habrá excusas para que no baje la inflación. (Ámbito Tapa y Pág. 5)

 

Alerta: bajó 15,5% confianza de los consumidores

Es el nivel més bajo desde febrero de 2016 según el informe de la Universidad Di Tella. Las expectativas de corto plazo son las más afectadas. (Ámbito Tapa y Pág. 6)

 

Trifecta en la city: récord para el precio del dólar, la Bolsa y el stock de reservas

La divisa llegó a $ 18,21, pero sigue atrasado. El Merval sube 68% en el año. El BCRA tiene US$ 56.225 millones. (Clarín Pág. 30)

 

El déficit externo crece y ya es el más alto en los últimos 10 años

El déficit de las cuentas externas se disparó en el tercer trimestre de este año: con relación a un año atrás, se triplicó de USS 2.895 millones a U$S 8.683 millones. Pero si se toma en cuenta el rojo acumulado en los primeros 9 meses el desequilibrio llega a USS 22.476 millones, un 113% más que los U$S 10.535 millones negativos de enero a septiembre de 2016, de acuerdo a los datos del INDEC. (Clarín Pág. 28)

 

EMPRESAS

 

Telecom-Cablevisión: avanza la fusión con el traspaso de licencias

Por unanimidad, el directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) aprobó administrativamente la transferencia de licencias de Cablevisión a Telecom en el marco del proceso de fusión entre ambas empresas. Tras este paso, el proceso continuará su curso con el análisis de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que debe expedirse en los próximos meses. (Clarín Pág. 30)

Decreto 1077/2017

 

Proyecto de Ley registrado bajo N° 27423. Observaciones.

 

Buenos Aires, 20/12/2017

 

VISTO el Proyecto de Ley registrado bajo el N° 27.423 sancionado por el HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN el 30 de noviembre de 2017, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que mediante el referido Proyecto de Ley se aprueba la regulación de los Honorarios Profesionales de Abogados, Procuradores y Auxiliares de la Justicia Nacional y Federal.

 

Que el artículo 5° del Proyecto de Ley bajo examen, dentro del Capítulo que regula el contrato de honorarios y pacto de cuota litis, establece que la renuncia anticipada de honorarios y el pacto o convenio que tienda a reducir las proporciones establecidas en el arancel fijado por la Ley serán nulos de nulidad absoluta, excepto si se pactare con ascendientes o descendientes en línea recta, cónyuge, conviviente o hermanos del profesional, o si se tratare de actividades pro bono u otras análogas previstas en la normativa vigente.

 

Que, asimismo, dispone en su segundo párrafo que el profesional que hubiere renunciado anticipadamente a sus honorarios o convenido un monto inferior al previsto en la Ley incurrirá en falta de ética y que idéntica situación se configurará en el caso del profesional que, habiendo ejercido esa conducta, reclamare el pago de honorarios u honorarios superiores a los pactados, interviniendo, ante estos supuestos, aún de oficio, el Tribunal de Disciplina correspondiente a la jurisdicción.

 

Que la intervención de oficio del precitado Tribunal de Disciplina no resulta adecuada en los casos de renuncia anticipada a los honorarios por parte del profesional o de pacto o convenio que tienda a reducir las proporciones establecidas en el arancel fijado por la norma, que el propio artículo además, considera como faltos de ética y los declara nulos de nulidad absoluta, dado que es una renuncia voluntaria del profesional al cobro de honorarios o al convenio que tenga por objeto reducirlos; sin perjuicio de la intervención del organismo a petición de parte.

 

Que el artículo 11 del Proyecto de Ley en análisis establece que la obligación de pagar honorarios por trabajo profesional, en principio pesa solidariamente sobre los condenados en costas u obligados al pago, pudiendo el profesional exigir y perseguir el pago total o parcial, a su elección, de todos o de cualquiera de ellos.

 

Que el segundo párrafo del referido artículo dispone que los honorarios de los auxiliares de la Justicia designados de oficio serán exigibles a cualquiera de las partes litigantes o terceros citados en garantía, sin perjuicio del derecho de repetición que tendrá la parte que hubiere pagado contra la condenada en costas.

 

Que dicho precepto entra en conflicto con disposiciones generales del régimen de costas, resultando procedente que su examen y debate sea llevado a cabo en tal contexto.

 

Que el artículo 25 del Proyecto de Ley en estudio establece las pautas a aplicarse para la regulación de honorarios para los casos de los peritos que hubieren aceptado el cargo y el proceso finalizara de modo anormal por cualquiera de las formas establecidas por las normas vigentes.

 

Que el inciso c) del referido artículo dispone que en los casos de acuerdo de partes, habiéndose presentado la pericia contable, procederá la regulación de honorarios considerando como base regulatoria el monto de la demanda con actualización e intereses, siendo inoponible el acuerdo al perito que no intervino en el mismo.

 

Que lo dispuesto en dicho inciso, contempla únicamente el supuesto de las pericias contables, a las que asigna un tratamiento distinto del que corresponde a las demás labores periciales, lo que atenta contra el principio de igualdad previsto en el artículo 16 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

 

Que el artículo 19 del Proyecto de Ley instituye la Unidad de Medida Arancelaria (UMA) para los honorarios profesionales de los abogados, procuradores y auxiliares de la Justicia.

 

Que, asimismo, se establecen actividades extrajudiciales calculadas en porcentajes del valor de las mismas y honorarios mínimos a percibir por dicha labor profesional.

 

Que el artículo 47 del Proyecto de Ley establece que los incidentes y tercerías, ya sea que éstas tramiten autónomamente o dentro de un mismo juicio o expediente, serán considerados por separado del juicio principal. Además dispone que los honorarios se regularán entre el OCHO POR CIENTO (8%) y el VEINTICINCO POR CIENTO (25%) de lo que correspondiere al proceso principal, no pudiendo ser inferiores a CINCO (5) UMA.

 

Que los porcentuales en la forma en que están consignados podrían dar lugar a interpretaciones disímiles al respecto, resultando confusa su forma de medición.

Que el artículo 63 del Proyecto de Ley sustituye los artículos 254 y 257 de la Ley de Concursos y Quiebras N° 24.522 y sus modificatorias, relacionados con el ejercicio de las funciones del síndico con patrocinio letrado.

 

Que atento a la naturaleza de lo dispuesto por dicha norma, la disposición debe ser analizada y debatida en el contexto de aquella Ley, y configura, además, una limitación a la incumbencia de los profesionales en ciencias económicas, restringiéndola, cuando la práctica concursal demuestra que toda vez que la complejidad de un caso lo ha merecido, el síndico en ejercicio de la función ha designado a un profesional del derecho como patrocinante.

 

Que el artículo 64 del Proyecto de Ley establece la vigencia del mismo a partir de su publicación y su aplicación a los procesos en curso en los que no existiera regulación firme de honorarios.

 

Que la aplicación de la norma sancionada a los procesos en curso en los que no existiera regulación firme de honorarios puede afectar derechos adquiridos, debido a que los honorarios de los profesionales se devengan por etapas, por lo que disponer la aplicación retroactiva de la norma podría vulnerar dichos derechos.

 

Que asimismo, debe evitarse que la aplicación del nuevo régimen legal pueda eventualmente afectar el normal funcionamiento del sistema de administración de justicia y el ejercicio de la abogacía.

 

Que además, lo prescripto implicaría una aplicación retroactiva de la norma, pretendiendo regir etapas concluidas durante la vigencia de una norma por una ley sancionada con posterioridad a su cierre.

 

Que, en virtud de lo expuesto, resulta necesario observar el segundo párrafo del artículo 5°, el segundo párrafo del artículo 11, las tablas correspondientes del artículo 19, el inciso c) del artículo 25, y los artículos 47, 63 y 64 del Proyecto de Ley registrado bajo el N° 27.423.

 

Que la medida que se propone no altera el espíritu ni la unidad del Proyecto del Ley sancionado por el HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN.

 

Que la Ley N° 26.122 regula el trámite y los alcances de la intervención del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN respecto de los Decretos de Promulgación Parcial de Leyes dictados por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, de conformidad con lo establecido por el artículo 80 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS ha tomado la intervención de su competencia.

 

Que el presente Decreto se dicta en uso de las facultades conferidas al PODER EJECUTIVO NACIONAL por el artículo 80 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

 

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS

DECRETA:

 

ARTÍCULO 1°.- Obsérvase el segundo párrafo del artículo 5°, del Proyecto de Ley registrado bajo el N° 27.423.

 

ARTÍCULO 2°.- Obsérvase el segundo párrafo del artículo 11, del Proyecto de Ley registrado bajo el N° 27.423.

 

ARTÍCULO 3°.- Obsérvanse en el artículo 19 del Proyecto de Ley registrado bajo el N° 27.423 las siguientes tablas:

 

Redacción de contrato de locación: del 1% al 5% del valor del contrato, con un mínimo de 2
Redacción de boleto de compraventa: del 1% al 5% del valor del mismo, con un mínimo de 3
Redacción de contrato o estatuto de sociedades comerciales, asociaciones o fundaciones y constitución de personas jurídicas en general: del 1% al 3% del capital social, con un mínimo de 5
Redacción de otros contratos: del 0,3% al 5% del valor de los mismos, con un mínimo de 2

 

ARTÍCULO 4°.- Obsérvase el inciso c) del artículo 25 del Proyecto de Ley registrado bajo el N° 27.423.

 

ARTÍCULO 5°.- Obsérvase el artículo 47 del Proyecto de Ley registrado bajo el N° 27.423.

 

ARTÍCULO 6°.- Obsérvase el artículo 63, del Proyecto de Ley registrado bajo el N° 27.423.

 

ARTÍCULO 7°.- Obsérvase el artículo 64, del Proyecto de Ley registrado bajo el N° 27.423.

Redacción de contrato de locación: del 1% al 5% del valor del contrato, con un mínimo de

 

ARTÍCULO 8°.- Con las salvedades establecidas en los artículos precedentes, cúmplase, promúlgase y téngase por Ley de la Nación el Proyecto de Ley registrado bajo el N° 27.423.

 

ARTÍCULO 9°.- Dése cuenta a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN.

 

ARTÍCULO 10.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — MACRI. — Marcos Peña. — Jose Gustavo Santos. — Patricia Bullrich. — Alberto Jorge Triaca. — Carolina Stanley. — Jose Lino Salvador Barañao. — Alejandro Pablo Avelluto. — Rogelio Frigerio. — Francisco Adolfo Cabrera. — Guillermo Javier Dietrich. — Sergio Alejandro Bergman. — Andres Horacio Ibarra. — Juan Jose Aranguren. — Nicolas Dujovne. — Alejandro Oscar Finocchiaro. — Luis Miguel Etchevehere. — Adolfo Luis Rubinstein.