Año: 2017

TITULOS DESTACADOS

 

Cambiemos se adjudicó el triunfo en Corrientes y se afianza rumbo a las legislativas

Se imponía el oficialista Valdes por 6 puntos, el escrutinio avanzó muy lentamente. De la mano del radical Gustavo Valdés superaba anoche el 52% frente a la fórmula justicialista encabezada por Camau Espíndola y Nito Artaza, que rondaba un 46%. (La Nación Tapa y Pág. 20 y 21. ; Clarín Tapa y Pág. 3)

 

La otra Cataluña mostró su fuerza

La calle ya no es sólo de los independentistas. En una convocatoria histórica cientos de miles de personas que quieren permanecer en España marcharon por primera vez en Barcelona. Casi un millón de personas le agrega presión a Carles Puigdemont, que tiene previsto declarar mañana la independencia. Vargas Llosas habló en el acto y condenó con dureza los nacionalismos. (La Nación Tapa y Pág. 2; Clarín Tapa y Pág. 22)

 

Paso a paso, cómo asesinaron a Nisman según el informe de Gendarmería

Dos “victimarios” montaron la escena, suministraron ketamina y dispararon el arma sobre el fiscal. Y descarta en la víctima “un trastorno psíquico asociado a una conducta autodestructiva”. (Clarín Tapa y Pág. 6)

 

Consumo: cada vez más gente elige comprar al contado

Las ventas en un pago crecen más que los planes de crédito. Consumo en alza en el país y en el extranjero Tarjetas: las compras al contado crecen más rápido que los planes en cuotas Las operaciones en un pago, con débito y crédito, aumentaron en septiembre un 42% interanual; las financiadas, un 16%; TV cable, servicios, restaurantes y gimnasios, los rubros que más crecen. (La Nación Tapa y Pág. 15)

 

UOCRA historia de una violencia nacida en la puja por los fondos

Los enfrentamientos internos se profundizaron cuando Martínez cambió la forma de repartir los recursos gremiales. En Uocra central aseguran que el imperio que construyó Medina en La Plata fue únicamente posible a partir de la protección política, judicial y empresaria de la que gozaba en ese territorio. (La Nación Tapa y Pág. 14)

 

Concretarán 230 proyectos votados y propuestos por los vecinos

Los porteños respondieron a una convocatoria del Gobierno de la Ciudad para mejorar sus barrios. Con el voto de 26.000 vecinos se aprobaron 230 proyectos que se concretarán en 2018. Habrá un presupuesto de 500 millones de pesos para llevarlos a la práctica. (Clarín Tapa y Pág. 38)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Guiño de la Justicia a favor de las empresas

Tres fallos de la Corte Suprema y uno de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo acotaron, entre otras cosas, las `arbitrariedades` de parte de la justicia laboral a la hora de otorgar indemnizaciones. Esta situación, estiman las aseguradoras, da certidumbre al nuevo sistema de riesgos del trabajo creado por el Gobierno. Economía La Justicia comenzó a dar señales a favor de la baja de los costos laborales litigiosidad. Pese a que todavía no hay una decisión de fondo sobre si el nuevo régimen de ART es constitucional, varias sentencias avalan la ley del Gobierno. `La Justicia tiene la llave de la certidumbre. A mayor unificación de criterios claros menor litigiosidad`, afirmó MaraBettiol, presidenta de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. `La Corte se expidió en contra de las arbitrariedades`, dijo. No todo está dicho. El nuevo régimen, pese a que no tuvo cautelares en contra, enfrenta una decena de acciones de clase que atacan su constitucionalidad. Resta saber si el fondo se definirá en la justicia laboral o en la contenciosa administrativa. El Gobierno apuesta a esta última. (La Nación Tapa y Tapa Economía, Sab 7/10)

 

Descalce: vuela el crédito indexado por UVA, pero caen los depósitos

Los bancos se mostraron en septiembre más eficientes para colocar préstamos en UVA, pero a la vez se revelaron más ineficientes para captar más depósitos que se ajusten por el mismo indexador. Mientras la demanda de créditos en UVA se disparó, a tal punto que el stock de créditos indexados creció en unos $ 10.000 millones ($7000 millones los hipotecarios y otros $3000 millones entre prendarios y personales), el monto de depósitos ajustados por UVA se contrajo un 16%, al caer en promedio de $ 1600 a S1300 millones. Esto hace que hoy por cada $ 100 que los bancos tienen anotados entre sus activos como crédito indexado apenas tengan $ 2,50 en su pasivo como depósito de terceros. (La Nación Pág. 16)

 

¿Cuántas empresas privadas hay en el país?

Son 565.024, que ocupan a más de 6,5 millones de personas. Dos terceras partes de las empresas que tienen empleados se especializan en el área de servicios. Con relación a 2 años atrás, hay unas 1.500 empresas más entre las que prestan servicios y un retroceso de 3.500 de las que se dedican a la producción de bienes, como industria, construcción o agricultura. La recesión del año pasado afectó en especial a la industria y a la construcción. No obstante hay una recuperación en la construcción con relación a agosto de 2016, aunque aún este sector está por debajo del mayor nivel alcanzado en agosto de 2015. En cambio, la industria sigue con 800 empresas menos que un año atrás. (Clarín IECO, Pág. 1 Dom 8/10)

 

Un auto Okm o una casa se compran hoy con menos salarios que en 2016

En los últimos doce meses, es decir entre setiembre de 2016 y setiembre de 2017, los salarios de trabajadores registrados del sector privado crecieron 31%, mientras que el precio promedio de los automóviles cero kilómetro más vendidos creció menos del 10% y el precio promedio de un departamento porteño creció cerca del 7% en dólares y casi un 20% en pesos. En resumen, se recuperó el poder adquisitivo de los salarios y acortó distancias con dos aspiraciones de la clase media: auto y casa. (Clarín Pág. 23 Dom 8/10)

 

AFIP destacó que 1,7 millones de contribuyentes actualizaron la categoría de monotributo

Un total de 1.700.000 monotributistas cumplieron con la obligación de confirmar su categoría o recategorizarse en el régimen, resaltó la AFIP. “Sobre ese total, 1.128.000 confirmaron su categoría actual, en tanto que 572.000 la modificaron”, subrayó. En ese sentido, resaltó que “la cifra representa un crecimiento del 130% respecto de los anteriores procesos de recategorización”. La entidad recaudadora puntualizó que “sobre el total de los que modificaron su situación, el 85% subió de categoría y el resto bajó”. (Ámbito Tapa y Pág. 6)

 

Crecen 40% depósitos en cajas de ahorro

En septiembre las colocaciones en cajas de ahorro crecieron más del 40% interanual. Abastecen con fondos, casi gratis, a los bancos que los canalizan no sólo hacia pases y Lebac, sino, sobre todo, para satisfacer la creciente demanda de créditos privados. Frente al rendimiento ofrecido por las Lebac no extraña el derrumbe de los depósitos a plazo fijo que caen más de 10 puntos en términos reales en lo que va del año. (Ámbito Tapa)

 

Aseguran que el crecimiento de la economía aún necesita que la política lo haga `sólido`

De las tres últimas recuperaciones que vivió la economía argentina, la actual (3,75% punta a punta en los últimos once meses) es considerada la más sostenible. Así lo sostiene un estudio del Iaraf y lo convalidan varios economistas, para quienes es necesario que haya un apoyo político que garantice reformas estructurales. Su aplicación es vista como garantía de continuidad de las inversiones ejecutadas y prometidas. (El Cronista Tapa y Pág. 2 y 3) .

 

Hay fondos comunes que le ganan a la Lebac y dan retorno de 84%

Los fondos comunes de inversión están cerrando un gran año. La industria no sólo maneja ya más de 460 fondos sino que el patrimonio bajo administración llega a los $ 513.000 millones, de los cuales el 72% son de renta fija y el 3,5% de renta variable, según datos de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión. Pero si bien los productos que apuestan a las acciones son los menos, se trata de los que encabezan la tabla de rendimientos. De hecho, el fondo que más rindió este año es uno de papeles argentinos que ofreció a los inversores un retorno de 84,1%, cuando el Merval acumula un avance de 54%. (El Cronista Tapa F&M)

 

 

 

EMPRESAS

 

Havanna aterriza en Estados Unidos, con dulces y salados: abre 80 locales

Con 70 años de historia, heredera de una estirpe de empresarios que a partir de un alfajor construyó una de las marcas más admiradas de la Argentina, Havanna acaba de dar el gran salto de su vida: desembarcar en Estados Unidos con un ambicioso plan de 80 locales en 10 años. El primero, de 550 metros, ya se inauguró en Miami. Allá reciben por avión los clásicos alfajores, havannets y galletitas que se elaboran en Mar del Plata, con una duración de 120 días en el caso de los alfajores. Claro que en Cocina Havanna (línea salada de Havanna) se buscó replicar el menú con proveedores locales de Miami seleccionados por la empresa. (Clarín Pág. 18)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Piden un mega embargo para Cristina y abrirle las cajas de seguridad a De Vido

Otro avance en una causa por corrupción en la era kirchnerista. Los fiscales Pollicita y Mahiques le pidieron al juez Ercolini que embargue todas las propiedades de la ex presidenta y también las que donó a sus hijos. Además, le solicitaron abrir las cajas de seguridad del ex ministro de Planificación K y del detenido ex secretario de Obras Públicas, José López. Es en la causa donde se investiga el manejo fraudulento de los contratos de obras de construcción durante los doce años de gestión del kirchnerismo. (Clarin Tapa y Pág. 22)

 

El peronismo y Massa arman un bloque opositor para después de las elecciones

El acuerdo no incluiría al kirchnerismo. Legisladores peronistas y del Frente Renovador ya negocian un interbloque en la Cámara de Diputados. Pero la presencia de Cristina complicaría la estrategia en el Senado. La mayoría de los gobernadores del PJ apoya la movida (Clarín Tapa y Pág. 32)

 

Macri le apuntó a los gremios extorsivos

Reclamó sindicatos “sanos” al hablar ante empresarios. Macri cargó contra el sindicalismo `extorsivo` y pidió gremios `sanos` Ante la Cámara de la Construcción, el Presidente advirtió que `no hay más impunidad` y destacó a Martínez, líder de la Uocra; elogió el aporte de los empresarios y el repunte del sector (La Nación Tapa y Pág. 10)

 

Cataluña, las empresas se distancian del separatismo

Los dos bancos principales se irán de la región en conflicto, por temor a una debacle. El proyecto separatista de Cataluña chocó con la dura realidad: no genera la suficiente confianza y, lejos de atraer el dinero y los puestos de trabajo que necesita, comenzó a espantarlos. Eso significa la más dura desbandada de empresas que ayer comenzó en la región en rebeldía. La encabezan nada menos que sus dos principales bancos: Sabadell y Caixabank confirmaron que abandonan el territorio en el que se sentían “orgullosamente catalanes”. (La Nación Tapa y Pág. 2)

 

Drama hasta el final. Empate y decepción ante Perú

Argentina aún depende de sí misma; se asegurará el repechaje en caso de vencer a Ecuador. (La Nación Tapa y Deportes; Clarín Tapa y Deportes)

 

El Nobel para un escritor emocional. Kazuo Ishiguro

Nació en Nagasaki pero creció en Londres. “Lo que queda del día” es una de sus grandes novelas. (Clarín Tapa y Pág. 68)

 

Sábat ganó el Konex de Brillante

En la categoría humor, el ilustrador y periodista de Clarín, Hermenegildo Sabat. recibió el máximo galardon. (Clarín Tapa)

 

Plazas. Tributos de vecinos a sus seres queridos

Se colocarán placas en los bancos de El Rosedal y el Parque Avellaneda. (La Nación Tapa y Pág. 36)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

ART: se agita pelea Corte-fuero laboral

La Sala VII de la Cámara Nacional del Trabajo declaró inconstitucionalescomisiones médicas. En otro round de una guerra que involucra al Gobierno, a la Corte Suprema y al fuero nacional laboral, una sala vetó las comisiones médicas jurisdiccionales que determinan si una dolencia denunciada por algún empleado se trata o no de un accidente de trabajo. La decisión es clave en la pelea por la extensión de la responsabilidad que cubren las ART. (Ámbito Tapa y Pág. 13)

 

Sube 2% el Merval y llega a nuevo récord

La especulación sobre una buena performance del Gobierno en las próximas elecciones y las novedades sobre aumentos en los servicios públicos provocaron un nuevo récord en la Bolsa de Comercio. Luego de tener el miércoles un respiro tras una toma de ganancias, la Bolsa porteña retomó ayer su fortaleza alcista. Aumentó un 2% y superó el récord histórico de 27.000 puntos y con acciones que volaron hasta el 13%. Sigue el buen momento en las compañías energéticas y en los bancos. (Ámbito Tapa y Pág. 3)

 

Por la recuperación, las industrias utilizan más sus instalaciones

Las fábricas usaron el 67,3% de su capacidad. Un año atrás era 63%. Textil y alimentos, dos rubros que retroceden. Por la mejora de la actividad industrial, en especial los rubros vinculados a la construcción, el agro y la producción de utilitarios, en agosto las fábricas utilizaron 67,3% de la capacidad instalada. La mejora abarca a todos las rubros manufactureros, con excepción de el sector de alimentos, textil y papel y cartón que registraron guarismos inferiores a los de agosto de 2016. (Clarín Pág. 28)

 

De la mano de los alimentos, la inflación fue 2,1%

Según la medición de la consultora Fiel, la inflación de septiembre fue liderada por las subas en los rubros de alimentos y bebidas (3,4% fue el incremento más alto desde julio del año pasado), más otros bienes y servicios e indumentaria. Según Fiel, la inflación de septiembre fue similar a la de julio. Y el aumento se debe a `la baja base de comparación en septiembre del año pasado en que se ajustaron transitoriamente a la baja las tarifas de energía`. Esto determinó un salto en la tasa de inflación de los últimos doce meses que pasó a ubicarse en 26.4%, tres puntos por sobre el promedio anual de los tres meses previos. La inflación núcleo fue 2,6%, la más alta en el último año. (Clarín Pág. 28)

 

Macri prepara una reducción del Gabinete después de las elecciones

Mauricio Macri decidió aplicar una propuesta que evalúa hace tiempo y genera ruido en Cambiemos: un recorte de ministros en el Gabinete nacional. El plan integra una estrategia global: `Recorte de gastos políticos`. La idea surgió de la mesa chica de poder: Macri, Maria Eugenia Vidal, Horacio Larreta y Marcos Peña. El jefe de Gabinete es el más moderado para los cambios. La gobernadora, la más entusiasta. Todo se aplicará después del 22 de octubre. El programa de recortes de gasto incluye bajar el presupuesto de la Legislatura bonaerense y del Congreso Nacional. Pero el plato fuerte está en la propia Casa Rosada: Macri estudia dar una señal de austeridad, recortando el inmenso gabinete que armó en el 2015. Ya se habla de un recorte de alrededor de 6 carteras y la fusión de muchas secretarías y subsecretarías. En observación hay al menos 10 áreas como la de Medio Ambiente, Defensa, Justicia, Interior, Seguridad, Ciencia y Técnica, Producción y Turismo. (Clarín Pág.40)

 

Las provincias dejaron atrás la recesión y algunas tienen crecimiento de más de 5%

Según el ISAP, 8 distritos alcanzaron el máximo nivel histórico de actividad La producción de las 11 terminales radicadas en el país creció 10,2% en septiembre y logró dejar atrás el rojo del año. El dato que alienta a las empresas no es el fuerte nivel de comercialización en la Argentina sino la recuperación de Brasil, que a partir de un aumento de 20% en las ventas internas consiguió cambiar las expectativas del sector. Las exportaciones crecieron 19% en precio y 11% en volumen, lo que revela una mejoría pero ratifica a la vez una falta de competitividad por el peso de los costos locales. Las compañías siguen cautelosas, pero están retomando con más energía los planes de inversión pendientes y preparando anuncios nuevos. (El Cronista Tapa)

 

El Gobierno se propone crear 300.000 empleos con pasantías

El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, anticipó ante empresarios de la construcción que el Ejecutivo está dispueso a apostar nuevamente por un régimen de pasantías más efectivo, al punto de esperar que sirva para generar 300.000 empleos. Prometió que no serán precarias y que deberán ser aplicadas con el control del Estado y los gremios. Gerardo Martínez, de Uocra, sosprendió al señalar que la Argentina debe `apostar por la competitividad`. (El Cronista Tapa y Pág. 6)

 

 

EMPRESAS

 

Aprobó Gobierno la operación Santander-Citi

La Secretaría de Comercio aprobó la operación de compra que el banco Santander Río hizo hace casi un año del negocio minorista del Citibank en Argentina, que involucró activos por uSsl.400 millones, se informó ayer. Con ello, el Santander Río se consolidó como el banco privado más grande del país, con un 12,5% de participación de mercado, con 480 sucursales y 3,5 millones de clientes. En marzo de este año, el Banco Central aprobó la operación, y a mediados de agosto el Santander Rio llevó a cabo el proceso de integración. La entidad que conduce Enrique Cristofani está en pleno desarrollo de su plan de i nversión 2017-2019 por $20.200 millones, que tendrá como destinos la incorporación de nueva tecnología para incrementar la calidad del servicio a los clientes, la modernización de sucursales y la construcción de un nuevo edificio corporativo, que será inaugurado el año próximo. (Ámbito Pág. 8)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno busca blanquear a 1 millón de trabajadores

Puso en marcha negociaciones para consensuar en los próximos meses un proyecto que exima del pago de multas a los empresarios que formalicen a sus empleados. Mientras se discute el alcance que tendrá la reforma laboral, el Gobierno ya avanzó con el proyecto para blanquear trabajadores. En el Min. Trabajo aseguran que el foco estará puesto en la construcción, el comercio, la gastronomía, los peones rurales, el personal doméstico y en menor medida los trabajadores manufactureros. Salarios 2018. Los empresarios prevén dar aumentos de sueldos por debajo de 20% en 2018 y que la inflación llegue al 19% según una encuesta de SEL. (La Nación Tapa y Pág. 10 y 18)

 

Macri ya tiene su plan para después de octubre

Mauricio Macri y su equipo más íntimo contienen la respiración. Las encuestas les sonríen, y no quieren que se mueva una hoja hasta el 22. En la consola que controla Marcos Pefia, las encuestas prometen una oleada devotos. Esteban Bullrich podría ganarle por 6 puntos a Cristina Kirchner. La diferencia que sacaría Héctor Baldassi sobre el peronismo de Juan Schiaretti en Córdoba podría ser superior a 15 puntos. En Cambiemos esperan imponerse también en Santa Fe. Dan por ganadas también La Pampa, San Luis y Entre Ríos. Y aparecen novedades inesperadas. Un repunte del oficialismo en Salta. (La Nación Tapa)

 

Cataluña le abre una ventana al diálogo

Puigdemont apeló a una mediación; el lunes la independencia. Rajoy rechaza el diálogo y exige el fin del plan independentista. “Vive fuera de la ley, de la realidad y de la cordura” de la vicepresidente española al líder catalán. (La Nación Tapa y Pág. 2; Clarín Tapa y Pág. 3).

 

Suiza y Panamá confirmaron las cuentas de Báez

Enviaron datos sobre cómo operó fondos offshore. (La Nación Tapa y Pág. 16)

 

Tinelli libra una guerra judicial contra Cristóbal López por una deuda millonaria

El animador televisivo le reclama el 19% de Ideas del Sur, la productora que fundó y que le compró el empresario patagónico. Tinelli le hizo juicio porque López le habría intentado pagar la deuda con cheques rechazados. (Clarín Tapa y Pág. 38)

 

Selección, a todo o nada

Hoy a las 20.30 enfrenta a Perú en la Bombonera. Sampaoli eligió a Bendedetto como socio de Messi para jugar el partido decisivo. (La Nación Tapa y Deportiva; Clarín Tapa y Pág. 46)

 

Tiene 10 años y filmó a su papá en la casa abusando de una amiga

Conmoción en Uruguay. Ocurrió en la ciudad de Artigas, la hija utilizó la computadora que le dio el Estado para filmarlo, denunciarlo y lograr que le creyeran. (Clarín Tapa y Pág. 34)

 

Un gliptodonte en el fondo de la casa

En Sierra de los Padres descubrieron los fósiles en el fondo de la casa cuando hacían un pozo en una vivienda. Tendría 25.000 años. (Clarín Tapa y Pág. 36)

NOTAS SECTORIALES

 

La producción automotríz deja atrás la crisis y las compañías retoman anuncios de inversión

La producción de las 11 marcas radicadas en el país creció 10,2% en septiembre y revirtió el rojo del año. Brasil prevé un mercado en alza y las empresas ya encaran desembolsos. Esta alza en la cantidad de unidades que salieron de las plantas localizadas en el país logró que el acumulado anual dejara el rojo y, con 349.796 en 2018 contra 347.895 en el acumulado de 2017, el sector logró un crecimiento de 0,5% en el año. (El Cronista Tapa y Pág. 2 y 3)

 

Nace una sociedad estatal para gestionar la obra vial y reducir el déficit fiscal

Crearon Corredores Viales que, en principio, manejará la Riccheri, hoy en manos de Cristóbal López. Abren la puerta para que pueda financiarse por afuera del Tesoro. Ayer se publicó el Decreto 794 que creó la empresa Corredores Viales Sociedad Anónima (CVSA), una compañía en donde el Ministerio Transporte de la Nación posee el 51% del y la Dirección Nacional de Vialidad, el 49% restante. Según el estatuto social de la nueva empresa,”podrá realizar operaciones financieras y bancarias con instituciones de crédito oficiales o privados, del país o del exterior”. (El Cronista

 

El BCRA emitió monto récord para comprar los dólares del Tesoro

El mes pasado, el Banco Central dispuso de $ 62.152 millones para adquirir las divisas provenientes de la colocación de deuda. Fue la mayor compra de dólares al Tesoro desde la devaluación de fines de 2015. Como contracara, el organismo esterilizó $ 26.470 millones en la licitación primaria de Lebac, $112.000 millones con su participación en el mercado secundario de letras y $ 18.056 millones por pases En septiembre fue récord la emisión para comprar divisas al Tesoro. (El Cronista Tapa F&M)

 

Los préstamos atados a la inflación le dan impulso a un boom crediticio

La modalidad UVA ya representa casi el 90% del stock, que creció más de $ 8000 millones el mes pasado. Hipotecarios atados a la inflación siguieron acelerando en septiembre Los bancos públicos son los principales colocadores. En la City advierten por una diferencia de velocidades entre el aumento de préstamos y los depósitos. (El Cronista Tapa y Pág. 2)

 

Las eléctricas esperan menos cortes de luz en el verano

Cammesa, la mayorista estatal del sistema eléctrico, apunta a llegar al verano con la mayor capacidad de generación térmica posible, lo que implicaría disponer de 27.000 megavatios/hora. En esa dirección, el grupo Albanesi inauguró ayer una central térmica en Ezeiza, con tres turbinas que generarán 150 megavatios/hora, lo que demandó una inversión de US$ 160 millones. Los proyectos de energía térmica que se están estrenando estos días vienen de una resolución que garantiza precio a los generadores. Pero las empresas parecen ansiosas de ir hacia el libre mercado. (Clarín Pág. 22)

 

La Argentina ya lidera el ranking de deuda

La estrategia de sustituir al Banco Central como principal fuente de financiamiento del déficit fiscal y en su lugar recurrir al endeudamiento externo ha dado sus frutos: en la era Macri, Argentina ha pasado a liderar el ranking de colocadores de deuda emergente. Según datos de Bloomberg, entre el 1 de enero de 2016 y el 18 de septiembre de 2017 los emisores emergentes han colocado deuda por casi u$s596.400 millones. De ese total, Argentina ostenta un monto cercano a los u$s42.000 millones, lo que representa un 7% del tota,l catapultándola al primer lugar del Top Ten superando a China. El Top Ten liderado por Argentina colocó en estos casi 21 meses deuda por un monto cercano a los u$s243.400 millones, lo que es más del 40% del total global. Pero el apetito oficial por buscar financiamiento en los mercados de capitales externos, luego de 15 años de abstinencia, conlleva curiosidades como que ya en el puesto 22 del mencionado ranking figura la provincia de Buenos Aires con uSs8.660 millones (1,5% del total). (Ámbito Tapa y Pág. 3)

 

 

 

EMPRESAS

 

Grupo De Narváez y L Catterton compran CaroCuore

Proyectan potenciar la expansión de la marca icónica de lingerie argentina tanto en el país como en el exterior, a través del desarrollo de nuevas líneas de negocio, el crecimiento del e-commerce y la apertura de nuevos locales. La marca de lencería argentina líder en su categoría, que fue fundada por Rosa Pankiewicz, Adolfo y Claudio Drescher en 1969, tiene presencia en 307 puntos de comercialización y vende más de 1.400.000 prendas al año. (El Cronista Tapa y Pág. 20; Clarín Pág. 24; La Nación Pág. 21)

TITULOS DESTACADOS

 

 

El rey le advirtió a una Cataluña fuera de control que España se mantendrá unida

Intervino por primera vez en la crisis con un discurso fuerte tras una huelga con aires de insurrección; denunció una “deslealtad inadmisible” del gobierno de Puigdemont. El rey Felipe VI emitió anoche un discurso de  calado histórico en el que acusó al gobierno separatista de actuar con una “deslealtad inadmisible a los poderes del estado”. Que el gobierno de Mariano Rajoy haya movido la ficha del rey significó la admisión definitiva de la gravedad extrema de la crisis que sacude al país. (La Nación Pág. Tapa 2 y 4)

 

La venta de inmuebles subió 42.3% en agosto

En Capital hubo 6019 escrituras; fue el mejor mes en 10 años. De acuerdo con los operadores, el crecimiento del mercado se debe a la expansión del crédito hipotecario. En agosto, la cantidad de operaciones por esa vía llegó al 26,6% del total. El Procrear Joven ya tiene 45.000 inscriptos (La Nación Tapa y Pág. 20; Clarín Tapa y Pág. 18)

 

El fiscal acusó a Boudou de querer apropiarse de la fábrica de billetes

En la primera audiencia del juicio oral contra Amado Boudou, el fiscal Marcelo Colombo dijo que intentará probar que el ex vice y ministro de Economía quiso quedarse con la imprenta Ciccone. Y que buscó hacerlo junto a su amigo José María Núñez Carmonay a Alejandro Vandenbroele, a quien señalan como testaferro. La defensa pidió la nulidad del proceso y le apuntó, pero sin nombrarlo, al jefe de la AFIP durante el kirchnerismo Ricardo Echegaray. Por primera vez un ex vicepresidente de la Nación se sentó en el banquillo de los acusados por una causa de corrupción. El caso de Amado Boudou, rompe otro récord: es su segundo juicio en menos de seis meses. (Clarín Tapa y Pág. 3 y 4; La Nación Tapa y Pág. 12)

 

Tregua de la CGT, pero sin Moyano

Sin el aval de los Moyano, la CGT oficializó ayer en un plenario sindical la reapertura de una etapa dialoguista con el Gobierno para avanzar en las negociaciones de una agenda común, que incluye una reforma laboral por sectores, beneficios para las obras sociales y frenar la caída del empleo y la apertura de las importaciones. Ni siquiera el bancario Sergio Palazzo, que lidera a uno de los sectores más díscolos, avaló la idea de impulsar un paro o una protesta, que fue la postura original por la que se había conovocado al comité central confederal el 22 de agosto pasado, durante un acto en la Plaza de Mayo. (La Nación Tapa y Pág. 17)

 

Al final, el secretario de Seguridad de La Matanza renunció

Dos comisarios, en escuchas telefónicas, lo habían mencionado en pagos ilegales de de $ 350 mil al mes. Jaqueado por las denuncias de corrupción policial, Carlos Orsingher (53) dejó de ser el secretario de Protección Ciudadana de La Matanza. Su renuncia fue aceptada por la intendenta kirchnerista Verónica Magano, pese a que desde la Comuna habían negado las acusaciones luego de un informe de `Periodismo Para Todos` (PPT), de Canal 13, en el cual el funcionario aparecía mencionado en escuchas telefónicas donde dos comisarios hablaban de pagos mensuales de $ 350 mil pesos. Ese dinero, al parecer, provenía de la recaudación ilegal en las seccionales de ese distrito del oeste del Conurbano y del manejo de las horas adicionales (Polad). (Clarín Tapa y Pág. 46)

 

Otro preso por el caso Odebrecht

El vicepresidente de Ecuador fue arrestado. Lo acusan de recibir coimas de la constructora brasileña. `Los inocentes no tienen por qué huir`, se escucha decir a Jorge Glas en un video grabado en su casa de Guayaquil y difundido momentos antes de entregarse a la policía en la medianoche del lunes. Acusado de recibir sobornos de la constructora Odebrecht, el vicepresidente de Ecuador no quería entrar en la cárcel sin tener la última palabra. Tras publicar el video en su cuenta de Twitter, un avión militar trasladó a Glas a Quito, donde el mismo lunes pasó su primera noche en prisión y se ganó el dudoso honor de ser el funcionario de más alto rango encarcelado por los millonarios sobornos de la multinacional brasileña en Latinoamérica. (Clarín Tapa y Pág. 28)

 

Un chico de 17 años mató a puñaladas a un compañero de 14

En Parque Avellaneda dos alumnos discutieron a la salida del colegio y 7 cuadras más allá se desató la tragedia. El agresor apuñaló 20 veces a su compañero y se clavó el arma en su propio vientre; fue trasladado al Hospital Piñero donde lo operaron. Está acusado de homicidio. (Clarín Tapa y Pág. 35)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Triaca pidió a la UIA presionar por la ley de ART en las provincias

Ante los cuestionamientos por la litigiosidad laboral que enfrentan los empresarios, el ministro de Trabajo destacó que el nuevo régimen aprobado en febrero contó con el aval del Frente Renovador en el Congreso Nacional y en la Cámara de Diputados bonaerense, pero se estancó en el Senado provincial justo antes del arranque de la campaña de las PASO. `Tiene que haber temas políticos`, sugirió el funcionario en alusión, sin nombrarlo, a Sergio Massa. Ésa fue su explicación de por qué ese régimen no se extiende a todo el país. Ya lo había sentenciado la semana pasada Mara Bettiol, presidenta de la UART, entidad que agrupa a las aseguradoras, en el 7° Congreso de Seguridad y Salud Ocupacional. `En la ciudad de Buenos Aires, donde [el nuevo régimen] tuvo aplicación inmediata, el número de notificación de nuevas demandas se redujo 24% entre agosto de 2017 y el mismo mes de 2016. A nivel país, el incremento en estos ocho meses fue de 15%. `Triaca le pidió ayer al comité ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA) que presione en las provincias para que esa ley se apruebe en todas las legislaturas distritales del país. Apuntó fundamentalmente a la provincia de Buenos Aires, adonde se mudaron gran parte de los juicios, Santa Fe y Mendoza. (La Nación Pág. 21; El Cronista Pág. 1,2,3; El Economista Pág. 12)

 

Nuevo freno de la Corte a industria del juicio laboral

Fallo desautoriza a Justicia del Trabajo y sintoniza con Casa Rosada. Una nueva sentencia de la Corte Suprema continuó la serie de fallos dirigidos a acotar demandas en el fuero del Trabajo. Revocó la decisión de triplicar el monto de una indemnización por una `tendinitis`. Reto implícito a la Sala III de la Cámara de Apelaciones, cuyos pronunciamientos ya habían sido desairados por el máximo Tribunal por arbitrarios. Actitud de Corte apuntala estrategia oficial de ir contra resoluciones anti-empresa. Riesgo: la misma sala puede decidir sobre validez de la reforma de Riesgos de Trabajo. La Corte Suprema de Justicia volvió a enviar un mensaje inequívoco contra la denominada `industria del juicio`, a través de una sentencia dirigida a impactar de lleno en la Justicia laboral, acusada por la Casa Rosada de ser propensa a fallos antiempresa. Por unanimidad, el máximo tribunal revocó una decisión de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que condenaba a una empresa a pagar una indemnización que fue considerada `totalmentedesproporcionada` por el tenor de un accidente laboral. Es el tercer pronunciamiento en serie, que incluyó un `sogazo` hacia el fuero del Trabajo, con desautorizaciones previas que ya sientan jurisprudencia. (Ámbito Tapa y Pág. 3; Clarín Pág. 16 y online; La Nación online; El Cronista online)

 

La Bolsa celebra una mejora de la economía con la mayor racha alcista de su historia

La acumulación de datos positivos en la economía y las expectativas de que el Gobierno superará con éxito los comicios legislativos alimentan el optimismo de los inversores. Como resultado de ello, el mercado bursátil porteño observa una sostenida demanda de acciones locales que impulsa un recorrido alcista jamás visto en la historia del Merval. Ayer, registró su decimotercera suba consecutiva al finalizar la rueda con un incremento de 1,2% que estableció al indicador en un nuevo máximo. Los avances más importantes se apreciaron en el sector energético, con acciones que treparon hasta 8,7%. (El Cronista Tapa y F&M)

 

2018: privados esperan una inflación mayor a la oficial

Para 2018 el REM proyecta un crecimiento del PBI del 3% vs. el 3.5% del presupuesto; una inflación del 15,8% vs. el 15,7% oficial, un dólar de $20.6 vs. $19,3 del presupuesto y un rojo fiscal de $420.000 millones frentea los $396.000 millones presupuestados. En cuanto a los pronósticos de tipo de cambio, los expertos que respondieron el REM a fines de septiembre pronosticaron que el nivel promedio mensual del dólar durante los próximos 6 meses estará entre $ 17,70 y $ 18,70. `Las expectativas sobre esta variable se corrigieron levemente a la baja para todos los períodos respecto del relevamiento previo. A fines de 2017, los analistas proyectan que el nivel del tipo de cambio nominal alcanzaría $ 18,10 promedio mensual (14,3% interanual). En tanto, la proyección para diciembre de 2018 se redujo hasta $ 20,60 (13,8% interanual)`, explicó el BCRA. (Ámbito Tapa; El Cronista Tapa)

 

Bancos extranjeros anuncian final de la recesión en Argentina

Los principales bancos de inversión del planeta trazaron una visión optimista sobre la situación de la economía argentina. Fue ayer en Washington, donde el Institute of International Finance (IIF) presentó su informe anual. Dijo, entre otrascosas, que Argentina mejorará el ingreso de capitales externos para 2018 debido a que se espera `el fin de la recesión`y una `consolidación fiscal`.En el caso particular de la Argentina, indicó que, `en la medida que el crecimiento se acelera y la inflación disminuye gradualmente, podemos esperar un cambio en la composición en los ingresos de capitales de los no residentes, que irán más hacia las acciones`. (Ámbito Pág. 7)

 

 

 

EMPRESAS

 

Dow invertirá u$s 210 M en su planta petroquímica de Ingeniero White

La compañía sumará 970 nuevos puestos de trabajo en ese complejo, donde prevé incrementar la producción de etileno y polietileno, insumo que provee a 18 industrias

La compañía fabrica insumos productivos para 18 sectores industriales entre los que se incluyen alimentación, automotriz, higiene y cuidado personal, electrodomésticos, agroindustria, construcción y envases.

Según informó la empresa en un comunicado, durante la etapa de ejecución de los proyectos, en los momentos de mayor actividad, se estima que participarán más de 1000 personas en las obras necesarias a través de compañías proveedoras de servicios, en su mayoría pequeñas y medianas empresas localizadas en Bahía Blanca y los alrededores.

 

TITULOS DESTACADOS

 

Masacre en Las Vegas: el peor tiroteo de lahistoria reabre una vieja herida en los EE.UU.

Un hombre disparó a mansalva al público de un recital desde la ventana de un hotel; dejó 59 muertos y más de 500 heridos; vuelven los pedidos de mayores controles de armas. Tenía un verdadero arsenal en una suite del piso 32 del Hotel Mandala Bay. Un hombre de 64 años identificado como Stephen Paddock disparó anteanoche durante más de 10 minutos contra unas 22.000 personas en un concierto a cielo abierto. Hijo de un famoso ladrón de bancos, estaba jubilado y jugaba manos de poker de hasta 40.000 dólares (La Nación Tapa y Pág. 2; Clarín Tapa y Pág.3 )

 

Cataluña exige una mediación de la UE

Pidió que Rajoy negocie o declarará su independencia. La agitación no cede en Cataluña, las marchas independentistas se sucedían ayer como réplicas tras un terremoto. A la medianoche empezó una huelga. Con la crisis instalada en la calle, el líder catalán Carles Puigdemont lanzó una suerte de ultimátum: pidió una mediación de la Unión Europea para que siente a la mesa a Mariano Rajoy. (La Nación Tapa y Pág. 8)

 

Gendarmería duda de que Maldonado haya estado en El Lof

Afirma que su presencia en el campamento no está probada. Con la lupa sobre la institución por la denuncia de desaparición forzada de Maldonado y mientras un nuevo juez analiza qué nuevo rumbo tomará la investigación, la Gendarmería puso en duda una de las premisas iniciales y centrales del caso “No hay prueba concluyente de que el joven haya estado en el Pu Lof durante el operativo” manifestaron ayer desde la fuerza. (La Nación Tapa y Pág. 17)

 

Boudou en el banquillo de los acusados

Rechazan su última jugada y hoy arranca el juicio por Ciccone. La cita es a las 9.30. Boudou está imputado por coimas y por negocios incompatibles con su función en la compra de la imprenta Ciccone, la única empresa con la tecnología para fabricar billetes. También lo acusan por abuso de autoridad. El juicio se extendería de 6 a 8 meses. El mismo Tribunal está juzgando a De Vido por la tragedia de Once. (La Nación Tapa y Pág. 12; Clarín Tapa y Pág. 8)

 

Selección. A Sampaoli le faltan cuatro.

Ya eligió a7 titulares. La duda: Icardi o Benedetto. (Clarín Tapa y Deportiva)

 

Un Nobel de Medicina por develar los secretos del reloj biológico

Distinguen a tres científicos estadounidenses. (Clarín Tapa y Pág. 33; La Nación Tapa y Pág. 24)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La recaudación crece por encima de la inflación y ya refleja mejora del empleo

Los ingresos tributarios de septiembre sumaron $ 244.066 millones, lo que representa un 33,1 % más que en el mismo mes de 2016, según informó la AFIP. El resultado exhibió un crecimiento de la actividad y la suba de aportes y contribuciones a la seguridad social. También influyeron desviaciones temporales, como cambios de fechas de vencimientos en Ganancias. En tal sentido, Fausto Spotorno, del estudio Ferreres, adelantó que se debe esperar para los próximos meses una recaudación que se instale entre 26% y 28%, porque no está bajando tanto la inflación y empieza a mejorar el consumo con la actividad económica, por lo que el IVA va a tener buen desempeño. Pero la distorsión de comparar IVA mensual contra IVA trimestral recién se va a normalizar en noviembre, anticipó. En cuanto a las exportaciones, que cayeron 3,7%, no se espera un importante repunte, dado que la cosecha de soja en los Estados Unidos alcanzaría cifras récord. El valor oscilante del dólar con respecto al peso induce a los productores a resguardar aún más sus cosechas, opinó un informe del Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño con el Iaraf. (El Cronista Tapa; Ámbito Tapa; Clarín Pág. 19)

 

Merval, de récord en récord: suma 12 jornadas positivas

Superó un nuevo record y llegó a las 26.350,7 unidades. Se recuperó el dólar y cerró a $17,71. Merval, sin techo: anotó duodécima alza en fila Energéticas (en especial transportadoras de gas) lideraron las subas. Leve recuperación en los bonos en dólares. Sigue el optimismo por la marcha de la economía y las expectativas políticas. En Septiembre acumuló una suba de 10%.  (Ámbito Tapa y Pág. 3)

El BCRA ratifica la política restrictiva y absorbió otros $75.100 millones

BCRA ya esterilizó con pases y Lebac la expansión de la última licitación. La entidad continúa muy activa en el mercado secundario. En los 5 días posteriores a la subasta de letras internas del BCRA del mes pasado, la autoridad monetaria logró esterilizar $39.603 millones mediante la venta de Lebacs y otros 35.566 millones a través de pases pasivos, es decir, un total de $75.100 millones. En la última licitación de septiembre, el Central había realizado una expansión monetaria de $73.777 millones, tras no lograr renovar alrededor del 9,7% de los vencimientos. (BAE Tapa)

 

Con 250.000 visitas colapso el sitio del flamante crédito Procrear para jóvenes

Es para personas de 18 a 35 años. Estimula ahorrar y otorga un subsidio para la compra de la primera vivienda. En el primer día del lanzamiento de los nuevos créditos Procrear el sitio web oficial colapsó. Unas 20.000 personas ingresaron a poco de que se abriera la inscripción, pasadas las 9 y la pagina web de la inscripción no pudo abastecer tantas solicitudes al mismo tiempo. Hasta las 15 unos 250.000 interesados visitaron el sitio. Para esta etapa el Gobierno destinará unos $ 8.000 millones para 40.000 beneficiarios. (Clarín Pág. 20)

 

Carne y bioetanol, los temas clave que traban el acuerdo UE-Mercosur

Europa se resiste al pedido sudamericano de ampliar el cupo ofrecido. Las charlas siguen hasta el viernes. `Para nosotros, la alianza con la Unión Europea para el libre comercio representa un antes y un después` postula el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser. Es a partir de este concepto, que responde a las ambiciones de convertir el país en una `plataforma` para inversores europeos, que debe entenderse la prisa de los negociadores argentinos para que el Mercosur concrete antes de fin de año el trabajoso acuerdo con la UE. En eso están las delegaciones de ambos bloques, que comenzaron este lunes una maratón de reuniones con final previsto para el viernes, de dónde saldrá fumata blanca o negra. (Clarín Pág. 15)

 

Las ventas de 0 km cerrarán el año cerca del récord de 2013

Los pronósticos del sector, según tres fuentes consultadas por la nación, pronostican una cantidad de ventas de entre 820.000 y 880.000unidades. Se tratará, más allá de las diferencias, del mejor número de patentamientos desde el momento del llamado `dólar auto` en 2013, cuando se comercializaron 956.629 vehículos nuevos. (La Nación Pág. 19)

 

El Gobierno lanza la Cobertura Universal de Salud

Hoy en Mendoza. El proyecto beneficia a 15 millones de personas que se atienden en hospitales y no tienen prepagas ni obra social. De acuerdo a lo informado por Salud, los beneficios de la CUS son que los pacientes tendrán, a partir de ahora, un médico de cabecera lo que implica que habrá un seguimiento de la enfermedad que padezcan. Y en caso de urgencia o de que el médico no esté presente, el paciente contará con una historia clínica digitalizada a la que se podrá acceder desde cualquier punto del país. (Clarín Pág. 13)

 

 

EMPRESAS

 

Grupo Assa invierte u$s 10 millones en incubadora de empresas

En línea con la tendencia de empresas que crean sus propias incubadoras y aceleradoras de negocios, el grupo local Assa lanzó Parabolt, una compañía dedicada a impulsar nuevos emprendimientos de base tecnológica. La firma “invertirá u$s 10 millones en los próximos tres años para incubar unas 100 empresas”, comentó Martín Wagmaister, líder de negocios de Parabolt. Esto generará unos 350 nuevos puestos de trabajo (100 directos y 250 indirectos). La idea es ofrecer un programa de 12 semanas de incubación. La inversión se distribuirá en tres portafolios: el primero abocado a desarrollar soluciones b2b (business to business) para la digitalización de los negocios; el segundo enfocado al ecosistema emprendedor y el tercero a plataformas de innovación corporativas. (El Cronista Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

La reforma laboral se hará en las paritarias

La Casa Rosada impulsará los cambios en la negociación salarial. El oficialismo descartó impulsarla mediante un proyecto en el Congreso y eligió como alternativa la discusión de cambios por sector durante las negociaciones salariales. Se analiza un abanico de alternativas, desde la baja de aportes patronales hasta la revisión de cláusulas de antigüedad y los pagos extraordinarios, un plus por presentismo, y establecer las pasantías como un atajo para capacitar personal a valores más bajos, entre otras. Cuenta con el visto bueno de la cúpula de la CGT. El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, planifica las paritarias sobre dos ejes; el primero será lo estrictamente salarial con una pauta de referencia de 15,7 por ciento y  el otro eje de la paritaria girará en torno a las necesidades sectoriales de modificar su convenio colectivo. (La Nación Tapa y Pág. 16)

 

Tras un referendum caótico, Cataluña advirtió que es inminente su independencia

El fuerte operativo de Madrid para evitar la votación terminó con más de 800 heridos, según el gobierno regional; Puigdemont dijo que el “sí” ganó con el 90% ; para Rajoy la consulta no existió. La ruptura se proclamará dentro de 48 horas. (La Nación Tapa y Pág. 2; Clarín Tapa y Pág. 3)

 

Se renovó en una marcha el reclamo por Maldonado

Hubo fuertes críticas al macrismo en la Plaza de Mayo y tensión en El Bolsón. En el escenario montado en la Plaza de Mayo, los únicos oradores fueron los familiares; criticaron con duros términos al Gobierno y pidieron la renuncia de Patricia Bullrich La convocatoria fue numerosa. Según los organizadores, asistieron cerca de 100.000 personas, aunque fuentes oficiales bajaron el número a 15.000 asistentes. Entre las banderas de varios partidos políticos de izquierda, como el PTS, MST y el Partido Obrero, algunas ligadas al kirchnerismo y a organizaciones sociales, también se entremezclaron los reclamos por la libertad de Milagro Sala e incluso por la independencia de Cataluña. (La Nación Tapa y Pag. 14 y 15; Clarín Tapa y Pág.26).

 

Vandenbroele pidió un millón de dólares para arrepentirse

Alejandro Vandenbroele tasó su arrepentimiento: pidió USS1 millón, y más protección para él y su familia, pero ante la negativa oficial se tomó unos días y comunicó que quería romper su silencio igual, siempre que le dieran garantías. Pero una filtración interesada abortó ese acercamiento, según surge de nuevos datos a los que accedió La Nación. (La Nación Tapa y Pág. 17)

 

Por el boom de los créditos, suben los departamentos

Hubo un 35% más de escrituras en el segundo trimestre del año respecto al mismo período de 2016, lo que refleja el intenso movimiento del mercado inmobiliario, estimulado por los préstamos hipotecarios. Los precios de los departamentos subieron hasta un 10%, tanto para las unidades a estrenar como para las usadas. Un dos ambientes ya está en un promedio de 118 mil dólares. Palermo y Caballito son los barrios con mayor demanda y concentran el 20% de las operaciones. (Clarín Tapa y Pág. 24)

 

Una semana caliente en la Justicia para referentes del kirchnerismo

Mañana comienza el juicio contra el ex vicepresidente Amado Boudou por el caso Ciccone. Y Julio De Vido será indagado por irregularidades en las contrataciones de buques con gas natural licuado. La procuradora Gils Carbó está a punto de ser procesada. (Clarín Tapa y Pág. 10 y 11).

 

Endurecerán las multas por piquetes y alcoholemia

Congeladas desde 2004, serán más caras las multas por contravenciones. Son las que se aplican por alcoholemia, ruidos molestos, vandalismo o piquetes. Las cobrarán en Unidades Fijas, que equivalen a medio litro de nafta y se actualizan cada seis meses. Clarín Tapa y Pág. 38)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Comienza a bajar la litigiosidad en accidentes laborales

por Mara Bettiol Presidente de la Unión de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (UART). Varios fallos recientes van reduciendo la carga de los juicios por accidentes laborales. La litigiosidad laboral es uno de los grandes problemas que inciden en la productividad de la economía argentina. Así lo ven los empresarios, cualquiera sea el tamaño de la estructura que manejen, muchos de los sindicatos, el propio Gobierno y buena parte de la oposición. Este consenso tripartito y político sobre la problemática permitió que, en febrero de este año, se acordara una reforma a la Ley 27.348 de Riesgos del Trabajo, con el objetivo de bajar el número de demandas por esta causa. Para dar una idea de la dimensión del problema, sólo en 2016 se alcanzó la disparatada e inmanejable cifra de 127 mil nuevos juicios. (Clarín Supl. IECO Pág. 10 del 1/10/17)

 

Monotributo: habrá récord de recategorizaciones

Un 16%, mínimo, actualizó su declaración. Son casi 500.000 personas. Esta semana (el jueves) culmina el período habilitado por la AF1P para que unos 3 millones de contribuyentes anotados en el régimen de Monotributo revisen la categoría en la que están inscriptos. Para el Gobierno es un tema clave contra la evasión. Según los datos del organismo recaudador, medio millón de personas ya aceptó que debían cambiar de categoría (se supone que la mayoría al alza). (Ámbito Tapa y Pág. 3)

 

Crece la oferta de créditos hipotecarios y bajan las tasas

Surgen más opciones de financiamiento. La extensión de plazos dispuesta por la banca pública obligó a varios privados a seguir sus pasos; otros bajaron las tasas. El resurgimiento de la financiación para la vivienda llegó hace poco más de un año de la mano de los préstamos en UVA (indexados según la inflación) y el protagonismo que en su colocación ganó la banca pública (Nación, Provincia y Ciudad). Pero el despegue se produjo desde fines de marzo, cuando estos bancos estiraron a 30 años los plazos máximos de pago. (La Nación Tapa y Pág. 19)

 

El Merval, la mejor inversión de septiembre

La Bolsa vivió un septiembre inolvidable. Ganó un 10% y rompió el récord de los 26.000 puntos (terminó el viernes en los 26.078) Las energéticas y los bancos impulsaron la mejora, avalada por las expectativas políticas del Gobierno y las perspectivas tarifarias. Hubo acciones de gasíferas que crecieron más del 25%. Lo mismo que las Lebac, pero en un mes en lugar de un año. (Ámbito Tapa y Pág. 5)

 

El dólar cayó a $ 17,60: entran divisas para hacer ganancias con el `carry trade`

El dólar minorista se desplomó este viernes 19 centavos y cerró la semana a $17,60. Tras fluctuar durante la semana, la divisa que venden los bancos y casas de cambio terminó la rueda casi al mismo valor que registró el viernes de la semana pasada, cuando cotizó a $17,59, según el promedio que realiza el Banco Central (BCRA). Pese a que el martes coqueteó cerca de los $ 18 (se vendió a $ 17,90) en los dos últimos días de la semana de desinfló. (Clarín Pág. 36)

 

Sale el billete de $ 20 y preparan el terreno para la moneda de $ 5

Mañana lanzan nuevo billete de $ 20, que será el de menor denominación La vida útil de estos billetes se había extendido por encima de lo recomendado por los estándares internacionales. El nuevo billete de $ 20 tendrá la imagen del guanaco (en reemplazo de Juan Manuel De Rosas y la Vuelta de Obligado), por eso en el BCRA decidieron hacer la presentación en una escuela pública de Río Grande, por ser la ciudad donde el animal tiene mayor cantidad. (El Cronista Tapa y F&M)

 

Cambiemos llega a la recta final de las elecciones con un pico de optimismo social

A sólo 20 días de la elección, la mayoría del electorado comienza a observar una recuperación en la economía que fortalece la evaluación positiva de la administración de Mauricio Macri, así como la de los principales candidatos y referentes de Cambiemos. Según el último Monitor del Humor Social que releva D´Alessio Irol/Berensztein, por primera vez desde que se hace el sondeo (julio de 2016) 53% de los encuestados considera que la economía está mejor que hace un año. (El Cronista Tapa y Pág. 8)

 

 

EMPRESAS

 

El Grupo SOCMA evalúa la compra de los activos de la española Isolux en Argentina

La empresa de la familia Macri sería una de las interesadas en la firma que atraviesa una crisis económica e ingresó en concurso de acreedores en su país. En los últimos tiempos, Franco Macri y su hijo Mauricio llegaron a un acuerdo para reordenar Socma, empresa que en el manejo diario quedó a cargo de Gianfranco, el hermano del presidente. Y uno de los objetivos, sería reactivar el sector de la construcción, luego de la venta de Iecsa, primero al primo Angelo Calcaterra y luego de este a Marcelo Mindlin. En ese contexto, empezó a sonar con fuerza que Socma acelera la adquisición de la operación argentina de Isolux, luego que los bancos acreedores que tomaron el control de la compañía resolvieran que la venta de activos para intentar cubrir sus millonarias deudas (Iprofesional 30/09/17)

TITULOS DESTACADOS

 

 

Por la suba de los ingresos y la baja de la inflación hay 630.000 pobres menos

El índice se redujo 1,7 puntos y se ubicó en 28,6%; la indigencia afecta al 6.2%. Gracias a la mejora en los ingresos -sobre todo por la actualización de jubilaciones,pensiones y asignaciones sociales-, el aumento lento del empleo registrado y la reducción de la inflación, más de 630.000personas dejaron de ser pobres entre fines de 2016 y junio pasado. Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, la pobreza se redujo 1,7 puntos, del 30,3% en el segundo semestre del año pasado al 28,6% en el primero de 2017. Como consecuencia de esa baja, 636.348 argentinos salieron de la pobreza. Sin embargo, casi un tercio de la población aún está por debajo de esa línea. Si se hace una proyección al total país, hay11.359.427pobres. En tanto, la indigencia creció en el mismo período una décima, de 6,1% a 6,2%, por lo que se sumaron 69.075 personas a las 2.470.844que tienen problemas para conseguir lo más básico: alimento.

(La Nación Tapa y Pág. 16; Clarín Tapa y Pág. 3)

 

Medina paralizó 620 obras en La Plata

En 4 años cayó así un 57%  del empleo en el sector. Un informe de la municipalidad de esa ciudad, reveló que por las extorsiones atribuidas al gremio dejaron de construirse 620 edificios en los últimos 4 años. Ello significó una pérdida de $33.000 millones por año. Ya le encontraron US$ 10 millones. Es la cifra que le detectaron la AFIP y la UIF. Creen que el gremialista, ahora preso, tendría más dinero. (La Nación Tapa y Pág;6 ; Clarín Tapa y Pág.9)

 

Once: Cristina se desligó de la tragedia y fue repudiada

Los familiares la cuestionaron con dureza porque dijo que el estado no fue responsable.

(La Nación Tapa y Pág. 19)

 

Denuncian un abuso durante la toma de colegios

Lo reveló el rector Zorzoli y lo contó la víctima, una estudiante de 14 años, en el Facebook. El acusado tiene 18. El Centro de Estudiantes lo negó y cargó contra autoridades y medios.

(La Nación Tapa y Pág. 26; Clarín Tapa y Pág. 16)

 

Se triplicó el uso de smartphones usados para ahorrar hasta 50%

La tendencia se consolidó en los últimos cinco años. La venta de teléfonos celulares inteligentes de segunda mano creció del 5 al 15%. Y, cada 21 segundos, un aparato cambia de dueño. La mayoría de los intercambios se produce entre conocidos o a través de sitios de Internet. Por este fenómeno, que ya funciona hace tiempo en EE.UU. y en Europa, hay empresas que reciclan los móviles para comercializarlos con garantía y en cuotas. Para saber si un celular es robado se debe consultar un registro oficial con un número clave que tiene cada aparato. (Clarín Tapa)

 

La grieta llegó al Riachuelo y frenó al transbordador

El gobierno macrista rehabilitó el transporte que une Capital y Avellaneda por el Riachuelo. Pero el intendente Ferraresi , del kirchnerismo, hizo su propio acto en la otra orilla. en el primer viaje, la barquilla llegó hasta la mitad del río y regresó. (Clarín Tapa y Pág. 44)

 

Este año hubo más de 1000 abortos legales en la Ciudad

El 30% por violaciones. Es por la aplicación del protocolo para interrumpir embarazos. (Clarín Tapa y Pág. 39)

 

Habrá una visa especial para ir al Mundial de Rusia

Deberán tramitarla quienes vayan a ver a la Selección. (Clarín Tapa y Deportiva)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

 

Críticas a la “industria del juicio”, eje del Congreso de Seguridad y Salud Ocupacional

En el Congreso de Seguridad y Salud Ocupacional organizado por la UART en el Hotel Sheraton Retiro, la presidente de la entidad, Mara Bettiol, y el gerente general de la SRT, Guillermo Arancibia, destacaron en la apertura del encuentro la sanción concretada este año de la Ley 27.348 que rige el sector y coincidieron en que ayudará a combatir la “industria del juicio instalada desde principios del año 2000”. “Venimos de un infierno en materia de litigiosidad” y, al mencionar la nueva ley, “empezamos a ver una esperanzar” sostuvo Bettiol, quien expresó los conceptos más duros sobre el tema. Para la titular de la UART esta litigiosidad “era indiferente a las mejoras logradas en materia de seguridad, a la caída de los índices de seguridad, de siniestros, de fallecidos, al aumento prestacional, a las mejoras de servicios, a las reformas normativas”. (Ámbito.com, Ámbito Biz 28/09)

 

Por la demanda de extranjeros, las acciones suben hasta 28% en septiembre

La décima suba consecutiva del Merval describe la tendencia del mes. El índice sumó ayer otro 1,3% y faltando tan solo una rueda para cerrar el mes, acumula 8,7% de ganancia. Si bien la mayoría de las acciones que lo componen tienen saldo positivo, incluso subas de dos dígitos, Mirgor tuvo la mejor performance: un salto de 28%. Los grandes fondos de inversión se volcaron de lleno a la compra de acciones. La prueba está en que el volumen operado en la bolsa hoy roza los $ 800 millones cuando en ruedas anteriores, cuando los saldos eran negativos, se movía la mitad. En la City aseguran que además de que se espera una victoria de Cambiemos en octubre, son los buenos indicadores de la economía los que le dieron impulso al mercado. (El Cronista Tapa)

 

De Sturzenegger a bancos: deberán competir más

El presidente del BCRA fue particularmente duro y directo ayer al hablar en la conferencia anual de FIEL. Sin eufemismos, lanzó que las entidades deberán competir más para captar depósitos ya que, en su visión, se acaba el financiamiento con cuentas sueldo. Sturzenegger puso fecha: será en 18 meses. En ese plazo, aseguró, se habrá concretado la meta antiinflacionaria del BCRAy el margen actual de ganancia por el diferencial con la inflación se reducirá drásticamente. `Tendrán que compensar menor margen con mayor volumen`, advirtió. (Ámbito Tapa y Pág. 5)

 

Amplián la participación de privados en la obra pública para reducir el déficit fiscal

El ministro de Finanzas, Luis Caputo, reveló ayer que el Gobierno recibió propuestas del sector privado para ejecutar obras de infraestructura por U$S26.000 millones a lo largo de 3 años. Ese aporte implica un alivio fiscal indirecto, ya que permite destinar a gasto corriente recursos que ahora serán suplantados por financiamiento de empresas. En 2018 el porcentaje que se hará mediante el Sistema de Participación Público Privada equivale al 8% del presupuesto de infraestructura. ( El Cronista Tapa y Pág. 2)

 

Campo: el 71,1% de la renta va al Estado

De acuerdo con FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) la participación del Estado en la renta agrícola disminuyó de 74,7% a 71,1%. Lo atribuye a un incremento de los ingresos por encima de los costos que hizo que mejorara la renta. Así las cosas el precio en dólares del maíz y la soja subieron un 7% y 8% con respecto a junio. Además, el dólar aumentó un 9% y bajaron costos. Leve mejora déla ecuación. (Clarín Pág. 26)

 

 

EMPRESAS

 

Samsung fabricará heladeras de alta gama para el consumo y la exportación

Samsung inauguró ayer una moderna fábrica de heladeras, donde producirá seis modelos con tecnología de punta para abastecer el mercado interno y exportar a algunos países de la región. De este modo, la marca coreana refuerza su alianza con Visuar, su socio local, para dar pelea en el segmento línea blanca, que lideran jugadores de la talla de Electrolux, Mabe, Whirlpool y Aladio, entre muchas otras. Samsung se estableció en el país en 2013. Con Visuar, comenzó a producir lavarropas, microondas y aspiradoras en el Parque Industrial de Cañuelas, provincia de Buenos Aires. La nueva planta, inaugurada ayer, tiene 30.000 metros cuadrados, y triplica la anterior. Se trata de una inversión de más de US$ 60 millones. Y se prevé la contratación de unas 300 personas altamente capacitadas, una vez que funcione a pleno. (Clarín Pág. 26; El Cronista)

 

LITIGIOSIDAD Y PREVENCIÓN

Ejes de las declaraciones de funcionarios, empresarios, aseguradores y expertos, en el  7mo Congreso de Seguridad y Salud Ocupacional, organizado por la UART

El 7mo. Congreso de Seguridad y Salud Ocupacional, organizado por la UART, Unión de Aseguradores de Riesgos del Trabajo , fue la caja de resonancia y discusión de los principales desafíos que enfrenta la actividad y que impactan en la productividad argentina: disminuir drásticamente el peso de la excesiva judicialidad por accidentes de trabajo y en simultáneo continuar con la implementación de cada vez mejores metodologías de trabajo seguro. Todos los oradores y panelistas, funcionarios, aseguradores, empresarios y más de 500 prevencionistas entre los asistentes coincidieron totalmente en ambas exigencias.

Mara Bettiol, presidente de UART, fue enfática en resaltar que el crecimiento desmedido de la judicialidad se mostró impermeable a todo tipo de mejoras en términos de baja de siniestralidad, aumento de prestaciones y de servicios. Destacó así que la distorsión llegó a niveles tales que su resolución a través de la Nueva Ley, sancionada en febrero, consiguió el difícil acuerdo de oficialismo, oposición, empresarios y sindicatos. Su reciente implementación, sostiene, comienza mostrar los primeros resultados positivos cuanti y cualitativos.“En CABA, donde tuvo aplicación inmediata, el número de notificación de nuevas demandas se redujo 24% entre agosto 2017 contra el mismo mes de 2016. A nivel país, el incremento en estos 8 meses fue de 15% evidenciando una tendencia a la baja”. Asimismo, destacó que también en la Justicia comienza a verificarse un cambio de criterio acompañando a las definiciones que incluye la Ley en términos de cálculos, baremos y cobertura. Bettiol concluyó con percepción de que estos indicios marcan que el futuro del sector será mejor que el pasado reciente.

Guillermo Arancibia, Gerente General de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, (SRT) expresó la posición oficial sobre el tema. “La litigiosidad evita la creación de nuevos puestos de trabajo”. Y confirmó, al igual que Bettiol, que el nuevo sistema comienza a mostrar resultados positivos. “De los mil casos que pasaron ya por la Comisiones Médicas de CABA, 85% llegó a acuerdos, y fueron homologados. Ya empieza a verse lo mismo en Córdoba, todavía la única provincia adherida”. Agregó que sería importante la pronta adhesión de todas las demás provincias y en especial de Buenos Aires, jurisdicción en la que ya funcionan 7 comisiones médicas en diferentes localidades y muchas más en proceso de habilitación y en donde se están concentrando muchas demandas en los últimos meses. “El plan es que un trabajador no deba viajar más de 50 Km para acceder a una de ellas”. Resaltó el consenso generalizado sobre la necesidad de disminuir la litigiosidad y aumentar la prevención. Llamó a que todos los sectores sigan trabajando conjuntamente a la resolución de estos temas “porque es la manera de conseguir resultados”.

Seguidamente tuvo lugar una mesa sobre la nueva Ley de Prevención, que próximamente llegará al Congreso. Un panel integrado por el Dr. Pedro Taddei, Jefe de Gabinete de asesores de la SRT, el Dr. Julio Cordero por la UIA y la Dra. Marta Pujadas en representación de la UOCRA, acercó visiones y posiciones sobre el tema, con la coincidencia total en que la prevención es la base del sistema y en que el Consejo Consultivo Permanente es un órgano eficiente para el tratamiento de la nueva Ley. “La prevención es objetivamente la única justificación que tiene el Sistema de Riesgos de Trabajo- sostuvo Taddei. Necesitamos que esta nueva ley sea lo más abarcativa posible, que defina las herramientas y los parámetros que van a implementarse”. Por su parte, Julio Cordero sostuvo que nadie puede oponerse a una ley de Prevención pero alertó respecto de no excederse en la regulación y que la misma sea efectivamente aplicable, para que no derive únicamente en sistema de inspecciones y multas. Marta Pujadas pidió que la Ley establezca reglas claras para las partes y resaltó la importancia de que la misma sea fruto del diálogo. Además, solicitó la creación de un sistema de clearing de prestaciones entre obras sociales y ARTs.

A continuación empresarios de diferentes áreas expusieron los resultados de haber trabajado en planes de prevención: Baja de la siniestralidad, reducción del ausentismo, caída de costos, aumento de la productividad, mejor clima de trabajo, entre otros. En ello coincidieron representantes de la logística Murchison-Terminal Zárate, la biotecnológica Biogénesis Bago, la fabricante de maquinaria agrícola John Deere y la cadena de Supermercados La Anónima. Los cuatro detallaron las mejoras implementadas y los efectos positivos inmediatos de las mismas.

La representante de YPF, Andrea Baldasarre, junto con Diego Martínez de Telefónica Martín Guaita de Envases del Plata y Teddy Karagozian de TN&Platex agregaron además que la prevención es estructural a la vida y desarrollo de sus empresas. De hecho afirmaron que no existirían sin ella, no alcanzarían competitividad, ni rentabilidad. “Si hay prevención no hay reparación”, fue la frase que dejó el empresario textil Teddy Karagozian. Además, coincidieron en la necesidad de elevar las voces empresarias para disminuir la litigiosidad, evitar las distorsiones y fraudes, analizar cuáles son los riesgos que efectivamente le corresponde cubrir a las empresas y lograr que estos cambios se implementen de manera generalizada para marcar una clara diferencia en la economía.

El evento incluyó el testimonio de Pamela Relis, joven quien a causa de un atraco violento camino a su trabajo sufrió la amputación de su pierna derecha. Acompañada por su kinesióloga Andrea Drevniak del Centro Médico Fitz Roy, dio detalles de su recuperación y reinserción laboral, emocionando al auditorio con su fuerza y optimismo. Prosiguió un panorama de la cobertura de riesgos en la Antártida Argentina a cargo de Dr Daniel Perlini de la Dirección Nacional del Antártico, un video de catalogación por medio del Sistema Globalmente Armonizado a fin de fijar estándares y convenciones y el evento culminó con una charla del Dr. Daniel López Rosetti quien sostuvo que “los humanos somos seres emocionales que razonamos. Por eso no somos lo que pensamos sino lo que sentimos. La evaluación de una persona debería ser emocional. Nuestras reacciones y decisiones siempre son emocionales. De hecho, las emociones existen aunque no tengamos conciencia de ellas y son las que rigen nuestras decisiones e impactan en nuestro cuerpo y nos dejan memoria de su aparición ante diferentes situaciones semejantes. “No hay que decidir nada en contra de las emociones. Cuando tenemos una corazonada debemos seguirla. Por eso tal vez sea mejor pensar menos y sentir más.”

TITULOS DESTACADOS

 

 

El Gobierno cree que caerán otros dirigentes sindicales, tras la detención de Medina

Fuentes de la Casa Rosada deslizaron que podrían caer otros gremialistas acusados de corrupción, lavado de dinero o fraude tributario. En la mira del Gobierno, ratificaron en el Ministerio de Trabajo, aparece en primer lugar Víctor Santa María, jefe del gremio de encargados de edificios, a quien la UIF denunció por maniobras sospechosas en Suiza. (La Nación Tapa y Pág. 10 y 11)

 

El PBI ya alcanzó el pico de 2015 y crece el empleo

La economía se expandió 4,9% en julio, además, ya es un 1,7% superior a la marca que dejó Cristina Kirchner en diciembre de 2015. De los 15 sectores que mide el Indec, 13 mejoraron, aunque los más importantes aún no alcanzaron el nivel de dos años atrás. La construcción lideró el crecimiento con un alza de 15,7%. En lo que va del año el PBI ya creció 2,1 por ciento. En el acumulado anual, le siguen (desde más lejos) el agro (4,7% interanual), el sector financiero (4,0%) y el de transporte y almacenamiento (3,9%).En tanto, en julio se sumaron 209.500 trabajadores al mercado laboral, según datos del Ministerio de Trabajo.  (La Nación Tapa y Pág. 18; Clarín Tapa y Pág. 20)

 

Silencio en el banquillo de Julio de Vido

El ex ministro se sentó por primera vez en el banquillo de los acusados para escuchar los cargos en su contra por la tragedia de Once. A su espalda, los familiares de las víctimas recordaron con carteles a las 52 personas que murieron en el choque. De Vido se mantuvo en silencio y serio durante las cinco horas que duró la audiencia. (La Nación Tapa y Pág. 12; Clarín Pág. 8)

 

Al final, Cristina admitió que en su gobierno “hubo hechos de corrupción”

La ex presidenta siempre había negado el fraude con dinero público. `Es innegable`, le dijo la ex presidenta al diario español El País. `Creo que hubo hechos de corrupción y funcionarios que los cometieron. Y deben responder`, agregó, en el primer reconocimiento explícito que hizo de los múltiples casos que investiga la Justicia. Después, aclaró que no se puede culpar a todo su gobierno y criticó a la familia Macri. Aunque es candidata a senadora, aseguró que `nunca la sedujo el poder. También desmintió que su gobierno haya dejado un 30 % de pobreza.

(Clarín Tapa y Pág. 10)

 

Además, del “Pata” Medina apresan a su mujer, 2 hijos y una hijastra

La Policía detuvo a 9 personas luego de arrestar al violento jefe de la UOCRA en La Plata. Fueron presos por asociación ilícita y extorsión reiterada. (Clarín Tapa y Pág. 3)

 

Los docentes serán evaluados antes de empezar a enseñar

El Gobierno evaluará los conocimientos de los estudiantes del último año de los profesorados de todo el país. Los sindicatos se oponen.El próximo 31 de octubre implementará en todo el país el “Operativo Enseñar”, que medirá los conocimientos que tienen los estudiantes de los profesorados del último año. Será similar al “Operativo Aprender” (que este año se tomará por segunda vez), pero destinado a los futuros docentes. (Clarín Tapa y Pág. 34)

 

Baja hasta un 2% anual la mortalidad por cáncer en el país

Según el Instituto Nacional, el cambio de hábitos y la detección precoz son claves. (La Nación Tapa y Pág. 26)

 

Los feriados puente volverán en 2018

Serán hasta 3 por año y Macri decidirá la fecha. La Cámara Argentina de Turismo celebró la iniciativa. `Esta iniciativa fortalece la actividad económica de nuestro país, genera empleo y potencia las economías regionales. Reportará mejoras concretas en los destinos turísticos`, sostuvo Oscar Ghezzi, presidente de la entidad en un comunicado. (Clarín Tapa y Pág. 32)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

 

El Gobierno descarta el polémico impuesto a la renta financiera

Así lo aseguraron a Clarín las más altas fuentes de la Casa Rosada. Es después del impacto que tuvo en los mercados la versión de un gravamen del 35% publicada por este mismo diario el viernes pasado. El fisco deja de recaudar por no gravar esa actividad $ 33.000 millones al año. En tanto, en los bancos reconocen que el tema les preocupa y que lo plantearon a distintos funcionarios de la Jefatura de Gabinete y de los ministerios de Hacienda y de Finanzas, sin obtener una respuesta concreta. `Es que el Gobierno estaba atrapado por el discurso político de Sergio Massa, que propone un impuesto en ese sentido, explicó un banquero. (Clarín Pág. 22)

 

Rehabilitan la operación de la banca privada en Argentina

Agentes buscarán US$93.300 millones del blanqueo. La CNV publicará hoy una modificación a las figuras de actores del mercado que crea el agente asesor global de inversiones. Esta nueva categoría permitirá la actividad de banca privada. Tienen en vista el 80% de los fondos del blanqueo, que se encuentran en el exterior administrados por la banca privada extranjera. (El Cronista Tapa y F&M)

 

El dólar se tomó un respiro y cedió hasta los $17,83

La divisa interrumpió una racha de cuatro subas consecutivas. En sintonía con la divisa oficial descendieron también el `blue` que quebró la cota de $18 y el contado con liqui que descendió un centavo a $17,57 . Aumentó el volumen operado en el Merval un 34%. (Ámbito Pág. 4)

 

El rojo en las cuentas externas llega a US$ 12.889 millones

El déficit de las cuentas externas pegó un salto de 114% en el segundo trimestre de este año con relación a un año atrás y acumula en el primer semestre un `rojo` de U$S 12.889 millones, un 67% más que los U$S 7.707 millones negativos de enero a junio de 2016. Otro dato que muestra la fuerte suba del rojo externo es que el desequilibrio de los primeros seis meses de 2017 equivale a casi 90% del rojo de todo 2016. Esto pasó porque las compras de bienes y servicios del exterior, incluyendo viajes y turismo, excedieron en U$S 6.530 millones las exportaciones de esos rubros. (Clarín Pag. 20)

 

El Gobierno retoma la `lucha contra las mafias` como eje de la campaña

El Presidente advirtió a sindicalistas, pero también a empresarios, jueces, académicos y periodistas. La detención del sindicalista `Pata` Medina será un tema que aprovechará el oficialismo para hacerlo parte de la campaña, en especial en territorio bonaerense. ´En esta Argentina del futuro no hay lugar para comportamientos mañosos´, dijo Mauricio Macri al hablar ante de un grupo de empresarios en la Quinta de Olivos. El Presidente aclaró que lo que sucedió en La Plata `no es un accidente` sino una `parte central por lo cual estamos batallando`. (BAE Tapa)

 

La CGT pidió que la Iglesia interceda por la inminente reforma laboral

En un encuentro que duró 45 minutos, la CGT – representada por Schmid, Acuña y Moyano – le planteó a la Iglesia su preocupación por `la flexibilidad laboral que se viene después de las elecciones` y pidió su mediación para concretar un diálogo con el Gobierno luego de la instancia electoral. La respuesta del presidente del Episcopado, José María Arancedo, fue que la Iglesia puede ofrecer un espacio para buscar consensos, pero no actuar como mediador. (La Nación Pág. 16)

 

 

EMPRESAS

 

ICBC lanza hipotecarios UVA a tasa 0% durante los dos primeros años

La opción es para quienes comiencen a acreditar su sueldo en el banco. Así, estos nuevos clientes podrán acceder a un crédito hipotecario de hasta $ 15 millones con una tasa nominal anual de 0% + UVA por los primeros 24 meses, y de 4,99% a partir de la cuota 25, con un costo financiero total del 3,94%. Además podrán financiar hasta el 70% del valor de la propiedad con un plazo de pago de 15 años.