Año: 2017

TITULOS DESTACADOS

El Gobierno comprará trenes por U$S2000 millones para la ciudad y el conurbano

En lo que consideran la compra de material rodante más importante de la historia para el sistema ferroviario argentino, el Gobierno publicará hoy una licitación para la adquisición de locomotoras y de 1500 vagones con Wi-Fi nuevos, en la que se gastarán US$ 2000 millones. El Ministerio de Transporte, que conduce Guillermo Dietrich, publicará en el Boletín Oficial las condiciones de la inversión, que, estiman, permitirá cuadruplicar la cantidad de pasajeros que usan el tren en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Al desembolso más grande hay que sumarle otros US$ 800 millones que se destinarán a la provisión de repuestos y a la prestación del servicio de mantenimiento por 10 años. Las nuevas formaciones recorrerán las vías de las líneas Mitre, San Martín, Roca y Sarmiento, según explicaron en Transporte, y llegarán a partir de 2020. (La Nación Tapa y Pág. 16)

 

Fin de la emergencia. El plan de Macri tras la elección

El Presidente ya tiene listo el plan económico para después de las elecciones. Puertas adentro denominan esta etapa el “reformismo permanente” por la batería de medidas que buscarán aprobar y por la velocidad con la que pretenden hacerlo. llí se incluyen el fin de la ley de emergencia económica, que surgió en 2002, la reforma tributaria, el blanqueo laboral, la guerra contra el impuesto a los ingresos brutos y algunas tasas municipales. (La Nación Tapa y Pág. 17)

 

Buscan limitar la ley que evita los desalojos de los aborígenes

El oficialismo intentará hoy en el Senado que la prórroga que frena las expulsiones se reduzca de cuatro años a dos y medio; la mayoría de la oposición quiere aprobarla sin cambiosEl Senado se dispone a aprobar hoy un proyecto que prorroga por tercera vez la vigencia de la ley 26.160, que mantiene suspendidos desde hace 11 años los desalojos de tierras ocupadas por comunidades aborígenes cuya titularidad se encuentra sometida a litigio judicial o reclamo administrativo. (La Nación Tapa y Pág. 8 y9)

 

Detienen por graves cargos al Pata Medina

Luego de amenazas y protestas, fue apresado anoche en su casa. `Pata` Medina quedó detenido después de una tensa jornada sindicalista. El titular de la Uocra de La Plata se había atrincherado con apoyo gremial; se entregó a la noche tras un megaoperativo del que participaron más de 400 efectivos. La Gendarmería, la Policía Federal y la Prefectura realizaron previamente 30 allanamientos. (La Nación Tapa y Pág.10, Clarín Tapa Pág. 6)

 

De Vido no pudo demorarlo más: hoy arranca el juicio oral por la tragedia de Once

DeVido no pudo demorarlo más: hoy arranca el juicio oral por la tragedia de Once. El ex ministro de Planificación y hombre de confianza de Néstor y Cristina Kirchner estará ante el Tribunal Oral por su papel en la tragedia ferroviaria. Lo acusan de estrago culposo y fraude al Estado. Intentó maniobras dilatorias. Fue en 2012 y murieron 52 personas, Está acusado por estrago culposo y fraude al estado. A las 9.30, el ex jefe de Planificación Federal se sentará en el banquillo de los acusados por primera vez en su vida. (Clarín Tapa y Pág. 10)

 

Nisman tenía un dedo lastimado y un diente roto

Así lo indica el informe con la pericia de la Gendarmería. Los peritos descartaron que el ex fiscal se haya suicidado y criticaron a sus colegas de la Morgue Judicial. La Junta Interdisciplinaria de la Gendarmería Nacional (GN) descartó categóricamente que el ex fiscal Alberto Nisman se haya suicidado y dio nuevas pruebas, además de las que ya había adelantado Clarín, que apuntan la hipótesis del asesinato, revelaron fuentes judiciales. Aparte de la fractura en el tabique nasal y del golpe en el hígado, los 28 peritos de la GN descubrieron que había `una lesión en un diente y otra en un dedo gordo de una mano`, típico de una maniobra reducción del fiscal por parte de sus asesinos. (Clarín Tapa y Pág. 15)

 

Ya revenden las populares para ver a la Selección a 10 veces su valor

Ayer se pusieron a la venta las entradas para ver el decisivo partido de la Selección Nacional ante Perú el 5 de octubre, pero 25 minutos después ya estaban totalmente agotadas. Al rato en los sitios de internet ya se ofrecían a $5000 las entradas que valían $550. )Clarín Tapa y Deportes)

 

Puerto Rico, devastación y polémica

Puerto Rico está a oscuras, sin agua corriente, casi totalmente incomunicada con graves daños de infraestructura y 16 muertos. Donald Trump, cuestionado por su indiferencia, buscó ayer retomar la iniciativa y anunció un viaje a la isla. (La Nación Tapa y Pág. 2 y 3)

 

NOTICIAS SECTORIALES

Peligroso: déficit comercial llegó a u$s1.083 millones

Es el mayor nivel del año y elsegundo mas grande de la historia. Hubo más importaciones (por suba de inversiones y más consumo) pero se desplomaron las exportaciones. En el año el desequilibrio acumula u$s4.498M. Las exportaciones se desplomaron un 9,2% interanual en agosto a u$s5.228millonesdebidoaunabaja en los precios (-4,7%)y en las cantidades (-4,8%). Se registraron subas en las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial -MOI- (+0,3%)ydecombustiblesy energía (+48,7%), mientras que cayeron las de productos primarios (-28,1%) y de Manufacturas de Origen Agropecuario -MOA- (-28,1%). (Ámbito Tapa y Pág. 6)

 

Dólar siguió carrera alcista: cerró a $17,87

Mayor demanda en toda la región y toma de posiciones de fin de mes presionaron ayeruna nueva suba del dólar. El oficial llegó a 17,87 pesos y el `blue` perforó los $18 y llegó $18,05. El alza era aún mayor, pero la amenaza del presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, de intervenir en el mercado hizo que bajara la cotización. La Bolsa, impulsada por YPF, marcó un nuevo récord. (Ámbito Tapa y Pág. 2)

 

Vidal impulsa un pacto fiscal con municipios para reducir los impuestos bonaerenses

Apuntarán a bajar ingresos brutos, sellos e impuesto automotor. El ministro de Economía bonaerense, Hernán Lacunza, anticipo que buscará alcanzar un acuerdo con 153 municipios para avanzar el año próximo en una reforma fiscal que reduzca la presión impositiva. (El Cronista Tapa y Pág. 2 y 3)

 

Las reservas bajaron a US$ 50.969 millones

Las reservas finalizaron en US$ 50.969 millones, disminuyendo US$ 189 millones respecto al día anterior. En el mercado de cambios, el BCRA no tuvo una participación. El Banco Central le compró ayer al Tesoro algo más de 2.100 millones de dólares según anunció el presidente de la entidad, Federico Sturzenegger, quién además explicó que el Banco Central tiene reservas por US$ 51.200 millones, el equivalente al 9% del PBI, y que su objetivo era llegar al 15%, repitiendo lo que había dicho en mayo de este año. (Clarín Pág. 18)

 

Avanzan con el plan de Wi Fi gratis para toda la Provincia

Ya funciona en espacios publicos de varios distritos bonaerenses. Acceder a Internet es una demanda crucial para el futuro y para el desarrollo de todas las comunidades en general. El proyecto, impulsado por la Subsecretaría de Innovación y Experiencia Ciudadana, a cargo de Hernán Lewin, puso el foco en esta primera etapa en los lugares más postergados del Conurbano, allí donde los índices de desconexión son más elevados. En total se realizará una inversión de $13.664.000 durante todo lo que resta del 2017. Y el programa se hará extensivo en 2018 a 30 distritos más, con una inversión que superará los $24.000.000. (Clarín Pág. 33)

 

 

EMPRESAS

 

El Gobierno aceptó plan para la venta del 100% de Prisma

La empresa se comprometió a vender el 100% de su paquete accionario, hoy en manos de Visa y 14 bancos que operan en el país. No permitirán que más de un banco forme parte de la sociedad compradora, para fomentar la competencia. La firma que opera Visa en el país y conduce Banelco también discontinuará su servicio de transferencias inmediatas Defensa de la Competencia aprobó el plan de desinversión de Prisma. (El Cronista Tapa y F&M)

 

Ciudad de Buenos Aires, 27/09/2017

 

VISTO el Expediente Nº 207.785/17 del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes Nº 19.549, N° 24.241, N° 24.557, N° 26.425, N° 27.348, la Ley de la Provincia de CÓRDOBA N° 10.456, los Decretos N 2.104 y N° 2.105 ambos de fecha 04 de diciembre de 2008, las Resoluciones S.R.T. N° 37 de fecha 14 de enero de 2010, N° 01 de fecha 05 de enero de 2017 y sus modificatorias, N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 51 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, creó las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, y a su vez, estableció que como mínimo funcionará una Comisión Médica en cada provincia y otra en la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.

 

Que según las disposiciones del artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el personal médico, técnico, auxiliar y administrativo que se desempeñaba ante las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, así como los bienes inmuebles, muebles y equipamiento técnico necesarios para el adecuado funcionamiento de las Comisiones Médicas, fue transferido a esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.).

 

Que a su vez, el artículo 10 del Decreto Nº 2.104 de fecha 04 de diciembre de 2008 facultó a esta S.R.T. a dictar las normas aclaratorias y complementarias para la implementación de la Ley Nº 26.425 en materia de regulación de las citadas Comisiones Médicas.

 

Que por su parte, el Decreto Nº 2.105 de fecha 04 de diciembre de 2008, resolvió asignar a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) todas las competencias de la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (S.A.F.J.P.) que no hayan sido derogadas por la Ley N°26.425, con excepción de las relativas al funcionamiento de las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, las que serán ejercidas por esta S.R.T.

 

Que la Ley Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo N° 27.348, en su Título I, estableció la actuación de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales creadas por el artículo 51 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias, como la instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención, para que el trabajador afectado, contando con el debido patrocinio letrado, solicite la determinación del carácter laboral de la contingencia, la determinación de su incapacidad y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo.

 

Que el artículo 4° de la norma referida en el considerando anterior, invitó a las provincias y a la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES a adherir al mencionado Título I.

 

Que en ese contexto, mediante la Ley Provincial N° 10.456, la Provincia de CÓRDOBA adhirió a las disposiciones allí contenidas, delegando expresamente a la jurisdicción administrativa nacional, las competencias necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 1°, 2° y 3° de la Ley N° 27.348, con sujeción a las condiciones allí previstas.

Que en su artículo 2° la referida Ley Provincial encomendó al Poder Ejecutivo Provincial la celebración de convenios de colaboración y cooperación con la S.R.T. que tengan en cuenta una adecuada cobertura geográfica de las comisiones médicas, debiendo tomar como referencia las cabeceras de cada circunscripción judicial existente, que conforman el Mapa Judicial de la Provincia de Córdoba.

 

Que a su vez, en su artículo 3° estableció “Entiéndese que los recursos ante el fuero laboral aludidos en el artículo 2º de la Ley Nacional Nº 27348 y en el artículo 46 de la Ley Nacional Nº 24557 texto según modificación introducida por Ley Nº 27348-, deben formalizarse a través de la acción laboral ordinaria, con arreglo a lo dispuesto en la Ley Nº 7987 -Código Procesal del Trabajo-, dentro del plazo de cuarenta y cinco días hábiles judiciales computados desde la notificación de la resolución emanada de la comisión médica jurisdiccional, bajo apercibimiento de caducidad.”

 

Que en ese contexto y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 4° de la Ley N° 27.348 y en el artículo 2° de la Ley Provincial N° 10.456, en fecha 29 de agosto de 2017, ésta S.R.T. celebró con la Provincia de CÓRDOBA un convenio de colaboración y cooperación.

 

Que en la CLÁUSULA SÉPTIMA del referido Convenio, se estableció que: “(…) A partir de la efectiva entrada en vigencia de las disposiciones de la Ley N° 10.456, de conformidad a los términos y plazos previstos en la CLAUSULA VIGESIMOPRIMERA, comenzarán a funcionar las Comisiones Médicas y/o dependencias correspondientes a las localidades de San Francisco, Laboulaye y Villa Dolores, sin perjuicio de la futura ampliación de la cobertura hacia otras localidades del interior de la Provincia de CÓRDOBA. La Provincia aportará los locales donde funcionarán las CC.MM. y la S.R.T, proveerá el equipamiento y el personal necesario para el funcionamiento de las mismas. (…)”.

 

Que en tal sentido, la Subgerencia de Infraestructura, informó sobre la puesta a disposición, por parte de la Gobernación de la Provincia de CÓRDOBA, de los inmuebles destinados para las delegaciones correspondientes a las localidades de San Francisco, Laboulaye y Villa Dolores.

 

Que posteriormente, la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas, en el ámbito de sus competencias, impulsó las modificaciones necesarias para la creación de DOS (2) Delegaciones con asiento en las localidades de San Francisco y Villa Dolores de la Comisión Médica N° 5, Provincia de CÓRDOBA y UNA (1) Delegación con asiento en la localidad de Laboulaye de la Comisión Médica N° 33, de la misma Provincia.

 

Que las referidas Delegaciones cumplirán las mismas funciones que las Comisiones Médicas de las cuales dependen, exclusivamente para los trámites incluidos en el Título I de la Ley N° 27.348, y sustanciarán los trámites en las localidades pertenecientes a las circunscripciones judiciales detalladas en la presente resolución.

 

Que oportunamente, esta S.R.T. dictó la Resolución S.R.T. N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017, mediante la cual determinó en CINCUENTA Y CINCO (55) la cantidad de Comisiones Médicas de la Ley N° 24.241 para todo el país, OCHO (8) Delegaciones y UNA (1) Comisión Médica Central.

 

Que además, la precitada resolución estableció el ámbito de funcionamiento, la competencia territorial, el asiento y el horario de atención de las Comisiones Médicas.

 

Que en virtud del compromiso asumido por esta S.R.T. con la Provincia de CÓRDOBA y lo manifestado en los considerandos precedentes, deviene necesario el dictado de una norma específica que determine la cantidad de comisiones médicas en la Provincia de CÓRDOBA y sus respectivas delegaciones, como así también, la adecuación de la Resolución S.R.T. N° 326/17, a los fines de que el trabajador pueda solicitar la intervención de la Comisión Médica, con competencia en el domicilio seleccionado, de conformidad con lo establecido en el artículo 1° de la Ley N° 27.348.

 

Que corresponde delegar en la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas la facultad para que, ante situaciones de necesidad y urgencia, derive la sustanciación de los trámites a una Comisión Médica distinta a la correspondiente, respetando a los fines de la vía recursiva, la competencia territorial optada por el damnificado. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2° del Decreto N° 1.759 de fecha 03 de abril de 1972 y el artículo 3° de la Ley N° 19.549.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos de esta S.R.T. ha tomado la intervención que le corresponde.

 

Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones que confieren la Ley N° 24.241, los artículos 36, apartado 1°, inciso e) y 38 de la Ley Nº 24.557, el artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el artículo 10 del Decreto N° 2.104/08, el artículo 6° del Decreto N° 2.105/08, el artículo 3° de la Ley N° 19.549 y el artículo 2° del Decreto Reglamentario N° 1.759/72, en cumplimiento de lo acordado en el Convenio suscripto en fecha 29 de agosto de 2017 entre la S.R.T. y la Provincia de CÓRDOBA.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1°.- Determínase la cantidad de CINCO (5) Comisiones Médicas de la Ley N° 24.241 y TRES (3) Delegaciones para todo el territorio de la Provincia de CÓRDOBA.

 

ARTÍCULO 2°.- Establézcanse las siguientes Comisiones Médicas en el territorio de la Provincia de CÓRDOBA:

– Comisión Médica N° 5 con asiento en la ciudad de Córdoba, TRES (3) comisiones (“5 A”, “5 B” y “5 C”) y DOS (2) Delegaciones (con asiento en las localidades de San Francisco y Villa Dolores);

– Comisión Médica N° 6 con asiento en la localidad de Villa María, UNA (1) comisión;

– Comisión Médica N° 33 con asiento en la ciudad de Río Cuarto, UNA (1) comisión; UNA (1) Delegación (en la localidad de Laboulaye).

 

ARTÍCULO 3°.- Defínese la competencia territorial de las Comisiones Médicas de la Provincia de CÓRDOBA, que a continuación se detallan, de la siguiente manera:

– Comisiones Médicas N° “5 A”, “5 B” y “5 C”, con competencia en las ciudades que comprenden las Circunscripciones Judiciales Primera, Séptima y Novena de la Provincia de CÓRDOBA y, a través de las Delegaciones con asiento en las localidades de San Francisco y Villa Dolores, las Circunscripciones Judiciales Quinta y Sexta, respectivamente.

– Comisión Médica N° 6, con competencia en las ciudades que comprenden las Circunscripciones Judiciales Tercera, Cuarta y Décima, de la Provincia de CÓRDOBA.

– Comisión Médica N° 33, con competencia en las ciudades que comprende la Circunscripción Judicial Segunda de la Provincia de CÓRDOBA y, a través de la Delegación con asiento en la localidad de Laboulaye, la Circunscripción Judicial Octava.

ARTÍCULO 4°.- Determínese que las Delegaciones de las Comisiones Médicas cumplirán las mismas funciones que las Comisiones Médicas de las que dependen, exclusivamente para los trámites incluidos en el Título I de la Ley N° 27.348, y sustanciarán los trámites correspondientes a las siguientes localidades:

– Comisión Médica N° 5, Delegación San Francisco, los trámites correspondientes a la Circunscripción Judicial Quinta, de la Provincia de CÓRDOBA.

– Comisión Médica N° 5, Delegación Villa Dolores, los trámites correspondientes a la Circunscripción Judicial Sexta, Provincia de CÓRDOBA.

– Comisión Médica N° 33, Delegación Laboulaye, los trámites correspondientes a la Circunscripción Judicial Octava, de la Provincia de CÓRDOBA.

 

ARTÍCULO 5°.- Establécense los asientos de las Comisiones Médicas y las Delegaciones que a continuación se detallan:

– Comisiones Médicas Nº “5 A”, “5 B” y “5 C”:

Domicilio: Bernardino Rivadavia 767, Córdoba (C.P. X5000ACF), Provincia de CÓRDOBA.

– Comisión Médica Nº 6:

Domicilio: San Juan 1.374, Villa María (C.P. X5900EBJ), Provincia de CÓRDOBA.

– Comisión Médica Nº 33:

Domicilio: Sobremonte N° 356, Río Cuarto (C.P. X5800AAH), Provincia de CÓRDOBA.

– Delegación de Laboulaye

Domicilio: España N° 186, Laboulaye (C.P. X6120EVD), Provincia de CÓRDOBA.

– Delegación de San Francisco:

Domicilio: Boulevard 9 de Julio N° 1.683, San Francisco (C.P. X2400AIG), Provincia de CÓRDOBA.

– Delegación Villa Dolores:

Domicilio: Domingo Sarmiento N° 63, Villa Dolores (C.P. X5870ECA), Provincia de CÓRDOBA.

 

ARTÍCULO 6°.- Facúltase a la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas para que, ante situaciones de necesidad y urgencia, derive la sustanciación de los trámites a una Comisión Médica distinta a la correspondiente, respetando a los fines de la vía recursiva, la competencia territorial optada por el damnificado.

 

ARTÍCULO 7°.- Las Comisiones Médicas tendrán, entre sus funciones, visar o fiscalizar los distintos exámenes médicos previstos en la Resolución S.R.T. N° 37 de fecha 14 de enero de 2010.

 

ARTÍCULO 8°.- Establécese que para iniciar cualquier tipo de trámite ante las Comisiones Médicas, las partes deberán solicitar, a opción del trabajador, la intervención de la Comisión Médica correspondiente al domicilio real del trabajador, al lugar de efectiva prestación de servicios del trabajador o deldomicilio laboral donde habitualmente aquel se reporta.

 

ARTÍCULO 9°.- Los horarios de atención de las referidas Comisiones Medicas y sus respectivas Delegaciones serán publicados oportunamente en el sitio web de la S.R.T. http://www.srt.gob.ar.

 

ARTÍCULO 10.- Déjese sin efecto lo determinado respecto de las Comisiones Médicas de la Provincia de CÓRDOBA en la Resolución S.R.T. N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017, a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución.

 

ARTÍCULO 11.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y será de aplicación para todos los trámites iniciados con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Provincial N° 10.456.

 

ARTÍCULO 12.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — Gustavo Dario Moron.

 

TITULOS DESTACADOS

 

Tras un mes de conflicto, los estudiantes levantan la toma y aceptan el diálogo

Hoy habrá clases en al menos 13 de las 29 escuelas tomadas. Los estudiantes empezaron ayer a levantar las medidas de fuerza en rechazo a la reforma del secundario que incluye implementar las prácticas educativas en 5° año en empresas privadas, ONG y organismos estatales desde 2018. Aunque mantienen el rechazo a la secundaria del futuro, los alumnos empezaron a sentir el desgaste de cuatro semanas de conflicto y decidieron aceptar una instancia de diálogo con la ministra Soledad Acuña para tratar de evitar que se implementen los cambios en 2018 (La Nación Tapa y Pág. 26)

 

Después  de las tomas denuncian robos y vandalismo

En el Carlos Pellegrini el Rector denunció que se robaron una computadora y otros elementos tecnológicos. Además, rompieron puertas y vidrios. El Gobierno porteño y los alumnos volverán a reunirse hoy. (Clarín Tapa y Pág.3)

 

Liberan el precio de las naftas a partir del domingo

El Gobierno no intervendrá en el mercado del crudo, no esperan un aumento en los surtidores. El sector petrolero enfrentará a partir del domingo una situación infrecuente. Por primera vez en 16 años no habrá intervenciones del Gobierno en el mercado para digitar los valores a los que se hacen las operaciones de compra y venta del crudo. Se liberarán entonces los precios de los combustibles, que si bien son libres, estaban guiados por un acuerdo entre empresas, acompañado por el Gobierno. (La Nación Tapa y Pág. 18; Clarín Tapa y Pág. 17)

 

Aumenta la presión para encarcelar a De Vido

Definirá la Cámara Federal si se pide el desafuero al Congreso. La presión para que el diputado termine preso es cada vez mayor en la Justicia. El fiscal ante la Cámara Federal, Germán Moldes, pidió que el Congreso le quite los fueros que lo protegen en la causa en que se lo investiga por desvío de $264 millones  destinado al Yacimiento Carbonífero Rio Turbio. La Cámara Federal deberá resolver si corresponde traslado del pedido al Congreso y que sea detenido de manera preventiva. Los antecedentes de esa Cámara juegan en contra de De Vido. (La Nación Tapa y Pág.8)

 

Tragedia de Once. Arranca el juicio a De Vido pese a una última maniobra para demorarlo

El ex ministro nombró como defensor al ex abogado de Lázaro Báez y de Diego Lagomarsino. Su primera medida fue pedir una postergación del juicio que debe comenzar mañana, con la excusa que debía conocer mejor el caso. Pero el Tribunal Oral rechazó el planteo por considerar que era otra maniobra dilatoria, tras dos intentos anteriores para ganar tiempo. De Vido será juzgado por la muerte de 51 personas, por el caso ya fueron condenados dos secretarios de transporte. (Clarín Tapa y Pág. 6)

 

El  “Pata” Medina, más complicado

Un fiscal imputó al dirigente de la UOCRA por extorsión. El caso llega en medio de la ofensiva oficial contra la mafia sindical. (Clarín Tapa y Pág.22)

 

Por el caso del “Pastor Justiciero” echan a 3 policías

Escándalo en La Matanza. Los vinculan con un secuestro. Uno atendía en la Municipalidad.  (Clarín Tapa y Pág. 38)

 

Debilitada Merkel negocia para contener la ultraderecha

Tras un resultado considerado catastrófico, la Canciller empezó a dialogar con fuerzas políticas para formar un nuevo gobierno; Alternativa para Alemania quiere marcar la agenda pero surgieron las primeras divisiones. (La Nación Tapa y Pág. 2)

 

Corea del Norte advierte que Trump le declaró la guerra

Pyong Yang amenaza con derribar aviones. El régimen de Kim Jong-Un advirtió que el presidente norteamericano cruzó una línea roja con sus últimas declaraciones. (La Nación Tapa y Pág. 4)

 

Dar el sí en el lugar soñado

El Teatro Colón, el Rosedal del Palermo, el Barrio Chino y hasta la Usina del Arte. Ayer se sumó la Chacra de los Remedios en Parque Avellaneda. Ya son 100 las parejas que se casaron en uno de los lugares emblemáticos de la ciudad. Entre octubre y abril se agregará el Jardín Japonés y estudian la posibilidad de sumar algunos estadios de futbol. (La Nación Tapa y Pág. 25)

 

El drama del bullying: “Pedí ayuda y me culparon a mí”

(con foto central) Angie abraza a su hija que tuvo una fuerte crisis por las burlas que sufría en el colegio. Contó que en la escuela no encontró respuestas. La nena había relatado su padecimiento en un video que se viralizó. (Clarín Tapa y Pág. 28)

 

Perú no pierde tiempo y ya prepara su partido con Argentina

Duelo clave por las eliminatorias. Comenzó a entrenarse una semana antes que el equipo de Sampaoli. (Clarín Tapa y Pág. 42)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Sturzenegger cree que aún no es tiempo de relajar la tasa de interés

El presidente del Banco Central defendió ayer su política monetaria y advirtió que en los próximos meses no bajará las tasas para alcanzar el objetivo de una inflación de 10% para 2018. (El Cronista Tapa F&M y Pág. 2)

 

Los autos Okm subirán entre 1% y 1,5% en octubre

Las concesionarias argumentan que la rentabilidad es muy baja En lo que significará el tercer aumento mensual consecutivo, el precio de los vehículos nacionales e importados subirá entre 1 y 1,5% desde el próximo lunes en las concesionarias de todo el país, ya que el segmento comercial busca recuperar el impacto de la inflación acumulada, un aumento de costos que aún no se tradujo en los valores de venta finales. (BAE Tapa y Pág. 7).

 

Se adjudicaron proyectos de generación eléctrica por u$s 500 millones

Adjudicaron proyectos de generación térmica a Central Puerto y a Albanesi. La empresa de Nicolás Caputo se alzó con contratos para dos proyectos y el otro adjudicado, para uno. Se solicitó mejora de precios a 22 oferentes por otros tramos. El Ministerio de Energía adjudicó ayer tres proyectos por 506 Mw para incorporar nueva generación de energía eléctrica eficiente mediante el proceso de cogeneración, que demandarán una inversión de u$s 500 millones, en el marco de un proceso de licitación en el cual se ofreció a otros 22 proyectos la posibilidad de mejorar sus ofertas. (El Cronista Tapa y Pág. 4)

 

Prevén baja en índice de pobreza junto a la recuperación de la economía

Desde el Gobierno esperan una baja en el número de pobres, que en el segundo semestre de 2016, difundido en marzo de este año, abarcó a un total de 8.277.085 personas, el 30,3% de las 27,3 millones de personas que fueron incluidas en la medición. Las expectativas son de baja moderada: el macrismo espera que ese porcentaje se reduzca y se perfore el 30%, siguiendo la línea de marzo pasado, cuando se retrocedió en relación a las cifras de septiembre de 2016, cuando la pobreza se estimaba en el 32,2%, casi un tercio del total de los habitantes. En territorio bonaerense, precisamente, es donde se concentran la mitad de los pobres de todo el país. (El Cronista Tapa y Pág. 8)

 

Nuevo salto del dólar que cerró en 17,76

La moneda estadounidense concretó otra suba y se ubicó en el valor más alto desde las PASO del 13 de agosto. Influyeron el contexto global, la toma de posiciones preventivas frente a las elecciones de octubre y la baja en la tasa de las LEBAC en el mercado secundario insinuado por el BCRA a fin de la semana pasada. (Ámbito Tapa y Pág. 3)

 

Sin Odebrecht, gestionan $1100 millones de Italia para el soterrar el ferrocarril Sarmiento

Después de 20 años, la Agencia de Crédito Externo de ese país, acompañada de las entidades Deutsche Bank, Intesa San Paolo y HSBC, vuelve a prestar fondos para obras de infraestructura en la Argentina. El regreso del financiamiento italiano para obras de infraestructura en el país no sólo es consecuencia de la posición de preeminencia de Ghella en la nueva conformación del consorcio. Tras el retiro de Odebrecht, la italiana quedará con el 70% de la UTE, que ambién integran la local Sacde (ex Iecsa) y la española Comsa que redujo su participación del 10% al 1 por ciento a manos también de Ghella. La llegada de estos fondos, si la propuesta es aceptada, se relaciona también con la reanimación de las relaciones comerciales de la Argentina con el país europeo, en el marco de la búsqueda local por reingresar a la Ocde y con el telón de fondo del papel que Buenos Aires quiere jugar en las negociaciones para un tratado UE – Mercosur.

 

 

EMPRESAS

 

El Noble exportará empanadas a España

A partir del jueves, las empanadas de carne de El Noble se podrán encontrar en las góndolas de 10 supermercados Hipercor de El Corte Inglés, en Madrid. De esta manera, la fábrica de alimentos congelados que se encuentra en el Parque Industrial de Garín producirá y empaquetará una caja negra con tres empanadas congeladas, que se venderá a 5 euros en el mercado español. (La Nación, Qué pasa en los negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno relanza con la CGT un plan de salud universal

Alcanzaría a 15 millones de personas sin cobertura; las obras sociales sindicales aportarán unos $8000 millones. Es la denominada Cobertura Universal de la Salud (CUS) que garantizará la atención en el sistema público o en las obras sociales sindicales. Lo novedoso del proyecto es su financiamiento, unos $8000 millones serán aportados por las obras sociales sindicales a través del Fondo Solidario de Redistribución (FSR). Ese fondo se financia con el aporte obligatorio que se les retiene mensualmente a los trabajadores de sus salarios, una caja millonaria que es manejada por los gremios. (La Nación Tapa y Pág. 8)

 

El gasto diario de los ministros, en la mira

Dieron de baja 21.436 celulares, limitan viajes y encuestas. En su plan para reducir el gasto público de manera gradual, el Gobierno comenzó a achicar erogaciones vinculadas con la caja chica de los ministerios y otros organismos del Estado, una barrera hasta ahora infranqueable en el contexto de las cuentas nacionales, que implican movimientos por miles de millones de pesos todos los años. Una vez más, el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, una especie de gerente de Recursos Humanos de la administración pública, es el encargado de implementar medidas que conduzcan a achicar las erogaciones públicas. (Tapa y Pág. 13)

 

Pedirá el fiscal Moldes la detención de De Vido.

El fiscal pedirá hoy en el Congreso su desafuero y además su detención por un fraude de $264 millones por obras inconclusas en el yacimiento de Río Turbio. Así, insistirá ante la Cámara Federal en una solicitud presentada ante el juez Luis Rodriguez. De Vido, cuyos abogados renunciaron la semana pasada afrontará desde el miércoles el juicio oral por la tragedia de Once. (La Nación Tapa y Pág. 12)

 

Fuerte señal de la Corte para apurar los juicios por corrupción

Desde agosto hubo una decena de pedidos de varios imputados para demorar los plazos procesales. Los presentaron De Vido, Báez, Timerman, Milani, Picolotti. En todos los casos la Corte los denegó rápidamente con un mismo argumento: primero tiene que haber sentencia. Es una medida para acelerar el comienzo de los juicios. (Clarín Tapa y Pág.3)

 

Adiós a un ícono del menemismo

Tenía 74 años y sufría un cáncer de páncreas. En los 90 fue clave en las privatizaciones y símbolo de la alianza liberal con el peronismo. Condenada por corrupción, estuvo presa y debió devolver dinero al Estado. (Clarín Tapa y Pág. 10; La Nación Tapa y Pág. 11)

 

La extrema derecha opaca el triunfo de Merkel

La Canciller ganó pero se consolidó un partido xenófobo. Su victoria fue rotunda pero decepcionante. Triunfó ayer en las legislativas y se aseguró un cuarto mandato al frente del país. Pero el precio que debió pagar presagia serias dificultades. . La primera de ellas: el vertiginoso ascenso del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), que obtuvo el 13,3% de los sufragios y provocó estupor en el resto de Europa. (La Nación Tapa y Pág. 2; Clarín Tapa y Pág. 24)

 

La lección de dos eternos rivales

El año 2017del tenis había ya sorprendido con dos veteranos como Roger Federer y Rafael Nadal repartiéndose los Grand Slams y en lucha franca por el número 1. Pero el fin de semana ofreció una imagen única: la del español celebrando un gran triunfo del suizo, un día después de haber jugado juntos el dobles defendiendo los colores de Europa en la Copa Laver. (La Nación Tapa y Deportes)

 

Escuelas que innovan. Ideas para aprender en el siglo XXI

Privilegian enseñar a pensar y tender puentes con la vida del alumno. (Tapa y Pág. 18)

 

Niñera compartida, una moda europea que llega de la mano de la web

Ya hay varios sitios de internet que ofrecen el servicio, que permite ahorrar dinero y que los chicos hagan amigos. Lo contratan tanto personas que tienen algún vínculo entre sí como desconocidos. El sueldo de la niñera se divide entre las familias, que se organizan para ir cambiando de casa. (Clarín Tapa y Pág. 30)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Constructoras esperan que nuevos créditos del Nación generen un boom de obras

Primero fue la obra pública. Después el despegue de la venta de viviendas gracias a la multiplicación del crédito hipotecario. Ahora las constructoras creen que los créditos del Banco Nación para financiar la edificación desde el pozo creará un boom de oferta que favorecerá básicamente a la clase media. Esperan que se agilicen los trámites de habilitación municipal. (El Cronista Tapa y Pág. 2)

 

Anticipan que el dólar mayorista seguirá demandado, con piso de $17,30

El tipo de cambio arranca la semana en los niveles más altos del mes después de haber recuperado más de 30 centavos en las últimas cinco ruedas. Los expertos no ven motivos para que se desinfle la demanda en el corto plazo. De todos modos, ven que en el mediano plazo las condiciones siguen estando a favor del peso. Esto es, que el carry trade continuará Anticipan un dólar firme por baja de tasas y compras de fin de mes. (El Cronista Tapa y F&M)

 

Mejora Macri en imagen y Bullrich pasa 37% de votos para octubre

La imagen del Gobierno y del presidente Mauricio Macri lograron un crecimiento significativo en los últimos dos meses entre el electorado bonaerense. Según una encuesta de la consultora OPSM realizada la semana pasada, Esteban Bullrich aventaja por apenas 1,1 punto a Cristina Kirchner, y recibe 37,4% gracias al aporte de votantes de Sergio Massa en las PASO. De acuerdo al estudio, coordinado por Enrique Zuleta Puceiro, el 71,2% dice que ya tiene decidido a quién votará, y el 28,8% se muestra indeciso. En ese sector del electorado bonaerense, el 53,7% sostiene que lo decidirá `en la última semana` y el 42,3% lo hará en el momento de entrar al cuarto oscuro. (El Cronista Tapa y Pág. 10)

 

El Gobierno no habilitará este año `cláusula gatillo`

Espera aumentos salariales de 15% (tope) en 2018. El Gobierno es hoy muy optimista en cuanto al dato final de inflación. Espera que el porcentaje anual no supere el 22%. El resultado se conocerá en enero de 2018, pero ya se tomó la decisión de no habilitar las `cláusulas gatillo` que figuran en muchos acuerdos paritarios y que se dispararían si los aumentos pactados fueran menores que el IPC. La visión oficial va más allá, y se comienza a trabajar, desde una posición de más fuerza que en 2016 y 2017, en el próximo año. Como se espera una inflación controlada en no más de 15%, ese sería el tope también para las negociaciones de paritarias. (Ámbito Tapa y Pág. 3)

 

Impuestos II: ¿cómo es el ajuste de activos?

El proyecto de ley enviado al Congreso por el Poder Ejecutivo intentar restablecer el sistema de ajuste por inflación del Impuesto a las Ganancias. Este ajuste fue suspendido hace años pero sus normas han permanecido inalteradas dentro del título VI de la ley del Impuesto a las Ganancias. El borrador establece que el mecanismo de ajuste por inflación de los resultados que arroje el balance fiscal de los sujetos empresa únicamente será aplicable en el ejercicio fiscal en el que se verifique un porcentaje de variación del índice de precios internos al por mayor, acumulado en los 36 meses anteriores al cierre del ejercicio que se liquida, superior al 100%. Estas disposiciones entrarán en vigencia para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2018. (Ámbito Tapa y Pág. 6)

 

Alimentos: llegan para concretar negocios 350 importadores mundiales

Llegan al país unos 350 importadores de alimentos de 44 países distintos. Se trata de empresas especialmente seleccionadas por su interés en la oferta alimentaria. Arribarán para participar del centro de negocios de AlimentAR que se realizarán del 7 al 10 de noviembre en Tecnópolis. Lograr esa cantidad de compradores en un comercio mundial de alimentos concentrado en un puñado de empresas globales encadenadas que manejan alrededor del 80% de los bienes exportables, parece unahazaña.`La Argentina coloca en este circuito apenas un 30% de sus exportaciones`, dice Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales y director de la consultora DNI. (Clarín Pág. 20)

 

 

EMPRESAS

 

Cuáles son las 100 marcas más valiosas del mundo

Las tecnológicas ganan cada vez más terreno en el ranking y afianzan su hegemonía con una cotización mayor a los u$s 675 millones de dólares, seguidas por las automotrices. En tanto, el sector retail evidenció el mayor crecimiento. Apple, Google y Microsoft se posicionaron en 2017 como las empresas más valiosas del mundo, mientras que Facebook, Amazon y Adobe lograron los mayores crecimientos del mercado, según el informe anual de mejores marcas globales de la consultora Interbrand. Apple lidera el ranking con un valor de marca de u$s 184.154 millones (+3%); seguida por Google, con u$s 141.703 millones (+6%), y Microsoft, con u$s 79.999 millones (+10%). El top ten lo completan Coca-Cola con u$s 69.733 millones (-5%), Amazon con u$s 64.796 millones (+29%), Samsung con u$s 56.249 millones (+9%), Toyota con u$s 50.291 millones (-6%), Facebook con u$s 48.188 (+48%), Mercedes-Benz con u$s 47.829 (+10%) e IBM con u$s 46.829 (-11%). (El Cronista)

Ciudad de Buenos Aires, 22/09/2017

 

VISTO el Expediente Nº 64.128/17 del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes N° 24.241, Nº 24.557, N° 26.425, N° 27.348, los Decretos N° 1.883 de fecha 26 de octubre de 1994, N° 659 de fecha 24 de junio de 1996, N° 2.104 y N° 2.105 ambos de fecha 04 de diciembre de 2008, las Resoluciones S.R.T. N° 216 de fecha 24 de abril de 2003, N° 1.528 de fecha 07 de noviembre de 2012, N° 389 de fecha 07 de febrero de 2013, N° 696 de fecha 09 de abril de 2013, N° 761 de fecha 24 de abril de 2013, N° 298 de fecha 23 de febrero de 2017, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 35 de la Ley Nº 24.557 ha creado la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) como entidad autárquica en jurisdicción del MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T. Y S.S.), hoy MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. Y S.S.).

Que el artículo 51 de la Ley N° 24.241, sustituido por el artículo 50 de la Ley N° 24.557, dispuso la actuación de las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central en el ámbito de los Riesgos del Trabajo.

Que, por su parte, el artículo 21 de la Ley 24.557, estableció los alcances de las funciones de las citadas comisiones en orden a la determinación de la naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad, como el carácter y el grado de la incapacidad, el contenido y los alcances de las prestaciones en especie y las revisaciones a que hubiere lugar.

Que el Decreto Nº 1.883 de fecha 26 de octubre de 1994, confirió a la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (S.A.F.J.P.) la facultad de dictar todas las medidas reglamentarias y los actos necesarios para ejercer el poder jerárquico administrativo sobre las Comisiones Médicas creadas por la Ley N° 24.241 y a disponer de los recursos para su funcionamiento.

Que mediante los Decretos N° 2.104 y N° 2.105 ambos de fecha 04 de diciembre de 2008, se facultó a la S.R.T. a dictar las normas aclaratorias y complementarias para la implementación de la Ley N° 26.425, en materia de regulación de las citadas Comisiones Médicas y asignaron a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) todas las competencias de la S.A.F.J.P. que no hayan sido derogadas por la Ley N° 26.425, con excepción de las relativas al funcionamiento de las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, las que son ejercidas por la S.R.T.

Que, la Ley Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo N° 27.348, estableció como obligatoria y excluyente la actuación de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales como “instancia administrativa previa” a la presentación del trabajador ante la Justicia procurando la reparación de incapacidades laborales, erigiéndose como pilar fundamental, la celeridad de los trámites en dicha instancia administrativa.

Que el artículo 3°, segundo párrafo de la citada Ley Nº 27.348 estableció que “La Superintendencia de Riesgos del Trabajo dictará las normas del procedimiento de actuación ante las comisiones médicas jurisdiccionales y la Comisión Médica Central”.

Que en virtud de la delegación dispuesta, la S.R.T. dictó la Resolución S.R.T. Nº 298 de fecha 23 de febrero de 2017 que reglamenta el “Procedimiento ante las Comisiones Médicas regulado en el artículo 1º de la Ley Complementaria de la Ley Sobre Riesgos del Trabajo”.

Que a fin de asegurar la celeridad del trámite ante las Comisiones Médicas, resulta necesario determinar los estudios obligatorios mínimos que las ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO/EMPLEADORES AUTOASEGURADOS (A.R.T./E.A.) deben realizar a los trabajadores previo al inicio de trámite para la Determinación de la Incapacidad, o a la presentación del Acuerdo por Incapacidad Laboral Permanente Parcial Definitiva o Fallecimiento.

Que a tal efecto, y en oportunidad del control que esta S.R.T. realiza de los requisitos necesarios para iniciar los trámites conforme la Ley N° 27.348 -Título I- resulta indispensable establecer un protocolo que contenga los estudios médicos obligatorios mínimos según las lesiones o secuelas que presente cada trabajador damnificado.

Que para todos los casos donde se deba determinar el grado de incapacidad, se deberá aplicar la Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales aprobada como Anexo I del Decreto N° 659 de fecha 24 de junio de 1996.

Que, por otro lado, resulta necesario facultar a los médicos de la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas para que revisen la procedencia de los estudios médicos acompañados por la A.R.T./E.A. al inicio del trámite y verifiquen su calidad técnica, quedando autorizados para solicitar a la A.R.T./E.A. la repetición de los mismos, como así también para requerir la realización de nuevos estudios complementarios, peritaje de expertos y cualquier otra diligencia necesaria, cuando los antecedentes médicos remitidos resulten ilegibles o su veracidad se discuta.

Que, en ese contexto, corresponde determinar el plazo en que el damnificado deberá presentarse ante la Comisión Médica actuante a retirar las órdenes de los estudios médicos indicados, bajo apercibimiento de disponer el cierre de las actuaciones.

Que, a su vez, en caso de incomparecencia injustificada del trabajador a la realización de los referidos estudios médicos, se procederá a dar por finalizado el trámite.

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos de la S.R.T. ha tomado la intervención que le corresponde.

Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones que confieren los artículos 36, apartado 1, inciso e) y 38 de la Ley Nº 24.557, el artículo 51 de la Ley N° 24.241, el artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el artículo 3° de la Ley N° 27.348, el artículo 10 del Decreto N° 2.104/08, el artículo 6° del Decreto N° 2.105/08.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Apruébase el “Protocolo de estudios obligatorios mínimos para la Valoración del Daño Corporal y para la Determinación de la Incapacidad”, que como Anexo I IF-2017-20099213-APN-GACM#SRT forma parte integrante de la presente resolución.

ARTÍCULO 2°.- Establécese que los estudios establecidos en el Anexo I IF-2017-20099213-APN-GACM#SRT serán de cumplimiento obligatorio en todos los casos en que la ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO/EMPLEADOR AUTOASEGURADO (A.R.T./E.A.) deba proceder a valorar el grado de incapacidad del damnificado.

ARTÍCULO 3°.- Apruébanse los “Requisitos mínimos que deberá contener el Informe de Psicodiagnóstico”, los cuales como Anexo II IF-2017-20100721-APN-GACM#SRT forman parte integrante de la presente resolución.

ARTÍCULO 4°.- Facúltase a los médicos de las Comisiones Médicas dependientes de la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas a solicitar la realización de estudios complementarios, peritaje de expertos y cualquier otra diligencia necesaria, en caso de resultar insuficientes los antecedentes obrantes, o fuera discutida su veracidad.

ARTÍCULO 5°.- Dispónese el plazo de TRES (3) días contados desde la notificación al damnificado, para que se presente ante la Comisión Médica interviniente a fin de retirar las órdenes de estudios complementarios. Transcurrido el plazo establecido, se procederá a dar por finalizado el trámite.

ARTÍCULO 6°.- Determínase que el damnificado podrá justificar la incomparecencia a la realización de los estudios médicos indicados y retirar nuevas órdenes al prestador, dentro del plazo de DIEZ (10) días desde la fecha en que la práctica médica debió ser realizada. Transcurrido el plazo establecido, se procederá a dar por finalizado el trámite.

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — Gustavo Dario Moron.

Descargar

Descargar

TITULOS DESTACADOS

 

La inversión y el consumo se aceleran y consolidan el crecimiento de la economía

El PBI aumentó 2,7% interanual en el segundo trimestre; la mejora, en casi todos los sectores. Gracias al mayor aumento en la inversión en ocho años y medio y a la más importante aceleración del consumo privado en casi tres años, el crecimiento de la economía se consolida, pese a que aún está en niveles inferiores al pico que registró en 2015. (La Nación Tapa y Pág. 18; Clarín Tapa y Pág. 22)

 

Nisman, la Justicia se enfoca en Lagomarsino y la custodia

Buscarán determinar si quisieron simular un suicidio. Después de los peritajes de Gendarmería que establecieron que la muerte de Nisman fue un homicidio, la Justicia posará ahora su mirada en el técnico informático, quien aportó el arma mortal, y en los policías que debían custodiar el lugar y no lo hicieron. (La Nación Tapa y Pág. 12)

 

Avanza, pese a las tomas, la reforma del secundario

Mientras los dirigentes estudiantiles de escuelas secundarias que lideran las tomas esperan con expectativa una prórroga o postergación del lanzamiento de la reforma “Secundaria del Futuro” que el ministerio de Educación quiere implementar en Ciudad de Buenos Aires desde marzo de 2018, el hecho es que en la práctica el proyecto ya arrancó. Además del gasto ya realizado para bancos y sillas en las aulas, el ministerio de Educación porteño ya acordó un préstamo del BID por un total de 4,5 millones de dólares (81 millones de pesos), cuyos fondos se habilitarán en dos etapas, una entre marzo y abril de 2018 y la siguiente en 2019. (La Nación Tapa y Pág. 26)

 

Frenan una maniobra de De Vido en la causa Once y queda muy complicado

Los abogados del ex ministro renunciaron a su defensa en un intento por retrasar el inminente juicio oral, pero el Tribunal Federal le dio un plazo de 72 horas para que designe a los reemplazantes o le pondrán un defensor oficial. Insisten con el desafuero, el fiscal Stornelli lo pidió para que vaya preso y no borre pruebas (Clarín Tapa y Pág. 3)

 

En un audio, un gendarme habló de un cuerpo que quedó flotando

En diálogos por teléfono de peritajes del 1° agosto, un gendarme habla de “alguno que quedó flotando en el río” y de los mapuches que “lo sacaron”. Y otro responde que vio a personas nadar “pero a nadie flotando”. La Cámara decide si el Juez Otranto sigue con la causa.  (Clarín Tapa y Pág. 8)

 

River, una máquina implacable

De la angustia a la euforia en un abrir y cerrar de ojos. River jugará las semifinales de la Copa Libertadores tras golear anoche por 8 a 0 a Jorge Wilsterman remontando el 0-3 en Bolivia. Ignacio Scocco, con cinco tantos, fue la gran estrella en el Monumental, igualó la eliminatoria con tres goles en apenas 19 minutos y más tarde convertiría otros dos.. (La Nación Tapa y Deportes; Clarín Tapa y Deportes)

 

La chica que unió a México nunca existió

La historia de Frida, de 12 años, que se creía con vida bajo los escombros de su escuela por el sismo y conmovió al mundo fue desmentida ayer; son 273 los muertos. Su historia resultó una ficción tejida de rumores e ilusiones que jamás existió en la realidad. (La Nación Tapa y Pág. 6)

 

Corea, cercada

Trump amplió las sanciones y confirmó que el banco central chino ordenó implementar las represalias; el bloque europeo llegó a un acuerdo para prohibir inversiones. China es el principal aliado y sostén económico de Pyongyang. (La Nación Tapa y Pág. 2)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La construcción mantiene un ritmo fuerte e impulsa el crecimiento de la economía

Gracias al impulso de la obra pública, pero también a la reanimación del mercado de la vivienda, la construcción fue el sector que impulsó el crecimiento de la economía en el 2° trimestre del año. con 9,7 de aumento, dejó atrás a la industria, que mejoró 2,5%, y al comercio, cuya variación interanual fue de sólo 1,7%. La venta de bienes y servicios al exterior retrocedió 1,2%. (El Cronista Tapa y Pág. 2)

 

El BCRA hizo bajar las tasas de Lebac y el dólar saltó a $ 17,56

La entidad monetaria movió hacia abajo el piso que impone en el mercado secundario al precio de las Lebac. La letra que vence en junio próximo se operaba ayer a 26,80%, 55 puntos básicos por debajo de la licitación del martes. El dólar minorista dio un salto hasta los $ 17,56. La baja de tasa es un movimiento habitual en los días posteriores a una licitación de letras. El BCRA apunta a castigar a los que no entraron a la emisión primaria. Esta vez se combinó con el vencimiento de un bono dollar linked que inyectó unos $ 8000 millones al mercado y reforzó a la demanda en el mercado cambiario. El dólar mayorista ganó 29 centavos sólo esta semana. El minorista cerró a $ 17,56 El Banco Central bajó las tasas de Lebac y el dólar saltó 14 centavos. (El Cronista Tapa F&M)

 

INDEC: familia tipo necesita $15.245 para no ser pobre

El costo de la Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza, aumentó en agosto un 1,5% hasta $15.244,92 para una familia tipo, informó ayer el INDEC. En tanto, el de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que determina la línea de indigencia, se disparó un 1,9%, a $6.247,92 para un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos niños de entre 6 y 8 años. En la comparación interanual, los índices registraron un incremento del 22% y del 20,7%, respectivamente. Ambos indicadores crecieron por encima del aumento del nivel general de precios de agosto, lo que refleja que las canastas crecieron por encima del 1,4% que registró el índice de Precios al Consumidor Nacional. (Ámbito Tapa)

 

Los bancos podrán utilizar 25% de la línea de inversión para financiar el consumo

Bancos podrán destinar a créditos Argenta hasta un 25% de la línea de inversión productiva En el cupo total, que es del 18% de depósitos, los préstamos al consumo van ganando terreno. La línea de créditos para la inversión productiva, con la que el Banco Central obliga a los bancos a que destinen un porcentaje de sus depósitos para financiar la economía real va perdiendo su esencia. (BAE Tapa)

 

Triaca en la CGT: escuchó reclamos y afirmó que no habrá reforma `a la brasileña`

Al ministro de Trabajo le pidieron frenar importaciones, pero logró dejar conformes a los líderes gremiales. El ministro Jorge Triaca se convirtió, en esta era democrática, en el primer ministro de trabajo de un gobierno no peronista que se reúne con los 37 miembros del Consejo Directivo de la CGT en la sede de Azopardo. Y no sólo eso, sino que presentó ayer oficialmente al equipo que reemplazó a los dos despedidos luego de la marcha del 22 de agosto: el secretario de Trabajo Horacio Pitrau y el superintendente de Salud, Sandro Taricco. Los ejes centrales que se abordaron son los que viene hablando el ministro con la mesa chica de la CGT: blanqueo laboral, la creación de la Agencia Nacional de Tecnología de Salud y la participación de la CGT en una futura comisión que regularice gremios intervenidos. Pero, claro está, hubo otros asuntos. En definitiva ya se crearon comisiones para abordar los temas. Negó que Argentina esté pensando en una reforma laboral a la brasileña: `Brasil no es el espejo de la Argentina`, dijo, y dejó claro que `por ahora no hay proyecto de reforma previsional`, sino que la iniciativa del Gobierno en ese sentido es continuar con `la reparación histórica`. (Clarín Pág. 18)

 

Se crearon 71.000 empleos privados en julio

Representa un aumento de 1,1% en relación al año pasado. También subió el consumo masivo. Para apuntalar al que sigue siendo el flanco más débil de la economía, desde el Gobierno anticipan que en julio se crearon 71.172 puestos de trabajo en el sector privado formal, una suba del 1,1% con respecto a 2016. Ayer, Lucio Castro, secretario de Transformación Productiva del Ministerio de la Producción, presentó el Monitor de la Economía Real, un relevamiento que recopila los principales datos macroeconómicos de los últimos 60 días. El informe muestra que en julio la actividad creció 5%, con un alza del 5,9% de la producción fabril. Tanto en ese mes como en junio, la industria pasó al frente y se convirtió en el rubro que tracciona a la actividad. En junio, la producción fabril aportó 1 punto porcentual a los 4 de crecimiento que tuvo la economía en ese mes. Sin embargo, los datos oficiales muestran que el sector fabril sigue siendo el más castigado por la desocupación. El empleo industrial lleva 17 meses consecutivos de caídas. `El proceso de recuperación será más lento que el crecimiento de la industria`, anticipan desde los despachos oficiales. En junio se perdieron 33.000 puestos fabriles. El rubro más golpeado es el sector textil, donde la actividad acumula una baja del 13% en los primeros siete meses del año. (Clarín Pág. 23)

 

Preocupante: empleo en negro subió a 33,7%

Los datos del INDEC mostraron que el nivel de trabajo informal se ubicó en el segundo trimestreenun33,7%, nivelsuperior aun año atrás. El Gobierno y buena parte del sector empresarial adjudican el problema a los elevados costos laborales. El trabajo no registrado se mantuvo dentro de estos niveles a lo largo del último año, en un marco en el que la actividad económica creció un 1,6% durante el primer semestre de 2017, según los indicadores socioeconómicos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Según se manifestó la administración de Mauricio Macri en reiteradas oportunidades, el problema radica, en parte, en que el costo laboral es muy elevado en el país, ya que se ubica hasta un 40% por encima de otros países de la región. Entre otras cuestiones, se suele mencionar a las cargas sociales, ya que se manifiesta que tanto los aportes personales (en torno al 17%) como las contribuciones patronales (23%) son muy altos. (Ámbito Tapa)

 

EMPRESAS

 

Cementos Avellaneda fue la primera en anunciar una inversión de u$s 200 millones. Aumentará 36% la capacidad de sus plantas de San Luis y Olavarría. La reactivación de las obras públicas impulsa un 10% la demanda de cemento. En este contexto, algunas empresas apuestan a ampliar la fabricación de este insumo clave para la construcción. La compañía catalana Cementos Molins, que controla el 50% de la argentina Cementos Avellaneda, anunció que invertirá u$s 230 millones en la Argentina para aumentar su producción, ante la creciente demanda. (El Cronista, Tapa)

TITULOS DESTACADOS

 

Gendarmería concluyó que a Nisman lo mataron dos personas

Lo golpearon y lo redujeron haciéndole ingerir ketamina antes de que una de ellas le disparara, según concluyó el informe oficial que realizaron 24 expertos de la Gendarmería Nacional a pedido del fiscal federal Eduardo Taiano. El informe de 200 páginas, será elevado entre mañana y el lunes al fiscal y al juez federal Julián Ercolini, quienes citarán a sus autores y avanzarán en la búsqueda de los sospechosos. (La Nación Tapa y Pág. 14)

 

Sin tregua, México busca a los sobrevivvientes

Ya son 230 los muertos, se derrumbaron 39 edificios en la capital; una escuela, símbolo del drama. Luego de su peor sismo en 30 años, México se volcó por completo ayer a la búsqueda de sobrevivientes entre los escombros, mientras la cifra de muertos se elevaba a 230. Toda la atención estaba puesta en una escuela que se derrumbó al sur de la capital y se transformó en el símbolo de la tragedia. Allí los rescatistas intentaban salvar a Frida, una alumna que había quedado atrapada. (La Nación Tapa y Pág. de 2 a 6; Clarín Tapa y Pág. 24)

 

Maldonado: refuerzan la seguridad del juez

Los mapuches ocuparon el juzgado: denunciaron represalias. El Ministerio de Seguridad dispuso ayer reforzar la seguridad en el juzgado a cargo de Guido Otranto, que investiga la desaparición de Santiago Maldonado, luego de que un grupo de mapuches tomó ayer el lugar durante seis horas para pedir el apartamiento del magistrado federal de Esquel. Anoche, los ocupantes del Pu Lof denunciaron que varias de sus viviendas habían sido incendiadas. La pesquisa está envuelta en una creciente tensión. (La Nación Tapa y Pág. 16)

 

Fracasó el diálogo y sigue la toma de escuelas

En una reunión, la ministra Soledad Acuña rechazó el pedido de prorrogar los cambios en el secundario previstos para el año próximo; aún hay, al menos, 26 establecimientos ocupados. Se profundiza el conflicto por la reforma educativa del nivel medio porteño, que ya lleva más de 20 días de reclamos con 26 escuelas secundarias tomadas. (La Nación Tapa y Pág. 28; Clarín Tapa y Pág. 3)

 

Michetti pidió en la ONU que Irán ayude a esclarecer el ataque a la AMIA

La vicepresidenta habló ante la Asamblea General y reclamó “la comparecencia de los acusados a indagatoria”. Y agregó “No queremos pasar otros 20 años sin justicia”. En reemplazo de Macri también pidió al Reino Unido iniciar conversaciones por las Malvinas. El Gobierno redobló su condena a la administración del presidente Nicolás Maduro al sostener que en Venezuela hubo una `ruptura del orden democrático` y se vive una `violación sistemática de los derechos humanos`. (Clarín Tapa y Pág. 36; El Cronista Pág.11)

 

Cataluña: un megaoperativo contra el referéndum desató protéstas

La Guardia Civil detuvo a 10 funcionarios del gobierno y secuestró las boletas de la consulta; miles salieron a la calle a protestar; dura advertencia de Rajoy.  El centro de Barcelona se convirtió de inmediato en escenario de protestas multitudinarias que crecieron con el correr de las horas. (La Nación Tapa y Pág. 12; Clarín Tapa y Pág. 28)

 

Racing aguantó con garra y avanza

El empate 0-0 con Corinthians le sirvió para pasar a cuartos de la Copa Sudamericana. (Clarín Tapa y Deportivo)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La industria también creció en agosto y se proyecta una mayor actividad en el último trimestre

Después de un inicio de año difícil para la industria, los últimos meses dejaron a la vista que el sector fabril recuperó dinamismo. Para FIEL, en agosto creció 4,9% interanual, mientras que según el Estudio Ferreres, la variación trepó a 5,6%. Al medir la actividad según el tipo de bienes, la mejora la lidera la producción de bienes de capital, que en ocho meses acumula un avance de 9,3%. Los analistas consideran que el repunte de Brasil garantizará una mayor actividad en el último trimestre. Para la Unión Industrial Argentina (UIA), la actividad industrial `crecerá un 4%` en el tercer trimestre del año, y 2% la actividad de las pymes, dijo el economista jefe de la UIA, Diego Coatz, en la charla organizada por el Instituto de Petroquímica Argentina. Estimó que después de que en los primeros dos trimestres del año, la industria total y la de pymes cayeron un 1 % y un 2,3% respectivamente, en los próximos tres meses crecerá al igual que la economía.Y detalló que desde la UIA esperan que estas expectativas de crecimiento `se mantengan los próximos años, logrando salir de la última crisis`. (El Cronista Tapa y Pág. 2)

 

El consumo sigue flojo: cae 2,1% en súper y shopping

El consumo sigue flojo: cae 2,1% en súper y shopping. Ambos centros de compra tuvieron la misma baja interanual. Mediciones privadas ya habían reflejado la baja, estimada en 3% en el primer semestre. El consumo doméstico sigue sin levantar cabeza, pese a los supuestos `brotes verdes` que reflejan los grandes indicadores económicos (actividad industrial, PBI, entre otros). Tanto las ventas en supermercados como las de los centros comerciales (shopping centers) cayeron 2,l%en julio contra el mismo mes del año pasado, según informó ayer el INDEC. El retroceso está medido a precios constantes y no hace más que confirmar una serie de resultados negativos que la medición oficial viene reflejando desde abril pasado. Puede decirse que en el caso de los shoppings la caída se está moderando gradualmente. Pero la situación es diferente en los supermercados, donde los alimentos y bebidas representan la mayor porción de ventas, es decir productos de primera necesidad de la canasta básica. En este caso las variaciones negativas son más irregulares aunque mostraron una caída más profunda en julio. (Ámbito Pág. 2)

 

Plazos fijos: el BCRA cree que bancos competirán con tasa recién en un año

Las tasas de interés de Lebac subieron fuerte pero las de los depósitos a plazo fijo lo hicieron apenas.

Un ejercicio del BCRA cree que por el crecimiento de los préstamos a un ritmo mayor al de los depósitos, los bancos llegarán a un punto crítico de liquidez que los forzará a competir con la tasa para conseguir fondos. Lo estima entre septiembre del año que viene y el mismo mes de 2020. El Banco Central (BCRA) cree que los bancos no están haciendo el esfuerzo que quisiera por remunerar los depósitos de sus clientes y que eso se explica porque el sistema tiene un colchón de liquidez excedente que evita que las subas de tasas de Lebac se trasladen al rendimiento de los plazos fijos. Según un ejercicio que presentó el propio Federico Sturzenegger, elaborado por economistas de la autoridad monetaria, los bancos no necesitarán salir a conseguir depósitos en forma agresiva al menos hasta septiembre de 2018 gracias a ese excedente de fondos líquidos con el que cuentan. (El Cronista F&M)

 

Extienden hasta el 5 de octubre la recategorización para que se presenten 91.000 monotributistas

Por cambio de los ingresos, el operativo rige hasta el 5 de octubre para todas las categorías, mientras que la confirmación del lugar en la escala es para las categorías F a K. Según informó el titular del organismo, Alberto Abad, lo que vencía ayer y se postergó es la recategorización para todas las escalas de monotributistas que deban cambiar su lugar porque modificaron sus parámetros de facturación o de alquiler, por ejemplo, y también la confirmación de categoría para aquellos pequeños contribuyentes registrados en las categorías de la F a la K. Abad puntualizó en una conferencia de prensa que hasta ayer concretaron el trámite de categorización o confirmación 1.261.000 monotributistas sobre un total estimado de 3,2 millones, de los cuales 835.000 mantuvieron la categoría y 426.000 la cambiaron por su nivel de facturación. (El Cronista Tapa y Pág. 7)

 

Caputo baja expectativa sobre un gravamen a la renta financiera

El funcionario, que participó del CFO Summit organizado por El Cronista y la Revista Apertura, admitió ayer que tiene “sensaciones encontradas” respecto a gravar la renta financiera, al asegurar que si bien es un impuesto que está en otros lugares del mundo, en el corto plazo no dará beneficios. No descartó que el Gobierno vaya a colocar deuda antes de las elecciones, como así tampoco después de octubre, y destacó que “las necesidades financieras del año que viene van a ser menores”. Aseguró además que el Gobierno trabaja para lograr la aprobación de la Ley de Mercado de Capitales después de los comicios, cuyo fin es “conectar el capital con los proyectos”, pero también garantizarle al inversor “que hay un marco jurídico que lo protege”. En esa línea, aseguró que “se va a insistir mucho en su aprobación porque es una ley clave para tener un desarrollo sostenido, equilibrado y a largo plazo”, ya que “no hay ningún país desarrollado sin un mercado de capitales desarrollado”. (El Cronista Tapa y F&M Pág. 3)

 

Panamá Papers: La Justicia cerró la acusación contra Macri por firmas offshore

A un año y medio de la apertura del expediente, un fallo civil del Juez Andrés Fraga decidió que el Presidente “no fue socio ni accionista” de dos firmas offshore que fueron creadas por su padre, que asumió la responsabilidad de la creación de ambas. Esta decisión se sumó a la que había tomado semanas atrás la Cámara Federal, que había despegado al mandatario de la acusación por lavado de dinero. Así, la causa contra Macri quedó completamente archivada, y quien fue involucrado como responsable de las operaciones que se hicieron desde esas sociedades es Franco Macri, su padre. (El Cronista Tapa y Pág. 8)

 

EMPRESAS

                                                         

Las acciones de Despegar.com debutaron en Wall Street

Acciones de Despegar `volaron` en su debut en Wall Street La agencia de viajes online realizó una OPI por 12,8 millones de acciones se colocó a u$s 26 por título, lo que generó unos ingresos de u$s 332 millones y elevó su valuación total a los u$s 2000 millones. El papel DESP abrió la rueda a u$s 29 y llegó a subir hasta 12,3% en su primer día. La demanda de los inversores fue de hasta trece veces el libro. Este viernes termina la oferta inicial y los bancos colocadores tienen la opción de ampliarla. Según explicaron fuentes de la empresa, se espera que la oferta pública finalice mañana viernes, supeditada a las condiciones de cierre habituales. Asimismo, Despegar.com ha concedido a los bancos colocadores- Morgan Stanley & Co. LLC y Citigroup Global Markets Incel derecho al ejercicio de una opción de 30 días para la compra de hasta 1,915,500 acciones ordinarias adicionales al precio de la oferta pública inicial, menos los descuentos aplicables por la colocación. (El Cronista Tapa y F&M contratapa; La Nación Pág. 23; Clarín Pág. 22; Ámbito Pág.8)

TITULOS DESTACADOS

 

 

Un devastador terremoto estremeció México y revivió su peor pesadilla

El movimiento de 7,1 grados golpeó el centro del país exactamente 32 años después del letal sismo de 1985; dejó más de 135 muertos y decenas de edificios colapsados. El terremoto que tuvo epicentro en los estados de Morelos y Puebla se sintió fuerte en Ciudad de México. (La Nación Tapa, Pág. 2, 3, 4 y 6)

 

Beligerante, Trump sorprendió a la ONU

En su primer discurso, amenazó con destruir a Corea del Norte; ensayó una fuerte defensa de las soberanías nacionales y cargó contra un grupo de “regímenes truhanes”. (La Nación Tapa y Pág.8)

 

Investigan si una mochila hallada en el rastrillaje era de Maldonado

Junto a una campera serán sometidos a pericias y se buscará si tienen el ADN del joven. (Clarín Tapa y Pág. 30 y La Nación)

 

Alertan sobre las muertes de detenidos

En 2016 se notificaron 385 víctimas en cárceles y tiroteos. (La Nación Tapa y Pág. 30)

 

La cefalea es habitual pero nadie va al médico

La sufren la mitad de los argentinos una vez al mes. (Clarín Tapa y Pág. 31)

 

Messi récord, 302 goles en el Camp Nou

Hizo 4 en la goleada del Barcelona 6-1 al Eibar. (Clarín Tapa y Deportes, La Nación Tapa y Deportes)

 

Hundido en la 1° Guerra Mundial. El submarino alemán que pasó un siglo en el fondo del mar

(Clarín Tapa y Pág. 10)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Banco Central logró estirar vencimientos de Lebac para evitar nerviosismo preelectoral

El titular del Banco Central sostuvo el alza de tasas en los plazos más largos, lo que hizo que muchos inversores colocaran sus fondos más allá de los 30 días. Así consiguió evitar un nuevo megavencimiento días antes de las legislativas del 22 de octubre. El dólar en tanto subió otros 9 centavos. (El Cronista Tapa F&My Pág. 2; Ámbito; El Economista)

 

Prevén duplicar en un año el stock de préstamos hipotecarios

El boom de créditos hipotecarios promete otro récord para septiembre. En la primera quincena del mes crecieron un 26% en relación al stock entregado en las primeras dos semanas de agosto. El dato surge de un relevamiento del Ministerio de Finanzas. En total se entregaron créditos por el equivalente a S 4.198 millones en la primera quincena de septiembre y la cartera que comanda Luis Caputo proyecta culminar el mes en $ 8.500 millones, $1.375 millones más que lo otorgado en agosto. Del total de créditos hipotecarios entregados este mes, el 86% es bajo la modalidad `UVA`. (Clarín Pág. )

 

Restan colocar bonos soberanos y corporativos por U$S 5500 antes de fin de año

La Argentina emitirá u$s 2500 millones en otras monedas que no sean dólar. En la City todos creen que será en euros, aunque no descartan que pueda llegar a ser en yenes

(El Cronista Tapa F&M Tapa y Pág. 4)

 

Con tono electoral, la ANSeS dará créditos a los que cobran el salario familiar

Préstamos para incentivar el consumo en los sectores de menores ingresos. Hasta hoy se daban a beneficiarios de la AUH, de pensiones no contributivas y a jubilados. Se suman ahora, 2 millones de familias con ingresos totales que no superen los 32.252 pesos. (Clarín Pág. 8)

 

El Gobierno no aumenta los fondos para cubrir el déficit previsional de las provincias

Para la Nación, se trata de una cifra superior al déficit armonizado. Para los estados, no alcanza para cubrir el déficit de este año. Se espera poder facilitar el cálculo del déficit

En medio de la pulseada con las provincias que no transfirieron sus cajas previsionales, ya que todavía buscan cobrar de ANSeS más de la mitad de los $ 14 mil millones presupuestados para este año para financiar sus déficits, el Gobierno incluyó en el Presupuesto la misma cifra para el 2018, confirmaron fuentes oficiales.Lo que para el Gobierno es un número superior al déficit armonizado con el sistema jubilatorio nacional y ni siquiera requiere ser actualizado por inflación, para las doce provincias se trata de una cifra inferior a lo que ya debe pagar este año.

“Quiero pensar que no es eso; es absurdo que mantengan la misma cifra porque ya no alcanza”, dijo un ministro provincial que participa de las discusiones.

(El Cronista Tapa y Pág. 2 y 3)

 

Invertirán $23.000 millones en aeropuertos y radares por la llegada de las “low cost”

En la inauguración de una nueva torre de control en Aeroparque, el ministro de transporte Dietrich habló de la “revolución de los aviones”, las low cost y tarifas

Durante la inauguración de una nueva torre de control aéreo en el aeroparque metropolitano, el ministro de infraestructura y Transporte Guillermo Dietrich se refirió ayer a un plan de inversión de u$s 23.000 millones en aeropuertos y radarización en los próximos dos años, con el objetivo de permitir la llegada de más vuelos y líneas aéreas. (El Cronista Tapa y Pág. 16)

 

Día D para monotributistas: con cruce de datos inédito, ya se cumple la recategorización

La recategorización o confirmación obligatoria de categoría para algunas categorías de monotributistas vence hoy, y en octubre tendrán las primeras recategorizaciones de oficio por parte de la AFIP.

Este año la recategorización para el período 1º de septiembre de 2016 – 31 de agosto de 2017 tiene un cronograma distinto, debido a que si los tres millones de monotributistas ingresan a la vez, el sistema colapsaría.Las fechas de vencimiento para realizar la recategorización o confirmación de datos, en función a la categoría frente al régimen son las siguientes:- Categorías F, G, H, I, J y K, el 21 de septiembre próximo, ya que las más altas son las menos numerosas.- Categorías D y E, el 20 de octubre próximo.- Categorías B y C, el 20 de noviembre venidero.- Categoría A, 20 de diciembre de 2017. (Cronista Tapa)

 

Petroleras exigen un precio sostén para aumentar la producción de gas

“Si no hay precio, no habrá inversión” dicen desde el Inst. Arg. Gas y Petróleo. Pero el Gobierno sólo prevé subsidiar actividad en Vaca Muerta. En momentos en los que se acerca la definición gubernamental sobre el futuro de los pozos petroleros convencionales en todo el país, suenan extrañas las afirmaciones fuertes y sin cassette. Ayer, Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG, que lo conforman las empresas del sector y brinda asesoramiento técnico pero rara vez afirmaciones políticas), declaró en la presentación a la prensa de la 12´ Exposición Argentina Oil & Gas (AOG) que “si no hay precio, no habrá inversión”, en referencia al sostén que necesita la industria para seguir extrayendo recursos de yacimientos maduros.

Fue, tal vez, una respuesta concreta al secretario de Planeamiento Energético Estratégico, Daniel Redondo, que el lunes fustigó mediante la red social Twitter al “lobby” petrolero (según sus palabras), que hace fuerza para que se extienda el millonario Plan Gas.En juego están aproximadamente unos $ 25.000 millones y varias contradicciones. Redondo, íntimo colaborador del ministro de Energía, Juan José Aranguren, le dio la razón a Jorge Lapeña, ex secretario del área e integrante del consejo asesor, que es híper-crítico de la escasa exploración de las compañías. Sin embargo, resulta cuanto menos raro que un jugador del equipo del ex CEO de Shell se exprese en contra del sector en el que hicieron toda su carrera. (El Cronista Tapa y Pág. 6)

 

Vuelve a Europa el biodiesel argentino y ya hubo ventas por U$S 70 millones

La UE oficializó la reducción de casi 20 puntos en los aranceles de importación. Ya se declararon ventas con destino a España por casi 97.000 toneladas

En juego están aproximadamente unos $ 25.000 millones y varias contradicciones. Redondo, íntimo colaborador del ministro de Energía, Juan José Aranguren, le dio la razón a Jorge Lapeña, ex secretario del área e integrante del consejo asesor, que es híper-crítico de la escasa exploración de las compañías. Sin embargo, resulta cuanto menos raro que un jugador del equipo del ex CEO de Shell se exprese en contra del sector en el que hicieron toda su carrera.La Unión Europea (UE) oficializó la drástica reducción de los derechos de importación que había impuesto hace cuatro años al biodiesel argentino, y que en la práctica implicaron un bloqueo total a ese producto. La decisión, adelantada por El Cronista el pasado jueves 7, quedó en firme con la publicación del Reglamento de Ejecución 2017/1578, publicado ayer por la Comisión Europea (CE) en el Diario Oficial del bloque regional. Los nuevos aranceles, que quedan entre 4,5% y 8,1% según la empresa exportadora (desde el 24,6% establecido en 2014), rigen desde hoy según el reglamento publicado con la firma por el presidente de la CE, Jean-Claude Juncker. (El Cronista Tapa y Pág. 7)

 

 

EMPRESAS

 

Un gigante mexicano que está pisando cada vez más fuerte en América del Sur

La cadena Oxxo arrasa en el sector de ventas minoristas en su país, busca crecer en Chile y Colombia y analiza nuevos mercados.

Dar cuatro pasos seguidos o doblar la esquina y no toparse con una tienda Oxxo es tarea prácticamente imposible en la Ciudad de México. Su presencia también es un alivio para los chilangos (persona oriunda de la capital mexicana): allí pueden encontrar desde artículos de limpieza hasta comida precalentada, pasando por una cerveza bien fría para una fiesta casera improvisada. También enviar y retirar dinero, como si de una sucursal bancaria se tratase, recargar el saldo del teléfono móvil o pagar los billetes de avión. Todo en un lugar que abre las 24 horas. En una ciudad acostumbrada hasta su llegada a tiendas abiertas sólo hasta las 21, no ha tardado mucho tiempo en ganarse el favor de los clientes.

El año que viene, Oxxo cumplirá cuatro décadas de vida. Pero ha sido en los últimos diez años cuando ha dado el estirón definitivo, hasta el punto de convertirse en la mayor red de tiendas de proximidad de América latina, con casi 16.000 establecimientos, 6000 más que hace un lustro. Por el camino, ha cumplido con su propósito de llevar uno de sus establecimientos a prácticamente todos los rincones del centro y el norte de México. De momento, Oxxo ya ha logrado convertirse en la segunda empresa en tamaño de comercio al por menor de México, sólo por detrás de la todopoderosa Walmart, de Estados Unidos.

La medida, con la que la UE cumplió la sentencia a favor de Argentina por los derechos antidumping definitivos que el bloque había impuesto en 2014, llegó antes de lo que esperaban tanto desde el gobierno argentino como las industrias de biodiesel locales, que calculaban la reapertura para el viernes 29. Con todo, ya se declararon ventas de biodiesel con destino a España por casi 97.000 toneladas y por cerca de u$s 70 millones, de acuerdo con un informe de RIA Consultores.

(La Nación- Comunidad de Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Sin indicios de Maldonado tras un exhaustivo rastrillaje de 14 horas en el Pu Lof

Por orden del Juez Otranto 400 efectivos peinaron el territorio ocupado por los mapuches y buscaron en el río. Secuestraron mochilas celulares y ropa. (La Nación Tapa y P8 Clarín Tapa y P3)

 

Trump se acerca a la región para presionar a Maduro

“La situación es inaceptable.” Con esa definición, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump , anticipó anoche en una cena con mandatarios de América latina -de la cual participó la vicepresidenta Gabriela Michetti – que evalúa nuevas medidas contra el régimen de Nicolás Maduro . Trump recibió en el hotel New York Palace a Michetti y a los líderes de Colombia, Juan Manuel Santos; de Brasil, Michel Temer, y de Panamá, Juan Carlos Varela. (La Nación Tapa y Pág.13)

 

Allanan al gremio de los mecánicos por un faltante de $300 millones de la obra social

Es el SMATA que lidera Ricardo Pignanelli, cercano al Kirchnerismo. Lo denunció en Junín un sector rival que responde al randazzismo. Un juez federal busca  documentación por diferencias millonarias en los balances (Clarín Tapa y P8)

 

Cansados de las tomas muchos padres analizan ir a la Justicia

Cuarta semana sin clases. Quienes están en contra de las medidas de fuerza en la ciudad hacen reuniones por su cuenta y analizan acciones judiciales si el conflicto se prolonga. (Clarin tapa y P30)

 

El drama del agua en los pueblos del sur de la provincia

Millones de hectáreas con cosechas perdidas y animales bajo el agua (Clarín Tapa y P 28)

 

Alexis Zárata. Iba a jugar y fue condenado

Es futbolista de Temperley y estaba listo para un partido. Pero lo condenaron por violación (Clarín Tapa y P 38)

 

NOTAS SECTORIALES

 

 

El Gobierno pacta con la CGT los ejes de un amplio blanqueo laboral post elección

La idea busca reducir la informalidad. El Estado reconocería un período de aportes de los trabajadores que sean registrados. Abarcaría a compañías de diverso tamaño y actividad. La CGT logró despejar de su horizonte de preocupación en el mediano plazo la amenaza latente de una reforma laboral a la brasileña. Ese fue el compromiso concreto que el ministro de Trabajo, Jorge Triaca. La apuesta oficial, por ahora en un formato de borrador, pero que ya forma parte de la agenda de negociación con la CGT, comprendería un mecanismo de condonación de deudas y multas por falta de aportes a la seguridad social para aquellas compañías que blanqueen a su personal no registrado. (El Cronista Tapa y Pág.6)

 

Mejora de los ingresos y ajuste del gasto achicaron 30% el rojo fiscal en agosto

Dujovne prevé cerrar el año con un déficit del 4% del PBI. El déficit primario se redujo en agosto 30% interanual debido a que los ingresos crecieron 14 puntos por encima de los gastos, y permitió que el financiero cayera 18,6% a pesar de que más que se duplicó el pago de intereses respecto del año pasado. Pero en los primeros ocho meses del año, el déficit primario creció 10,7%, aunque también con ingresos creciendo tres puntos por encima de los gastos. Se observa una caída del 30% en el pago de subsidios (38,6% en el sector energético, según Hacienda), una caída del 23,2% en el gasto de capital para Energía y transferencias a provincias (8,3%), decreciendo en términos reales. (El Cronista Tapa Pág. 2 y 3)

 

El dólar volvió a dar señales de vida y subió 9 centavos hasta los $ 17,36

La demanda de bancos privados provocó un alza del mayorista de 14 centavos a $ 17,11 que descolocó a una City acostumbrada a ver un dólar débil. Según operadores, fueron compras excepcionales que no provocarán un cambio en la tendencia a la a baja que venía mostrando el tipo de cambio en ruedas anteriores. Fue la primera suba tras seis ruedas. (El Cronista Tapa F&M)

 

Bueno II: agro liquidó más divisas

Ingreso de dólares repuntó 66% la semana pasada y llegó a los U$S 509 M. (Ámbito Tapa y Pág. 9)

 

Investigación por corrupción. Allanan el gremio de los mecánicos por un faltante de $ 300 Millones en la Obra Social

Es el SMATA que lidera Ricardo Pignanelli, ligado al kirchnerismo. Lo denunció en Junín un sector que responde a un rival interno, a su vez candidato de Randazzo. Un juez federal busca documentación por diferencias millonarias en los balances. (Clarín Tapa y Pág. 8)

 

Fallo de la Corte es positivo para las compañías de seguros Un freno a las indemnizaciones

Según destacó la calificadora de riesgo Moody´s, `la decisión de la Corte es positiva para las aseguradoras de riesgos de trabajo dado que reducirá los costos de los siniestros y brindará una mayor certeza sobre las pérdidas esperadas futuras al limitar la capacidad de los jueces para definir subjetivamente montos indemnizatorios mayores a los que establece la ley`. La agencia de rating dice que la cantidad de juicios contra las aseguradoras de riesgos de trabajo ha aumentado 10 veces en la última década, lo que ha incrementado los costos, aumentado la presión sobre la situación financiera de las aseguradoras y `amenazado la viabilidad del sistema`. Esto, en opinión de Moody´s, ha llevado a que varias aseguradoras internacionales se retiren del mercado en los últimos años, incluyendo CNA Financial Corporation (Baa2 estable), Liberty Mutual Group Inc. (Baa2 estable), American International Group, Inc. (Baal estable), MAPFRE S. A. (no calificada) y Banco Bilbao Vizcaya Argentaría S. A. (A3/Baal estable, baa21). (El Economista Pág.4, Ámbito Pág 2 y ayer 18/09 en El Cronista online e Iprofesional)

 

Supermartes: vencen hoy $ 484.211 M

Tal como sucedió en varias oportunidades durante los últimos meses, el mercado argentino registró ayer una ebullición de negocios, un día antes de otro súper martes en el que el BCRA deberá enfrentar un mega vencimiento de Letras del Banco Central (Lebac). Según los últimos datos oficiales, el stock total de dinero tomado por el Banco Central a cambio de Lebac ya llega a la enormidad de $ 1,044 billón. Y este martes decisivo vencen este tipo de títulos por $ 484.211 millones. Según repitieron varios operadores, la decisión más esperada de parte de esos inversores es mía renovación, ya que las tasas de interés que paga el BCRA, 27,5% anual, son absolutamente jugosas, en un momento en el que el tipo de cambio estuvo evolucionando completamente tranquilo, con bajas, y con una inflación anual que está rondando al 23% anual, cuatro puntos abajo del premio que otorga el Central en este tipo de colocación. (El Economista Tapa)

 

Según el Presupuesto, se reducirán fuerte los subsidios al transporte

Impactaría en las tarifas. El colectivo y el tren no aumentan desde abril de 2016. La luz subirá también. Cuando termine este año, habrán pasado 21 meses con la misma tarifa en el sistema de transporte público (colectivos y trenes), con inmensos subsidios del Estado. Los subsidios al transporte disminuirán un 6% durante el año próximo. De los $ 104.000 millones destinados a las líneas de trenes y colectivos este año se bajará a $ 98.000 millones. También habrá menor contribución de dinero público para los servicios públicos, como electricidad. En ese segmento, el Estado ahora está subvencionando la mitad del costo de la energía (el resto lo pagan hogares y empresas), mientras que en 2018 seguirá manteniendo un 40% del costo de la generación eléctrica. La caída en el aporte público implica que los consumidores enfrentarán aumentos en sus facturas. (Clarín Pág. 14)

 

Prevén que el empleo crezca, pero no en todos los sectores

Un sondeo oficial dice que liderará la construcción. El mercado laboral está estancado. Así lo muestran los registros del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), y lo confirmaron los números de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec la semana pasada. Sin embargo, el mundo de la construcción vive otra realidad. (La Nación Pág.15)

 

 

EMPRESAS

 

LA ECUATORIANA QUASAR EXPEDITIONS INVIERTE INICIALMENTE U$S 5 MILLONES PARA COMENZAR A OPERAR

Lanzan en el país el primer crucero de lujo por río: unirá los Esteros del Iberá con las Cataratas. Serán viajes de 4 y 5 noches, con paradas intermedias, a u$s 800 por día y por persona. Construirán luego otro barco en el país. Se readecúan puertos para que puedan recalar. Para que los barcos puedan realizar estos viajes, el Ministerio de Turismo impulsa la remodelación de cinco terminales portuarias: Santa Fe y Rosario (Santa Fe), La Paz (Entre Ríos), Corrientes y Posadas (Misiones). A esas terminales, se sumaron cuatro más: Itatí e Ituzaingó (Corrientes), San Ignacio y Santa Ana (Misiones). En total, el Estado invertirá inicialmente $ 104,8 millones. (El Cronista)

 

TITULOS DESTACADOS

 

 

Arrancó la campaña y Bullrich aventaja a Cristina en las encuestas

Cinco consultoras le dan al candidato a senador de Cambiemos una diferencia de entre 1.8 y 4.8 puntos sobre Unidad Ciudadana en la Provincia. Entre ellas hay una encuestadora que trabaja para la nueva fuerza de la ex presidenta. Creen que Bullrich crecería quitándole votos a Massa. (Clarín Tapa y Pág. 6)

 

Alerta por caída de la Ley de ART

La reforma oficial entró en zona de riesgo judicial. El Gobierno fracasó en el intento de correr a un juez que ya había anulado el decreto que puso en vigencia las comisiones médicas obligatorias previas a comenzar un juicio por accidentes de trabajo. Mal pronóstico en primera y segunda instancia para amparo impulsado por abogados. Fuero laboral en pie de guerra obliga a Casa Rosada a apostar sus fichas a la Corte Suprema. (Ámbito Financiero Tapa y Pág.12 y 13)

 

Con el Presupuesto 2018 en el Congreso, arranca la pelea fiscal con las provincias

Hoy habrá un encuentro entre funcionarios del Ministerio del Interior y los titulares de hacienda de trece provincias, para avanzar en una fórmula de financiamiento de los déficits de las cajas previsionales. Será el primero de una larga serie de intercambios para discutir el escenario fiscal, en una mesa de negociación en la que también están incluídas otras pulseadas como el Fondo del Conurbano; la extensión del Impuesto al Cheque, la reforma tributaria que entrará al Congreso en octubre; la Ley de Responsabilidad Fiscal y el Presupuesto Nacional 2018 (El Cronista Tapa y Pág. 2 y 3)

 

Por las Lebac, se abren 1200 cuentas por día en fondos de inversión

Según la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión el número de clientes creció 72% en 2017, lo que representa 170.000 cuentas nuevas en los primeros siete meses del año. Hace tres años, 100.000 individuos tenían cuentas por $6.000 millones, mientras hoy 360.000 tienen por $ 102.000 millones. (El Cronista Tapa F&M).

 

Baja el dólar futuro: contratos a diciembre se acercan a $18

(El Cronista Tapa F&M Pág.2)

 

Por el agua derrumbe, de precios en campos

La hectárea bajó de U$S 17000 a 3000 en Córdoba y Santa Fe. El paisaje cambió dramáticamente; hay nutrias, patos y gente que pesca en lo que eran caminos frutales. El agua domina toda la zona desde hace tiempo y desde febrero 2015 apenas baja unos centímetros, para con cada nueva lluvia subir más rápidamente. (La Nación Tapa y Pág. 12)

 

Maldonado: el juez ordenó una amplio operativo en tierras tomadas por los mapuches

Otranto dispuso ingresar al Pu-Lof, participarán unos 300 efectivos. Auxiliadas por un despliegue de grandes proporciones, las tropas de elite se asentarán el tiempo que sea necesario en el territorio para cumplir con la medida judicial. (La Nación Tapa y Pág. 6)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

 

Deudas impositivas: se anotaron 25.550 empresas en un nuevo plan

Tras el blanqueo de capitales y la moratoria lanzada por la AFIP el año pasado, ahora el foco del ente recaudador está puesto en el nuevo plan para empresas deudoras de impuestos `puente fiscal`. Desde el 1 de agosto 25.550 compañías entraron al programa de hasta 24 cuotas y en total subscribieron planes fiscales por un total de 7.484 millones de pesos, según pudo saber este diario. ¿Quiénes lideran el plan de regularización fiscal? Para sorpresa de la AFIP las pymes fueron de las primeras en alistarse. Unas 5.600 pequeñas y medianas compañías se llevaron 8.600 planes por un total de 1.600 millones de pesos. El sector que más adhirió a los planes fue el de comercio y el de reparación de vehículos (6.777 empresas), seguido por la industria manufacturera (3.362 firmas), Transporte (1.891) y Construcción (1.421), entre otros. (Clarín Pág. 18)

 

La mayoría de las provincias no genera ni un tercio de sus gastos

Más de la mitad de las provincias generan menos de un tercio de los recursos económicos que necesitan para subsistir. El dato cobra fuerte relieve coyuntural de cara a un fin de año en el que la puja por fondos entre el gobierno nacional y los gobernadores promete acumular tensiones. Según un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), los ingresos propios de 14 de las 24 provincias representan a lo sumo un 31% de sus ingresos totales anuales. O dicho de otro modo: dependen de la Casa Rosada para cubrir más de dos tercios de sus gastos. En el podio de las provincias más dependientes están Formosa, La Rioja y Santiago del Estero. (La Nación Pág. 8)

 

Brotes concentrados

Recuperación parcial de la industria. La producción industrial tuvo en julio un repunte del 2,5 por ciento, según la UIA, pero localizada en los sectores más concentrados. Las actividades con mano de obra intensivas siguen relegadas. Los sectores de mejor desempeño enjulio fueron insumos de la construcción. por el avance de la obra pública, la siderurgia, alimentos y bebidas, y metalmecánica. En cambio, hay caída en los sectores químico y textil. (Página 12 Pág. 12)

 

´Derivados´ y ´swaps´, las nuevas zanahorias que prepara el BCRA

Demian Reidel, vicepresidente segundo del Banco Central, en un panel de la 38a Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas señaló que la autoridad monetaria `tiene la voluntad para recrear los mercados de derivados` y anticipó que los `swaps de tasas de interés van a volver a aparecer`. Además, agregó que en el mundo hay operaciones de cobertura de riesgos sobre diferentes aspectos de la actividad económica, como por ejemplo el clima. (Perfil 16/09 Pág. 24)

 

 

Empresas

 

Analizan un plan de compra oficial de leche en polvo para sostener a tamberos

 

Podrían comprar hasta 600 millones de litros al año para ofrecer una copa de leche en las escuelas. Es una iniciativa de De Angeli con aval de Agroindustria y Desarrollo Social. Una copa de leche para paliar la crisis. Esa es la idea que analiza el gobierno nacional para ayudar a los pequeños y medianos productores del país, y a la vez garantizar el consumo de un producto esencial a millones de niños en edad escolar. Se barajan varias propuestas, pero uno de los borradores más concretos pertenece al senador entrerriano Alfredo De Angeli (PRO) y, según su equipo, ya tiene el aval del Ministerio de Agroindustria, que conduce Ricardo Buryaile, y de la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley. Actualmente, está en etapa de revisión de costos con distintas áreas de las carteras involucradas, y en la Subsecretaría de Lechería ya lo tildan como un tema de la agenda 2018. (Perfil 17/09/17)