Año: 2017

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno pide a la Justicia la caducidad de un reclamo del Grupo Macri por el Correo

Presentó un escrito en el que solicita dejar sin efecto la demanda iniciada por la empresa el año pasado por la confiscación de bienes. El reclamo asciende a $ 2.300 millones. Al mismo tiempo, también hizo ante la Cámara una retratación del cuestionado convenio inicial y se fijó una nueva audiencia el 16 de marzo para negociar otro acuerdo. (Clarín, La Nación)

 

Por primera vez 20.000 chicos empezaron antes las clases para reforzar materias

Es un cuso de “articulación” en la primaria y la secundaria. Busca facilitar la transición y bajar los niveles de repitencia y deserción. Les dan Matemática, Lengua y Metodología de Estudio. Según los especialistas, los primeros años de secundaria son clave. (Clarín)

 

Tras acordar con vecinos definen la nueva traza de la Illia

Seran 1,9 km, entre la 9 de Julio y el peaje. Sumarán salidas. (Clarín)

 

Prevén otra baja en los precios de las computadoras

Rige desde abril para notebooks, tablets y PC terminadas, y desde hoy para componentes usados en el ensamblado local; buscan mayor competitividad; preocupación por el empleo (La Nación)

 

Desprolijidades y sorpresas en la AFA por la televisación del fútbol

No abrió los sobres de la licitación de los derechos futuros, como había anunciado, y le concedió más tiempo del estipulado a uno de los oferentes para que regularizara su propuesta; apareció un candidato inesperado (La Nación)

 

Tensión en Ecuador: la oposición alerta sobre un fraude

Con el 90% de los votos escrutados, Moreno obtenía el 39,12% contra el 28,31% de Lasso. Por eso la oposición se puso en guardia cuando el recuento de votos se detuvo cuando faltaba escrutar sólo el 10% del electorado. (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Paso necesario para terminar con la industria del juicio laboral

La reciente reforma de la ley de riesgos del trabajo por el Congreso debería ayudar a dotar de mayor previsibilidad y seguridad jurídica al sistema

Con la sanción parlamentaria de la reforma del sistema de riesgos del trabajo concretada días atrás, es de esperar que progresivamente se ponga fin a una industria del juicio vinculada a los accidentes laborales que les ha hecho demasiado mal a la seguridad jurídica y a la previsibilidad económica, al tiempo que lejos estuvo de beneficiar a los trabajadores.

El mejor indicador del descalabro al que ha llevado esta industria con características mafiosas es que durante los últimos años, mientras los accidentes de trabajo y el número de personas fallecidas en estas circunstancias experimentaron una fuerte baja, las demandas judiciales no dejaron de crecer.

En el transcurso de 2016 se registró un récord de 127.500 demandas, una cifra superior en un 20% a la del año anterior, concentradas notoriamente en los tribunales de la ciudad de Buenos Aires.

El sistema de riesgos laborales comenzó a funcionar hace veinte años, con la creación de las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART). Muchas han sido las críticas que se les formularon; sin embargo, desde entonces se produjeron una caída en la accidentalidad superior al 30% y un descenso del 70% en la mortalidad, merced a mejoras en la prevención. Del mismo modo, se garantizaron indemnizaciones por accidentes de trabajo que hoy son ajustadas automáticamente, además de una atención médica integral de por vida, sin topes ni límites.

De acuerdo con datos de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), se producen unos 650.000 accidentes y enfermedades profesionales por año, un número que estaría en línea con los estándares internacionales. Sólo el 10% del total registra algún nivel de incapacidad remanente, que el sistema atiende con medicación y tratamientos de por vida y/o con las indemnizaciones que corresponden por ley.

Paradójicamente, pese a estas mejoras, la acumulación de juicios no ha hecho más que generar el colapso de los tribunales laborales. A esta situación han contribuido las diferentes interpretaciones judiciales y la disparidad pericial, que terminó alimentando las demandas y alentando esta vil industria, enemiga de las inversiones y causa en buena medida de la imprevisibilidad.‘ alt=”Click aquí” name=”eplad_caja4_ef29fb425774b423_image” border=0>

La ley recientemente aprobada busca terminar con esa elevada litigiosidad mediante la instrumentación del carácter “obligatorio y excluyente” de comisiones médicas jurisdiccionales -una de primera instancia y otra central, de apelación- para el inicio del trámite administrativo luego de un accidente de trabajo. Las comisiones médicas tendrán un plazo de 60 días hábiles para expedirse a partir de la primera presentación. Una demora injustificada habilitaría a los trabajadores a recurrir a la instancia judicial, en tanto que aquellos empleados no registrados, cuyos empleadores no contrataron a una ART, no estarán obligados a la instancia administrativa.

Se establecen también honorarios de peritos en función del trabajo realizado y no del monto indemnizatorio que le corresponda al trabajador afectado; asesoramiento letrado sin costo para éste y la duplicación del período de incapacidad laboral temporaria de uno a dos años, además de incrementos en las indemnizaciones.

El texto de la iniciativa legal también fija la compensación automática por parte de las ART a las obras sociales por la atención de los trabajadores accidentados.

Finalmente, se fija un plazo de seis meses para que el comité consultivo permanente del sistema acuerde un proyecto de ley para reforzar la prevención de riesgos del trabajo.

No resulta lógico que, pese a que los accidentes disminuyen, las demandas judiciales aumenten en forma sideral. Es de esperar que la ley sancionada termine con esta situación. Pero para eso se requerirá que las provincias adhieran a la nueva legislación nacional, que las comisiones médicas que se creen funcionen con celeridad y transparencia y que los jueces avalen el nuevo proceder.

Es necesario reconocer que sin un sistema de riesgos del trabajo no existen prevención ni previsibilidad económica por parte de empleadores ni de trabajadores. También, que no es factible volver a los tiempos en que un accidente de trabajo condenaba al empleado a arreglarse como pudiera y a una pequeña empresa a un juicio que podía llevarla a la quiebra y a la destrucción de todas sus fuentes de trabajo. Es menester, por eso, apoyar los esfuerzos para garantizar cada vez más prevención y seguridad jurídica. (La Nación – Pág.30)

 

Bolsa trepó 1,8% y marcó récord

El feriado en Wall Street no impidió que ayer la Bolsa local alcanzara otro récord histórico, de la mano de los papeles energéticos. Así, el Merval superó los 20.000 puntos. El dólar, por su parte, recuperó los 29 centavos perdidos

(ayer subió7 centavos) y cerró en $16. El `blue` acompañó la suba y terminó en $16,49. Con menor volumen, los bonos tuvieron cierres mixtos. (Ambito Financiero – Pág. 1,4; Buenos Aires Económico – Pág. 1,7)

 

Nación y provincias emitieron deuda en dólares por casi el total de reservas del BCRA

Según estimaciones privadas, sin contabilizar las cancelaciones con los holdouts, la deuda alcanza a los u$s 47.300 millones, apenas u$s 1750 millones menos que las divisas de la entidad monetaria. La salida de las jurisdicciones provinciales al mercado se aceleró en los últimos meses (El Cronista – Pág. 1,2,3)

 

Advierten que la suba en los servicios presiona fuerte sobre la inflación

Las tarifas de los servicios públicos y otros precios `regulados`, como empresas de medicina prepaga y cigarrillos, están subiendo las expectativas de inflación en 2017 y presiona fuerte en el arranque del año. El aumento de la luz -que promedia el 79% entre febrero y marzo- supera las previsiones de los especialistas en medir el costo de vida. (Clarín – Sección: El País – Pág. 10)

 

Para no caer en la pobreza una familia porteña necesitó en enero $ 13.821

Un matrimonio con dos hijos chicos, propietario de su vivienda, necesitó en enero $ 13.821,47 para no caer en la pobreza, según los datos de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires. Si la familia fuese inquilina, con un alquiler modesto, la canasta de pobreza superaría los $18.000.- Con relación a diciembre, la canasta se encareció el 1,7%, por debajo del 1,9% que arrojó la inflación promedio del mes pasado. (Clarín – Pág. 17)

 

El Gobierno prevé subir un 33% el boleto de colectivo

Otro golpe al bolsillo: el boleto de colectivo aumentará 33% y las empresas reclaman subsidio Las cámaras de colectiveros pidieron una reunión urgente con Peña, para mostrarle los datos del sector. Dicen que la cantidad de pasajeros bajó 8% desde abril (El Cronista – Pág. 1,9)

 

Hacienda ofrecerá a los proveedores adelantar el pago a cambio de una quita

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, presentará mañana las metas fiscales trimestrales e intentará transparentar el intrincado sistema de subsidios que supera los $ 290.000 millones. También incluye la propuesta a proveedores del Estado de acortar y regularizar las fechas de pago.

Como contrapartida, deberán bajar el sobrecosto asociado al financiamiento. Este año se gastarán en compras $90.529 millones. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

En búsqueda de inversiones, Macri arranca su visita oficial a España

Con la llegada hoy a Madrid del presidente Mauricio Macri con cinco ministros y varios secretarios de Estado, Argentina y España activarán el ambicioso mecanismo de acercamiento privilegiado que llevan trabajando hace meses. Se espera que de aquí al viernes algunas de las grandes empresas realice anuncios de inversión, mientras que como un paraguas se encapsulen algunos de los conflictos latentes entre el empresariado español y el estado argentino. (Clarín – Sección: El País – Pág. 12; El Cronista – Pág. 1,6)

 

Advertencia de Carrió al Gobierno: `No se pueden cometer más errores`

En la Casa Rosada sintieron alivio. Las conversaciones de Mauricio Macri y otros integrantes del Gobierno para contenerla generaron cierto efecto: Elisa Carrió pasó de la furia, insultos y gritos en los pasillos del Congreso a avalar al Presidente en el cuestionado acuerdo que había cerrado el Gobierno con Correo Argentino, empresa de la familia Macri. (Clarín – Sección: El País – Pág. 9; Ambito Financiero – Pág. 10)

 

Vidal cruzó a Massa por el `audio` y descartó espionaje

María Eugenia Vidal se refirió ayer a la difusión del audio del diputado del Frente Renovador Sergio Massa, en el que Ies pedía a sus militantes que comparen en la red social Twitter al presidente Mauricio Macri con el ex mandatario Fernando de la Rúa por rebajar las jubilaciones. La gobernadora de Buenos Aires dijo que el episodio `es muy poco feliz`. `Yo no creo en hacer política criticando al otro`, manifestó y descartó `cualquier situación de espionaje político`. (Ambito Financiero – Pág. 10)

 

El PJ respaldó la movilización convocada por la CGT

La reunión de la CGT con el PJ Nacional fue `positiva`, aseguró José Luis Gioja, presidente del partido. Allí, la central obrera encontró apoyo y además

reconfirmó que a la movilización del 7 de marzo se suma un paro nacional, todavía sin fecha Del análisis, participaron, además, Daniel Scioli, Julián Domínguez y Femando Espínoza como los referentes del partido. En tanto, fuentes cercanas a Cristina Kirchner le confirmaron a BAE Negocios que `todavía falta mucho para definir una estrategia electoral`. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,12)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Luego de 14 años, Mindlin vuelve al negocio inmobiliario con viviendas de lujo en Capital

Regresa a un sector del que había salido en 2003 tras dejar IRSA. Levantará un complejo de muy alta gama en una manzana que da frente a la plaza República del Perú. (Cronista – Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno va hoy a la Justicia para frenar el acuerdo con el Correo

Según confirmaron fuentes oficiales, el Estado presentará un escrito a través del Ministerio de Comunicaciones. Allí se retractará formalmente de la aceptación del arreglo con la empresa del Grupo Macri que generó la polémica y obligó a la intervención del Presidente. Pedirá una audiencia con todas las partes para llegar a una solución “integral”. En la Justicia advirtieron que “esto recién empieza”. (Clarín)

 

Peligra el objetivo de cerrar paritarias por debajo de 20%

El acuerdo para una suba de 23,5% a los bancarios, que sirve de referencia para el sector privado, empujó las expectativas; el Gobierno busca limitar las negociaciones (La Nación)

 

Alquileres: se esperan aumentos superiores a la inflación

Los alquileres le ganarán la carrera a la inflación en 2017 y, según estiman los operadores inmobiliarios, acumularán este año incrementos de entre 25 y 30% en la ciudad de Buenos Aires. (La Nación)

 

Milani en la cárcel: preocupado y sin el apoyo del kirchnerismo

El ex jefe del Ejército de Cristina Fernández está en el penal de La Rioja, donde comparte pabellón con otros 13 presos. Según su abogado, está “indignado” por su detención en “condiciones alarmantes”. El pidió un ventilador y espera la visita de su hijo. Sólo volvió a defenderlo Guillermo Moreno. (Clarín)

 

Preservativos: cada vez se usan menos y crecen los riesgos

Lo revela una encuesta realizada a 30 mil argentinos que se hicieron el tes de VIH en 2016. Por primera vez la cantidad de gente que dijo no usar nunca preservativo superó a los que afirmaron utilizarlo siempre. Según los especialistas, son necesarias más campañas de prevención. (Clarín)

 

Ganó el delfín de Correa, pero habría ballottage

Con más de la mitad de los votos contados, Lenin Moreno no alcanzaba el porcentaje necesario para evitar una segunda vuelta con el ex banquero liberal Guillermo Lasso (La Nación, Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Crece (pero menos) el crédito privado

Ya en enero se evidenció cierta desaceleración, pero en lo que va de febrero la tendencia es que los préstamos privados crecen apenas $16.500 millones (1,8% mensual). Mejoraron los créditos en dólares y sigue el boom de los personales. ¿Respiro o freno? (Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

El `superpeso` con más complicaciones

La devaluación de 2016 (fines de2015) presenta una anomalía: el precio de los servicios creció, pocos meses después del evento, bien por encima del precio de los bienes. Comparada con el episodio de 2014, a pesar de que la devaluación fue mayor en 2016 (un 62% promedio frente al 48% en 2014), se observa que el traslado a bienes fue menor (el 36.7% frente al 43%). (Ambito Financiero – Pág. 1,5)

 

Analistas ya prevén inflación de 2,3% en febrero

Para las consultoras privadas, los aumentos en las tarifas de electricidad, peajes, prepagas, cigarrillos y alimentos obligaron a revisar al alza los números cuando resta una semana para el cierre del mes. Proyectan entre 22% y 24% para todo 2017. (El Cronista – Pág. 1,6)

 

Alquileres: se esperan aumentos superiores a la inflación

Los propietarios buscan recuperar así la rentabilidad perdida en 2016, cuando en promedio la suba del mercado se ubicó en 36,7%, según los datos interanuales a noviembre de la consultora Reporte Inmobiliario, aunque en el caso puntual de los departamentos más chicos (dos ambientes) el alza fue del 27,5%. Los de tres ambientes subieron 44,6%. Continúa en la página 12 Evolución del precio del pan Valor del plan francés tipo flauta, en pesos, por kilo. (La Nación – Pág. 1,12)

 

El 43% de los ocupados, con empleos precarios

El mapa laboral argentino muestra que el 43% de los 18,3 millones de ocupados, unos 7,9 millones de personas -entre asalariados no registrados y cuentapropistas de bajas categorías-, se desempeñan en empleos precarios, inestables y de baja retribución, según los datos de la Fundación Mediterránea. Es un número muy elevado en un contexto de achique del empleo como consecuencia del retroceso de la actividad económica del último año y medio. (Clarín – Pág. 12)

 

Paritarias: La CGT sepulta tope salarial de 18% y prevé aumentos de entre 22% y 25%

Estiman que la mayoría de las paritarias terminará definiendo aumentos en una banda de entre el 22% y 25%, con la garantía de incorporación de una cláusula gatillo automática y siempre que la inflación del trimestre febrero-abril, escenario en el que se discutirán la mayoría de los convenios, se ubique en un promedio del 2% mensual. (El Cronista – Pág. 7)

 

Economistas dicen que el consumo repuntará pero dependerá de precios y salarios

El nivel de consumo repuntará este año pero no le ponen fecha a esa mejora, ya que aseguran que su magnitud dependerá de la pulseada entre precios y salarios, más el juego de dos fuerzas contrapuestas sobre la inflación: las subas de tarifas y otros precios regulados, por un lado, y la apreciación cambiaría, por el otro. (El Cronista – Pág. 8)

 

Hoy, Macri a España: el rey y Rajoy lo ven el miércoles

El presidente Mauricio Macri viajará hoy a la noche a España, donde el miércoles iniciará una visita oficial y se reunirá con su par Mariano Rajoy y el rey Felipe VI, en un intento por atraer inversores. La llegada del presidente argentino a Madrid ocurrirá tiempo después de que los dos gobiernos acordaran estrechar lazos para fortalecer el comercio bilateral e impulsar el desarrollo productivo con foco en las pymes. (Ambito Financiero – Pág. 1,3; Clarín- Sección: El País – Pág. 8)

 

Confirman que Arribas recibió cinco giros

El fiscal Federico Delgado explicó que recibió información sobre `cinco transferencia que figuran a nombre´ del jefe de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas, por parte de un operador de la constructora brasileña Odebretch y aclaró que ahora deberá `cotejar que sean reales y que el banco ratifique` los datos. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,12)

 

La detención de Milani profundizó las divisiones en el kirchnerismo

La detención del ex jefe del Ejército César Milani profundizó divisiones internas en el kirchnerismo en las últimas horas. Los apoyos, silencios o rechazos registrados alrededor del ex jefe del Ejército dejaron al desnudo las fisuras en el universo K. (La Nación – Sección: Política – Pág. 11; Clarín – Pág. 1,12)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Ventas, producción y empleo en alza en el sector de la maquinaria agrícola

Por primera vez, en Agrometal, la principal empresa de sembradoras del país, en enero pasado la fábrica no se cerró y la producción siguió adelante. El personal, que en 2015 volvió a sus funciones recién en marzo, porque poco tenía para hacer, y el año pasado lo hizo en febrero, ahora continuó su labor, más allá de que los empleados se tomaron vacaciones en forma alternada. Ubicada en Monte Maíz, Córdoba, en 2016 Agrometal aumentó un 80% las ventas de maquinaria en volumen (colocó 419 equipos) y más del 100% en facturación. (La Nación – Pág. 14)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Macri frena acuerdo por el Correo y corrige el error en las jubilaciones

El Presidente salió a aclarar los dos temas en una conferencia de prensa porque los argumentos de sus ministros no conformaron. Explicó que el Gobierno retirará la aceptación a la propuesta de pago de deuda al Estado que había hecho Correo Argentino, la empresa de su familia. Y también confirmó que el cálculo de la suba de jubilaciones y asignaciones se hará con el sistema de los últimos siete años. (Clarín, La Nación)

 

Bancarios: acuerdan salarios y no pararán

La Asociación Bancaria acordó anoche con las tres cámaras empresarias un aumento salarial de 23,5% anual. El entendimiento se ubica entre 6,5 y 11,5 puntos por encima de la inflación que previó el oficialismo en su ley de presupuesto (entre el 12 y el 17%) y 3,5 más del techo que trazó el Gobierno como pauta de referencia para este año. (La Nación)

 

La oposición se unió para redoblar la presión sobre Basavilbaso

Massa y Stolbizer pidieron abrir una investigación; el Movimiento Evita buscará que sea interpelado. (La Nación)

 

Los 190 días de clases, una meta pendiente desde hace cinco años

Este año, el ciclo lectivo no llegará a las 180 jornadas fijadas por ley en 2003; en 2011, las provincias y la Nación resolvieron sumar progresivamente 10 más al calendario escolar, que no se cumple. (La Nación)

 

Se usa el doble de agua que en los países vecinos y planean ahorrar con medidores

Cada vivienda gasta 1.000 litros diarios en promedio. Es mucho más de lo que se consume en Chile, Brasil y Uruguay. El agua se va en duchas y lavar platos. En estos dos años se van a instalar medidores gratis para poder castigar más al que derroche. (Clarín)

 

Un millón de pingüinos marcan un récord en Punta Tombo

El fenómeno se debe a que en la reserva natural de Chubut hay  más anchoas, su alimento preferido. Es la gran atracción para más de 50.000 turistas que esperan en el lugar esta temporada. Habrá pingüinos hasta fines de marzo. (Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La verdadera protección no pasa por la litigiosidad laboral

La verdadera protección pasa por garantizar en los hechos las previsiones de derecho que prevén las normas. Este miércoles la Cámara de Diputados completó la sanción de la Reforma sobre Riegos del Trabajo, con un intenso debate en el que se argumentaron diferentes cuestiones.

Lo cierto es que el Sistema en 20 años fue objeto de numerosas reformas normativas y dio claras muestras de reales avances en la protección real de trabajadores y de empresas. Son cifras que se repiten y más que elocuentes:

-Prevención: caída en la accidentabilidad (30%) y en la mortalidad (70%), 10.000 vidas salvadas gracias a las mejoras en la prevención, tasas de siniestralidad comparables por primera vez en la historia a la de otros países,

-Indemnizaciones: multiplicación y ajuste automático de las indemnizaciones (que sextuplican las indemnizaciones de hace 4 años), celeridad en la tramitación administrativa (15 días para el pago indemnizatorio)

-Atención médica integral y de calidad, de por vida, sin límites ni topes, sin copagos

-Nuevos servicios, de asesoramiento, de reclamos, de atención, entre muchas otras cuestiones.

Todos estos servicios y mejoras reales y palpables, no se condicen con la acumulación sobredimensionada de juicios. Durante 2016 Ingresaron 127.000 nuevas demandas, un 20% más que el año precedente, y con la particularidad de un fuerte crecimiento en los últimos meses, un incremento del 45% en la cantidad de demandas, así como una notoria concentración en los tribunales laborales de la Ciudad de Buenos Aires.

Juicios que tornan muy dificultosa la gestión y comprometen seriamente su sustentabilidad.

Esta inexplicable paradoja llegó a grado tal de alertar seriamente a sus beneficiarios, trabajadores y empleadores, acerca de la necesidad acuciante de generar algún mecanismo de resguardo.

Por eso, esta nueva Ley, evidencia claramente el compromiso de todos los actores sociales por cuidar al sistema. Constituye una señal indudable de su aprecio por la función que cumple, los servicios que brinda, el lugar que ocupa en la salud de los trabajadores y en la preservación de fuentes laborales.

Respecto del texto sancionado, todo lo que hace al procedimiento para homologar y determinar incapacidades, a través de Comisiones Médicas oficiales, se incluyó conforme los requisitos técnicos legales: procedimiento administrativo previo, calidad de cosa juzgada, honorarios de peritos en función del trabajo realizado, utilización obligatoria del Baremo, efecto suspensivo, asesoramiento letrado obligatorio sin costo para el trabajador.

Lo que los abogados y expertos en la temática preveían en materia de procedimiento como necesario, está atendido.

Se introdujeron, además, otras cuestiones, a pedido y con acuerdo de empleadores y trabajadores, provincias y legisladores, que a nosotros como aseguradores nos corresponde llevar adelante y eso haremos.

Por ejemplo, el aumento más que importante en las indemnizaciones, los honorarios de los abogados a cargo de las ART, la duplicación del período de Incapacidad Laboral Temporaria (de 1 a 2 años), entre otros temas.

Para comprender lo que la sociedad intenta resguardar: la cobertura de un universo de 10 millones de trabajadores que se desempeñan en 1 millón de empresas, el asesoramiento y trabajo en prevención que se viene realizando y muestran que el camino transitado es el correcto, la atención integral e inmediata de los trabajadores accidentados.

La realidad de la recalificación profesional para una mejor reinserción del trabajador que queda con secuelas de incapacidad.

El trabajo conjunto de todos los actores, trabajadores, empleadores, el Estado y las ART, permitió reducir en 30% los accidentes y en 70% los fallecimientos. Se salvaron así 10.000 vidas, en los 20 años de su funcionamiento.

En el año, se producen aproximadamente 650.000 accidentes y enfermedades profesionales, número en línea con los estándares internacionales. La mayoría de ellos no registran secuelas y los trabajadores se reinsertan en sus puestos, superada la afección.

Un 10% del total, sí registra algún nivel de incapacidad remanente, que el sistema atiende con medicación y tratamientos de por vida y/o con las indemnizaciones que corresponden según la Ley. Gracias a la recalificación profesional hoy dos tercios de los trabajadores que quedan con una secuela permanente se reinsertan o reubican laboralmente.

Todo esto es lo que se busca Proteger. No cabe dentro de ninguna lógica que aunque los accidentes disminuyan, los juicios aumentan sideralmente Esto demuestra que el crecimiento de los mismos, no guarda ninguna relación con las acciones en prevención y con la instalación de una cultura de trabajo seguro.

Esta Ley es un camino para reducir la litigiosidad que hoy vulnera seriamente las bases del sistema, socavando su sustento económico. Ahora queda la fase instrumental, en la cual, la aprobación de las Provincias y el rol de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo en el funcionamiento de las Comisiones Médicas y dictado de la reglamentación son clave.

También prevemos que este año relevante en el acontecer judicial y que seguramente haya planteos judiciales. Sin embargo, tenemos la expectativa de que la Justicia pondere todo el esfuerzo que este sistema viene haciendo en pos de la prevención, las indemnizaciones y la seguridad jurídica que demanda el crecimiento y la competitividad, única manera genuina y sostenible de proteger de verdad y en los hechos y de generar empleo de calidad.

*Mara Bettiol es presidente de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo-UART. (TELAM – http://www.telam.com.ar/notas/201702/179999-opinion-mara-bettiol-reforma-art.html)

 

Baja de tasas

El Gobierno volvió a reducir el costo para financiarse en el mercado interno Vendió bonos en pesos a tasas de emisión que suponen bajas del 1,8 y el 3,1% respecto de octubre; este año aspira a captar en el país el 60% de lo que necesita para cerrar sus números (La Nación – Pág. 1,18; Ambito Financiero – Pág. 1,5)

 

Minidólar: $ 15,71 y nadie lo quiere

Es la sexta caída consecutiva del dólar y aún no aparecen compradores fuertes. El BCRA es sólo un ` voyeur`. Cedió dos centavos ayer, a $ 15,71 en agencias y bancos, con lo que acumula una caída de 50 centavos durante febrero. A diferencia de las jornadas anteriores, el billete se desacopló del segmento mayorista, donde la divisa frenó su caída después de siete ruedas seguidas y rebotó cinco centavos y medio, a $ 15,455. (Ambito Financiero – Pág. 1,5)

 

El Gobierno colocó u$s 3000 millones entre Letes y bonos a tasa fija

El Gobierno colocó deuda ayer mediante dos instrumentos: u$s 1500 millones en Letes en dólares y $ 23.586 millones en bonos en pesos a tasa fija con vencimientos a 2021, 2023 y 2026, según informó el Ministerio de Finanzas. Las colocaciones a tasa fija se trataron de reapertura de emisiones originales de octubre del año pasado. El mercado espera ahora menos inflación que cinco meses atrás, de acuerdo a los rendimientos de los títulos. (El Cronista – Pág. 1,7)

 

Discusión entre los bancos y el Central por la comisión a depósitos en efectivo

Los bancos comenzarán a cobrar a las empresas por los depósitos en efectivo que reciban en sus cuentas. Aunque no determinaron el porcentaje de comisión que aplicarán, las entidades líderes aseguran que la medida es inminente y responsabilizan al Banco Central por no gestionar una solución para el exceso de billetes que tienen las entidades. (Clarín – Sección: El País – Pág. 24)

 

Bancarios firmaron aumento con la cláusula gatillo que pide el Gobierno

El incremento es de 24,4% pero si la inflación supera 19,5% la diferencia se aplica automáticamente. De esta manera el sindicato que lidera Sergio Palazzo levantó la medida de fuerza que por 72 horas iba a desarrollar hoy, el lunes y martes. Fue el corolario de casi 10 horas de reunión en la sede que el Ministerio de Trabajo posee en la avenida Callao. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,13; La Nación – Pág. 1,16; Clarín – Pág. 1,12)

 

Corrige Gobierno: Correo y jubilaciones, a foja cero

El Presidente anunció que retiran el acuerdo por la deuda de Correo Argentino. Pidió intervención de la AGN donde no hay acuerdo en el PJ. Dudas en la Justicia y expediente al freezer. También derogó resolución polémica sobre jubilaciones. (Ambito Financiero – Pág. 1,3; La Nación – Pág. 1,12,13; Página/12 – Pág. 1,2,3; Clarín – Pág. 1,3; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; El Cronista – Pág. 1,2,3)

 

La oposición espera que el Gobierno busque corregir jubilaciones por ley

Marcos Peña, sumado a algunos antecedentes, se encendió una alarma en parte de la oposición. Hubo contactos urgentes entre varios de sus referentes, tras la conferencia de prensa en Casa Rosada, en los que se especuló con la posible entrada al Congreso de un proyecto de ley para aplicar los cambios en la fórmula de movilidad jubilatoria que el Poder Ejecutivo intentó ejecutar con una mera resolución de la Anses, que finalmente tuvo que frenar. Especulación a la que buscaron bajarle el volumen desde Cambiemos, pero que nadie se animó a descartar. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 12)

 

Debutó esgrima judicial de tándem Massa-Stolbizer

La primera acción judicial coordinada entre Sergio Massa y Margarita Stolbizer, dio los primeros frutos y mostró una señal de la alianza política que se insinúa entre ambos. Rápidos de reflejos, ambos presentaron un escrito donde buscaron tabicar el anuncio del oficialismo de una nueva fórmula para el cálculo semestral de aumento jubilatorio. Denunciaron que esa modificación afectaría al espíritu de la Ley de Movilidad de Jubilaciones, Pensiones y Asignaciones Universales. (Ambito Financiero – Pág. 4)

 

Abal Medina fue desplazado de la comisión que evalúa los DNU

Inesperadamente, el senador Juan Manuel Abal Medina (PJ-FPV) abandonó ese cuerpo parlamentario que ayer discutía el decreto que impide el ingreso al país de extranjeros con antecedentes penales. Al bonaerense lo reemplazará el senador por La Pampa, Daniel Lovera, un hombre de confianza del gobernador Carlos Vema. (Buenos Aires Económico – Pág. 15)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

De la granja al mostrador: Sweetgreen quiere convertirse en un imperio de comidas rápidas

La compañía quiere ser “el Starbucks de las ensaladas”; busca embarcarse en un plan ambicioso de duplicar su tamaño en los próximos 12 meses y llegar a 100 locales en 8 ciudades; todo esto sin perder su compromiso original de servir alimentos frescos. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

La oposición no consiguió el número para interpelar a Macri por el Correo

La propuso una diputada del Partido Obrero y fue apoyada por diputados del kirchnerismo, del resto del PJ, el massismo y la izquierda. Intentaron llevar al Congreso al Presidente, a Marcos Peña y al ministro de Comunicaciones Aguad. Necesitaban 142 votos pero lograron sólo 113. Se opusieron 79 legisladores de Cambiemos. El Grupo Macri planteó en la Justicia que la estatización del correo fue la “peor” de los K. (Clarín)

 

Trump y Macri pactaron una reunión en Estados Unidos pero evitaron las diferencias

En una breve y cordial charla telefónica, según ambos gobiernos, repasaron la agenda bilateral y obviaron temas conflictivos; se reunirían entre abril y junio próximos en Washington. Trump le preguntó por la salud de su padre, Franco. (La Nación, Clarín)

 

Aumentan las jubilaciones, las asignaciones y la AUH desde el 1º de marzo

Ayer definieron que la jubilación mínima pase de $ 5.661 a $ 6.377.- Y la asignación por hijo quedará en $ 1.234.- Peor anoche surgió una controversia con la oposición en el Congreso y los montos terminarían subiendo un 0,31% más. (Clarín, La Nación)

 

La exportación de trigo, ante un trimestre histórico

El período diciembre 2016-febrero 2017 alcanzará, con 4,65 millones de toneladas, el mayor nivel en diez años. (La Nación)

 

En un mes y medio fueron secuestradas 32 toneladas de marihuana en el país

Tras un tiroteo, la Policía Federal incautó ayer en Misiones 7000 kg de cannabis ocultos en un cargamento de sandías; la proyección de las cifras de este año llevarían a un nuevo récord anual de capturas. (La Nación)

 

Un ícono vuelve a brillar: en mayo, La Boca recuperará el transbordador

Vialidad Nacional repara el centenario puente Nicolás Avellaneda; la cabina podrá unir nuevamente ambas orillas del Riachuelo; todavía no está definido qué tipo de viajes realizará. (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Aprobaron la reforma al régimen de riesgos de trabajo

La Cámara de Diputados convirtió anoche en ley la reforma del régimen de riesgos de trabajo, en una sesión que terminó con un escándalo por la decisión del Poder Ejecutivo de modificar la fórmula para el cálculo de los aumentos de las jubilaciones. En un recinto en plena ebullición, el proyecto que apunta a reducir los juicios por accidentes laborales obtuvo 88 votos favor, 23 en contray 44 abstenciones. Cambiemos debió aprobar el texto en soledad porque, a último momento, el sector de la oposición que apoyaba el proyecto optó por la abstención en protesta por la medida de la Anses, luego abortada. (La Nación – Sección: Política – Pág. 15; Ambito Financiero – Pág. 1,13; Buenos Aires Económico – Pág. 1,12; Página/12 – Pág. 1,6,7; El Cronista – Pág. 1,8; Clarín – Pág. 8)

Clásico: sigue el festival de deuda (hoy es en pesos)

El emisor serial de deuda, Luis Caputo, lanzará hoy deuda en pesos con tres emisiones con vencimientos que llegan a 2026. Obviamente es para cerrar el rojo fiscal y postergar mayores ajustes en las cuentas públicas. Pensar que emitir deuda en pesos no hace caer al dólar es erróneo: llegarán fondos del exterior para sacar provecho de los altos rendimientos de las tasas domésticas. La Rioja debuta hoy en festival, pero con emisión en dólares que llegará a los 200 millones. (Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

El dólar sigue en baja y suma preocupación a la industria por la pérdida de competitividad

La baja del dólar suma preocupación a la industria por la pérdida de competitividad. En el sector fabril remarcan que el tipo de cambio y los costos en alza quitan chances de repunte en la actividad. La fortaleza del real compensa, pero Brasil sigue sin demandar (El Cronista – Pág. 1,2)

 

Economistas creen que la fortaleza del peso fraccionará el consumo en el corto plazo

La apreciación del tipo de cambio modificará la manera en que se terminaría dando la ansiada reactivación de la economía: impactará de manera negativa en la inversión y las exportaciones, pero será positiva para el consumo, una variable clave en meses previos a las elecciones legislativas de octubre. El dólar perdió ayer siete centavos y cerró en $ 15,73 tanto en bancos como en agencias de cambio. (El Cronista – Pág. 1,4)

 

Suman $ 3258 millones los créditos hipotecarios atados a la inflación

Los préstamos hipotecarios ajustables por inflación sumaron un volumen de $ 3258 millones hasta la semana pasada, mientras que los depósitos ajustados por esa misma variable sumaron 550 millones de pesos. Así lo indicaron fuentes del Banco Central (BCRA), que señalaron que seguramente en los próximos meses crecerán estos créditos ajustables por Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), de la mano de la baja en el costo de vida. (La Nación – Pág. 17)

 

Contrarreloj, buscan evitar el paro bancario en otra reunión paritaria

Nueva reunión paritaria para destrabar el caso bancario: el ministerio de Trabajo confirmó que será hoy a las 10 en la sede de Callao al 100 y `a pedido de las cámaras empresarias`, cuyos representantes seguramente presentarán una nueva oferta salarial.  (Clarín – Sección: El País – Pág. 11; El Cronista – Pág. 1,9)

 

Conjunto de provincias hizo un reclamo de $60.000 M a Nación por deuda de AFIP

Los gobernadores que firmaron el acuerdo para mantener el financiamiento de AFIP con 1,9% de la coparticipación ahora buscarán que la Corte Suprema les reconozca una acreencia con Nación por $60.000 millones. Siguen el camino de San Luis, Córdoba y Santa Fe. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,7)

 

El Correo de Macri culpó al Estado por el pasivo que no pagó

La empresa Correo Argentino S A realizó ayer una presentación judicial para rechazar el dictamen fiscal contrario al acuerdo con el Estado y advirtió que esa deuda `no debió haber existido nunca`. El escrito fue presentado por el presidente de Correo Argentino S.A., Jaime Cibils Robirosa, ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, como descargo ante el dictamen de la fiscal Gabriela Boquin, que catalogó el convenio con el Gobierno como abusivo. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,13)

 

Primer timbreo del año para Macri (circuito controlado)

Mauricio Macri encabezará este sábado el primer timbreo de Cambiemos en la provincia de Buenos Aires tras resultar imputado por el acuerdo que selló el Gobierno nacional con el Correo Argentino. El Presidente visitará a vecinos puerta a puerta en algún distrito del interior, lejos del conurbano bonaerense, junto con María Eugenia Vidal. Estarán acompañados por ministros y funcionarios. (Ambito Financiero – Pág. 1)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Crece la polémica por el acuerdo de la deuda del Correo: imputan a Macri

Dirigentes opositores reclamaron que el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, se presente en el Congreso para explicar el convenio. La Auditoría, presidida por el peronista Oscar Lamberto, intervendría analizando si hubo perjuicio para el Estado. El jefe de Gabinete defendió el acuerdo y aseguró que “hubo total transparencia en todo el proceso”. Un fiscal dio curso a dos denuncias y abrió la investigación sobre el Presidente y Aguad. (Clarín, La Nación)

 

Fuerte suba de los peajes en las autopistas de la Ciudad y en los accesos

En la Illia, 25 de Mayo y Perito Moreno los aumentos llegan hasta el 83%. Además extienden las horas pico, que costarán $ 55.- En Acceso Oeste y Panamericana implementan la “hora congestión”, a $ 60.- También suben la Buenos Aires-La Plata y Ruta 2. (Clarín)

 

Los bancarios extienden el paro desde el viernes hasta el martes

Lo anunciaron luego de una frustrada negociación salarial. En noviembre el gremio había acordado un ajuste de casi el 24% a cuenta de la paritaria de este año, pero el arreglo no fue homologado por el ministerio de Trabajo. El sindicato apeló a la Justicia y obtuvo un fallo a su favor. Sin embargo, no logró que los bancos pagaran la suba acordada. (Clarín, La Nación)

 

La Corte limitó el alcance de un fallo de la CIDH

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) no puede revocar una sentencia dictada por la Corte Suprema argentina. Así lo estableció el máximo tribunal argentino en un fallo que se conoció ayer. La resolución sienta un precedente para el caso de Milagro Sala. (La Nación)

 

Patrimonio en riesgo: recortan fondos para restaurar iglesias

Aunque se preveía reparar 10 tempos católicos, el Gobierno redujo en $ 571,73 millones los fondos para su puesta en valor; afectará a San Pedro Telmo y la catedral de Mercedes; sólo autorizó dinero para seis obras en el país. (La Nación)

 

La renuncia de un asesor de Trump desnuda las internas en la Casa Blanca

Envuelto en un escándalo por mentir sobre unas conversaciones con el embajador ruso, Flynn dejó su cargo como consejero de seguridad nacional; el gobierno buscó limitar los daños de la primera crisis de gabinete del presidente.(La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con quorum ajustado, Diputados debate ART

El oficialismo intentará hoy convertir en ley la reforma del régimen de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART). Ajustado para el quorum, el interbloque Cambiemos espera poder iniciar la sesión a las 11 con ayuda de parte del massismo y del bloque Justicialista. El Frente Renovador, sin embargo, estará dividido y al menos media docena de sus integrantes podría no colaborar para abrir la discusión. (El Cronista – Pág. 9; Clarín – Pág. 10; Ambito Financiero – Pág. 12)

 

El BCRA bajó la tasa pero el mercado igual todavía prefiere pesos a dólares

El Central logró renovar el vencimiento récord de Lebac y recortar en 100 puntos básicos el rendimiento La tasa de la política monetaria se mantuvo en 24,75%, en un reconocimiento de que no aflojó la presión inflacionaria. El mercado considera que el rendimiento justifica mantenerse en pesos y el dólar no se mueve. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Serio: el dólar baja más; puede atrasar la reactivación

No es para festejar la situación actual: el tipo de cambio se mantiene estable o baja con una alta inflación. En 2016, del 40%. Este año, del 20% según lo que estiman economistas. El impacto se verá en el crecimiento de la economía. Por ahora no se ve preocupación en el Gobierno por este fenómeno. El BCRA ayer siguió con su política monetaria habitual renovando fácilmente el megavencimiento de Lebac. Se dio el lujo de emitir más deuda de lo que vencía. El mercado ve que la tasa le ganará al dólar por bastante tiempo más. (Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

Por turismo, se fueron US$ 1.433 millones

En enero, como consecuencia de los U$S 1.266 millones netos que salieron por Turismo, Viajes y Pasajes, la cuenta corriente del balance externo resultó negativa en U$S 158 millones, `revirtiendo el superávit del mismo mes del año previo (U$S 923 millones)`, de acuerdo al Balance Cambiario que difundió el Banco Central. (Clarín – Pág. 14)

 

Lluvia de dólares

Los dólares que llueven del exterior, como consecuencia del proceso de endeudamiento abierto (tras la eliminación de las restricciones cambiarías y la reinserción del país en los mercados financieros internacionales), no se filtran aún hacia la economía real. La conclusión puede obtenerse de los datos que aportó el balance cambiario de enero, publicado ayer por el Banco Central al mostrar que -luego de tres meses consecutivos en alza- los ingresos por inversión extranjera directa (IED) se retrajeron en el inicio del año respecto del nivel al que cerraron 2016. (La Nación – Pág. 1,12)

 

Para bancos y consultoras, mejoran las perspectivas de la economía argentina

Los analistas creen que la economía argentina presenta mejores perspectivas: el PBI crecerá el 3% este año y el 3,1% el próximo, la inflación será del 21,5% y del 14,8% y el dólar se ubicará en$ 18,05y $ 20,33, respectivamente. Así surge del informe Focus Economics Consensus Forecast Latin Focus de este mes, que destaca que la situación de la economía local comenzó a mejorar. (La Nación – Pág. 13)

 

Bancarios extienden el paro de viernes a martes

Con su mira apuntando a la cámara que agrupa a las entidades extranjeras, la Asociación Bancaria (AB) extendió su huelga del viernes al lunes y martes próximo. El sindicato que lidera Sergio Palazzo redobló la apuesta en su contienda paritaria contra la cámara ABA y el Gobierno, responsabilizando al núcleo patronal por las consecuencias de la pulseada. El preacuerdo implicó un adelanto a cuenta del 10 por ciento del salario de cada trabajador y una suma fija de $2.000 para enero, febrero, marzo y abril próximos. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,16; Clarín – Pág. 1,11)

 

Actividad industrial bonaerense cayó 4,6%

La producción industrial tuvo una retracción de 2,3% interanual en diciembre último y cerró 2016, con un retroceso acumulado de 4,6% interanual, indicó un informe de la Federación Económica de Buenos Aires (FEBA). La institución detectó desempeños interanuales bajos en ocho de las doce ramas de actividad relevadas por el Estimador Mensual Industrial (EMI) durante el último mes del año, sobre la base de un informe realizado con datos propios y oficiales. (El Cronista – Pág. 8)

 

La producción de acero cayó 11% y la petrolera fue la peor en 25 años

La caída en los precios globales fue el principal motivo. La extracción local de petróleo bajó 7% en 2016 y fue la peor en 25 años La producción alcanzó los 29,7 millones de metros cúbicos y se ubicó en un nivel similar al de 1991, antes de la privatización de YPF. El récord se registró en 1998. (El Cronista – Pág. 1,7)

 

La Corte le puso un límite a la autoridad en el país de un tribunal clave de la OEA

La Corte Suprema de Justicia estableció ayer que la Corte Interamericana de Derechos Humanos no es una cuarta instancia de apelación local y rechazó revocar una propia sentencia que había dictado a favor del ex presidente Carlos Menem y contra una publicación periodística que había informado sobre su vida privada. (Clarín – Sección: El País – Pág. 6,7)

Las provincias buscan fondos y le reclaman a la Nación que acelere la reforma tributaria

El Ejecutivo avisó que no habrá paritaria nacional ni se girarán recursos extras para sueldos docentes. Los ministros de economía de 23 distritos se reunieron ayer con funcionarios nacionales y, si bien coincidieron en avanzar hacia una nueva ley de Coparticipación Federal, pidieron que se apuren los tiempos para aprobar una reforma impositiva que mejore sus ingresos. La iniciativa podría incluir un nuevo IVA provincial, en lugar de Ingresos Brutos. (El Cronista – Pág. 1,2,3)

 

Intendentes, obligados a ir a clases con D. Barba

Macri enfrenta el `estigma` del apellido en la boleta 2017. Junto a Vidal y a Duran Barba reunió a los 71 intendentes bonaerenses de Cambiemos en Vicente López. El complicado camino de su primo Jorge hacia la candidatura a senador. (Ambito Financiero – Pág. 1,11; La Nación – Sección: Política – Pág. 9)

 

Forzado por la polémica, el Gobierno despega a Macri del acuerdo con el Correo

Después de seis días de duras críticas opositoras y un sugestivo silencio de aliados indispensables de la propia coalición Cambiemos, el Gobierno resolvió ayer salir a despegar al presidente Mauricio Macri del acuerdo judicial alcanzado por el Estado con la empresa Correo Argentino, objetado en duros términos por la fiscal Gabriela Boquín. (La Nación – Pág. 1,6; Clarín – Pág. 1,3; Ambito Financiero – Pág. 1,9; Buenos Aires Económico – Pág. 1,14; El Cronista – Pág. 1,9)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Ternium, en las paradas del Metrobus

La empresa TerniumSiderar formó parte de un equipo técnico que logró abaratar costos de construcción del Metrobus. Se reemplazó en techos aluminio importado por acero nacional, resolviendo problemas de filtraciones y ahorrando 30% en el valor de los 6800 m2 de cubierta de los paradores. La solución será utilizada en próximas licitaciones. Lo hizo junto a su cliente Cinter, dedicada a construcciones industrializadas y que detectó un esquema constructivo que presentaba potenciales problemas de goteras, y un alto costo del aluminio importado. (Cronista – Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Trump acusa de narco al vice de Maduro, le impone sanciones y le retira la visa

Tareck El Aissami fue designado en enero como virtual del sucesor del presidente venezolano. Había sido vinculado al polémico acuerdo de Argentina con Irán firmado por Cristina Kirchner. El Departamento del Tesoro de EEUU sostiene que “supervisó o fue dueño parcial de cargamentos de drogas destinados a México y Estados Unidos”. Lo relaciona además, con el violento cartel mexicano de Los Zetas. (Clarín)

 

Quieren atar el reparto de fondos al desempeño de las provincias

Frigerio y Dujovne propondrán hoy a los ministros de Hacienda provinciales un nuevo esquema de distribución; estará basado en sus necesidades, pero también en sus mejoras en materia de recaudación y equilibrio fiscal (La Nación)

 

Invertirán $ 500 millones en renovar la terminal de Retiro

El Ministerio de Transporte la dará en concesión por 20 años; el predio de la estación de ómnibus suma en total 7 hectáreas (La Nación)

 

Gobierno y AFA cierran acuerdo económico y apuran la vuelta del fútbol

La empresa auspiciante del torneo y los principales canales de TV adelantarán $ 180 millones de la deuda con los clubes. En  marzo, el Gobierno completará con otros $ 350 millones. La intención es que el campeonato se reinicie el 24 de febrero. (Clarín)

 

El Gobierno no objetará la continuidad de Highton en la Corte

Cambió de opinión y no apelará el fallo que hizo lugar a un recurso de amparo a favor de la magistrada, que tiene 75 años; Macri quiere evitar un desgaste político. (La Nación)

 

En la Costa, sólo tres días de sol en febrero

Hubo lluvias intensas y temperaturas en promedio dos grados más bajas de lo normal en todas las ciudades balnearias. Se dio por un fenómeno climático poco frecuente en verano. Pronostican que el mal tiempo seguirá toda la semana. (Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Apuran los cambios a la ley de ART para tratar de reducir los juicios laborales

Por las disidencias que provoca la iniciativa impulsada por la Casa Rosada, el oficialismo podría tener problemas para reunir el quorum -es de 129 diputados- para arrancar la sesión. Las resistencias quedaron de manifiesto durante las exposiciones de diferentes diputados en el plenario de las comisiones de Legislación del Trabajo y de Presupuesto. Hubo más voces en contra que a favor, aunque a la hora de las firmas el resultado fue inverso. El Frente Renovador de Sergio Massa firmó dividido. Margarita Stolbizer, líder del GEN y aliada parlamentaria del massismo, fue con un dictamen propio de rechazo. (Clarín – Sección: El País – Pág. 6,7; Ambito Financiero – Pág. 1,10; La Nación – Pág. 7; Página/12 – Pág. 7)

 

Vence hoy casi el 40 % de la deuda del BCRA

Al BCRA le vencen hoy títulos por un total de $ 235.768 millones, el 28% de la base, ubicada ya en los $ 845.000 millones. Es además el 38,5% de un pasivo que hoy llega a los $ 620.000 millones y tuvo origen en las Lebac que emitió semanalmente durante 2016 para contraer fuerte la oferta monetaria, que por entonces juzgaba excesiva. (La Nación – Pág. 13)

 

Los bancarios activan un paro en rechazo del tope salarial que busca imponer el Gobierno

El del viernes próximo podría ser el primer paro nacional bancario de una cadena de protestas que se pronostican en la actividad. También se puede interpretar como el primer golpe que orquesta un bastión de la CGT en su cruzada para no avalar el techo del 18% que prevé establecer el Gobierno como la pauta salarial de referencia para 2017. (La Nación – Sección: Política – Pág. 8; Ambito Financiero – Pág. 1,2)

 

El boleto del transporte público subiría hasta 50% en abril

El incremento afectará en particular al tramo de media distancia, aunque también impactará en el boleto mínimo de colectivo, que pasará de costar 6 pesos en Capital Federal y el conurbano bonaerense a un valor de entre 9 y 11 pesos. El plan del gobierno para dosificar el alza es largar un `boleto multimodal`, de manera que a través de la combinación de actualizaciones graduales en trenes, subtes y colectivos se logre unificar una tarifa plana de 10 pesos en promedio. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

Ganancias: por las horas extras, habrá mejoras de $ 100 a $ 800 por mes

Los trabajadores alcanzados por Ganancias que realicen horas extras en días hábiles o feriados, sábados después de las 13 horas o domingos tienen desde este año un `pequeño premio` en la retención o pago del impuesto. Para un sueldo medio, y según la cantidad de horas extras realizadas, puede representar pagar de $ 100 a $ 250 mensuales menos de Ganancias. Para salarios más altos, en especial los que hagan horas extras los sábados, domingos o feriados, las mejoras podrían llegar hasta unos S 800 por mes. (Clarín – Pág. 16)

Licitan más tierras militares

Tierras militares: licitarán otras 15.000 hectáreas para sembrar.  La Agencia de Administración de Bienes del Estado está preparando el proceso; había adjudicado en alquiler otras 15.000 hectáreas para la campaña 2016/2017 (La Nación – Pág. 1,12)

 

Multan a productores por no explicar origen de las semillas

El Instituto Nacional de Semillas (Inase) dio a conocer en su página web un listado de 2.528 productores de soja que no cumplieron con demostrar la adquisición legal del producto. Al mismo se llego luego de un cruzamiento de datos con el Senasa y AFIP. A partir de ahora los datos de los perjudicados podrán ser usados por las empresas para que éstas cobren por el uso de su tecnología. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,6)

 

La Procuraduría impulsa una denuncia penal por el convenio con Macri por el Correo

El fiscal a cargo de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas, Sergio Rodríguez, presentó ayer una denuncia penal `por posible tráfico de influencias` a raíz del acuerdo entre el Gobierno y al empresa Correo Argentino SA., que pertenecía a la familia Macri. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,14)

 

Dictamen de Carrió

La batalla que desató el Gobierno por el acuerdo entre el Estado y el Correo Argentino por su deuda pendiente tendrá hoy y mañana picos de tensión en el Congreso. Oscar Aguad dará hoy explicaciones; mañana, el PJ y el massismo golpearán duro en el recinto. La preocupación en Cambiemos va más allá de esos actos. Esperan con temor el dictamen de Elisa Carrió sobre el tema. Ayer, el propio Aguad le llevó a Fernando Sánchez la documentación y hoy Carrió podría emitir fallo. (Ambito Financiero – Pág. 1,9)

 

Vidal `se prohibió` la candidatura presidencial

Dijo que sus antecesores dañaron su gestión por pensar en la Rosada. Y relativizó su posible reeleción. (Clarín – Sección: El País – Pág. 13)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Ford financiará los 0 km con UVA

La automotriz Ford, conducida por Enrique Alemañy, anunció que será la primera del mercado en ofrecer una línea de financiación para autos a través de créditos con UVA a mediano plazo, en pesos, a tasa fija y actualizable. Alcanzará a todas las versiones de Ka, Focus y Ranger, permitirá financiar hasta el 60% a una tasa fija del 10%, según dijeron en la empresa.  (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno avanza con un plan de renovación judicial

Fijó un cronograma para remover a los jueces más polémicos por la vía del juicio político; la lista incluye a Freiler y Rafecas; además, busca cubrir 70 vacantes. El gobierno de Mauricio Macri diseñó un cronograma para depurar el Poder Judicial y destituir mediante juicio político en 2017 a media docena de jueces sospechosos de corrupción o de mal desempeño. De esta manera, busca dar señales de transparencia y cambio institucional, una de las promesas de campaña de Cambiemos. (La Nación)

 

Macri y Bachelet, por una agenda de apertura

En Chile. Rechazaron el proteccionismo y pidieron más integración regional. Macri y Bachelet refuerzan la integración regional para combatir el proteccionismo. Los presidentes conmemoraron la batalla de Chacabuco y acordaron buscar una mayor integración entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico; señales de apoyo a México luego de la embestida de Trump. (La Nación)

 

Presión gremial al Gobierno: los bancarios lanzan un paro y marchan los metalúrgicos: Puja en el arranque del año electoral

Después de varios días de asambleas, el sindicato conducido por Sergio Palazzo confirmará hoy una huelga nacional para esta semana. Es porque el Ministerio de Trabajo no homologa el acuerdo salarial alcanzado en noviembre. La UOM se movilizará mañana en la Ciudad por despidos en una empresa. Juan Carlos Schmid, uno de los jefes de la CGT, advirtió: `Se ha agotado el tiempo para el Gobierno, tienen que aparecer los resultados` (Clarín)

 

Repavimentan 6 km de avenida Rivadavia en 3 partidos del GBA

Tres décadas sin mejoras. La obra comenzó en Haedo y avanza hacia la General Paz. Abarca los distritos de Morón, La Matanza y Tres de Febrero y se calcula que por allí circulan 130 mil personas por día, entre vehículos particulares y 24 líneas de colectivos. (Clarín)

 

Se duplicaron los “femicidios vinculados” y ya hay uno por semana

Son los casos que involucran a familiares, amigos o vecinos de las mujeres asesinadas. Piden que las medidas de protección incluyan  al círculo íntimo. En Florencio Varela ayer sepultaron a Denise y Sabrina, las chicas baleadas a la salida de un boliche (Clarín)

 

El sub 20 volvió después el milagro y ya piensa en el Mundial

La mayor parte del plantel y el cuerpo técnico regresaron ayer desde Ecuador. Con la felicidad de la clasificación a la copa del Mundo de Corea, el técnico Claudio Ubeda dijo: “Con más tiempo de trabajo confío en que vamos a crecer (Clarín)

 

Subirá 50% la tarifa del gas a partir de abril

Son cálculos que el gobierno les pidió a las empresas del sector (La Nación)

 

 

NOTAS SECTORIALES    

Cambiemos trabaja contrarreloj en busca del quorum para votar

ART. Hay varios oficialistas de viaje y el escenario se anticipa ajustado. El jefe del bloque PRO, Massot, cansó teléfonos para confirmar la asistencia perfecta de sus diputados. Esta tarde comienza el debate en comisiones. (El Cronista – Pág. 8)

 

Clave: BCRA debe renovar deuda por $235.000 millones

Se acumuló para mañana fuerte vencimiento de Lebac. Por festival de emisión ya hay $620.000 M. El Gobierno se prepara mañana para uno de los exámenes financieros más importantes en lo que va del año y donde se podrán sacar conclusiones sobre la confianza que se le tiene a la política monetaria del macrismo. Vencen $235.768,5 millones en Lebac, una cifra récord. (Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

Indice de optimismo: Macri estabilizó las expectativas

Más esperanza respecto al empleo, pero no a los ingresos. La semana pasada, el relevamiento que realiza semanalmente para Clarín la consultora Management & Fit había evidenciado una caída en los números. El aumento de las tarifas y la puja con la CGT habían influido en la baja, pero esta semana, sin muchas novedades económicas, los números para el Presidente se estabilizaron. (Clarín – Sección: El País)

 

Productores de la Patagonia advierten que no cede la crisis de la fruticultura

La Federación de Río Negro y Neuquén dice que enfrentan precios bajos con costos altos en dólares; pedido de ayuda. En el comienzo de la cosecha de peras y manzanas de Río Negro y Neuquén, productores de la región advierten que todavía no se recuperaron de la crisis que arrastran desde los últimos años. (La Nación – Pág. 13)

 

Show en Congreso por el Correo-Gate

La oposición aprovechará esta semana el recinto de Diputados para denostar al Gobierno por el acuerdo -aún no homologado y que depende de la Justicia, no del Parlamento- del concurso de acreedores del Correo Argentino, que perteneció al Grupo Socma hasta su estatización. Esta trifulca empañará el período de sesiones extraordinarias convocado por Mauricio Macri para debatir la reforma de la ley de Riesgos del Trabajo, que se analizará hoy en comisiones. (Ambito Financiero – Pág. 1,10)

 

 

EMPRESAS

 

Venta directa, un negocio de US$ 2020 millones en el que ellas lideran

En la Argentina hay 750.000 revendedores y el 94% son mujeres; en todo el mundo el sistema tiene 103,2 millones de vendedores y embolsa US$ 184.000 millones. (La Nación)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno va obligado al Congreso para explicar el acuerdo por el Correo

El ministro de Comunicaciones Oscar Aguad, citará a los referentes legislativos de la oposición para responder las consultas sobre el polémico acuerdo entre el Estado y Correo Argentino S.A., la empresa que pertenecía a Franco Macri, el padre del presidente. (Clarín, La Nación)

 

Harán controles selectivos del equipaje en la Aduana al entrar al país

Se pondrá en marcha a partir de hoy en el aeropuerto de Ezeiza. Habrá una fila para quienes declaren compras y otra para los que no declaren. Estos pasarán por un semáforo y serán revisados sólo si se prende la luz roja. Tendrán duras sanciones si les descubren compras ocultas. (Clarín, La Nación)

 

Aerolíneas usó más fondos que los previstos

Ya utilizó 16% de los recursos que le transfirió el Estado, más que en el mismo período del año pasado; sin embargo, la compañía aérea sostiene que no requerirá partidas adicionales (La Nación)

 

Lanzan créditos para evitar que se resientan las ventas en cuotas

La banca pública las financiará por hasta 50 meses y al 19% anual desde este fin de semana. (La Nación)

 

Satélites científicos: un programa que ya cumplió 30 años y se plantea más logros

Desde 1987, cuando se inició la colaboración con la NASA para desarrollar el SAC-I, el país se convirtió en un actor reconocido de la actividad espacial; una aventura a prueba de errores. (La Nación)

 

Otro freno judicial al polémico plan de Trump contra los inmigrantes

La Corte de Apelaciones de San Francisco rechazó el pedido del presidente de EEUU para avalar su veto al ingreso de refugiados de todo el mundo e inmigrantes de siete países musulmanes. El fallo fue unánime y la disputa se resolvería en la Corte Suprema. (Clarín)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar no remonta: volvió a quedar por debajo de los $ 16

El dólar perforó ayer nuevamente el piso de los $ 16, al ceder cinco centavos a $15,95, ante una menor demanda minorista producto de asambleas organizadas por el gremio bancario, que afectaron la atención al público. Por su parte, el dólar mayorista que se negocia entre bancos cayó casi seis centavos a $15,63 y anotó su tercera baja consecutiva, en una rueda con menor avidez por la divisa, algo que quedó evidenciado en el volumen negociado, que retrocedió un 21% a u$s350 millones. (Ambito Financiero – Pág. 3; Ambito Financiero – Suplemento: Panorama Financiero – Pág. 1; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 12)

 

La emisión monetaria sube 45% pero ahora no presiona a precios

El ritmo de emisión monetaria se aceleró durante los últimos tres meses y en el Banco Central esperan que continúe aumentando durante febrero, mes que cerraría con un aumento de la emisión de 45% en términos interanuales, según estiman en la autoridad monetaria. Para los funcionarios del BCRA, este crecimiento no se trasladará a los precios porque el sector privado está demandando más dinero como consecuencia de la reactivación económica y la baja de la inflación. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

Por primera vez en 12 años, los argentinos achicaron el changuito

Ocho de cada diez argentinos redujeron su consumo el año pasado. La firma especializada Kantar Worldpanel informó ayer que esa variable cayó en 2016 un 4%, un número levemente inferior al que difundió la consultora CCR días atrás (4,7%). Según Kantar Worldpanel, el retroceso del último trimestre del año pasado fue de 6% con relación al mismo período de 2015. (La Nación – Pág. 18)

 

La inflación de enero fue de 1,3%, más baja que los cálculos privados

Por las liquidaciones de ropa y calzado propias del mes pasado, en enero en promedio los precios minoristas subieron el 1,3%, de acuerdo a los cálculos del INDEC. En cambio, para el IPC Congreso -que promedia las mediciones de las consultoras- el alza fue del 1,6%, similar a la que informó el índice Estadístico de los Trabajadores (IET) vinculado a la CGT. (Clarín – Pág. 22; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

El Gobierno busca alentar el consumo para apuntalar una recuperación de la economía

Cuatro de cada cinco hogares compró menos el año pasado y resignó marcas. Tras avanzar con la política de Precios Transparentes que generó bajas al contado pero también subas en cuotas, activó un acuerdo para que los bancos públicos ofrezcan compras con tarjeta en 50 cuotas y a una tasa nominal anual de 19%. El plan surge en momentos en que la economía da señales de leve recuperación y la inflación oficial bajó al 1,3% en enero. (El Cronista – Pág. 1,2,3)

 

El salario mínimo perdió 29% de poder de compra de alimentos

El salario inicial en la Argentina perdió un 29% de poder adquisitivo, según un trabajo del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) que comparó la canasta básica y la evolución del poder de compra en 11 países. El informe muestra que, tras el aumento del 5,83% en dólares de la canasta de alimentos, el país pasó a ocupar el cuarto lugar con relación a los costos de la misma canasta para otros diez países. (Clarín – Sección: El País – Pág. 22)

 

Crece el escándalo por la condonación de deuda del Correo

Mientras el Gobierno nacional salió ayer a negar que se le haya condonado una millonada deuda al Grupo Macri originada cuando este administraba el Correo Argentino, desde la oposición política -incluido algún dirigente que conforma la alianza Cambiemos-, de manera unánime salieron a repudiar la medida por considerarla `escandalosa`. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,12; Ambito Financiero – Pág. 12; Clarín – Pág. 1,6; El Cronista – Pág. 10; La Nación – Pág. 1,10,11; Página/12 – Pág. 1,2,3)

 

Massa y Stolbizer reafirman la alianza para octubre y salen a mostrarse en la Costa

Este fin de semana comenzará a tomar forma definitiva el acuerdo electoral para 2017 de dos referentes políticos que han transcurrido los casi 14 meses de gobierno de Mauricio Macri por la denominada `avenida del medio`. Ese término, acuñado por Sergio Tomás Massa, permite definir cómo ha sido el recorrido del jefe del Frente Renovador, así como el de su socia política Margarita Rosa Stolbizer, líder del GEN. (Clarín – Sección: El País – Pág. 12)

 

Felipe Solá confirmó que evalúa ser candidato porteño

El diputado Felipe Solá confirmó ayer que estudia ser candidato a renovar su banca de diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, como candidato en una lista que apoyarían el Frente Renovador (FR) y el PJ porteño. El ex gobernador bonaerense señaló que el líder de su espacio, Sergio Massa, vería ese salto con buenos ojos, aunque admitió que él aún tiene dudas. (El Cronista – Pág. 11)

 

El caso Milagro Sala, en la Corte

El Gobierno espera que el tribunal falle sobre su prisión. Página 13 El Gobierno espera una `inmediata` respuesta de la Corte por Milagro Sala detención. Para Malcorra, es `positivo` que el máximo tribunal se defina; Despouy instó a una resolución antes de la visita de la CIDH. (La Nación – Pág. 1,13)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

General Motors: “Las ventas de autos en el país crecerán 10% este año”

El nuevo presidente de General Motors Mercosur, Carlos Zarlenga, espera que hacia mitad de año comience un repunte del mercado brasileño e impacte en la Argentina. El ejecutivo que acaba de hacerse cargo de la unidad de negocios de la firma en ambos países, proyecta que las ventas vuelvan a crecer este año cerca de 10% y apoya la decisión del Gobierno de encarar un diálogo con General Motors y sindicatos para mejorar la competitividad del sector. (Cronista – Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Piden que Cristina vaya a juicio oral por fraude en la venta de dólar futuro

Lo solicitó el fiscal Taiano y es el paso previo para cerrar la investigación por la venta fraudulenta de dólares a precio más bajo del que se pagaba con el cepo cambiario. El juez Bonadio debe aceptar el pedido y la ex presidenta, Kicillof y varios ex directores del Banco Central podrían ser juzgados este mismo año. (Clarín)

 

El oficialismo despejó el camino para la reforma de las ART

Con apoyo opositor y de la CGT, lograría que el Congreso apruebe el miércoles los cambios en el régimen laboral; fracasó el rechazo al decreto de Macri (La Nación)

 

Objetan un millonario acuerdo entre el Gobierno y el Correo

Es por una deuda de la empresa cuando le pertenecía a Franco Macri; para la fiscal es abusivo e implica una condonación (La Nación)

 

Denuncias cruzadas por la filtración de escuchas

Mientras el Gobierno se desliga, la Corte pidió informes al juez y a una dependencia judicial (La Nación)

 

Diez mil maestros porteños irán una semana a clase para capacitarse  

Son de la escuela primaria y desde el martes próximo deberán iniciar un curso de seis días para capacitarse en prácticas de enseñanza y métodos para atraer la atención de los alumnos. Es la primera experiencia masiva y obligatoria que se realiza en la Ciudad de Buenos Aires. (Clarín)

 

El nuevo fiscal general de EEUU es un polémico senador acusdo de racismo

Es Jeremy Sessions, un legislador conocido por sus posiciones contrarias a los inmigrantes y a las minorías. También hizo bromas sobre el grupo Ku Klux Klan, que atacaba a la población negra. Su confirmación provocó una batalla en el Congreso. (Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El oficialismo se garantizó votos para aprobar ART y evitar rechazo al decreto

El acuerdo con Massa y Bossio permitirá la sanción el próximo miércoles en Diputados. La idea principal es introducir cambios al proyecto aprobado por el Senado, pero sólo si en la Cámara alta el bloque del PJ se compromete a sancionarlo esta misma semana. Si no hay acuerdo, Diputados votará el texto que ya tiene media sanción. El oficialismo se aseguró la aprobación de la reforma a la ley de ART (Buenos Aires Económico – Pág. 1,12; El Cronista – Pág. 1,10; La Nación – Pág. 1,14; Página/12 – Pág. 1,8,9; Ambito Financiero – Pág. 1,8)

 

Bonos en pesos subieron hasta un 0,92%

Los inversores están rebalanceando sus carteras hacia los títulos en moneda local de corto plazo, aprovechando la calma cambiaría que rige el mercado. En una rueda sin sobresaltos, el dólar cerró ayer estable a $16, sumando así dos jornadas sin cambios en su cotización. En tanto, en la pizarra del Banco Nación, la divisa se mantuvo a $15,85. (Ambito Financiero – Pág. 1)

 

Buenos Aires volvió al mercado y colocó bonos por US$ 1.500 millones

El distrito que comanda María Eugenia Vidal emitió dos bonos, uno con vencimiento en 2023, por el que se pagó una tasa del 6,6% anual, y reabrió el título que emitió el año pasado a 2027 con un rendimiento del 8,1%. Fue un debut y despedida del distrito bonaerense de los mercados internacionales ya que no volverá a emitir deuda en dólares este año. (Clarín – Sección: El País – Pág. 19)

 

Apuran nueva ley para limitar el déficit fiscal

La negocian Nación y provincias y podría estar lista para firmar el próximo mes. Gobernadores y Nación buscan firmar en marzo una nueva ley de límites para gasto y deuda. Establecerán mecanismos para descontar algunas erogaciones del cálculo de déficit fiscal (Buenos Aires Económico – Pág. 1,7)

Por la guerra de los O km, perdieron valor

Por la guerra de los 0 km perdieron valor los usados autos. La Cámara del Comercio Automotor afirmó que los precios subieron 10% en 2016 con una inflación de 40%; fuerte impacto de los vehículos nuevos (La Nación – Pág. 1,19)

 

Atenúan (poco) suba en tarifas de luz por temor a amparos

A una semana de haber anunciado el aumento de hasta un 148% en las tarifas de luz en Capital Federal y Gran Buenos Aires, el Gobierno dispuso una corrección rebajando el cargo fijo para hogares y entidades de bien público de consumos más altos. La medida sorprendió porque el ajuste se trata desde octubre cuando hubo audiencia pública, y se esperaba que fuera bien calibrado después de los tropiezos del año pasado que terminaron con el fallo adverso de la Corte Suprema. (Ambito Financiero – Pág. 1,2)

 

Otra corrección al tarifazo eléctrico

Apenas dos semanas después del anuncio del nuevo cuadro tarifario eléctrico, el Gobierno debió corregir los cargos fijos que se aplicaban a consumos superiores a 600 kilovatios, por el reclamo de entidades de consumidores que denunciaron incrementos de hasta 1237 por ciento. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 11; El Cronista – Pág. 1,4)

 

La suba de los precios en el comienzo del año complica la meta inflacionaria de 17%

El Indec dará a conocer hoy la variación del Índice de Precios al Consumidor del mes pasado. Según las consultoras privadas y las diferentes mediciones provinciales, la inflación trepó en promedio 1,5% en enero, impulsada por alzas moderadas en indumentaria, esparcimiento, transporte y otros bienes y servicios. (El Cronista – Pág. 1,2,3)

Los gremios miden inflación de 1,6% en enero y descreen de meta anual

Como una muestra concreta del panorama económico y laboral, el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) que conforman especialistas de la CGT y la CTA, presentó su índice de inflación para enero pasado, que tuvo un registro del 1,6%. En otros datos duros, el informe remarcó una `aceleración` del 1,4% respecto del segundo semestre de 2016 y 32% en la ponderación interanual. La sede cegetista de Azopardo fue caja de resonancia para ofrecer este informe, pero también la ratificación de que las medidas que dispuso el consejo directivo de la CGT están `firmes`, según lo enfatizó Héctor Daer, integrante del triunvirato. (Buenos Aires Económico – Pág. 11)

 

Macri lanza el Plan Patagonia rodeado de opositores

El presidente Mauricio Macri festejó ayer su cumpleaños en la ciudad neuquina de San Martín de los Andes acompañado por la primera dama, Juliana Awada, su hija menor, Antonia, familiares y amigos, antes de retomar su actividad oficial hoy en Viedma con la presentación del Plan Patagonia, que apunta a desarrollar la región sur del país. Mañana el mandatario encabezará el lanzamiento de la mesa rionegrina de Cambiemos de cara a las elecciones legislativas de mediados de año. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,13)

Vidal se mostró con Posse y busca voto UCR en campaña

Le transfirió al intendente radical la administración del puerto de San Isidro. Vuelve a sonar Manes para una candidatura el Congreso. Salvador, Mosca y De Luca arman en el interior de la provincia. (Ambito Financiero – Pág. 10)

 

Capital: la UCR nacional apoya a Lousteau y tensa la interna con el PRO

Unificarán los comicios en la Ciudad y volvería la boleta sábana. La decisión ya fue tomada por la mesa política del gobierno porteño y sólo falta que maduren los plazos legales para que Horacio Rodríguez Larreta le ponga la firma al decreto de unificación de las elecciones locales con las nacionales. (Clarín – Sección: El País – Pág. 10; Ambito Financiero – Pág. 1,11)

 

Piden juicio oral de Cristina Kirchner por el caso del dólar futuro

Un fiscal pidió que Cristina vaya a juicio oral por el caso dólar futuro. La acusa de causarle al Estado nacional un perjuicio de $ 56.000 millones. La ex jefa de Estado había pedido que se tomara esa decisión para `que se esclarezcan los hechos` (El Cronista – Pág. 1,8; Clarín – Pág. 1,3,4; La Nación – Pág. 1,10,11)

 

 

 

EMPRESAS

 

Lanzan una heladera que permite enfriar la cerveza a la ‘temperatura ideal’

Se trata de la marca de electrodomésticos Siam y de la fabricante de cervezas Quilmes, que crearon una heladera con un tercer frío que permite asegurar la temperatura ideal para el consumo de cerveza. Desde ambas empresas explicaron que el nuevo producto posee lo que han denominado ‘Punto Quilmes’. Es decir, un compartimento ubicado dentro del refrigerador que llega a -2 grados de forma tal de que la cerveza se ubique en su temperatura de consumo y nunca explote. (Cronista – Negocios)