Año: 2017

TITULOS DESTACADOS

 

Fútbol para Todos: acusado de cobrar coimas, se suicidó un ex funcionario kirchnerista

Jorge Delhon, un abogado de 52 años que en 2012 trabajó en la Jefatura de Gabinete relacionado con el programa Fútbol para Todos, se suicidó ayer, horas después de haber sido acusado de cobrar coimas por el ex titular de Torneos Alejandró Burzaco. (La Nación Tapa y Pág. 10; Clarín Tapa y Pág. 50)

 

La inflación baja, pero menos de lo esperado

La inflación núcleo, que no tiene en cuenta los precios regulados ni los estacionales, debería estar en esta época en el 1%, según las expectativas oficiales. Sin embargo, en octubre la núcleo fue de 1,3%, y la inflación general, de 1,5%. El índice se desacelera, pero a una velocidad inferior a la esperada. En las últimas semanas, tras las elecciones y la fuerte suba de tasas del Banco Central (BCRA), esta dinámica reabrió el debate entre los analistas gradualistas y los partidarios de una política de shock. (La Nación Tapa y Pág. 18)

 

Negocian contra reloj para cerrar el pacto fiscal con los gobernadores

El Gobierno busca firmarlo mañana. Macri pretende que bajen Ingresos Brutos a la mitad en cinco años. Es la principal fuente de recursos propios de las provincias y les significaría una pérdida de $ 200 mil millones anuales, según cálculos oficiales. Los gobernadores peronistas se reúnen hoy para consensuar una contrapropuesta que flexibilice las pretensiones de la Rosada. En el Gobierno admiten que podrían ceder ante algunos pedidos para que el acuerdo se mantenga en pie. (Clarín Tapa y Pág. 3)

 

Lagomarsino lloró y dijo que pensar en su hija le salvó la vida

Declaró por primera vez, luego de que fuera acusado de ser `partícipe necesario` del homicidio del fiscal. Mantuvo lo que había dicho ante el juez cuando fue citado por haber entregado el arma. Afimó que Nisman lo engañó y que le pidió prestada la pistola `para proteger a sus hijas`. Durante su larga exposición, contestó más de 100 preguntas y se quebró varias veces. No logró despejar las dudas sobre su papel en la muerte del fiscal que había denunciado a Cristina por el pacto con Irán. (Clarín Tapa y Pág. 8)

 

Boudou sobre Vandenbroele: `No me afecta en nada`

El ex vicepresidente dice que no lo conoce. Pero Vandenbroele puede decir que efectivamente lo conoce y que trabajaba para él, por medio de Núñez Carmona, que es lo que declaró su ex esposa LauraMuñoz. Ayer se mencionaba al banquero Jorge Brito, que podría haber financiado el giro comercial mediante cooperativas, `Está todo en peritaje`, se escudan en el juzgado de Ariel Lijo. (La Nación Tapa y Pág. 10)

 

Pase de factura a Cristina

Por carta la acusó de armar una opción electoral `berreta` en las últimas elecciones y de “esconder” al peronismo. La carta que dio a conocer a través de Facebook. (Clarín Tapa y Pág. 15)

 

Una interna oficial al calor de la inflación

Hay desde hace tiempo una interna soterrada entre el jefe del Banco Central, Federico Sturzenegger, y el ministro de Finanzas, Luis Caputo. Orbita alrededor de la montaña de dólares -deuda puraque financian el déficit fiscal y tiene a la inflación como telón de fondo. (Clarín Tapa y Pág. 2)

 

Macri buscará modificar la ley para favorecer la minería

El Gobierno busca modificar la ley de glaciares para favorecer la minería proyecto. Macri ordenó trabajar en el tema tras una reunión sectorial; quieren mandar la iniciativa al Congreso en febrero. (La Nación Tapa y Pág. 19)

 

Declaran el default parcial de Venezuela

Dos calificadores degradaron la nota de crédito del país por un incumplimiento; el gobierno dijo que se reinició `de manera correcta` el refinanciamiento; el riesgo país sube y Brasil va al Club de París. (La Nación Tapa y Pág. 2 y 3)

 

NOTAS SECTORIALES

 

En su peor día en cinco meses, el Merval terminó con una caída de casi 5%

Aunque el mercado no necesitaba demasiadas excusas para tomar las exorbitantes ganancias de los últimos meses, también existieron motivos concretos para explicar el desplome de la bolsa: el atractivo de las Lebac al 30%, los índices del mundo en rojo, los balances negativos, el descenso de los precios del petróleo y la incertidumbre sobre las reformas, en especial, lo que suceda con la renta financiera En su peor día en 5 meses, el Merval cayó 4,7% pero gana 50% este año. (El Cronista Tapa y F&M)

 

Obligarán a las aseguradoras a desprenderse de todas sus Lebacs

Las compañías de seguros deberán empezar a desarmar sus inversiones en Lebacs del Banco Central, ya que a partir de marzo de 2018 no podrán tener esos activos financieros en su cartera de inversiones. Hoy las aseguradoras tienen cerca de 150.000 millones de pesos invertidos en Lebac, es decir 12% del total de Lebacs emitidas por el BCRA, que llega a los 1,2 billones de pesos. La idea de la Superintendencia es que la liquidez de las asegurados se invierta en instrumentos de más duración, en lo posible vinculados al sector productivo. (Clarín Pág. 20)

 

Lebac: mercados se adelantan a tasas altas de fin de año

El BCRA renovó el 87% de los vencimientos de ayer. Subió los rendimientos hasta 226 puntos. Se vienen tiempos de mayores tasas de interés, y empresas y bancos optan por quedarse más líquidos ante la proximidad de los compromisos de fin de año. Ayer, en la licitación mensual de Lebac, el BCRA convalidó tasas de hasta 29,60% acorde con la nueva tasa de política monetaria (28,75%). Esto implicó una inyección de dinero de casi $47.000 millones. El BCRA ahora expande la base al 26% anual (casi 7 puntos menos que el mes pasado). (Ámbito Tapa y Pág. 3)

 

Por las subas de bebidas y celulares, la inflación de octubre fue de 1,5%

En el año acumula un alza de 19,4% y se espera que cierre en alrededor de 23%. Noviembre daría 1,6%. Los economistas coinciden en señalar un aspecto del indicador inflacionario del mes pasado: la desaceleración de la inflación núcleo, es decir aquella que mide los productos no estacionales. (Clarín Pág. 16)

 

Propusieron a la CGT incluir en la reforma laboral una mesa de diálogo permanente

Triaca apura pacto con CGT por la reforma y propone crear mesa de diálogo permanente La conformación de un consejo tripartito fue incorporada al último borrador de la reforma laboral. Insiste la CGT con eliminar nuevas categorías y cambios en tercerizaciones. (El Cronista Tapa y Pág. 2 y 3)

 

Vidal ya tiene su Presupuesto aprobado

La Legislatura bonaerense lo votó anoche con el apoyo del massismo y un sector del PJ. Desde la conducción del PJ bonaerense intentaron acordar una posición común, pero hubo intendentes que negociaron por su lado y dieron su consentimiento para que los legisladores aprueben el proyecto. (Página 12 Pág. 13)

 

 

EMPRESAS

 

Valorización de Telecom tras la fusión con Cablevisión

Por el acuerdo de fusión TEO- CV, la compañía dueña de Cablevisión entrega el 60% de Cablevisión y recibe a cambio el 33% de la empresa fusionada. Con la fusión surge, según la valuación bursátil, la segunda empresa del país (valuada en U$S 14.200 millones) detrás de Tenaris que llega a US$ 17.200 millones, pero por encima de Mercado Libre e YPF. (Clarín Pág. 18)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Corrupción: Vandenbroele prometió confesar como arrepentido y pidió protección

Acusado de haber sido testaferro del ex vicepresidente Amado Boudou, enfrenta un juicio oral por el caso Ciccone y tiene otras tres causas abiertas. Desde ayer, lo custodia el Programa de Protección de Testigos e Imputados del Ministerio de Justicia. Su primera declaración como arrepentido está prevista para el viernes. (La Nación Tapa y Pág, 10; Clarín Tapa y Pág. 3)

 

La reforma tributaria, a la espera del pacto con las provincias

El avance del proyecto de reforma impositiva que el Gobierno difundió ayer y que hoy enviará a la Cámara de Diputados depende de las negociaciones entre la Casa Rosada y los gobernadores. El proyecto prevé gravar la renta financiera, más deducciones para los autónomos y cambios en Ganancias y combustibles. (La Nación Tapa y Pág. 8 y 9)

 

Casi 100 intendentes serán indagados por desvíos de fondos

Indagarán a casi un centenar de intendentes por el desvío de fondos para tratar residuos denuncia. Se investiga el destino de unos $ 600 millones girados a los municipios; una auditoría detectó casos de recursos transferidos para obras que nunca se hicieron. (La Nación Tapa y Pág. 12)

 

VTV porteña: aprobó el 77% de los autos controlados

VTV porteña: la aprobó el 77% de los autos controlados en el primer año Otro 10% sólo mostró fallas menores; se presentó a la inspección el 70% de los vehículos obligados a hacerla; con el comienzo del segundo período, aumenta el acatamiento. (La Nación Tapa y Pág. 18)

 

Procesado por sobreprecios

Adjudicó a una firma por el doble de dinero de lo que pedía su competidora Procesaron a Ricardo Echegaray por sobreprecios en un contrato de limpieza. E1 juez Sergio Torres investiga al titular de la AFIP kirchnerista por supuesto fraude al Estado. (Clarín Tapa y Pág. 12)

 

Coca Cola dio marcha atrás y le dijo a Macri que mantiene sus inversiones

El viernes, la empresa había dicho que cancelaba sus planes de expansión en el país por US$ 1.000 millones. Era en respuesta a la suba de impuestos a las gaseosas prevista en el nuevo plan fiscal. La rectificación llegó ayer por carta desde Estados Unidos al Presidente. (Clarín Tapa y Pág. 6)

 

Una ley de Maduro para cazar opositores

Bajo un nombre en apariencia virtuoso, la llamada `ley contra el odio` busca silenciar voces críticas y niega la democracia. (La Nación Tapa y Pág. 29)

 

Italia llora porque no va al Mundial por primera vez en 60 años

El empate 0-0 contra Suecia en Milán dejó a la selección azzurra fuera del Mundial. (Clarín Tapa y La Nación Tapa)

 

NOTAS SECTORIALES

 

Rechazan primer amparo colectivo contra el nuevo sistema de ART

Fuerte guiño de la Justicia a la reforma del sistema de ART La sentencia fue dispuesta por un juzgado contencioso administrativo que evaluó que no está probada la ilegalidad de las comisiones médicas habilitadas por la ley. Se trata de un fallo del juzgado Contencioso Administrativo Federal número 11 a cargo de Ma. José Sarmiento (El Cronista Tapa y Pág. 10)

 

Las tasas altas siguen castigando a la Bolsa

La decisión del Banco Central de subir las Lebac a más del 28% sigue castigando otras opciones de inversión en el mercado de capitales. La Bolsa de Comercio volvió a bajar ayer un 1,3% y acumula en siete días un 5% de caída. El Merval perforó los 27.000 puntos con fuertes caídas en energéticas y entidades financieras. Dólar subió apenas un centavo a $17,82, pero cortó con racha negativa. (Ámbito Tapa y Pág. 6)

 

El Gobierno suma al paquete de reforma impositiva una virtual nueva ley antievasión

El proyecto que se conoció ayer contiene 72 artículos relacionados con procedimientos tributarios que reordenan desde el Tribunal Fiscal de la Nación hasta el domicilio electrónico. La reforma, que está atada al acuerdo de la Nación con los gobernadores, contempla cambios en Ganancias, IVA, Impuestos Internos, seguridad social, aranceles a la importación y contribuciones patronales, entre otros puntos. Se crea la orden de intervención como base legal para la fiscalización. Fuertes poderes a la AFIP en clausuras y juicios. (El Cronista Tapa y Pág. 2; Ámbito Tapa)

 

Ofrecen a la CGT frenar algunos de los cambios para pactar un acuerdo

El Gobierno evaluó ayer con técnicos de la central obrera la posibilidad de eliminar el artículo que reelabora el concepto de `trabajo` en el proyecto de reforma laboral, así como mantener las comisiones y horas extras para el cálculo de indemnizaciones. Hoy el ministro Jorge Triaca recibirá a la cúpula sindical. (El Cronista Tapa y Pág. 8)

 

Se igualan contribuciones patronales de pymes con grandes en todo el país

En el capítulo de la reforma tributaria destinado a la seguridad social, se van igualando paulatinamente las contribuciones patronales de las pequeñas y grandes empresas en una alícuota de 19,5%, porcentaje al que se llegará en 2022. Hoy las empresas más pequeñas y las industriales y agropecuarias tributan 17% mientras que las compañías grandes y las de comercio y servicios lo hacen al 21%. (El Cronista Pág. 8)

 

Vidal puede tener la ley

La gobernadora confía en que hoy será aprobada la Ley de Presupuesto 2018, así como la Ley Impositiva que su gobierno envió al Congreso. Lo tratarían tanto el Diputados como en el Senado en im trámite exprés, en los que los macristas esperan no tener sobresaltos con la oposición. El trámite parlamentario sería lubricado con el ingreso de 3.200 millones más para los intendentes. Con la actualización del Fondo del Conurbano habrá dinero para repartir. (Página 12 Pág. 7)

 

EMPRESAS

 

Mercado Libre desafiante: podría mudar su casa matriz tras reclamo de Afip

Directivos de la firma deslizaron en Twitter que evalúan el traslado, luego de conocerse que se le reclama $ 500 millones por beneficios impositivos que no le corresponden. Extraoficialmante, luego desde la compañía le bajaron el tono a esa posibilidad recordando que Mercado Libre tiene en marcha la construcción de un polo de 20.000 metros cuadrados en el DOT para sus oficinas e inversiones anunciadas que ya se están en ejecución por más de $ 100 millones. El enojo del CEO de Mercado Libre viene luego de que trascendió que la Afip reclama que la empresa devuelva cientos de millones de pesos por año al Estado, porque no le correspondería acceder a los beneficios impositivos y laborales del Régimen de Promoción de la Industria del Software. (El Cronista Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Tras las críticas de Macri, la Corte analiza cambios en la feria y el horario judicial

El enérgico reclamo del presidente Macri por el funcionamiento de los tribunales abrió un fuerte debate interno en el propio Poder Judicial. La Corte Suprema ya tiene en agenda una posible hoja de ruta para modificar, entre otros temas objetados por el Gobierno, el alcance de la feria y los horarios de la jornada judicial, que hoy se limita a seis horas. Hay resistencia a eliminar el receso de enero, pero accederían a ampliar la jornada. (La Nación Tapa y Pág. 6)

 

El crédito, el eslabón perdido que puede modificar todo

En el acumulado del período 2002-2015, la economía argentina se expandió un 76%. Y el consumo fue uno de sus grandes motores, explicando más del 70% de ese crecimiento. Venían de cinco años de `no consumo` por la recesión 1998-2002. El costo colateral para la sociedad del modelo pro consumo interno fue la inflación: 1322% entre 2002y 2015. (La Nación Tapa y Pág. 15)

 

Infancia en riesgo. Más del 9% de los chicos trabaja

Hoy, después de 13 años sin cifras oficiales, los nuevos datos aportados por el Gobierno visibilizan una modalidad mucho más difícil de detectar: el trabajo doméstico intensivo. La vulneración de derechos se da cuando los menores son los únicos responsables de llevar adelante estas acciones, cuando eso los obliga a dejar o descuidar la escuela, los expone a peligros y les quita tiempo de juego. (La Nación Tapa y Pág. 18)

 

Una nueva denuncia por sobreprecios complica más a Cristobal López

Una de sus empresas habría sobrefacturado casi $100 millones por la obra de un acueducto y planta potabilizadora entre Chubut y Santa Cruz. Esta semana además la Corte declararía inválido el concurso de acreedores por la deuda de $8 mil millones que tiene con la AFIP. (Clarín Tapa y Pág. 3)

 

Con la polémica por el impuesto a las gaseosas, la reforma tributaria llega al Congreso

Se eliminó el gravamen al vino y se rebajó el de la cerveza, pero sigue en pie el que motivó la protesta de Coca Cola. La baja del tributo a los electrónicos sería gradual. Además, el Gobierno busca definir con las provincias un acuerdo por el pacto fiscal esta semana. (Clarín Tapa y Pág. 6)

 

Pulseada con la CGT

Judicialización y blanqueo no serían negociables en la discusión por la reforma laboral. Habrá reuniones técnicas con los abogados de la CGT para buscar acercamientos en los 14 puntos discordantes. La reforma incluirá una reducción de los aportes patronales y otros puntos con más posibilidades de acuerdo, como la creación de la agencia de Evaluación de tecnologías de la salud, el instituto de capacitación y la ampliación de licencias. (Clarín Tapa y Pág. 9)

 

Novaresio El día después del Oro

El periodista se alzó con el Martín Fierro de Oro a la radio, por su programa de La Red. Estuvo a punto de no ir. Las emociones del día después. Tensión en la fiesta y todos los ganadores. (Clarín Tapa y Pág. 41)

 

Algo de aire para el herido River

Con su goleada anoche de 3-0 sobre Deportivo Morón alcanzó la final de la Copa Argentina, en la que se medirá con Atlético Tucumán. (La Nación Deportes)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

FUNES DE RIOJA VS MOYANO

Concitó especial interés el panel que incluyó al abogado Daniel Funes de Rioja (Copal); el diputado nacional de extracción sindical Facundo Moyano, y la titular de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), Mara Bettiol. (La Prensa Pág. 5 del 12/11)

 

Gobierno apura reforma laboral, con o sin CGT

Reforma laboral: siete días para seducir a CGT y evitar efecto CFK El Gobierno insistirá con el proyecto a pesar del rechazo sindical a los cambios en la ley de Contrato de Trabajo. Pichetto avisó que ese entendimiento será la única llave para una aprobación en el Senado. (Ámbito Tapa y Pág. 11)

 

Macri se convirtió en blanco de una campaña global contra los paraísos fiscales

Los Paradise Papers empiezan a afectar a Mauricio Macri. A casi tres semanas de asumir la Presidencia del G20, el jefe de Estado ya se convirtió en el objetivo de una campaña global que lanzó el ex primer ministro británico Gordon Brown. Le reclama al Presidente que durante su mandato al frente del Foro tome medidas para que los jefes de Estado `terminen` con los refugios fiscales. (El Cronista Tapa y contratapa)

 

Nueva audiencia por el gas: bajan los subsidios y aumentará la tarifa

La aplicación de la tercera adecuación del precio del gas en boca de pozo (o PIST, de Ingreso al Sistema de Transporte), implicará una reducción del subsidio promedio desde el 45% actual al 38% a partir de diciembre, lo cual implica un aumento de 11% para las petroleras, según la propuesta que el Ministerio de Energía presentará a la audiencia pública convocada para el miércoles 15. Aún no está claro cómo se trasladará ese precio a las facturas, pero se estima un mínimo de 30% desde diciembre. (Clarín Pág. 16)

 

Las claves de los cambios que se vienen para la movilidad jubilatoria

De aprobarse el proyecto, la baja del gasto de la ANSES podría llegar a $ 140 mil millones el año próximo. Las reforma impositiva y laboral tienen un impacto directo sobre las jubilaciones, pensiones y demás prestaciones sociales que cobran más de 17 millones de personas. El cambio más inmediato es la modificación de la ley de movilidad, que ya para el año próximo implicaría aumentos en los haberes en unos 10 puntos inferiores a los que resultaría de mantenerse la actual fórmula. Se estima que en lugar del 24%, los aumentos bajarían al 14 o 16%, y en consecuencia los beneficiarios de esas prestaciones no recuperarían la pérdida de 2016.  (Clarín Pág. 9)

 

Los gobernadores se resisten a bajar Ingresos Brutos y los juicios a la Nación

Sobre esos dos renglones transitarán las negociaciones entre el Gobierno y las provincias. En paralelo habrá temas puntuales -eliminación de exención en Ganancias en salariosy grupales: las trece provincias que tienen cajas previsionales quieren incorporar una solución que les cuesta $15 mil millones al año. (Clarín Pág. 8)

 

El Indec difunde mañana la inflación de octubre

Para E&R, la inflación nucleo se acercó a 2%. Para el mes de las legislativas, los privados calcularon un alza de 1,5% promedio. Alertan por el IPC core y que la meta del BCRA quedará 6 puntos rezagada. (El Cronista Pág. 9)

 

 

EMPRESAS

 

Volkswagen invertirá $ 11.500 millones

La firma alemana producirá un nuevo vehículo desde 2020 en la Argentina; su CEO global señaló que, tras las elecciones, hay más confianza en el país y eso impulsará nuevas inversiones. Volkswagen invertirá US$ 650 millones para fabricar un nuevo auto industria. Será un utilitario deportivo; para el CEO global de la firma, el Gobierno ganó en `credibilidad` tras las elecciones. (La Nación, El Cronista)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Compensarán a Vidal por el Fondo del Conurbano y revisarán algunos impuestos

Macri recibió ayer a los gobernadores en la Casa Rosada y les planteó compensar a la provincia de Buenos Aires con $ 20.000 millones adicionales para resolver el desequilibrio del Fondo del Conurbano. A cambio, la gobernadora María Eugenia Vidal desistiría de la demanda que presentó ante la Corte Suprema. En paralelo, la Nación propuso morigerar el paquete de impuestos internos, dejando sin efecto el gravamen al vino y estableciendo un esquema más gradual para los productos electrónicos. Sin embargo, insistió en la reducción gradual de Ingresos Brutos, que es un impuesto provincial. El lunes se presentará la versión definitiva del paquete y el jueves habrá una nueva reunión con los gobernadores. (La Nación Tapa y Pág. 10; Clarín Tapa y Pág. 3)

 

Vino, champán y cerveza

Tras los reclamos, Macri anuló el nuevo impuesto a esas bebidas alcohólicas. Presión de varias provincias. Marcha atrás del Gobierno con el impuesto al vino ya la cerveza. Tampoco sube para el champagne. La baja para la electrónica de Tierra del Fuego será gradual.(Clarín Tapa)

 

La CGT negociará con Triaca la reforma

La CGT evalúa vías para negociar cambios en la reforma laboral Planteará reclamos a Triaca e intentará avanzar en un acuerdo con gobernadores para bloquear el proyecto en el Congreso. (La Nación Tapa)

 

La ayuda de AFIP a Cristóbal López yMoyano,ejes de una interna en el Gobierno

Alberto Abad, es renuente a facilitar negociaciones con el empresario, para que venda el grupo Indalo. Y también se opone a que el sindicalista avance sobre OCA. Mantiene una pulseada con el ministro Quintana pero Macri, por ahora, lo sostiene. (Clarín Tapa y Pág. 32)

 

Denuncian al hermano del juez Lijo por una cuenta

Escándalo en la Justicia, movimientos de un operador en tribunales. Denuncian al hermano de Lijo por una cuenta A raíz de una disputa judicial con su ex mujer, surgió el depósito de un fideicomiso por US$ 1,7 millones en 2015. (La Nación Tapa y Pág. 18)

 

Trump frena el biodiésel argentino

EE.UU. ratificó aranceles prohibitivos contra el biodiésel argentino proteccionismo. Decidió aplicar tasas de más del 70% por supuestos `subsidios injustos`; el país prevé reclamar en la OMC. (La Nación Tapa y Pág. 23)

 

Boom argentino por pasajes y entradas para el Mundial

Muchos van por Paraguay y con escalas para ahorrar dinero. (Clarín Tapa y Pág. 34)

 

La ley contra el odio, otra polémica de Maduro

Ajustó su mordaza al disenso con la aprobación de la llamada “ley contra el odio”, una herramienta jurídica que le permitirá dictar condenas de hasta 20 años de cárcel para los presuntos detractores. (La Nación Tapa y Pág. 3)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Advierten que la creciente litigiosidad atenta contra el desarrollo económico

La creciente ola de juicios laborales afecta directamente el desarrollo económico y pone en evidencia la necesidad de continuar buscando una salida a un flagelo que no es nuevo pero que ha cobrado notable intensidad en la última década. A su turno, Mara Bettiol, presidente de la Unión de Aseguradoras del Riesgo del Trabajo (UART), dejó en evidencia que en la última década “ha bajado significativamente la sinestrialidad pero tenemos la paradoja de que la litigiosidad año a año ha ido aumentando”. La titular de la UART analizó que ese dato “muestra que el origen de la litigiosidad no es el nivel de accidentabilidad” y destacó que “por primera vez nuestro país tiene índices que son comparables a los de España y Chile” en lo que hace a la sinestrialidad. Según Bettiol, la litigiosidad ha sido tan grande que ha permitido superar la “grieta” para que oposición, oficialismo, empresarios, sindicatos logren un acuerdo para aprobar en febrero de este año la reforma con la Ley 27.348 que entró en vigencia en marzo.  Como efecto de la reforma, la titular de la UART resaltó que “en los primeros 6 meses de vigencia de esta Ley en la ciudad de Buenos Aires, se observa una fuerte disminución del 44% de juicios”. Además destacó que comienzan a observarse los primeros fallos favorables al sistema, tanto de la Corte Suprema como de la Cámara Nacional del Trabajo. (Ámbito.com 9/11/17 Nota de Guillermo Gammacurta)

 

Piden cambios urgentes en la legislación del trabajo

Jornada. Afirman que la alta conflictividad desalienta la generación de empleo y perjudica a las empresas. La presidenta y gerenta general de UART lanzó una de las definiciones más contundentes de la jornada a modo de ejemplo de abusos contra las ART: `Está la moda de los esguinces que dejan un 5 o 10% de incapacidad, cuando en realidad no la hay. Se suma un 10 o un 20% por incapacidad psicológica. Cada punto son $ 30.000. Por un esguince llegamos a los $ 900.000`. En 2017 hubo 16.000 nuevos juicios. `Responde a la andanada judicial que se esperaba desde fines del año pasado cuando empezó a comentarse la existencia de una ley que tenía media sanción [la 27.348] y que preveía un proceso administrativo previo a las comisiones médicas`, dijo Bettiol. La siniestralidad, agregó, cayó en los diferentes sectores, pero la litigiosidad fue aumentando. Con la vigencia de la ley cayeron un 44% los juicios en la ciudad de Buenos Aires, pero subieron en la provincia de Buenos Aires un 58%, ya que todavía no adhirió. (La Nación Pág. 29, Nota de Paula Urien)

 

Empresarios respaldaron la reforma laboral para bajar la litigiosidad en las fábricas

Mara Bettiol Rechazó que el origen de la litigiosidad esté relacionado con la siniestralidad al señalar que en la actualidad, los niveles locales son similares a países como España. Enfatizó en la `paradoja` que muestran los índices de siniestralidad a la baja contra una fuerte litigiosidad en ascenso. `Se ha superado la grieta con la sanción de la nueva ley porque se han puesto de acuerdo todos los actores. Y es una buena noticia que la provincia de Buenos Aires se adhiera próximamente. Es importante el acompañamiento de las provincias como de la Justicia`, destacó. (BAE Pág. 9, Nota de Ariel Maciel)

 

El impacto de la litigiosidad laboral en la competitividad industrial

Por su parte, Mara Bettiol titular de la Unión de Aseguradoras del Riesgo del Trabajo (UART), retrucó que el origen de la litigiosidad esté vinculado a la siniestralidad y con estadísticas en la mano señaló que en los últimos diez años mientras la siniestralidad bajó, la litigiosidad aumentó. También recordó que `por primera vez en la ciudad de Buenos Aires en septiembre se registró una caída del 44% enlos juicios, la contacara fue la provincia de Buenos Aires -la ley de ART tiene media sanción- donde aumentaron 58%. (El Economista Pág. 7, Nota de Carlos Boyadjian)

 

Empresarios coinciden en el diálogo tripartito

En tanto, la presidente de la Unión de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (UART), Mara Bettiol aseguró que `los siniestros bajan y la litigiosidad sube. No es el nivel de accidentes el problema, el país tiene niveles que son comparables a España y Chile pero hay litigiosidad exacerbada`. (Diario Popular Pág. 5)

 

La CGT rechaza discutir modificaciones en la Ley de Contrato de Trabajo

La CGT se endurece y se niega a discutir cambios a la Ley de Contrato de Trabajo Pese a los reclamos de algunos gremios, la central obrera ratificó que la continuidad del diálogo con el Ejecutivo por la reforma laboral. Prevén para el lunes nueva cita con Triaca. Los líderes cegetistas apuestan a avanzar en el armado de un frente común con gobernadores y senadores del PJ. (El Cronista Tapa y Pág. 8; Ámbito Tapa y BAE Tapa)

 

BCRA: ingreso de divisas por colocación de deuda eleva a un récord las reservas

El ingreso de u$s 3180 millones provenientes de la emisión de bonos en euros infló ayer las arcas del Banco Central hasta llevar a las reservas internacionales a un récord de u$s 54.747 millones. Alimentada por las divisas provenientes de la emisión de deuda, la autoridad monetaria ya sumó casi u$s 15.500 millones en lo que va del año. Por su parte, el billete se vendió a un promedio de $ 17,80, tres centavos menos que el miércoles. (El Cronista Tapa y F&M)

 

 

EMPRESAS

 

El Central suspende al Banco Finansur, la entidad financiera de Cristóbal López

BCRA decidió ayer suspender por 30 días al Banco Finansur, entidad donde la mayoría accionaria está, todavía, en manos de Cristóbal López. Cristóbal quiso vender sus acciones (70%) al grupo OP Investment de Ignacio Rosner, pero el juez federal Julián Ercolini (que investiga a López por un caso de evasión fiscal) lo impidió. El motivo de la suspensión, informó el BCRA, es que Finansur no cumplió con una capitalización de 10 millones de pesos que le había ordenado la autoridad monetaria. El Finansur hoy está en manos de López (70%), la familia Sánchez Córdova (24%) y Jorge De María (6%). (Clarín Pág. 23; La Nación Pág. 23)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El fiscal Taiano aseguró que a Nisman lo asesinaron y comprometió a Lagomarsino

Para el encargado de llevar adelante la investigación, las pruebas en ese sentido son `concluyentes`, por lo cual, asujuicio, Nisman fue `indefectiblemente` asesinado. En un dictamen de 1087 páginas, Taiano, basándose en el peritaje que realizó la Gendarmería señaló al perito informático Diego Lagomarsino como uno de los supuestos responsables de lo que calificó como `un plan previamente acordado`. (La Nación Tapa y Pág. 10 y 11; Clarín Tapa y Pág. 3)

 

Citan a Echegaray como sospechoso por contrabando agravado de un auto diplomático

Deberá declarar el 19 de diciembre. Y le prohibió salir de la Argentina. Etchegaray, un aliado del ultra K Rudy Ulloa, era hasta ahora un intocable para la Justicia. La causa se originó en 2006 y busca determinar si el vehículo en cuestión y otros autos ingresaban al territorio argentino sin pagar impuestos para luego ser vendidos, en lugar de ser utilizados por diplomáticos. (Clarín Tapa y Pág. 18)

 

Por un exabrupto con Ecuador, echan a Juez de la embajada en Quito

El cordobés había llamado `mugrientos` a los ecuatorianos. Macri lo designará en un puesto en Defensa. Tras una serie de airadas protestas del gobierno de Ecuador, el presidente Mauricio Macri decidió ayer desplazar a Luis Juez de la embajada argentina en Quito. (Clarín Tapa y Pág. 19)

 

Analizan quitar un impuesto a los 0 km

Es el que grava con el 10% los autos de gama media, de $ 380.000 o más y con el 20% los de más de $ 800.000. En el sector creen que las ventas podrían frenarse por la expectativa de una futura baja de precios. En ese contexto, el Gobierno analiza eliminarlo por decreto. (La Nación Tapa y Pág. 18)

 

Más límites a las libertades anticipadas en la provincia

La provincia restringirá al máximo las libertades anticipadas Un senador oficialista presentó un proyecto corredactado con el Ejecutivo bonaerense; introduce una lista de delitos para los cuales está vedada la concesión de esos beneficios. (La Nación Tapa y Pág. 28)

 

Pese a que es ley, la fertilización asistida sigue con muchos obstáculos

Las obras sociales y, sobre todo, las empresas de medicina prepaga resisten muchas veces esa posibilidad. En todo el país hay 400 presentaciones mensuales contra compañías médicas y las coberturas estatales por las trabas para buscar hijos por esa vía. Los tratamientos cuestan hasta $ 150.000 y las drogas utilizadas también son muy costosas. (Clarín Tapa y Pág. 32)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Empresarios piden que la Provincia adhiera a la ley de ART

El empresariado de Bariloche pidió al gobernador Alberto Weretilneck que adhiera a la ley de ART que propuso el Ejecutivo nacional. A través de un comunicado detallaron las ventajas que tiene la normativa para el ecosistema de empresas locales. La nota fue difundida a través de la Cámara de Comercio. (Rio Negro online, Bariloche digital 8/11/17)

 

Macri pide aval de provincias a la reforma tributaria y propone salida política al reparto fiscal

El Presidente recibirá este mediodía a los gobernadores en la Casa Rosada para comenzar la discusión sobre las reformas tributaria, la ley de Responsabilidad Fiscal, el Presupuesto 2018 y la modificación en el cálculo de la actualización de jubilaciones. Sobre la mesa, estará la posibilidad de avanzar en una solución política a la demanda judicial presentada por Buenos Aires sobre el reparto del Fondo del Conurbano y desactivar reclamos sobre la aplicación de impuestos internos que perjudicarían a economías regionales. (El Cronista Tapa y Pág. 2 a 5)

 

Fin de créditos subsidiados frena inversión

Política monetaria del BCRA complica al sector. Fuerte descontento industrial por la suba de tasas y la quita de subsidios para el sector. Las pymes en alerta por el fin de créditos subsidiados. (BAE Tapa y Pág. 12)

 

Sigue mejorando el uso de la capacidad instalada de la industria

La industria sigue ampliando el uso de su capacidad instalada de la mano del repunte de la actividad fabril y ayudado por la construcción. Así en septiembre, las fábricas utilizaron el 66,3% de su capacidad de producción, 2,4 puntos por encima del 63,9% de un año atrás, de acuerdo a los datos del INDEC. Sin embargo, algunos sectores como alimentos y bebidas y textil bajaron un peldaño. (Clarín Pág. 22)

 

La economía habría crecido cerca del 5% en el tercer trimestre y cerraría el año en 3%

Casi todos los indicadores de la economía real han consolidado su repunte en los últimos meses. Luego de que el primer semestre del año mostró un crecimiento económico del 1,6 por ciento (con una tasa del 2,7% en el segundo trimestre), el equipo económico asegura que en el tercer trimestre se registró un crecimiento más alto. (La Nación Pág. 19)

 

Ya es ley el régimen que fija sanciones a las empresas por corrupción

Penas irán desde multas hasta la suspensión total o parcial de sus actividades. La flamante norma significa todo un cambio en el Código Penal, ya que hasta ahora las empresas quedaban a salvo y las penas recaían sólo en las personas físicas autoras de aquellos delitos.

La iniciativa, promovida por el Gobierno pero que recibió varias modificaciones en el Congreso, se aprobó por abrumadora mayoría: 144 votos positivos frente a seis negativos y 31 abstenciones, estas últimas casi todas del kirchnerismo. (La Nación Pág. 13)

 

Las tasas siguen escalando

La suba de las Lebac en el mercado secundario rozó el 30 por ciento. La respuesta del mercado a la señal que envió el Banco Central con el aumento de la tasa de interés de referencia fue un nuevo incremento en el rendimiento de las Lebac. El Tesoro, a su vez, se endeudó en 800 millones de dólares. (Página 12 Pág. 2)

 

La purga por corrupción en Arabia Saudita provocó una fuerte suba del petróleo

Preocupa que haya inestabilidad en el mayor exportador de crudo del mundo. Si bien están quienes creen que a fin de año podría llegar a u$s 70 el barril, hay analistas que sostienen que estos niveles elevados durarán poco porque crecería el suministro. (El Cronista Tapa y F&M)

 

EMPRESAS

 

YPF mejoró resultados, pero produjo menos

La petrolera YPF informó ayer que en el tercer trimestre del año sus ingresos ordinarios alcanzaron los $66.034 millones, un alza del 18,2%, en tanto que su resultado operativo alcanzó los 3050 millones de pesos, con una mejora del 89,4% respecto de igual período de 2016. Así lo comunicó la compañía al mercado al destacar que la producción de hidrocarburos alcanzó los 553,2 barriles diarios de petróleo equivalente (Kbped), un 4,5% menos que igual período 2016, dentro de lo cual la producción de crudo disminuyó un 8,1%, con 227,2 Kbbld, y la de gas natural también cayó 1,7% hasta 44,1 Mm3d. (La Nación Pág. 19)

 

Ciudad de Buenos Aires, 08/11/2017

 

VISTO el Expediente N° EX-2017-25429932-APN-GAJYN#SRT, las Leyes Nros. 20.744, N° 24.241, N° 24.557, N° 26.773, N° 27.348, el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1.278 de fecha 28 de diciembre de 2000, los Decretos N° 658 de fecha 24 de junio de 1996, N° 717 de fecha 28 de junio de 1996, N° 1.475 de fecha 29 de julio de 2015, las Resoluciones S.R.T. Nº 709 de fecha 10 de abril de 2013, N° 298 de fecha 23 de febrero de 2017, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 51 de la Ley N° 24.241, sustituido por el artículo 50 de la Ley N° 24.557, dispuso la actuación de las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central en el ámbito del Sistema de Riesgos del Trabajo.

Que el artículo 21, apartado 1, inciso a) de la Ley N° 24.557 establece que dichas comisiones serán las encargadas de determinar la naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad y la incapacidad resultante.

Que mediante el artículo 11 del Decreto N° 1.278 de fecha 28 de diciembre de 2000, se incorporó el apartado 5 al ya citado artículo 21, estableciendo allí que “En lo que respecta específicamente a la determinación de la naturaleza laboral del accidente prevista en el inciso a) del apartado 1 de este artículo y siempre que al iniciarse el trámite quedare planteada la divergencia sobre dicho aspecto, la Comisión actuante, garantizando el debido proceso, deberá requerir, conforme se establezca por vía reglamentaria, un dictamen jurídico previo para expedirse sobre dicha cuestión.”.

Que por su parte, el Título I de la Ley N° 27.348 determinó que la intervención de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales constituye la instancia única, con carácter obligatorio y excluyente de cualquier otra, para que el trabajador afectado, contando con el patrocinio letrado que garantice el debido proceso legal, solicite u homologue la determinación del carácter profesional de su enfermedad o contingencia y grado de incapacidad.

Que con la sanción de la Ley N° 27.348 se ha procurado corregir las falencias de índole constitucional del Sistema de Riesgos del Trabajo que fueron puestas de manifiesto a través de distintos y sucesivos pronunciamientos judiciales.

Que en tal sentido, el Fiscal General de la CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO señaló que, “no es trasladable al tema que nos reúne la tesis sentada por el Alto Tribunal en las sentencias dictadas el 7 de septiembre del 2004 en “Castillo, Angel c/Cerámica Alberdi”, el 13 de marzo del 2007 en “Venialgo, Inocencia c/Mapfre Aconcagua” y el 17 de marzo de 2012 en “Obregón, Francisco c/Liberty”

Que en ese aspecto, la intervención de las Comisiones Médicas fijada por la Ley N° 27.348, reconoce los límites definidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso “Ángel Estrada y Cía. S.A. c/Resol. 71/96-Sec. de Energía y Puertos s/recurso extraordinario” (Fallos: 328:651), donde analizó detalladamente las condiciones que debe reunir un Organismo administrativo para ejercer funciones jurisdiccionales otorgadas por ley formal, a fin de no alterar a favor del Poder Ejecutivo el equilibrio en el que reposa el sistema constitucional.

Que sentado lo expuesto, resulta claro que la intervención de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y de la Comisión Médica Central, así como del Servicio de Homologación constituye, en su recorrido inicial ante la sede administrativa, el verdadero soporte del Sistema de Riesgos del Trabajo.

Que en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 3° de la Ley N° 27.348, oportunamente esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) dictó la Resolución S.R.T. N° 298 de fecha 23 de febrero de 2017, con el objetivo de asegurar la aplicación del procedimiento establecido en el Título I de la Ley N° 27.348, en el ámbito de las jurisdicciones que dispongan su adhesión a dicha norma, determinando los distintos aspectos procedimentales a los fines de resguardar el fin perseguido por el legislador.

Que particularmente, mediante la resolución citada en el considerando precedente, se estableció el procedimiento de aplicación exclusiva a los trámites de rechazo de la denuncia de la contingencia a fin de determinar el carácter laboral del accidente o profesional de la enfermedad, como así también la determinación de la incapacidad laboral, en las jurisdicciones que hayan dispuesto su adhesión al Título I de la Ley N° 27.348.

Que en tal contexto, cabe destacar los numerosos pronunciamientos jurisprudenciales que sostuvieron la razonabilidad y constitucionalidad de la medida adoptada por el legislador en la citada Ley N° 27.348 al establecer un tránsito previo y obligatorio por la instancia administrativa de las Comisiones Médicas.

Que no obstante ello, resulta conveniente precisar aspectos propios de las atribuciones de los integrantes de las Comisiones Médicas a los efectos de una mayor clarificación de sus respectivas incumbencias.

Que atento a lo expuesto, corresponde tener presente que el Decreto N° 1.475 de fecha 29 de julio de 2015, dispuso que cada Comisión Médica Jurisdiccional y la Comisión Médica Central se integrarán con un Secretario Técnico Letrado designado por esta S.R.T. con igual jerarquía que los miembros previstos en el artículo 51 de la Ley Nº 24.241, quien deberá intervenir en la emisión del dictamen jurídico de carácter previo, previsto en el ya citado apartado 5 del artículo 21 de la Ley N° 24.557 incorporado por el Decreto N° 1.278/00 y tendrá a su cargo formular opinión sobre las cuestiones jurídicas sometidas a su consideración.

Que igualmente, resulta oportuno resaltar que en ninguna instancia se ha pretendido asignar a los profesionales médicos de las referidas comisiones atribuciones de índole jurídica; reservando tales cuestiones a la intervención del Secretario Técnico Letrado integrante de la respectiva Comisión, siempre dejando a resguardo la ulterior revisión judicial del respectivo decisorio en ese tramo inicial.

Que de tal forma y toda vez que cada Comisión Médica constituye en sí mismo un órgano administrativo con funciones y competencias específicas, éstas, se hallan integradas, por el respectivo Servicio de Homologación, los profesionales del derecho que revisten el carácter de Secretario Técnico Letrado y por profesionales médicos, quienes intervienen en el marco de sus respectivas incumbencias, sin que exista subordinación jerárquica entre ellos. Como así también, por el personal técnico y administrativo que los asiste.

Que de lo contrario se vulnerarían las incumbencias profesionales de los expertos médicos que conforman las comisiones médicas, a las cuales corresponde atenerse en el cumplimiento de los fines contemplados por el legislador para esta etapa.

Que, siguiendo con esta línea, corresponde aclarar con la mayor precisión las incumbencias específicas de cada uno de los integrantes de las comisiones médicas y su intervención en las distintas etapas del procedimiento en resguardo del derecho al debido proceso y la búsqueda de la verdad material, principio rector de los procedimientos administrativos.

Que en esta inteligencia, debe quedar establecido que cualquier alusión normativa a las Comisiones Médicas debe entenderse referida al órgano administrativo que ellas constituyen, compuesto por los profesionales de la medicina y del derecho, como así también, por todos sus integrantes de acuerdo con sus respectivas incumbencias y actuación en el procedimiento.

Que, en otro orden, en relación a los salarios no declarados por el empleador al Sistema Único de la Seguridad Social (S.U.S.S.), debe remarcarse el derecho del trabajador de concurrir directamente a la Justicia para obtener el reconocimiento de sus derechos vinculados a la base imponible no declarada por el empleador, no impidiendo ello que el trabajador pueda arribar a un acuerdo con carácter de cosa juzgada en el marco del procedimiento ante las Comisiones Médicas.

Que, a tenor de lo expresado, esta S.R.T. estima oportuno establecer ciertas disposiciones aclaratorias a la Resolución S.R.T. N° 298/17, a efectos de asegurar en adecuada medida el cumplimiento de los fines tenidos en cuenta con la sanción de la Ley N° 27.348, en el ámbito de las jurisdicciones donde resulte de aplicación.

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos de esta S.R.T. ha tomado la intervención que le corresponde.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por los artículos 36 y 38 de la Ley N° 24.557 y el artículo 3° de la Ley N° 27.348.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°- Establécense en los artículos subsiguientes, las Disposiciones Aclaratorias a la Resolución de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.). N° 298 de fecha 23 de febrero de 2017 relativas a:

a) La definición y conformación de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y la Comisión Médica Central.

b) Las funciones y responsabilidades del personal que componen las Comisiones Médicas.

c) La definición y procedencia de los trámites allí previstos, con el objeto de establecer la naturaleza laboral de la contingencia denunciada por el trabajador o la determinación de su incapacidad laboral.

Ello a los fines de un mejor entendimiento y una interpretación armónica entre la Ley N° 27.348, los Decreto Nº 1.278 de fecha 28 de diciembre de 2000, N° 1.475 de fecha 29 de julio de 2015, y las Resoluciones S.R.T. Nº 709 de fecha 10 de abril de 2013 y S.R.T. N° 298/17.

ARTÍCULO 2°- COMISIÓN MÉDICA

De acuerdo a las previsiones del Título I de la Ley N° 27.348, la Comisión Médica Jurisdiccional constituye la instancia administrativa previa, de carácter obligatorio, especializada e interdisciplinaria respecto de los trámites allí establecidos por el rechazo de la denuncia de la contingencia, para la determinación de la incapacidad laboral y en caso de divergencia en la determinación de la incapacidad laboral.

Dichas comisiones, así como la Comisión Medica Central, se hallan conformadas por los profesionales del derecho que revisten el carácter de Secretario Técnico Letrado y por los profesionales médicos, sin subordinación jerárquica entre ellos.

Las intervenciones de los citados profesionales serán efectuadas en el marco de sus respectivas incumbencias.

La Comisión Médica Jurisdiccional se halla integrada, asimismo, por el respectivo Servicio de Homologación y por el personal letrado, administrativo y técnico que lo asiste.

La Comisión Médica Jurisdiccional, a través del Titular del Servicio de Homologación, emitirá el acto administrativo definitivo, que concluye y agota esa instancia.

ARTÍCULO 3°- CONFORMACIÓN DE LAS COMISIONES MÉDICAS JURISIDICCIONALES. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL INTEGRANTE Y AUXILIAR.

PERSONAL INTEGRANTE:

1.- SECRETARIO TÉCNICO LETRADO.

De conformidad con lo establecido en el Decreto N° 1.475/15 y la Resolución S.R.T. N° 298/17, sus funciones son:

a) Emitir Dictamen Jurídico Previo (D.J.P.) en el trámite de rechazo de la denuncia de la contingencia, en función de lo previsto en el apartado 5 del artículo 21 de la Ley N° 24.557.

b) Intervenir y expedirse sobre las cuestiones jurídicas que sean sometidas a su consideración.

c) Sustanciar la producción de prueba en el procedimiento de rechazo de la denuncia de la contingencia.

La desvinculación de los Secretarios Técnicos Letrados solamente podrá ser dispuesta con fundamento en una grave causal debidamente acreditada.

2.- PROFESIONAL MÉDICO.

Sus funciones son:

a) Presidir las audiencias médicas.

b) Efectuar el examen médico en los trámites de determinación de incapacidad, divergencia en la incapacidad y rechazo de la denuncia de la contingencia.

c) Analizar y valorar la prueba médica solicitada y presentada por las partes.

d) Requerir la realización de estudios científicos o médicos, en los casos que se susciten cuestiones ajenas a su especialidad.

e) Labrar el acta de audiencia médica.

f) Emitir el dictamen médico o el Informe de Valoración de Daño (I.V.D.), según corresponda, expresando en dicha oportunidad los fundamentos médicos que motivaron su conclusión.

g) Expedirse sobre las cuestiones atinentes al dictamen médico planteadas por las partes en las solicitudes de rectificaciones o revocaciones.

h) Dar intervención, en el marco de las funciones establecidas en el Decreto N° 1.475/15 y conforme a lo previsto en el artículo 7° de la Resolución S.R.T. N° 298/17, al Secretario Técnico Letrado cuando se susciten planteos de orden legal, no pudiendo apartarse de lo opinado por el referido funcionario en lo que respecta a lo consultado.

3. – TITULAR DEL SERVICIO DE HOMOLOGACIÓN.

Sus funciones son:

a) Emitir el acto administrativo definitivo de la Comisión Médica Jurisdiccional en los trámites de Rechazo de la Denuncia de la Contingencia, Determinación de la Incapacidad y Divergencia en la Determinación de la Incapacidad, el que será vinculante para todas las partes.

b) Controlar el cumplimiento de los principios del debido proceso y de legalidad.

c) Dictar, en los casos que así corresponda, el auto que concede el recurso interpuesto y el que ordena el traslado de la expresión de agravios.

d) Elevar, de conformidad a lo establecido en los artículos 16, 17 y 18 de la citada Resolución S.R.T. N° 298/17, las actuaciones a la Comisión Médica Central o a la Justicia Laboral Competente.

PERSONAL AUXILIAR:

1. AUXILIAR LETRADO DEL SECRETARIO TÉCNICO LETRADO

Créase el cargo de Auxiliar Letrado del Secretario Técnico Letrado.

El Secretario Técnico Letrado podrá contar, en las circunstancias que lo amerite y a los fines de evitar dilaciones en el procedimiento, con la colaboración de un auxiliar letrado, cuya función principal es asistir, a requerimiento de aquél, en la etapa probatoria en el trámite de Rechazo de la denuncia de la contingencia.

2. FUNCIONARIO AUXILIAR LETRADO DEL SERVICIO DE HOMOLOGACIÓN

Créase el cargo de Funcionario Auxiliar Letrado del Servicio de Homologación, cuyas funciones son las siguientes:

a) Sustanciar y presidir las audiencias de acuerdo, que sean celebradas con posterioridad a la emisión de un dictamen médico o de un Informe de Valoración de Daño.

b) Emitir, en resguardo del debido proceso, opinión de legalidad de los procedimientos desarrollados en el marco de la Resolución S.R.T. N° 298/17.

c) Elevar las actuaciones al Titular del Servicio de Homologación de la Comisión Médica para la emisión del respectivo acto administrativo definitivo.

ARTÍCULO 4°. TRÁMITES ANTE LA COMISIÓN MÉDICA JURISDICCIONAL. DEFINICIÓN Y PROCEDENCIA.

4.1.- RECHAZO DE LA DENUNCIA DE LA CONTINGENCIA – DETERMINACIÓN DEL CARÁCTER LABORAL DE LA CONTINGENCIA.

Es el trámite iniciado por el trabajador o sus derechohabientes destinado a analizar la pertinencia del rechazo efectuado por la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) o el Empleador Autoasegurado (E.A.) de una contingencia denunciada por el trabajador, el empleador, sus derechohabientes o cualquier persona que haya tenido conocimiento de aquella y tiene como objeto establecer el carácter laboral del accidente o profesional de la enfermedad.

Procede cuando mediare rechazo de la contingencia por parte de la A.R.T. o el E.A., suscitado en los plazos y conforme las causales previstas en el artículo 6° del Decreto 717 de fecha 28 de junio de 1996, y demás normas aplicables.

4.2.- DETERMINACIÓN DE LA INCAPACIDAD.

Es el trámite destinado a determinar el porcentaje de incapacidad laboral definitiva resultante de una contingencia, en función de las secuelas incapacitantes existentes con posterioridad al otorgamiento del alta médica. En tales casos, el trámite tiene como único objeto establecer el porcentaje de incapacidad de una contingencia cuyo carácter laboral no se encuentra controvertido por las partes.

Procede cuando la A.R.T. o el E.A. hubieran otorgado el alta médica y establecido la existencia de secuelas incapacitantes.

Las actuaciones se iniciarán una vez que se encuentra aceptado por parte de la A.R.T. o el E.A. el carácter laboral del accidente o profesional de la enfermedad, o en su defecto, cuando así lo disponga el acto administrativo del Titular del Servicio de Homologación, emitido luego de suscitarse el trámite previsto en el artículo 2° de la Resolución S.R.T. N° 298/17.

4.3.- DIVERGENCIA EN LA DETERMINACIÓN DE LA INCAPACIDAD.

Es el trámite que tiene por objeto establecer el porcentaje de incapacidad laboral resultante de una contingencia cuyo carácter laboral no se encuentra controvertido por las partes.

Procede cuando:

a) La A.R.T. o el E.A. hubiera otorgado el alta médica y el trabajador no prestare su conformidad con la inexistencia de secuelas incapacitantes;

b) Cuando luego de otorgada el alta médica la A.R.T. o el E.A. no se hubiera expedido sobre la existencia de secuelas incapacitantes;

c) Cuando, luego del cese de la Incapacidad Laboral Temporaria (I.L.T.), la A.R.T. o el E.A. no hubiera iniciado el trámite de Determinación de la Incapacidad dentro de los plazos previstos en el artículo 3° de la Resolución S.R.T. N° 298/17 para la determinación del grado de la incapacidad laboral permanente resultante.

Estas actuaciones se iniciarán una vez que se encuentre aceptado por parte de la A.R.T. o el E.A., el carácter laboral del accidente o profesional de la enfermedad o, en su defecto, cuando así lo disponga el acto administrativo del Titular del Servicio de Homologación, emitido luego de sustanciarse el trámite previsto en el artículo 2° de la Resolución S.R.T. N° 298/17.

4.4.- ACUERDO POR INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE DEFINITIVA O FALLECIMIENTO.

Es el trámite destinado a someter a consideración de la Comisión Médica Jurisdiccional una propuesta de convenio arribada e instrumentada por la A.R.T. o el E.A. y el trabajador o sus derechohabientes, de acuerdo a lo previsto en los artículos 19 y siguientes de la Resolución S.R.T. N° 298/17.

Procede:

a) En caso de fallecimiento del trabajador afectado, cuando las partes hubieren arribado a un acuerdo respecto de la prestación dineraria;

b) En los casos en que haya cesado la Incapacidad Laboral Temporaria y las partes hubieren arribado a un acuerdo respecto de la incapacidad laboral resultante y el importe de la indemnización.

ARTÍCULO 5°. – Déjase establecido, en relación con la liquidación de la prestación dineraria prevista por el artículo 11 de la Resolución S.R.T. N° 298/17, que aquélla deberá practicarse siguiendo el parámetro establecido en dicha norma. Sin perjuicio de ello, si en ocasión del trámite ante la Comisión Médica se suscitaren divergencias relativas a salarios no declarados por el empleador, tal controversia entre el trabajador y el empleador deberá ser resuelta por la autoridad judicial, sin que ello afecte el derecho del trabajador de percibir las indemnizaciones previstas en el Sistema de Riesgos del Trabajo, en virtud de los salarios exclusivamente declarados por el empleador al Sistema Único de la Seguridad Social (S.U.S.S.); o en su caso, el trabajador podrá, en la instancia cumplida ante el Servicio de Homologación, arribar a un acuerdo con carácter de cosa juzgada administrativa.

En caso de acreditarse, por sentencia firme, una mayor remuneración en favor del trabajador, deberá ponerse en conocimiento fehaciente a la A.R.T. o el E.A. a fin de que proceda a ajustar la liquidación correspondiente.

ARTÍCULO 6°.- En los trámites incoados con motivo del rechazo de la denuncia del accidente laboral, establecidos en los artículos 1° y 2° de la Resolución S.R.T. 298/17, además del cumplimiento de los requisitos allí previstos, el peticionante deberá formular la descripción de los hechos y las circunstancias en que aconteció el siniestro rechazado y, en el mismo acto, ofrecer la prueba de la que intente valerse acompañando la documental.

De la presentación efectuada, se correrá traslado a la A.R.T. o el E.A. mediante Ventanilla Electrónica por el plazo de CINCO (5) días hábiles. En su contestación, la A.R.T. o elE.A. deberá acompañar el informe del caso y ofrecer la prueba de la que intente valerse.

El relato de los hechos, los fundamentos y el alcance de la pretensión del trabajador quedarán determinados al tiempo de formular la presentación prevista en el primer párrafo del presente artículo y para la A.R.T. o el E.A., en oportunidad de efectuar el rechazo de la contingencia y de contestar el traslado previsto en el párrafo precedente.

Cumplidos los recaudos precedentes, se dará intervención al Secretario Técnico Letrado (S.T.L.) de la respectiva comisión médica, quien tendrá a su cargo evaluar la admisibilidad y procedencia de la prueba ofrecida y la necesidad de incorporar otros elementos de convicción conducentes para la decisión de la cuestión sometida a su consideración.

Podrá denegar la prueba que considere manifiestamente inconducente, superflua o meramente dilatoria. En oportunidad de interponer el recurso de apelación previsto en el artículo 16 de la Resolución S.R.T. N° 298/17, las partes podrán ofrecer la prueba que les haya sido denegada.

En la etapa probatoria, el S.T.L. podrá ser auxiliado por un profesional letrado, designado a tal efecto.

Cumplida la etapa probatoria, el S.T.L. emitirá el dictamen jurídico previo previsto en el apartado 5 del artículo 21 de la Ley N° 24.557, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2° de la Resolución S.R.T. 298/17.

ARTÍCULO 7°.- En los casos en que mediare rechazo de la denuncia de enfermedad profesional incluida en el Decreto N° 658 de fecha 24 de junio de 1996 parte de la A.R.T o el E.A, además del cumplimiento de los requisitos previstos en los artículos 1° y 2° de la Resolución S.R.T. 298/17, deberá, en el mismo acto, ofrecer la prueba de la que intente valerse acompañando la prueba documental. De dicha presentación se correrá traslado a la A.R.T. o el E.A. mediante Ventanilla Electrónica por el plazo de CINCO (5) días hábiles.

En su contestación, la Aseguradora deberá acompañar el informe del caso y ofrecer la prueba de la que intente valerse.

El relato de los hechos, los fundamentos y el alcance de la pretensión del trabajador quedarán determinados al tiempo de formular la presentación prevista en el primer párrafo del presente artículo y para la A.R.T. o el E.A., en oportunidad de efectuar el rechazo de la contingencia y de contestar el traslado previsto en el párrafo precedente.

Cumplido lo precedentemente dispuesto, se dará intervención al profesional médico de la respectiva Comisión Médica y se citará a las partes a la audiencia médica, de acuerdo a lo previsto en el artículo 6° de la Resolución S.R.T. N° 298/17.

El médico asignado se expedirá sobre la pertinencia y necesidad de la prueba médica ofrecida.

El S.T.L. emitirá la correspondiente opinión de legalidad, valorando la prueba producida que fuere conducente para arribar a su conclusión y remitirá las actuaciones al Titular del Servicio de Homologación, a efectos que dicte el acto administrativo y notifique a las partes.

ARTÍCULO 8°.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial y resultará de aplicación a todos los trámites en curso.

ARTÍCULO 9°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — Gustavo Dario Moron.

 

TITULOS DESTACADOS

 

Macri respondió sobre las reformas y admitió temas pendientes con EE.UU.

Encontró un clima receptivo entre los empresarios, pero también muchas preguntas sobre los cambios que busca poner en marcha; reconoció la falta de avances con la exportación de biodiésel y de carnes con la gestión Trump. (La Nación Tapa y Pág. 10)

 

La UIA respaldó el plan impositivo, pero espera algunos cambios

Los industriales coincidieron con los principales ejes; reclamos por las modificaciones en impuestos internos que golpearán a las industrias del azúcar, bebidas alcohólicas y a la electrónica de Tierra del Fuego. Cuestionaron modificaciones laborales: creen que los incentivos para regularizar sólo llegarán para los mínimos exentos, cuestionan que la alícuota de las cargas sociales para la industria sube (pero para los servicios baja) y que se elimina el crédito fiscal sobre las cargas sociales que hay por zona. Esto generará -dicen- algún sobrecosto por región. (La Nación Tapa y Pág. 23)

 

El Gobierno revisará más de 1.500 designaciones que promovió Gils Carbó

Desde que asumió la jefa de los fiscales en 2012, la estructura de la Procuración creció 36%, sus gastos 308% y hay unos 5.600 funcionarios. Por eso, oficialismo y oposición acordaron dejar sin efecto los nombramientos sin concurso. Lo harán cuando se apruebe la nueva Ley del Ministerio Público que hoy tendría dictamen en el Senado. Los cambios serían aplicados por el procurador fiscal de la Corte, quien reemplazará a Gils Carbó antes de fin de año. (Clarín Tapa y Pág. 6)

 

Un obispo muy cercano al Papa quedó a cargo de la conducción del Episcopado

Oscar Ojea, obispo de San Isidro, fue elegido al frente del Episcopado. En primera instancia, los votos favorecieron al arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, pero éste resignó la designación. Ojea está muy ligado a Francisco y se cree que facilitará su demorada visita al país. (Clarín Tapa y Pág. 15; La Nación Tapa y Pág. 12)

 

Limitarían las salidas anticipadas de presos

Una comisión asignada a la reforma del Código Penal impulsará que se les asigne un mayor valor a los informes técnicos sobre los detenidos. La iniciativa se fortaleció tras el crimen de Abril Bogado, de 12 años, que conmocionó a la sociedad en los últimos días. (La Nación Tapa y Pág. 34 y 35)

 

El fin de otro largo viaje de Colón

Casi cuatro años y medio después, Cristóbal Colón volvió a ponerse de pie frente al Río de la Plata. Ayer, la figura del marino genovés fue finalmente instalada sobre la base del grupo escultórico que le rinde homenaje. A fines de mayo de 2013, el monumento fue desmontado del lugar que ocupaba desde 1921 detrás de la Casa Rosada. Tras una larga polémica, llegó en junio de 2015 a la Costanera Norte, pero sólo ayer fue reensamblado. (La Nación Tapa y Pág. 32; Clarín Tapa)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Riesgos del trabajo: recalculando

La nueva norma cambió sustancialmente los números en CABA, pero no detuvo la ola de juicios en el resto de las jurisdicciones. `En la Ciudad de Buenos Aires, donde la Ley entró inmediatamente en vigencia, ya se observa una baja en la notificación de nuevas demandas y un aumento de los casos que se cierran en sede administrativa`, afirma la presidenta de la UART Mara Bettiol La ejecutiva explica que con ocho meses de experiencia de la nueva operatoria, los juicios ingresados a la Cámara Nacional de Apelaciones en CABA por riesgos del trabajo pasaron de 9.130 en marzo de este año (435 por día hábil) a 1.308 en la primera quincena de octubre (131 por día hábil).   (El Cronista Tapa y Suplemento Seguros)

 

Jurisprudencia

En la UART destacan que, a pesar de que todavía falta mucho para que la Ley 27.348 sea realmente federal, los fallos en última instancia están siguiendo el camino de la nueva norma. `Resaltamos una serie de fallos judiciales en los que los altos tribunales, Cámara y Corte, llaman a referenciarse en los parámetros que establece la ley a fin de terminar con arbitrariedades tanto en cuanto a los porcentajes de incapacidad como a los cálculos indemnizatorios`, dice Bettiol. (El Cronista Pág. 5)

 

Macri pone fin a la emergencia pública después de 15 años

Gobierno se lanza a la negociación de concesiones en servicios públicos y nuevos marcos regulatorios. Fin de la Emergencia tras 15 años Lo anunció ayer Juan José Aranguren. El Gobierno decidió que no le pedirá al Congreso que renueve esa ley vigente desde que Eduardo Duhalde la usó para salir de la convertibilidad. Vicios de los Kirchner. (Ámbito Tapa)

 

Crean nueva agencia para frenar ola de juicios contra obras sociales y prepagas

Se trata de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud, que figura en la reforma laboral y es avalada por los gremios. El organismo busca frenar los amparos para garantizar la cobertura de tratamientos y medicamentos no incluidos en el Programa Médico Obligatorio. Este año aumentó 30% la cantidad de amparos judiciales que obligan a prestadoras a cubrir servicios fuera del PMO. La Agnet emitirá informes vinculantes para los jueces. (El Cronista Tapa y Pág. 10)

 

El Merval se duplicó en dólares en la era Macri

Con $719 millones operados, ayer escaló 0,5% y superó los 28.000 puntos. El mercado se mueve al compás de la reforma impositiva. Los bonos, en cambio, tuvieron su sexta rueda con bajas. Los argentinos siguen sin ahorrar en pesos, los depósitos se estancan y el dólar sigue firme. (El Economista Tapa)

 

Sturzenegger advirtió que prevé comprar menos dólares

El Central revisará la política de acumulación de reservas porque aseguran que la meta de 15% del pbi se alcanzará pronto. (El Cronista Tapa F&M)

 

El blanqueo laboral incluiría el perdón total de la deuda

Un capítulo importante del proyecto de reforma laboral es el llamado `Regularización del empleo no registrado, la lucha contra la evasión en la seguridad social y la registración laboral`. Incluye detalles de la propuesta para empleadores, que no deja de ser tentadora ya que si `blanquean` antes de los 180 días desde la sanción de la ley, no deberían pagar lo que dejaron de aportar al fisco, ni intereses, ni multas. (La Nación Pág. 23)

 

Diputados convierte en ley el proyecto que penaliza la corrupción de las empresas

Normativa clave para el ingreso a la OCDE. Hasta ahora se castiga a las personas físicas y alcanzará a las personas jurídicas. Lo había pedido Macri. (Clarín Pág. 16)

 

Sigue en baja producción de petróleo: ya acumula 7,5%

La situación empeoraría en adelante por la liberación del mercado de combustibles, que se concretó en octubre junto con la eliminación de un precio sostén para el crudo local. (Ámbito Tapa y Pág. 6)

 

 

 

EMPRESAS

 

El grupo chileno Luksic está detrás de las estaciones de Shell en Argentina

Se trata de la firma Enex que ya es licenciataria de Shell en Chile para combustibles y lubricantes y estaría muy cerca de quedarse con las estaciones de servicio que Shell puso en venta en el país. Enex, que pretenece a Quiñenco, la matriz industrial y financiera de Luksic, dejó trascender que estaría dispuesta a invertior US$ 1.000 millones en la operación. Shell recibió ocho ofertas no vinculantes de entre 1.000 y 2.000 millones de dólares por sus 600 estaciones de servicio en todo el país y de la refinería de Dock Sud. (Clarín Pág. 19; La Nación Pág. 25)

TITULOS DESTACADOS

 

Raid de reuniones con inversores en el primer día de Macri en Nueva York

Almorzó con CEO’s y se vio con fondos de inversión. El Presidente les habló de las oportunidades de una región pacífica y mencionó las energías renovables y el litio. (Clarín)

 

La ex cocinera de De Vido no pudo justificar la compra de 7 autos de alta gama y un inmueble en efectivo

Un peritaje realizado sobre los bienes de Nélida Caballero revela un enorme incremento patrimonial sin ingresos legales. (Clarín)

 

En Córdoba, llaman a boicotear las pruebas Aprender

La Agrupación Docentes D-Base, perteneciente al partido Nueva Izquierda, armó una campaña que incita a los padres de los alumnos que no envíen a sus hijos a las escuelas donde se llevará a cabo la segunda edición de las pruebas Aprender. `Lo que el Gobierno quiere es avanzar en una contrarreforma profunda en la educación que ataca directamente la educación pública`, expresó Laura Vilches legisladora del Frente de Izquierda. (La Nación)

 

Nicolás Dujovne: “Ingresos brutos es un impuesto que deja a la Argentina fuera de juego”

El ministro de Hacienda habló del “cuidado” que hay que tener al atacar el gasto público, el déficit y la baja de impuestos. “Este camino gradual, con tantos objetivos a la vez, nunca se intentó en la Argentina”, planteó. Asimismo, señaló que si bien el Gobierno actual gasta “mucho más” que el anterior en obra pública alcanza un 50% más de productividad. En ese sentido, resaltó que se ha eliminado la corrupción en esa materia. (La Nación)

 

El argentino de 19 años que cautivó a Merkel en el G20 y busca fabricar vasos comestibles con algas

En junio, fue el único jóven argentino seleccionado para participar de la Cumbre Mundial de Jóvenes del G-20 en Alemania. Un premio al emprendedorismo otorgado por la Embajada Británica. Otro por la IAE Business School. Otro por el Ministerio de Producción y el Invap. Jerónimo Bucher acumula distinciones nacionales e internacionales con una velocidad que sorprende. Este egresado de la ORT estudia Biotecnología en la Universidad de San Martín (Unsam). (La Nación)

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con final incierto, Diputados trata la ley que pena la corrupción empresaria

Un plenario de las comisiones de Legislación Penal y Legislación General de Diputados tratará este martes, a las 15, el proyecto de ley de Responsabilidad Penal Empresaria cuyo trámite corre riesgo de continuar empantanado por la falta de acuerdo entre el oficialismo y los distintos bloques de la oposición. La intención de Cambiemos es sacar dictamen con el proyecto tal cual como llega desde el Senado, para darle sanción definitiva este miércoles. Pero en los espacios de la oposición analizaban hasta anoche, e incluso hoy mismo continuarían debatiendo, cuáles serán sus posturas. (Ámbito)

 

El FMI empieza hoy a analizar las cuentas del Ministerio de Hacienda

La misión de técnicos del organismo internacional, se realiza en el marco del Artículo IV, que obliga a los países miembros del FMI a prestarse a este análisis sobre la situación económica del país. La misión se lleva adelante dentro de un marcado hermetismo, ya que no hubo hasta el momento información oficial sobre los encuentros que los técnicos mantienen con distintos funcionarios del gobierno. (Ámbito)

 

Se podrá deducir de Ganancias las inversiones en emprendedores

El Ministerio de Producción reglamentó el artículo 7 de la de la Ley de Emprendedores, según se publica este martes el Boletín Oficial. Este artículo permite que los inversores en emprendedores puedan descontar entre el 75 y el 85% del aporte de inversión del impuesto a las ganancias. (Ámbito)

 

En medio de la tensión por el reclamo del Fondo del Conurbano, Ricardo Lorenzetti recibió a María Eugenia Vidal

“Soy optimista en que la Corte contribuirá para alcanzar una solución”, dijo la gobernadora. Y calificó al reclamo de “justo” y legítimo”. Cerca de Vidal aclararon que se trató de una “visita institucional”, con tres temas principales: además del Fondo del Conurbano, la lucha contra el narcotráfico y reforma judicial en la provincia de Buenos Aires. (Clarín)

 

Julio Cobos, preocupado, intenta frenar el impuesto al vino

Cobos considera que el Gobierno `está dispuesto a escuchar` y que `las definiciones seguramente serán a posteriori de la reunión del miércoles`. La fecha estimativa para enviar el conjunto de leyes es la semana que viene, el 13 de noviembre y, luego del acuerdo que se realice en la reunión entre el presidente y los gobernadores el día jueves, `surgirá el pacto fiscal, la ley de responsabilidad fiscal que ingresará al senado para su referéndum`, añadió.

 

Suba de tasas ya afecta a plazos fijos: rendimiento creció dos puntos desde junio

El endurecimiento de la política monetaria comenzó a afectar a las tasas de depósitos. El rendimiento de plazos fijo subió casi dos puntos desde junio y rozaron el 20% anual en promedio durante el mes pasado. La tasa de plazos fijos a un mes promedió 19,8% anual en octubre, con la tasa para depósitos minoristas en 18,4% y la de más de $ 100.000 en 20,8%. La tendencia viene desde hace varios meses. La tasa minorista estaba en 16,9% en junio pasado, mientras que la de más de $ 100.000 estaba en 19,2%. Sin embargo, en las últimas semanas la suba se aceleró.

 

EMPRESAS

 

Isela Costantini es la nueva directora de IRSA CP

Costantini continuará en el holding GST al que ingresó en mayo de este año. El grupo está integrado por el banco BST, la compañía de seguros Orígenes, la administradora de fondos de inversión Quinquela y la firma de crédito para el consumo Directo. IRSA CP es una compañía argentina de bienes raíces que se dedica a la adquisición, desarrollo, administración y operación de centros comerciales y edificios de oficinas. Entre los numerosos centros comerciales que administra se destacan el Alto Palermo, Abasto, Dot, Alcorta y Patio Bullrich.

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno aumentará los controles para combatir la industria de los juicios laborales
Trabajo. Nicolás Balinotti. Busca desarticular un negocio de U$S 500 millones anuales por honorarios.
El Presidente Mauricio Macri ordenó activar un comité de seguimiento de la industria del juicio, una de sus grandes obsesiones. La iniciativa apuesta a desarticular un negocio de U$S 500 millones anuales por honorarios, que se repartirían entre 60 estudios jurídicos que el Gobierno tiene en la mira por presunta litigiosidad espuria. Aceleró la reacción oficial un relevamiento que hizo en Ministerio de Trabajo, en el que detectó numerosas causas judiciales de accidentes de trabajo fraudulentas, con actores y patrones comunes. En la cartera laboral, que encabeza Jorge Triaca, sospechan de la complicidad de “empleados infieles” que proveen de datos a las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) para iniciar juicios. La intención es crear por decreto, en el corto plazo, una comisión de seguimiento de casos de fraude laboral y previsional. Además, el Gobierno busca sumar más provincias para que adhieran a la nueva legislación de ART (La Nación Tapa y Pág. 10)

Macri, en EEUU
Con el desafío de lograr nuevas inversiones, el presidente Mauricio Macri viajó anoche a Nueva York. Desde hoy tendrá reuniones con líderes empresarios (La Nación Tapa y Pág. 12)

 

Giro en la causa Ciccone: ahora piden al juez que procese a Echegaray
La Corrupción K. La presentación la hará hoy ante el juez Lijo la Oficina Anticorrupción. Es luego del testimonio brindado por el ex jefe de asesores del ex titular de la AFIP. Para la CIA, Echegaray es un personaje clave en el entramado por el cual Amado Boudou y sus socios intentaron apropiarse de la imprenta Ciccone. Esta causa, una de las más graves que enfrenta el ex vicepresidente, tramita en paralelo a la de enriquecimiento y asociación  ilícita por la que está preso hoy en el penal de Ezeiza (Clarín Tapa y Pág. 12)

Corrupción
En otra carta, De Vido amenazó  con demandar al diputado José Luis Gioja y revelar el entramado de las obras de San Juan (La Nación Tapa y Pág. 15)

El ex presidente catalán se entregó en Bélgica
Carles Puigdemont. Queda en libertad hasta que se decida su extradición (Clarín Tapa y Pág. 26)

Un joven de 26 años provocó otra masacre en una iglesia de Estados Unidos.
Fue en un poblado de apenas 500 habitantes, cerca de San Antonio. El hombre entró en plena misa y abrió fuego contra los fieles. Mató a 26 y dejó decenas de heridos. Fue abatido cuando huía en su vehículo. Se investiga en móvil del ataque. Por ahora, no hay indicios de que se aun acto terrorista (Clarín Tapa y Pág. 3; La Nación Tapa y Pág. 4)

Matan de un balazo en la cabeza a una nena de 12 años en un robo
En La Plata. Un ladrón disparó contra el auto de su papá y escapó con una billetera (Clarín Tapa y Pág. 40)

 

NOTAS SECTORIALES

El Gobierno aumentará los controles para combatir la industria de los juicios laborales
La iniciativa apuesta a desarticular un negocio de U$S 500 millones anuales por honorarios, que se repartirían entre 60 estudios jurídicos que el Gobierno tiene en la mira por presunta litigiosidad espuria. Además, el Gobierno busca sumar más provincias para que adhieran a la nueva legislación de ART. Alfredo Coto, contra la industria del juicio (La Nación Tapa y Pág. 10, La Nación 5/11 Pág. 1 )

Macri, presionado por un déficit récord: es más alto que el de la híper de Alfonsín
Reforma tributaria. El dato fue subrayado esta semana por Oscar Cetrángolo, un economista de la Universidad de Buenos Aires y experto en cuestiones de finanzas públicas. En un artículo que publicó en el blog Alquimias Económicas, señaló que el déficit fiscal all inclusive – Nación, provincias, sin la ayuda del Banco Central y contabilizando el pago a los holdouts- fue 7,85% del PBI en 2016. El dato definitivo fue dado a conocer por Hacienda hace unos días ya que alude a una medición estricta sobre el rojo del período que los especialistas llaman ´criterio devengado´ y toma tiempo su relevamiento. Varios sectores productivos afectados por el alza de impuestos criticaron la reforma tributaria (Clarín Pág. 25; Clarín 5/11 Pág. 1, 20, 27; Página 12 4/11 Pág. 12)

Crece la pelea entre la Nación y las provincias por las cajas de jubilación

Aunque no precisó cuál es la propuesta de reforma previsional, el presidente Mauricio Macri planteó que el régimen actual `esconde varias inequidades y no es sustentable`. Pero, mientras se analizan modificaciones en el esquema, sigue la pulseada por el financiamiento de las 13 cajas  cajas jubilatorias provinciales no transferidas a la Nación, que, para seguir recibiendo fondos de ésta, deben `armonizar` sus diferentes características para que coincidan con las del sistema nacional (Perfil 5/11 Pág. 1; Página 12 5/11 Pág. 1; La Nación 4/11 Pág. 1; Perfil 4/11 Pág. 27)

Reforma Laboral: CGT más cerca de acordar

Ya está en camino una de las modificaciones que el Gobierno aceptó por pedido de la CGT. (Ámbito Financiero Pág. 1; Clarín 4/11 Pág. 36; Perfil 4/11 Pág. 29)

Estiman que por gravar la renta financiera el Tesoro recibirá u$s 1000 millones

Para Quantum Finanzas, el Tesoro recaudará como mucho u$s 1000 millones al año, ya que la mayoría de las inversiones gravadas están en manos de personas jurídicas más que individuos. Los agentes están más atentos a la forma en que se aplicará el gravamen, para ver si altera la fijación de precios de los bonos. (El Cronista F&M Pág. 1)

 

Impuesto al vino frena inversiones

Se canceló proyecto de bodega boutique y cultivo de 120 hectáreas. Quejas también en San Juan y en La Rioja. Intercede Cobos (Ámbito Financiero Pág. 1; La Nación 5/11 Pág. 1; Clarín 4/11 Pág. 36)

Mejoraron las ventas minoristas en octubre
Informe de CAME. Crecieron 1,6% en octubre frente a igual mes del año pasado, tras 21 meses consecutivos con caídas. Pese a los avances, el informe consideró que `la reactivación del consumo es muy lenta, si se compara contra un mes malo, como octubre de 2016. (Clarín Pág. 22; La Nación Pág. 18)

 

EMPRESAS

Distinción
Santander Prívate Banking fue elegido como el `Mejor Banco Privado` en Latinoamérica por cuarta vez, y `Mejor Banco Privado` en España por primera vez. La distinción fue otorgada por la revista The Banker, que forman parte del grupo Financial Times. El modelo de negocio de Santander Private Banking aprovecha la escala y capacidades tecnológicas del Grupo Santander Los clientes cuentan con herramientas digitales avanzadas para la gestión de sus activos, además de la experiencia de una amplia red de oficinas y profesionales en todo el mundo (El Cronista)