Mes: febrero 2019

TITULOS DESTACADOS

 

Se posterga el juicio por corrupción a Cristina y se realizará en plena campaña

Las audiencias iban a empezar el próximo martes. Pero las pasaron para el 21 de mayo, un mes antes de la presentación de las listas de candidatos. Es el primero de los juicios que tendrá que afrontar la ex presidenta, en una causa por irregularidades en la obra pública de Santa Cruz. Allí también están procesados Lázaro Báez y ex funcionarios como De Vido y José López. La postergación se debió a que uno de los integrantes del Tribunal Oral Federal tiene que ser operado del corazón. Habían rechazado dos pedidos de Cristina para retrasar el juicio. (Clarín, Tapa y página 3)

 

La Cámara de Casación envió a Boudou otra vez a prisión por el caso Ciccone

Por tercera vez, Amado Boudou ingresó a prisión. La decisión la tomó la Sala IV de la Cámara de Casación Penal, que revocó la excarcelación que obtuvo el ex vicepresidente en diciembre pasado después de haber sido condenado con detención inmediata en el caso Ciccone. Acusado de cohecho y negociaciones incompatibles, ayer se ordenó que nuevamente vuelva a la cárcel. Los jueces entendieron que aún hay “riesgos procesales” y la posibilidad de “influir” si Boudou se mantiene en libertad.  (Clarín, Tapa y página 5; La Nación, Tapa y página 6)

 

Ofrecen 2.400 viviendas con los créditos subsidiados

Son departamentos de 1 a 3 ambientes en 56 edificios, construidos sobre un ex terreno ferroviario, detrás del estadio de Huracán. Es parte del plan para revitalizar la zona Sur. A través del Instituto de Vivienda de la Ciudad financian a 30 años, hasta el 90% del inmueble. El resto se debe cubrir con ahorros previos. Las cuotas mensuales van de $ 10.000 a $ 17.000 y se exige que el ingreso familiar sea de un mínimo de $ 45.200, equivalente a cuatro salarios mínimos. (Clarín, Tapa y página 31)

 

Acuerdo para ampliar las exportaciones a la India

No solo ratificó la muy buena relación que tiene con el líder del gigante asiático, sino que también logró sellar un acuerdo con Modi para exportar limones, huevo fresco, ovoproductos, harina de pescado, harina de hueso y semillas de chía. El protocolo sanitario, que se firmó tras el encuentro que mantuvieron el Presidente y el premier de la India, tendrá un efecto en las economías regionales. Se abre un nuevo mercado que beneficiaría a las economías regionales; avanzaron también en convenios vinculados a energía nuclear, agro y medicamentos; Modi calificó de `amigo` al Presidente.  (La Nación, Tapa y página 8)

 

Alquileres: impulsan ley para bajos ingresos

Después de que perdiera estado parlamentario el proyecto de ley de alquileres, el Gobierno trabaja en una nueva versión que se centraría en regular la situación para los sectores socialmente más vulnerables, de manera de que puedan acceder a un alquiler formal con un mayor abanico de garantías y menos costos de ingreso. En cuanto a cuál sería el nivel de precio de estos alquileres a partir del cual se tomaría al futuro inquilino como vulnerable, el secretario de Vivienda, Iván Kerr, dijo que es difícil marcar un precio, pero que seguramente se determinará un valor en UVA (unidad de valor adquisitivo), ya que este índice se actualiza constantemente, aunque quizás el tope se dejará abierto para que lo fije cada jurisdicción. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Hay menos alumnos y más docentes en escuelas públicas

El nivel primario de gestión estatal enfrenta una paradoja: entre 2003 y 2017, perdió 236.099 alumnos mientras que ganó 46.624 cargos docentes . Cada vez hay más maestros y menos chicos en las aulas públicas del país. La relación, en el promedio nacional, es un cargo docente por cada 12 alumnos. Y a pesar de la posibilidad de una enseñanza casi personalizada, los índices de aprendizaje son bajos. (La Nación, Tapa y página 19)

 

Bolsonaro echó a un ministro clave por un escándalo

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, echó ayer a un ministro clave, el secretario general de la Presidencia, Gustavo Bebianno, en medio de un escándalo de corrupción vinculado al desvío de dinero público para la campaña electoral del gobernante Partido Social Liberal (PSL). El desplazamiento, ordenado un mes y medio después de la llegada de Bolsonaro al poder, fue confirmado por el portavoz de la Presidencia, general Otávio Rego Barros, quien en una conferencia de prensa dijo que la decisión fue tomada `por el fuero íntimo` del mandatario, sin dar mayores explicaciones, y añadió que será reemplazado por un general. (Clarín, Tapa y página 18)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Leliq: BCRA ahora convalida leve alza

El Banco Central volvió a avalar –como lo hizo el último viernes- un aumento (leve) en la tasa de referencia de las Leliq, que se ubicó en promedio en el 44,312% a siete días. El Central colocó Letras de Liquidez por $ 190.000 millones, con una tasa máxima adjudicada de 44,7491% y una mínima de 43,201%. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Con pocos negocios, el dólar ganó 29 centavos y volvió a quedar cerca de los $ 40

Sin la guía de Wall Street por el feriado por el Día del Presidente en Estados Unidos, el dólar subió 29 centavos en las pizarras y se acercó a los 40 pesos (el promedio que realiza el Banco Central lo ubicó en $39,80). En la plaza mayorista, donde el magro volumen de negocios marcó la ausencia de los grandes jugadores, la divisa estadounidense ganó 18 centavos y cerró en un nuevo máximo anual: 38,80 pesos. La autoridad monetaria colocó $190.000 millones en Leliq a 7 días, exactamente el mismo monto que vencía, a una tasa promedio de 44,31%, 10 puntos básicos por encima del viernes, cuando decidió avalar la primera suba de tasas desde el 28 de enero pasado, en esa ocasión por 28 puntos básicos. Expandió sólo $1.601 millones en concepto de intereses. (BAE, Tapa y página 3)

 

Inflación: Privados prevén que se desacelerará en mayo

El sendero de desaceleración de la inflación, interrumpido en enero, podría reanudarse a partir de mayo, aunque sería más lenta de lo previsto. Así lo indicó la consultora Fundación Capital, al señalar que `más allá de que los registros se sostengan en torno del 2% mensual, la variación interanual se desaceleraría, llegando al 31,6% anual en diciembre`, lo que implica una baja de 15 puntos desde el pico del año pasado. De acuerdo con el reporte, la inflación en el primer cuatrimestre del año alcanzaría el 11,8%, superando los registros de igual período de 2017 y 2018 (9% y 9,6%, respectivamente). (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Por la suba del barril de petróleo, en marzo aumentará la nafta

El petróleo subió más de 8% en el mundo, el tipo de cambio casi 4% y un incremento impositivo por la inflación 2018 encarecerán los combustibles. La combinación de dólar, petróleo e inflación en alza tendrá un duro impacto en los precios de los combustibles apenas arranque marzo. De acuerdo con las fuentes consultadas, el alza podría ser superior a 3% el mes próximo. Con la referencia de los precios actuales de YPF en la Ciudad de Buenos Aires, de movida la nafta súper debería subir un 2,4%, y 1,6% en gasoil. (El Cronista, Tapa y página 5)

 

Por la suba de precios, la compra de medicamentos cae un 8%

En forma conjunta con la suba del 2,8% en el precio de los alimentos en este mes, los medicamentos ya aumentaron un 8% desde el 1° de enero -por encima largamente de la inflación- y las compras cayeron en igual porcentaje, debido a que la población no utiliza ocho de cada cien recetas por no poder pagar los valores. La baja sustancial del 8% en la adquisición de medicamentos también se da en la comparación entre el 2018 y 2017, y no es solamente en las farmacias sino también en las compras mayoristas de los hospitales públicos y clínicas. (BAE, Tapa y página 6)

 

Cristina esquiva internas y ya tiene acuerdos de unidad con el PJ de 6 provincias

Mientras evita dar cualquier señal que anticipe si será o no candidata, jugando al histórico misterio K, Cristina Fernández de Kirchner festejará hoy 66 años con una paz firmada en seis de los 24 distritos electorales del país. Es para sus categorías locales, las nacionales que se dirimirán en las PASO de agosto todavía no fueron negociadas. En el Instituto Patria, búnker cristinista regenteado por Oscar Parrilli, celebraron ayer las primarias pampeanas, primer test en el extenso cronograma electoral 2019 de comicios desdoblados. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

 

 

EMPRESAS

 

Telecom invertirá $200 millones en Almirante Brown

La empresa Telecom invertirá este año 200 millones de pesos en el partido bonaerense de Almirante Brown, para ampliar la red de acceso móvil y mejorar la velocidad y capacidad de las conexiones, se informó hoy. El plan de inversiones prevé el despliegue de nuevos sitios móviles, indispensables para ampliar la cobertura y capacidad del servicio, así como la modernización de estructuras y tendidos de última milla en toda la red móvil. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Reclamo de Macri a los empresarios para que vendan “trabajo argentino”

Les pidió que exporten productos que tengan un alto contenido de mano de obra. Actualmente, las principales ventas argentinas son materias primas. Lo hizo al llegar a la India, primera escala de la gira que seguirá por Vietnam y en la que está acompañado por 85 empresarios. También los instó a que `busquen socios` para desarrollar proyectos en nuestro país y abrir mercados en Asia. Refleja la preocupación en el Gobierno por la baja del empleo industrial. Hoy se reúne con el primer ministro Narendra Modi (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Un radical le ganó a Mac Allister la interna de Cambiemos en La Pampa

El diputado nacional radical Daniel Kroneberger le ganó las Paso de La Pampa al precandidato del PRO y su aliado en el Frente Cambiemos, Carlos Javier “Colo” Mac Allister, con el 66 por ciento (13.775 votos), por sobre el 34 por ciento (7.094 votos) que cosechó el exfuncionario macrista. De esta manera, Kroneberger, dirigente de la UCR será el candidato a gobernador de Cambiemos para enfrentar en las elecciones provinciales del 19 de mayo a Sergio Ziliotto, del peronismo, el signo político que gobierna la provincia desde 1983. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Cuatro horas delante del juez en Dolores

El abogado sin matrícula acusado de haber extorsionado a un empresario agropecuario en supuesto nombre del fiscal Carlos Stornelli, Marcelo D’Alessio, declaró ayer durante cuatro horas ante el juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, y pidió suspender la audiencia para continuarla el lunes. Así lo dijeron fuentes judiciales, que destacaron que D’Alessio, detenido el viernes en su casa de un country, se presentó junto con su nuevo abogado defensor, Claudio Folgar, y pidió prorrogar el secreto de sumario en la causa, medida que mantiene vigente el juez a cargo del caso. (Clarín, Tapa y página 13)

 

El contador de los Kirchner confesaría cómo fue la trama de los negocios hoteleros

El contador Víctor Manzanares parece dispuesto a dar otro paso, acaso el definitivo. Quiere contar cómo fue toda la operatoria hotelera de la familia Kirchner -en particular, la del Alto Calafate- mientras ocuparon la Casa Rosada, de 2003 a 2015. Para eso, Manzanares pedirá ampliar en las próximas horas su declaración ante los fiscales que investigan los “cuadernos de la corrupción”. Su objetivo es lograr que al fin lo acepten como “arrepentido” y reducir así sus problemas penales, confirmaron tanto fuentes cercanas al contador como tribunalicias. (La Nación, Tapa y página 6)

 

Ofensiva de las provincias para limitar la inmigración

De Jujuy a Tierra del Fuego, en las últimas semanas proliferaron las iniciativas de provincias que buscan tomar medidas para limitar el acceso a la salud de los extranjeros y restringir la circulación de aquellos con antecedentes penales. El avance de esas medidas deja en evidencia la decisión de vincular a los inmigrantes con el alza de la criminalidad o el colapso del sistema sanitario. Pero los especialistas en derecho advierten sobre la inconstitucionalidad de normativas provinciales que vayan en contra de la ley nacional de migraciones. “La inmigración es competencia del Estado federal”, explican. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Por la crisis, suspenden personal las autopartistas

Con la industria automotriz produciendo a un cuarto de su capacidad instalada, según datos del Indec, el sector autopartista sufre el impacto. Las empresas -radicadas principalmente en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires- registran suspensiones de personal y advierten que, de prolongarse la situación, podrían achicar planteles. A la caída del mercado se suma otro problema no menor: por el método de cálculo de las retenciones pagan las autopartes locales y no las importadas, lo que implica una fuerte pérdida de competitividad. (La Nación, Tapa y página 10)

 

El Palomar se mueve y se transforma al ritmo de las low cost

Nació el 9 de febrero del año pasado, con una habilitación apresurada, el rechazo de algunos vecinos y dificultades en los primeros vuelos por el clima. Pese a los escollos, el aeropuerto en la Base Aérea de El Palomar cumplió su primer año, con un crecimiento en las operaciones. Pensada como una terminal “low cost”, por allí ya pasaron 764.000 pasajeros, au- mentó el movimiento comercial por el centro de la localidad y se sufren las complicaciones del tránsito más cerca de la estación. (Clarín, Tapa y página 32)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Ley de riesgos del trabajo: qué se logró y qué queda por implementar

A dos años de la aprobación de la ley 27.348 -que modificó el sistema de cobertura de accidentes laborales- el Gobierno, a través de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), tiene buenos datos para mostrar: en el último trimestre de 2018 la litigiosidad retrocedió en todo el país un 44,3% interanual y la tendencia se dio también en la provincia de Buenos Aires, en este caso con una baja de 42,8%. Además, la alícuota promedio que pagan los empresarios por el seguro fue en octubre pasado de 2,89%, lo que representa una caída del 18% con respecto a principios de 2016 y un ahorro para el conjunto de empleadores estimado en $25.000 millones. Sin embargo, quedan temas pendientes. Desde la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) apuntan que, si bien cuando se mira el inicio de nuevas causas la litigiosidad descendió, hay un stock de 350.000 juicios que llega a poner en riesgo el sistema. En tanto, hay quienes advierten la necesidad de que todas las provincias adhieran a la ley, y en particular se menciona el caso de Santa Fe, una de las jurisdicciones que aún no dio ese paso. También se señala que es necesario que la Corte Suprema de Justicia tome el tema y se expida sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la norma (La Nación, Economía, Empleos, página 8 – 17.02.19 –  https://www.lanacion.com.ar/2220695-ley-de-riesgos-del-trabajo-que-se-logro-y-que-queda-por-implementar)

 

Por la nueva ley, los juicios por accidentes de trabajo cayeron 44,3%

En los últimos dos años, la litigiosidad por accidentes laborales cayó 44% promedio en todo el país, y las alícuotas de los seguros para este tipo de coberturas, disminuyeron 20%, según datos oficiales. Se trata de un registro histórico para el sistema, que a partir del 2004, experimentó una escalada exponencial de juicios hasta la sanción de la Ley Complementaria sobre Riesgos del Trabajo N°27.348, en febrero del 2017. El informe Trimestral de Litigiosidad de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), señala que mientras, en el tercer trimestre del 2017 se registraron 29.854 juicios de trabajadores en unidades productivas y de trabajadores en casas particulares, en el mismo período del 2018 bajó a 16.638, un 44,3% menos. Implicó un total de 13.214 juicios menos y un ahorro para el sistema de $ 4.800 millones. El reporte también indica que el total de juicios notificados entre enero y setiembre del año pasado (con y sin sentencia) fue de 58.123, de los cuales la Justicia dictó sentencia solo en 3.480 casos (6%.) El resto, 54.643 casos (94%), pasó a integrar el stock de expedientes sin sentencia. (Clarín, El País, página 16)

 

Aseguran que pese que sigue bajo, el dólar es competitivo

Aunque el dólar coqueteó varias semanas con la parte baja de la zona de no intervención, los analistas afirman que el tipo de cambio real multilateral se encuentra en niveles competitivos. El índice de tipo de cambio real multilateral (ITCRM) mide el precio relativo de los bienes y servicios de la economía argentina con respecto al de los de los principales 12 socios comerciales del país, en función del flujo de comercio de manufacturas. A medida que aumenta, genera mayor competitividad frente a la canasta de monedas. La devaluación de 2018 hizo un trabajo notorio en ese sentido. En enero, el ITCRM promedió 115,8 con un dólar a $ 37,41. En el primer mes del año pasado, en cambio, con un tipo de cambio de $ 19,03, dicho indicador promediaba 93,1. Teniendo en cuenta los niveles actuales, los economistas descartan que se pueda dar, en el corto plazo, un nuevo episodio de atraso cambiario, aun cuando la cotización del dólar está más cerca del piso que del techo de la zona de no intervención. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Leliq: disminución de intereses, en pausa

El sendero bajista de la tasa de interés de referencia parece haber quedado `en jaque` la semana pasada, principalmente luego de que se diera a conocer el dato de inflación de enero (2,9%), que se ubicó por encima de las estimaciones oficiales y las del sector privado. Así fue como el viernes, el Banco Central convalidó una suba en el rendimiento de las Leliq por primera vez en seis semanas (avanzó 28 puntos básicos al 44,214%), luego de una disminución de casi 1.000 puntos básicos en febrero. El atractivo por los activos en pesos y la oferta de divisas llevaron a que el dólar mayorista comenzara a operar por debajo de la banda, lo que llevó a la entidad que conduce Guido Sandleris a convalidar una baja más acelerada en el retorno de las Leliq y a realizar compras dentro de la plaza cambiaria (en lo que va del año adquirió u$s 978 millones por esta vía). (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El desarme de Leliq generará más presión cambiaria

El límite a la cantidad de Leliq en manos de los bancos privados, que fijó hace diez días la autoridad monetaria, sumará presión al dólar en los albores de la campaña presidencial. Un informe de Ecolatina advierte que las entidades financieras se verán obligadas a desprenderse de, al menos, $50.000 millones durante los próximos dos meses y medio, que podrían volcarse al dólar. En ese marco, se interrumpiría la baja de tasas, que podrían volver al nivel de principio de año. La continuidad o no de la estabilidad cambiaría es la gran incógnita para el año electoral en curso ya que condicionará el resto de las variables económicas y la dinámica del proceso de elecciones. La baja de tasas y el empeoramiento del clima externo de los últimos días ya impulsaron al alza el tipo de cambio, que reingresó a la zona de no intervención luego de tres semanas de operar por debajo. Las elecciones y el desarme de Leliq sumarán presión en los próximos meses. (BAE, Tapa y página 5)

 

La Argentina aun tendrá que importar gas durante tres años más

Pese a _Vaca Muerta, habrá que usar gas importado al menos tres años más. La renegociación con Bolivia generará ahorros, pero todavía habrá que comprar su fluido, así  como el GNI, que llega a Escobar. En 2014 se llegaron a destinar u$s 6000 millones: este año serán en principio u$s 1700 millones. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

Se activa el año electoral: calendario y escrutinio

El viernes se activará el cronograma electoral 2019 con la reunión del secretario de Asuntos Políticos, Adrián Pérez, y los apoderados de todos los partidos políticos nacionales para informarles oficialmente sobre el calendario de votación. Luego de esa formalidad, el 8 de marzo se realizará presentación de pliegos ante el Correo Argentino para la realización de la PASO, la elección general del 27 de octubre y, eventualmente, el balotaje del 24 de noviembre que definirá al próximo presidente. Por primera vez, en las primarias abiertas simultáneas y obligatorias del 11 de agosto ni en las generales de octubre, cada escuela se convertirá en un centro de transmisión de las actas con los resultados. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 14 y 15)

 

 

EMPRESAS

 

Invierten u$s6 M en un nuevo polo industrial

Con una inversión que demandó más de u$s6 millones se presentó el Parque Industrial La Bernalesa, un predio de 10 hectáreas, con 19 unidades funcionales, que fue desarrollado por la empresa Valot y pensado para alojar a Pymes del sur del conurbano bonaerense. Ubicado en el partido de Quilmes, donde hay más de mil industrias y casi el 70% se encuentran instaladas en zonas no industriales. La Bernalesa era una hilandería que nació en los años 30 y albergó a más de 4 mil empleados. Resultó ser el primer polo textil de América Latina y el tercero en el mundo. Hacia 1984 la empresa Valot compró el inmueble con el objetivo de desarrollar un polo industrial, pero recién en 2008 le dio forma al proyecto. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Por suba de tarifas, carne y alimentos, la inflación fue alta en enero: 2,9%

La suba en alimentos llevó la inflación de enero al 2,9% y superó la previsión oficial. La suba de precios sigue complicando la economía de Macri. En enero resultó tres décimas más alta que en diciembre. Y se estima que en febrero tampoco bajará. El impacto de las tarifas, alimentos y bebidas fue determinante en el aumento. Y, en los últimos doce meses, la medición acumulada trepó al 49,3%, el mayor índice inflacionario anual desde 1991. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 14)

 

Macri anunció una fuerte rebaja de los costos laborales para las Pymes

Lo hizo en un discurso ante empresarios y funcionarios en la Casa Rosada. Elevó el mínimo no imponible de los aportes patronales a $ 17.500. Y, por encima de esa cifra, se pagará la diferencia. Esto ayuda a sostener el empleo y beneficia a más de 200 mil trabajadores. La rebaja de aportes patronales es el puntapié de otros anuncios, en medio de datos económicos en rojo. Macri busca cambiar el clima pesimista en el inicio del año electoral. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Peligra el inicio de las clases  en la provincia

El gobierno y los sindicatos de la provincia de Buenos Aires volverán a negociar un acuerdo paritario la semana próxima bajo la sombra de un paro en el inicio del ciclo lectivo previsto para el 6 de marzo. De hecho, para el martes próximo ya hay una huelga nacional convocada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el gremio que agrupa a los porteros y auxiliares docentes que el año pasado se movió en total sintonía con el Frente de Unidad Docente.Ese día, los gremios que abren y limpian las escuelas se plantarán para hacer oír su reclamo de mejoras salariales. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Evalúan reabrir la causa por los bienes de Cristina

La Justicia evalúa reabrir la causa por enriquecimiento ilícito contra Cristina Kirchner a raíz de las declaraciones como arrepentido del contador Víctor Manzanares y otras revelaciones de la causa de los cuadernos. Desde ayer, el fiscal Eduardo Taiano tiene en sus manos un escrito que le envió el juez Ariel Lijo para que diga si corresponde anular el sobreseimiento firme que tiene ese expediente, declararlo fraudulento y volver a investigar el caso. Ayer, la UIF también pidió la reapertura. (La Nación, Tapa y página 8)

 

El beso más inesperado de San Valentín

La Casa Rosada amaneció con una gigantografía de Romeo y Julieta besándose para recordar el Día de los Enamorados. Algunos lo disfrutaron y otros lo criticaron. En las redes sociales, hubo memes de todo tipo y acusaciones opositoras. (Clarín, Tapa y página 9)

 

Cayó un narco argentino que vivía a todo lujo en Bolivia

Para la carrera narco de José Miguel Farfán (58) la Justicia nunca fue un obstáculo. Aunque pisó varias veces los tribunales y llegó a ser condenado, siempre encontró una mano que le brindó impunidad. Así fue que logró mantenerse prófugo durante cuatro años y refugiarse en Bolivia, desde donde -según los investigadores- siguió manejando el tráfico de cocaína hacia el norte de Argentina. (Clarín, Tapa y página 36)

 

La guardiana de los escaladores de El Chalten

Carolina Codó tiene 49 años y dice que su tarea es la combinación perfecta de las cosas que ama. Es médica generalista y fundadora de la Comisión de Auxilio. Antes de recibirse ya era una avezada escaladora y aquí no solo ejerce la medicina desde hace 26 años, sino que también coordina los operativos de rescate en la alta montaña y les brinda a los montañistas los primeros auxilios. (La Nación, Tapa y página 22)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Se frenó la caída de la tasa y subió el dólar minorista

La tasa de referencia que fija a diario el banco central frenó la abrupta baja que protagonizaba desde fines de enero. La Leliq quedó en 43,94%, lo que significó un recorte mínimo en comparación con el 43,97% del miércoles. El mercado dejó ver que ya no queda tanta liquidez, al menos a esa tasa. El dólar mayorista terminó sin cambios, pero en la City se fue a $ 39,30.(El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Cheques de pago diferido se negocian abajo de 40%

Más allá del freno, la caída de la tasa de Leliq ayudó al financiamiento PYME. Hoy casi la mayoría de los cheques de pago diferido se operan en el mercado con tasas inferiores a 40%.  (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

El consumo masivo caería otro 1,5% durante 2019

El desplome del poder adquisitivo en plena escalada inflacionaria del segundo semestre tumbó el consumo masivo. Según un informe de Kantar Worldpanel, en el cuarto trimestre cayó 4% interanual y 2018, con un retroceso promedio del 1%, marcó la tercera caída anual consecutiva. Los analistas proyectan que 2019 será la cuarta: aferrado al programa de ajuste fiscal y monetario acordado con el FMI, el Gobierno no contará en el año electoral con el envión del consumo, aunque en la previa de la campaña podría llegar cierto alivio. (BAE, Tapa y página 5)

 

Macri también elige Vietnam y la India para buscar inversiones

El presidente Mauricio Macri emprenderá hoy una gira por tres países considerados claves de Asia; India, Vietnam y Emiratos Árabes, con el objetivo económico comercial de colocar productos argentinos en ese continente en crecimiento. “La India es una superpotencia económica que se proyecta como la segunda del mundo. Voy a contar y mostrar las cosas que los argentinos podemos hacer, buscar posibilidades de trabajo y crecimiento para todos. Me acompañarán más de 120 empresas, muchas de las cuales representan a las economías regionales”, sostuvo Macri, al encabezar un acto en la Casa Rosada. El mandatario destacó que estará acompañado por “una gran mayoría de pymes” que van a reunirse con equivalentes de la India y Vietnam, con el fin de “abrir oportunidades de trabajo para todos”. (BAE, Tapa y página 10)

 

Con duelo de Cambiemos, arranca show de elecciones

La Pampa será escenario el próximo domingo de la bandera de largada para el festival de primarias y elecciones generales 2019 en todo el país, con un duelo en internas para definir candidatos a gobernador y vice, a intendentes (en 11 localidades) y a 30 diputados provinciales para los comicios del 19 de mayo, en los que se dirimirá la sucesión del justicialista Carlos Verna. En rigor, la pulseada estará centrada en la alianza Frente Cambiemos, donde no lograron consensuar una fórmula y se enfrentarán en las urnas el diputado nacional radical Daniel Kroneberger (en dupla con Luis Evangelista) y el exsecretario de Deportes de Nación y fundador del PRO en La Pampa, Javier `Colo` Mac Allister (junto a Juan Carlos Passo -Unir-). Esta vez, el socialismo pegó el portazo y presentará candidato a gobernador por fuera. (Ámbito Financiero, Tapa y página 18)

 

Bloquea Moyano plan de reducción del costo laboral

El Gobierno sufrió otro revés en su intento por aplicar la reforma laboral por sectores. En este caso fue el gremio de Camioneros el que rechazó, de manera formal, una gestión orientada a reducir los costos del transporte de cargas a través de modificaciones al Convenio Colectivo de la actividad. Aunque el sindicato ya había anticipado su negativa a discutir los cambios, ayer, tras un debate interno, se conocieron en detalle las propuestas entre las que figuran algunas ya exploradas en otros rubros, como la creación de un “banco de horas”, y otras que apuntan a reivindicaciones emblemáticas asociadas a Hugo Moyano como el pago de indemnizaciones a choferes por cambio de empleador sin interrupción del vínculo laboral. (Ámbito Financiero, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

Un fondo ingresa a la bodega de Susana Balbo

Susana Balbo Wines, una de las bodegas argentinas que produce el 96% de sus vinos para el mercado exportador, acaba de recibir una inversión estratégica del fondo para América Latina, L Catterton, también dueño de las marcas Rapsodia, Baby Cotton y Caro Cuore, entre otras. Este fondo tiene más de US$ 15 mil millones de capital en acciones en todo el mundo y es una de las firmas de capital privado más grande orientada al consumidor. Así, este nuevo joint venture busca consolidar el crecimiento de la bodega mendocina en el exterior. Si bien no se conocieron los detalles de la operación, se sabe que `es un muy buen monto de inversión` y que la bodega familiar continuará siendo dirigida por la reconocida enóloga Susana Balbo y su equipo. Su aspiración, luego de cerrar trato con este poderoso grupo de negocios, es `llevar nuestros vinos a más consumidores en todo el mundo`, dice. (Clarín, El País, página 18)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Procurador rechaza investigar una denuncia contra el fiscal Stornelli

Eduardo Casal, jefe de los fiscales, desestimó abrir una investigación contra Stornelli por una denuncia de presunta extorsión. Lo había pedido el juez K Alejo Ramos Padilla, quien tomó el caso que involucra al abogado Marcelo D’Alessio y a un empresario kirchnerista. El Procurador argumentó que esa tarea debe hacerla el juez. Stornelli, quien investiga las coimas de los cuadernos, había calificado todo como `una operación berreta`. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Los piqueteros rompieron la tregua con el Gobierno y bloquearon el centro porteño

El centro porteño bloqueado fue ayer escenario de la primera pulseada del año entre el Gobierno y los piqueteros, que rompieron la tregua que, más allá de las manifestaciones, mantuvieron desde los últimos meses del año pasado con el Ministerio de Desarrollo Social. La jornada de protesta, que se desarrolló en todo el país, fue impulsada por el triunvirato piquetero integrado por Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). (La Nación, Tapa y página 6)

 

Acuerdo para investigar al juez Luis Rodríguez

El Consejo de la Magistratura aceleró ayer la investigación sobre el juez federal Luis Rodríguez, acusado de haber recibido un soborno por unos US$10 millones a cambio de favorecer al exsecretario privado de Néstor Kirchner en una causa en la que se investigaba su patrimonio. La Comisión de Disciplina y Acusación aprobó por mayoría pedir medidas de prueba que no solo intentarán determinar si el magistrado incurrió en mal desempeño en dos expedientes, sino que, además, avanzarán en una investigación sobre su patrimonio. (La Nación, Tapa y página 7)

 

Bajan  impuestos a economías regionales

Con el objetivo de dar una señal al sector privado en tiempos de recesión y de recuperar la iniciativa política en un año electoral, el Gobierno anunciará hoy por la mañana una baja de impuestos para las economías regionales. La presentación la realizará el presidente Mauricio Macri, acompañado por el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, en Casa Rosada. Según confirmaron dos fuentes oficiales, la medida estará vinculada con la rebaja de contribuciones patronales a actividades sensibles como son las regionales, pero a su vez ligadas a la exportación, uno de los motores de la economía este año, según pronostican los técnicos del equipo económico de Cambiemos. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Brasileños que estudian medicina gratis en La Plata

Cada año llegan más jóvenes de Brasil, que eligen estudiar medicina en la Universidad de La Plata. Este año se inscribieron más de 800 atraídos por la calidad académica, porque no hay examen de ingreso y por el sistema gratuito, una ventaja que se agigantó con la devaluación. La tendencia de los estudiantes extranjeros se repite en otras universidades del país. Uno de cada siete universitarios viene del exterior y la mitad son brasileños. (Clarín, Tapa y página 24)

 

Expulsan a cuatro colombianos, detenidos por robo

Se trata de cuatro ciudadanos colombianos -tres hombres y una mujer- detenidos este martes, acusados de formar parte de una banda que usaba inhibidores de alarmas para robar autos. Los delincuentes habían quedado grabados por las cámaras de seguridad de una bicicletería ubicada en Libertador al 1100, en Vicente López, asaltada el 7 de noviembre. Al local entraron cuando estaba vacío, rompiendo un blíndex (Clarín, Tapa y página 32)

 

Maduro recibe críticas del Papa y dice que la comida de EEUU está envenenada

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, aseguró ayer que la ayuda humanitaria que envía el gobierno de Estados Unidos está “envenenada” e incluso puede provocar enfermedades como el cáncer, en pleno debate sobre el envío de asistencia al país por parte de los estados que han reconocido a Juan Guaidó como presidente interino venezolano. Se publicó parte de una carta del Papa a Maduro, en la que le dice que los intentos de la Santa Sede por tratar de hallar una salida a la crisis no fueron seguidos por “gestos concretos”. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 4)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar dio un salto y le puso freno al recorte de la tasa

En un día de fortaleza global para el dólar, por datos de la economía de EEUU, se registraron caídas en casi todas las monedas emergentes. La Argentina no fue la excepción: la divisa saltó 23 centavos en el mercado mayorista y facilitó que termine dentro de la zona de no intervención. De hecho, el BCRA solo tuvo que comprar u$s 25 millones. La tasa de referencia de la Leliq bajó a 43,97%, a un ritmo mucho menor que en los días previos. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Mercados, a la espera de ser “emergentes”

MSCI debe ratificar en mayo la decisión que tomó en junio de 2018. Se espera que se habilite la potencial llegada de hasta u$s 6.000 millones de fondos de inversión conservadores provenientes de países centrales, a los que se les prohíbe invertir en economías con la calificación de “frontera”. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Petroleros prometen que no habrá despidos

Otras petroleras absorberán a unos 300 trabajadores de tres equipos de Tecpetrol que fueron puestos “stand by” luego de que el Gobierno limitó los subsidios al gas de Vaca Muerta. Para que puedan ser incorporadas por otras empresas, la petrolera del Grupo Techint aceptó liberar a esos operarios. Así se decidió ayer en una reunión en la Secretaría de Energía en la que participó el titular del área, Gustavo Lopetegui, representantes de las petroleras y del Gobierno de Neuquén y los sindicalistas Guillermo Pereyra y Manuel Arévalo. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

Por el efecto de la devaluación hubo superávit turístico después de cuatro años

En diciembre, y por primera vez en casi cuatro años, entraron más turistas que los que salieron. El turismo receptivo generó 294.642 ingresos, con un crecimiento de 13,4% interanual, mientras que el emisivo registró 279.369, con una caída de 13,6%. El dato provoca algunas sonrisas en el Gobierno porque ayuda a ahorrar dólares para una cuenta corriente que seguirá en rojo durante 2019 por los crecientes intereses que genera el endeudamiento externo. Pero a la vez es reflejo del empobrecimiento generado por la devaluación producto de la crisis cambiaria. (BAE, Tapa y página 11)

 

La provincia de Buenos Aires ofrece paritarias que equiparen la inflación, pero los docentes piden recomposición

La oferta que los funcionarios pusieron sobre la mesa fue cerrar la paritaria por la inflación que marque el Indec. Pero los maestros se sentaron a negociar con un claro objetivo: recuperar los 15 puntos perdidos en el 2018. Así, el inicio de clases se escribe entre signos de pregunta. La primera reunión paritaria de los docentes empezó de manera accidentada. Según denunció el Ejecutivo provincial, el encuentro “pasó a cuarto intermedio porque Miguel Díaz (titular de Udocba) estaba muy violento, insulto a empleados del gobierno y tenia tres personas filmando la reunión y uno que transmitía en vivo por Facebook”. (BAE, Tapa y página 13)

 

Estiman que jubilaciones y salarios recién alcanzarán a la inflación en septiembre

La recomposición salarial dependerá en gran medida de los aumentos por paritarias que se concentrarán en el primer semestre. Pero aún en el escenario más optimista, los economistas estiman que los haberes públicos y privados, tanto como las jubilaciones y pensiones, no podrán compensar el terreno perdido contra la inflación de 2018. De todos modos, llegarán a las elecciones con un cambio de tendencia positivo gracias al impulso que otorgará la actualización jubilatoria. El cálculo es que el sendero de aumento de las remuneraciones permita alcanzar a los precios a partir del mes de septiembre. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

 

 

EMPRESAS

 

Trabajadores de FATE niegan crisis y denuncian flexibilización

La empresa FATE, principal productora de neumáticos del país, presentó a principio de febrero un procedimiento preventivo de crisis ante la Secretaría de Trabajo en el cual prevé el despido de 437 empleados a partir de la eliminación de un turno completo de trabajo. Los trabajadores denuncian que no es una crisis “a la altura de lo planteado” y aseguran que entre 2015 y 2017 la compañía obtuvo una ganancia por $480 millones. (Ámbito Financiero, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Por temor, el contador de Cristina entró al programa de testigos protegidos

El Ministerio de Justicia aceptó que Víctor Manzanares, el histórico contador de Néstor y Cristina Kirchner, ingrese al programa de testigos protegidos. Estaba imputado y detenido en la cárcel de Ezeiza por la causa de corrupción detallada en los cuadernos. Pero temía por su seguridad a raíz de las últimas revelaciones sobre el sistema de coimas. Y solicitó el régimen especial con custodia permanente. Ayer lo trasladaron a un domicilio secreto. (Clarín, Tapa y página 12)

 

La industria en diciembre, con la capacidad ociosa más alta desde 2002

De la mano del desplome de la producción, la industria trabajó en diciembre pasado `a media máquina`. Las fábricas utilizaron apenas el 56,6% de la capacidad instalada, el nivel más bajo desde julio de 2002, la anterior serie del INDEC. El número representa una caída de 7,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes de 2017, según el relevamiento oficial mensual. En comparación con noviembre de 2018, el retroceso es de 6,7 puntos. Se trata de un retroceso generalizado que muestra a una industria con casi un 45% de capacidad ociosa. En la caída se destacan el rubro textil y los autos, en parte por paradas técnicas propias de la industria, con niveles de ociosidad de más del 65%. (Clarín, Tapa y página 15)

 

La jubilación subirá el 11,8% en marzo y el 10,8% en junio

El mes próximo, los 17,8 millones de jubilados, pensionados y demás beneficiarios de la Seguridad Social cobrarán sus haberes con un aumento del 11,83%. Y ahora se conoció que en junio el incremento será del 10,8%. Se estima que la suma de ambos aumentos, de 23,9%, será mayor a la inflación del primer semestre por lo que podría darse un recorte o una recuperación de 8 puntos sobre los 19 puntos de pérdida sufrida por el sector el año pasado. Con estos aumentos, el haber mínimo de $9.309,10, subirá en marzo a $ 10.410 y en junio ascenderá a $ 11.534. (Clarín, Tapa y página 14)

 

Cuadernos: tardarán un mes en decidir sobre las denuncias contra el juez Rodríguez

El Consejo de la Magistratura se reunirá hoy para tratar por primera vez la acusación contra el juez federal Luis Rodríguez, denunciado por haber recibido un soborno a cambio de beneficiar al exsecretario privado de Néstor Kirchner. El cuerpo tardará alrededor de un mes en decidir si le inicia un proceso de destitución. (La Nación, Tapa y página 6)

 

Con el alza del peaje costará $ 240 llegar a la costa atlántica

El Gobierno bonaerense llamó a una audiencia pública para solicitar un incremento promedio del 33% en los peajes de la autopista Buenos Aires-La Plata. También citó a debatir las tarifas de la Ruta 2. Ambas convocatorias fueron publicadas ayer en el Boletín Oficial de la Provincia. El recorrido de 54 km para unir el centro porteño con la capital bonaerense costará $ 85 en hora pico (de 7 a 10 en sentido a Capital y de 17 a 20 hacia Provincia) y $ 66 en horario normal.  (Clarín, Tapa y página 31)

 

Bajaron los secuestros en Buenos Aires y la Capital

Las cifras de secuestros extorsivos experimentaron un drástico retroceso en el área metropolitana de Buenos Aires. En la provincia, la caída fue del 50%, ya que se pasó de 187 casos, en 2015, a 91, en 2018. En el mismo período, la baja fue notable en la Capital, ya que se redujo de 107 a 11 hechos. Las autoridades de ambos distritos atribuyen ese éxito al trabajo coordinado entre sus policías y al Anillo Digital de Seguridad. (La Nación, Tapa y página 21)

 

Tragedia de Olavarria: elevan la causa a juicio oral, pero sin el indio Solari

A casi dos años de aquel último recital de Carlos “Indio” Solari en Olavarría, en el que murieron dos jóvenes, la Justicia descartó al artista como acusado y también la calificación de estrago doloso. En cambio, pidió llevar a juicio oral a los productores del show –Marcos y Matías Peuscovich– y a Gustavo Zurita, bajo los cargos de homicidio y lesiones culposas. (La Nación, Tapa y página 17)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Bajan 20% las coberturas de ART por freno a la `industria del juicio`

La alícuota promedio del sistema se ubicó en noviembre en el 2,83% de la masa salarial, dando una caída respecto al monto de los seguros previo a la reforma. En su cruzada contra la denominada ´industria del juicio´ en el mundo laboral, el Gobierno comenzó a cosechar algunos réditos especialmente a partir del impacto en los costos empresarios de la última reforma del sistema de riesgos del trabajo (ART). Uno de ellos, quizá el más relevante, se vincula con la caída que registró el costo de los seguros por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en los últimos dos años. Según los últimos datos oficiales, la alícuota promedio del sistema se ubicó en noviembre pasado en el 2,83% de la masa salarial, lo que significó una reducción de casi 20% con respecto al monto de los seguros previo a la sanción de la reforma. Además, esa contracción -que situó el promedio de las alícuotas en valores similares a los registrados a 2009, antes de la escalada de la litigiosidad contra el sistema- representó para las empresas un ahorro estimado de $ 25.000 millones. El impacto fue más acentuado en el caso de las pymes y mipymes. (El Cronista, página 3)

 

La tasa se ubica por abajo de 45% pero las empresas todavía no buscan crédito

La tasa de la Leliq, que le marca el ritmo al sistema, sigue profundizando su caída. Ayer perforó otro nivel crítico al cerrar abajo del 45%, con un retroceso de un punto. El dólar, no obstante, no reingresó en la banda, con una suba de 8 centavos. El BCRA compró el máximo de u$s 75 millones, algo que no hacía desde el 4 de febrero. Este año, adquirió u$s 960 millones, emitiendo $ 35.912 millones (El Cronista, Tapa y F&M páginas 1, 2 y 3)

 

Fondo avalaría hasta 0,4% de déficit fiscal

Se aplicará un waiver si no se logra el “déficit cero” este año y sólo si el desvío se explica por los planes y asistencia social que implemente el Gobierno. Se discutirá en el segundo semestre. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 2 y 10)

 

El FMI inicia ronda política con postulantes presidenciales

La delegación del Fondo Monetario Internacional continúa con su agenda en Buenos Aires, e incluirá encuentros mano a mano con los referentes de la oposición que suenan como candidatos para las presidenciales de este año. El primer turno lo tendrá el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, que recibirá a las 12.00 de hoy al FMI en la casa de la provincia ubicada en esta ciudad, y a las 14.00 brindará una conferencia de prensa. Voceros del mandatario salteño puntualizaron que el encuentro no tenía un temario específico ni Urtubey llevaría alguna cuestión en particular o propuesta para tratar en la cumbre. Desde el FMI, tampoco brindaron mayores precisiones. En tanto que la semana que viene le tocará al ex ministro de Economía Roberto Lavagna, viejo conocido del organismo con quien había mantenido una relación tirante. Para el jueves, la comitiva del Fondo tiene previsto analizar el esquema de subsidios al Transporte junto al titular del área, Guillermo Dietrich. (BAE, Tapa y página 5)

 

El Gobierno pulsea con los movimientos sociales por corte de calles

Los movimientos sociales marcharán hoy al Ministerio de Desarrollo Social para exigir una paritaria que contemple los aumentos de la canasta básica de alimentos y de las tarifas. El Gobierno no quiere cortes en un año electoral. Después de un diciembre caliente y un enero tranquilo, la CTEP, la CCC, Barrios de Pie, y otras organizaciones encabezarán la primera gran marcha ante “la grave situación social y laboral que debe ser afrontada con políticas públicas para el sector más afectado”, según destaca la convocatoria. La interlocutora oficial es la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, que viene conteniendo muy bien a estos grupos en los tres años de gestión con algunos diálogos esporádicos, anuncios de bonos y ampliación de los programas alimentarios. (BAE, Tapa y página 18)

 

Cornejo interviene UCR local tras desaire

La UCR de Santa Fe camina hacia la intervención por parte del Comité Nacional, decisión que se tomará hoy tras los chispazos que se produjeron en la convención provincial del partido de anteanoche. En ese encuentro, convocado por el ala afín al socialismo que gobierna la provincia, se desoyeron los pedidos nacionales para que se expresaran a favor de una integración formal con Cambiemos en la provincia. Optaron por la libertad de acción a sus miembros, una fórmula que le permite a los dirigentes seguir el doble juego de alianzas: con el Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS) en Santa Fe y con Cambiemos en el plano nacional. En esa votación no participó el sector que conduce José Corral, intendente capitalino y precandidato a la gobernación por Cambiemos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 17)

 

 

 

EMPRESAS

 

Arenas Argentinas firmó un acuerdo con Tecpetrol

Arenas Argentinas del Paraná, empresa que produce y trata arena natural para la exploración y explotación de petróleo y gas, anunció hoy la firma de un acuerdo con Tecpetrol para proveerla de 70.000 toneladas de arena de fractura durante este año para sus operaciones en Vaca Muerta. La planta de procesamiento de Arenas Argentinas del Paraná comenzó a operar en septiembre de 2018 y cuenta con una capacidad productiva de más de 150.000 toneladas al año. Arenas Argentinas del Paraná es miembro de Jan De Nul Group, empresa de origen belga y líder mundial en actividades de dragado y de construcción marítima, como así también en servicios especiales offshore para petróleo y gas y energías renovables. (BAE, Negocios)

3

TITULOS DESTACADOS

 

Denuncian que presos K armaron una operación contra el fiscal Stornelli

Las legisladoras Paula Oliveto y Mariana Zuvic, de la Coalición Cívica que conduce la diputada Elisa Carrió, presentaron esta tarde una denuncia en los tribunales de Comodoro Py en la que aseguran que la operación política contra el fiscal Carlos Stornelli fue armada por presos kirchneristas. La denuncia contiene la transcripción de unas escuchas telefónicas que fueron acercadas de forma anónima a Carrió. Se trata de diálogos que Roberto Baratta, ex secretario de Coordinación de Planificación Federal, habría mantenido con un ex funcionario K, Carlos Zelkovicz, y con un periodista. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Preocupación de Estados Unidos por la base china instalada en Neuquén

El jefe del Comando Sur de EE.UU. declaró ante el Congreso de ese país que teme que la base de observación lunar que China montó en la precordillera neuquina podría ser utilizada con “fines no civiles “. Y ser usada también para “apuntar contra Estados Unidos”. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Arrancó la misión del FMI: inquietud por la baja de la recaudación

Se reunieron con el equipo de Dujovne y el vice del Central. Hubo elogios al sobrecumplimiento de la meta fiscal y a la política monetaria. Pero ven con preocupación la debilidad de la recaudación de impuestos. Mañana, encuentro con Urtubey. (Clarín, Tapa y página 12; La Nación, Tapa y página 8)

 

Bonadio detecta más nexos de los Kirchner con los contratos de obra pública vial

El juez llamó a indagatoria a los funcionarios que administraron Vialidad Nacional de 2003 a 2015; uno de los citados trabajó en Inverness, la financiera investigada por los retornos de empresarios (La Nación, Tapa y página 6)

 

Bullrich suma poder: le traspasan el control de armas

Con el objetivo de unificar y ajustar las políticas de control y de persecución penal y poner bajo el mismo foco los circuitos legales e ilegales de armas, el Gobierno prevé traspasar la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac, ex-Renar) del Ministerio de Justicia al de Seguridad. Según el proyecto de decreto, la intención es potenciar la capacidad estatal para sacar de circulación armas de alto poder que utiliza el crimen organizado. (La Nación, Tapa y página 22)

 

El registro de conducir se podrá llevar en el celular

Los interesados deberán descargar la aplicación Mi Argentina -de la App Store de Apple o Google Play- que funciona como una billetera digital que guardará los datos actualizados de la licencia y su propietario. Incluso mantendrá informado al conductor sobre las fechas de vencimiento y lo asesorará sobre como iniciar el trámite de renovación. La plataforma fue desarrollada por la Secretaría de Modernización.  (Clarín, Tapa y página 27; La Nación, Tapa y página 10)

 

En Misiones ya no hay dónde alojar a detenidos narco

Decenas de toneladas de drogas, cientos de detenidos, miles de expedientes y una vieja y vetusta unidad penal. Esa es la realidad que enfrentan los jueces federales de Misiones que luchan contra el narcotráfico y que hoy no tienen dónde alojar a los presos que por una u otra razón se convirtieron en engranajes de las bandas que lucran con la adicción. Detenidos alojados a 3.500 kilómetros, reos hacinados en comisarías y escuadrones de Gendarmería o Prefectura, procedimientos demorados por la falta de lugares de alojamiento para los presos son los elementos que completan el panorama. (Clarín, Tapa y página 32)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Gobierno espera que el FMI acepte limitar el techo del dólar en tiempo electoral

Desembarcó ayer la misión del organismo, liderada por el italiano Roberto Cardarelli. En el primer día de la visita de los técnicos se reunieron con Miguel Braun y con Gustavo Cañonero. Descartaron en el entorno de Kicillof invitación a un encuentro. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Mercados se reacomodan: Tasas Leliq están ya en nivel del fin de la era Caputo y Plazos fijos vuelven a acercarse a la inflación

Ayer el Banco Central convalidó una nueva baja en los intereses de las Leliq, cerrando en promedio al 45,155%. Es el mismo nivel con que se operaba en la última semana de gestión de Luis `Toto` Caputo, y antes que los intereses treparan hasta el 73%. Como contrapartida, los plazos fijos también cayeron y se ofrecen ahora a menos del 40% anual. Es una tasa razonablemente más cercana a la proyección inflacionaria anual de entre 30% y 35%. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Hacienda emite Badlar por $ 40.000 M

El gobierno nacional dispuso la emisión de Bonos de la Nación Argentina en Pesos Badlar Privada más 200 puntos básicos con vencimiento en 2021. Lo hizo a través de la resolución conjunta 13/2019 de las secretarías de Finanzas y de Hacienda, publicada hoy en el Boletín Oficial. Los bonos llevan como fecha de emisión el 8 de febrero último, y el plazo de la colocación es de dos años. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Prorrogan  contratos de PPP y dan margen a que baje más la tasa

En medio de la nebulosa y la incertidumbre en la que quedó el modelo de contrato para que los privados financien la obra publica, fuentes de Hacienda manifestaron que los PPP volverán al ruedo “cuando el riesgo país esté en 300 puntos”.  Al cierre de esta edición, el indicador que realiza JP Morgan y que marca la sobretasa que paga el país por arriba de la tasa de los Estados Unidos estaba en 675 puntos. (El Cronista, Tapa y página 7)

 

El poder adquisitivo sigue en caída y pierde 11 puntos

El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) difundió ayer su índice de inflación, que mide la variación de precios de la canasta de consumo dé los asalariados registrados. El resultado: una suba mensual del 2,7%, que estiró la suba interanual al 48,7% y batió el récord de diciembre como el mayor pico inflacionario desde 1991. Por las revisiones paritarias, el salario real desaceleró su caída, que igualmente marcó un elevado 11%. Los rubros que más impactaron en el alza fueron `Otros bienes y servicios` (7,7% impulsado por el aumente de los cigarrillos), `Esparcimiento` (6,4% por la suba estacional en hotelería), `Equipamiento y mantenimiento del hogar` (3,3%), `Transporte y comunicaciones` (2,6% por el tarifazo en colectivo, tres y subte) y `Alimentos y bebidas` (2%). (BAE, Tapa y página 3)

 

Sin postergación, el juicio a Cristina comienza el 26

El Tribunal Oral Federal (TOF) 2 rechazó el pedido de la defensa de la ex presidenta y senadora Cristina Fernández de Kirchner para postergar el inicio del juicio en el que está acusada por el presunto direccionamiento de la obra pública vial en la provincia de Santa Cruz, informaron fuentes judiciales. La decisión fue tomada luego de que el tribunal recibiera una respuesta del Cuerpo de Peritos Contadores de la Corte Suprema de Justicia en la que se indicó que las pericias de la instrucción complementaria estarán concluidas para la segunda semana de junio próximo, señalaron. (BAE, Tapa y página 17)

 

 

 

EMPRESAS

 

Buquebus en crisis: despidos y suspensiones

La empresa Buquebus no pasa por su mejor temporada. Arrancó el año con el despido de 15 trabajadores y la suspensión de 70 más, aunque no descartan la posibilidad de despedir a más empleados. La ruta Buenos Aires û Colonia perdió unos 50.000 pasajeros, lo que representa una reducción de un 33% de viajeros desde Argentina a Uruguay. Si bien la empresa realizó promociones y bajó los precios hasta un 20%, la falta de liquidez del turista argentino, afectado por la devaluación hizo que buscara otros destinos. Buquebus asegura que su viabilidad depende de reducir la plantilla, el Ministerio de Trabajo uruguayo planteó un período de 30 días de negociación, señala una publicación del sitio Reportur.com.ar. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

 

“Cristina estuvo al tanto de todo”, declaró ante la Justicia el ex contador K

Víctor Manzanares habló 11 horas ante el fiscal Carlos Stornelli el viernes pasado en la causa de los Cuadernos de las coimas. Dijo que tanto las sociedades anónimas Los Sauces como Hotesur se crearon para lavar dinero. Y señaló que a la cabeza de esas operaciones estaban Néstor y Cristina Kirchner. Apuntó también a Cristóbal López y a Lázaro Báez. Reafirmó que el dinero se trasladaba al departamento de los ex presidentes en Juncal y Uruguay, y que desde la muerte de Kirchner, `ella estuvo al tanto de todo`. Indicó asimismo que Máximo cobraba los cheques por adelantado. El ex contador pidió ser aceptado como arrepentido. Hoy el juez Claudio Bonadio decide si le otorga esa condición. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Llega la misión del FMI para revisar las cuentas y dar el visto bueno para liberar u$s 10.700 millones

Encabezados por Roberto Cardarelli, se verán también con opositores y sindicalistas. El Fondo ya elogió anticipadamente el duro programa fiscal y la política del Banco Central que ayudó a estabilizar el dólar. Hay inquietud por un eventual cambio de política en 2020.P. 3 Llega la misión del FMI: revisa metas para desembolsar otros US$ 10.700 millones (Clarín, Tapa y página 3)

 

El Gobierno y el PJ buscan destrabar el aporte de las empresas a la campaña

Después de dos intentos fallidos, y con el trasfondo de las revelaciones judiciales en la causa de los cuadernos de las coimas, el Gobierno y el PJ no kirchnerista avanzan en el Congreso en un proyecto de ley común para modificar el régimen de financiamiento de los partidos políticos. El cambio más importante será autorizar a las empresas privadas a aportar dinero en las campañas, aunque de manera bancarizada, entre otras medidas destinadas a elevar los estándares de transparencia del proceso electoral. (La Nación, Tapa y página 6)

 

Cosecha; con las lluvias, aportará u$s 33.800 millones

Después de la sequía del año pasado, para esta temporada se espera un incremento de 19% en los ingresos que genera el campo. La cosecha 2018/2019 dejaría US$33.798 millones, una cifra que implica una mejora del 19% (US$5409 millones) respecto de la anterior, afectada por la peor sequía del país en 50 años. Las exportaciones de granos y de sus principales derivados industriales (harinas, aceites, biocombustibles) se aproximarían a los US$28.172 millones (US$4644 millones más en comparación con el año anterior) y las retenciones aportarían al fisco argentino unos US$5654 millones (US$1730 millones más que en la temporada previa). (La Nación, Tapa y página 12)

 

Salen a remate tierras públicas por más de u$s 150 millones

La venta de terrenos públicos para financiar obras fue una de las políticas más características y sostenidas por el Gobierno nacional y el de la Ciudad en los últimos años. Pese a la oposición de grupos de vecinos, que no quieren perder espacios verdes en sus barrios ni que se sume más cemento, esta semana la Nación retomará las subastas: saldrán a remate codiciadas tierras en Colegiales, La Boca, Retiro y Palermo. El organismo encargado es la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). De acuerdo a lo que le informó a Clarín, este martes rematarán tres grandes lotes que forman parte del playón ferroviario de Colegiales. Sumadas, las bases de subasta superan los US$ 27,2 millones. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Las visitas de Macri en la intimidad de Olivos

Detrás de los muros de la quinta de Olivos, Mauricio Macri se dio cita en los últimos tres años con los empresarios más relevantes del país, con poderosos dirigentes del mundo del fútbol y con importantes economistas, consultores y banqueros. La residencia oficial donde el Presidente suele permanecer cada miércoles y viernes es un espacio habitual para el trabajo del gabinete, pero también brinda una atmósfera íntima para las reuniones más sensibles. En esa privacidad, el Presidente intercala encuentros oficiales con otros reservados. También se da tiempo para tomar `recreos` con su familia y con sus amigos. (La Nación, Tapa y página 9)

 

Sánchez, bajo presión tras una masiva marcha

Con fuerte tono de protesta por el diálogo del presidente con los separatistas catalanes, decenas de miles de españoles exigieron ayer el final del gobierno del socialista Pedro Sánchez y la inmediata convocatoria a elecciones nacionales. Fue la primera prueba de fuerza callejera de los partidos de oposición en España –el de derecha Partido Popular (PP) y el liberal Ciudadanos–, que encontraron en el acercamiento oficial al independentismo catalán la veta para enfrentarlo. Esta semana, ambos partidos –a los que se sumó el de derecha radical Vox– se enfurecieron con Sánchez, al conocerse que el presidente propuso la figura de un relator independiente para que organizar ay coordinara un futuro diálogo entre partidos políticos en Cataluña. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

En enero la suba de los plazos fijos llegó a 67% anual

Los depósitos en pesos del sector privado avanzaron en enero un 2,6% nominal. En la comparación interanual el aumento fue de 42,7%. La estrella fueron los plazos fijos, que mostraron mejora de 9,2% frente a diciembre y 67% frente a igual mes de 2018.  (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

El mercado cree que la baja de tasas frena en 42%

Para los analistas financieros, es poco probable que la tasa continúe su camino descendente por abajo de 42%. Creen que a ese nivel (que de acuerdo al REM era el esperado para mayo) podría tener efecto sobre el dólar. F&M Tapa Los analistas se plantean cuánto más puede bajar la tasa de referencia de la Leliq sin amenazar la estabilización cambiaria que logró el Gobierno. Y en ese sentido, apuntan que hay que tener en cuenta que ya casi rinde lo que el mercado, a través de las encuestas del BCRA, pronosticaba para mayo (46,18%). Los expertos consultados creen que la resistencia, se ubicará entre 42% y 45% Anticipan en 42% freno para la tasa: esperaban nivel actual para mayo (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

El BCRA limita la tenencia de Leliq en busca de reducir el carry trade

El Central cerró otra de las puertas que tenían los bancos para ganar con la bicicleta financiera. Mediante la comunicación A6647, publicada a última hora del viernes, la entidad monetaria determinó que la posición neta diaria de las entidades financieras en Leliq y pases activos no podrá superar el 65% del promedio mensual de los depósitos de sus clientes en pesos o su responsabilidad patrimonial computable del mes anterior. (BAE, Tapa y página 4)

 

Gas: definen esta semana precio para el invierno

El Gobierno cambió las condiciones de la subasta que se realizará esta semana para que las distribuidoras compren el gas del próximo invierno. Según una resolución de la Secretaría de Energía que se publicará hoy, las petroleras deben presentar en la subasta ofertas para el período abril de 2019-marzo de 2020. Se eliminó así la posibilidad de ofertar por dos y tres años, por período estacional y para los tres meses del invierno, que constaban en las bases que se conocieron el 10 de enero. Con el cambio, el Gobierno busca que se achate el precio del invierno, a cambio de una suba en el período estival. (Ámbito Financiero, Tapa y página 8)

 

Macri: regreso hoy con campaña antes de India

Tras el fin de semana con amigos en Mar del Plata por su cumpleaños número 60, Mauricio Macri retoma hoy la campaña electoral lanzada y que ya no parará. Hay apuro por definir cargos y acuerdos junto a la mesa íntima antes del sábado, cuando el Presidente arrancará la gira por India y Vietnam. Desde el PJ miran el regreso de Peña. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

El oficialismo suma voces contra la realización de las PASO

El diputado nacional del PRO Pablo Tonelli se posicionó a favor de la eliminación del sistema de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), al sostener que `son inconstitucionales`, ya que `violan la autonomía de los partidos políticos`. Él debate por la supresión de las PASO, el régimen creado a fines del 2009 por impulso del kirchnerismo, fue instalado en las últimas semanas por un grupo de intendentes de Cambiemos preocupados ante la posibilidad de que Argentina Federal acepte ir a una interna con Unidad Ciudadana y el resto del peronismo. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

En los primeros cuarenta días del año, cuatro grandes empresas extranjeras se fueron del país

En los primeros días de enero, el frigorífico brasileño BRF se desprendió de Campo Austral, última empresa que tenía en el país. General Mills es otra compañía que decidió desinvertir en el país. En los primeros días de enero le vendió La Salteña a Molinos Río de la Plata del grupo Pérez Companc. En abril de 2016 ya había vendido a Bimbo el negocio de pan congelado y medialunas en Argentina. El holding japonés Hitachi decidió cerrar sus oficinas en Argentina, concentrando el manejo de los negocios en Sudamérica desde Brasil. La producción y comercialización de la marca seguirá, pero a través de distribuidores y licenciatarios. La compañía estadounidense VF Corporation, propietaria de las marcas Wrangler y Lee, anunció la semana pasada que finalizará sus actividades en la Argentina durante 2019 por una reestructuración a nivel mundial. Cerrará su planta en la localidad bonaerense de Benito Juárez, donde trabajan 200 personas. La compañía Kontoor, que opera las marcas de jeanswear, se va del país y desactivará los locales. (BAE, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

La viuda del secretario de Kirchner confesó el pago de sobornos a un juez

En una de sus declaraciones como arrepentida ante el fiscal Carlos Stornelli, la viuda del secretario de Néstor y Cristina Kirchner, Carolina Pochetti, habría confesado que le pagó sobornos al juez federal Luis Rodríguez para que la beneficie en otro expediente judicial. La noticia fue difundida este jueves por el diario La Nación, basada en el testimonio de fuentes judiciales de la causa.  (Clarín, Tapa y página 8)

 

Subas del 70% en la canasta escolar y planes en cuotas para utiles y libros

La suba del dólar y la inflación de 2018 impactan fuerte sobre los precios de materiales para el aula. Un relevamiento de Clarín registró subas del 70% promedio respecto del año pasado. El Gobierno prepara un plan de 12 cuotas para abaratar costos antes del inicio de clases. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Autorizan a exportar más gas por la suba de la producción

Desde el comienzo de la primavera, siete petroleras obtuvieron luz verde para vender gas al exterior a través de 22 permisos. Se trata de un cambio de rumbo impensado en el sector, que en 2011 había sido obligado por el gobierno de Cristina Kirchner a interrumpir las exportaciones a gran escala para priorizar el abastecimiento del mercado interno. El incremento del 45% de la producción de gas no convencional el año pasado permitió que la oferta total del país aumentara 5% interanual (el gas convencional, no obstante, cayó 11%). (La Nación, Tapa y página 14)

 

Jujuy cobrará la atención médica a los extranjeros

La Legislatura de Jujuy aprobó la creación de un seguro que deberán pagar extranjeros en tránsito que requieran atención médica en hospitales y centros de salud de esa provincia. La medida se dispuso tras una fuerte controversia con Bolivia, después de que un músico argentino se accidentara en ese país y tuviera que pagar casi 10 mil dólares por la atención médica, lo que generó una pelea diplomática entre los gobiernos de Gerardo Morales y Evo Morales. Justamente el mandatario provincial se quejó por la falta de reciprocidad en la atención médica. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Los últimos 4 años fueron los más calurosos desde 1850

El calentamiento global sigue batiendo récords, con un pronóstico preocupante para lo que vendrá. Según advirtió esta semana la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los últimos cuatro años fueron los más calurosos que se hayan registrado. Hubo fenómenos extremos y, si no hay medidas, la temperatura subirá más en los próximos 5 años. (Clarín, Tapa y página 26)

 

El Banco Mundial inhabilitó a Odebrecht y se refuerza su exclusión de las licitaciones

El Banco Mundial incluyó provisoriamente a la firma Odebrecht en su “lista negra” y le dio así una herramienta legal al Gobierno para excluir a la gigante brasileña de las licitaciones argentinas. Al menos por un tiempo. Con un comunicado internacional emitido desde Washington, el Banco Mundial anunció la inhabilitación de la Constructora Norberto Odebrecht, que de este modo no podrá participar durante los próximos tres años en proyectos financiados por esa entidad de crédito internacional. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Lo identificaron y el mundo llora a Emiliano Sala

Lo anunció la Agencia de Investigaciones Británica. Ahora seguirán investigando las razones de la muerte. El cuerpo del piloto permanecerá en el mar, tal como quería su familia. Conmovidos, los protagonistas del fútbol mundial lo despidieron con tristeza. (Clarín, Tapa y página 36)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Pymes en alerta por posible suba en alícuota de ART

Las pymes siguen con atención lo que puede significar un nuevo golpe a sus ya raleados bolsillos. Es que la decisión del Gobierno de elevar el aporte que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) deben realizar a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), implicaría en un futuro no muy lejano la suba de las alícuotas que los empleadores deben pagar para la cobertura de riesgos del trabajo. La historia reciente dice que el pasado jueves 24 de enero se publicó el decreto 72/2019 que estableció que la SRT, en su calidad de administrador del Fondo de Garantía, podrá invertir un porcentaje de los excedentes en el denominado “Fondo Nacional de Desarrollo Productivo” (FONDEP), un fondo financiado con el aporte de compañías de seguro por el cual el Gobierno consiguió el año pasado unos $ 6 mil millones para destinar a las pymes. En el mismo decreto, el Ejecutivo aumentó del 0,6% al 1,4% el aporte que las ART deben realizar a la Superintendencia, como porcentaje del total de los importes que perciben por las cuotas de contratos de afiliación. Este incremento del 133% en las cuotas de las ART supone que habrá un traslado a precios sobre la alícuota que los empleadores deben pagar para asegurar a sus trabajadores. (Ámbito Financiero (online), Economía, 07.02.19, https://www.ambito.com/pymes-alerta-posible-suba-alicuota-art-n5014813)

 

Por las tasas altas y la recesión, el crédito cayó a su peor nivel desde 2010

Como consecuencia de las altas tasas, la recesión y la persistente inflación, la colocación de créditos desaceleró su crecimiento. Medida sobre PBI, la participación de los préstamos llegó hasta 10,8% a fin de año y marcó su nivel más bajo desde 2010. En los últimos 12 meses, el financiamiento bancario al sector privado avanzó un 14% en términos nominales pero mostró una baja real de 23% Por la recesión y las tasas, la relación crédito-PBI es la peor desde 2010 (El Cronista, Tapa y página 2)

 

Los bancos aprovechan el incremento de depósitos y ganan más con Leliq

Con un fuerte repunte de los depósitos a plazo fijo y la demanda de crédito frenada, bancos incrementaron significativamente sus apuestas a las Leliq en enero para aprovechar las tasas altas del Banco Central. Según el Informe Monetario Mensual, publicado ayer por el BCRA, las tenencias de letras de liquidez de libre disponibilidad de las entidades financieras, es decir aquellas que no se computan como parte de los encajes, llegó el mes pasado al 19% de sus depósitos, 3,3 puntos porcentuales más que en diciembre último, cuando alcanzaban el 15,7 por ciento. En el primer mes del plan Sandleris, en octubre de 2018, se ubicaban en el 10,7 por ciento. (BAE, Tapa y página 5)

 

El “veranito”, con síntomas de enfriamiento: baja la Bolsa y sube el riesgo país

El fuerte retroceso de los mercados globales impactó en los activos locales, que tuvieron ayer su segundo día seguido en baja. Las acciones líderes se hundieron en la Bolsa porteña 2,2% y el riesgo país subió 2,5% a 668 puntos ante la caída de los títulos de deuda argentinos. Sin viento de cola externo, la mejora de las finanzas locales entró en pausa. Así, los analistas creen que la continuidad del veranito estará atada al humor de los inversores internacionales. El índice S&P Merval cayó por segundo día consecutivo hasta los 35.929 puntos. (BAE, Tapa y página 4)

 

Inquietud oficial por el alto nivel de tasas en los bancos

En el Gobierno hay inquietud con el sistema financiero. Y podría derivar en malhumor y algunos llamados a las asociaciones de bancos, y eventualmente encuentros puntuales, para que expliquen una situación que preocupa a varios funcionarios: por qué los intereses que se le cobran al público no acompañan la baja sustancial de las tasas que el Banco Central viene convalidando durante todo 2019. Concretamente, el oficialismo quiere saber por qué habiéndose consolidado las tasas de las Leliq por debajo del 50%, los préstamos a los privados continúan inalterables en niveles similares a los de los peores momentos de fines de 2018. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Macri admite errores para frenar la suba de precios: `Nos está costando más de lo que imaginé`

Luego de enfocar el comienzo de año en instalar temas como la inseguridad y el combate de la corrupción en la agenda pública, el presidente Mauricio Macri volvió esta semana a hablar públicamente sobre los indicadores de la economía y su gestión en la materia, tras conocerse públicamente que la construcción y la industria atravesaron un `diciembre negro` con caídas en el orden 20,5% y 14,7%, respectivamente. El Presidente blanqueó las dificultades que su administración atraviesa para contener la suba del costo de vida, algo que no suponía así cuando en 2015 declaró a la prensa, durante una vista de campaña en Bahía Blanca, que la inflación no iba `a ser un tema` en su gestión, al tiempo que agregó que este síntoma es `la demostración de la incapacidad para gobernar`. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

Nación avala plan que echa extranjeros

Los funcionarios de Mauricio Macri argumentaron que `tiene la misma filosofía` que las políticas nacionales sobre el tema. El mandatario aclaró que la aplicación será inmediata.  El polémico decreto que firmó hace dos días el gobernador Mariano Arcioni que busca que no ingresen a la provincia extranjeros con antecedentes penales tuvo ayer respaldo del Gobierno nacional a través de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y del titular de la cartera de Interior, Rogelio Frigerio, al tiempo que desde el gabinete chubutense advirtieron que la medida tendrá aplicación inmediata. (Ámbito Financiero, Tapa y página 17)

 

 

 

EMPRESAS

 

Trabajarán un día menos en una fábrica de tractores

Por la caída de las ventas y la baja de la producción, la fábrica de tractores Pauny de la localidad de Las Varillas, de esta provincia, analiza trabajar al menos un día menos a la semana para preservar los 575 empleados de su planta. Pauny realizó una presentación ante el Ministerio de Trabajo para acortar los días laborables, pero, en paralelo, ya negocia con los empleados para alcanzar un acuerdo. Pauny nació después de la quiebra de Zanello, una histórica empresa familiar de la industria de tractores. Cuatro meses después del cierre, los empleados alquilaron la planta para ponerla en marcha ellos mismos y mantener su trabajo. (La Nación, Economía y Negocios, página 17)

 

SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN

Resolución 118/2019

RESOL-2019-118-APN-SSN#MHA

 

Ciudad de Buenos Aires, 07/02/2019

 

VISTO el Expediente EX-2019-06017150- APN-GA#SSN, las Leyes Nros. 19.550, 20.091, 23.928, 27.468 y sus modificatorias, el Reglamento General de la Actividad Aseguradora (Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias), y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el Artículo 10 de la Ley N° 23.928 -Ley de Convertibilidad- derogó desde el 1 de abril de 1991 todas las normas legales o reglamentarias que establecen o autorizan la indexación por precio, actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma de repotenciación de las deudas, impuestos, precios o tarifas de los bienes, obras o servicios, no pudiendo aplicarse ni esgrimirse ninguna cláusula legal, reglamentaria, contractual o convencional en contrario.

Que el Decreto Nº 1.269 de fecha 16 de julio de 2002 agregó al final del texto del citado Artículo 10, un párrafo indicando que dicha derogación no comprendía a los estados contables, respecto de los cuales continuaba siendo de aplicación lo preceptuado en el Artículo 62 in fine de la Ley N° 19.550 (t.o. 1984) y sus modificatorias.

Que el Decreto Nº 664 de fecha 20 de marzo 2003 derogó el último párrafo del Artículo 10 de la Ley N° 23.928, introducido por el Decreto Nº 1.269 de fecha 16 de julio de 2002, e instruyó a los Organismos dependientes del Poder Ejecutivo Nacional para que dispongan en el ámbito de sus competencias, que los balances o los estados contables que les sean presentados observen lo dispuesto por el mentado Artículo 10.

Que la Ley N° 27.468 (B.O. 04/12/2018) derogó el Decreto Nº 1.269 de fecha 16 de julio de 2002 y sus modificatorias y, asimismo, incorporó nuevamente un último párrafo al Artículo 10 de la Ley Nº 23.928, previendo que “La indicada derogación no comprende a los estados contables, respecto de los cuales continuará siendo de aplicación lo dispuesto en el artículo 62 in fine de la Ley General de Sociedades Nº 19.550 (t.o. 1984) y sus modificatorias.”.

Que el Artículo 62 in fine de la Ley General de Sociedades N° 19.550, establece que los estados contables correspondientes a ejercicios completos o períodos intermedios dentro de un mismo ejercicio, deberán confeccionarse en moneda constante.

Que el Artículo 7° inciso c) de la Ley N° 27.468 delegó en el Poder Ejecutivo Nacional, a través de sus organismos de contralor y en el Banco Central de la República Argentina, la facultad de establecer la vigencia de sus disposiciones en relación con los balances o estados contables que les deban ser presentados.

Que por tal motivo, esta SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN debe dictar la reglamentación necesaria para la recepción de los estados contables anuales o por periodos intermedios en moneda constante, incorporando a su cuerpo reglamentario la adopción de normas generales, criterios y guías y demás normativa que la FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS (FACPCE) emita al respecto, así como normativa específica que para la industria de seguros esta Superintendencia considere.

Que la Gerencia de Evaluación ha tomado la intervención de su competencia.

Que las Gerencias Técnica y Normativa y de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención correspondiente.

Que la presente se dicta en uso de las facultades previstas en el Artículo 67 de la Ley Nº 20.091

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1º.- Incorpórase como inciso d) del Punto 39.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN Nº 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias), el siguiente texto:

“d) Los estados contables correspondientes a ejercicios económicos completos o periodos intermedios, deberán presentarse ante este Organismo expresados en moneda homogénea:

A los fines de la reexpresión de los estados contables se aplicarán las normas emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE).

Las decisiones adoptadas por el órgano de gobierno de la sociedad, deberán tomarse con la información contable en moneda constante.

Se deberá exponer en nota a los estados contables el mecanismo de ajuste utilizado, y en caso de emplear métodos simplificados se justificará su aplicación.”.

ARTÍCULO 2º.- Lo dispuesto en virtud de lo establecido en el Artículo 1º de la presente Resolución, será de aplicación a los estados contables al 30 de junio de 2019 y siguientes.

ARTÍCULO 3º.- Disposición transitoria: Para los Estados Contables hasta el periodo intermedio marzo 2019, las entidades aseguradoras y reaseguradoras deberán exponer en notas el efecto del ajuste, siguiendo lo establecido a tales fines en las normas contables profesionales emitidas por la FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE ARGENTINA (FACPCE). Como mínimo deberán: a) informar los impactos cualitativos que producirá el reconocimiento del ajuste por inflación, y b) revelar cuantitativamente en los estados contables a marzo 2019, la información resumida de Activo, Pasivo, Patrimonio Neto y Resultados, ajustada por inflación, acumulada hasta el mencionado periodo.

ARTÍCULO 4º.- Encomiéndese a las Gerencias Técnica y Normativa y de Evaluación la elaboración de las pautas reglamentarias particulares de los rubros de los estados contables propios de la actividad aseguradora/reaseguradora, a los efectos de dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 1º de la presente Resolución.

ARTÍCULO 5º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Juan Alberto Pazo

e. 12/02/2019 N° 7856/19 v. 12/02/2019

Fecha de publicación 12/02/2019