Mes: febrero 2019

TITULOS DESTACADOS

 

Citan otra vez a Cristina y a 94 empresarios por los cuadernos de las coimas

Nuevo giro en la causa de los cuadernos de las coimas: en la medida más importante en lo que va del año, el juez Claudio Bonadio citó ayer a indagatoria a la senadora Cristina Kirchner como parte de una serie de declaraciones que comenzarán el 20 de este mes. Será la tercera declaración de la expresidenta en la causa en la que está acusada de asociación ilícita para recaudar coimas de empresas contratistas del Estado. El llamado a indagatoria también incluye al exministro de Planificación Federal Julio De Vido y a los exfuncionarios José López y Roberto Baratta, cuyo chofer, Oscar Centeno, registró en cuadernos los itinerarios realizados durante varios años para recolectar pagos ilegales. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

El Central bajó la tasa y perforó los 50 puntos por primera vez en cinco meses

Ayer el Banco Central pisó el acelerador y bajó la tasa de interés más de un punto porcentual más para llevarla a 48,8% en promedio. La tasa máxima que se pagó fue 49,002%. En lo que va de 2019 la tasa de las Letras de Liquidez (Leliq) ya cayó 10,5 puntos. Y si bien el dólar subió 0,8% y cerró a $ 37,55 a nivel mayorista, sigue moviéndose por debajo de la zona de no intervención, lo que habilitó a la autoridad monetaria a comprar otros US$ 75 millones. (Clarín, Tapa y página 13)

 

Incentivan una baja de precios en viviendas chicas

Los desarrolladores que construyan viviendas de hasta 140.000 UVA (US$113.000) no pagarán el 10,5% de IVA, exención que, según los empresarios del sector, se trasladará a los precios. Con esta medida, en cuya reglamentación avanza la AFIP, el Gobierno procura impulsar la construcción de unidades para personas que buscan comprar su primera vivienda. El beneficio será para los proyectos iniciados a partir del 1º de enero y los que tengan un grado de avance inferior al 25%, siempre que su finalización tenga como fecha tope diciembre de 2022. La exención tendrá un límite de 60.000 unidades. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Prevén que la inflación siga alta hasta mitad del año

Fuentes del Ministerio de Hacienda afirmaron que hasta mitad de año esperan subas mensuales del Índice del Precios al Consumidor (IPC) de entre 2% y 3%. Pasado ese período, para el que se anunciaron aumentos de precios regulados (tarifas de luz, agua, gas y transporte se ajustarán en el primer cuatrimestre), y ya más cerca de las elecciones de octubre, en el Gobierno confían en una desaceleración más pronunciada de la inflación con alzas de salarios, jubilaciones, pensiones y asignaciones por encima de la variación de los precios de ese período. Se trata de una visión coincidente con la de los analistas privados (La Nación, Tapa y página 11)

 

Chubut no dejará entrar a extranjeros con prontuario

El gobernador peronista de la provincia, Mariano Arcioni, dispuso por decreto no permitir el ingreso de ciudadanos extranjeros con antecedentes penales. También expulsará del territorio a todos aquellos que estén condenados por delitos cometidos en el país o en el exterior. La medida fue cuestionada por constitucionalistas, que señalaron que los decretos exceden atribuciones provinciales y se arrogan facultades de la Nación. (Clarín, Tapa y página 11)

 

Fueron victimas de femicidio seis de cada diez mujeres asesinadas

El Ministerio de Seguridad presentó la primera estadística gubernamental sobre muertes vinculadas con ataques machistas; Salta y Santiago del Estero tienen las tasas más altas de esos crímenes. Más de la mitad (50,7%) de las mujeres asesinadas en situaciones relacionadas con la violencia de género tenían menos de 30 años. Y con 43 muertes registradas en 2017, la franja etaria entre los 16 y los 20 años fue la más afectada por los femicidios. El promedio de tasa de femicidios en la Argentina es de 1,31 muertes cada 100.000 mujeres. (La Nación, Tapa y página 22)

 

Barreras para evitar que llegue la ayuda a Venezuela

El chavismo ubicó contenedores y un tanque cisterna en el puente Tienditas, que une la ciudad colombiana de Cúcuta con la venezolana de Ureña. Así busca impedir el arribo de alimentos y medicinas que viene reclamando la oposición. (Clarín, Tapa y página 15)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Gobierno inició con la UOM la estrategia de “gradualismo” sindical

La mesa metalmecánica que impulsa el Poder Ejecutivo logró achicar diferencias entre las cámaras y los sindicatos en dos temas, a priori, secundarios: las alícuotas de las ART y la capacitación de los trabajadores. Los empresarios, que tienen en carpeta la discusión sobre las indemnizaciones, pidieron bajar el ausentismo en los empleados, cuyo promedio ronda el 7%. Además exigieron que el gobierno actualice los fondos para los programas de formación. La sorpresa de la jornada fue la presencia de Antonio Caló, líder de la Unión Obrera Metalúrgica, en las reuniones. El “faltazo” de la UOM en los últimos encuentros hizo que la mesa termine las discusiones en puntos suspensivos. (BAE, Tapa y página 12)

 

Bueno II: reservas del BCRA en nivel récord

Las compras de dólares que viene ejecutando el BCRA desde enero para sostener el precio del dólar dentro de la zona de no intervención tienen una consecuencia positiva en los niveles de dólares de reserva en la entidad. Ayer se llegó a un nuevo rÉcord de u$s 67.000 M, superando la anterior marca de u$s 66.343 M del 12 de abril del año pasado, un día después del ingreso del ultimo desembolso de u$s 7.200 M del FMI. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Gas: Energía cede ante distribuidoras y extiende el plazo de pago mayorista

La Secretaría de Energía cedió ante la presión de las distribuidoras y volcó a su favor la disputa con las petroleras por el plazo de pago del gas mayorista, en la previa de la subasta para fijar el precio que se realizará el 14 y 15 de febrero. Gustavo Lopetegui modificó la propuesta original, que lo acortaba de 75 a 30 días y les generaba un importante costo financiero a las distribuidoras. La decisión tuvo que ver con la marcha atrás en el tarifazo adicional que el Gobierno proyectaba para trasladarle ese rojo a los usuarios en la previa de las elecciones. (BAE, Tapa y página 6)

 

Esperan que FMI no reclame por reformas en 2019

El Gobierno espera sin sorpresas a los técnicos del FMI que llegarán el lunes. Los números monetarios y fiscales que se les mostrarán a los enviados de Christine Lagarde en la primera misión del FMI del año serían acordes con lo firmado en septiembre pasado. Sólo hay un temor: que se reclame por las reformas previsional y laboral que el Gobierno comprometió cuando firmó el último stand by. Se aguarda que los visitantes tengan `comprensión` y que posterguen el reclamo para después de octubre. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Caída de la construcción provoca ola de cierre en las empresas contratistas

La caída de 20% en diciembre, el recorte de 35% en el Presupuesto presagia un 2019 con menos compañías. En 2018 cerraron 240 contratistas y subcontratistas. El último informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), la cantidad de empleadores en actividad en diciembre pasado alcanzó los 23.187, unos 249 menos que un año atrás.  (El Cronista, Tapa y página 3)

 

Lavagna rechaza internas y dijo que a mitad de año definirá su candidatura

Luego de que su eventual postulación presidencial comenzara a tomar fuerza en las últimas semanas, el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, reapareció en la escena pública y marcó su objetivo para este año: conformar un `gobierno de unidad nacional` que incluya a dirigentes de todos los partidos, excepto el kirchnerismo. Al hablar por primera vez tras casi dos años de silencio, el ex ministro de los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner rechazó la posibilidad de participar en una interna dentro de Alternativa Federal. Así se diferenció del líder del Frente Renovador, Sergio Massa, de quien dijo que busca `una expresión más ligada a lo que puede ser una propuesta de un sector del Justicialismo`. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

 

 

EMPRESAS

 

Los jeans Lee y Wrangler cierran su planta y se van de Argentina

Las tradicionales marcas de jeans Wrangler y Lee van a dejar de estar en las vidrieras argentinas, según la decisión tomada por la empresa estadounidense VF Corporation, una de las corporaciones textiles más grandes del mundo, propietaria de ambas etiquetas. La retirada definitiva del país de la compañía es producto de un proceso que se inició con el cierre de su planta de producción ubicada en Benito Juárez, cerca de Tandil. Ahora, se suma el levantamiento del centro logístico y administrativo. En 2017 había cerrado otra planta en La Rioja. Fuentes de la empresa, indicaron que se desvincularán a los 200 empleados de la compañía y que la desactivación de los locales se irá dando a lo largo del año.

(Clarín, El País, página 12)

TITULOS DESTACADOS

 

El Papa está dispuesto a mediar en Venezuela si Guaidó también lo pide

El papa Francisco se mostró dispuesto a mediar en Venezuela, que atraviesa una grave crisis política y económica luego de que Nicolás Maduro asumiera su segundo mandato sin reconocimiento internacional y el opositor Juan Guaidó jurará como presidente interino arropado por una multitud en las calles. El Pontífice reveló su disposición en el vuelo de regreso al Vaticano tras su gira por Emiratos Árabes. En su ya tradicional conferencia de prensa en el avión, habló del intento anterior de mediación que terminó sin resultados. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Repuntó 17% el valor bursátil de las grandes empresas

Un `veranito financiero`. Así definen los especialistas el funcionamiento actual de los mercados. En enero, el repunte del valor de las grandes empresas argentinas llegó al 17%, luego de un 2018 en el que habían perdido la mitad de su capitalización bursátil, que indica cuánto vale una compañía según el número que surge del precio de su acción. Se trató del mejor mes desde octubre de 2015, el de la primera vuelta de las elecciones presidenciales que finalmente llevaron al poder a Mauricio Macri. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Pensiones para discapacitados: detectan más de 10.000 que son irregulares

La Agencia Nacional de Discapacidad encontró miles de beneficiarios que no cumplen con los requisitos para recibir esas pensiones. Durante el kirchnerismo aumentaron de 170.000 a un millón. Van a analizar cada caso y dar de baja a los que no correspondan. Luego de un largo período de estudio, con varias idas y vueltas, el Gobierno busca avanzar en el reordenamiento de las pensiones por discapacidad, con el objetivo de agilizar y transparentar su otorgamiento, pero al mismo tiempo de revisar los casos de aquellos beneficiarios que no cumplen con los requisitos.  (Clarín, Tapa y página 10; La Nación, Tapa y página 6)

 

Mueren tres chicos cada día por riesgos en el hogar y la calle

Según un informe de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), las lesiones por causas externas (o LCE) constituyen la primera causa de muerte en niños de 1 a 15 años: un promedio de 1.186 niños cada año entre 2013 y 2015. En otras palabras, las LCE se llevan la vida de tres chicos por día, superando la tasa de mortalidad de países como Chile y Uruguay. La incidencia de estos casos crece durante el verano, cuando se realizan actividades al aire libre y fuera del domicilio. (Clarín, Tapa y página 24)

 

En bikinis y en shorts en el glaciar Perito Moreno

La Patagonia registró en estos días temperaturas récord. En Santa Cruz llegó a picos de 38° y en Tierra del Fuego superó los 30°. La gente combatió el calor en las playas del Canal de Beagle y en los lagos cercanos al glaciar Perito Moreno. Otro detalle de este día atípico fue que, mientras el extremo sur del país estaba sofocado, hizo frío bien al Norte. En las localidades jujeñas de Catua y Mina Pirquitas, nevó. (Clarín, Tapa y página 26; La Nación, Tapa y página 21)

 

Ocho futbolistas de Colón podrían tener dengue

Hay alerta y preocupación entre los dirigentes de Colón de Santa Fe por la salud de su plantel, en el que varios jugadores presentan síntomas compatibles con la enfermedad del dengue. Desde la cartera de Salud indicaron que están evaluando la situación del equipo santafesino, que el sábado enfrentará a San Lorenzo, partido que los dirigentes sabaleros pedirán posponer por la situación. (Clarín, Tapa y página 37)

 

Cristina pidió postergar el juicio oral por la obra pública

La defensa de la ex presidenta Cristina Kirchner pidió ayer al Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) la postergación del inicio del juicio por corrupción en la obra pública durante su Gobierno, que debe comenzar el próximo 26 de febrero. El pedido se debe a que, según los abogados de la senadora, no está completa la instrucción suplementaria para el juicio, a raíz de un peritaje que ella solicitó y que no fue incluido. Se trata del análisis de cinco casos testigo sobre todas las licitaciones adjudicadas al empresario Lázaro Báez. Esta pericia, a cargo de la Corte, no concluyó aún. (La Nación, Tapa y página 11)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Tesoro renovó 89% de Letes y consiguió u$s 1100 millones

La cartera conducida por Nicolás Dujovne enfrenta este viernes un vencimiento de u$s 1239 millones y logró colocar u$s 1100 millones en Letes a 217 días, que expiran el 13 de septiembre de este año. Según el procedimiento de este año, la suscripción se realizó solamente en dólares. El Tesoro recibió 7970 órdenes por un total de u$s 1139 millones y adjudicó u$s 1100 millones al precio máximo de corte que había fijado, de u$s 973,94 por cada u$s 1000. Como resultado, pagó una tasa nominal anual (TNA) de 4,50% y una Tasa Interna de Retorno Efectivo Anual (TIREA) de 4,54%. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)


Por compras del BCRA, el dólar sigue estable

Por segunda rueda consecutiva el Banco Central (BCRA) compró u$s 75 millones y así en las tres primeras ruedas de febrero ya lleva adquirido poco más del 35% de lo que totalizaron las compras de enero pasado. La falta de demanda, los ingresos desde el exterior y las colocaciones en pesos mantienen el precio de la moneda 80 centavos por debajo del piso de la zona de no intervención cambiaria. El dólar mayorista ganó apenas un centavo hasta los $ 37,20 en el MULC. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Inversores, entusiastas por tasas, Bolsa y riesgo-país

Por séptima jornada consecutiva el Merval operó en alza, alcanzando un nuevo récord. El dólar continúa deprimido pese a una nueva ronda de compra del BCRA. El riesgo-país se ubicó en los 636 pb, su menor nivel en tres meses. Hay quien especula, incluso, con que en febrero baje de los 600 pb. El mercado convalidó ayer una nueva reducción en las tasas de Leliq a un promedio de 50,020% y se espera que antes del viernes se perfore la barrera psicológica del 50%. Muchos operadores (y el Gobierno) son además optimistas por la calidad de las inversiones extranjeras. Se estaría apostando, ahora sí, por el largo plazo con inversores de `segunda generación`. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

El desplome en industria y construcción confirma la profundidad de la crisis

Ayer el Indec publicó caídas en diciembre de 14,7% interanual en la producción industrial y de 20,5% en la construcción. Se cerró así, de manera pésima, un mal año para dos sectores clave en materia de creación de empleo. La industria concluyó el 2018 con una caída acumulada de 5% y la construcción con una mejora de 0,8%, aunque preocupa su dinámica: hace cuatro meses que cae y cada vez acelera más su desplome. Además ambos sectores dan señales estadísticas claras de que todavía no tocaron piso. (BAE, Tapa y página 2)

 

Sin rentabilidad, en la UIA esperan un primer semestre con pymes en crisis terminal

El primer semestre será “demoledor” para las pymes industriales. Así es el diagnóstico que la mayoría de las cámaras asociadas a la Unión Industrial Argentina ( UIA) mostraron de manera coincidente en los últimos días y que será ratificado en la reunión de Junta Directiva que se realizará la semana próxima en la sede de Avenida de Mayo al 1100. Sucede que “muchas” fábricas se “consumieron” el colchón financiero que tenían para sostenerse en pie hasta atravesar la crisis que afecta al sector, reflejada en los números oficiales del nuevo Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) con caída del 5% en todo el 2018. (BAE, Tapa y página 5)

 

Mendoza desdobla al 29-S y se abre puja UCR-PRO

Sin tiempo para alargar el misterio, el gobernador de Mendoza, el radical Alfredo Cornejo, confirmó que no modificará la ley provincial y el distrito cuyano se convirtió en el primero en la órbita Cambiemos en anunciar que desdobla la elecciones respecto al calendario nacional, al fijarlas el 29 de septiembre. Además, dilucidó otra incógnita antes de su viaje de mañana a los Estados Unidos: bendijo como su precandidato a sucederlo al intendente de la capital provincial, Rodolfo Suárez, que se encamina a una interna contra Omar De Marchi, del PRO. Ahora, para completar el poker Cambiemos resta conocerse la decisión del jujeño Gerardo Morales, quien dilata el anuncio, aunque se espera que, al igual que Cornejo, se termine inclinando por adelantar los comicios provinciales. (Ámbito Financiero, Tapa y página 19)

 

 

 

EMPRESAS

 

Tenaris, a Siberia: firmó un acuerdo para instalar una planta de US$ 240 millones

Tenaris, la empresa de tubos sin costura para el negocio petrolero del grupo Techint, empezará a producir en Rusia. La compañía cerró un acuerdo para crear una firma conjunta (joint-venture) con la fabricante de acero rusa PAO Severstal para construir una planta de tubos con costura para la industria petrolera en el área de Surgut, Siberia Occidental (Rusia). El grupo argentino tendrá una participación del 49% en la empresa conjunta y Severstal será propietaria del 51% restante. El inicio del proyecto está sujeto a aprobaciones regulatorias, informaron ambas empresas en un comunicado. Se espera que la planta, que requerirá una inversión de US$ 240 millones y un período de construcción de dos años, tenga una capacidad de producción anual de 300.000 toneladas. (Clarín, El País, página 12)

TITULOS DESTACADOS

 

El PJ Federal se lanzó a captar el voto de los que no quieren a Macri ni a Çristina

En un acto frente al mar, estuvieron tres de los fundadores del espacio, más cuatro gobernadores. Sergio Massa y Miguel Pichetto ratificaron que irán a la interna por la candidatura presidencia. Juan Manuel Urtubey, el otro aspirante, faltó con aviso por las inundaciones en Salta. Roberto Lavagna, un nombre que también suena como presidenciable, no asistió pero mandó un video de adhesión. Al referirse a la ex presidenta, hubo matices. Pichetto dijo que si había alianza con Cristina, él se iba. Massa habló de seducir al voto kirchnerista. (Clarín, Tapa y página 6)

 

La Argentina tardará tres años en tener un servicio eléctrico como el de la región

Volver a tener un servicio eléctrico como el que había en la década del 90, similar al que hoy tienen los países de la región, le demandará a la Argentina por lo menos tres años. Esa es la proyección que manejan las propias distribuidoras de electricidad, hoy objeto de críticas por los recientes cortes del servicio y los aumentos de tarifas anunciados. Si bien desde el cambio en la administración nacional hubo una mejora en la calidad del servicio, en las propias empresas admiten que todavía se está muy lejos de los niveles que exhiben países vecinos. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Autorizan en el país el primer centro de cannabis medicinal

El Ministerio de Seguridad de la Nación habilitó el primer centro destinado al estudio y cultivo del cannabis medicinal, que funcionará en una finca de Jujuy. La medida fue firmada por la ministra Patricia Bullrich y se publicó este lunes en el Boletín Oficial. De esta manera, se concedió la primera habilitación en Argentina de un espacio destinado al estudio y la investigación del uso medicinal de la planta de cannabis, sus derivados y tratamientos no convencionales, tal como se establece en la Ley 27.350 sancionada en 2017. (Clarín, Tapa y página 22)

 

La oposición intentará dominar la agenda del Congreso

La oposición puso en marcha una estrategia para disputar la agenda de las discusiones en el Congreso. Pese a que la definición del temario de las sesiones extraordinarias es facultad exclusiva del Poder Ejecutivo, los bloques opositores están decididos a instalar una agenda paralela en los recintos de las dos cámaras. Cuestionan fuertemente los aumentos de tarifas de servicios públicos y el decreto de necesidad y urgencia 92/19, que transformó la Secretaría de Deportes en una agencia. (La Nación, Tapa y página 6)

 

Hallan un cuerpo en el avión de Sala y evalúan si se intentará rescate

Este domingo se encontró en el fondo del Canal de la Mancha el Piper PA-46 Malibú, avión en el que viajaba Emiliano Sala y el piloto David Ibbotson. Hasta el momento no se sabe si el cuerpo que se encontró corresponde a Sala o al piloto Ibbotson, las únicas dos personas que iban a bordo del avión al momento de precipitarse al mar. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y Deportes página 1)

 

Cumbre de líderes religiosos en los Emiratos Árabes

El papa Francisco fue recibido este lunes en el palacio presidencial de Abu Dabi por el titular de ese emirato y presidente de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Jalifa bin Zayed al Nahyan, en el primer acto oficial de su visita al país, la primera de un pontífice a la península arábiga. Francisco fue invitado a Abu Dabi para participar en el encuentro de Fraternidad Humana, una conferencia a la que asisten representantes de todas las religiones, pero sobre todo cristianos y musulmanes, incluido el gran imán de Al Azhar, Ahmed al Tayeb, líder de la institución de referencia del islam suní, con sede en Egipto. (Clarín, Tapa y página 19)

 

Guaidó sumó el apoyo de Europa

La presión internacional se acentuó ayer sobre Nicolás Maduro, después de que 13 países europeos reconocieron oficialmente al presidente del parlamento venezolano, Juan Guaidó, como jefe de estado interino con la “legitimidad necesaria” para organizar elecciones presidenciales. Al vencer el ultimátum de ocho días que le habían fijado para que llamara a comicios libres, los gobiernos de Alemania, Francia, España, Gran Bretaña, Portugal y Holanda –a los cuales se sumaron Dinamarca, Austria, Lituania, Polonia, Letonia, República Checa y Suecia a último momento– cumplieron con esa advertencia. (La Nación, Tapa y página 2; Clarín, Tapa y página 16)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Ley ART: Córdoba redujo casi 80% litigiosidad laboral

La tasa de litigiosidad por riesgos de trabajo se redujo en casi 80% en Córdoba entre 2016 y 2018, mientras que Santa Fe `pasó a ser la provincia con mayor tasa de judicialización por riesgos del trabajo del país`. La radiografía surge de un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), que traza una comparación entre distritos que adhirieron a la reforma de la Ley de ART sancionada por el Congreso en 2017 (como el del cordobés Juan Schiaretti), y otros que no se sumaron (como el del santafesino Miguel Lifschtiz), pese a la arenga de Mauricio Macri. La comparación se traza entre 2016, año anterior a la reforma, y 2018, primer año de vigencia plena. `A nivel país se pasó de 10 a 7 juicios por cada mil trabajadores; en Córdoba, la cantidad de juicios se redujo de 19 a 4 por cada mil trabajadores y en Santa Fe, en cambio, la tasa pasó de 23 a 22 juicios por cada mil trabajadores`, afirma IDESA. (Ámbito Financiero, página 21)

 

El BCRA compró u$s 75 millones pero el dólar sigue planchado en las pizarras

La autoridad monetaria volvió a intervenir fuerte en el mercado para contener a una divisa que pierde terreno a nivel global. Así, luego de utilizar por primera vez la posibilidad de comprar u$s 75 millones dispuesta por el Comité de Política Monetaria (Morgan Stanley cree que volverá a aumentar el límite diario), consiguió que la paridad subiera apenas dos centavos en el mercado mayorista y mantener la cotización minorista en las pantallas del Banco Nación a $ 38,10. La tasa de las Letras de Liquidez a 7 días bajó a 51,30%. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Nuevo récord en el Merval: 37.145 pts.

Imparable, la bolsa porteña volvió a renovar este lunes su nivel máximo histórico en pesos, y superó por primera vez los 37.000 puntos, de la mano de la mejora registrada en las acciones de los segmentos financiero y energético, en sintonía con el buen humor de los mercados externos, y con el dólar ofrecido en la plaza local. El índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos avanzó un 1,5%, a 37.145 puntos, tras marcar un valor máximo histórico intradiario de 37.243,93 puntos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

La tasa de las Leliq cayó más de 600 puntos en un período de 15 días

Con un dólar que apenas reaccionó a la ampliación de las compras por parte del Banco Central, la entidad monetaria ensayó otro fuerte recorte de tasas. El organismo que preside Guido Sandleris convalidó ayer una caída en el rendimiento promedio de las Leliq de 114 puntos básicos, a 51,30 por ciento (la tasa mínima rompió por primera vez la barrera del 50%). Alentado por el mayor margen de maniobra que le otorgan el dólar planchado y el anclaje de las expectativas de inflación, el BCRA apuró la baja y en los últimos 15 días la tasa de referencia cayó más de 600 puntos básicos. En el mes el recorte llega a 813 puntos básicos. (BAE, Tapa y página 4)

 

Suben expectativas de inflación: consultoras proyectan que trepará a casi 30% en 2019

Leve suba en las expectativas de inflación: la ven en 29,9% en 2019 Se evidencia que los analistas esperan que la inflación empiece a disminuir desde el segundo semestre. Aún en el promedio, el PBI lo pronostican 1,2% debajo de 2018. A un mes de comenzado el año, las expectativas de inflación para 2019 registraron una leve suba desde el 29,3% que se esperaba en diciembre al 29,9%, de acuerdo con el promedio de las respuestas volcadas en el REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado), la encuesta que hace el Banco Central entre 53 participantes, entre consultoras y centros de investigación. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

Compra de dólares: misión ante el FMI

El Gobierno confía en que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobará la nueva política de compra de dólares inaugurada el 10 de enero pasado. La intención del Gobierno es que en la revisión que los técnicos del organismo hagan en el país, para autorizar el próximo desembolso del préstamo acordado con la Argentina, se les muestre a los visitantes que la expansión monetaria que implica la adquisición de divisas no afectará las condiciones pactadas con el Fondo. Y que, en consecuencia, no se alterarán (al menos en este capítulo) las metas inflacionarias negociadas en septiembre del año pasado para el acuerdo 2.0 con el FMI. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Con o sin Vidal, Macri refuerza su presencia en Buenos Aires

La estrategia electoral que piensa la mesa chica de Cambiemos afronta el desafío más importantes después de confirmar la unificación de las elecciones en la provincia de Buenos Aires con las nacionales para aspirar a una reelección de Macri. Desde distintos sectores políticos del Gobierno analizaron la decisión desde órbitas distintas pero con un claro objetivo: la necesidad de levantar la imagen presidencial en el territorio bonaerense y lograr un triunfo para que pueda cumplir un segundo mandato. Los asesores del líder de Cambiemos apuestan a fortalecerlo en boleta que compartirá con María Eugenia Vidal en la Provincia, y que los ayudará a fraccionar más votos. El regreso de las vacaciones de Macri (BAE, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS

 

Llega la mayor exportadora de cítricos del mundo

Este lunes, la estadounidense Limoneira Company anunció que llegó a un acuerdo con la empresa nacional FGF Trapani para desembarcar en la Argentina y realizar diversas inversiones. Limoneira es una de las mayores exportadoras de cítricos en el mundo y tiene presencia física en California, Arizona y Chile. Esto ocurre tras el acuerdo por la exportación de limones argentinos a EE.UU. Por otra parte, FGF Trapani es uno de los principales exportadores de cítricos del país. Los destinos más importantes son la Comunidad europea, Asia y Canadá. También cuenta con 1.300 hectáreas de fincas en las provincias de Salta y Jujuy. El acuerdo plantea la creación de una subsidiaria llamada Limoneira Argentina S.A.U, a través de la cual se adquirirán el 25% de las parcelas de la Finca Santa Clara. Esto representan 485 hectáreas con plantaciones de limones. También existe el compromiso por parte de Limoneira de comprar otro 25% de la finca en un período de tres años. (Clarín, El País, página 15)

TITULOS DESTACADOS

 

Después del escándalo por el apoyo a Cristina se aleja el titular de la AMIA

En una carta abierta dirigida a las autoridades de la entidad, Agustín Zbar pidió disculpas. Fue luego de hacer público el pedido a la DAIA para que desistiera de ser querellante en el juicio contra la ex presidenta por el presunto encubrimiento del atentado terrorista. En ese mismo texto solicitó `una licencia por tiempo indeterminado`. La decisión habría sido impulsada por el bloque religioso comunitario que integra Zbar, y no tendría vuelta atrás. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Macri y Lavagna se reparten el apoyo de las empresas, que rechazan a Cristina Kirchner

Si bien es cierto que Macri preserva fuerte apoyo entre los grandes jugadores de la economía, la posibilidad del lanzamiento del exministro de Economía Roberto Lavagna como candidato presidencial significó una competencia en las preferencias. Ahora los empresarios se dividen entre Macri y Lavagna. Aunque se unifican en su rechazo a un regreso del kirchnerismo. (La Nación, Tapa y página 6)

 

Vidal llama a los padres antes de negociar con los docentes

Antes de comenzar la negociación paritaria con los gremios docentes, la gobernadora María Eugenia Vidal planea abrir mesas de diálogo en las que, además de maestros, directivos y funcionarios, participen los padres de los alumnos bonaerenses. El objetivo es involucrar a la comunidad en el debate educativo frente a un escenario de negociaciones salariales que, por el impacto del año electoral, se anticipan tanto o más complicadas que en 2018, cuando se perdieron 27 días de clases. (La Nación, Tapa y página 9)

 

Suben 50% los montos de programas de empleo

Teniendo en cuenta el alza del costo de vida del último año, la Secretaría de Empleo del Ministerio de Producción y Trabajo decidió aumentar a partir de este mes en torno de un 50% los montos de las prestaciones que reciben personas, empresas e instituciones que participan de los distintos programas de capacitación, inserción laboral, empleo independiente, entrenamiento en empresas, cursos de formación profesional, capacitaciones en oficios y programas de acompañamiento a emprendedores, como también de aquellos programas destinados a las poblaciones más vulnerables y con mayores dificultades para insertarse en el mundo laboral. La medida se publica hoy en el Boletín Oficial. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Encontraron los restos del avión de Emiliano Sala en el Canal de la Mancha

Los restos del avión que trasladaba al futbolista Emiliano Sala de Nantes a Cardiff fue encontrado este domingo en el fondo del mar del Canal de la Mancha por el FPV Morven, el barco rentado por su familia y sostenido por donaciones online. David Mearns, el oceanógrafo que conducía las operaciones de búsqueda para la familia Sala, aseguró que los restos del avión “fueron localizados alrededor de las nueve de la mañana”. (Clarín, Tapa y Deportes página 1)

 

El abandono de la otra estación Retiro

A la espera de una nueva licitación, la plataforma de ómnibus de larga distancia de la ciudad se convirtió en un lugar sucio e inseguro, donde no funcionan correctamente los baños ni los ascensores; se cobra hasta por cargar el celular; los pasajeros están cautivos del deterioro de años (La Nación, Tapa y página 14)

 

Europa, a un paso de avalar a Guaidó como presidente interino

Es porque Nicolás Maduro desoyó el ultimátum de las principales potencias europeas, hace ocho días, para llamar a elecciones libres. El reconocimiento de Guaidó como mandatario interino llega después de arduas gestiones en Bruselas, en las que Italia se opuso. El aval implica un fuerte apoyo a la oposición venezolana luego del sólido respaldo de Estados Unidos y la mayor parte de América latina. (Clarín, Tapa y página 22)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con el dólar cerca de los $ 37, el BCRA prueba con hacer bajar más las tasas

Con un dólar mayorista que terminó en $ 37,17, fuera de la zona de no intervención del BCRA, el organismo monetario potenciará una estrategia que comenzó a aplicar el jueves: un cambio en la licitación de Leliq que le permitió bajar la tasa absorbiendo menos pesos. Si bien podría haber un rebote en el precio de la divisa, el Central no cree que esté en riesgo la estabilidad. (El Cronista, Tapa y F&M tapa y página 2)

 

Con una fuga de u$s 1.500 M en enero, el BCRA no acelerará la baja de tasas

En el BCRA ya advierten que la fuga de capitales volverá a crecer en enero y que el número podría llegar a duplicar al de diciembre. El dato oficial todavía no está cerrado y será publicado recién el 21 de febrero pero esa es la expectativa en los despachos de Reconquista 266. Por eso insisten, a pesar de las críticas, en que la expectativa por una baja de tasa acelerada es más una ansiedad de la prensa y de los industriales que de ellos. (BAE, Tapa y página 4)

 

Preocupante: se frena en febrero caída de inflación

Los diversos aumentos de tarifas dispuestos para de febrero pusieron un freno en el proceso de desinflación que se viene registrando desde octubre, en un contexto de mayor restricción de liquidez, bajo el nuevo esquema de política monetaria que está implementando el Banco Central. Las consultoras privadas ya están estimando una cifra del 3% e incluso superior para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, luego de que enero cerrara en torno al 2,5% mensual (el número oficial se dará a conocer el 14 de este mes). (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

La suba de la luz viene con mayores multas para las eléctricas

El Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó los aumentos que tendrán las tarifas que aplicarán Edenor y Edesur en el área metropolitanas en febrero y marzo. Pero la medida vino con un gesto de advertencia a las empresas: las multas que les aplicarán cuando se interrumpa el servicio serán diez veces el valor que cobran por la energía entregada. También deben cumplir con un plan de mejoras tangibles antes de los próximos dos años.  (El Cronista, Tapa y página 4)

 

Macri define cargos clave entre candidatos porteños

El Gobierno ya está lanzado a armar la agenda de temas y discusiones que lo acompañará en la campaña. Poco se modifica ese ritmo con las vacaciones que se tomó Marcos Peña, porque el seguimiento del jefe de Gabinete seguirá desde el descanso. Resta definir cargos clave, inclusive el acompañamiento a Macri en la fórmula presidencial. Todo ese juego pasará por la Capital Federal y allí tanto Horacio Rodríguez Larreta como Elisa Carrió serán los grandes electores. En el PJ hoy habrá cumbre en Mar del Plata (sin Lavagna) y luego continuará la aún confusa interna. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 12 y 13)

 

En Córdoba se calienta la interna de Cambiemos por el acuerdo de Negri con Baldassi

El diputado radical Mario Negri y el legislador macrista Héctor Baldassi, ayer, terminaron de cerrar la puerta a cualquier posibilidad de acuerdo con el intendente de la capital cordobesa, Ramón Mestre, para elegir un candidato de consenso. A .través de un comunicado oficializaron su decisión de integrar una misma fórmula para competir en la interna de la alianza Cambiemos en Córdoba el próximo 17 de marzo. El anuncio ratifica lo que semanas atrás resolvieron en el Poder Ejecutivo nacional para condicionar a Mestre, quien se resiste a bajar su candidatura, aún cuando en la Casa Rosada insisten en que trabajan `promoviendo el consenso y sin favoritismos`. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS

 

Otorgan a YPF y Tecpetrol una concesión de transporte de petróleo por 33 años

Se trata de una concesión de transporte de petróleo crudo para el oleoducto Loma Campana – Lago Pellegrini, con un porcentaje de participación del 85% para YPF y del 15% para Tecpetrol. El transporte se extenderá desde la estación de bombeo, ubicada en el área Loma Campana de la ciudad de Añelo de la provincia del Neuquén hasta la estación de rebombeo del ducto Medanito – Allen ubicada en el Lago Pellegrini de la provincia de Río Negro. La operación y mantenimiento quedará a cargo de Oleoductos del Valle Sociedad Anónima (OLDELVAL). (Ámbito Financiero, Negocios)

 

Ciudad de Buenos Aires, 04/02/2019

 

VISTO el Expediente N° EX-2019-06188420-APN-DGD#MPYT, la Ley de Ministerios N° 22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificatorias, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que, conforme el artículo 20 bis de la Ley de Ministerios N° 22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificatorias, es competencia del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, entre otras, supervisar el diseño y ejecución de políticas relativas a las relaciones y condiciones individuales y colectivas de trabajo, al régimen legal de las negociaciones colectivas y de las asociaciones profesionales de trabajadores y empleadores, al empleo y la capacitación laboral, higiene, salud y seguridad en el trabajo.

Que las medidas que se adopten tendientes al cumplimiento de dichos objetivos, resultan prioritarias para consolidar el modelo de desarrollo socioeconómico y productivo impulsado por el Gobierno Nacional.

Que, en ese marco, resulta conveniente contar con un organismo consultivo que asesore en materia de trabajo, empleo y capacitación laboral, a los fines de desarrollar políticas públicas orientadas a la generación del empleo y al incremento en la productividad del trabajo y su equitativa distribución.

Que, en tal sentido, resulta necesario brindar un marco normativo al Consejo Asesor del Trabajo, institucionalizando esta herramienta para promover una planificación estratégica que permita avanzar en el desarrollo de políticas relativas a las relaciones del trabajo.

Que las personas propuestas cuentan con las condiciones de idoneidad requeridas para integrar el Consejo Asesor del Trabajo.

Que la presente medida no implicará erogación adicional alguna para el ESTADO NACIONAL.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el artículo 4° de la Ley de Ministerios N° 22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificatorias.

 

Por ello,

EL MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1°.- Créase el Consejo Asesor del Trabajo en el ámbito del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, el que tendrá las siguientes funciones:

a) Asesorar en cuestiones relativas a los derechos fundamentales de los trabajadores, en especial la libertad sindical, la negociación colectiva, la igualdad en las oportunidades y de trato y la eliminación del trabajo forzoso y del infantil.

b) Asesorar respecto al régimen de contrato de trabajo y demás normas de protección del trabajo.

c) Identificar las tendencias locales y globales en el campo laboral y sus implicancias.

d) Asesorar respecto de temas relativos a conflictos individuales y colectivos de trabajo.

e) Asesorar en materia de trabajo, empleo y capacitación laboral.

f) Asesorar en cuestiones normativas, regulatorias e instrumentos de políticas públicas orientadas a la generación del empleo y al incremento en la productividad del trabajo y su equitativa distribución.

g) Emitir opinión respecto de la armonización de los planes de empleo en relación con los planes económicos.

ARTÍCULO 2°.- El Consejo Asesor del Trabajo estará integrado por miembros de reconocida trayectoria en el ámbito del Derecho del Trabajo.

Los integrantes del Consejo Asesor del Trabajo serán designados por el MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, y ejercerán sus funciones con carácter ad honorem.

ARTÍCULO 3°.- Desígnase como Presidente del Consejo Asesor del Trabajo al Dr. Julio César SIMÓN (M.I. N° 4.399.093).

ARTÍCULO 4°.- Desígnanse para integrar el Consejo Asesor del Trabajo, en carácter de consejeros, al Dr. Juan José ETALA (M.I. N° 8.037.607), al Dr. Carlos Marcelo José ALDAO ZAPIOLA (M.I. N° 5.097.821), al Dr. Abel Nicolás DE MANUELE (M.I. N° 12.656.586), al Dr. Miguel Ángel MAZA (M.I. N° 11.955.378) y al Dr. Leonardo Jesús AMBESI (M.I. N° 18.317.925).

ARTÍCULO 5°.- Lo dispuesto en la presente medida no implicará erogación adicional alguna para el ESTADO NACIONAL.

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DE REGISTRO OFICIAL y archívese. Dante Sica

e. 05/02/2019 N° 6268/19 v. 05/02/2019

Fecha de publicación 05/02/2019