Año: 2020

TITULOS DESTACADOS

Dan licencia a mayores de 60 años, embarazadas y grupos de riesgo
Lo anuncio Claudio Moroni. Además, los padres de los chicos en edad escolar podrán pedir licencia, tanto en el sector público como privado. Ayer se registraron 9 nuevos casos, uno de ellos un médico. En total ya son 65 casos. (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 2)

 

Marcha atrás: sin fútbol por presión de los jugadores
La decisión se comunicará hoy y también será hasta el 31 de marzo. El domingo, Alberto Fernández había impulsado la continuidad pero a puertas cerradas. La fuerte oposición de los jugadores locales y la decisión de otras ligas de Sudamérica provocó el cambio de postura (Clarín Tapa y pág. 38)

 

Mercados: “lunes negro” en el país y en el mundo
Wall Street tuvo su peor caída desde 1987: el riesgo país subió a 3540 puntos y las acciones locales se derrumbaron. El dólar CCL cerca de los $90, casi $2 por encima del MEP que cerró a $88,17 con una leve baja del 0,1%. El paralelo promedió los $84,25, lo que implicó un nuevo máximo y lo dejó cerca del turista, que quedó en $84,61 en promedio. (La Nación Tapa y pág. 24)


NOTAS SECTORIALES

Megacanje en pesos: buscan postergar pago de $ 500.000 millones
Se trata de una operación de canje de 13 instrumentos en pesos, con vencimientos hasta el 21 de junio. Se incluyen diferentes series de Lecap, Lebad, una Letra a descuento y el Botapo.  Los vencimientos se postergarían, al menos, hasta el 2021. (El Cronista, pág. 12)

 

El Gobierno planea aplicar la Ley de Abastecimiento para evitar faltantes en las góndolas
Sería para productos básicos durante la crisis. Al respecto, la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) emitió un comunicado en el que ratifica “su compromiso de colaboración con las autoridades, en el abastecimiento de alimentos y bebidas, frente al actual escenario presentado por la pandemia de coronavirus”. Aunque la entidad advirtió: “Es importante que no prime la ansiedad para continuar con un normal abastecimiento”. (Ámbito Financiero, pág. 6)

 

La oferta por la deuda será en etapas e iniciará con bonos por USD30.500 M
Ayer el Gobierno registró ante la SEC una emisión de títulos. Se utilizaría para un primer tramo del canje que se les propondría a los acreedores privados. La oferta tendría como tope los USD68.842 millones dispuestos por el decreto 250 de la semana pasada. (BAE, pág. 4)

 

 

Empresas
YPF volvió a operarse en un mínimo valor histórico: pierde 67% en 2020
El ADR tocó un piso de USD 3,50, lo que valúa a la compañía en unos USD 1.500 millones, un precio irrisorio. A fin de 2019 el ADR había cerrado a USD 11,58. Además, informó una deuda total de USD 8.800 millones, mientras que la deuda neta quedó en USD 7.600 millones, cinco veces el valor presente de la empresa, según su capitalización bursátil. (Infobae Económico)

TITULOS DESTACADOS

Suspenden las clases y cierran las fronteras hasta fin de mes
El Presidente anunció anoche nuevas medidas para contener la pandemia, junto a Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta. Los colegios con comedores harán entregas de viandas. Dispuso licencia laboral para mayores de 60 años, embarazadas y menores de 60 que pertenezcan a grupos de riesgo. Hoy anunciarán otras medidas con el gabinete económico (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 2 a 20)

 

EE.UU.: Bajan a casi 0% la tasa de interés ante la emergencia del coronavirus
Fue una medida sorpresiva de la Reserva Federal. Trump celebró la medida. Se señala que esta pandemia está dañando seriamente  la actividad económica global (Clarín Tapa)

 

España militariza las calles y aumentan los muertos
En ciudades como Madrid, Valencia y Sevilla para forzar a los ciudadanos más reticentes a cumplir el confinamiento decretado anteayer. En sólo 24 hs, la cifra total de contagios creció en 200 hasta llegar a 7753 casos. La evolución de los fallecidos es aún más alarmante: ayer fueron 288, más del doble que anteayer (La Nación Tapa y pág. 14)


NOTAS SECTORIALES

Ante sangría laboral, sindicatos petroleros piden ya un barril criollo y bajar retenciones
En un plenario, los representantes gremiales de las cuencas Neuquina, Golfo San Jorge y Austral, con 80% de la actividad petrolera, decidieron apoyar a las empresas en el pedido que harán al Gobierno de mantener la actividad con un precio sostén en torno a los u$s 52 por barril y, además, solicitar la baja de las retenciones del 12% al 8%. Corren riesgo más de 8000 puestos. (El Cronista, pág. 12 )

 

Festejo del Gobierno en el frente financiero por el exitoso canje de cinco letras en pesos
Se emitieron casi $ 123.000 millones. Se trató de dos operaciones en paralelo: un canje de cuatro letras que vencen entre el 30 de marzo y el 8 de abril (que implican los pagos más abultados) y, un nueva avance del canje del Bono DUAL, tras el frustrado intento de febrero y su posterior reperfilamiento. (El Cronista, pág. 13)

 

Semana negra: se dispararon 7% el CCL y el MEP
Durante la semana pasada, el “contado con liqui” trepó a $89,15 y la brecha con el mayorista superó el 40%. En el caso del “Bolsa”, llegó al $88,22. El “solidario” llegó al récord de los $84,57, mientras que las variantes “libres” de plaza cambiaría se dispararon en la semana hasta casi $7 (dólar MEP), marcando valores inéditos. (Ámbito Financiero, PF, pág. 1)

 

El PBI sigue estancado y por el coronavirus acumulará una caída de 6,4% entre 2018 y 2020 El Índice Mensual de Actividad (IMA) de la Fundación Germán Abdala mostró una variación en enero de 0% en la comparación con diciembre. Se espera una nueva caída de 2%. La negociación con los acreedores externos ata de pies y manos al Gobierno, cuyas políticas fiscal y monetaria no alcanzan para reactivar. (BAE, pág. 3)

 

Empresas
Turismo global: viajes podrían caer 25% y se perderían 50 millones de empleos

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) alertó sobre las pérdidas que podría generar la crisis sanitaria e ele sector, que aporta el 10% del PIB y empleo del mundo. (Cronista.com)

 

TITULOS DESTACADOS

Suspenden los vuelos internacionales y limitan las actividades masivas

Fernández anunció un operativo para traer residentes en la Argentina varados en el exterior; prohíben eventos con más de 200 personas; el fútbol se jugará sin público; por ahora siguen las clases salvo en Misiones y Jujuy. (La Nación Tapa y Pág 2 a 22; Clarín Tapa y Pág. 3; El Cronista Tapa; Ámbito Tapa)

 

Wall Street siguió en picada en otra jornada negra

Fue el peor día en los mercados a nivel global en más de 30 años. Wall Street cayo casi 10% por el impacto de las pérdidas de las grandes compañías aéreas. (Clarín Tapa y Pág. 3)

 

Jubilaciones

El Senado sancionó el recorte previsional para jueces y diplomáticos. (La Nación Tapa y Pág. 23)

 

NOTAS SECTORIALES

Las acciones argentinas en Wall Street se hundieron hasta 26% y el riesgo país cruzó la barrera de los 3200

Dólar blue llegó a $ 83. La brecha pasó 40 Los activos argentinos no tuvieron forma de escapar al derrumbe global. Los ADR de las empresas que cotizan en Wall Street tuvieron caídas de hasta 26%, que como era de esperar se replicaron en el Merval: el indicador porteño se hundió 9,7%. Los bonos en dólares también retrocedieron, llevando el riesgo país a 3225 puntos. El BCRA dejó subir el dólar mayorista 14 centavos, presionado por la constante devaluación del real, que ayer alcanzó por primera vez las 5 unidades por dólar. La soj a terminó en Chicago a u$s 315 por tonelada, su valor más bajo en seis meses. En el mercado de Rosario no hubo ofertas, afectado por el cese de actividades que fijaron las entidades rurales  (El Cronista Tapa y Pág. 1 F&M)

 

Guzmán pega fuerte en la negociación con los bonistas y siembra riesgo de default

En una entrevista con Reuters, dijo: `No aceptaremos nada que no sea sostenible. Seremos absolutamente firmes en eso`. Acotó que cualquier acuerdo con los acreedores privados tendría que evitar más austeridad fiscal en una economía ya golpeada por la recesión.`Claramente, la Argentina no tiene capacidad para pagar los intereses durante los próximos años`, dij o y sostuvo | que el país recién podría alcanzar el equilibrio fiscal en 2022 o 2023. (Cronista Tapa y Pág. 10)

 

El Congreso restringe sus actividades pero por ahora no las sesiones

Podría postergarse el debate del aborto y la reforma judicial (BAE Pág. 13)

 

La inflación de febrero fue de 2% y acumula 50,3% en el último año

Es el índice más bajo en los últimos 25 meses. En enero había sido de 2,3%. Según Kulfas, hay una tendencia a la normalización paulatina de los precios. (Clarín Pág 30)

 

EMPRESAS

Albanesi ganó $607 millones y prepara inversiones

Se prepara para financiar su plan de inversión por USD 500 millones que involucra plantas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. (Ámbito Tapa y Pág. 17)

TITULOS DESTACADOS

Obligan a los viajeros a aislarse y EE.UU. cancela los vuelos de Europa

Lo dispondrá por decreto el presidente Fernández; los extranjeros deberán además tramitar una visa sanitaria para ingresar al país; la OMS declaró pandemia; Trump suspendió por un mes los viajes que llegan de Europa. (La Nación Tapa y Pág 2 a 26; Clarín Tapa; El Cronista Tapa; Ámbito Tapa)

 

Proyectan una mayor caída de la economía

Por el impacto del coronavirus sobre la economía global, el PBI de la Argentina caerá este año un 0,5% más de lo previsto. Es la estimación de consultoras privadas, que calculan que 2020 terminará con una recesión del 2%, en un contexto marcado por la reestructuración de la deuda. El comercio exterior será el sector más perjudicado. Ayer, se agregó que Brasil también prevé un menor crecimiento por la misma causa. (La Nación Tapa y Pág. 23)

 

Se agrava Madrid con más de 1000 infectados y 31 muertos

La capital española cerró todos los colegios y grandes museos y canceló espectáculos. Hay temor por el desabastecimiento. El gobierno de Italia, en tanto, ordenó el cierre de todos los negocios, excepto farmacias y supermercados (Clarín Tapa)

 

NOTAS SECTORIALES

El riesgo país se acercó a los 3.000 puntos y el dólar contado con liqui ya está en $ 87,10

Volvieron a caer fuerte los bonos y las acciones argentinas. Aumenta cada vez más la brecha de los tipos de cambio. (Clarín Pág. 21)

 

Lanzan nuevo canje para postergar vencimientos por $ 130.000 millones

El ministro de Economía, Martín Guzmán, llamará a una licitación que se llevará a cabo mañana con la cual buscará postergar pagos por $ 130.000 millones en vencimientos de cuatro letras: dos Lecap, una Lecer y una Lelink. En el canje el Gobierno ofrecerá dos nuevos instrumentos, a tres y a ocho meses. Las letras a canjear vencen el 30 y 31 de marzo y en la primera semana de abril y son las más abultadas hasta esa fecha. En la licitación se buscará también avanzar con el canje del Bono Dual. A los tenedores de este título se les ofrecerá otro bono a dos años que paga un cupón de 1,2% anual. (Cronista Tapa y Contratapa)

 

Semana negra provoca fuerte caída de bonos y ya aparecen los buitres

Era previsible. El cisne negro generado por el coronavirus, acelerado el lunes pasado por la batalla entre Rusia y Arabia Saudita, generó pérdidas históricas para los fondos de inversión más importantes del mundo. Con muchos de ellos Argentina deberá en días comenzar a negociar la reestructuración de la deuda externa, Algunos de estos grandes tenedores de títulos públicos locales ya comenzaron a recibir ofertas de fondos buitre para comprar sus posiciones. El valor actual de los bonos por debajo del 40% (más cerca hoy del 35%) despertó el interés de los fondos especulativos, que ahora esperan que la oferta reciba un apoyo menor al 75%. (Ambito Tapa y Pág. 2; BAE Tapa y Pág. 4)

 

Deuda: Alberto F. admitió que podría demorarse el pago de vencimientos que caen en abril

Hay obligaciones por US$ 503 millones de bonos emitidos con ley extranjera. En el Gobierno reconocen que la reestructuración podría llevar más tiempo al estipulado (Clarín Pág 20)

 

EMPRESAS

Mercado Libre compra firma con 350 empleados

Sumará los desarrolladores a los equipos de tecnología en sus unidades de negocios en todos los países donde tiene operaciones. (Ámbito Tapa y Pág. 16)

TITULOS DESTACADOS

Para evita el coronavirus recomiendan el “aislamiento social” a los mayores de 65

El Gobierno también pidió a los adultos vacunarse contra la gripe; canceló vuelos a Roma, Miami y Orlando y anunció fondos especiales; confirmó dos casos más. (La Nación Tapa y Pág 2; Clarín Tapa y Pág. 3)

 

Desaparecen documentos del juicio a Cristóbal López

Se trata de la información que sustenta el reclamo de la AFIP en contra de la empresa Oil Combustibles. (La Nación Tapa y Pág. 14; Ámbito Tapa y Pág. 14 y 15)

 

Jujuy expuso la grieta frente al Congreso

Separados por un cordón policial, un grupo de simpatizantes de la dirigente piquetera Milagro Sala y partidarios de Juntos por el Cambio se enfrentaron ayer en un duelo de cánticos e insultos por la intención kirchnerista de intervenir el poder judicial del Jujuy.  (La Nación Tapa y Pág. 10)

 

NOTAS SECTORIALES

El Gobierno controlará la importación de petróleo

El Ministerio de Desarrollo Productivo dispuso aplicar licencias no automáticas para la importación de petróleo crudo, gasoil y naftas, una medida que ayudará a cuidar la producción local, distribuida en Neuquén, Chubut y Santa Cruz. (El Cronista Tapa y Pág. 7; Clarín Tapa y Pág. 19)

 

La Bolsa rebotó, pero el riesgo país no detiene su alza: ya está en 2.803 puntos

Las acciones recortaron las pérdidas del lunes, pero los bonos cayeron otra vez. El frente de la deuda sigue incierto. (Clarín Pág. 5)

 

Deuda: Gobierno, a todo o nada, sumó bonos de Kirchner al canje

El gobierno no se amedrentó ante la espiralización de la crisis económica y financieras mundial, y presentó ayer el agresivo menú de reestructuración de la deuda. Ingresarán también los bonos Par y Discount lanzados en el canje 2006, fruto del default 2001. (Ambito Tapa y Pág. 4; El Cronista Tapa y Pág. 4 y 5)

 

Diferencias por las paritarias

Los gremios piden al Gobierno revisiones periódicas. Primeros cortocircuitos entre el Gobierno y la CGT. Los gremios aceptan no incluir una cláusula de ajuste automático por inflación, pero reclaman que las negociaciones sean libres y haya revisiones periódicas (La Nación Tapa y Pág 12)

 

EMPRESAS

GM acordó recorte de salarios por otro año

Habrá un recorte progresivo de salarios. Suspensiones en un esquema rotativo que alcanza a los 1.500 trabajadores de la planta que tiene la empresa en Rosario. (Ámbito Tapa y Pág. 10)

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

Resolución General 4681/2020

RESOG-2020-4681-E-AFIP-AFIP – Seguridad Social. RG N° 3.960 y sus modif. RG N° 3.834 (DGI), t.s. por la RG N° 712, sus modifs. y complem. Nueva versión del aplicativo “SICOSS”. Declaración en línea. Norma complementaria. RG N° 4.661. Norma modif.

Ciudad de Buenos Aires, 09/03/2020

VISTO la Actuación SIGEA N° 10462-30-2020 del Registro de esta Administración Federal, y

CONSIDERANDO

Que el inciso a) del artículo 58 de la Ley Nº 27.541 facultó al Poder Ejecutivo Nacional a disponer en forma obligatoria que los empleadores del Sector Privado abonen a sus trabajadores y trabajadoras, incrementos salariales mínimos.

Que asimismo, el inciso b) del citado artículo le concedió la facultad de eximir temporalmente a dichos sujetos de la obligación del pago de aportes y contribuciones al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) creado mediante Ley N° 24.241 y sus modificaciones, sobre los incrementos salariales que resulten de la facultad reconocida en el inciso mencionado precedentemente o de una negociación colectiva.

Que consecuentemente, el Decreto N° 14 del 3 de enero de 2020 estableció para todos los empleados en relación de dependencia del Sector Privado, un incremento salarial mínimo y uniforme de TRES MIL PESOS ($ 3.000) -a partir del período devengado enero de 2020- y de UN MIL PESOS ($ 1.000) adicionales a dicha suma -a partir del período devengado febrero de 2020-.

Que adicionalmente indicó que dicho incremento se encuentra eximido, por TRES (3) meses o el plazo menor en el que el mismo sea absorbido por las futuras negociaciones paritarias, del pago de contribuciones patronales con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en tanto los empleadores cuenten con Certificado MiPyME vigente o registren la calidad de entidades civiles sin fines de lucro.

Que en el mismo sentido, el Decreto N° 56 del 13 de enero de 2020 dispuso un incremento salarial remunerativo y no bonificable para el Sector Público Nacional, comprendido en los incisos a), b) y c) del artículo 8° de la Ley N° 24.156, de hasta TRES MIL PESOS ($ 3.000) -a partir del período devengado febrero de 2020- y de hasta UN MIL PESOS ($ 1.000) adicionales a dicho importe -a partir del período devengado marzo de 2020-, para aquellos trabajadores cuya remuneración bruta mensual, normal, habitual, regular y permanente vigente al 31 de enero de 2020 no supere la suma de SESENTA MIL PESOS ($ 60.000), el cual será determinado en cada caso concreto de manera tal que con la aplicación del citado incremento, la retribución bruta no exceda la referida suma.

Que mediante la Resolución General N° 4.661, este Organismo adecuó sus sistemas informáticos a efectos de receptar las modificaciones de la Ley N° 27.541 en la determinación de las obligaciones con destino a la seguridad social.

Que en lo que respecta a la determinación de los aportes y contribuciones con destino a la seguridad social, esta Administración Federal estableció el procedimiento que deben observar los empleadores, mediante el dictado de la Resolución General N° 3.834 (DGI), texto sustituido por la Resolución General N° 712, sus modificatorias y complementarias, y de la Resolución General N° 3.960 y sus modificatorias.

Que en consecuencia, este Organismo readecuó sus sistemas informáticos a efectos de receptar las modificaciones normativas vinculadas a la determinación de las obligaciones con destino a la seguridad social.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, Recaudación, Sistemas y Telecomunicaciones, Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social y Coordinación Operativa de los Recursos de la Seguridad Social, y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

LA ADMINISTRADORA FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- La determinación nominativa e ingreso de los aportes y contribuciones con destino a los distintos subsistemas de la seguridad social -conforme al procedimiento dispuesto por la Resolución General N° 3.834 (DGI), texto sustituido por la Resolución General N° 712, sus modificatorias y complementarias-, deberá efectuarse mediante la utilización de la versión 42 del programa aplicativo denominado “Sistema de Cálculo de Obligaciones de la Seguridad Social – SICOSS”, que se aprueba por la presente y se encuentra disponible en la opción “Aplicativos” del sitio “web” institucional (http://www.afip.gob.ar).

El sistema “Declaración en Línea”, dispuesto por la Resolución General N° 3.960 y sus modificatorias, incorpora las novedades de la nueva versión del programa aplicativo.

ARTÍCULO 2°.- La versión 42 del programa aplicativo mencionado en el artículo anterior permitirá elaborar las declaraciones juradas correspondientes a los períodos devengados enero de 2020 y siguientes, respecto de los empleados en relación de dependencia del Sector Privado conforme las disposiciones del Decreto N° 14 del 3 de enero de 2020, y las correspondientes al Sector Público Nacional, respecto de los períodos devengados febrero de 2020 y siguientes, según lo previsto por el Decreto N° 56 del 13 de enero de 2020.

A tal fin, en el campo “Incremento Salarial” del “Cuadro de Datos Complementarios” del programa aplicativo, se consignará el importe correspondiente a dicho incremento, de conformidad con la normativa citada.

Los contribuyentes que utilicen la herramienta de importación de archivos para la carga de los datos de la declaración jurada, deberán consultar el manual de ayuda que contiene el aplicativo.

ARTÍCULO 3°.- Los empleadores del Sector Privado que cumplan con la condición establecida en el artículo 3° del Decreto N° 14/20 no deberán aplicar respecto de la suma consignada en el campo “Incremento Salarial” referido en el artículo precedente, la alícuota correspondiente a las contribuciones patronales con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). En estos casos, el sistema “Declaración en Línea” calculará sobre la suma declarada las contribuciones a los restantes subsistemas.

ARTÍCULO 4°.- Los empleadores del Sector Privado que revistan la calidad de entidad civil sin fines de lucro, a fin de acceder al beneficio mencionado en el artículo anterior, deberán registrar ante esta Administración Federal alguna de las formas jurídicas que se indican a continuación:

CÓDIGO FORMA JURÍDICA
86 ASOCIACIÓN
87 FUNDACIÓN
94 COOPERATIVA
95 COOPERATIVA EFECTORA
167 CONSORCIO DE PROPIETARIOS
203 MUTUAL
215 COOPERADORA
223 OTRAS ENTIDADES CIVILES
242 INSTITUTO DE VIDA CONSAGRADA
256 ASOCIACIÓN SIMPLE
257 IGLESIA, ENTIDADES RELIGIOSAS
260 IGLESIA CATÓLICA

ARTÍCULO 5°.- Los empleadores que se encuentren obligados a utilizar el Libro de Sueldos Digital previsto en la Resolución General N° 3.781 y su modificatoria, podrán consultar en el instructivo habilitado en el micrositio “web” institucional (http://www.afip.gob.ar/LibrodeSueldosDigital/) la parametrización de los conceptos de liquidación involucrados, a efectos de considerar lo dispuesto en el artículo 2°.

ARTÍCULO 6°.- La obligación de utilización de la versión 42 del programa aplicativo “Sistema de Cálculo de Obligaciones de la Seguridad Social – SICOSS” o, en su caso, del sistema “Declaración en Línea”, comprende asimismo las presentaciones de declaraciones juradas -originales o rectificativas- correspondientes a períodos anteriores, que se efectúen a partir de la entrada en vigencia de la presente.

ARTÍCULO 7°.- Las declaraciones juradas determinativas de los recursos de la seguridad social que correspondan a los períodos devengados enero y febrero de 2020 podrán ser rectificadas por nómina completa, hasta el 31 de mayo de 2020, inclusive, en cuyo caso no resultarán de aplicación las disposiciones de la Resolución General N° 3.093 y su modificatoria, siempre que las citadas rectificativas se presenten exclusivamente a efectos de aplicar el beneficio previsto en el artículo 3° del Decreto N° 14/20.

ARTÍCULO 8°.- Sustituir el artículo 4° de la Resolución General N° 4.661 por el siguiente:

“ARTÍCULO 4º.- Las declaraciones juradas determinativas de los recursos de la seguridad social que correspondan a los períodos devengados diciembre de 2019 y enero de 2020 podrán ser rectificadas por nómina completa, hasta el día 31 de mayo de 2020, inclusive, no resultando de aplicación las disposiciones de la Resolución General N° 3.093 y su modificatoria, siempre que las citadas rectificativas se presenten exclusivamente a efectos de aplicar las detracciones previstas en los artículos 2° y 3°.”.

ARTÍCULO 9°.- Las disposiciones de esta resolución general entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial, y resultarán de aplicación:

a) Respecto de los empleados en relación de dependencia del Sector Privado, según lo establecido en el Decreto N° 14/20: para la generación de declaraciones juradas correspondientes a los períodos devengados enero de 2020 y siguientes.

b) Respecto de los trabajadores del Sector Público Nacional, conforme lo dispuesto en el Decreto N° 56/20: para la generación de declaraciones juradas correspondientes a los períodos devengados febrero de 2020 y siguientes.

ARTÍCULO 10.- Comuníquese, dese a la Dirección Nacional de Registro Oficial para su publicación en el Boletín Oficial y archívese. Mercedes Marco del Pont

 TITULOS DESTACADOS

La expansión del virus derrumba los mercados y obliga a Italia a aislarse

El petróleo se desplomó casi 24% y golpeó a las principales bolsas; Wall Street cayó 7.83% y el Merval 13.8%. Conte extendió al país las duras restricciones. (La Nación Tapa y Pág 2; Clarín Tapa y Pág. 3 y 22)

 

Marea feminista en el Congreso

Pidieron por el aborto legal y el fin de los femicidios. (Clarín Tapa y Pág. 30)

 

Ya son 17 los casos de contagio confirmados en el país

“Creí que iba a llegar más tarde” dijo Ginés González García; se sumaron 5 afectados  (Clarín Tapa y Pág. 28; La Nación Tapa y Pág. 9)

 

NOTAS SECTORIALES

Crisis global: la bolsa argentina fue la que más cayó en el mundo

La guerra del crudo y el coronavirus provocaron bajas significativas en todos los mercados del mundo. Los ADR perdieron hasta 28% y el riesgo país tocó 2800 puntos. El BCRA debió vender uSs 100 millones En medio de la incertidumbre generada por la combinación de factores tan diferentes como la epidemia del coronavirus y la crisis del petróleo, los mercados sufrieron un verdadero lunes negro. (El Cronista Tapa y Pág. 1 F&M)

 

La Corte, expectante ante el avance del caso de jubilados

Pedido de Per Saltum. El amparo colectivo presentado se perfila como el tema más relevante de los próximos meses. Además, atención a la reforma judicial que prepara el Gobierno y a lo que suceda con jubilaciones de privilegio (El Cronista Pág. 12)

 

Provincias: alerta por virus, regalías y turbulencias

Sombra sobre finanzas en medio del retroceso de coparticipación y recaudaciones por inflación. Alerta en provincias por coronavirus, baja de petróleo y tensión financiera global En despachos provinciales no ven por el momento al Covid-19 como una amenaza directa, salvo que arranquen cuarentenas masivas. Les impacta más la turbulencia financiera y el derrumbe petrolero.. (Ambito Tapa y Pág. 18)

 

El colapso bursátil complica el canje de la deuda y los bonos entran en `zona buitre`

Las paridades de los títulos públicos perforaron el piso del 40%. El Ejecutivo define el decreto con la oferta inicial para los acreedores el derrumbe histórico que vivieron los mercados globales, arrastrados por la mayor caída del petróleo en 29 años, además del temor de que la expansión del coronavirus lleve al mundo a una recesión, impactó de lleno en los activos argentinos. economistas creen que el shock será permanente. Y prevén un menor crecimiento para Argentina en 2020. (BAE y Pág 2)

 

EMPRESAS

Arranca hoy la mayor exposición del campo

Expoagro en el Predio de San Nicolás, habrá 550 expositores. (La Nación Tapa y Pág. 18)

1. Porcentaje de casos con patología trazadora (por provincia)
2. Porcentaje de casos con patología trazadora (por sector)
3. Porcentaje de casos con patología trazadora (por tamaño)
4. Porcentaje de casos con incapacidad (por provincia)
5. Porcentaje de casos con incapacidad (por sector)
6. Porcentaje de casos con incapacidad (por tamaño)
7. Porcentaje de incapacidad (por provincia)
8. Porcentaje de incapacidad (por sector)
9. Porcentaje de incapacidad (por tamaño)
10. Días caídos (por provincia)
11. Días caídos (por sector)
12. Días caídos (por tamaño)



Ir arriba



Ir arriba



Ir arriba



Ir arriba



Ir arriba



Ir arriba



Ir arriba



Ir arriba



Ir arriba



Ir arriba



Ir arriba



Ir arriba