Judit Stolir

TITULOS DESTACADOS

 

Refuerzan las medidas de seguridad para prevenir desbordes en el fin de año

La Policía Federal suspendió las licencias de su personal durante diciembre. Y el Gobierno pondrá especial atención en las zonas calientes del GBA, el Gran Rosario y Tucumán, para evitar incidentes donde hubo antecedentes de saqueos a supermercados en años anteriores. (Clarín)

 

Ganancias: no hay acuerdo pese a los cambios oficiales

Las modificaciones que hizo el macrismo no convencieron a la oposición, que pide subir el mínimo no imponible; el martes, cada bloque irá a la sesión con su proyecto (La Nación)

 

La inflación del año cerraría en 40%

Luego del 2,4% de inflación que el Indec informó en octubre, los precios habrían acumulado en noviembre un incremento de alrededor de 1,8%. Así lo reflejan las estimaciones de las consultoras privadas, que además proyectan una inflación para todo el año del 40 por ciento. (La Nación)

 

Le prohíben salir del país e inhiben los bienes del ex jefe de gabinete de Scioli

La jueza Garmendia dispuso la inhibición por $ 15 millones a Alberto Pérez, hombre de confianza del ex gobernador, en una causa por fraude al Estado. También imputaron a Carbone, quien tenía en su casa un dragón como caja fuerte. (Clarín)

 

Aire acondicionado: ya usan un cuarto de la energía eléctrica del país

En los últimos tres años se vendieron cinco millones de aparatos de aire, que multiplican por diez el consumo de los ventiladores y en días de calor usan el 24% de la electricidad. (Clarín, La Nación)

 

Se pagará en 1 de cada 4 lugares para estacionar

En otro intento de ampliar el estacionamiento medido, el gobierno logró la aprobación de otra ley para llevar parquímetros a los barrios; llegará al 45% de la Capital (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Caen los bonos en dólares y se dispara el costo de emitir deuda

Los papeles en dólares de la deuda argentina volvieron a hundirse, ayer hasta un 2%, a la par de la disparada de la tasa de referencia, la que rinden los bonos del tesoro de los Estados Unidos. Este indicador, que empezó a subir tras el triunfo de Donald Trump, llegó ayer a 2,49% (estaba 1,7% antes del 8 de noviembre) y gatilló ventas de bonos en mercado emergentes. (Clarín – Sección: El País – Pág. 29)

 

Mercados: freno al dólar (pero sube más riesgo-país)

Se conjugan tiempos complejos en los mercados internacionales y dudas sobre la Argentina. El dólar ayer se mantuvo, pero el riesgo-país trepó 2,7%, a 529 puntos. Acumula un alza de 17% en poco más de un mes. La tasa de EE.UU. a 10 años subió otro escalón, a 2,45%. (Ambito Financiero – Pág. 1,4)

 

Blanqueo y retenciones hicieran crecer 40,8% la recaudación de noviembre

La recaudación fiscal de noviembre ascendió 40,8% respecto del mismo período del año pasado, al alcanzar $182.273 millones, impulsada por el blanqueo de capitales, informó ayer el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Alberto Abad. El funcionario reconoció que de no haber contado con los 12.903 millones de recursos extras provenientes del plan de sinceramiento fiscal vigente, la suba hubiera sido del 30%, cifra que está por debajo de la inflación anual pero por arriba del 24% que había crecido en octubre. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Por efecto del blanqueo fiscal, la recaudación logró subir 41% en noviembre

El pago del impuesto especial aplicado al sinceramiento fiscal le aportó casi $ 13.000 millones a la Administración Federal de Ingresos Públicos, lo que le permitió redondear en noviembre una recaudación 40,8% superior a la del mismo mes del año pasado. No obstante, los ingresos fiscales acumulan una caída en términos reales del 5,8% en el año. (El Cronista – Pág. 1,2)

 

Plan de ahorro para reducir los cortes de luz

En las próximas semanas el Gobierno lanzará una campaña en medios de comunicación y redes sociales para favorecer la concientización respecto del uso de la energía con vistas a generar cambios de hábitos. Se extenderá al menos durante todo 2017. También lanzará una guía de uso eficiente de la energía que será impresa y estará en la Web y en una aplicación para descargar en teléfonos celulares. De manera sencilla, explica qué puede hacer cada usuario para reducir el consumo en cada espacio de su vida, desde la cocción de los alimentos hasta el momento de la ducha. (La Nación – Pág. 1,23)

 

El oficialismo logró dictamen de Ganancias con aumentos en escalas del Monotributo

Cambiemos consiguió dictamen de mayoría en la comisión de Presupuesto para su proyecto de reforma del Impuesto a las Ganancias. La iniciativa, que prevé una suba del 15% en el mínimo no imponible, incorporó deducciones por alquileres, viáticos y cónyuge, al tiempo que sumó un impuesto a las máquinas tragamonedas. También propone actualizar el Monotributo, con topes de $ 600.000 para servicios y $ 900.000 para comercio, además de aumentos del impuesto y el aporte previsional. El oficialismo apuesta al apoyo de gobernadores para obtener su aprobación en el Congreso. (El Cronista – Pág. 1,4; La Nación – Pág. 1,8,9; Buenos Aires Económico – Pág. 1,12)

 

Macri insiste: `Los convenios laborales del siglo XX no sirven`

En su paso por Córdoba, el Presidente admitió que el país cuenta con `uno de los impuestos al trabajo más altos del mundo`. Y más tarde, en un acto en Mar del Plata, volvió a insistir con otra idea: `Los convenios laborales del siglo XX, en muchos casos, no sirven en el siglo XXI, porque estamos en un mundo distinto`. (El Cronista – Pág. 8)

 

Larreta ya tiene presupuesto, con ayuda de Ocaña y peronistas

El Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta ya tiene aprobado el presupuesto 2017 que le permitirá, en el año electoral, gastar $178.000 millones y tomar nuevos endeudamientos, además de aumentar hasta 38% el impuesto inmobiliario que los vecinos pagan junto con las tasas de Alumbrado Barrido y Limpieza (ABL). (Ambito Financiero – Pág. 50)

 

Alerta en provincias por suspensiones

El acuerdo entre el Gobierno, la CGT y el sector empresarial para evitar los despidos hasta marzo comienza a naufragar en el interior del país. A la crisis que arrastra desde principios de año el sector textil se suman suspensiones y despidos en otros rubros como metalúrgicos, petroleros y construcción. Los gobernadores gestionan ayuda extra de Nación para subsidios. (Ambito Financiero – Pág. 1,15)

 

Macri pidió apagar la luz y le puso un 8 a su gestión

Pidió apagar la luz, consumir menos agua y poner el aire a 24 grados. Además, sobre con cuánto calificaría su desempeño en 2016, apuntó un 8. También, Mauricio Macri, replicó a Emilio Monzó, reelecto el miércoles como presidente de Diputados. Dijo que vive en un `microclima`. Hubo más, ya que en la jornada de inicio de reunión con sus ministros que se encontraban a las 19 de ayer en el complejo de Chapadmalal, Macri repartió opiniones sobre su gestión y las medidas que tomó en el primer año de Gobierno. En el surtido, citó la política de Juan Perón. (Ambito Financiero – Pág. 11)

 

Arrancó el `retiro espiritual` en Chapadmalal: los ministros, a examen

`Creemos que el desafío es ponernos de acuerdo en el disenso. Trabajamos para poner foco en lo que viene, y establecer cuáles son las prioridades que debemos fortalecer`. En medio de versiones de cortocircuitos internos y con públicos reclamos del titular de Diputados, Emilio Monzó, así analizó el `retiro espiritual` el Jefe de Gabinete, Marcos Peña. Fue en una conferencia de prensa anoche desde el complejo presidencial de veraneo de Chapadmalal, junto a la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, invitada `de honor` a la `Jornada de trabajo del Gabinete`, tal su nombre oficial. (El Cronista – Pág. 8; Página/12 – Pág. 1,4,5)

 

Se recupera el comercio entre Argentina y Brasil y registra un crecimiento de 10r8 por ciento

El comercio bilateral con Brasil creció 10,8% en noviembre y subieron las exportaciones y las importaciones. La balanza comercial con el socio del Mercosur se recupera luego de una fuerte caída de 7,5% en octubre. La mejora en las cifras en comparación con noviembre de 2015 se debe a que en ese período la recesión de Brasil atravesaba su peor momento, mientras que en la actualidad se morigeró la caída de la actividad económica del gigante del Mercosur. Entre los analistas esperan que el PBI de Brasil, que cayó 3,3% 2016, crezca en 20171%, impulsando por efecto derrame un 0,50% el PBI argentino.  (Buenos Aires Económico – Pág. 3)

 

Malcorra protestó por el respaldo del jefe de la OE A a Sala

La canciller Susana Malcorra llamó al secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, para expresarle su sorpresa y molestia por la publicación en Twitter de la carta que le mandó a la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala, detenida en una cárcel de Jujuy desde principios de año y con una gruesa lista de acusaciones por fraude y corrupción. Almagro se solidarizó con la dirigente K. (Clarín – Pág. 1,8; La Nación – Sección: Política – Pág. 17)

 

En un duro documento, el PJ alertó sobre la crisis económica

La conducción nacional del Partido Justicialista encabezada por su titular, José Luis Gioja, emitió ayer un documento en el que da cuenta sobre la `crítica situación económica y social por la que atraviesa el país` en materia de `empleo`, `obra pública`, `producción industrial`, `comercio` y perdida `del poder adquisitivo de los asalariados` y de quienes perciben `algún tipo de ayuda social` al tiempo que denuncia `el marcado endeudamiento que compromete los destinos de la Nación y de varias generaciones de argentinos`. (Buenos Aires Económico – Pág. 14)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Whirlpool abre una planta propia y ve un repunte del mercado en 2017

Whirlpool, la fabricante estadounidense de heladeras, lavarropas y cocinas, cortó ayer las cintas de su primera planta propia en el país, ubicada en La Matanza, en el lugar donde antes tenía un centro de distribución. Con esta nueva inversión, de $ 300 millones, la compañía confía en sortear mejor la caída del mercado que, en lo que va del año, bajó 15% en la denominada `línea blanca`. La producción arrancó con cocinas de 60 y 76 centímetros, de alta gama, y seguirá con lavarropas en 2017 y, luego, heladeras. Hasta ahora la firma fabricaba en plantas de terceros. El nuevo centro tiene capacidad para 60.000 unidades anuales, pero están viendo cómo vendrá el mercado el año que viene. (Clarín – Sección: El País – Pág. 29)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno acepta sumar impuestos al juego para acordar baja de Ganancias

En medio de una compleja negociación con la oposición, el macrismo acordó implementar un impuesto a las máquinas tragamonedas, tal como lo plantea el FR de Massa. Así, busca consenso para avanzar con la ley de Ganancias, a la que también agregó la desgravación para cónyuges y bajas para los monotributistas. (Clarín)

 

La economía, sigue en baja: cayeron la construcción y la industria

La producción fabril cayó 8% en su peor mes del año, y por primera vez bajaron todos los sectores; las obras se derrumbaron 19,2% (La Nación)

 

Pese a un fallo de la Corte, sólo se limpió el 20% del Riachuelo en ocho años

Así lo admitió el Comité de Cuenca de la Nación, Provincia y Ciudad en audiencia ante la Corte Suprema. En 2008 había ordenado el saneamiento pero, a pesar de haberse gastado us$ 5.200 millones, el Riachuelo sigue contaminado y con familias bajo riesgo. (Clarín, La Nación)

 

765.000 jóvenes no estudian, no trabajan ni buscan empleo

Tienen entre 18 y 24 años y ya los denominan “Triple ni”. (Clarín)

 

El Gobierno busca sacar los feriados puente

Es un proyecto de ley que será tratado en Diputados; con el nuevo cronograma, los días no laborables serán 16; hay fuerte preocupación en el sector turístico (La Nación)

 

Apuntan a errores del piloto por el accidente del avión

Según revelaciones de las autoridades y de la empresa LaMia, tenía dos puntos de recarga de combustible y no siguió el protocolo de emergencias con la torre de control en Medellín (La Nación, Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Gobierno acordó con la CGT para garantizar la reforma de la ley de ART

La CGT negoció cambios en la ley de ART y tuvo dictamen. Mayores indemnizaciones y fondos para obras sociales. Las empresas esperan fallo de la Corte Las principales modificaciones son un aumento de las indemnizaciones y la reducción a 60 días del plazo para la resolución de los reclamos por accidentes laborales, medidas que buscan reducir el índice de juicios. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,10)

 

El dólar alcanzó el récord de $16,10 por la salida de fondos de las Lebac

El dólar trepó casi 17 centavos ayer y en Wall Street ya lo ven a $ 19,6 en septiembre. La divisa estadounidense superó los $ 16 en las pizarras y quedó a un paso de esa marca en el mercado mayorista, luego de que el Banco Central recortara la tasa de su política monetaria en las últimas cuatro subastas. De esta forma, en noviembre el tipo de cambio acumuló un alza de 72 centavos, con una apreciación del dólar del 4,74 por ciento. El mayorista cenó a $15,868, mientras que el minorista alcanzó un nuevo máximo histórico de $16,10. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,7; Ambito Financiero – Pág. 1,5; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 7)

 

El Gobierno logró aprobar el presupuesto de 2017 con un amplio apoyo de la oposición

Las principales proyecciones del Gobierno para el año próximo $2,3 Billones Será el gasto que demandará el ejercicio durante el año 2017. El Gobierno logró aprobar el presupuesto de 2017 con un amplio apoyo de la oposición. El Senado lo convirtió en ley con 59 votos a favor y sólo 8 en contra; el kirchnerismo, que votó dividido, lideró el rechazo a la iniciativa y cuestionó la política económica de Macri (La Nación – Sección: Política – Pág. 8)

 

Cayeron fuerte la industria y la construcción en octubre

La actividad de la construcción se hundió 19,2 % con respecto al mismo mes del año pasado y la producción industrial tuvo su peor caída en lo que va del año al descender en octubre 8% interanual. Los datos del INDEC revelan que, a contramano de la expectativa del Gobierno, la recesión industrial se siguió profundizando en el último mes. (Clarín – Sección: El País – Pág. 10; El Cronista – Pág. 1,8; La Nación – Pág. 1,17; Ambito Financiero – Pág. 1,8; Página/12 – Pág. 1,9)

 

Macri mostró sintonía con los empresarios y les pidió más inversiones

El presidente Mauricio Macri les dijo lo que querían escuchar: habló de la necesidad de bajar la litigiosidad laboral, de que es necesario reducir la carga impositiva y el desafío de resolver los problemas logísticos. Les agradeció su aporte en un “año difícil, con menos ventas”, y los exhortó a trabajar “todos juntos”. Y como contrapartida se llevó el respaldo de los empresarios y el agradecimiento por “dejar atrás las grietas y abandonar las trampas del populismo”. A diferencia de lo que ocurrió hace una semana con la Unión Industrial Argentina (UIA), donde tuvo que escuchar palabras duras y un diagnóstico “realista”, en esta oportunidad la sintonía fue total; al menos desde lo discursivo. (La Nación – Sección: Política – Pág. 12)

 

El empleo mostró un leve incremento en septiembre

Impulsado por el sector público, el empleo tuvo un leve incremento en septiembre de 0,1% respecto al mes de agosto. Son 16.268 empleos más, según informó ayer el Ministerio de Trabajo. En tanto, el sueldo promedio bruto de los trabajadores privados ascendió a $19.587 con una suba anual de 31%, más de 10 puntos por debajo de la inflación, pero la mitad de esos trabajadores gana menos de $ 15.538.- De los nuevos puestos laborales, 6.147 correspondieron al empleo público, 5.280 al sector privado dependiente y los 4.841 restantes son monotributistas y autónomos. (Clarín – Pág. 11)

 

Buenos Aires hace punta: propuso para 2017 suba de 18% ajustada por inflación

La oferta de la administración de María Eugenia Vidal a los gremios estatales de la provincia contempla que el incremento se aplique en cuatro tramos de 4,5%, que serán ajustables por el IPC del Indec, de manera que el aumento salarial no sea menor a la suba de los precios. La propuesta, que incluye un 3,6% de suba para el último trimestre de 2016, se alinea con la estrategia del Gobierno que alienta que las negociaciones paritarias se resuelvan en base a la inflación proyectada para el año próximo. (El Cronista – Pág. 1,2)

 

Cambiemos frena paridad de género y financiamiento de partidos políticos

Afectado por la decisión del peronismo de bloquear en el Senado la reforma electoral, Cambiemos anunció que hasta tanto se efectivice la boleta única electrónica no prestará su número para convertir en ley la paridad de género en las listas y frenará el impulso a su proyecto de financiamiento de los partidos políticos. (Buenos Aires Económico – Pág. 12)

 

Camino a Chapadmalal, el PRO disimula interna

Hoy parte la tropa de ministros junto a algunos legisladores -Emilio Monzó, Federico Pinedo, Mario Negri- llegarán al complejo estatal de Chapadmalal para una reunión que se extenderá hasta al sábado al mediodía, con María Eugenia Vidal de invitada. En medio de las pujas y el tironeo por forjar alianzas, el peronista PRO  Monzó  desembarcará fortalecido de cara a la interna del PRO que aún no blanquea posiciones clave para la confección del año electoral, como la de armar un imán hacia el peronismo. (Ambito Financiero – Pág. 50; El Cronista – Pág. 11)

 

Monzó fue reelecto y pidió valorar el rol de “la política”

El presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, fue reelecto ayer al frente del cuerpo con el apoyo de todos los bloques a excepción del Frente de Izquierda, que se abstuvo. Visiblemente emocionado, el bonaerense destacó en su discurso de agradecimiento que sin política, “no hubiera salido ninguna ley”. (El Cronista – Pág. 4)

 

Nueva jugada K para bloquear la reapertura de la denuncia de Nisman

Sin respiro, el kirchnerismo lanzó una serie de nuevas jugadas para intentar dar de baja la audiencia de la Cámara Nacional de Casación Penal del 19 de este mes en que se decidiría la reapertura de la denuncia del ex fiscal Alberto Nisman contra la ex presidenta Cristina Kirchner por encubrir supuestamente a cinco iraníes acusados de ser los autores intelectuales del atentado contra la AMIA. (Clarín – Sección: El País – Pág. 22)

 

Senado: PJ retoma unión civil con CGT tras guerra K

Para el peronismo actual, aún a la deriva y en busca de un líder, no cerrar filas con un gremialismo reconvertido ahora en un poco más serio -es decir, que habla el mismo idioma que el Presidente a la hora de cerrar acuerdos- es un pecado. Incluso, el justicialismo debe apretar todavía más el acelerador para no quedar detrás del massismo, que con picardía absorbió a sindicalistas y les cedió casilleros en el Congreso. El debate en el Senado para cambiar la ley de riesgos del trabajo, frenada el jueves pasado por la CGT y avalada ayer tras cambios consensuados con Macri, fue aprovechado por el ala peronista del Frente para la Victoria para retomar la unión civil con la central gremial. (Ambito Financiero – Pág. 12)

 

El PJ nacional decidirá hoy la intervención del partido en Jujuy

La mesa de Conducción Nacional del Partido Justicialista cuya conducción encabeza el diputado José Luis Gioja, resolverá hoy la intervención del partido en la provincia de Jujuy, cuya presidencia detenta el actual vicegobernador, Carlos Haquim, aliado al Frente Renovador de Sergio Massa. (Buenos Aires Económico – Pág. 14)

 

Terminó la tasación a la casa de Cristina: vale más del doble de lo que ella declaró

Con una superficie 892,8 metros cuadrados de superficie total, la casa donde Cristina Fernández descansa cada vez que está en Río Gallegos fue valuada por la Justicia en U$S 570.000.- más del doble de los US$ 250.000 que declaró haber pagado Los Sauces SA, la firma inmobiliaria de la familia Kirchner. El informe del Tribunal de Tasación de la Nación (TTN) incluye dos propiedades más de la empresa investigada por enriquecimiento ilícito y falsificación de documentos públicos. Todo suma $ 18.525.000. La Justicia investiga los números que difieren aún más si se considera que Osvaldo Sanfelice compró la casa antes de venderla a los Kirchner, por $ 200.000 cuando valía en 2009 $ 1.260.000.- (Clarín – Sección: El País – Pág. 23)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Invierten US$ 10 millones en la compra de un remolcador

La empresa Remolcadores Unidos Argentinos (RUA) amplió su flota con una inversión de US$ 10 millones en la compra de una embarcación fabricada en el país por el Astillero Unidelta. “La tecnología avanza y hay que hacer remolcadores más potentes y más grandes, con mayor potencia de maniobras, porque los barcos actuales así lo exigen”, señaló el presidente de RUA, Carlos Ruiz Moreno. De capitales argentinos, la empresa posee una flota de 8 remolcadores y opera en los puertos de Buenos Aires, La Plata y Necochea. El empresario explicó que “si bien el puerto de Buenos Aires tuvo una caída importante, las terminales graneleras de Rosario, Necochea y Bahía Blanca se mantuvieron e incluso crecieron”.(La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Los empresarios no quieren que la baja de Ganancias se cubra con nuevos impuestos

Así lo planteó el Foro de Convergencia, que reúne a las mayores cámaras empresariales del país. Dicen que la presión impositiva ya es muy alta y que los proyectos opositores para bajar Ganancias se basan en la creación de otros impuestos. Y temen que el macrismo termine aceptando esos reclamos. Además, respaldaron los cambios en la ley de ART y la reforma política con boleta electrónica que acaba de frenar el peronismo. Clarín

 

La peor tragedia aérea de la historia del fútbol hunde a Brasil en el desconsuelo

El vuelo que llevaba al modesto Chapecoense a jugar la final de la Sudamericana se estrelló antes de llegar a Medellín: hubo 71 muertos y seis sobrevivientes; investigan las causas. La Nación

 

Ocho de cada diez argentinos redujeron su consumo

Compras. Pronostican que este año caerá 4% y el próximo crecerá 2.5%. La Nación

 

El titular de la OEA pidió la “inmediata” liberación de Milagro Sala.

Señal. Almagro envió una carta a la dirigente de Jujuy y exigió el “apego a los derechos civiles”. La Nación

 

EE.UU. cuestiona la eficacia de los remedios homeopáticos

La Comisión Federal de Comercio exigirá que en los remedios se aclare: “No hay evidencia científica de que el producto funcione”. En la Argentina, las opiniones están divididas. Los homeópatas defienden sus prácticas y dicen que cada vez más pacientes se curan. Clarín

 

Los héroes de la Davis en el balcón de la Casa Rosada

Del Potro, Delbonis, Mayer, Pella y Orsanic cruzaron la ciudad entre el fervor de la gente. Se reunieron con Macri y saludaron desde el histórico balcón. Clarín

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Al final, Cristina cedió y se presentó para dejar sus huellas dactilares.

Pese a sus quejas, la ex presidenta fue ayer a Comodoro Py. Eso sí: llegó tres horas antes, y sólo estuvo minutos. Los pasos previos para el juicio oral en al causa por el dólar futuro. Clarín – Pág. 12

 

El BCRA llevó la tasa abajo de 25% y el dólar llegó a $ 15,88, el mayor nivel en nueve meses

El Banco Central volvió a recortar 50 puntos básicos la tasa de Lebac a 35 días hasta llevarla a 24,75%, en una decisión que para los analistas responde a la búsqueda de un equilibrio entre el control de precios y un intento por no perjudicar la esperada reactivación de la economía. El Cronista – Pág. 1

Macri vuelve a reunirse con gobernadores, tras el freno a la reforma

Acercamiento. Los mandatarios irán hoy a Olivos para adherir a un programa de prevención de adicciones; los cambios en Ganancias, el debate pendiente. La Nación – Pág. 16

 

La industria caería 5,8% en octubre

La producción industrial caería un 5,8% en octubre. En UIA creen que 2016 cerraría con baja del 4,5%. La producción industrial se habría caído en promedio un 5,8 por ciento interanual en octubre, con lo que sumaría nueve meses consecutivos de contracción, afectada en su mayoría por la menor actividad en compañías de los sectores alimentario y automotor, según un sondeo de Reuters. Buenos Aires Económico – Pág. 1,7

 

El gobierno porteño negó preparar un “ajuste” con el Presupuesto 2017

El jefe de gabinete de Rodríguez Larreta rindió cuentas y rechazó recortes de fondos para salud, educación o infraestructura, como denunció la oposición. El Cronista – Pág. 11

 

Dos fiscales pidieron el embargo de los bienes de Máximo y Florencia Kirchner

Es en el marco de la causa Hotesur. Se trata de los bienes cedidos por la ex presidenta a sus hijos. Clarín – Pág. 13

 

 

 

EMPRESAS

 

Zara pierde el monopolio para el uso de su marca en la Unión Europea

La justicia determinó que el nombre registrado por la multinacional española Inditex podrá ser utilizado por empresas del rubro de transporte dentro del continente. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Tras resistir la citación, Cristina viajó desde Santa Cruz y hoy la espera el juez

El viernes no se había presentado para el trámite de identificación que cumplen los procesados antes del juicio oral y el juez volvió a citarla para hoy a las 11. Bonadío anticipó que si no concurre la mandará a buscar por la fuerza pública. La ex presidente tuiteó pidiendo que la militancia no vaya hoy a Comodoro Py. (Clarín)

 

Aumenta la deuda en dólares por el déficit de las provincias

Nueve distritos se endeudaron por un total de US$ 7060 millones en 2016; la provincia de Buenos Aires encabeza el ranking (La Nación)

 

Macri busca apoyo de los gobernadores por Ganancias

Se reúnen mañana en Olivos por un anuncio de adicciones. Quiere conseguir un respaldo al proyecto oficial. (Clarín)

 

Mala nota para alumnos de la ciudad en un ranking mundial

Estudiantes de cuarto grado y de primer año fueron reprobados en matemática y ciencia en la prestigiosa prueba Timss (La Nación)

 

Crean decenas de fondos para usar plata del blanqueo

Hay 35 proyectos con inversiones que volcarían US$ 2500 millones a la economía real (La Nación)

 

Trump, duro con Cuba: amenaza con frenar el deshielo si no hay apertura política

Lo aseguró ayer por Twitter. El presidente electo de EEUU exige que liberen a los presos políticos y abran los mercados para seguir con el avance en las relaciones que acordaron Obama y Raúl Castro. (Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Fondos del blanqueo aspiran a captar u$s 2500 millones para economía real

El Gobierno apuesta a la obra pública, al blanqueo y a los créditos hipotecarios como uno de los elementos cruciales para reactivar la economía. En este esquema, el Banco de Valores acaba de aprobar 16 fondos cerrados del blanqueo, donde será la sociedad de custodia. En conjunto, prevén que captarán depósitos por u$s 2500 millones que irán directo como inversión a la economía real. Son fondos donde el inversor debe quedarse por cinco años, pero se evita pagar la multa del 10% del blanqueo y, a cambio, recibe una rentabilidad de alrededor del 6% anual, dependiendo del proyecto. (El Cronista – Pág. 1; Clarín – Sección: El País – Pág. 23)

 

La baja de tasa y más pesos no alcanzan para presionar al dólar

Los analistas estiman que se ubicará entre $15,60 y $15,80 y descartan que pueda haber una disparada antes de fin de año Las necesidades financieras del sector público y de las empresas para el pago del aguinaldo derivarán en una mayor liquidación de dólares, lo que seguirá presionando a la baja la cotización. El último mes subió $37.000 millones el circulante y el dólar registró movimientos atados al contexto internacional. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Resurgen los bonos ajustados por CER

Mientras más baja el BCRA la tasa de interés, más crece la sensación de que la inflación en 2017 será más alta que el 17% prometido por Federico Sturzenegger. Eso se ve claramente en los bonos que ajustan por el CER, cuyo atractivo va en crecimiento.  (Ambito Financiero – Pág. 1,6)

 

Este año, la industria tendría su peor caída desde el 2009

Según los economistas consultados, el sector industrial cerrará este año con una contracción de entre el 4% y el 5%. Los empresarios se quejan de la falta de reacción por parte del Gobierno. Pero hay consenso de que 2017 vendrá con un repunte generalizado. (Clarín – Sección: El País – Pág. 16)

 

El Gobierno ampliará beneficios para las empresas nacionales en la licitación de obra pública

La iniciativa prevé duplicar el margen de preferencia, de manera que las compañías extranjeras deberán realizar ofertas 12% menores que las argentinas para ganar una licitación. Además, establecerá un mínimo del 20% de integración local para licitaciones por un monto de al menos u$s 10 millones en las que se impongan oferentes del exterior.  (El Cronista – Pág. 1,2)

 

La OCDE pronostica que Argentina crecerá 2,9% el año que viene

De acuerdo a los pronósticos del organismo, Argentina finalizará este año con una caída en su Producto Bruto Interno (PBI) de 1,7 por ciento, tras un incremento de 2,5 por ciento en 2015. El informe de perspectivas económicas de la OCDE dado a conocer ayer en París augura que en los próximos dos años el país “se reactivará con fuerza”. (Buenos Aires Económico – Pág. 8)

 

El freno al voto electrónico abre incógnitas en el calendario de Capital y Salta

El traspié de Mauricio Macri con la boleta electrónica, que fulminó un relato de campaña PRO, castiga a otros actores: Capital Federal y Salta, que primerearon con el tecnovoto, quedaron en off side frente a la supervivencia de la boleta de papel. Horario Rodríguez Larreta y Juan Manuel Urtubey enfrentan, con el nuevo mapa, un dilema: despegar las elecciones local de la nacional, ensayar un arriesgado modelo híbrido o volver a la lista sábana de papel. (Clarín – Sección: El País – Pág. 12)

 

Schiaretti avanzará con el voto electrónico en Córdoba

El peronismo cordobés -aliado del presidente Mauricio Macri- decidió avanzar con la instrumentación de la boleta única electrónica dentro de Córdoba. Una experiencia que, en rigor, no sorprende dentro de esa provincia, porque hay varias localidades que ya la utilizaron en los últimos dos turnos electorales. (La Nación – Sección: Política – Pág. 14)

 

La CGT va al Congreso para rechazar proyecto oficial y exigir cambios más amplios

Con el desafío de apalancar una profunda reforma del impuesto a las Ganancias que garantice una fuerte reducción de la carga del tributo sobre los salarios, la conducción de la CGT concurrirá hoy a la Cámara de Diputados para exponer formalmente su rechazo a la iniciativa impulsada por el Gobierno, y ofrecer -en contrapartida- un guiño a la propuesta alternativa de Sergio Massa, que juzga más cercana a sus objetivos. (El Cronista – Pág. 7)

 

Jorge Macri le escapa a una interna con Carrió por la candidatura a senador

El intendente de Vicente López, Jorge Macri, le bajó el tono a la polémica con la diputada Elisa Carrió, con quien se disputa el primer lugar en la boleta de senadores de Cambiemos por la provincia de Buenos Aires para las elecciones del año que viene, y se pronunció en contra de ir a una interna contra ella para dirimir la candidatura. Sugirió que la decisión la tomen el Presidente y Michetti  (Buenos Aires Económico – Pág. 15)

 

Un intento de asegurar la paridad

La convocatoria a sesiones extraordinarias que el Ejecutivo llamó hasta el 30 de diciembre incluye 17 proyectos con trámites en ambas cámaras legislativas. muchos de ellos prioritarios para el Gobierno como el Presupuesto 2017 o la frustrada reforma electoral, otros concedidos a la “oposición amigable” y otros arrancados por el abroquelamiento opositor, como la emergencia social y la modificación del Impuesto a las Ganancias. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 6,7)

Se complica aún más el Gobierno en Senado

FpV no acordó ratificar ahora pliegos del Banco Central. (Quedarán en comisión hasta 2017). Después del KO a la reforma electoral que dieron junto con gobernadores justicialistas, los senadores no ven el apuro para avalar al buró de la entidad que comanda Federico Sturzenegger. Así, habrá una debilidad institucional similar a la de la extitular en años K Mercedes Marcó del Pont. Curioso: ambas situaciones fueron provocadas por el mismo partido político. (Ambito Financiero – Pág. 1,11)

 

Tropa K intenta lanzamiento en acto: derecho de admisión para alardear frente al PJ

La CFK se concentra e intenta retener la lapicera para armar 2017. Los dirigentes que participen en acto de Ferro para lanzar nuevo combo político deberán antes hacer valer sus antecedentes. Habrá selección de asistentes con veto a los acusados de “traidores”. (Ambito Financiero – Pág. 12)

 

Cristina se presentará hoy ante el juez federal Bonadio

A través de un mensaje dado a conocer en su cuenta de Twitter en el que le pide expresamente a la militancia que no se haga presente en los Tribunales de Comodoro Py para evitar provocaciones, la ex presidenta Cristina Fernández dejó confirmado que hoy se hará presente ante el juzgado federal a cargo de Claudio Bonadio para dar cumplimiento a las medidas dispuestas en el marco de la causa por la venta de dólar futuro. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,13; La Nación – Pág. 1,12; El Cronista – Pág. 1,11; Clarín – Pág. 1,10)

 

 

 

EMPRESAS

 

Coto abrirá un nuevo hipermercado con una inversión de $ 480 millones

Está ubicado en Merlo, en la provincia de Buenos Aires, y creará 300 puestos de trabajo directo; El hipermercado es el segundo de una serie de cinco sucursales que la empresa planea abrir tras el anuncio de inversión de $ 2500 millones en febrero pasado. Con una inversión restante de $ 1620 millones, y la creación de 1900 puestos de trabajo más, Coto trabaja en la apertura de tres comercios más en Moreno, Isidro Casanova, y en el barrio porteño de Belgrano. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El peronismo bloquea la boleta electrónica y en 2017 seguiría el voto en papel

Los senadores peronistas anticiparon ayer que no tratarán el proyecto de reforma electoral de Macri en las sesiones extraordinarias. De ese modo, el Gobierno no llegaría a implementar el sistema de boleta electrónica para las legislativas del año próximo. Varios gobernadores del PJ, sobre todo kirchneristas, temen ser derrotados con el cambio de sistema. (Clarín, La Nación)

 

Los “brotes verdes” de agosto se secaron en septiembre

En septiembre, la actividad cayó 3,7% interanual y 0,8% frente a agosto, cuando mes en el que hubo una mejora de 0,3%; los economistas revisan ahora a la baja sus pronósticos para este año (La Nación)

 

Piden que el ex jefe de gabinete de Scioli no salga del país y que se le inhiban bienes

El fiscal Garganta pidió que se le prohíba salir del país a Alberto Pérez, quien fue el principal colaborador de Scioli en la Gobernación. Además, reclamó la inhibición de sus bienes por quince millones. Investigan si hubo fraude al Estado y la jueza debe confirmarlo. (Clarín)

 

De Olivos a Palermo, en Metrobús

Desde ayer se completó el recorrido por toda la extensión de la avenida Cabildo; se busca reducir el tiempo de viaje en un 35% a las 250.000 personas que circulan por día (La Nación)

 

Los argentinos compran en Chile y en tiendas online para la Navidad

Buscan aprovechar las ofertas del fin de semana largo y del “Black Friday”. Calculan que unas diez mil personas viajarán a Chile y otros miles lo harán a Foz de Iguazú (Brasil), Ciudad del Este (Paraguay) e incluso a Miami. La razón fundamental es que, en Argentina, los precios están hasta un 45% más caros. (Clarín)

 

El Gobierno advierte que “liberar a Sala es un peligro”

El Gobierno envió a ambos organismos internacionales documentos de la justicia de Jujuy; negó una “detención arbitraria” (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Ley de ART no convence a CGT ni empresas

La modificación de la ley de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) todavía no logró convencer a las centrales obreras ni a las compañías que brindan ese servicio. La iniciativa, que busca reducir el nivel de litigiosidad en materia laboral, está siendo debatida en el Senado y en el Gobierno esperan sancionarla antes de fin de año, ya que será tratada durante las sesiones extraordinarias convocadas el miércoles por el Ejecutivo. Ayer acudieron a la Cámara Alta abogados de la CGT, que plantearon sus reparos al proyecto de ley. La apoderada de esa centra], Marta Pujadas, propuso elevar las indemnizaciones “para desalentar los reclamos”, en tanto que el letrado Federico West Ocampo advirtió por la escasez de comisiones médicas que se ocupan del tema, que haría “inaccesible” lo que plantea el proyecto de ley del Gobierno (Buenos Aires Económico – Pág. 4)

 

Congreso frena proyectos clave para el Gobierno

El Frente para la Victoria del Senado se reunió ayer con gobernadores peronistas en un tanteo formal que dejó para el Gobierno la peor de las noticias: no apoyarán el proyecto del Ejecutivo de reforma electoral. De esa manera, la Casa Rosada se quedará sin la posibilidad de instalar la Boleta Única Electrónica a tiempo para las elecciones de 2017. CGT dinamitó cambios a Ley de Riesgos del Trabajo, que deberá esperar al próximo año y no será tratada en el período de sesiones extraordinarias, tras una catarata de críticas que emitieron los abogados de la CGT en el Senado. (Ambito Financiero – Pág. 1,11,12; La Nación – Pág. 1,16,17; Clarín – Pág. 1,14; Página/12 – Pág. 1,2,3; El Cronista – Pág. 1,8; Buenos Aires Económico – Pág. 1,14)

 

Caída de 3,7% en la actividad recorta los pronósticos de PBI para el 2017

La economía no repunta y los economistas empiezan a llevar a la baja sus estimaciones de crecimiento para el 2017. Si bien aún esperan que el año próximo haya expansión, sus previsiones se van volviendo un poco menos optimistas: los recortes son en torno a 0,5 puntos porcentuales para cada caso, con expansiones que irán entre 2% y 3,5%. (El Cronista – Pág. 1,4; Página/12 – Pág. 1,8,9; Clarín – Pág. 1,32; Ambito Financiero – Pág. 1,3; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

El comercio exterior dejó un déficit de u$s 114 millones

Las exportaciones cayeron 6,3 por ciento a 4.715 millones de dólares por ciento en la comparación interanual, arrastradas por el sector agropecuario. En tanto, las importaciones bajaron 2,1 por ciento y se ubicaron en 4.932 millones de dólares. La caída de las exportaciones es producto de una baja de 7,8 por ciento en las cantidades, mientras que los precios subieron 1,7 por ciento. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; Ambito Financiero – Pág. 2)

 

El Gobierno compromete a empresarios para asegurarse el avance de la obra pública

Con el ojo puesto en el nivel de actividad, el Gobierno quiere asegurarse que las contrataciones de obra pública se ejecuten en tiempo y forma.

Para ello formó una mesa de monitoreo, en la que además de la Jefatura de Gabinete y el Ministerio del Interior se sentarán los empresarios de la Cámara de la Construcción y la Uocra. El objetivo es evaluar, cada 15 días, el grado de cumplimiento de las distintas áreas. También revisarán la marcha del crédito hipotecario. (El Cronista – Pág. 1,2)

 

Bonadio ordenó que se tomen hoy huellas a Cristina en causa por dólar futuro

Cristina Fernández deberá presentarse hoy en los tribunales de Comodoro Py para dejar sus huellas dactilares en el marco de la causa dólar futuro, en la que se encuentra procesada por el juez Claudio Bonadio por el delito de “administración infiel”. Ante el intento de la ex mandataria por postergar el trámite judicial, el magistrado rechazó el planteo y, en caso de que Cristina no se presente hoy a las 11, podría solicitar la intervención de la fuerza pública para que venga a comparecer o dictarle un apercibimiento. (El Cronista – Pág. 1,7; Buenos Aires Económico – Pág. 1,18; Ambito Financiero – Pág. 1,14 -)

 

 

 

EMPRESAS

 

Llegó la dueña del Santander y anunció créditos en dólares al 2%

La presidenta global del Banco Santander, Ana Botín se reunió ayer con Mauricio Macri y le presentó una nueva línea de créditos en dólares con tasas al 2% anual, un punto por debajo del valor mínimo existente hasta ahora en el mercado local. La línea de créditos estará destinada a pymes y empresas exportadoras o aquellas compañías que reciban ingresos en moneda estadounidense. (Clarín – Sección: El País – Pág. 33)

 

Inversión millonaria

Arcos Dorados, dueña de 2100 sucursales de McDonald’s en América latina, invertirá más de $ 1000 millones para la apertura y remodelación de locales de comida rápida. El desembolso, para los próximos cinco años, creará más de 1000 puestos de trabajo. “Vamos a ver algo muy diferente a todo lo que hay en la región”, dijo Alejandro Yapur, presidente para la división sur de la compañía. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Acuerdan evitar despidos en el verano y una nueva ley de emergencia social

El Gobierno firmó ayer un compromiso con las empresas y los gremios para mantener los puestos de trabajo hasta marzo. Acordó con los piqueteros un nuevo proyecto de ley de emergencia que costará 30 mil millones de pesos. Así, Macri desactivó la sesión especial del Congreso prevista para hoy y los reclamos en los días de fin de año. (Clarín, La Nación)

 

El aumento del déficit fiscal pone en riesgo la meta oficial

Por la aceleración del gasto público, en octubre hubo un rojo primario de $ 62.958 millones, 183% más que en 2015, mientras que el rojo financiero trepó 336%; advierten que el desbalance sería superior al objetivo del 4,8% del PBI (La Nación)

 

Vuelven los descuentos por pagar con la tarjeta en una sola vez

Las cadenas de electrodomésticos intentan así recuperar las ventas en caída por la recesión. Las rebajas van del 15 al 40% en televisores, computadoras y acondicionadores de aire. Hasta ahora, los pagos en una única vez y los pagos en varias cuotas tenían el mismo precio. (Clarín)

 

Con límites, aprueban el uso medicinal de la marihuana

El proyecto impulsado por el gobierno obtuvo 220 votos a favor y sólo una abstención. La iniciativa autoriza al Estado a importar aceite de cannabis y a crear las condiciones para producirlo en el país. Será para las familias que lo necesiten en tratamientos medicinales y excluye la figura del autocultivo. (Clarín, La Nación)

 

Crece el consumo de azúcar y baja el de frutas

Mesa argentina: la dieta empeora y se comen más productos elaborados. En un informe sobre alimentación familiar se señala que, en los últimos 17 años, creció el consumo de azúcar y se redujo el de frutas (La Nación)

 

Buscan ponerle tope al precio de los alquileres

Crea un índice que actualiza anualmente el valor sólo si la inflación supera el 10%; el contrato mínimo es por tres años; el ABL deberá pagarlo el propietario; fue aprobada por el Senado (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

De manual: bajaron tasa y subió dólar

Después de que el Banco Central bajara por tercera semana consecutiva la tasa de las Lebac, el dólar respondió con una tendencia al alza, al avanzar nueve centavos a $15,75, para acercarse a los niveles alcanzados hace nueve días ($15,80) producto del “efecto Trump”. En el mercado atribuyeron la suba del tipo de cambio por un lado a la coyuntura local, y en particular, al nuevo recorte de tasas efectuado el martes por el Banco Central en la licitación semanal de Lebac. “Las modificaciones y especulaciones en las tasas de interés de las Lebac -el rendimiento a 35 días cayó otros 50 puntos básicos al 25,25%- hicieron cambiar las estrategias financieras de los operadores”, señalaron desde ABC Mercado de Cambios. (Ambito Financiero – Pág. 1,4)

 

El Banco Central aún no observa signos que anticipen el final de la recesión

Un indicador elaborado por el Banco Central (BCRA) para intentar predecir el ciclo económico dejó de dar señales positivas después de que, el mes pasado, diera indicios de que la recesión estaba cerca de llegar a su fin. Así lo admitió ayer Federico Sturzenegger, titular de la autoridad monetaria, que de todas formas dijo que “en el sector financiero están dadas las condiciones para una recuperación”. (El Cronista – Pág. 1; Buenos Aires Económico – Pág. 1,7; Clarín – Sección: El País – Pág. 27)

 

El gasto público solo no alcanzó mover la economía

Según datos oficiales dados a conocer a última hora del martes por el Ministerio de Hacienda y Finanzas, el déficit fiscal primario del sector público ascendió en octubre a 62.958 millones de pesos y creció 184% en forma interanual, según un informe oficial. En octubre, el gasto primario aumento en un 51,5% mientras que los ingresos lo hicieron 23%. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,8; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 8; Clarín – Pág. 18)

 

Aumentan el Presupuesto en $ 18.341 M

El Gobierno incrementó el Presupuesto del corriente año de distintas jurisdicciones de la administración pública por un total de $18.341 millones, a través de las decisiones administrativas 1351y 1352, publicadas en el Boletín Oficial. La primera de esas medidas aprobó un aumento en los créditos presupuestarios de las jurisdicciones y entidades de la Administración Nacional por $8.765 millones, a los efectos de permitir la atención de los gastos en personal correspondientes al mes de noviembre, como consecuencia de las mejoras salariales acordadas oportunamente. (Ambito Financiero – Pág. 7)

 

Las familias de menores ingresos son las más endeudadas

La población de menos ingresos es no sólo la más endeudada, sino también la que más depende del crédito de corto plazo. Así se desprende del Informe de Estabilidad Financiera presentado ayer por el Banco Central (BCRA), según el cual quienes ganan entre $ 45.000 y $ 83.000 anuales tienen un nivel de endeudamiento que equivale al 22,8% de sus ingresos, mientras que, en el otro extremo, quienes tienen ingresos por más de $ 342.000 anuales están endeudados en un 17,8 por ciento. (La Nación – Pág. 24)

 

El Gobierno acordó discutir en extraordinarias Ganancias y nueva Emergencia Social

Los ministros negociaron con la oposición Alfonso Prat-Gay y Rogelio Frigerio acordaron con legisladores opositores levantar la sesión especial prevista para hoy y tratar ambas iniciativas en extradordinarias. Los cambios en Ganancias se discutirán en comisión. Además, debatirán una iniciativa oficial que declara la Emergencia Social por tres años y destina $ 25.000 millones a organizaciones sociales. (El Cronista – Pág. 1,3; Página/12 – Pág. 1,6; Ambito Financiero – Pág. 12; Clarín – Pág. 1,10,11)

Sellan acuerdo con empresas y gremios para evitar despidos hasta marzo

En el marco de la mesa de diálogo tripartita, los empresarios se comprometieron a evitarlos despidos sin causa hasta marzo próximo, en respuesta al reclamo de la CGT. Pese a todo, los gremios manifestaron su enojo con el presidente Mauricio Macri, a raíz de su planteo sobre la necesidad de discutir los convenios laborales para generar empleo. Con la firma del acta, el Gobierno cuenta con cierta tranquilidad de cara a fin de año (El Cronista – Pág. 1,2,3; Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

Avanza la ley que obliga a realizar los debates presidenciales

La Cámara de Diputados se disponía a aprobar anoche una ley que hará obligatorio el debate entre los candidatos a presidente de la Nación. Con esta norma se pondrá fin a la especulación electoralista que guió a los partidos políticos y que frustró, hasta ahora, la realización de este tipo de contiendas electorales, con la única excepción del duelo que protagonizaron Daniel Scioli y Mauricio Macri. (La Nación – Sección: Política – Pág. 12)

 

Se aprobó un proyecto que regula la publicidad oficial

Uno de los puntos centrales es que crea el Registro Nacional Público de Publicidad Oficial (RENA- PPO) en el que deberán inscribirse los medios y productoras que pretendan recibir publicidad del Gobierno. Incluso, dispone sanciones para quienes se inscriban con información falsa, dado que los datos provistos tendrían el carácter de una declaración jurada. Además, fija que un 20 % de la pauta estará destinada a medios del interior, universidades nacionales, centros comunitarios, organizaciones de pueblos originarios, de cooperativas y comerciales. Así, según fundamentan, se buscará garantizar mayor “transparencia” y “federalismo”. (Clarín – Sección: El País – Pág. 20)

 

Maratón de leyes para las sesiones extraordinarias

La idea de un diciembre con debate acotado a una única fecha de sesión en cada cámara legislativa quedó en el olvido. La Jefatura de Gabinete confirmó anoche la convocatoria a sesiones extraordinarias con un temario ampliado, para incluir una serie de proyectos que viene impulsando la oposición, entre ellos la declaración de la emergencia social y otros sobre seguridad que presentó el Frente Renovador. (Clarín – Sección: El País – Pág. 17)

 

El FPV evalúa hoy la reforma política con sus propios gobernadores

En un clima de fuerte tensión interna y de creciente rechazo al proyecto del Gobierno, el bloque de senadores del Frente para la Victoria (FPV) recibirá hoy a un grupo de gobernadores del PJ para escuchar su opinión sobre la reforma política. El pronunciamiento podría ser definitivo para la suerte de una de las iniciativas más codiciadas por la administración de Mauricio Macri. (La Nación – Sección: Política – Pág. 12; Buenos Aires Económico – Pág. 14)

 

Cristina lanza la CFK el 7 de diciembre en Ferro

A través de un acto que servirá de plataforma para el lanzamiento una nueva corriente política leal a su conducción, la “CFK”, la expresidenta Cristina Fernández buscará marcar la cancha en la antesala de las elecciones legislativas del año que viene. La cita, con la que el kirchnerismo empezará a calentar motores para la carrera electoral, será el próximo miércoles 7 de diciembre a las 17 en el microestadio de Ferro, donde Cristina será la única oradora en el cierre de un plenario con dirigentes políticos y sindicales afines, que conformarán la Corriente Federal Kirchnerista (CFK). (Buenos Aires Económico – Pág. 14; El Cronista – Pág. 10)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Hoteles en La Plata y en Córdoba

La cadena hotelera Howard Johnson inaugurará antes de fin de año dos hoteles en La Plata y Villa Carlos Paz. “El objetivo en los próximos dos años es seguir descubriendo plazas, muchas no tradicionales, y que podrán convertirse en puntos de desarrollo de nuevos proyectos”, sostuvo el presidente de la cadena para la Argentina, Uruguay y Paraguay, Alberto Albamonte. Las obras en Villa Carlos Paz insumieron una inversión de US$ 14 millones y se inaugurarán en diciembre. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Eximen de Ganancias a una parte del aguinaldo y proponen rebajas para 2017

En medio de una fuerte pulseada con Sergio Massa, el Gobierno envió ayer a Diputados su proyecto de cambios en Ganancias. El mínimo no imponible se elevará un 15%, por debajo de la inflación proyectada, y la actualización de las escalas beneficiaría a algunos sectores. Y se descartó subir el impuesto más del 35% a los sueldos muy altos. Se confirmó que el medio aguinaldo tendrá descuentos importantes, de acuerdo al monto. (Clarín, La Nación)

 

El blanqueo ya sumó us$ 21.863 millones entre efectivo, bienes y cuentas

La AFIP dijo que por el sinceramiento del dinero en el “colchón”, etapa que terminó anteayer, ingresaron US$ 7185 millones; son 108.623 personas que blanquearon un promedio de US$ 70.000 cada una (La Nación)

 

Anularán el uso de los teléfonos celulares robados

Los usuarios de telefonía móvil deberán verificar su identidad ante las compañías cada vez que cambien de equipo; darán de baja los aparatos que presenten irregularidades en sus códigos de seguridad (La Nación)

 

Prueban con éxito el primer páncreas artificial hecho por argentinos

Lo anunciaron ayer médicos del Hospital Italiano, quienes trabajaron con el Conicet y la Universidad de Virginia en EEUU. Es un software que regula el valor de azúcar en sangre. Plantea una esperanza para 300 mil diabéticos que podrían usarlo en el país. (Clarín)

 

Misterioso crimen de una mujer en su mansión de Parque Leloir

Tenía 62 años y apareció muerta el sábado junto a la pileta de su casa en el oeste bonaerense.  La asfixiaron a la madrugada y los autores escaparon sin robar nada. La mujer se encontraba bajo tratamiento psiquiátrico porque se había separado a principios de este año. (Clarín)

 

Trump redobla su ofensiva contra los medios

Embistió contra la TV y realizó una agria visita a The New York Times (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA baja la tasa y se alinea con la necesidad de reactivar la economía

Tal como esperaba el mercado, el Banco Central volvió a recortar la tasa de referencia. Sin embargo, la rebaja superó las expectativas del mercado, que pronosticaba una reducción no mayor a los 25 puntos básicos, y que cree que la decisión del BCRA estuvo movida por las presiones de la cartera de economía para acelerar el relajamiento monetario en medio de una economía que no logra repuntar. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Suben ahora acciones y los títulos

El repunte se sintió tanto en acciones como en bonos, pero especialmente en las primeras. El riesgo-país, sin embargo, no reflejó este mejor clima financiero aunque se debió a la reducción de las tasas de largo plazo de los títulos del Tesoro norteamericano, y terminó subiendo a 489 puntos. Prácticamente todos los indicadores ayer fueron favorables para los activos de riesgo, incluyendo una leve baja hasta el 2,32% de la tasa a 10 años en los Estados Unidos. Esto animó al mercado y hubo compras de activos más riesgosos luego de la caída registrada en los últimos días, especialmente en bonos de mercados emergentes. (Ambito Financiero – Pág. 1,9)

 

El blanqueo acelera y suma casi u$s 22.000 millones entre efectivo, sociedades, cuentas e inmuebles

El Sinceramiento Fiscal ya sumó u$s 21.863 millones entre blanqueo de efectivo, cuentas bancarias, participaciones societarias y otros activos financieros, e inmuebles, declarados en el país y en el exterior, de los cuales u$s 7.185 millones corresponden a la exteriorización de dinero en efectivo. Se aceleró en noviembre la exteriorización de activos financieros. (El Cronista – Pág. 1,4; Buenos Aires Económico – Pág. 1,3; Clarín – Sección: El País – Pág. 11; La Nación – Pág. 1,20)

 

El Gobierno propone dejar la tasa máxima de Ganancias en 35% pero reduce deducciones

La iniciativa que ingresó el Gobierno ayer a la Cámara Baja plantea elevar un 15% el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias y establece escalas que arrancan en un 2% para los que tributan el gravamen por primera vez y establece un máximo de 35% para quienes perciban ingresos mayores a $ 426.000 brutos. No se podrán deducir padres, abuelos ni cónyuges y fija un tope de 18 para el caso de los hijos. El costo fiscal de la medida es de $ 27.500 millones y ya está contemplado en el Presupuesto 2017. (El Cronista – Pág. 1,2,3; Clarín – Pág. 1,6; La Nación – Pág. 1,10,11; Ambito Financiero – Pág. 1,3; Página/12 – Sección: El País – Pág. 8; La Nación – Pág. 11)

 

Gesto a la CGT: transfieren otros $ 1.784 millones a las obras sociales

Como parte del acuerdo con la CGT, y de la “normalización” del Fondo Solidario de Redistribución (FSR), el Gobierno amplió en $ 1.784 millones la transferencia de fondos a las obras sociales por las prestaciones de alto costo que brindan esas entidades. Por la ley de obras sociales, esas prestaciones se financian con el FSR que maneja la Superintendencia de Servicios de Salud con una parte de los aportes y las contribuciones de los trabajadores y empleadores. (Clarín – Pág. 21)

La UIA pidió una baja impositiva para ganar competitividad

El Gobierno reconoce el problema, pero apura la apertura de la economía y eso asusta a los empresarios sin una reforma tributaria. Alfonso Prat- Gay, Rogelio Frigerio y Francisco Cabrera admitieron que hay que reducir esa carga “gradualmente”. No obstante, todos prefirieron subir al atril tentados por el monólogo y esquivar un living con preguntas. (La Nación – Pág. 21)

 

El Gobierno niega que estén en estudio cambios en la conformación del gabinete

En las últimas horas crecieron las especulaciones sobre futuros cambios en el gabinete cuando está por cumplirse un año de gestión el próximo 10 de diciembre. Una de las modificaciones que suenan con más fuerza es en la Cancillería con la supuesta salida del vicecanciller Carlos Foradori, luego de que Susana Malcorra haya apostado fuertemente por la candidatura de la demócrata Hillary Clinton. El cambio aún no fue oficializado pero casi sería un hecho. También se habla de modificaciones en el cartera de Salud, a cargo de Jorge Lemus. (Buenos Aires Económico – Pág. 15; Clarín- Sección: El País – Pág. 14; Ambito Financiero – Pág. 11)

 

La CGT va a la Rosada con nuevo plazo para decretar un paro general

El Gobierno cumplirá un objetivo de corto plazo y resultado incierto a mediano plazo al reunir a los empresarios y dirigentes sindicales, en la Mesa por la Producción y el Trabajo. En la CGT, trazando proyecciones, no ocultan que de no mediar “algún cambio positivo”, en marzo “el paro nacional será inevitable”, de acuerdo a lo que expresaron fuentes de Azopardo. (Buenos Aires Económico – Pág. 17)

 

Michetti pidió no entrar en disputas por las legislativas

La vicepresidenta Gabriela Michetti reclamó “no engancharse en la lógica electoralista del año que viene” ni en la disputa de un “gobierno y oposición que se empiezan a destruir por elecciones”, al advertir que “eso rompe” con todo lo que ha hecho el Ejecutivo “hasta ahora” (El Cronista – Pág. 9)

 

Carrió denunció a tres funcionarios de Energía

La fundadora de Cambiemos presentó ayer una denuncia judicial contra dos secretarios y un director del Ministerio de Energía por supuesto beneficio a tres empresas productoras de Gas Licuado de Petróleo (GLP). El delito de “negociaciones incompatibles” con la función pública, previsto en el artículo 265 del Código Penal, fija una pena de uno a seis años de prisión. (El Cronista – Pág. 9; Página/12 – Pág. 1,2,3; Clarín – Sección: El País – Pág. 17; Ambito Financiero – Pág. 1,13)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Hoteles en La Plata y en Córdoba

La cadena hotelera Howard Johnson inaugurará antes de fin de año dos hoteles en La Plata y Villa Carlos Paz. “El objetivo en los próximos dos años es seguir descubriendo plazas, muchas no tradicionales, y que podrán convertirse en puntos de desarrollo de nuevos proyectos”, sostuvo el presidente de la cadena para la Argentina, Uruguay y Paraguay, Alberto Albamonte. Las obras en Villa Carlos Paz insumieron una inversión de US$ 14 millones y se inaugurarán en diciembre. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

La embestida opositora obliga al Gobierno a apurar su proyecto de Ganancias

El ministro del Interior había dicho que el proyecto para aliviar del impuesto a los salarios más bajos de la escala se enviaría a sesiones extraordinarias el mes próximo. Ayer Massa presentó su iniciativa y el Gobierno sintió el impacto: anunció que hoy ingresará al Congreso su propia versión de la ley, que llevaría el mínimo no imponible a $ 30.000.- Massa propone llevarlo a $ 40.000.- (Clarín, La Nación)

 

Cabrera hizo anuncios y bajó la tensión con la UIA

En la cumbre de la UIA, que continua hoy, el ministro Cabrera presentó seis medidas; entre ellas, una ampliación de los reintegros a la exportación y el plan Ahora 18 (La Nación)

 

Un drama sin solución: no hubo mejoras para los vecinos del Riachuelo

Un fallo de la Corte había establecido que quienes viven a la orilla del río debían ser relocalizados para salir del foco de contaminación. Ocho años después, se comprobó que apenas un 14% mejoró su situación. El resto continúa en condiciones de riesgo. (Clarín)

 

Docentes a examen: los porteños tendrán que revalidar sus destrezas

Rodríguez Larreta firmará un decreto para modificar de forma sustancial la manera en la que se capacitan los 50.000 maestros estatales; se procurará alentar la formación continua (La Nación)

 

Japón promete inversiones en Argentina

El primer ministro Abe se reunió con Macri y anunció que el desembarco de firmas de su país tendrá respaldo estatal; buscan elevar el bajo nivel del comercio bilateral (La Nación)

 

Histórico: el Papa permite a los curas perdonar el aborto

Hasta ahora sólo podían hacerlo con autorización de un obispo y en ocasiones especiales. Aunque ratifica que interrumpir la vida en su gestación es “un pecado muy grave”, Francisco habilitó la absolución para quienes demuestren arrepentimiento sincero. Alcanza tanto a mujeres como a médicos. (Clarín, La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

El dólar no encuentra su piso: cayó a $15,63

En el inicio de la semana, el ingreso de divisas volvió a presionar con fuerza al dólar, que anotó su cuarta baja en las últimas cinco jornadas, al descender siete centavos, a $15,63, según el promedio de las pizarras en bancos y casas de cambio de la City porteña. La divisa minorista fue arrastrada por una mayor liquidez de divisas víael agro, pero también a través del blanqueo de capitales, indicaron operadores. (Ambito Financiero – Pág. 5; Buenos Aires Económico – Pág. 1,4)

 

Blanqueo: para los bancos ya superó los US$ 8.000 millones

La información que se desprende de los bancos, habla de un total de 100.000 cuentas especiales abiertas. Pero las principales entidades relevadas por este diario, sostienen que sólo unas 70.000 cuentas estaban activas hasta ayer a la mañana. Siguiendo con la tendencia que se registró de entrada, los bancos afirman que el 90% de los depósitos que se concretaron fueron en dólares. (Clarín – Sección: El País – Pág. 10; La Nación – Pág. 16)

 

Los fabricantes de computadoras dicen que se destruirá la industria

Es por el impacto de la eliminación de aranceles que dispuso el Gobierno buscando bajar los precios. Los fabricantes nacionales de computadoras de escritorio, tablets y notebooks están en pie de guerra contra el Gobierno, por la decisión oficial de eliminar el arancel a la importación de esos equipos, a partir de marzo del año que viene. (Clarín – Sección: El País – Pág. 17)

 

Apoyan las grandes y lobbistas

Un año después de ser anfitriona de la presentación en sociedad del gabinete económico de Cambiemos. la conferencia de la UIA volvió a recibir a industriales y funcionarios. Las voces mayoritarias de apoyo y la minoría que abría la puerta a la incertidumbre ayer estuvieron mejor distribuidas: los industriales se debaten entre el famoso “estamos mal pero vamos bien” y la advertencia abierta sobre la viabilidad de la industria bajo el actual modelo económico. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 6,7; El Cronista – Pág. 4; Ambito Financiero – Pág. 1,6)

 

Cabrera lanzó ante industríales el programa Ahora 18 y más reintegros a la exportación

Tras los anuncios, los industriales coincidieron en remarcar que todas las medidas son muy positivas para la actividad manufacturera. Las que tuvieron mejor receptividad fueron el plan de financiamiento en 18 cuotas sin interés, como mecanismo para reactivar el desplomado mercado interno, y el aumento en los reintegros de exportación. En este caso, cada sector pedirá lo que cree que le corresponde y el Gobierno evaluará. (El Cronista – Pág. 1,5; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 6; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

El Gobierno buscará imponer en el Congreso un proyecto que subirá un 17% el mínimo de Ganancias

La iniciativa, que llegará mañana a la mesa tripartita que comparte con empresarios y la cúpula de la CGT, prevé establecer escalas que irán de 5% a 45% con un impacto salarial progresivo hasta 2019, además de una suba del mínimo no imponible que se encuentre en línea con el aumento de sueldos esperado. Hoy tributan el impuesto alrededor de 3,5 millones de personas. La oposición buscará tratar su propio proyecto pasado mañana. (El Cronista – Pág. 1,2,3; Ambito Financiero – Pág. 1,3; La Nación – Pág. 1,8,9; Clarín – Pág. 1,6,7; Buenos Aires Económico – Pág. 1,12)

 

Cambiemos

Después del masivo acto del viernes, Macri avanzó con la flexibilización laboral sobre los sindicatos. Sostuvo que hay que rediscutir todos los convenios para “adaptarlos al siglo XXI” y amenazó con que si siguen igual “ponen en peligro” las fuentes de trabajo (Página/12 – Pág. 1,2,3)

Arrancó juego de sillas en gabinete

El primer movimiento de funcionarios del Gobierno comenzó en el área de Susana Malcorra y en el ministerio que conduce Jorge Lemus. Marcos Peña admitió los cambios en segundas líneas, pero ratificó al ministro en su cargo. (Ambito Financiero – Pág. 1,50)

El PRO busca evitar una interna con Carrió

Cambiemos está en precampaña. A siete meses del cierre de listas, Jorge Macri, vice del PRO bonaerense y primo del presidente, reaccionó ante una ráfaga ácida de Elisa Carrió y defendió la conveniencia de evitar una interna en 2017. (Clarín – Sección: El País – Pág. 9)

 

Insisten con la indagatoria a Michetti, que dijo que entregó más pruebas que las pedidas

La vicepresidenta Gabriela Michetti salió ayer a defenderse por la causa en la que se la investiga por el origen del dinero de la Fundación Suma que ella preside. En una conferencia de prensa que brindó en el Salón Gris del Palacio legislativo, Michetti aprovechó la reaparición pública respondió preguntas luego de que el abogado Leonardo Martínez Herrero, pidiera al juez Ariel Lijo que la cite a indagatoria. “Estoy muy tranquila. Obvio que no hay delito”, sostuvo la funcionaría ante la prensa. (Buenos Aires Económico – Pág. 14; El Cronista – Pág. 9)

 

 

 

EMPRESAS

 

Molinos aumentó sus ganancias

La compañía alimenticia Molinos Río de La Plata, que conduce Amancio Oneto, tuvo una ganancia de $ 771 millones en los primeros nueve meses del año, monto superior a los $ 459 millones obtenidos durante el mismo período del año anterior, producto de un mayor resultado operativo del negocio de graneles por $ 684 millones de pesos, aunque reducido por un menor resultado operativo del segmento de marcas por $ 66 millones y un mayor cargo de impuesto a las ganancias por $ 310 millones. El negocio de Marcas fue impactado por incrementos de costos que no fueron trasladados a precios, según informó la empresa. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Tasan más propiedades y crece la fortuna de Báez: ya suma $ 2.250 millones

Una nueva valuación ordenada por la Justicia incluyó inmuebles en Capital y las provincias de Buenos Aires y Santa Cruz. Esa suma agregó $ 877 millones al patrimonio conocido del empresario, en el que se cuentan más de 300 inmuebles y 464 vehículos. (Clarín)

 

El Gobierno busca estimular el consumo para fin de año

El presidente Mauricio Macri transmitió a sus ministros su profunda preocupación porque la reactivación de la economía y del consumo, así como la llegada de inversiones, se demora más de lo esperado. Por eso, apuesta ahora a darle impulso al consumo con la inyección en el bolsillo de los sectores medios y bajos de 10.200 millones de pesos adicionales en diciembre. (La Nación)

 

El Gobierno mejora la oferta para contener el reclamo social

La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, se reunirá hoy con representantes de la CCC, Barrios de Pie, la CTEP y el Movimiento Evita, que participaron de la masiva protesta al Congreso. Además de los $ 1.000 anunciados, les ofrecerá un adicional de $ 250 por cada hijo a los beneficiarios de la asignación universal y les propondrá un aumento, desde enero, a los trabajadores de las cooperativas. (Clarín)

 

Vence el plazo del blanqueo

Ya ingresaron us$ 6000 millones; hoy se aceptan depósitos hasta las 15 horas. El Gobierno no descarta llegar a 8000 millones; muchos no completaron el trámite (La Nación)

 

Un temblor en San Juan se sintió en Buenos Aires

Fue de 6,5 en la escala de Richter. Hubo temor, pero no víctimas. (Clarín, La Nación)

 

Sarkozy, fuera de juego

Salió tercero en las internas de la derecha y no será candidato. El candidato se definirá entre Fillon y Juppé (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Clave: se juega unidad del PJ en el Senado

Clave para Macri: define PJ la unidad en el Senado. El convite a mandatarios provinciales de parte del jefe de la bancada, Miguel Pichetto, servirá no sólo para preservar el bloque, sino también para definir estrategia 2017. Tironeos por ART y Banco Central. (Ambito Financiero – Pág. 1,13; El Cronista – Pág. 9; Clarín – Sección: El País – Pág. 11)

 

La divisa va encontrando su equilibrio en torno de $ 15,50

Según indican en el mercado, el billete estadounidense se muestra “cómodo” cotizando en torno a los $15,50 en la plaza mayorista, por lo que se espera que se mantenga en esos valores en los próximos días. Con mucha menor volatilidad, el viernes el tipo de cambio cerró en $15,47, lo que significó una ganancia semanal de 10 centavos. (Buenos Aires Económico – Pág. 4)

 

Por tercer mes suben préstamos privados

Noviembre se perfila también como un buen mes para el crédito al sector privado. Sin duda, una buena noticia para la economía. Por lo visto en la primera quincena del mes, y según datos del Banco Central, el stock total de préstamos privados crecerá más de $27.300 millones. Se trata del tercer mes consecutivo de semejante performance de las financiaciones al sector privado. (Ambito Financiero – Pág. 1,6)

 

Advierten que el tercer trimestre del año también mostrará caída de la economía

Las variaciones entre trimestrales todavia dan negativas en octubre. Macri apostó al 2° semestre, pero los analistas aseguran que el año terminará en recesión Los pronósticos más optimistas esperan que en el cuarto trimestre se frene la caída, pero muchos empiezan a ver el rebote ya en 2017, por el gasto público, la cosecha y el blanqueo. (El Cronista – Pág. 1,2,3)

 

El gasto social es el 64% del presupuesto

De cada diez pesos que tiene el presupuesto nacional, cuatro se destinan a jubilaciones y pensiones, pagos del plan de reparación histórica incluidos. Según el Gobierno, en total, todo el gasto social representa el 64% del total. Los subsidios a la energía y al transporte bajarían del 12,5 al 8,5%, mientras que los salarios, con 11%, y el pago de la deuda pública, con 10%, son otros fuertes componentes del gasto. (La Nación – Pág. 1)

 

Blanqueo: esperan hoy más de u$s 7.000 M

Hasta las 14.30 tendrán tiempo los blanqueadores de dinero en efectivo para depositar los fondos en sus “cuentas especiales”. Luego, no habrá más plazo. Se espera desde el Gobierno que haya más de u$s 7.000 millones sincerados. Podría incluso superar los u$s 7.150 millones que obtuvo el kirchnerismo sumando sus dos blanqueos; el de 2009 y el de los fallidos CEDIN y BAADE de Guillermo Moreno. Ahora comienza la etapa más importante: presionar para que se blanqueen los bienes registrables en el país y en el exterior. (Ambito Financiero – Pág. 1,3; Clarín – Sección: El País – Pág. 18; Página/12- Sección: Economía – Pág. 2; El Cronista – Pág. 1; La Nación – Pág. 1,15)

 

Arranca la Conferencia Industrial mientras cae fuerte la actividad

En medio de una fuerte caída de la actividad, la Unión Industrial (UIA) inaugurará hoy su tradicional Conferencia Anual a la que asiste casi todo el Gobierno y cierra mañana martes el presidente Mauricio Macri. La Conferencia lleva por título Industrialización progreso social: inversión productiva y empleo de calidad como motores del desarrollo. El evento se desarrolla en un año difícil para el sector fabril, con una estimación de caída de la actividad del 4,5% para 2016 y 50 mil puestos de trabajo menos. (Clarín – Sección: El País – Pág. 18)

 

Macri buscará conciliar los reclamos de la CGT y de los empresarios

Con el objetivo de llegar a fin de año sin desbordes sociales ni críticas desmedidas, y optimista con relación a su vínculo con gremios y cámaras empresarias, el Gobierno recibirá pasado mañana en Balcarce 50 a la cúpula empresaria y la flamante conducción cegetista, interesada en un compromiso oficial antidespidos, extender el bono de fin de año y un proyecto más abarcativo de pago del impuesto a las ganancias. (La Nación – Sección: Política – Pág. 9; Buenos Aires Económico – Pág. 1,13)

 

Recién después del verano creen que habrá una mejora de actividad

Es muy baja la ejecución de las partidas presupuestarias por problemas de gestión Todos los “brotes verdes” que habían amagado a aparecer en la segunda mitad del año se fueron marchitando. La tan esperada recuperación económica se viene dilatando y el Gobierno corre contrarreloj de cara a las elecciones de 2017. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

El kirchnerismo busca modificar acuerdo por el rojo provisional

A poco más de dos meses de la entrada en vigencia de la Ley de Reparación Histórica, el ultrakirchnerismo intenta dinamitar el artículo 27 de esa norma, que instruye a la ANSES a que acuerde con cada una de las 13 jurisdicciones que no transfirieron sus cajas jubilatorias al ámbito nacional la determinación del importe mensual a transferir a cada una de ellas, previa realización de la auditoría de los estados contables y la evaluación del avance en el proceso de armonización. (Ambito Financiero – Pág. 19)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Un nuevo depósito para medicamentos

La empresa Marken invirtió US$ 2 millones en la construcción de su segundo depósito y nuevas oficinas en el país, que proveerá de una mayor capacidad operativa para sus clientes. Al nuevo depósito farmacéutico, que se acaba de inaugurar, lo acompañan nuevas oficinas en Buenos Aires, que triplicarán la capacidad de almacenamiento de medicamentos en investigación. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

La CGT y los movimientos sociales marchan por más planes y montos más altos

La central obrera dejó de lado la idea de realizar un paro contra Mauricio Macri, pero se sumará, desde el mediodía, a las protestas de la CTA y los movimientos sociales en apoyo a la ley de emergencia social impulsada por el kirchnerismo. Plantea una suba adicional del 15% en la Asignación Universal por Hijo y la creación de un millón de contratos sociales. (Clarín)

 

El proyecto de emergencia social se frena en Diputados

El oficialismo bloqueará la iniciativa aprobada anteayer en el Senado; en su lugar, dará impulso a la reforma del impuesto a las ganancias, reclamada por el gremialismo (La Nación)

 

Blanqueo: analizan flexibilizar el régimen

Podrían incluirse los pasivos y los bienes de familiares de funcionarios (La Nación)

 

Crean la nueva Policía de la Ciudad: tendrá 25 mil agentes a cargo de un civil

La Legislatura porteña aprobó ayer, com amplio consenso, el marco legal para unir a la Policía Metropolitana con la Federal. Depende de Rodríguez Larreta, que deberá elegir al jefe de la fuerza. Prometen más tecnología y cercanía con el vecino. (Clarín,, La Nación)

 

En 2017, validarán materias 63 universidades

El nuevo sistema permitirá cambiar de carrera o de casa de estudios; también se reconocerán habilidades específicas (La Nación)

 

La canasta de Navidad ya aumentó 41% y el Gobierno busca acordar rebajas

Es una suba en línea con la inflación del año. Por eso, negociarán un acuerdo con los supermercados para lograr descuentos en una canasta de seis productos. (Clarín)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Blanqueo: el lunes vence plazo; misión a EE.UU. por acuerdo

El Gobierno acelera por todos los frentes el régimen de blanqueo. El lunes será el vencimiento de la segunda etapa. Es la última fecha para que los blanqueadores de dinero local depositen en sus cuentas especiales los fondos no declarados. Ya hay u$s 5.000 millones y se especula con que se superarán los u$s 7.000 M. (Ambito Financiero – Pág. 1,2; La Nación – Pág. 1,16)

 

Gobierno consiguió u$s 786 M en el mercado interno tras el triunfo de Trump

El Gobierno consiguió ayer u$s 786 millones con una nueva emisión de Letras del Tesoro en moneda estadounidense y ya lleva u$s 5.338 captados por esta vía desde mayo. De esta forma, volvió a recurrir a la búsqueda de financiamiento en el mercado interno, en medio de la suba de tasas y la incertidumbre que generó la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. (Buenos Aires Económico – Pág. 4)

 

La canasta básica trepa a $ 13.000 y el consumo cae cada vez más

El consumo sigue sin repuntar: la facturación en los shoppings subió un 21% en septiembre y la de los supermercados, un 29,7% en comparación con igual mes del año pasado, pero este dato es sin tener en cuenta la inflación. Al considerar la suba en los precios, las ventas cayeron en términos reales en, al menos 10 puntos porcentuales. (El Cronista – Pág. 1,3)

 

La economía, sin brotes verdes: las ventas de supermercados cayeron 2,6% en septiembre

La facturación de los supermercados aumentó en septiembre un 29,7% interanual a $23.603,4 millones, mientras que en los grandes centros de compras registró un alza del 21% hasta los $3.930,1 millones, informó ayer el INDEC. Estos niveles de crecimiento interanuales se mantuvieron, al igual que en los meses anteriores, por debajo de la inflación de los últimos doce meses, que en el caso de la Ciudad de Buenos Aires ascendió un 41,3%. A su vez, respecto de septiembre, las ventas en los supermercados cayeron un 2,6%, mientras que en los centros de compras disminuyeron un 7,5% (Ambito Financiero – Pág. 1,7)

 

Alerta en kioscos

Los kioscos registraron una fuerte contracción de los negocios en 2016 y alertaron por la falta de certidumbre para el próximo año. El titular de la Unión de Kiosqueros. Adrián Palacios, afirmó ayer que “la situación del sector es la peor en décadas ante la caída de ventas y pérdida de rentabilidad”. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 16)

 

La industria prevé cerrar el año con una caída de 4,5% y la pérdida de 50.000 empleos

La caída de la industria este año superará todos los pronósticos previstos por la UIA. Con los magros datos de los primeros nueve meses del año, la entidad pronostica que 2016 cerrará con una retracción de la actividad manufacturera del 4,5%, 50.000 empleos menos que el año pasado y una capacidad ociosa del 40%. (El Cronista – Pág. 1,2; Buenos Aires Económico – Pág. 1,5)

 

Para la UIA, las tasas son altas y hay atraso cambiarlo

Altos impuestos, fletes impagables, falta de infraestructura y costos laborales no salariales (ausentismo y judicialidad entre otros) son reclamos del sector que volverán a hacerse escuchar la semana que viene en medio de datos industriales que preocupan. Según la UIA, tributaria de la historia”, dijo. Se trata de un reclamo que el mismo Gobierno reconoce pero para el que tiene limitaciones: el enorme déficit fiscal que dejó el kirchnerismo es hoy la prioridad oficial. (La Nación – Pág. 17)

 

Con el tiempo en contra, el oficialismo cree que no logrará aprobar la reforma electoral

En el oficialismo ya empiezan a dar por caída la reforma electoral El dictamen del Senado se demorará por lo menos 10 días. Apremiados por los tiempos y sin mayoría en ninguna Cámara, oficialistas comienzan a procesar la derrota (El Cronista – Pág. 1,7; Buenos Aires Económico – Pág. 1,13)

 

El Papa recibió a Michetti

Cordial reunión en Santa Marta con la vicepresidenta Gabriela Michetti. “El Papa sabe que estamos haciendo mucho esfuerzo en lo social”. La vicepresidenta visitó a Francisco en Santa Marta y hablaron sobre el desafío de mejorar los niveles de empleo; inquietud por el narcotráfico y la corrupción (La Nación – Pág. 1,13)

 

Primera grieta en La Cámpora, por la votación de una ley PRO

Axel Kicillof, portavoz K para temas económicos en la Cámara baja, prometió el voto a favor a una ley PRO, el miércoles, en plena sesión. Lo siguieron, obedientes, Eduardo “Wado” De Pedro y Andrés “Cuervo” Larroque, habitantes del cacicazgo mayor de La Cámpora. Pero, a su turno, Máximo Kirchner se abstuvo. Lo imitó otro camporista, Juan Cabandié, y se plegaron los hiper K Carlos Castagnetto y Marcos Cleri. Sorprendidos por el voto, hubo murmullos y miradas cruzadas. Luego, varios diputados abandonaron sus bancas. Al final, se fue todo el bloque FpV (Clarín – Sección: El País – Pág. 10)

 

Dólar futuro: contraataque a Macri por emisión de Lebac

El bloque de diputados del FpV denunció ante la Justicia al presidente Mauricio Macri, al ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, y al titular del BCRA, Federico Sturzenegger por “administración infiel” en perjuicio del Estado. Se trata del mismo delito por el que se acusó a la exmandataria, pero ahora enfocado en la emisión de deuda externa y de Lebac como parte de la política desplegada por el Poder Ejecutivo. La presentación recayó en el juzgado de Daniel Rafecas. (Ambito Financiero – Pág. 14)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Los Grobo venden el 75% de su grupo al fondo Victoria Capital

El fondo Victoria Capital Partner les inyecta US$ 100 millones. Además, por una cifra no revelada, compran el 75% de una compañía que hoy factura US$ 550 millones, tiene 700 empleados, siembra 50.000 hectáreas, con Agrofina se introdujo en agroquímicos, con Frontec en sociedad con el INVAP están a la vanguardia de la agricultura de precisión, producen semillas, crecen en la elaboración de pastas y hasta financian con una sociedad de garantías recíprocas. (Clarín – Sección: El País – Pág. 25)