Judit Stolir

TITULOS DESTACADOS

 

Difundieron dramáticos testimonios sobre la dictadura, que dio EEUU

El secretario de Estado, John Kerry, se los había entregado al presidente Macri. Abarcan el período 1977-1980. Son 1.081 documentos en los que se detalla el accionar de la represión. Hay revelaciones sobre la tortura y desaparición de personas. Están disponibles en la web. (Clarín)

 

Tarifas: el Gobierno llama a audiencias para persuadir a la Corte

Serán a fin de mes, por la luz y el gas. Es un requisito legal, que no se cumplió. Pasa cuando la Corte analiza el aumento del gas. La Justicia frenó a ambos. (La Nación, Clarín)

 

Renovado, el Obelisco cumplió años y festejó con 80 vecinos

Anoche lució restaurado y repintado. Hubo un show con luces especiales y vecinos treparon hasta su punta. Habían sido elegidos a través de una convocatoria por Facebook. El máximo ícono porteño se inauguró en 1936. (Clarín)

 

De Vido apuntó a los gobernadores por el desvío de fondos

Dijo que son ellos los responsables de las irregularidades con las viviendas de la Fundación Madres; en un escrito que le dejó al juez afirmó que ellos autorizaban los pagos y controlaban las obras. El ex ministro dijo que el control de ese programa también le correspondía a su ex subsecretario Abel Fatala. (La Nación)

 

Escalada judicial de Cristina y Stolbizer

Ambas fueron a la audiencia, pero mantuvieron sus posturas; la ex presidenta acusó a la legisladora de integrar una asociación ilícita junto con Magnetto y Bonadio (La Nación)

 

Comprarán 24 aviones para frenar a los narcos

EE.UU. aprobó la venta de aeronaves T6-C; costarán unos 300 millones de dólares (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Por menos demanda, el dólar volvió a acercarse a los $ 15

En medio de un repunte de la oferta y un reducido nivel de demanda, el dólar retrocedió ayer ocho centavos y se acercó nuevamente a los $15 (cerró en $15,04), por lo que volvió a operar en mínimos de más de tres semanas, antes de que se conociera la derogación de las últimas restricciones cambiarías. La caída fue mayor en el segmento mayorista, donde la moneda de EE.UU. se hundió 16 centavos, a $14,69, de la mano de una mayor liquidación de divisas, pero sobre todo debido a “la escasa presencia de compradores”, dijeron operadores. Se trató del descenso más pronunciado desde el 8 de julio, jornada en la que la divisa había descendido 20 centavos. (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

Eliminan últimas trabas para la compra de dólares

Los últimos vestigios del cepo al dólar fueron borrados ayer por el BCRA. Anunció el fin a los topes mensuales para compras, se simplificarán operaciones y las casas de cambio y el “home banking” (transacciones por internet) tendrán horario libre. Quien compre sólo tendrá que especificar, bajo declaración jurada, concepto de la operación (ahorro, comercio exterior). Sólo se conservan normas para controlar el lavado de dinero. (Ambito Financiero – Pág. 1,2; Buenos Aires Económico – Pág. 1,4; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 12)

 

Blanqueo: Prat-Gay admite que esperan que la adhesión pase los u$s 20.000 millones

El cálculo del ministro se basa en los bonos que el Gobierno va a emitir. Uno de u$s 5000 que son los títulos que vencen a siete años, que permiten ingresar hasta dos veces más que los bonos que se compren, y otro por u$s 3000 millones para el que expira en 2019. Entre estos dos, ya sumarían al blanqueo u$s 18.000 millones, a los que Prat-Gay le agrega otros u$s 2000 millones para llegar al “piso” de u$s 20.000 millones. (El Cronista – Pág. 1,2,3)

 

Por inflar cifras de crecimiento, se pagó 25% más a tenedores del cupón PBI

Entre 2007 y 2015 el Tesoro argentino pagó entre u$s 2000 millones y u$s 2300 millones más por la sobreestimación del producto que hizo el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Se pagó renta por cerca de u$s 10.000 millones, cuando podría haberse pagado entre u$s 2000 millones y u$s 2300 millones menos. Se estima que redujo a $ 20.000 millones el ahorro de $ 50.000 millones por subestimación del CER. (El Cronista – Pág. 1)

 

El Gobierno quiere más multas para Defensa de la Competencia

El Gobierno impulsará cambios en la ley de Defensa de la Competencia. El borrador del proyecto ya está redactado y prevé endurecer las sanciones, con multas económicas más costosas y penas de cárcel para sus infractores. Pese a la propuesta del ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay de crear una “ley de góndolas”, en la Casa Rosada creen que la solución a la inflación no es controlar los precios sino generar mayor competencia y eliminar oligopolios. (Clarín – Sección: El País – Pág. 17)

El Gobierno estudia financiar operaciones de empresas en el exterior

Es para incentivar la demanda de divisas y mejorar el financiamiento a las exportadoras Además de prefinanciar exportaciones otorgarán créditos a compradores externos. Eliminarían el plazo para liquidar divisas. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

La oposición intentará anular el tarifazo en una jornada compleja

Mañana podría ser un día clave para ponerle un freno al tarifazo, al menos desde lo político. La oposición convocó a sesión especial para consensuar diversas propuestas, que van de la suspensión, al congelamiento y hasta la derogación del aumento de tarifas de luz y gas ordenadas por el gobierno de Mauricio Macri, ya judicializadas. El problema es la falta de acuerdo: son dos convocatorias distintas, con actores distintos y con apenas media hora de diferencia. Y las tensiones entre el massismo y el kirchnerismo podrían dejar sin efecto las dos reuniones. (Buenos Aires Económico – Pág. 18)

 

Peña y Sanz calman crisis a un año de las PASO 2017

Peña y Sanz, a un año de las PASO 2017, lanzan la campaña Se multiplican los ecos de las quejas de dirigentes radicales contra el PRO por la participación de ese partido en el Gobierno. El macrismo contraataca reforzando la imagen de unidad con el mendocino. (Ambito Financiero – Pág. 1,12)

 

Por primera vez, la imagen de Macri está debajo del 50%

En el primer mes del segundo semestre, el Gobierno continúa sosteniendo gran parte de la confianza de que goza en la opinión pública, aunque la imagen del presidente Mauricio Macri cae casi cuatro puntos, ubicándose por primera vez desde su asunción por debajo del 50%. Así lo muestra el Estudio Sistemático de Expectativas y Humor Social realizado por el Grupo de Opinión Pública (GOP), en el que Macri logró un 47,9% de imagen positiva, con un diferencial apenas por debajo del punto de equilibrio (0,5); mientras que figuras de la oposición como Sergio Massa y Margarita Stolbizer continuaron escalando hasta 62,9% y 58,2% respectivamente. (El Cronista – Pág. 8)

 

Cristina no acordó con Stolbizer en la mediación y la llevará a juicio

Tal como se preveía, la audiencia de conciliación entre Cristina Fernández y Margarita Stolbizer fue apenas un trámite formal en lo que será una posterior instancia de juicio civil. Así, mientras la ex presidenta presentará una demanda por “calumnias e injurias”, la diputada nacional amenazó con iniciar una contrademada y pidió que, en el marco del expediente Los Sauces, Cristina sea indagada por el juez federal Claudio Bonadio. Por su parte, la defensa de la ex presidenta denunció a Stolbizer y a Bonadio por “extorsión, asociación ilícita e intimidación”. (El Cronista – Pág. 1,9; La Nación – Pág. 1,6; Clarín- Sección: El País – Pág. 10; Buenos Aires Económico – Pág. 1,17)

 

Bloque FpV estalla sin control de CFK

Cruje FpV: mitigan riesgo de fuga, pero bloque se tribaliza. Se licúa la amenaza de fractura, pero aparecen grupos que pujan por la integración de la mesa del bloque y para cambiar la agenda política y legislativa. (Ambito Financiero – Pág. 1,13)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Coto invirtió $480 millones en una nueva sucursal

La cadena de supermercados Coto inauguró ayer a la tarde una nueva sucursal y un edificio de oficinas en el barrio porteño de Barracas, con una inversión de $ 480 millones, que dará empleo directo a 350 personas. “Hace cinco años que no se generaban puestos de trabajo privados”, dijo el presidente Mauricio Macri, durante el acto de inauguración. Y agregó que el país está “en el camino correcto”. (Clarín – Pág. 18)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Del Potro, un triunfo con gusto a hazaña

En un resultado de enorme impacto, Delpo venció 7-6 y 7-6 a Djokovic, el número uno del mundo, y lo dejó afuera de los Juegos. La Selección de fútbol le ganó 2-1 a Argelia y la Generación Dorada arrancó fuerte frente a Nigeria: 94-66. Buen debut en vóleibol y caída en handball. (Clarín, La Nación)

 

Insistió la Iglesia en su reclamo por el desempleo

El arzobispo Poli leyó la carta del Papa en la que había hablado de índices altos de desocupación. Fue durante el ritual de San Cayetano. Y hubo un fuerte tono político. (La Nación, Clarín)

 

Macri busca apoyo externo y de las FFAA para combatir el narcotráfico

El Gobierno ordenó un operativo combinado en las fronteras entre efectivos de seguridad y los militares; también pidió respaldo a EE.UU., Israel y varios países europeos (La Nación)

 

Investigan compras de la campaña antártica

Hallaron sobreprecios del 254% en los alimentos; lo llaman el “Chocolinasgate” (La Nación)

 

Scioli calificó como “fábula” las denuncias en su contra

Se defendió así al aire, por teléfono, en el ciclo de Mirtha. Fue ante movimientos bajo sospecha en el Banco Provincia por unos $ 20.000 millones. (Clarín)

 

Las dificultades de Lázaro

Desde diciembre, emitió cheques sin fondos por 31 millones de pesos, que fueron rechazados. (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Atraso cambiarlo: salida de dólares por turismo es más alta que en 2015

En la primera mitad de 2016 se vendieron u$s 4118 millones destinados al turismo al exterior, mientras que en ese lapso de 2015 habían sido de u$s 3603 millones. Con un dólar planchado y los precios creciendo, a un sector le sigue resultando más barato viajar, explican Pese a la liberación de cepo, creció la salida de dólares por turismo (El Cronista – Pág. 1)

 

El Indec ayudó a Prat-Gay a estirar $ 30.000 millones la meta de gasto para el 2016

La meta que se fijó Alfonso Prat- Gay a principios de año, de 4,8% del PBI, no luce como un límite inflexible. Y mucho menos desde que el Indec informó la revisión de las cuentas nacionales. Sucede que por el impacto de la inflación, el PBI en precios corrientes será mayor al previsto originalmente. Eso significa que la meta se estirará alrededor de $ 32.000 millones, según coinciden los analistas. La mala noticia es que el rojo primario revisado de 2015 bajó a 4%, con lo cual el primer año de Macri cerrará con una suba nominal del déficit. (El Cronista – Pág. 1,2,3)

 

Pymes con el BCRA (y contra bancos)

BCRA recibe hoy a pymes (piden bajar comisiones). Sturzenegger lanzará medidas en las próximas semanas para flexibilizar la regulación, transparentar más el mercado y aumentar la competencia entre los bancos. Busca que bajen los costos financieros. (Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

Créditos UVI: hubo ya 100 mil consultas, pero aún pocas operaciones

Estos préstamos que ofrecen las distintas entidades financieras mantienen una tasa fija que se ajusta mediante la aplicación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que sigue la evolución del índice de Precios al Consumidor que realiza el INDEC, lo que obstaculiza que los principales interesados busquen contraer deudas, ya que los montos solicitados se ubican, en promedio, entre los $ 850.000 y $ 1.000.000. (Ambito Financiero – Pág. 9)

 

No habrá límites para comprar bonos y blanquear a costo cero

Suscribirán todas las ofertas que se presenten para el título a tres años hasta el 30 de septiembre y hasta el 31 de diciembre de 2016 para el de siete años Es para la opción de comprar un bono público sin tasa a tres años y con rendimiento de 1% a siete (inmoviliza uno de cada tres dólares declarados). La ventaja es que no se paga el impuesto al blanqueo de 5 por ciento, pero los bonos son intransferibles. Las emisiones iniciales serán por u$s3.000 millones y u$s5.000 millones y se ampliarán hasta cubrir toda la oferta. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

Reacción de industriales que quedan desprotegidos por medidas oficiales

El Gobierno tiene en la mira a los sectores que considera menos competitivos como el textil y el electrónico, a los que busca reconvertir hacia otras actividades, como parte del llamado “Plan Productivo Nacional” (PPN). Así lo dejaron entrever funcionarios nacionales a los empresarios que tienen plantas en Tierra del Fuego, en donde apuesta desarrollar la pesca, la explotación forestal, el turismo, la petroquímica y un polo logístico antártico en Ushuaia para redireccionar empleos. Pero el proyecto también generó resquemores entre algunos industriales, que temen quedar desprotegidos ante una eventual avalancha de importaciones. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

Más tambos en crisis

Por las inundaciones en Santa Fe y Córdoba hay entre 400 y 500 tambos que paralizaron la producción, según reconocieron en la industria lechera. En abril pasado, los 23 días seguidos de lluvias pegaron de lleno en la cuenca lechera de esas provincias, lo que ocasionó fuertes bajas en la producción del sector. En Santa Fe se produce el 34,4% de la leche de todo el país, y en Córdoba esa proporción es del 32,8%. Mientras en la primera se encuentra el 42,6% de los tambos, la segunda posee un 31,1% de las unidades productivas. (La Nación – Pág. 1,15)

 

Reunión en Argentina de los principales CEO del mundo

Por primera vez Los números uno de Coca, Siemens, Dow, Dreyfus y Cisco. Vienen al Foro organizado por el Gobierno del 12 al 15 de septiembre. Macri busca generar inversiones. (Clarín – Pág. 19)

 

Corte fuerza a Gobierno a salida política por tarifas

Sin prisa pero sin pausa, los jueces empezarán con el tratamiento del caso y podrían diferir el recurso de queja presentado por el Ejecutivo para suspender los alcances del freno judicial al aumento del gas dispuesto por la Sala II de la Cámara Federal de La Plata. Este revés es mirado como uno de los últimos guiños antes que la resolución judicial ingrese en el tramo final, en un plazo no menor que un mes, dados los tiempos procesales. (Ambito Financiero – Pág. 1,12; Página/12 – Pág. 1,11)

La UCR le planteará al Gobierno que revise los aumentos de tarifas

Los aliados de Cambiemos, tanto de la Coalición Cívica como de la UCR, quieren que la Casa Rosada revea el tarifazo antes de que lo defina la Corte Suprema. El radicalismo planteará el problema mañana, en el Comité Nacional, cuando reciban al jefe de Gabinete Marcos Peña y lancen juntos la mesa de Cambiemos de Santa Fe. (El Cronista – Pág. 1,6)

 

La Iglesia lideró la marcha opositora por trabajo

Con el apoyo de la Iglesia, miles de personas marcharon en el Día de San Cayetano desde Liniers a Plaza de Mayo para reclamar “paz, pan, tierra, trabajo y techo”. Desde la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Barrios de Pie y la Corriente Clasista Combativa (CCC), que se encargaron de organizar el acto, pidieron al gobierno de Mauricio Macri una Ley de Emergencia Social que garantice un salario universal complementario para los trabajadores informales. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,13; El Cronista – Pág. 1,4; La Nación – Pág. 1,6; Ambito Financiero – Pág. 1; Clarín – Sección: Tema del día – Pág. 6)

 

Cristina y Stolbizer, cara a cara en una mediación con pronóstico reservado

Las partes están citadas a las 11 en el estudio de María Etelvina Notari, ubicado en la calle Viamonte al 1300. La mediadora, que fue elegida por Cristina Kirchner y Dalbón, figura como jubilada desde 2013, pero no fue impugnada por Stolbizer. Dalbón anticipó que ingresará primero y que Cristina sólo se presentará para firmar las actas y retirarse. Stolbizer estará acompañada por Juan Laprovittola, su marido y abogado (La Nación – Sección: Política – Pág. 10; Buenos Aires Económico – Pág. 1,14)

 

Sueños Compartidos: hoy esperan a De Vido y Hebe sigue sin fecha

El juez interrogará al ex ministro de Planificación. Pero no definió cuando indagará a Bonafini en su sede. El ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido deberá presentarse hoy a prestar declaración indagatoria en los tribunales federales de Comodoro Py en la causa en la que se investigan presuntos delitos en el manejo de más de 200 millones de pesos de fondos públicos destinados al programa de construcción de viviendas por parte de la Fundación Madres de Plaza de Mayo. (Clarín – Sección: El País – Pág. 12)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Ampliación de capital

Medanito aumentará su capital en US$ 22 millones para ampliar desembolsos en el país. Según un comunicado de la firma, los accionistas, entre los que está la Corporación Financiera Internacional, el brazo inversor del Banco Mundial, acordaron incrementar el capital en el marco de la solidez de sus proyectos en la Argentina. La empresa también controla la petrolera Chañares y la proveedora de servicios para ese sector Flargent. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El aumento del gas llegó a la Corte, pero sigue suspendido

La Cámara Federal de La Plata le pasó el tema al máximo Tribunal. Pero dispuso mantener el amparo que frena las subas hasta tanto haya una resolución de fondo. En el Gobierno esperaban poder aplicar el cuadro tarifario que contempla un tope para el ajuste de 400%. (Clarín, La Nación)

 

Bonafini se resiste a ser detenida luego de eludir una citación judicial

El juez Martínez de Giorgi dispuso buscarla por la fuerza pública por negarse a declarar en la causa de Sueños Compartidos; ella se refugió en la sede de las Madres y después fue a la Plaza de Mayo (La Nación, Clarín)

 

Se podrá entrar a EEUU sin esperar en Migraciones

Lo anunció el secretario de Estado John Kerry. Así, los argentinos se evitarán las colas y el trámite se hará en una máquina. Costará us$ 130 cada 5 años. (Clarín, La Nación)

 

El macrismo apura la ley de mercado de capitales

El proyecto, que podría presentarse en septiembre en el Congreso, devuelve los litigios del sector al fuero comercial; habrá cambios para los fondos cerrados y la banca privada (La Nación)

 

Viajar hacia el Norte, la pesadilla de los viernes

Pese a avances como el Metrobus y los nuevos trenes, se tarda mínimo una hora desde el centro hasta San Isidro (La Nación)

 

No presentan sus DDJJ y serán sancionados

Intiman a 390 oficiales de la policía bonaerense a cumplir la medida. (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Anses estudia rescatar pesos de bancos y fondos comunes.

El dinero se usaría para atender obligaciones asumidas con las provincias. Actualmente tiene 15.000 millones de pesos en plazos fijos y otros 15.000 millones en FCI. El movimiento que planea el organismo podría tener impacto sobre las tasas y los precios de bonos. (Ambito Financiero – www.ambito.com/diario/849937-anses-estudia-rescatar-pesos-de-bancos-y-fondos-comunes)

 

La billetera digital, en marcha: ya se puede pagar y enviar plata al instante con el celular

A través de aplicaciones gratuitas, el teléfono funciona como monedero virtual. Se le carga crédito y luego se puede usar en 500 restaurantes, bares, comercios y hasta en 5 universidades. Hay más de 30.000 usuarios. (Clarín – www.clarin.com/sociedad/billetera-digital-enviar-instante-celular_0_1625837594.html)

 

El BCRA emitió 28.000 millones de pesos en julio para comprar dólares del Tesoro

Hacienda consigue financiamiento en dólares pero tiene necesidades de pesos. Entonces le vende sus divisas al BCRA a cambio de pesos que la autoridad monetaria luego saca de la calle a un costo del 30% anual vía las Lebac. Así, se cubre parte del bache del fisco. (El Cronista – www.cronista.com/finanzasmercados/El-BCRA-emitio–28.000-millones-en-julio-para-comprar-dolares-del-Tesoro-20160805-0036.html)

 

El Gobierno admite que bajar la inflación es complicado y que va a requerir tiempo

Lo afirmó el director del Indec, Jorge Todesca, en un encuentro empresario. Todesca dijo que el Gobierno tiene que ver cuánto de los aumentos se deben a la política fiscal, monetaria, a problemas de competencia y a factores climáticos. Admitió que lo que más esfuerzo demandará será morigerar los incrementos en los alimentos. (El Cronista – www.cronista.com/economiapolitica/El-Gobierno-admite-que-bajar-la-inflacion-es-complicado-y-que-va-a-requerir-tiempo-20160805-0068.html)

 

Desde el lunes, AFIP le dirá lo que sabe de sus finanzas a la gente para que blanquee

Con clave fiscal nivel 2 se podrán ingresar a “sinceramiento – nuestra parte”. El micrositio web “Sinceramiento” tendrá tres solapas, una con lo que la AFIP sabe para el blanqueo, otra sobre deudas para la moratoria y otra con los cumplidores. (Buenos Aires Económico – www.diariobae.com/article/details/81635/desde-el-lunes-la-afip-revelara-a-contribuyentes-informacion-para-inducir-su-ent)

 

Aval de John Kerry para que la Argentina presida el G20 en 2018

Pasó menos de 24 horas por Buenos Aires el secretario de Estado norteamericano. Tras la reunión con Susana Malcorra dio por inaugurado el “diálogo de alto nivel” suspendido hace 15 años entre los dos países. Esto implica reuniones regulares entre equipos de ambas diplomacias. Se habilitó además que los turistas argentinos accedan al sistema Global Entry (que permite evitar las filas en los puestos de Migraciones de los aeropuertos estadounidenses). Es la continuidad de la visita de Obama. (Ambito – www.ambito.com/diario/849928-kerry-en-argentina-elogios-visas-y-apoyos-en-el-g-20)

 

El Gobierno recusará a la jueza Martina Forns que frenó los aumentos de luz

La estrategia se basará en el argumento de “prejuzgamiento”; es decir que la magistrada anticipó y dejó entrever su opinión sobre el fondo de la causa antes de que el estado del proceso haya sido notificado. Volverán a facturar sin subas las tarifas de luz y de gas. (La Nación – www.lanacion.com.ar/1925052-volveran-a-facturar-sin-subas-las-tarifas-de-luz-y-de-gas)

 

Por segunda vez hubo protestas en todo el país contra la suba de tarifas

Fueron convocadas a través de las redes sociales por organizaciones sociales, políticas y gremiales. Reclamaron la suspensión de los aumentos y la salida de Juan José Aranguren del Gobierno. (Buenos Aires Económico –  www.diariobae.com/article/details/81667/el-segundo-ruidazo-se-sintio-en-todo-el-pais)

 

Vuelve el FMI a la Argentina

La Casa Rosada y Washington pactaron el regreso de una inminente misión del Fondo a Buenos Aires. El viaje está sellado: en unas semanas, durante agosto, se inicia la auditoría sobre la marcha de la economía, que estaba paralizada desde hace una década. Macri quiere normalizar la relación con el FMI para abaratar el crédito internacional a la Argentina. También para llevar adelante una nueva negociación con el Club de París. (Clarín – www.clarin.com/opinion/Visita-FMI-revision-Club-Paris_0_1625837562.html

 

Un amplio sector opositor apoya la reforma electoral

El oficialismo de la Cámara de Diputados pretende que la reforma electoral, que instaura la Boleta Electrónica, se apruebe antes de septiembre, para llegar con los tiempos a la compra de las máquinas y la capacitación correspondiente para su puesta en vigor en las próximas elecciones. (El Cronista – www.cronista.com/economiapolitica/El-Gobierno-apura-reforma-electoral-para-tener-el-voto-electronico-en-2017-20160805-0054.html)

 

AMIA: un fiscal pidió investigar la denuncia de Nisman contra Cristina

Se trata de la acusación de encubrimiento contra la ex presidenta a favor de Irán. Eduardo Taiano pidió al juez Claudio Bonadio reabrir la acusación del ex fiscal de la AMIA ante la aparición de hechos nuevos. Taiano pidió a Bonadio que solicite al juez Daniel Rafecas el expediente archivado; investiga si el ex canciller Héctor Timerman conocía que Irán estuvo detrás del atentado. También solicitó que declare la consejera legal de la cancillería. (La Nación – www.lanacion.com.ar/1925102-avance-para-reabrir-la-denuncia-de-nisman-contra-cristina)

 

Plenario de CGT ratifica hoy triunvirato y crítico documento contra el Gobierno

Palazzo se suma a la unidad, mientras Omar Viviani y Gerónimo Venegas marcan diferencias. En el encuentro se confirmará que Juan Carlos Schmid, por la central moyanista; Héctor Daer, de la CGT oficial; y Carlos Acuña, del barrionuevismo, conducirán la central de unidad. Gremios del transporte piden definir una medida de fuerza nacional. (Clarín – www.clarin.com/politica/documento-Gobierno-arranca-congreso-CGT_0_1625837582.html)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Inversión en una app con movilidad

Calipso anunció el lanzamiento de su framework mobile, que demandó $ 12 millones en cuatro años, y que permite el uso de la aplicación en dispositivos móviles. “No es un aplicativo para algunas tareas específicas, sino que permite el uso del sistema de planificación completo desde dispositivos móviles, puede manejarse en zonas de poca o escasa señal”, explicó el jefe de Producto de la empresa, Abraham Aboudara. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

La Justicia también puso freno al tarifazo en la luz

Lo decidió una jueza federal de San Martín. Hizo lugar al reclamo de una ONG kirchnerista, la misma que había conseguido que se dejara sin efecto el incremento en las facturas de gas. En el Gobierno aseguran que el fallo excede la jurisdicción de la magistrada y que bloquea cuestiones tarifarias que son propias de las provincias. (Clarín La Nación)

 

Argentina, con el desempleo joven más alto de la región

Según la ONU, llega al 19,4% entre los 15 y los 24 años. Los expertos dicen que ese sector tiene baja calificación para el mercado laboral. (Clarín)

 

Vidal anunció un ambicioso plan de obra pública que irá más allá del fin de su mandato

Impulsará un proyecto que cuadruplica el presupuesto de la gestión anterior y tendrá 1300 obras de infraestructura; se invertirán $ 22.800 millones (La Nación)

 

López complicó a ex funcionarios en su primera declaración

Lo hizo en la causa de Sueños Compartidos y se lo notó apto para hablar; negó responsabilidades, pero mencionó a Fatala y a Bontempo; el lunes va por los bolsos (La Nación)

 

Distribuirán tabletas entre porteños de más de 60 años

La Ciudad pretende facilitar la conexión de adultos mayores con familiares y a redes sociales; también, facilitar acciones cotidianas; los interesados deberán demostrar que no pueden costearlas (La Nación)

 

Alerta por la recesión en Brasil, la mayor en 115 años

Lo anunció Meirelles, el ministro de Hacienda. En casi 24 meses el gigante sudamericano se contrae 7,2%. (Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La AFIP subió 20 centavos el dólar de referencia para pagar el impuesto al blanqueo

AFIP rectificó el valor del dólar de referencia para cobrar el impuesto especial del blanqueo de capitales: el organismo tomará el tipo de cambio a 14,90 pesos, por lo que aumentó en 20 centavos la oferta inicial que hizo pública. La diferencia es que el organismo debe tomar el valor del Banco Nación de la moneda norteamericana en divisa (y no en billete), al 22 de julio, la fecha de promulgación del sinceramiento fiscal. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,10)

Estudian medidas financieras para estimular exportaciones

Las medidas para el impulso de las exportaciones fueron uno de los ejes de la presentación del ministro de Producción, Francisco Cabrera, ayer en el cierre del IX Coloquio Industrial. Anunció que estudian lanzar con el Banco Central y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) líneas de post financiamiento de exportaciones para facilitar la recuperación de mercados, a la vez que extenderán a 365 días los plazos de liquidación de las divisas que ingresan por ventas al exterior. (La Nación – Pág. 15)

 

El cambio llego al bolsillo

Casi ocho de cada diez asalariados tuvieron que recortar sus gastos para poder pagar los servicios públicos. Los aumentos obligaron también a cambiar los hábitos de consumo. Ahora se come menos carne o cortes de menor calidad. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 2)

 

Para la medición de la CGT, en julio los precios subieron al 3,1%

Impulsado por la suba de los precios de los alimentos, en julio, para la CGT la inflación promedio fue del 3,1% y acumula un incremento interanual del 45,86%. En relación a junio, cuya medición arrojó un 3,4%, la suba de los precios mostró una leve desaceleración, admitió Jorge Sola, Secretario de Acción Social de la CGT. Pero aclaró que eso pasó “porque no hubo aumentos de tarifas pero subieron más, tanto en junio como en julio los alimentos y en promedio, sigue en niveles muy altos”. (Clarín – Pág. 7)

 

Producción cayó otro 13% en julio

Producción de autos cayó 13% (es por menos ventas a Brasil) La crisis del país vecino provocó el derrumbe de las exportaciones. El mes pasado tuvieron una contracción de 38,3% contra 2015. Las entregas de fábricas a concesionarias bajaron un 2,4%. (Ambito Financiero – Pág. 1,5)

 

La deuda pública creció y ya representa el 31,2% del PBI

La deuda pública como porcentaje del PBI creció 5 puntos porcentuales en el primer semestre cuando pasó de representar el 25,9% del producto en diciembre del año pasado al 31,2%, con datos a junio. Las obligaciones que más se expandieron fueron las nominadas en moneda extranjera y, dentro de estas, la deuda en poder del sector privado. (El Cronista – Pág. 4)

 

Otro revés para el Gobierno: la Justicia frenó la suba de la tarifa de luz en todo el país

Una jueza federal de San Martín decidió suspender en todo el país los aumentos aplicados en las tarifas eléctricas. El Gobierno ya anticipó que apelará la medida, como ya lo hizo con el fallo que frenó la suba del gas. En la Casa Rosada no ocultaron la molestia que provocó esta situación. (El Cronista – Pág. 1,2,3; Ambito Financiero – Pág. 1,2; Buenos Aires Económico – Pág. 1,8; Página/12 – Pág. 1,2,3)

 

Un tribunal podría definir hoy si se aplican las nuevas tarifas de gas

La Sala II de la Cámara Federal podría resolver hoy si hace lugar o rechaza la apelación del gobierno de Mauricio Macri contra la suspensión del aumento del gas. El tema estaba contemplado para ser debatido en el acuerdo de la Cámara, que se hace los jueves. (La Nación – Pág. 13)

 

Avanza el acuerdo del Senado para Arribas y Majdalani

Los directores de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, obtuvieron ayer el aval de la Comisión de Acuerdos del Senadoy quedaron un paso más cerca de conseguir la ratificación parlamentaria que establece la ley de inteligencia sancionada el año pasado. Ambos pliegos se discutirían en el recinto de la Cámara alta la semana próxima. (La Nación – Pág. 1,10; Clarín – Sección: El País – Pág. 18; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 15; Página/12 – Pág. 1,8; Ambito Financiero – Pág. 12)

 

El Fondo del Conurbano, en un desayuno con Stolbizer

En un desayuno a solas, María Eugenia Vidal y Margarita Stolbizer (GEN) coordinaron estrategias para recuperar $ 48.000 millones anuales del Fondo de Conurbano y acordaron un estímulo a la promoción de normativas sobre “transparencia” de la administración provincial. Ambas viven en Morón y se reunieron ayer en la casa de la diputada nacional. (Clarín – Sección: El País – Pág. 17; Página/12 – Sección: El País – Pág. 11; Ambito Financiero – Pág. 1,50; Buenos Aires Económico – Pág. 14)

Proyecto oficial para regular el traspaso de mando

El texto, que lleva las firmas de Macri y de los ministros Marcos Peña (Gabinete) y Rogelio Frigerio (Interior), establece taxativamente que el jefe de Estado entrante asume “a las cero horas del día siguiente al de la finalización del mandato” anterior, “independientemente del juramento ante el Congreso”. (El Cronista – Pág. 10)

 

El PJ busca consenso para sellar la ruptura con el kirchnerismo

Finalmente, lo que era una reunión segura -el martes próximo, a las 19- para discutir el quiebre del PJ con el bloque del Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados se convirtió en “gestiones preliminares” para testear el nivel de consenso que esa decisión tendría entre los integrantes de la conducción del partido. (La Nación – Sección: Política – Pág. 12)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Gimnasio en expansión

La cadena de gimnasios Megatlon anunció su plan de expansión nacional para el segundo semestre del año, que incluye la apertura de seis nuevas sedes -que se sumarán a las dos ya abiertas en la primera mitad del año- y la inauguración de oficinas corporativas en el barrio de Belgrano. “Estos emprendimientos implicarán una inversión superior a los $ 100 millones, de los cuales la mayoría se financiará con la reinversión de utilidades y otra parte con financiación bancaria”, explicaron en la cadena que preside Fernando Storchi. En Megatlon, además, precisaron que las aperturas de las nuevas sedes significarán la creación de 280 puestos de trabajo. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

Desde la cárcel, Lázaro Báez embistió contra los K: dijo que lo usaron

Finalmnete, cumplió sus advertencias y habló con crudeza de su vínculo con el ex matrimonio presidencial. Le contó a un diario digital que “no sólo Cristina, todo el mundo me usó de forro”. Admitió que la relación entre ambos era compleja y que ella se considera “dueña de la verdad”. Negó ser testaferro de Néstor Kirchner: “No te soltaba una moneda”, lo describió. (Clarín)

 

Macri acordó fondos y estabilidad política con gobernadores y gremios

Rodeado de sindicalistas, el Presidente anunció la devolución de $ 2700 millones que retuvo el kirchnerismo; buscan atenuar los reclamos en la calle (La Nación; Clarín)

 

Bonadio busca reabrir la causa de Nisman contra la ex presidenta

Avanzaría en la búsqueda de pruebas que Rafecas desechó. Es en la denuncia por encubrimiento de Cristina a iraníes en AMIA. (Clarín, La Nación)

 

Multas más caras: estacionar mal pasará a costar casi mil pesos

Las infracciones subieron 25%. Cruzar en rojo: más de $ 14 mil (Clarín)

 

Los narcos lavaron $ 4000 millones

La ministra de Seguridad expuso ayer ante tres comisiones del Senado en busca de la aprobación de una ley de extinción de dominio para confiscar y usar los bienes del negocio ilegal (La Nación)

 

Maduro denuncia una nueva Triple Alianza

En plena crisis del Mercosur, dijo que la Argentina, Brasil y Paraguay reeditan una “Operación Cóndor” en su contra (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Baja de tasa del BCRA (simbólica) a 30% anual

Tras casi un mes de pausa, decidio un recorte de 25 puntos basicos. BCRA bajó tasa a 30%, pero aspiró más de $ 20.000 millones. El mercado espera una inflación para agosto del 2%. Elevó la estimación anual al 42% en CABA y al 38,6% a nivel nacional. Dólar a fin de año en $16,2. (Ambito Financiero – Pág. 1,7; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 8; Buenos Aires Económico – Pág. 1,4)

Derrumbe de bolsas internacionales golpeó al Merval, que cayó 2,6%

Sacudida por turbulencias en los mercados internacionales, la bolsa local finalizó ayer en terreno negativo por segunda rueda consecutiva. Perdió 2,6% y terminó en 15.061 unidades. (El Cronista – Pág. 1,4)

 

Autos e inmuebles: ¿brotes verdes en medio del parate?

El sector inmobiliario en la Ciudad de Buenos Aires y la venta de autos en el mercado doméstico son dos de los pocos sectores que muestran un crecimiento en lo que va del año. El primero avanzó 13,8% en el primer semestre y el segundo, 5,9% hasta julio. Sin embargo, en el caso de los autos, la suba viene fogoneada por fuertes descuentos, que buscan compensar la baja en la producción a causa de la crisis en Brasil. (Clarín – Pág. 20)

 

Empresarios reclaman obras y no ven una recuperación

Desde Córdoba, los principales industriales argentinos pintaron ayer un panorama gris para este segundo semestre y 2017. Reclamaron mayor compromiso del Estado con las obras de infraestructura, a la vez que señalaron que las suspensiones en el sector automotor seguirán por la crisis brasileña y “porque Argentina no es competitiva”. (Clarín – Pág. 20; La Nación – Pág. 12)

 

Habrá devolución a los contribuyentes por el impuesto a los bienes personales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) les devolverá dinero a los contribuyentes que ya cumplieron con el primer anticipo del pago de Bienes Personales y que, por el cambio en la ley de este impuesto, no tenían que pagar. (La Nación – Pág. 14)

 

Devuelven ya 15% de coparticipación

En una nueva cumbre Nación -provincias en la Casa Rosada, la gestión de Mauricio Macri y los gobernadores sellaron ayer los convenios bilaterales que disparan la devolución escalonada del 15% de la coparticipación (serán $37 mil millones extra este año), y rubricaron una “carta de intención” para el Fortalecimiento del Federalismo -moderada a último momento por pedido de los Ejecutivos- en pos del control del gasto y del equilibrio fiscal en 2019. (Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

Gobierno nacional ensaya modelo de premios y castigos entre caciques territoriales

Mauricio Macri empezó, por etapas, a resetear su modo político. El segundo semestre, que en la economía todavía no arroja datos dulces, introduce un novedad conceptual: el PRO empezó, como un tibio émulo del kirchnerismo, a ensayar un modelo de premios y castigos entre caciques territoriales según el posicionamiento de cada uno ante el Gobierno. (Ambito Financiero – Pág. 1,6)

 

Energía dice que si la Justicia voltea el tarifazo afectará a sectores de menos recursos

La Corte Suprema tiene el informe que preparó la cartera de Energía para defender el tarifazo pero no se pronunciará hasta recibir el fallo de la Cámara platense, que el jueves resolverá si acepta la apelación del Gobierno y si mantiene o levanta la suspensión del aumento. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Analistas confrontan con Sturzenegger y advierten que habrá un repunte de la inflación

Los especialistas consultados por la entidad que conduce Federico Sturzenegger esperan que los precios avancen 41,9% en los doce meses de este año, 1,6% puntos porcentuales por encima de lo que estimaban en junio. En línea con ello las expectativas de tasa de interés para este año también se movieron al alza al 25,5% para diciembre, mientras que las de dólar para fin de año se mantuvieron prácticamente estables en torno a 17,5% promedio. La recuperación de la actividad llega en 2017. (El Cronista – Pág. 1,2,3)

 

Macri compra gobemabilidad: reintegrará $ 67.000 millones a las provincias y los gremios

Los gobernadores recibirán este año $ 37.000 millones que iban a ANSeS.  A los sindicatos irán $ 2700 millones en efectivo para las obras sociales. El Gobierno cristalizó ayer dos acuerdos claves para darle gobemabilidad a su gestión. El pacto firmado con los gobernadores oficializa la devolución del 15% de Ganancias que iban a las arcas de la seguridad social. (El Cronista – Pág. 1,2; Ambito Financiero – Pág. 1,5; La Nación – Pág. 1,6)

 

El gobierno provincial contradijo a Carrió

Carrió ratificó y amplió su denuncian contra Daniel Scioli y varios ex funcionarios. Pero su acusación sufrió ayer un primer traspié ya que desde la actual gestión provincial la contradijeron. El fiscal Alvaro Garganta envió requerimientos a los actuales funcionarios para saber si habían detectado irregularidades de la gestión anterior vinculadas a la denuncia de Carrió y las respuestas fueron negativas. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 10)

 

Cristina denunció que arman causas a adversarios con chances electorales

Cristina Fernández de Kirchner afirmó ayer que no teme ir presa, advirtió que el Gobierno nacional viene sacando “todos los días un conejo de la galera” para distraer a la gente “de la situación económica” y denunció que le vienen armando causas penales a todos aquellos dirigentes “que ellos piensan que pueden ser candidatos” o que les puedan obstaculizar una elección. Los dichos de la ex mandataria fueron vertidos en el velatorio del histórico dirigente gráfico y ex fundador de la CGT de los Argentinos, Raimundo Ongaro. (Buenos Aires Económico – Pág. 15)

 

Reacción en el PJ ante las críticas de la ex presidenta

El presidente del Partido Justicialista, José Luis Gioja, cruzó a la ex presidenta Cristina Kirchner por sus pases de factura a los dirigentes de ese partido, al sostener que “es muy fácil estar lejos, venir por ratos, decir un montón de cosas y después volverse”, en tanto que el jefe de bloque del PJ-FpV del Senado, Miguel Pichetto le sugirió que no hable. (Buenos Aires Económico – Pág. 14)

 

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Bono por US$ 250 millones

Banco Galicia colocó en los mercados internacionales un bono por 250 millones de dólares, a diez años de plazo y con una tasa del 8,25 por ciento anual. “El éxito de la emisión se vio reflejado en el alto nivel de demanda de los inversores, que realizaron ofertas por aproximadamente 1300 millones de dólares, más de cinco veces superior al monto de la colocación”, indicó la entidad en un comunicado. La colocación a nivel internacional estuvo a cargo del Deutsche Bank y el JP Morgan, mientras que el Galicia actuó como colocador a nivel local.Esta emisión es la primera transacción que realiza una entidad argentina bajo normas de Basilea III y el monto constituye capital regulatorio nivel 2 según las regulaciones del BCRA. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

La AFIP afirma que sólo hay us$ 30 mil millones declarados en el exterior

Lo aseguró Abad, el titular del organismo. Según datos del INDEC, los argentinos tienen bienes fuera del país por us$ 232.000 millones. Algunas estimaciones duplican ese monto. La diferencia entre lo declarado y estas cifras sería el objetivo que tiene el blanqueo. (Clarín)

 

Negocian un pacto fiscal para bajar el déficit de las provincias

El rojo ascendió a $ 95.000 millones en 2015; proponen llegar al equilibrio de las cuentas en 2019 (La Nación)

 

Alerta del Papa por índices de desempleo aún “altos”

Explicó que “siguen siendo” elevados y la Iglesia interpreta que la alusión no es sólo para el gobierno actual. Pidió un compromiso de todos los sectores. (Clarín, La Nación)

 

Detectan empresas fantasma del “jardinero” de la familia Kirchner

Héctor Barreiro montó un conglomerado de firmas que está bajo sospecha de lavar dinero a través de supuestas exportaciones de frutas y por su vínculo con Los Monos (La Nación)

 

Apuestan a reconvertir sectores productivos

El Gobierno apunta a los “no competitivos”, como el electrónico y el textil (La Nación)

 

Bauzá, el elegido para la Selección

Lo anunció Armando Pérez, titular de la Comisión Normalizadora de la AFA. Campeón de la Libertadores con San Lorenzo y con la Liga de Quito, hoy técnico de San Pablo de Brasil, llega con el desafío de clasificar a la Selección para el Mundial 2018. Y ya trabaja para que Messi regrese al plantel. (Clarín, La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Inflación de julio quedó más cerca de 2%

Precios de alimentos se desaceleraron y se redujo inflación de julio. Según las consultoras privadas, los precios subieron entre 1,9% y 2,6% mensual, un crecimiento menor al de junio. Impactaron alimentos, turismo y servicios de salud (El Cronista – Pág. 1,5; La Nación – Pág. 10; Clarín – Pág. 19)

 

El poder adquisitivo de los trabajadores cayó un 9,9 por ciento

El Instituto Estadístico de los Trabajadores reveló que la inflación anual para ese sector llegó al 46 por ciento en junio. Para los de menores ingresos fue de 52,6. Los salarios ya pierden un diez El segundo informe del Instituto Estadístico de los Trabajadores advirtió que la pérdida de poder adquisitivo de los salarios se ubica en 9,9 por ciento. (Página/12 – Pág. 1,2)

Más ajuste de consumo en usuarios

Lo muestra una encuesta de analogias con datos de julio. La gente ajusta sus consumos y teme por el futuro. El clima social se enrareció tras las idas y vueltas del tarifazo y demás ajustes. Julio pareció soslayar que hubo vacaciones. La gente no sólo reduce sus actuales consumos hogareños, sino que también posterga los futuros. (Ambito Financiero – Pág. 1,2)

 

El segundo semestre tampoco llegó a la AFIP

El segundo semestre no muestra señales de reactivación. La recaudación fiscal aumentó en julio apenas 23.4 por ciento respecto al mismo período de 2015. Con ese desempeño, los ingresos tributarios se ubicaron por sexto mes consecutivo debajo de los niveles interanuales de inflación del orden del 45 por ciento estimados por consultoras privadas, institutos estadísticos provinciales y sindicatos. (Página/12 – Pág. 1,4,5; Ambito Financiero – Pág. 1,8)

 

Adimra reclamó mayor control de importaciones

Con las muy negativas cifras del primer semestre en mano, los industriales metalúrgicos se reunieron con el Gobierno y criticaron el nivel de importaciones y las altas interés que sostiene el Banco Central, que desalientan la inversión productiva en la Argentina. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,5)

 

Fuerte impulso del BCRA a que se realicen pagos por celular

El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger afirmó que el sistema financiero argentino es “solvente y líquido”, y que la agenda de inclusión financiera será “cada vez más central”, lo que dio lugar a que el vicepresidente de la entidad, Lucas Lach, informara que desde este mes los bancos deberán implementar nuevos sistemas de pago a través de smartphones y un servicio de billetera electrónica. (Clarín – Pág. 20)

Firman acuerdo con gobernadores para reformar el sistema tributario       

El Gobierno nacional espera que hoy todos los gobernadores firmen en la Casa Rosada un acuerdo para promover el equilibrio de las cuentas fiscales de las provincias, discutir un nuevo régimen federal de responsabilidad fiscal y una nueva ley de coparticipación, debatir reformas en impuestos provinciales en el marco de la comisión especial creada recientemente por el Ministerio de Hacienda, entre otros puntos. El acuerdo es complementario del que se firmó para la devolución del 15% de la coparticipación que se retuvo para financiar a la Anses y que la Corte Suprema declaró inconstitucional. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

“Coqueteo” CFK-Massa, ganancia neta para Macri

Cambiemos se acerca al massista Luis Andreotti. El tigrense convoca a congreso bonaerense en Mar del Plata. Galmarini y Katopodis compartieron boxes. Obsesión PRO: provincia de Buenos Aires. (Ambito Financiero – Pág. 11)

 

El PJ mantendrá en Diputados un bloque en común con el FpV

El Partido Justicialista (PJ) nacional decidió postergar hasta “una mejor oportunidad” la meneada reunión en la que se iba a decidir la ruptura de bloques con el Frente para la Victoria en ambas cámaras del Congreso. Así lo afirmó ayer una fuente cercana al titular de ese espacio, José Luis Gioja. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,16)

 

“Es una absoluta falsedad”

El ex gobernador de la provincia de Buenos Aires Daniel Scioli descartó de plano una denuncia realizada por la diputada oficialista Elisa Carrió. quien lo acusó por el supuesto retiro en efectivo de 20 mil millones de pesos de cuentas públicas durante su gestión. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 10; Buenos Aires Económico – Pág. 18; El Cronista – Pág. 9; La Nación – Pág. 1,7; Clarín- Sección: El País – Pág. 10)

 

Un camarista denunció a De Vido por dádivas y coimas

El juez federal Juan Carlos Gemignani denunció penalmente ayer al ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido por la presunta comisión de delito a raíz de los televisores y computadoras hallados la semana pasada en una sala de audiencias de la Cámara Federal de Casación Penal. (Clarín – Sección: El País – Pág. 13)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Bono por US$ 250 millones

Banco Galicia colocó en los mercados internacionales un bono por 250 millones de dólares, a diez años de plazo y con una tasa del 8,25 por ciento anual. “El éxito de la emisión se vio reflejado en el alto nivel de demanda de los inversores, que realizaron ofertas por aproximadamente 1300 millones de dólares, más de cinco veces superior al monto de la colocación”, indicó la entidad en un comunicado. La colocación a nivel internacional estuvo a cargo del Deutsche Bank y el JP Morgan, mientras que el Galicia actuó como colocador a nivel local.Esta emisión es la primera transacción que realiza una entidad argentina bajo normas de Basilea III y el monto constituye capital regulatorio nivel 2 según las regulaciones del BCRA. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Compran TGS por US$ 250 millones

El Grupo Inversor Petroquímica SL (GIP), liderado por las familias Sielecki y Werthein, compró -junto con un grupo de inversores-, el control del 50% del paquete accionario de Ciesa, la dueña de Transportadora Gas del Sur (TGS). La operación se realizó por US$ 240 millones, “sujeto a los ajustes de estilo”, según se aclaró. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

29/07/2016

VISTO… Y CONSIDERANDO…
EL SUPERINTENDENTE
DE SEGUROS DE LA NACIÓN
RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Sustitúyese el punto 30.1 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora por el siguiente texto:
“ARTÍCULO 30.-
30.1. Capital Mínimo a Acreditar.
30.1.1. Las entidades de seguros deben acreditar un capital mínimo que surja del mayor de los TRES (3) parámetros que se determinan en los puntos 30.1.1.1; 30.1.1.2. y 30.1.1.3.
30.1.1.1. Capital a Acreditar por Ramas.
30.1.1.1.A. Para las entidades de seguros constituidas y autorizadas al 31 de julio de 2016:
a) Automotores (excluido Motovehículos y Responsabilidad Civil de Vehículos Automotores destinados al Transporte Público de Pasajeros): PESOS TREINTA MILLONES ($ 30.000.000).
b) Motovehículos: PESOS DIECIOCHO MILLONES ($ 18.000.000).
c) Para las entidades que operan en los ramos definidos en los incisos a) y b): PESOS TREINTA Y SEIS MILLONES ($ 36.000.000).
d) Responsabilidad Civil de Vehículos Automotores destinados al Transporte Público de Pasajeros: PESOS TREINTA Y SEIS MILLONES ($ 36.000.000), que reviste el carácter de adicional al requerido para operar en Automotores.
e) Para las Mutuales que operan en forma exclusiva en el seguro de Responsabilidad Civil de Vehículos Automotores destinados al Transporte Público de Pasajeros: PESOS TREINTA Y SEIS MILLONES ($ 36.000.000). El importe precedentemente indicado debe incrementarse con:
I) Un importe equivalente al DOS POR CIENTO (2%) de las primas y cuotas emitidas en cada trimestre, durante los DOS (2) primeros años de ejercicio. A partir del tercer año dicha exigencia se eleva al TRES POR CIENTO (3%). Los fondos así constituidos deben acumularse hasta alcanzar el CIEN POR CIENTO (100%) del nivel de ingresos anuales, como mínimo.
II) La diferencia positiva, determinada al cierre de cada trimestre, entre el importe que surja de multiplicar la última tasa de riesgo aprobada por esta SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN por la cantidad de vehículos expuestos a riesgo en los DOCE (12) meses precedentes, y las primas y cuotas emitidas en igual período.
f) Responsabilidad Civil y Aeronavegación: PESOS NUEVE MILLONES ($ 9.000.000).
g) Responsabilidad Ambiental que cubra el Artículo 22 de la Ley N° 25.675: se requiere un capital adicional al del inciso f) de PESOS CUATRO MILLONES QUINIENTOS MIL ($ 4.500.000).
h) Seguros de Caución y Crédito: PESOS NUEVE MILLONES ($ 9.000.000).
i) Caución Ambiental que cubra el Artículo 22 de la Ley N° 25.675: se requiere un capital adicional al del inciso h) de PESOS CUATRO MILLONES QUINIENTOS MIL ($ 4.500.000).
j) Responsabilidad Ambiental y Caución Ambiental, que cubren el Artículo 22 de la Ley N° 25.675: se requiere un capital adicional a los incisos f) y h) en conjunto para ambas coberturas, de PESOS SEIS MILLONES ($ 6.000.000).
k) Seguros de Daños (comprende los ramos Incendio y Combinados, Robo y Riesgos Similares, Cristales, Transporte, Ganado, Granizo, Seguro Técnico y Riesgos Varios): PESOS NUEVE MILLONES ($ 9.000.000).
I) Para operar conjuntamente en los incisos a), b), f), h) y k) el capital mínimo es de PESOS CUARENTA Y CINCO MILLONES ($ 45.000.000). Quedan excluidos de dicho capital mínimo, los montos requeridos para Responsabilidad Civil de Vehículos Automotores destinados al Transporte Público de Pasajeros, Responsabilidad Ambiental y Caución Ambiental, que cubre el Artículo 22 de la Ley N° 25.675, los que siguen siendo una exigencia adicional incisos d), g) e i).
m) Riesgos del Trabajo contempladas en la Ley N° 24.557: PESOS TREINTA MILLONES ($ 30.000.000). Para las entidades comprendidas en la 4° Disposición adicional del Artículo 49 de la Ley N° 24.557, se requiere un capital adicional de PESOS QUINCE MILLONES ($ 15.000.000).
n) Responsabilidad Civil por Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en exceso a riesgos amparados por la Ley N° 24.557: PESOS NUEVE MILLONES ($ 9.000.000), que reviste el carácter de adicional al requerido para operar en el ramo Responsabilidad Civil y al monto global previsto en el inciso I).
ñ) Para operar en cualquiera de los siguientes ramos de Seguros de Personas: PESOS NUEVE MILLONES ($ 9.000.000):
I) Seguros de Vida (Individual y Colectivo) cuyos planes no prevean la constitución de Reservas Matemáticas.
II) Sepelio.
III) Accidentes Personales.
IV) Salud.
Acreditado el capital indicado se puede operar en alguna o en todas las ramas mencionadas.
o) Sepelio: PESOS CUATRO MILLONES QUINIENTOS MIL ($ 4.500.000).
p) Seguros de Vida (Individual y Colectivo) cuyos planes prevean la constitución de Reservas Matemáticas: PESOS NUEVE MILLONES ($ 9.000.000).
q) Vida Previsional: PESOS DOCE MILLONES ($ 12.000.000).
r) El capital mínimo a acreditar es de PESOS DIECIOCHO MILLONES ($ 18.000.000) para operar conjuntamente en los ramos previstos en los incisos ñ), p) y q).
s) El capital mínimo es de PESOS CINCUENTA Y CUATRO MILLONES ($ 54.000.000) para operar conjuntamente en los incisos l) y r). Quedan excluidos de dicho capital mínimo, los montos requeridos para Responsabilidad Civil de Vehículos Automotores destinados al Transporte Público de Pasajeros, Responsabilidad Ambiental y Caución Ambiental, que cubre el Artículo 22 de la Ley N° 25.675, Responsabilidad Civil por Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en exceso a riesgos amparados por la Ley N° 24.557 y el monto requerido para las entidades comprendidas en la 4° Disposición adicional del Artículo 49 de la Ley N° 24.557, los que siguen siendo una exigencia adicional (incisos d), g), i), m) y n)).
t) Para las entidades que operan en Seguros de Retiro, se requiere un capital mínimo de PESOS TREINTA MILLONES ($ 30.000.000).
u) Las entidades autorizadas al 31 de julio de 2016 a operar en el ramo Reaseguro, se requiere constituir adicionalmente el capital previsto en el punto 30.1.2.1.
30.1.1.1.B. Para las entidades de seguros que se constituyan y autoricen a partir del 1 de Agosto de 2016:
a) Seguros Patrimoniales: PESOS CUARENTA Y CINCO MILLONES ($ 45.000.000).
Comprende: Automotores, Motovehículos, Responsabilidad Civil, Aeronavegación, Caución, Crédito, Incendio, Combinados, Robo y Riesgos Similares, Accidentes a Pasajeros, Transporte, Riesgos Agropecuarios y Forestales, Seguro Técnico y Otros Riesgos de Daños Patrimoniales.
a.1) Para operar en Seguro de Automotores y Motovehículos se requiere un capital adicional al establecido en el punto a) de PESOS QUINCE MILLONES ($ 15.000.000).
a.2) Para operar en la cobertura de Responsabilidad Ambiental que cubra el Artículo 22 de la Ley N° 25.675 se requiere un capital adicional al establecido en el punto a) de PESOS QUINCE MILLONES ($ 15.000.000).
a.3) Para operar en la cobertura de Caución Ambiental que cubra el Artículo 22 de la Ley N° 25.675 se requiere un capital adicional al establecido en el punto a) de PESOS QUINCE MILLONES ($ 15.000.000).
a.4) Para operar conjuntamente en las coberturas de Responsabilidad Ambiental y Caución Ambiental que cubran el Artículo 22 de la Ley N° 25.675 se requiere un capital adicional al establecido en el punto a) de PESOS VEINTE MILLONES ($ 20.000.000).
a.5) Para operar en el Seguro de Aeronavegación se requiere un capital adicional al establecido en el punto a) de PESOS QUINCE MILLONES ($ 15.000.000).
a.6) Para operar en el Seguro de Responsabilidad Civil de Vehículos Automotores destinados al Transporte Público de Pasajeros se requiere un capital adicional al establecido en el punto a) de PESOS QUINCE MILLONES ($ 15.000.000).
a.7) Para operar en el seguro de Responsabilidad Civil por Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales en exceso a riesgos amparados por la Ley N° 24.557 se requiere un capital adicional al establecido en el punto a) de PESOS QUINCE MILLONES ($ 15.000.000).
b) Seguros de Vida: PESOS CUARENTA Y CINCO MILLONES ($ 45.000.000).
Comprende: Seguros de Vida (Individual y Colectivo) cuyos planes prevean, o no, la constitución de Reservas Matemáticas, Sepelio, Accidentes Personales y Salud.
c) Las aseguradoras no podrán operar de manera conjunta con las coberturas definidas en los incisos a) y b) precedentes.
d) Seguros de Retiro: PESOS CUARENTA Y CINCO MILLONES ($ 45.000.000).
e) Para las entidades que operan en las coberturas contempladas en la Ley N° 24.557 se requiere un capital mínimo de PESOS CUARENTA Y CINCO MILLONES ($ 45.000.000).
30.1.1.2. Monto en Función a las Primas y Recargos.
a) I) Se toman las primas por seguros directos, reaseguros activos y retrocesiones, más adicionales administrativos, emitidos en los DOCE (12) meses anteriores al cierre del estado en cuestión (netos de anulaciones).
a) II) Las aseguradoras que cedan primas por reaseguro a “reaseguradores locales” en un porcentaje igual o inferior al QUINCE POR CIENTO (15%), pueden tomar el monto de primas por seguros directos, más adicionales administrativos, emitidos en los DOCE (12) meses anteriores al cierre del estado en cuestión, netos de anulaciones y primas cedidas a “reaseguradores locales”. En dicho caso no resulta de aplicación el porcentaje definido en el inciso c).
b) A la suma determinada se le aplica el DIECISEIS POR CIENTO (16%).
c) El monto así obtenido se multiplica por el porcentaje resultante de comparar los siniestros y gastos de liquidación pagados netos de recuperos, salvatajes y reaseguros pasivos, de los TREINTA Y SEIS (36) meses anteriores al estado en cuestión, con el importe bruto de dichos siniestros, netos de recuperos de siniestros y salvatajes. Este porcentaje no puede ser inferior al CINCUENTA POR CIENTO (50%).
A los efectos indicados en el inciso c) se consideran los siniestros por seguros directos, reaseguros activos y retrocesiones. A los fines del cálculo del coeficiente a que hace referencia el inciso c), las aseguradoras no pueden descontar del numerador y denominador de la fórmula, como recupero de reaseguros pasivos, la participación que hubiese correspondido a los reaseguradores respecto de aquellos contratos en los cuales se hubiesen celebrado convenios de corte de responsabilidad, “cut-off” u operatorias similares.
Para las entidades que inician actividades, el monto del capital mínimo a acreditar regulado en este punto 30.1.1.2. debe adaptarse a las siguientes pautas:
Para el inciso a): Se toman las primas por seguros directos, reaseguros activos y/o retrocesiones, más adicionales administrativos emitidos desde el inicio de operaciones, hasta alcanzar los DOCE (12) meses indicados en dicho inciso.
En consecuencia, en el primer trimestre debe considerarse la emisión de UNO (1), DOS (2) ó TRES (3) meses (según el caso), en el segundo trimestre CUATRO (4), CINCO (5) ó SEIS (6) meses, y así sucesivamente hasta completar los DOCE (12) meses requeridos.
Para el inciso b): Se aplica lo estipulado en el mismo.
Para el inciso c): De similar modo a lo consignado en el inciso a), se determina el porcentaje indicado en este inciso, hasta completar los TREINTA Y SEIS (36) meses requeridos.
30.1.1.3. Monto en Función de los Siniestros.
a) Se suman los siniestros pagados (sin deducir el reaseguro pasivo) por seguros directos, reaseguros activos y retrocesiones, durante los TREINTA Y SEIS (36) meses anteriores al cierre del período correspondiente.
Al importe obtenido se le adiciona el monto de los siniestros pendientes por seguros directos, reaseguros activos y retrocesiones (sin deducir el reaseguro pasivo) constituido al final del período de TREINTA Y SEIS (36) meses considerados y se le resta el monto correspondiente a dicho concepto, constituido al comienzo del período en cuestión. La cifra resultante se divide por TRES (3).
b) A la suma determinada se le aplica un porcentaje de VEINTITRÉS POR CIENTO (23%).
c) El monto así obtenido se multiplica por el porcentaje indicado en el punto 30.1.1.2 inciso c).
Para las entidades que inician actividades, el monto del capital mínimo a acreditar regulado en el punto 30.1.1.3. debe adaptarse a las siguientes pautas:
Para el inciso a): Se suman los siniestros pagados (sin deducir el reaseguro pasivo) por seguros directos, reaseguros activos y retrocesiones, durante los primeros DOCE (12) meses del inicio de actividades o el período intermedio menor, en su caso. Una vez transcurridos DOCE (12) meses desde el inicio de actividades, y hasta TREINTA Y CINCO (35) meses de dicha fecha, se suman los siniestros en cuestión y se determina el respectivo promedio mensual, multiplicándose esta última cifra por DOCE (12).
Al importe obtenido se le adiciona el monto de los siniestros pendientes por seguros directos, reaseguros activos y retrocesiones (sin deducir el reaseguro pasivo) constituido al cierre del período considerado y se le resta el monto correspondiente a dicho concepto, constituido al comienzo de los DOCE (12) meses anteriores.
Para el inciso b): Se aplica lo estipulado en el mismo.
Para el inciso c): Se aplica lo estipulado en el mismo.
30.1.2. Reaseguradoras.
Las entidades reaseguradoras locales deben acreditar un capital mínimo que surja del mayor de los DOS (2) parámetros que se determinan en los puntos 30.1.2.1. y 30.1.2.2.
30.1.2.1. Un capital mínimo no inferior a PESOS TRESCIENTOS MILLONES ($ 300.000.000).
30.1.2.2. Monto en función a las primas y recargos.
a) Se toman las primas netas retenidas por reaseguros activos y retrocesiones, más adicionales administrativos, emitidas en los DOCE (12) meses anteriores al cierre del estado en cuestión, el cual no puede ser inferior al CUARENTA POR CIENTO (40%) del total de primas emitidas (netas de anulaciones);
b) A la suma determinada se aplica el DIECISEIS POR CIENTO (16%).
30.1.3. Seguros de Vida.
30.1.3.1. Las entidades que operan en Seguros de Vida, cuyos planes prevean la constitución de reservas matemáticas, deben acreditar un capital mínimo que surja del mayor de los DOS (2) siguientes parámetros:
a) El indicado en el punto 30.1.1.1.
b) El que se indica a continuación:
I) Se toma el CUATRO POR CIENTO (4%) del total de las reservas matemáticas de seguro directo y reaseguro aceptado y se multiplica por la relación entre las reservas matemáticas de propia conservación y las totales, la cual no puede ser inferior al OCHENTA Y CINCO POR CIENTO (85%).
II) Por otro lado, el TRES POR MIL (0.3%) de los capitales en riesgo se multiplica por la relación existente entre capitales en riesgo de propia conservación y los totales, la que no puede ser inferior al CINCUENTA POR CIENTO (50%).
III) Se suman los resultados establecidos conforme el punto 30.1.3.1., inciso b) apartados I) y II).
30.1.3.2. Para los Seguros de Vida cuyos planes no prevean la constitución de reservas matemáticas se aplican los procedimientos descriptos en los puntos 30.1.1.1., 30.1.1.2. y 30.1.1.3.
30.1.3.3. El capital mínimo a acreditar es la sumatoria de los importes determinados en los puntos 30.1.3.1. y 30.1.3.2.
El importe determinado según el punto 30.1.3.1. es adicional a los establecidos en los puntos 30.1.1.2. y 30.1.1.3., según corresponda.
30.1.4. Las aseguradoras podrán efectuar operaciones de reaseguro activo hasta el DIEZ POR CIENTO (10%) del total de primas de seguros directos, calculado al cierre de cada ejercicio económico.
30.1.5. Las entidades que operan en Seguros de Retiro, deben acreditar un capital mínimo que surja del mayor de los DOS (2) parámetros que se determinan a continuación:
a) El indicado en el punto 30.1.1.1.
b) El que se indica a continuación:
I) El CUATRO POR CIENTO (4%) de los Compromisos Técnicos. El importe resultante se multiplica por la relación entre los Compromisos Técnicos de propia conservación y los totales. Esta relación no puede ser inferior al OCHENTA Y CINCO POR CIENTO (85%).
II) Por otro lado, el TRES POR MIL (0.3%) de los capitales en riesgo de las coberturas adicionales se multiplica por la relación existente entre capitales en riesgo de propia conservación y los totales, la que no puede ser inferior al OCHENTA Y CINCO POR CIENTO (85%).
III) Se suman los resultados establecidos conforme el punto 30.1.5. inciso b) apartados I) y II).
30.1.6. En caso de no acreditarse los niveles de capital mínimo a que se refieren los puntos 30.1.1. a 30.1.5., según corresponda, serán de aplicación las disposiciones contenidas en el Artículo 31 de la Ley N° 20.091.
El plan para absorber el déficit resultante debe ajustarse a las disposiciones del punto 30.3. Dicho plan debe presentarse con los estados contables respectivos.
Si el referido plan fuera aprobado por la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, el asegurador debe cumplirlo en los plazos y condiciones que ella establezca; si no lo cumpliera, o si fuera rechazado o no fuese presentado dentro del plazo estipulado en el párrafo anterior, debe completarse la integración del capital pertinente en el término de TREINTA (30) días.
Si vencidos los plazos indicados precedentemente, no se hubiese integrado totalmente el capital mínimo correspondiente, la situación de la aseguradora se encuadrará en las previsiones del Artículo 48 inciso b) de la Ley N° 20.091.
Sin perjuicio de lo indicado, cuando a la fecha de presentación de los estados contables no haya quedado completada la integración del capital mínimo requerido según los puntos 30.1.1. a 30.1.5. debe procederse, según la naturaleza jurídica de la entidad, de la siguiente forma:
a) Las sociedades anónimas no pueden distribuir dividendos en efectivo.
b) Las cooperativas deben capitalizar los excedentes y las mutualidades incrementar sus fondos de garantías.
c) Los organismos oficiales deben destinar la totalidad de sus beneficios a incrementar su capital.
d) Las sucursales y agencias de sociedades extranjeras no pueden remesar utilidades a su casa matriz.”.

ARTÍCULO 2° — Incorpórese el punto 30.6. al Reglamento General de la Actividad Aseguradora con el siguiente texto:
“30.6. Se admite para el computo de capitales mínimos, a partir de los estados contables cerrados al 31/12/2016, la reserva prevista en el punto 33.5.7. Reserva de Estabilización.”.

ARTÍCULO 3° — Incorpórese el punto 30.7. al Reglamento General de la Actividad Aseguradora con el siguiente texto:
“30.7. Disposiciones Transitorias para las entidades constituidas y autorizadas al 31 de julio de 2016.
A los fines de acreditar el capital mínimo conforme el punto 30.1.1.1.A., en caso de resultar una mayor exigencia la aseguradora podrá utilizar un “Régimen de Adecuación Gradual de Capitales Mínimos”, el cual consiste en acreditar las DOS TERCERAS (2/3) partes del capital requerido en el punto 30.1.1.1.A. al 31 de diciembre de 2016, y el total al 30 de septiembre de 2017.
A los fines de acreditar el capital mínimo conforme el punto 30.1.2.1., en caso de resultar una mayor exigencia la reaseguradora, o aseguradora con ramo reaseguro conforme inciso u) del punto 30.1.1.1.A., podrá utilizar un “Régimen de Adecuación Gradual de Capitales Mínimos”, el cual consiste en acreditar el capital requerido bajo el siguiente esquema:
PESOS SESENTA MILLONES ($ 60.000.000) al 31 de diciembre de 2016,
PESOS CIENTO TREINTA MILLONES ($ 130.000.000) al 31 de marzo de 2017,
PESOS DOSCIENTOS MILLONES ($ 200.000.000) al 30 de junio de 2017 y
PESOS TRESCIENTOS MILLONES ($ 300.000.000) al 30 de septiembre de 2017.”.

ARTÍCULO 4° — Elimínese del Anexo del punto 2.1.1 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora, el inciso c) del punto 1.1.

ARTÍCULO 5° — Sustitúyese el Punto 4.3. del Anexo al punto 2.1.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora, quedando redactado de la siguiente forma:
“4.3. TRÁMITE.
A efectos de dar trámite al pedido de excepción previsto en el punto 4.1., las aseguradoras deberán informar completa y detalladamente la magnitud y características del riesgo que da origen al requerimiento. La justificación deberá contener como anexo un dictamen de actuario independiente registrado en esta SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, donde consten los fundamentos técnicos que respalden la solicitud de excepción.
La presentación de la aseguradora deberá contener los siguientes datos mínimos:
a) Suma asegurada.
b) Ramo.
c) Descripción de los riesgos con mención a elementos, tales como: características físicas, de proceso —en caso de industrias— , causas que justifiquen el carácter novedoso del mismo en el mercado local, factores de agravación en relación a riesgos similares y toda otra razón que a juicio del asegurador amerite el pedido.
d) Nombre del asegurado.
e) Vigencia.
En caso de contar con propuesta de reaseguro se deben incluir los siguientes datos:
f) Tipo de contrato.
g) Límite o capacidad.
h) Retención.
i) Base de Cobertura (Inicio de Vigencia, Siniestros Ocurridos, Claims Made u otros).
j) Primas y comisiones de reaseguro.
k) Denominación social completa de los intermediarios a participar y número de inscripción.
l) Denominación social completa de los reaseguradores a participar, número de inscripción y país sede de dichos reaseguradores con sus correspondientes porcentajes de participación.
La presentación de la aseguradora deberá estar acompañada por el rechazo fehaciente a la colocación de, como mínimo, los reaseguradores inscriptos en este organismo contemplados en el punto 1.1.
Hasta que esta SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN no se haya expedido favorablemente con relación al pedido de excepción de la aseguradora, ésta no podrá dar cobertura a los riesgos. En caso contrario se considerará a la operatoria de la entidad como ejercicio irregular de la actividad aseguradora.”.

ARTÍCULO 6° — Las entidades que se encuentren en trámite de autorización y que a la fecha del dictado de la presente Resolución hayan integrado el capital mínimo requerido, se encuadran en el punto 30.1.1.1.A.

ARTÍCULO 7° — Regístrese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial. — Lic. EDGARDO ISAAC PODJARNY, Superintendente de Seguros de la Nación.

Nota: La versión completa de la presente Resolución puede ser consultada en www.ssn.gob.ar, o personalmente en Avda. Julio A. Roca 721 de esta Ciudad de Buenos Aires.
e. 02/08/2016 N° 54049/16 v. 02/08/2016

Bs. As., 27/07/2016

VISTO la Ley N° 27.203 y los Decretos N° 460 del 5 de mayo de 1999, N° 1.694 del 5 de noviembre de 2009, N° 592 del 15 de abril de 2016 y N° 616 del 25 de abril de 2016, y

CONSIDERANDO:

Que la ley del VISTO instituyó un marco regulatorio especial referido al Régimen de Contrato de Trabajo y de la Seguridad Social para la Actividad Actoral con el objeto de amparar a las personas específicamente incluidas en el ámbito de aplicación personal definido por los Artículos 1° y 2° de dicho cuerpo legal.

Que por el Decreto N° 616 del 25 de abril de 2016, se reglamentaron aspectos fundamentales de la citada ley.

Que el Artículo 1° del Capítulo I del Anexo del decreto mencionado en el considerando precedente, estableció que la norma legal que se reglamentó no implicaba la modificación de los encuadramientos sindicales y convencionales preexistentes a la entrada en vigencia del nuevo régimen legal instituido.

Que, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 10 de la Ley N° 27.203, las personas incluidas específicamente en su ámbito de aplicación personal se encuentran comprendidas, con el alcance definido en el aludido cuerpo legal, en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), de acuerdo con lo normado por el inciso a) del Artículo 2° de la Ley N° 24.241, sus modificatorias y complementarias, y, además, en los regímenes previstos en las Leyes N° 19.032, N° 23.660, N° 23.661, N° 24.013, N° 24.557 y N° 24.714, y sus respectivas modificaciones, o en los que en un futuro los sustituyan.

Que de las expresas prescripciones contenidas en el texto del Artículo 10 de la Ley N° 27.203 surge que el encuadramiento previsional de los sujetos amparados en los términos del Artículo 2°, inciso a) de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias debe considerarse efectivo desde la entrada en vigencia de dicha norma legal, sin perjuicio de la excepción dispuesta por el Artículo 3° del Decreto N° 616/16.

Que, por su parte, el Artículo 11 de la Ley N° 27.203 determina que las cotizaciones deberán ser declaradas e ingresadas por las personas físicas o jurídicas que contraten a los trabajadores amparados por la Ley N° 27.203 ante la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS, de acuerdo con los procedimientos generales vigentes, sin perjuicio de la facultad que se le otorga a la referida ADMINISTRACIÓN FEDERAL y a la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL a disponer de instrumentos alternativos de recaudación.

Que, en concordancia con ello, corresponde precisar que los empleadores deberán actuar en carácter de agentes naturales de retención de los aportes de los trabajadores dependientes y proceder a su declaración e ingreso ante el Organismo recaudador, conjuntamente con las contribuciones a su cargo, quedando comprendidos en el régimen general de empleadores.

Que, habida cuenta de la existencia de determinados supuestos en los que las cotizaciones destinadas a financiar la cobertura de salud poseen origen convencional, resulta adecuado mantener el régimen de recaudación actualmente vigente con relación a los trabajadores afiliados titulares a la Obra Social de Actores (RNOS 1-0020-5), estableciendo que los empleadores deriven en forma directa tales cotizaciones a dicho agente del seguro de salud, estando a cargo de la entidad de obra social indicada efectuar el depósito previsto en el inciso b) del Artículo 19 de la Ley N° 23.660 con destino al Fondo Solidario de Redistribución.

Que, no obstante lo expresado en el considerando precedente, resulta menester establecer que en el supuesto que el trabajador se encuentre afiliado a otra obra social o, ejerza la opción de cambio por otra entidad de la misma naturaleza, el empleador deberá ingresar las cotizaciones destinadas al Régimen Nacional de Obras Sociales y al Sistema Nacional del Seguro de Salud en forma conjunta con los restantes aportes y contribuciones destinados al Sistema Único de la Seguridad Social (SUSS).

Que el Artículo 12 de la Ley N° 27.203 califica como de carácter discontinuo, a los efectos de la seguridad social, a los servicios de los trabajadores amparados por ese régimen legal.

Que, por su parte, la calificación de servicios discontinuos que efectúa el citado artículo no importa excluir del cómputo de servicios, a los fines de la obtención de los beneficios previsionales previstos por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), a aquellos servicios de otra naturaleza prestados por quien los solicite.

Que, en ese sentido, cabe precisar que cualquiera sea la naturaleza de los servicios prestados no podrán computarse más de DOCE (12) meses de servicios dependientes dentro de un año calendario.

Que, en virtud de las disposiciones pertinentes contenidas en los Artículos 13, 14 y 18 de la Ley N° 27.203, corresponde delegar en la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSeS), en su carácter de organismo administrador del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y en el marco de sus competencias específicas, el dictado de las normas reglamentarias relativas a la acreditación y cómputo de los servicios discontinuos y el practicar, en el caso de corresponder, la bonificación de los mismos, establecida por el segundo párrafo del Artículo 13 de la ley que se reglamenta y, asimismo, el regular los procedimientos correspondientes a la determinación del derecho y al cálculo de las prestaciones previsionales.

Que, respecto a la determinación del derecho al Retiro por Invalidez y a la Pensión por Fallecimiento del afiliado en actividad, para el caso de los trabajadores con prestación de servicios de carácter discontinuo, resulta necesario establecer reglamentariamente la aplicación de las disposiciones normadas por el Decreto N° 460 del 5 de mayo de 1999.

Que, con relación a la percepción de las asignaciones familiares para los sujetos comprendidos en la Ley N° 27.203 y dada la naturaleza discontinua de su prestación laboral, resulta pertinente establecer reglamentariamente la aplicación de las prescripciones fijadas por el Decreto N° 592 del 15 de abril de 2016.

Que el Decreto N° 1.694 del 5 de noviembre de 2009 establece la forma de determinar las prestaciones dinerarias por Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) y el Artículo 12 de la Ley N° 24.557 refiere a la forma de calcular el Valor Mensual del Ingreso Base para establecer la cuantía de las indemnizaciones por incapacidad permanente y fallecimiento.

Que desde el punto de vista estrictamente técnico, la base imponible de la alícuota variable debe tener relación con el riesgo asumido por la aseguradora y, por tal motivo, debe ser considerada como la base de cálculo de las prestaciones dinerarias mencionadas en el considerando anterior.

Que en ese sentido, fijada la base imponible para el cálculo de los aportes y contribuciones previstos en el Artículo 11 de la Ley N° 27.203, resulta necesario precisar la remuneración que debe considerarse para calcular y liquidar la prestación dineraria mensual.

Que el Artículo 15 de la Ley N° 27.203 ordena a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO en conjunto con la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, a establecer los parámetros de cobertura y cotización de alícuotas diferenciales que atiendan a las características de la actividad.

Que habida cuenta de la diversidad de actividades, a los fines de establecer la alícuota referida en el párrafo anterior se considera apropiado que el régimen de alícuotas se rija por la norma general de la Ley N° 24.557 respetando la actividad de cada uno de los empleadores-contratantes.

Que han tomado la intervención correspondiente los servicios jurídicos competentes.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por los Artículos 11, 14 y 15 de la Ley N° 27.203, por los Artículos 2° y 3° del Decreto N° 616/16 y por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS,

EL SECRETARIO DE SEGURIDAD SOCIAL,

EL SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS DE SALUD,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO,

Y

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

RESUELVEN:

 

ARTÍCULO 1° — La denuncia de los trabajadores de la actividad actoral, comprendidos en el régimen establecido por la Ley N° 27.203, como también, la información e ingreso de los aportes y contribuciones al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y a los restantes subsistemas de la seguridad social, se regirán por las disposiciones generales aplicables a los empleadores y empleados en relación de dependencia.

ARTÍCULO 2° — Los empleadores-contratantes, sujetos referidos en el Artículo 3° de la Ley N° 27.203, deberán informar las altas y las bajas de los actores-intérpretes y de los demás sujetos mencionados en los Artículos 1° y 2° de la Ley N° 27.203 en el sistema de simplificación registral, dispuesto por la Resolución General N° 2.988, sus modificatorias y su complementaria.

A esos efectos, deberán consignar en “tipo de servicio” la condición de “discontinuo”.

 

ARTÍCULO 3° — Mensualmente el empleador-contratante deberá presentar la declaración jurada determinativa de los aportes y contribuciones de la seguridad social —F. 931—, que comprenderá la declaración de todos los trabajadores en relación de dependencia, incluidos los actores-intérpretes y los demás sujetos mencionados en los Artículos 1° y 2° de la Ley N° 27.203.

ARTÍCULO 4° — A los fines indicados en el artículo precedente, los aportes y contribuciones obligatorios al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), al Sistema Nacional del Seguro de Salud (SNSS), al Régimen de Asignaciones Familiares y al Fondo Nacional de Empleo (FNE), se deberán calcular tomando como base las remuneraciones establecidas en las escalas salariales del Convenio Colectivo de Trabajo correspondiente a cada rama de la actividad actoral, según la modalidad de contratación aplicable.

ARTÍCULO 5° — Los aportes y contribuciones destinados al Sistema Nacional del Seguro de Salud (SNSS) deberán ser abonados por los empleadores-contratantes en forma directa a la Obra Social de Actores (RNOS 1-0020-5), excepto que el trabajador sea afiliado titular de otra obra social o haya ejercido la opción de cambio por otro agente del seguro de salud, en cuyo caso deberá ingresar dichas cotizaciones conjuntamente con los restantes aportes y contribuciones destinados al Sistema Único de la Seguridad Social (SUSS).

En el primero de los supuestos previstos en el presente artículo, estará a cargo de la Obra Social de Actores (RNOS 1-0020-5) la obligación de efectuar el depósito previsto en el inciso b) del Artículo 19 de la Ley N° 23.660 con destino al Fondo Solidario de Redistribución.

ARTÍCULO 6° — La condición de beneficiario del Sistema Nacional del Seguro de Salud (SNSS) del titular y de su grupo familiar primario, se mantendrá exclusivamente en los supuestos previstos en el Artículo 10 de la Ley N° 23.660.

ARTÍCULO 7° — Las obras sociales involucradas tendrán la obligación de presentar en forma mensual ante la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, las altas y las bajas de los afiliados titulares y familiares que se produzcan en cada mes calendario en su padrón.

ARTÍCULO 8° — Aclárase que la afiliación obligatoria, en el carácter de trabajadores en relación de dependencia, al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en los términos del inciso a) del Artículo 2° de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias, establecida por imperio del Artículo 10 de la Ley N° 27.203, resultará de aplicación para los sujetos amparados por ésta última, a partir de la entrada en vigencia de la norma legal que se reglamenta.

ARTÍCULO 9° — A los efectos de la acreditación de los años de servicios con aportes exigidos por la Ley N° 24.241, sus modificatorias y complementarias, para acceder a la Prestación Básica Universal, la Prestación Compensatoria, la Prestación Adicional por Permanencia y la Prestación por Edad Avanzada, los servicios definidos en el Artículo 12 de la Ley N° 27.203 se deberán computar de la siguiente manera:

a) Se considerará como UN (1) año de servicios con aportes, en el supuesto que el solicitante acredite CUATRO (4) meses de trabajo efectivo o su equivalente de CIENTO VEINTE (120) jornadas efectivas de trabajo o de NOVECIENTAS SESENTA (960) horas efectivas de trabajo, prestados en forma continua o discontinua dentro del año calendario y en virtud de los cuales se hubieran devengado remuneraciones e integrado las cotizaciones respectivas.

b) En todos los casos contemplados en el Artículo 13 de la Ley N° 27.203 el total de los servicios computados por año calendario, no podrá exceder de DOCE (12) meses.

ARTÍCULO 10. — Delégase en la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSeS) el dictado de las normas reglamentarias relativas a la acreditación y cómputo de los servicios discontinuos y el practicar, en el caso de corresponder, la bonificación de los mismos, establecida en el segundo párrafo del Artículo 13 de la ley que se reglamenta y, asimismo, el regular los procedimientos correspondientes a la determinación del derecho y al cálculo de las prestaciones previsionales.

ARTÍCULO 11. — Establécese que los servicios en relación de dependencia o autónomos de los solicitantes amparados por la Ley N° 27.203, prestados con anterioridad a la entrada en vigencia de la norma legal mencionada, deberán ser denunciados, verificados, acreditados, reconocidos y computados de conformidad con las disposiciones actualmente vigentes.

En los supuestos que se verifique la existencia de deudas por aportes y contribuciones imputables a los períodos de servicios prestados con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley N° 27.203, su determinación deberá ser efectuada por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS.

A los efectos de que la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS proceda a determinar la deuda devengada en concepto de aportes y contribuciones por los períodos indicados en el párrafo precedente, la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL (ANSeS) deberá informar al Organismo Recaudador los períodos acreditados y reconocidos, y la base imponible de acuerdo a lo definido en el Artículo 11 de la Ley N° 27.203, reglamentado por las disposiciones contenidas en el Anexo del Decreto N° 616 del 25 de abril de 2016.

La ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS dictará las normas reglamentarias referidas a la forma y plazos de cancelación de las deudas determinadas y para habilitar, en el caso de corresponder, a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL (ANSeS) a formular los cargos respectivos por aportes omitidos.

ARTÍCULO 12. — Para determinar el monto de la prestación dineraria mensual en concepto de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT), como así también para establecer el Valor Mensual del Ingreso Base conforme lo previsto en el Artículo 12 de la Ley N° 24.557, en el caso de trabajadores alcanzados por las prescripciones de la Ley N° 27.203, se deberá considerar la base imponible para el cálculo de los aportes y contribuciones de la seguridad social conforme a lo establecido por el Artículo 4° de la presente resolución, con exclusión de los conceptos que no retribuyan la prestación laboral, que deriven de la cesión y/o explotación de los derechos de imagen, de emisión y de intérprete.

ARTÍCULO 13. — Los empleadores-contratantes deberán abonar las alícuotas de la cobertura de la Ley de Riesgos del Trabajo, conforme al régimen general y a la actividad de cada uno de ellos.

La base imponible para el cálculo de la alícuota será la misma que se utiliza para el cálculo de los aportes y contribuciones de la seguridad social, conforme a lo establecido en el Artículo 4° de la presente resolución, con exclusión de los conceptos que no retribuyan la prestación laboral, que deriven de la cesión y/o explotación de los derechos de imagen, de emisión y de intérprete.

ARTÍCULO 14. — La denuncia de los trabajadores de la actividad actoral, comprendidos en el régimen establecido por la Ley N° 27.203, por parte de los empleadores-contratantes, respecto de las relaciones laborales vigentes al 1° de enero de 2016 o las que se hubieren iniciado con anterioridad a la vigencia de la presente, será considerada cumplida en término si la misma se realiza hasta la fecha de vencimiento general establecida para la presentación de la declaración jurada determinativa de los aportes y contribuciones de la seguridad social —F. 931—correspondiente al período devengado septiembre de 2016.

ARTÍCULO 15. — La presente resolución entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial y será de aplicación respecto de las obligaciones con la seguridad social correspondientes al período devengado enero 2016 y los siguientes.

ARTÍCULO 16. — Los organismos competentes, en el ámbito de sus respectivas incumbencias, dictarán las disposiciones complementarias a los efectos de la implementación del procedimiento que se establece por la presente.

ARTÍCULO 17. — Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial, y archívese. — Dr. ALBERTO ABAD, Administrador Federal, Administración Federal de Ingresos Públicos. — JUAN CARLOS PAULUCCI, Secretario de Seguridad Social, M.T.E. y S.S. — Dr. LUIS SCERVINO, Superintendente, Superintendencia de Servicios de Salud. — Cdor. GUSTAVO D. MORÓN, Superintendente de Riesgos del Trabajo. — Lic. EDGARDO ISAAC PODJARNY, Superintendente de Seguros de la Nación.

TITULOS DESTACADOS

 

Señalaron a Echegaray por pedir coimas a contratistas del Estado

El ex jefe de la AFIP exigía un 5% para no investigar facturas truchas que ocultaban otros sobornos: eso dice en el escrito de la declaración indagatoria ampliada que el arrepentido Fariña presentará al juez Casanello. Es por la ruta del dinero K. (Clarín)

 

El Gobierno enfrenta un mes de paros y protestas gremiales

La unificación de la CGT llegará con un plan de lucha contra el aumento de tarifas y los despidos; habrá marchas de movimientos sociales (La Nación)

 

De Vido destinó fondos a negocios de su mujer

A pedido del ex ministro, empresas estatales auspiciaron exposiciones de su esposa (La Nación)

 

El 70% de divorcios son Express y se deciden sin acuerdo

Pasa a un año de la vigencia del nuevo Código Civil. La mayoría de los divorcios sale en 90 días. Según expertos, los cambios apuntan a “pacificar la familia”. (Clarín)

 

Cada tres días, un asalto termina en un homicidio

La cifra surge de los casos conocidos en lo que va del año a través de la prensa; las autoridades provinciales sostienen que hay desde 2015 una tendencia decreciente (La Nación)

 

Hay terrorismo si faltan opciones, sostuvo el Papa

Fue a a bordo del avión que lo llevaba de regreso a Roma, tras el cierre de la Jornada Mundial de la Juventud, en Polonia. (Clarín)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Repuntó la compra de dólares en junio

La baja de tasas del Banco Central, el piso de $14 que tocó momentáneamente el tipo de cambio y una preocupación “fugaz” por el “brexit” se combinaron en junio para empujar a los ahorristas a volver a pensar en el dólar. Sólo en este mes, las compras de divisas de los clientes minoristas en los bancos crecieron 18% y llegaron en promedio a los u$s 60 millones por día. En la misma sintonía, las ventas cayeron por primera vez desde la liberación del cepo cambiario. (Ambito Financiero – Pág. 9)

 

Arranca el blanqueo y el Gobierno busca que sea una señal para las inversiones

En la Casa Rosada apuestan a que el llamado régimen de sinceramiento fiscal fortalezca la imagen de gobernabilidad de Mauricio Macri, y movilice a los empresarios argentinos -los extranjeros tendrían menos desconfianza, según el discurso oficial- a concretar las demoradas inversiones para comenzar a revertir el estancamiento de la economía. (Clarín – Sección: El País – Pág. 8,9; Buenos Aires Económico – Pág. 1,3; Ambito Financiero – Pág. 1,2; Página/12- Sección: Economía – Pág. 11)

 

Economistas aseguran que lo peor de la recesión ya pasó y que el repunte será más lento

A la hora de evaluar cómo sigue la economía, los analistas coinciden en que lo peor de la recesión quedó atrás. La mayor caída se dio entre mayo y junio, y ahora el debate es sobre cómo se dará la recuperación. Coinciden en que será más lenta de lo que espera el Gobierno. La construcción sigue débil pero la obra pública la reemplazará como motor del segundo semestre (El Cronista – Pág. 1,2)

 

Entrada de inversión financiera en lo que va del año fue la más alta desde 2001

Casi la mitad de las inversiones que entraron al mercado de cambios en el segundo trimestre eran “de portafolio”. Acciones, bonos y las Lebac atrajeron esas apuestas. Es parte de un flujo financiero, aunque se destaca porque estaba cerca de cero en los últimos años La llegada de inversiones financieras son récord desde el fin del uno a uno (El Cronista – Pág. 1)

 

El aceite aumentará 30% en lo que queda de 2016

Para la ingrata sorpresa de los consumidores, si bien se anunció oficialmente el pasado jueves un supuesto congelamiento del precio del aceite hasta fin de año, este producto aumentará un 6% todos los meses, es decir un 30% en total hasta el 31 de diciembre de 2016. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,7)

Las pymes industriales tocaron fondo

La producción de las PYMES industriales cayó en junio 5,9 por ciento en relación a igual mes del año anterior y tocó el nivel más bajo desde mayo de 2010, según un sondeo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En el primer semestre la retracción fue de 4,4 por ciento interanual. A su vez, el sector registró en junio una baja de 6,2 por ciento si se compara con mayo. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 11)

 

Amplias ventajas financieras y tributarias en la ley Pyme

A mitad de julio fue aprobada la ley 27.264 que otorga beneficios fiscales y financieros a favor de las PyMES, que aún está sin publicar ni reglamentar.

Allí se establece un tratamiento impositivo diferencial para reducir la carga tributaria de esas empresas. (Clarín – Pág. 18)

 

Pensión por vejez: ya se pueden hacer los trámites en la ANSeS

Hoy la ANSeS recibirá a quienes hicieron los primeros pedidos de pensiones para el Adulto Mayor, un beneficio para quienes tienen 65 años o más y no tienen los 30 años de aportes requeridos para poder jubilarse. En tanto, para las mujeres se mantiene durante otros 3 años la posibilidad de jubilarse por moratoria. (Clarín – Pág. 10)

 

Macri ratificó su postura contra el aborto y no descartó la legalización de la marihuana

El presidente Mauricio Macri ratificó su rechazo a la despenalización del aborto porque “hay que defender la vida”. La legalización de la marihuana fue otro de los temas abordados en una entrevista concedida a una agencia de noticias mexicana. Al respecto, el Presidente sostuvo que “siempre hay” posibilidades de legalizarla con fines medicinales, aunque aclaró: “primero vamos a estudiar cuáles son los resultados que tiene Uruguay o cualquier otro país que avance en esa dirección”. (Buenos Aires Económico – Pág. 13)

 

Con nuevos récords de público, concluyó ayer la Rural de Palermo

Pese a las lluvias y el cielo permanentemente gris que vivió la ciudad ayer, la última jornada de la Exposición Rural de Palermo 2016 contó con un nivel récord de asistencia de público, que pudo de todas formas disfrutar algunos de los movimientos de caballos que se registraron en la Pista Central y las posibilidades de obtener las ofertas que exhibían algunos puestos de alimentos y vestimenta. Buryaile defendió a los tamberos. (La Nación – Pág. 12)

 

Diputados inicia el debate de la reforma electoral

La reforma electoral, que tiene como principal objetivo la implementación de la Boleta Única Electrónica (BUE), empezará a discutirse esta semana en la Cámara de Diputados, que se reactivará tras el receso de invierno. El plan del oficialismo es discutir el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo a lo largo de todo agosto, para enviarlo al Senado los primeros días de septiembre y darle sanción definitiva en octubre. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,14; Ambito Financiero – Pág. 1,14,15)

 

Terminó la feria judicial: se reactivan las causas por las tarifas, López y Cristina

Se reanuda la actividad en los tribunales, con varios temas clave en agenda. Tarifas, José López y Cristina, las causas ´vedettes´ en la vuelta judicial. Los aumentos de gas, camino a una decisión de la Corte Suprema. El ex secretario de Obras Públicas declara el viernes ante Rafecas. La ex presidenta, con varios frentes abiertos (El Cronista – Pág. 1,8)

 

Cristina, agenda política para apagar dudas sobre su mando

Cristina de Kirchner clausura los viajes espasmódicos. Por primera vez desde que se mudó al sur tras dejar Olivos, la expresidente desembarcó en Buenos Aires y lo hizo con dos rasgos: retomar una agenda puramente política luego de los tropiezos judiciales y quedarse en Capital por varias semanas. Los ítems están ligados y tienen, en común, un objetivo: trasmitir hacia adentro y hacia fuera del planeta K su determi nación de ponerse al frente del postkirchnerismo, decisión que cruzó el debate en el PJ. (Ambito Financiero – Pág. 17)

 

Scioli bajo la lupa a causa de millonarios movimientos bancarios

Los fondos extraídos de manera sospechosa de dos cuentas públicas del gobierno de la provincia de Buenos Aires durante el segundo mandato de las dos administraciones del último candidato presidencial del kirchnerismo, Daniel Scioli, ascienden a 20.405 millones de pesos, según reveló anoche el programa La Cornisa, de América TV, en base a la investigación judicial que tiene abierta en la ciudad de La Plata y en la que ya se encuentra imputado a partir de una denuncia de la diputada Elisa Carrió, (Clarín – Sección: Tema del día – Pág. 5)

 

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Bono por US$ 250 millones

Banco Galicia colocó en los mercados internacionales un bono por 250 millones de dólares, a diez años de plazo y con una tasa del 8,25 por ciento anual. “El éxito de la emisión se vio reflejado en el alto nivel de demanda de los inversores, que realizaron ofertas por aproximadamente 1300 millones de dólares, más de cinco veces superior al monto de la colocación”, indicó la entidad en un comunicado. La colocación a nivel internacional estuvo a cargo del Deutsche Bank y el JP Morgan, mientras que el Galicia actuó como colocador a nivel local.Esta emisión es la primera transacción que realiza una entidad argentina bajo normas de Basilea III y el monto constituye capital regulatorio nivel 2 según las regulaciones del BCRA. (La Nación, Economía, Qué pasa)