Judit Stolir

TITULOS DESTACADOS

 

Un fiscal advirtió a Máximo por presuntos desvíos millonarios

Mariano Miranda, fiscal de Estado de Jujuy, acusa a Milagro Sala por corrupción. Máximo criticó que esté presa. Y el fiscal le replicó que debe explicar a los jujeños “el destino de $ 1.200 millones que faltan en 2.300 viviendas”. Una diputada había revelado que Sala derivaba a Olivos plata de la obra pública. (Clarín)

 

El Gobierno lanza un plan de obras para activar la economía

Hará foco en el conurbano y en zonas empobrecidas del interior; preparan mejoras para los jubilados (La Nación)

 

Fijarán la cantidad de droga para uso personal

Se busca que los jueces cuenten con reglas unificadas y claras tras el fallo de la Corte de 2009; el proyecto es anterior a la tragedia de Costa Salguero (La Nación)

 

Padres más preocupados por el riesgo de la noche y la droga

El dato surge de un relevamiento de Clarín. Tras la rave trágica, las consultas a expertos en algunos casos hasta se duplicaron. (Clarín)

 

En cinco años quitaron sólo 651 licencias para conducir

Es por el sistema de scoring porteño. Especialistas dicen que es poco y piden más controles. (Clarín)

 

Tres clásicos, poco fútbol y ningún gol

El cero mandó en la Bombonera, Avellaneda y Rosario. River no pudo con Boca, que jugó casi todo el partido con un hombre menos. Racing estuvo más cerca que Independiente y Newell’s mereció algo más que Central. (Clarín, La Nación)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Fuerte crecimiento de la litigiosidad laboral

Denuncia de las ART. Según al Unión de ART, en un año los juicios laborales crecieron 16%. “Esto implica 122.628 nuevos juicios para 2016”, sostuvo la entidad. La Ciudad de Buenos Aires concentra el 44% de los casos y su crecimiento (25%) está por encima del promedio total (16%). En la Provincia crecieron 30%. (Clarín – Pág. 18)

 

Crece la industria del juicio contra las ART: en 2 meses se iniciaron 21.000 juicios

Pese a las reformas y cambios instrumentados en los últimos años para frenar la litigiosidad, la industria del juicio sigue golpeando al régimen de riesgos del trabajo, situación que complica el funcionamiento de las aseguradoras del sistema y se traduce en un incremento de costos para las empresas por la cobertura de accidentes y enfermedades laborales. Solo entre los meses de febrero y marzo pasado se iniciaron más de 21 mil nuevos juicios por accidentes, un dato que eleva a casi 123 mil la previsión de demandas para todo el año y representa un aumento del 16% sobre la cantidad de nuevos casos registrados en 2015, según un relevamiento difundido por la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART). (El Cronista – Pág. 4)

 

 

Juicios por accidentes de Trabajo

(La Nación – Sección: Economía – Pág. 11)

 

 

Paradojas de una ley

Cuando en 1996 se sancionó la Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo, se creía desde el sector empresario que sería una herramienta útil, para aumentar la prevención en la materia, reducir la siniestralidad y por ende reducir los costos asociados que conllevaba una litigiosidad que ponía en riesgo la subsistencia de muchas PYMES. Esta acción de todos los actores sociales ha logrado uno de los fines de la norma que es reducir significativamente la siniestralidad laboral. Mientras la siniestralidad baja significativamente (se ha reducido más de un 60%), las demandas o acciones judiciales siguen aumentando año a año. Algunos de los últimos datos nos muestran el crecimiento exponencial de este flagelo. En 2015 hubo 9% más de demandas que en 2014. (Perfil – 22.04.16 – http://www.perfil.com/contenidos/2016/04/22/noticia_0101.html)

 

El Gobierno debate avanzar con una baja de las tasas para reactivar la economía

Luego de saldar la deuda con los holdouts, la administración macrista se dispone a encarar una nueva etapa en la que la baja de la inflación surge como uno de los objetivos prioritarios, aunque en el seno del Gobierno hay dos posturas diferentes. Mientras el BCRA mantiene las tasas altas para secar la plaza de pesos y forzar así un freno a los precios, en el Palacio de Hacienda plantean discutir una rápida reducción de las mismas para que no afecten a la actividad económica. (El Cronista – Pág. 1,2; La Nación – Sección: Economía – Pág. 1,6; Buenos Aires Económico – Pág. 1,4)

 

El Gobierno anunciará un nuevo plan para el blanqueo de capitales

Tendrá una penalización entre 3% y 10% del capital según el destino de los fondos. Se lanzará en las próximas semanas. El Gobierno se apresta a lanzar un nuevo blanqueo de capitales para aprovechar el buen clima financiero instalado tras el pago a los fondos buitre y convencer a los argentinos con dinero en el exterior de repatriarlo. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

Planea ANSES vender acciones para pagar los juicios a jubilados

Este año la ANSES presupuestó paliar S 12.500 millones de unos 50.000 juicios previsionales. Pero aún hay más de 300.000 juicios con sentencia pendiente. En el Gobierno analizan echar mano a las tenencias accionarias en poder del Fondo de la ANSES valuadas en más de S 60.000 millones, heredadas de las AFJP. Pero para ello deberían recurrir al Congreso porque está vigente una ley que regula las participaciones estatales en empresas privadas. (Ambito Financiero – Pág. 1,5)

Millonaria garantía del Banco Mundial para la energía renovable

El Gobierno está trabajando con el Banco Mundial en una garantía de mil millones de dólares Triple A para conseguir uno de los niveles de precio más bajos del mundo para los proyectos de energía renovables, que se empezarán a licitarse en el segundo trimestre. Se esperan inversiones por US$ 5.000 millones. (Clarín – Sección: El País – Pág. 17)

 

El Gobierno negocia para resolver nueve juicios pendientes en el Ciadi

Para muchos empresarios, es lo que falta solucionar para decidir inversiones en el país; algunos reclamos se presentaron el año pasado. Después de la salida del default, la herencia más ruidosa que le dejó al país la crisis de 2001 en términos económicos, el Gobierno aún debe resolver casi una decena de juicios contra el Estado planteados por compañías extranjeras en tribunales internacionales, otro lastre menos visible de aquel cambio de siglo tumultuoso. Los ministerios involucrados ya comenzaron a ensayar alternativas para resolverlos (La Nación – Sección: Economía – Pág. 11)

 

El Gobierno demora el envío de los pliegos de los jefes de la AFI

Tanto Gustavo Arribas como Silvia Majdalani asumieron en comisión; sus antecedentes no fueron enviados al Senado, como marca la ley de inteligencia. Mientras los nombramientos de los dos candidatos para jueces de la Corte Suprema esperan su momento para el debate en el recinto del Senado, el Gobierno está en mora con otro pliego de peso político que no pasó por los ojos de los legisladores: el del jefe de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas, el hombre que eligió Mauricio Macri para comandar los servicios de inteligencia. (La Nación – Sección: Política – Pág. 9)

 

Monotributo: quejas por la falta de ajuste de las categorías

Están congeladas desde 2013, pese a la inflación de 110%. Esto hace que muchos queden afuera del régimen simplificado. Los monotributistas con hijos menores celebran que podrán cobrar las asignaciones familiares. (Clarín – Pág. 11)

 

Aunque la oposición insiste, el oficialismo suma el rechazo de Massa y Urtubey a la doble indemnización

Sergio Massa anunció que su bloque trabajará en una alternativa a ese proyecto, mientras que el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, salió a cuestionar la iniciativa que cuenta con aval del kirchnerismo, los gremios y sectores de izquierda. Sin embargo, el referente del bloque Justicialista Diego Bossio, advirtió que él mantendrá su apoyo a la emergencia laboral, aunque también pidió cuidar a las Pymes. Así, habrá en Diputados al menos tres proyectos diferentes para debatir. (El Cronista – Pág. 1,5; Página/12 – Sección: El País – Pág. 5; Buenos Aires Económico – Pág. 1,13; Ambito Financiero – Pág. 1,9; Clarín – Sección: El País – Pág. 8)

 

Macri apura el voto electrónico

Mauricio Macri apura ahora la boleta electrónica en todo el país para 2017. Por eso enviará al Congreso un proyecto que dispone aplicar ese sistema sin restricciones, aunque en Cambiemos le insisten en que puede beneficiar a opositores. El proyecto incluirá la obligación del debate presidencial y la eliminación de colectoras y candidaturas múltiples. (Ambito Financiero – Pág. 1,10)

Los más privilegiados son los buitres

Lejos de las cifras exhibidas por Prat-Gay, un exhaustivo estudio del economista Martín Guzmán, que trabaja con el Nobel Joseph Stiglitz, revela que con el pago del viernes el financista obtuvo una ganancia de hasta el 40 por ciento anual, que multiplicó por trece su inversión en bonos defaulteados (Página/12 – Pág. 1,2,3)

 

El embargo a Báez no alcanzó a sus bienes más preciados

El juez federal Sebastián Casanello ordenó el lunes el embargo por $ 100 millones de Lázaro y Martín Báez. Pero ambos lograron mantener lejos de la mano judicial casi la mitad de los inmuebles que poseen en Santa Cruz. Y lograron, en especial, conservar la libre disposición de sus bienes más preciados: sus legendarias estancias. (La Nación – Sección: Política – Pág. 7)

 

El FpV amenaza con trabar la reforma judicial en el Senado

El bloque endureció sus posturas y avisó que defenderá a Gils Carbó. También resiste la ley del arrepentido.El repentino endurecimiento del bloque del FpV en el Senado ya se verifica en hechos: levantó una audiencia pública fijada para el 5 de mayo en la que se iban a tratar los pliegos de jueces federales enviados por el Ejecutivo, se congeló la votación de los candidatos a la Corte y pasado mañana habrá sesión para tratar la prohibición de los despidos.  (Clarín – Sección: El País – Pág. 12)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

El grupo brasileño JBS evalúa reabrir sus plantas  locales

JBS, la mayor empacadora de productos cárnicos del mundo, considera la gradual reapertura de las plantas de sacrificio y empacado de carne en la Argentina, después de que el nuevo gobierno eliminó un impuesto a las exportaciones del producto que afectó durante años al sector, según informó un alto ejecutivo de la compañía a la agencia Reuters. JBS, con sede en San Pablo, tiene actualmente una planta que opera por debajo de su capacidad instalada en Rosario, Santa Fe. La compañía esperará a que esa planta alcance su producción plena antes de reactivar otras cuatro instalaciones de procesamiento de carne, comentó Enéas Pestana, director de Operaciones para Sudamérica. (El Cronista – Pág.19)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Implican a tres bancos y nueve financieras en la ruta del dinero K

Surge de la confesión del arrepentido Leonardo Fariña. El socio de Cristina traía dólares y euros desde Río Gallegos. Lo hacía en camionetas hasta La Rosadita de Puerto Madero. Y desde ahí los distribuían entre financieras y agentes de Bolsa para girarlos al exterior. (Clarín)

 

De Vido evitó hablar durante su primera cita en la Justicia

Llamado a indagatoria por Bonadio, el ex ministro no respondió preguntas y presentó un escrito en el que responsabilizó a Jaime y Luna; la semana que viene deberá presentarse a declarar por otras causas. (La Nación)

 

Sólo 79 inspectores controlan los 1500 locales nocturnos de la ciudad

Realizan unos 100 operativos por noche; los agentes que estuvieron en la fiesta dicen que no vieron irregularidades; investigan si hubo el doble de público permitido. (La Nación)

 

Aumentan las reservas en us$ 7200 millones

El Gobierno girará a los holdouts 9300 millones, de los 16.500 millones que sumó la colocación; abonará en una semana otros 2500 millones a los que no cobran desde 2014. (La Nación)

 

Rechazo de Macri al proyecto para frenar despidos

“No hagamos cosas que no sirven”, dijo el Presidente. Así cuestionó las iniciativas opositoras para prohibir cesantías. A cambio, sugirió estudiar una suba del seguro de desempleo. (Clarín, La Nación)

 

Manguel abrió la Feria entre aplausos y algunas protestas

Un pequeño grupo escrachó al director de la Biblioteca por los despidos en el área. La mayoría rechazó los incidentes y él siguió su discurso destacando que la Feria del Libro de buenos Aires “es la más importante del mundo”. (Clarín, La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Fuerte demanda de bonos argentinos dejó a inversores con ganas de más

Luego de la emisión récord de u$s 16.500 millones, los precios de los papeles de deuda subieron de manera inusual entre 3,5% y 3,3%. Las ganancias fueron inmediatas. El precio del bono de referencia argentino a diez años por u$s 16.500 millones subió a 103 centavos de dólar, lo que hizo bajar el rendimiento de 7,5% a 7%. (El Cronista – Pág. 15)

 

El BCRA levantó el último cepo: importadores accederán a dólares del 2015

Los importadores podrán acceder desde hoy a todos los dólares que necesiten, incluidos los correspondientes a operaciones previas al 17 de diciembre de 2015, que aún estaban restringidos. El Central se asegura así una demanda cambiaría que evite una apreciación del peso. (El Cronista – Pág. 1,2,3; Ambito Financiero – Pág. 1,5; Buenos Aires Económico – Pág. 1,5)

Fondos buitre: Argentina les paga hoy US$ 9.352 millones

De esta manera el país sale del default. Son US$ 6.252 millones a un grupo de bonistas y a otro US$ 3.100 millones. Tras más de una década de puja judicial, el Gobierno cerrará hoy un capítulo dentro de la historia de la deuda argentina con el pago a los fondos buitre. (Clarín – Sección: El País – Pág. 24; El Cronista – Pág. 1,6; Buenos Aires Económico – Pág. 1,3; Ambito Financiero – Pág. 1; Página/12 – Pág. 4)

 

El campeón de los buitres

Mauricio Macri volvió a ser elogiado por referentes del establishment financiero por las políticas neoliberales aplicadas hasta el momento en el país. En esta oportunidad los halagos provinieron de un representante de lo más nefasto del sistema financiero. “Es el campeón de las reformas económicas”, tituló ayer Paul Singer, el dueño del fondo buitre NML Capital, en un artículo en la revista Time, que eligió al presidente argentino como una de las 100 personalidades más influyentes actualmente del mundo. (Página/12 – Pág. 1,4,5)

 

El Gobierno enfrenta a la oposición: prometen veto si sale la ley antidespidos

El impulso político que obtuvieron en las dos cámaras los proyectos que buscan declarar la emergencia ocupacional y frenar los despidos por 180 días, generaron ayer una fuerte reacción de la Casa Rosada. Desde el entorno del presidente Mauricio Macri, se aseguró ayer que si el Congreso reinstala la doble indemnización, el Gobierno está dispuesto a vetarla. Antes, buscarán bloquear el avance de las propuestas, sumando al debate legislativo las voces de industriales grandes y pequeños que anticiparon su rechazo. (El Cronista – Pág. 1,2; Buenos Aires Económico – Pág. 1,12; Ambito Financiero – Pág. 1,12,13; La Nación – Pág. 1,14; Página/12 – Pág. 1,2,3; Clarín – Pág. 1,3,4)

 

El reloj de la economía aún no ayuda a Macri

Una esperable tensión entre los tiempos económicos y las tiempos políticos perturba en estas horas al Gobierno. Mientras el Presidente y sus voceros buscan convencer a quien tengan enfrente de que al promediar el segundo semestre empezarán a notarse la reactivación de la economía y la reducción de la inflación, desde la oposición y el sindicalismo se ha instalado con fuerza la preocupación por una cuestión que golpea a cualquier gobierno: los despidos de trabajadores. (La Nación – Pág. 15)

 

Por las pérdidas en la cosecha, la soja trepó a u$s 380.-

La suba se moderó en el último tramo de la rueda en Chicago. La Bolsa de Cereales porteña y la de Rosario también recortaron sus previsiones de producción final. Las inundaciones en buena parte del área productiva argentina, y en Uruguay, el daño y las demoras en el procesamiento de los porotos y embarques que dejará fueron nuevamente el motor para la tercera escalada consecutiva, que se recortó hacia el fin de la rueda en Chicago.  (El Cronista – Pág. 8)

 

Prometen medidas para frenar la evasión en carne vacuna

El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, prometió ayer que el Gobierno combatirá “frontalmente” la evasión en el mercado de carnes, un viejo reclamo de quienes vienen operando con todo en regla y sienten que la marginalidad es una competencia desleal que perjudica tanto al fisco como los negocios privados. Fue en la apertura del seminario Carne Argentina 2030, organizado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva), del que participaron 1700 personas en el hotel Hilton. (La Nación – Pág. 18)

 

La devolución del 15% del IVA se sumará al reintegro del 5%

Así fue confirmado por Hacienda y Finanzas. Para ello se prorrogará el reintegro del 5% que vencía a fin de mes. La actual devolución general de 5% del IVA sobre las compras con tarjetas de débito se sumará al reintegro del 15%, con tope, que se proyecta para los consumidores de bajos recursos. (Clarín – Pág. 25)

 

Cristina pidió bloquear los candidatos de Macri a la Corte

La ex presidenta llamó a los senadores de su bloque, pero sólo fue poco más de la mitad de los integrantes. Aunque se cuidó de destacar que su papel no era el de dar instrucciones, Cristina Kirchner le metió ayer presión a los senadores del bloque del Frente para la Victoria para que no le den acuerdo a los dos candidatos propuestos por Mauricio Macri para la Corte Suprema. (Clarín – Sección: El País – Pág. 18; El Cronista – Pág. 1,11; Ambito Financiero – Pág. 1,10; Página/12 – Pág. 1)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Renault celebró las nuevas reglas de juego y alertó por la inflación

Con el lanzamiento comercial en el país de la Duster Oroch, la primera Sport Utility Pickup (SUP) que la firma lanza en el mundo, Renault ratificó su apuesta por la Argentina. Y si bien el presidente de la automotriz francesa, Luis Fernando Peláez Gamboa, celebró “la nueva etapa a nivel macroeconómico”, alertó por la elevada inflación y los problemas de competitividad. Además advirtió sobre los conflictos que vive la industria brasileña. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Fiesta trágica: hay seis prefectos suspendidos y citan a 28 indagatorias

Se sancionó a los prefectos por demorar la entrega a la Justicia de la bolsa con drogas requisada en Costa Salguero. A la vez, el juez interrogará como sospechosos a  19 hombres de Prefectura, a miembros de la organización del evento y a inspectores porteños. (Clarín, La Nación)

 

Apoyo del mercado a la emisión de bonos del Gobierno

En el primer día de cotización, el alza de los títulos hizo que el riesgo país cayera a 380 puntos, nivel que no tenía desde octubre de 2007; prevén una mayor demanda (La Nación)

 

La oposición lanzó una ofensiva para bloquear los despidos por ley

Unida por primera vez, emitió dictámenes en paralelo en Diputados y en el Senado para suspender las bajas y establecer la doble indemnización. (La Nación)

 

“Lázaro guardaba parte del dinero de Néstor”

Lo declaró Fariña como arrepentido. Anoche se conocieron sus dichos completos. También dijo que al morir Kirchner, Cristina y Máximo reclamaron “lo que teóricamente era de él”. (Clarín)

 

Chueco será indagado y quedaría detenido

El abogado ligado a Lázaro Báez será llevado a las 10 ante el juez Casanello; lo acusan de ser el cerebro jurídico de una operatoria de blanqueo de activos (La Nación)

 

Por un ícono porteño pagan us$ 68 millones

El empresario Elsztaín, dueño de los principales shoppings y el Banco Hipotecario, compró el antiguo Mercado del Plata. (Clarín)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La emisión de deuda empujó al dólar minorista a $ 14,57

El dólar minorista subió 9 centavos ayer, cerró a $ 14,57 y recuperó su valor del viernes pasado. A diferencia de lo que había pasado en cuatro de las últimas cinco ruedas, el Banco Central (BCRA) no necesitó de la ayuda de bancos públicos para sostener el precio de la divisa ya que demandas puntuales de importadores e inversores empujaron el precio en un día con menos volumen operado. (El Cronista – Pág. 1,3; Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

El mercado espera que el Central baje tasas en mayo

En los bancos creen que ya están dadas las condiciones para que Federico Sturzenegger se anime a bajar, partir de mayo, las tasas de interés del sistema financiero y pueda así generar, de este modo, las condiciones para una reactivación en el segundo semestre. En el mercado secundario se ven hoy niveles del 37,5% anual en las Letras más cortas. Se espera, además, que el Tesoro ayude con emisión de títulos en pesos.  (Ambito Financiero – Pág. 1,5)

 

Crece la preocupación empresaria por el proyecto que limita los despidos

La oposición dio ayer un primer pero importante paso para intentar frenar la ola de despidos que, desde la llegada del macrismo al poder, ya creó más 150 mil nuevos desocupados. En la Cámara de Diputados, el Frente para la Victoria, el Frente Renovador, el bloque Justicialista, el Partido Socialista y otros espacios firmaron dictamen en la comisión de Legislación del Trabajo para declarar la emergencia ocupacional y prohibir despidos sin causa hasta diciembre de 2017, con efecto retroactivo al primero de marzo. Presionan para que Cambiemos no la cajonee (Buenos Aires Económico – Pág. 1,16; El Cronista – Pág. 1,10; Buenos Aires Económico – Pág. 17; Clarín – Sección: El País – Pág. 10; Ambito Financiero – Pág. 1,9; Página/12 – Pág. 1,2,3)

 

El precio de los alimentos vuelve a subir por los controles oficiales

Mientras el Gobierno discute con la industria y los hipermercados la nueva etapa de Precios Cuidados, que tendrá carnes, frutas y verduras, empresas de la alimentación presionan con ajustes antes de la puesta en marcha del Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (Seppa), el próximo 29 de abril. Sobre la nueva lista de productos, se sabe que rondará los 350 artículos y que además del regreso de la carne vacuna, estará la porcina, aviaria y las frutas y verduras, en un intento por recuperar el consumo en estos segmentos básicos que fueron desplazados por los hipermercados y los proveedores en la lista que se armó en enero. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,20)

 

El costo de la canasta porteña aumentó 3,9%

Una familia tipo (matrimonio con 2 hijos menores) necesitó en marzo $ 17.531,42 para cubrir los costos de la canasta básica de consumo, según los datos de la dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires. Representa $584 por día y un alza de 3,9% por encima de la inflación promedio del mes que fue de 3,3%- Con estos números, el costo de la canasta familiar acumula una suba del 36,2% con relación a marzo de 2015, equivalente a un incremento de $4.660 en 12 meses. (Clarín – Pág. 13; Página/12 – Pág. 6)

 

La demanda de energía eléctrica cayó 9,3% en marzo

La demanda de energía eléctrica cayó en marzo 9,4% respecto al mismo mes de 2015, como consecuencia del severo ajuste de tarifas que aplicó el Gobierno y del descenso en el nivel de actividad. En Capital y GBA el consumo se contrajo más de 11 por ciento (Buenos Aires Económico – Pág. 1,19)

Para los bancos, la parte del león llegó después del festejo

Además de la ganancia de 29,7 millones de dólares embolsada por las comisiones, los bancos internacionales que colocaron los bonos hicieron una jugosa diferencia, calculada en 350 millones, con la reventa. La posibilidad que les otorgó el Gobierno de quedarse con una porción de los títulos de deuda emitidos anteayer habilitó a los bancos colocadores a hacer una diferencia millonaria. (Página/12 – Pág. 1,14)

Los bancarios paran hoy, pero siguen negociando

La protesta es en todo el país. Reclaman un aumento de salarios del 30% y retomar a 55 despedidos. Esta tarde habrá una nueva reunión en el Ministerio de Trabajo. Si hay acuerdo, levantarían la huelga de mañana. (Clarín – Pág. 1,18,19)

 

Provincias aprovecharán el fin del default para salir a buscar fondos en el exterior

La exitosa colocación de deuda que hizo el gobierno nacional, que obtuvo u$s 16.500 millones a una tasa promedio de 7,2%, permitirá a las provincias tener un mejor acceso a los mercados. Varios distritos, como Córdoba, Santa Fe, Chubut, Mendoza y la ciudad de Buenos Aires, tienen planes avanzados. Solo este grupo maneja un monto total a emitir cercano a los u$s 4000 millones. El objetivo de los gobernadores es darle un mayor impulso a sus propios planes de infraestructura (El Cronista – Pág. 1,2,3)

 

Declara Chueco, hombre clave de la ruta del dinero K

Se espera que el abogado detenido confirme o desmienta los dichos de Leonardo Fariña.  Es el cerebro jurídico de Lázaro Báez, que estuvo desaparecido y fue hallado en Paraguay. Ayer lo trajeron a Buenos Aires. Intervino en la compra de la financiera La Rosadita. (Clarín – Sección: Tema del día – Pág. 3,4)

 

Fariña reveló a Casanello cómo Kirchner le daba obras millonarias a Lázaro Báez

Después de que el juez Casanello levantara el secreto de sumario a la declaración del financista Leonardo Fariña, trascendió ayer el contenido completo de su declaración. En ella, el arrepentido remarcó que Néstor Kirchner negociaba con Báez la concesión de obras públicas, con el fin de generar una ganancia compartida. Agregó que Cristina no conocía todas las operaciones, pero que tras la muerte de su esposo le reclamó por ellas al empresario. (El Cronista – Pág. 1,8)

 

Macri y las críticas de Cristina: “No tenemos que engancharnos”

El Presidente se lo pidió a sus funcionarios. Y dijo que los resultados de su gestión “se verán en el segundo semestre”. En la búsqueda por conectar sus celulares a internet, el nombre de la red de wifi despertó más de una carcajada entre los funcionarios macristas: “Kirchner”. (Clarín – Sección: El País – Pág. 12)

 

Clave para el PJ: Cristina testea hoy a senadores

Quedará hoy en evidencia una puja central para el futuro de la interna peronista y también de la tranquilidad legislativa del Gobierno. Cristina de Kirchner, en otro paso de su rally de reinstalación, recibirá a senadores del bloque kirchnerista-peronista. Parte de esa bancada respondió en los últimos meses a los gobernadores que negociaron con Mauricio Macri. De hecho fueron quienes garantizaron la sanción de las leyes clave como la salida del default. (Ambito Financiero – Pág. 1,9)

CFK con los movimientos sociales

CFK mantuvo un encuentro con representantes de organizaciones sociales y políticas de todo el país. Reiteró su convocatoria a construir un frente ciudadano “para defender a los trabajadores”. Criticó al gobierno de Macri por sus anuncios de posibles inversiones: “La teoría del derrame no existe, lo que ponen arriba se va a Panamá”, dijo. (Página/12 – Pág. 1,8)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Inversión en carne casher

Carnes Pampeanas, del grupo Cresud y dueña del Frigorífico La Pampa, anunció una inversión de $ 63 millones para ampliar su capacidad productiva y dotar a su planta industrial de nueva tecnología que le permita elaborar cortes de carne bajo procesos casher para exportación. Gastón Lernoud, director de Carnes Pampeanas, precisó que “toda la carne procesada [450 toneladas mensuales] se exportará a Israel”. La inversión también se traducirá en la generación de al menos 60 puestos nuevos de trabajo, llevando la dotación de empleados del frigorífico a más de 400 personas. (La Nación, Economía, Qué pasa)

18/04/2016

VISTO… Y CONSIDERANDO…

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Sustituir el punto 4.2.1. del Reglamento General de la Actividad de los Productores Asesores de Seguros (Reglamento de la Ley N° 22.400), aprobado por Resolución General SSN N° 24.828 de fecha 30 de septiembre de 1996, por el siguiente:

“4.2.1. El importe del derecho de inscripción de los Productores Asesores de Seguros, personas físicas, se fija en la suma de PESOS TRESCIENTOS ($ 300) con vencimiento el 31 de mayo del año correspondiente.

Los productores que no hubiesen cumplido con la totalidad de la asistencia a los cursos del Programa de Capacitación Continuada no podrán efectuar los pagos de los derechos anuales de inscripción de los años adeudados.

El importe del derecho anual de inscripción de las Sociedades de Productores de Seguros, personas jurídicas, se fija en la suma PESOS UN MIL QUINIENTOS ($ 1500) con vencimiento el 31 de mayo del año correspondiente”.

 

ARTÍCULO 2° — Sustituir el punto 4.2.3. del Reglamento General de la Actividad de los Productores Asesores de Seguros (Reglamento de la Ley N° 22.400), aprobado por Resolución General SSN N° 24.828 de fecha 30 de septiembre de 1996, por el siguiente:

“4.2.3. Los pagos efectuados con posterioridad al 31 de mayo y hasta el 31 de diciembre del año correspondiente, sufrirán un recargo del CINCUENTA POR CIENTO (50%). Abonarán los Productores Asesores de Seguros, personas físicas, la suma de PESOS CUATROCIENTOS CINCUENTA ($ 450) y las Sociedades de Productores de Seguros, personas jurídicas, la suma de PESOS DOS MIL DOSCIENTOS CINCUENTA ($ 2.250). A partir del 1° de enero del siguiente año el recargo será del CIEN POR CIENTO (100%). Abonarán los Productores Asesores de Seguros, personas físicas, la suma de PESOS SEISCIENTOS ($ 600) y las Sociedades de Productores de Seguros, personas jurídicas, la suma de PESOS TRES MIL ($ 3.000). El mismo valor deberán abonarse en caso de que se adeuden años anteriores relativos a dicho concepto”.

 

ARTÍCULO 3° — Sustituir el punto 4.5.1. del Reglamento General de la Actividad de los Productores Asesores de Seguros (Reglamento de la Ley N° 22.400), aprobado por Resolución General SSN N° 24.828 de fecha 30 de septiembre de 1996, por el siguiente:

“4.5.1. Cuando los Productores Asesores de Seguros resuelvan no ejercer la actividad temporariamente durante un lapso no inferior a UN (1) año ni superior a CINCO (5), en caso de no existir denuncias en su contra o actuaciones sumariales en trámite, podrán solicitar la suspensión en el Registro de Productores Asesores de Seguros, fundada en razones de trabajo, de enfermedad o de indispensable descanso u otras razones de evidente fundamento, extremos que deberán acreditarse en la presentación que realicen a tal efecto. Mientras la matrícula se encuentre suspendida el Productor Asesor de Seguros se encontrará impedido de ejercer la actividad de asesoramiento y producción de contratos de seguros, debiendo abonar en concepto de mantenimiento de su inscripción una suma de PESOS SESENTA ($ 60) por año calendario y quedará liberado de realizar cursos de capacitación continuada mientras su matrícula se encuentra suspendida.

En cualquier momento podrán reanudar el ejercicio de su actividad, solicitándolo en forma fehaciente, abonando el importe completo del derecho anual de inscripción, descontando si se hubiese abonado los PESOS SESENTA ($ 60) en ese período anual como pago de mantenimiento de su inscripción. Asimismo, deberán cumplir previamente con el esquema de cursos del Programa de Capacitación Continuada fijados para el año del trámite de levantamiento de la suspensión.

El ejercicio de la actividad por parte de aquellos productores cuya matrícula se encuentre suspendida por aplicación de los puntos 4.2.4. y 4.5.2. los hará pasibles de las medidas previstas en las Leyes Nros. 20.091 y 22.400.”

 

ARTÍCULO 4° — Los Productores Asesores de Seguros que no hubiesen cumplimentado los cursos del Programa de Capacitación Continuada establecidos anualmente deberán rendir examen en orden a las pautas establecidas en el Capítulo VII del Manual de Procedimientos de las actividades académicas y administrativas del Programa de Capacitación de la SUPERINTEDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN aprobado por Resolución SSN N° 38.881 de fecha 4 de febrero de 2015.

 

ARTÍCULO 5° — Regístrese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial. — Lic. EDGARDO ISAAC PODJARNY, Superintendente de Seguros de la Nación.

 

TITULOS DESTACADOS

 

Ruta del dinero K: cayó el abogado prófugo de Báez

Jorge Chueco fue apresado en un hotel de Encarnación. Hacía una semana que estaba desaparecido. Es uno de los cerebros que organizó el sistema de lavado de dinero del empresario kirchnerista. “Hasta acá llegué, por favor ayúdenme”, les pidió a los guardias que lo detuvieron. (Clarín, La Nación)

 

Por la lluvia de ofertas, el Gobierno tomó 10% más que el dinero buscado

Captó US$ 16.500 millones, contra los US$ 15.000 millones previstos, a un costo promedio del 7,2% anual (La Nación, Clarín)

 

Piden otra indagatoria a Echegaray: es por la millonaria deuda de Cristóbal López

El fiscal Gerardo Pollicita solicitó las indagaciones por la deuda de $ 8000 millones que el empresario acumuló con la Afip durante el kirchnerismo (Clarín, La Nación)

 

La Ciudad no autorizará más fiestas electrónicas

Ya fue suspendida una prevista para el sábado en Punta Carrasco; el organizador de Time Warp sigue prófugo y el fiscal pidió indagar a prefectos e inspectores (La Nación)

 

Vidal invierte en seguridad

Más de $ 1.800 millones en patrulleros, chalecos y otros equipos. (La Nación)

 

Una autopista cortada por la inundación

Es la Rosario-Santa Fe. Se desbordó un arroyo. En el Litoral ya hay 30.000 afectados (Clarín)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

El Banco Central dejó la tasa de Lebac en 38%

La decisión de mantener la tasa parece reflejar las diferencias de lectura sobre la marcha de la economía que hacen Federico Sturzenegger desde el Central y Alfonso Prat Gay desde un ministerio que por orden del presidente Mauricio Macri ya no es de Economía, delimitando su área de influencia.  La relajación de la política monetaria podría llegar recién a partir de mayo, estiman en el mercado. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,4)

 

Emitirán letras por US$ 4000 millones para cerrar el año

Deben recaudar US$ 35.000 millones en todo 2016; habrá además bonos en pesos, y dinero de organismos y del BCRA En el déficit fiscal probablemente esté la génesis de todos los problemas que tiene por delante el equipo económico. Pero con la emisión de bonos de ayer y la cancelación de la deuda con los holdouts, pasado mañana, el Gobierno despejó el principal obstáculo que tenía para cerrar su plan financiero de este año. (La Nación – Pág. 10)

 

Mercados van de fiesta en fiesta: riesgo-país bajó otro 4%; la bolsa ganó 5%

Los mercados festejaron por adelantado ayer el resultado de la colocación de deuda soberana, que permitirá salir del default, con una caída del riesgo-país del 3,7%, a 388 puntos (el mismo nivel de fines de 2007). Los bonos registraron mejoras de hasta un l ,8% como en el caso del Discount. También las acciones en la Bolsa local como en Wall Street participaron de la fiesta con una suba de casi el 5%. Lo mejor pasó por los papeles petroleros y bancarios. (Ambito Financiero – Pág. 1,2)

Argentina tomó deuda por u$s 16.500 M y ahora es el turno de empresas y provincias

Logró una tasa ponderada de 7,19% y bajó el costo para el sector privado. El retorno al mercado de capitales resultó finalmente con una emisión de u$s 16.500 millones, 1.500 millones más que lo previsto, en cuatro bonos de entre 3 y 30 años. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; Página/12 – Pág. 1,6,7; El Cronista – Pág. 1,2,3; Clarín – Pág. 1,6,7; Ambito Financiero – Pág. 1,3; La Nación – Pág. 1,9)

 

Bancos apuestan a recuperar la relación a largo plazo con sus clientes

Con gran expectativa, las entidades financieras coinciden en que el nuevo sistema de créditos impulsado por el Banco Central ayudará a crear confianza y a mejorar las expectativas, de cara a una reactivación en la actividad general. (Ambito Financiero – Pág. 6)

 

Expectativas de inflación suben a 36% anual, según sondeo privado

La inflación que el público espera para los próximos doce meses a nivel nacional se ubica, para el promedio, en 36%, según un sondeo de expectativas difundido ayer por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). El informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de esa universidad, indicó que las perspectivas inflacionarias registraron una suba de 4,6 puntos porcentuales con respecto al relevamiento de marzo. (El Cronista – Pág. 5)

Leve caída en las ventas de los súper

Menos consumo y caída del empleo en los supermercados es lo que marcan los números del INDEC difundidos ayer. A febrero, las ventas de los supermercados sumaron $ 20.597 millones, una suba interanual del 26,7%, unos 5 puntos por debajo de la inflación del período que rondó el 32% de acuerdo a la mayoría de las mediciones. (Clarín – Pág. 20)

 

La UIA reclamó al jefe de la AFIP cambios en los impuestos

Solicitó que para el cálculo de Ganancias se aplique el ajuste por inflación y otros planes de facilidades de pago. Después de que casi toda su cúpula asistiera a la reunión en Olivos con el Presidente Macri, el último lunes, la Unión Industrial recibió ayer al jefe de la AFIP, Aberto Abad. Lo hizo con preguntas afiladas y luego de una presentación de sus técnicos en la que resaltaron la presión impositiva récord que llega al 32,5% del PBI y amenaza la competitividad industrial. (Clarín – Sección: El País – Pág. 20)

Panamá Papers: empresa de clan Macri sigue activa

“Se que hay gente preocupada por los Panamá Papers y que me ha involucrado a mí. Estoy tranquilo porque he cumplido con la ley e informado con la verdad y no tengo nada que ocultar”.Así, el presidente Macri se desligó de la revelación inicial de los Panamá Papers que lo involucraba como parte de una sociedad offshore creada en Bahamas por el estudio Mossak Fonseca. Desde el Gobierno, relativizaron su participación “ocasional” en una firma creada por Franco Macri para desembarcar en Brasil con Pago Fácil, y el propio mandatario sostuvo que la offshore dejó de operar en 2008 “porque no hizo la inversión”. Pero según documentación del Ministerio de Hacienda de Brasil, Fleg Trading Limited se encuentra “activa” (Ambito Financiero – Pág. 1,10)

El Gobierno avanza en el Congreso para desplazar a Echegaray de la AGN

Pena hablo de remoción en caso de ser procesado en la causa de la ruta del dinero K. El jefe de Gabinete respaldó los insistentes pedidos de Carrió, que busca su impugnación en el cargo. (El Cronista – Pág. 1,7; La Nación – Pág. 1,4)

La ministra prefecta

En su investigación por la venta de drogas de diseño que causaron cinco muertes en Costa Salguero, el juez Casanello allanó una dirección de la Prefectura. La ministra Patricia Bullrich buscó defender a sus subordinados responsabilizando al juzgado y el juez la acusó de entorpecer la  investigación (Página/12 – Pág. 1,2,3)

 

El Gobierno acepta el duelo con Cristina y dijo que “usa la chicanita para mentir”

El Gobierno de Cambiemos salió ayer a justificar la compra de dólares a precio futuro que involucra a funcionarios nacionales. La ex presidenta, Cristina Fernández, había usado la red social Twitter para replicar la denuncia en la que se involucra también a la familia Macri en esas maniobras, que es la misma por la cual se la investiga y tuvo que declarar ante el juez federal Claudio Bonadío. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,13)

 

Cristina visitó a curas villeros, que alertaron sobre la agudización de la crisis social

Ayer, de la mano de una invitación del Grupo de Curas en la Opción por los Pobres, Cristina Fernández  desembarcó en la Isla Maciel, donde se tomó su tiempo para conversar con los vecinos y hacer una recorrida por un jardín de infantes. La visita configuró la cuarta reunión de la ex mandataria con sectores de la sociedad de cara a dejar instalado el Frente Ciudadano con el que aspira a ampliar el horizonte electoral con la mirada puesta en los comicios de 2017. (Buenos Aires Económico – Pág. 14)

TITULOS DESTACADOS

 

Los mercados ofrecen al país us$ 67.000 millones y es récord

El Gobierno comenzó a colocar los tres nuevos bonos de la deuda. De esa oferta, tomará us$ 15.000 millones para salir del default, hacer obras de infraestructura y financiar el déficit. Son títulos de 3 a 30 años y se cree que las tasas serán más bajas que las previstas. (Clarín)

 

Macri les pidió a los empresarios que “cuiden el empleo”

El presidente reunió en Olivos a cien jefes de las principales compañías. Y les habló de hacer “un máximo esfuerzo”. (Clarín)

 

Procesan a Báez, citan a Echegaray y le impiden salir del país

El empresario K seguirá detenido. Además, el juez lo embargó en $ 100 millones. Al ex jefe de la AFIP lo llama a indagatoria por no haber denunciado las maniobras de Báez. (Clarín, La Nación)

 

Para la Justicia, en Costa Salguero hubo un sistema de venta de droga

Así lo sostuvo el fiscal federal Federico Delgado, que pidió la detención de Adrián Conci, el presidente de la firma que organizó la fiesta; hubo allanamientos en Prefectura y en despachos oficiales (La Nación)

 

Un equipo de fiscales investigará el Caso Nisman

Taiano, el fiscal federal que recibió el caso después del sorteo, pidió formar un equipo con tres colegas más; la procuradora aceptó la propuesta (La Nación)

 

Dilma acusó a su vice de “traidor”

Lo afirmó en su primera aparición luego de que Diputados la enviara a juicio político. Se dijo víctima de un golpe. (Clarín, La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Gobierno recibió ofertas récord para pagara holdouts y se desplomó el riesgo país

Sumó un bono a 3 años y recibió propuestas por u$s 67.000 millones. Hoy cierra la colocación y esperan tasas de entre 6,25% y 8,50%. En su regreso a los mercados internacionales, la Argentina generó un altísimo interés entre los inversores internacionales. (El Cronista – Pág. 1,2; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; Ambito Financiero – Pág. 1,3)

Estudian impulsar por ley los nuevos créditos hipotecarios

El Gobierno estudia impulsar por ley la línea de créditos hipotecarios actualizados por inflación para saldar las discusiones en torno de la legalidad de la indexación. Así lo expresaron a la nación fuentes oficiales, que destacaron la iniciativa del Banco Central, pero aclararon que probablemente sea complementada con una norma que sea discutida en el Congreso. (La Nación – Pág. 14)

 

La suba de tarifas llevará la inflación de abril a más de 6,5%

Es la estimación de la consultora Elypsis. Se frenan los alimentos, que habían subido fuerte en marzo. Por la suba de tarifas, la inflación acumulada en las últimas cuatro semanas llegó en la Capital y GBA al 7,2 por ciento, según la consultora Elypsis. Para el cierre del mes, estiman, la suba de precios sería algo menor: 6,5%. (Clarín – Sección: El País – Pág. 9; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 8)

 

Estaciones de GNC temen cierres por la suba de costos

Cayeron las conversiones y las ventas de equipos se estancaron. Para las estaciones de servicio que solo venden ese combustibles, el alza de los valores pagados sumado al aumento general de precios, provocó además una baja drástica en los márgenes de rentabilidad y en el sector calculan que un 40%, cerca de 300 de esos locales en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, podría verse obligado a cerrar. (El Cronista – Pág.16)

 

Macri pidió más compromiso con inversión y empleo a empresarios

El presidente recibió en Olivos a unos 100 dueños y CEO’s de compañías. Eufórico por el retorno a mercados, Macri pidió a empresarios más compromiso con inversión y empleo Dijo que muchos sectores ya arrancaron, como el campo, pero otros todavía dudan. Remarcó que bajará la inflación drásticamente, pero pidió responsabilidad (El Cronista – Pág. 1,3; Clarín – Pág. 1,6,7; La Nación – Pág. 1,8; Página/12 – Pág. 1,6,7; Buenos Aires Económico – Pág. 1,5; Ambito Financiero – Pág. 1,2)

 

Casanello procesó a Lázaro Báez y citó a indagatoria a Echegaray

Sebastián Casanello avanzó ayer un paso más en la causa por lavado de dinero y procesó con prisión preventiva al empresario santacruceño Lázaro Báez- detenido en el penal de Ezeiza- y le trabó embargo por 100 millones de pesos sobre sus bienes. También, que ordenó la captura internacional del abogado Jorge Chueco, desaparecido desde hace varios días, a quien también le inhibió sus bienes. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 19; El Cronista – Pág. 1,8; Clarín – Pág. 1,14)

 

Una bendición para las centrales obreras

Dirigentes de las cinco centrales sindicales se reunieron con los obispos de la Pastoral Social, con los que hablaron de los despidos y el aumento de los precios. El encuentro se realizó a días de que las tres CGT y las dos CTA realicen una gran marcha unitaria contra las medidas de ajuste del gobierno de Mauricio Macri. Los obispos, encabezados por Jorge Casaretto, dijeron que compartían la preocupación por los derechos de los trabajadores, la inclusión y los jóvenes. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 14)

R. Larreta envió a funcionario a explicar control de C. Salguero

El Gobierno porteño, rápido de reflejos, no esperó la citación de los legisladores y envió ayer mismo al titular de la Agencia de Control Gubernamental -la que se ocupa de habilitaciones e inspecciones- a que brinde explicaciones ante los diputados acerca deTime Warp. (Ambito Financiero – Pág. 14,15)

 

Cristina les bajó línea a los intendentes del PJ bonaerense

Cristina Kirchner, fuera del poder, logró una fotografía que no se vio durante su última gestión: una reunión con la mayoría de los intendentes del FpV de la Provincia y avanzó hacia la conformación del Frente Ciudadano. Logró asistencia casi perfecta. Sorprendió con un tono conciliador. Sólo fue dura con los que abandonaron el FpV.  (Clarín – Sección: El País – Pág. 16; Ambito Financiero – Pág. 12; Buenos Aires Económico – Pág. 1,14; El Cronista – Pág. 9; Página/12 – Pág. 1,12,13)

 

Fifagate: Burzaco confesó el pago de coimas millonarias

La justicia federal de EEUU desclasificó ayer las confesiones del ex vicepresidente de la FIFA Jeffrey Webb, así como del empresario argentino Alejandro Burzaco y del brasileño José Margulies, en las que se declararon culpables de un millonario caso de sobornos y corrupción en la entidad que rige el fútbol mundial (El Cronista – Pág.19)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Inversión en una planta de residuos

Con una inversión de $ 100 millones, Indarsa, la empresa neuquina de servicios ambientales, montará una planta para la gestión integral de residuos en el parque industrial de la ciudad de Añelo, ubicada a pocos kilómetros del yacimiento de Loma La Lata. La firma nació en 2003 y se especializa en el tratamiento de residuos especiales o peligrosos. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

Brasil: Dilma quedó más cerca de ser destituida

Los diputados aprobaron por 367 a 137 que la presidenta sea sometida a juicio político en un Senado que no controla. La acusan de una maniobra contable con planes sociales, que el gobierno niega. Todo pasa en el marco de una crisis económica y social y del mayor escándalo de corrupción en la historia del país. (Clarín, La Nación)

 

La Justicia federal investiga si hubo zona liberada para la venta de drogas en la fiesta trágica

El caso pasó anoche a ese fuero. Y lo investigará Casanello. En la rave de Costanera había más de 20 prefectos y tres inspectores de la Ciudad. Ninguno vio drogas, pero un testigo dijo que “se vendía más droga que lo habitual” y que a él le ofrecieron “7 ú 8 veces” (Clarín, La Nación)

 

Un chofer dijo que llevó al hombre de Báez que se encuentra prófugo

El abogado Chueco debía declarar ante el juez. Un conductor de micro dijo que lo trasladó a Brasil desde Misiones. (Clarín)

 

Tambos y fábricas bajo el agua en Córdoba

Hay zonas de la provincia donde se perdió más del 70% de la producción, especialmente láctea; culpan a la falta de obras de infraestructura. (La Nación)

 

Milagro Sala desvió la mitad de los fondos

Sala desvió fondos por $ 700 millones que recibió para construir viviendas. Una auditoría revela que entre 2004 y 2015 la Tupac Amaru recibió más de 1200 millones de pesos para levantar casas, pero 56% de ese dinero se usó para otros fines (La Nación)

 

Devastador sismo: 240 muertos en Ecuador

El mayor sismo desde 1979 dejó un saldo provisional de 246 muertos y más de 2500 heridos; fue de 7,8 grados en la escala de Richter y afectó a la costa del Pacífico; Correa decretó el estado de excepción; no hay registro de víctimas argentinas. (La Nación)

 

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Pese a la suba de tasas, pymes logran financiarse al 15% en la Bolsa porteña

Mientras que a febrero las pymes pagaban casi un 28% anual en promedio para financiarse a un plazo de entre 31 y 60 días a través de cheques de pago diferido avalados (CPD), hoy la tasa para colocar cheques a menos de dos meses en la Bolsa se ubica en el 14,29%. Sin embargo, en el mercado se muestran preocupados por la posibilidad de que en los próximos meses las aseguradoras vayan disminuyendo su apetito por los instrumentos pyme, luego de que el 18 de enero último la SSN eliminara la obligatoriedad del “inciso K”, que determinaba que las compañías de seguros generales debían invertir en activos destinados al financiamiento de proyectos productivos como mínimo el 18% del total de sus inversiones (hasta un máximo de 30%); las de retiro, un mínimo de 14% y un máximo de 30%; y las ART, entre un 8 y un 20%. La SSN estableció un cronograma para que las aseguradoras reduzcan paulatinamente sus posiciones en esta clase de activos y no se genere un shock en el mercado. (Buenos Aires Económico – Pág. 5)

El dólar ahora no tiene compradores (sólo BCRA)

El ingreso de los dólares del agro en este trimestre y la expectativa de un aluvión de divisas financieras que se daría en los próximos meses, a partir de la salida del default, hundieron la cotización del dólar a nivel local este viernes hasta los $ 14,12, un mínimo en 75 días. Promete retornos del 28% al 32% anual a mediano plazo, según las estimaciones que tienen consultoras y bancos (Ambito Financiero – Pág. 1,6)

 

Clave: se cierra hoy la emisión de superbonos

El Gobierno cierra hoy a las 17 hora de Nueva York la recepción de ofertas por los uSs 15.000 millones como máximo que emitirá de bonos. Del monto final, habrá uSs 10.500 millones para pagar este viernes a los fondos buitre poniendo fin al default argentino. Sabiendo que hay sobredemanda por estos papeles (más de uSs 25.000 M), la emisión final dependerá de la tasa que se ofrezca. (Ambito Financiero – Pág. 1,3; Clarín – Sección: El País – Pág. 9; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; El Cronista – Pág. 1,4)

 

El volumen de bonos se duplicó en un año y esperan que crezca aún más

Con un apetito renovado, son muchas las expectativas sobre el éxito que tendrá la colocación de bonos de hoy, recaudación con la que se les pagará a los fondos buitres. De todas formas, hace bastante tiempo que se manifiesta un interés por los títulos públicos: en el último año se duplicó el volumen de negocios en renta fija. Asi lo evidencia el último informe del Mercado Abierto Electrónico (MAE), donde se refleja un monto operado en marzo de 2015 de u$s 450 millones y un volumen de negocios de este mes en un promedio de u$s 900 millones. (El Cronista – Pág. 1)

 

Marcha atrás en la venta de usados

Caída de casi 10% en el primer trimestre del año. La evolución de variables clave a nivel sectorial sigue mostrando fuertes caídas pese a la estrategia oficial de construir expectativas positivas al mismo tiempo que dispone tarifazos, alienta despidos en el Estado y en la actividad privada y fija tasas de interés altísimas. (Página/12 – Pág. 13)

 

El maíz se prepara para volver

Con los cambios en las políticas para el sector se abre un nuevo panorama para el cereal. Los productores de la zona núcleo creen que volverá a tener un lugar central en las rotaciones y destacan los beneficios que esto generará en todo el sistema. (Clarín – Pág. 12)

 

El Gobierno busca que la inflación no supere el 30% anual a nivel nacional

Despejado el camino para salir del default, el Gobierno se prepara para tratar de contener la inflación con una estrategia monetaria restrictiva, política fiscal neutra, el ingreso de capitales y una apuesta a la competencia mediante la normalización de las importaciones. Fuentes oficiales admiten que no se podrá cumplir la meta del 20/25%, pero creen que es posible moderar el ritmo actual con políticas monetaria y fiscal más restrictivas  (La Nación – Pág. 12)

 

Diputados del PJ impulsan un índice propio sobre desempleo

Después del “IPC Congreso” que todos los meses informa sobre la inflación que miden los privados, la falta de estadísticas oficiales heredada del kirchnerismo alentó al peronismo disidente a diseñar su propio sistema de monitoreo del mercado de trabajo. (Clarín – Sección: El País – Pág. 11)

 

Macri pide a empresarios por el empleo y la inversión

Convocó a Olivos a los dueños de las 100 principales empresas. Busca que asuman una “responsabilidad activa” para mantener y crear fuentes de trabajo. Preocupación por los precios. Alfredo Coto decidió no perderse la invitación y anticipó su regreso desde Italia, para estar hoy a las 17 en Olivos en la reunión con los 100 dueños de las principales empresas a la que convocó el presidente Macri. Gustavo Grobocopatel, en cambio, no pudo cambiar su agenda. (Clarín – Sección: El País – Pág. 8; El Cronista – Pág. 1,2)

 

El macrismo procurará polarizar con Cristina

La estrategia es profundizar las divisiones en el PJ. El oficialismo confía que la reaparición de Cristina ayuda al plan de atomizar el PJ. Reconocen que nadie cuenta con su poder de convocatoria (Buenos Aires Económico – Pág. 1,13)

 

Alerta en el Gobierno por reiteradas agresiones que hubo a funcionarios

La sucesión de protestas con tono creciente de violencia que sufrieron el Presidente y otros dirigentes de Cambiemos, como María Eugenia Vidal  y Gabriela Michetti, pusieron al Gobierno y a los encargados de seguridad en estado de alerta. Distintos funcionarios coinciden en que en el último mes se generó un “clima caldeado” en la calle, obra de “kirchneristas que aún no se resignaron”, pero también de desempleados recientes o ciudadanos disconformes con medidas como los aumentos de tarifas y la escalada inflacionaria, que los recientes anuncios “de contención social” intentan mitigar. (La Nación – Sección: Política – Pág. 8)

 

Declara De Vido (y por la campaña 2007, Capaccioli)

El juez Claudio Bonadio rechazará la recusación planteada por Cristina de Kirchner y la Sala II deberá volver a intervenir. Mientras tanto, esta semana apuntarán contra Julio De Vido en varios expedientes. Uno de los que se reactivarán es el de los aportes a la campaña presidencial de 2007 del FpV, con la declaración indagatoria del ex recaudador Héctor Capaccioli, acusado de lavado de activos a través de cheques de droguerías vinculadas a la mafia de los medicamentos. (Ambito Financiero – Pág. 1,10)

 

No se habla de “pesada herencia”

CFK criticó la hipocresía del Gobierno, que hacia afuera elogia la situación del país. CFK se refirió a la situación de los medios y destacó una nota de Página 12 “El coro uniforme nunca es bueno”. CFK apuntó contra “el cinismo del doble discurso” del Gobierno, que mientras hacia adentro alude a la herencia recibida, hacia afuera elogia la situación del país, según reveló este diario. “¿A quién le mienten? ¿A los argentinos? ¿A los extranjeros? ¿O a todos?”, preguntó. (Página/12 – Pág. 1,7)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Incorporan frecuencias aéreas

A partir de febrero de 2017, Lan Argentina comenzará a operar cuatro días por semana con vuelos directos entre las ciudades de Mendoza y Lima (Perú). La ruta será cubierta con un avión Airbus 320 con capacidad para 168 pasajeros, informó la compañía. Estos nuevos vuelos permitirán a los pasajeros mendocinos llegar a Lima de manera directa, para tomar conexiones a ciudades como Cuzco, Arequipa y Tacna, entre otras ciudades peruanas, destacaron en la empresa. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

Báez sigue detenido y ordenan buscar la plata

La Cámara Federal rechazó el pedido del empresario K para ser excarcelado. Sospecha que puede tener dinero en sus “numerosas propiedades en la vasta extensión del Sur del país” y en el exterior. Y le indicó al juez Casanello que intente recuperar esos fondos. (Clarín)

 

Darán garantías a la inversión extranjera en las obras públicas

Crearán por ley un régimen de asociación estatal-privada para atraer US$ 40.000 millones; permitiría dirimir conflictos en la justicia extranjera. (La Nación)

 

Lista de unidad en el PJ, pero sin La Cámpora

Como presidente y vice van Gioja y Scioli. Hay representantes de los gobernadores y los gremios. De los ultra K, solamente Moreno. (Clarín)

 

Uber: fuerte respaldo de Macri a los taxistas

El Presidente sostuvo que los trabajadores del sector “son un símbolo de la Argentina”; hoy protestarán con 25 cortes de calle simultáneos en toda la ciudad. (La Nación)

 

Convertir el auto a GNC dejó de ser buen negocio

Cayó hasta 50% la demanda para instalar un tanque. Es porque el precio del combustible se duplicó en un año. Hay 1,8 millón de usuarios de GNC en el país. (Clarín)

 

Sin respaldo, Dilma buscó en la Corte su última esperanza

Pidió anular el proceso de juicio político, que se empieza a debatir hoy en Diputados. (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar sigue en caída y se apuesta a una apreciación mayor del peso

Retrocedió a valores de marzo y todavía faltan divisas del campo. El dólar anotó su tercera baja consecutiva y se hunde la expectativa de devaluación. Todavía no comenzó la liquidación fuerte de la soja y la divisa retrocedió a valores de marzo. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

El BCRA incentiva a bancos para ofrecer créditos hipotecarios indexados

Hasta el 20% de la línea de crédito compulsivo que el BCRA impone a bancos se podrá destinar a préstamos hipotecarios ajustados por las nuevas UVI. Es una forma de tentar a los bancos, ya que les permite cambiar rendimientos del 22% por otros que superan la inflación del 33% anual Bancos podrán usar la línea de crédito productivo para hipotecarios indexados (El Cronista – Pág. 1)

 

Demanda por histórica colocación de deuda llega a u$s 25.000 M

Hay fuerte demanda por la mega emisión de deuda que hará la semana próxima. Los pedidos genuinos treparán hasta u$s 25.000 millones, según bancos que participan de la operación. El Gobierno sólo emitirá u$s 15.000 millones. Por este motivo, inversores inflarán sus pedidos para que les asignen lo deseado tras un prorrateo. Por ello la demanda final, “inflada”, puede llegar a u$s 40.000 millones. Pero es irreal. (Ambito Financiero – Pág. 1,2; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Con la inflación en alza, el consumo en supermercados se derrumbó 8% en marzo

Es probable que marzo se haya convertido en un mes bisagra para el precio de los alimentos y el consumo minorista. Según un directivo del sector supermercadista, las compras en ese canal tuvieron una caída promedio de 8%, por el impacto de rubros como electrodomésticos, textil, cosmética y bebidas. Los fabricantes ubicaron la baja en un rango de entre 5 y 10%, según el producto. (El Cronista – Pág. 1,2,3; Página/12 – Pág. 11)

 

En cinco meses se perdieron 26.035 empleos privados

Con el sector de la construcción a la cabeza, entre octubre de 2015 y febrero de este año se perdieron 26.035 puestos de trabajo en el sector privado, de acuerdo con la información que surge de las declaraciones juradas presentadas por las empresas ante la Seguridad Social. Según los registros de la AFIP, y con relación a un año atrás, los números marcan una suba del empleo privado hasta octubre-noviembre, para descender en los meses siguientes a los niveles de mitad de 2015. (Clarín – Sección: El País – Pág. 16)

 

El plan de alivio: llevan a $ 3.000 el subsidio por desempleo; subirán 30% salario mínimo

La convocatoria al Consejo del Salario, que Mauricio Macri les adelantó el miércoles a las tres CGT, subirá un 30% el piso de los actuales $ 6.060 a un rango de entre S 7.600 y S 7.800 en dos etapas, en un ajuste similar al que prevén los funcionarios para el promedio de paritarias de este año. Durante la misma discusión entre empresarios y sindicalistas el Ejecutivo impulsará la reactivación del subsidio por desempleo como paliativo. En la actualidad ese beneficio es de apenas $ 400 y sólo lo perciben 60 mil personas. (Ambito Financiero – Pág. 1,7)

 

Macri abre Olivos para anunciar el paquete social

El Gobierno nacional tiene previsto anunciar mañana en la Quinta presidencial de Olivos un paquete de medidas sociales con la presencia de gobernadores, legisladores y dirigentes sindicales. La eliminación del IVA a los productos de la canasta básica, así como la universalización del ingreso a la niñez que impulsaba Elisa Carrió estarán al tope de la batería de iniciativas que el Poder Ejecutivo Nacional enviará al Congreso. El anuncio estará encabezado por Mauricio Macri quien hoy viajará a Entre Ríos y al norte de Santa Fe para asistir zonas afectadas por las inundaciones. (Ambito Financiero – Pág. 9; Buenos Aires Económico – Pág. 1,13)

 

Macri celebró la inminente salida del default y exigió la renuncia de Gils Carbó

Distendido, y tras recorrer las instalaciones y encabezar un acto en la planta de Bridgestone en Lomas de Zamora, el presidente Mauricio Macri expresó su beneplácito por la inminencia de la salida del default, tras el fallo de la Corte de Estados Unidos y la negociación con los buitres, y volvió a reclamar que la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, renuncie a su cargo por ser “una militante política” del Frente para la Victoria. (El Cronista – Pág. 1,7)

“¿Cuál sería para nosotros el interés de beneficiar a los ricos?”

Macri y Peña, al frente del gobierno de los CEO, aceptan que tomaron medidas duras (“no muy simpáticas”), pero prometen mejoras siempre después del sacrificio. “Hemos tenido que tomar muchas decisiones y algunas no han sido simpáticas. Lo hago convencido de que es el camino. Vamos en la dirección correcta, somos un país creíble, confiable y con reglas de juego claras. Eso va a llenar de inversión la Argentina. La inversión supone fábricas y las fábricas son trabajo”, dijo Macri.  (Página/12 – Pág. 1,13)

 

Cristina mostró ayer el control del bloque de diputados del FpV

Cristina mostró el control político que ejerce sobre diputados del FpV. Convocó a una reunión a la que asistieron 71 legisladores. Analizaron la situación del partido, distrito por distrito. “Cristina nos escuchó”, deslizó el diputado formoseño Juan Carlos Díaz Roig, el primero de los legisladores del FpV que abandonó la reunión que el bloque mantuvo anoche con Cristina Fernández. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,12; El Cronista – Pág. 8)

 

Cristina denunció a Bonadio y reclamó su destitución

Veinticuatro horas después de su indagatoria, Cristina de Kirchner contraatacó la ofensiva judicial y pidió la destitución del juez Claudio Bonadio ante el Consejo de la Magistratura. Presentó un escrito en el consejo de la magistratura por “mal desempeño” en la causa “dólar futuro”. (Ambito Financiero – Pág. 1,10; Página/12 – Pág. 4,5; El Cronista – Pág. 1,9)

Báez sigue detenido y ordenan buscar la plata

La Cámara Federal rechazó el pedido del empresario K para ser excarcelado. Sospecha que puede tener dinero en sus “numerosas propiedades en la vasta extensión del Sur del país” y en el exterior. Y le indicó al juez Casanello que intente recuperar esos fondos. (Clarín – Pág. 1,3,4)

 

 

 

EMPRESAS

 

Bridgestone invertirá $ 2800 millones en los próximos cuatro años

Con la presencia de Macri, anunció su plan 2016-2020. El anuncio de inversiones, informó la empresa, le permitirá aumentar la capacidad de producción de su planta, generar nuevos puestos de trabajo e incrementar su capacidad exportadora. En el gremio del sector, no obstante, alertaron que estas no son nuevas inversiones, sino un plan que ya venía impulsando la compañía desde los últimos años. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Fusión en el mercado online

Bigbox, la empresa especializada en regalos, adquirió Cookapp, la plataforma online que permite ir a comer a hogares. Tanto Bigbox como Cookapp nacieron en la Argentina de la mano de jóvenes emprendedores. (La Nación, Economía)

 

TITULOS DESTACADOS

 

La Justicia de EEUU dio luz verde para salir del default

La Cámara de Apelaciones de Nueva York ratificó el fallo del juez Griesa. Destrabó el embargo que impedía que el país les pague a sus acreedores. El gobierno podrá ahora cerrar un conflicto que desde hace 15 años bloqueó el acceso al crédito externo. (Clarín, La Nación)

 

Cristina: acto y defensa política en los tribunales

Indagada por la venta del dólar futuro, la ex presidenta entregó un escrito, no contestó preguntas y recusó al juez. Luego, ante miles de militantes, criticó a Macri y se comparó con Yrigoyen y Perón (Clarín, La Nación)

 

Soja: pérdidas de us$ 2000 millones por las lluvias

Según analistas, la cosecha del cultivo bajará entre 3 y 5 millones de toneladas; el Estado resignará por retenciones de 300 a 570 millones de dólares (La Nación)

 

Fariña quedó libre, pero será vigilado

El valijero de Báez estará dentro del programa de protección a imputados; la Justicia indicó que le coloquen una pulsera electrónica de vigilancia (La Nación, Clarín)

 

Grúas e inspectores tras los pasos de Uber

Una grúa oficial retuvo un vehículo y multó por $ 77.000 al chofer; Uber pagó la infracción y anunció que no se retira; la Justicia ordenó al gobierno que frene la actividad (La Nación)

 

Mariano Mores: el tango llora a un grande

Compuso varias de las melodías más bellas y populares. Y le dio al género elegancia y proyección internacional. Tenía 98 años. (Clarín, La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

BCRA acelera compra de dólares para que no caiga la cotización

Lejos de la política de escasa o casi nula intervención, el Banco Central decidió salir fuerte a la cancha en abril y profundizó esa tendencia en las últimas jornadas. Con el objetivo de evitar una caída exagerada del tipo de cambio, la entidad que preside Federico Sturzenegger profundizó ayer esa tendencia y se alzó con uSs 95 millones. (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

Acciones festejaron con subas de hasta 10% por el fallo de la Corte

Acciones y bonos locales volvieron a entrar en el radar de los inversores, de acá y afuera, luego del levantamiento de las restricciones que impedían a la Argentina emitir y pagar deuda en el exterior, lo que le permitirá finalmente cerrar la próxima semana el litigio con los holdouts. El nivel de riesgo país ayer se derrumbó a un mínimo de 419 puntos básicos. Los bonos en dólares de más largo vencimiento también se sumaron a la fiesta. Festejo en la Bolsa (Buenos Aires Económico – Pág. 1,18)

Argentina quedó en condiciones de pagar a holdouts y salir del default

Hoy vence el plazo formal para cancelar u$s 4.667 millones pero NML Aurelius, Blue Angel y Bracebridge aceptaron esperar una semana. La Corte de Nueva York aceptó el pedido de celeridad y convalidó el fallo de Griesa. El lunes comenzará la emisión y en los días siguientes se saldarán unos 7.500 millones de dólares. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,16; La Nación – Pág. 1,13; Página/12 – Pág. 1,16,17; Ambito Financiero – Pág. 1,2; Clarín – Pág. 1,14,15)

Prat-Gay es optimista y dice que es “enorme” el interés por el país

Alfonso Prat-Gay derrocha optimismo. No sólo anticipa mucho interés por la Argentina en Washington, durante la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, o para la próxima emisión de deuda del país, sino que brinda pronósticos prometedores: la economía crecerá un 4% en 2017, y la inflación estará por debajo del 17%, según sus cálculos. (La Nación – Pág. 13)

 

El Gobierno pone bajo la lupa las importaciones desde Brasil

El Gobierno puso una lupa sobre las importaciones que vienen de Brasil. Es por la preocupación, que comparten los industriales, acerca de que la situación de ese país termine impactando fuerte en las fábricas argentinas. Hay preocupación por una posible “invasión” de productos de ese país. La UIA planteó el tema a Prat-Gay y Cabrera. (Clarín – Sección: El País – Pág. 22)

 

La fortuna del Presidente pasó a un fideicomiso fundado por el Escribano de la Nación

La fortuna del Presidente pasó a un fideicomiso fundado por el Escribano de la Nación. El Presidente pasó sus bienes a un fondo ciego de una sociedad que presidió D´Alessio y de la que ahora es vicepresidente. El presidente apuró el trámite tras la revelación de los papeles de Panamá (El Cronista – Pág. 9)

Macri se vio con Urtubey y buscó contrastar la imagen del acto K

Mientras Cristina Kirchner bramaba desde el escenario montado en las proximidades de los Tribunales de Comodoro Py, el presidente Mauricio Macri era recibido por el gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey. Ese contraste de estilos fue la principal respuesta del Gobierno a la diatriba que lanzó la ex mandataria en su reaparición política y mediática, tras ser indagada por el juez Claudio Bonadio. (Clarín – Sección: Tema del día – Pág. 13; Buenos Aires Económico – Sección: Argentina – Pág. 21)

Calló ante la Justicia, habló a la militancia

Estaba preparado: Cristina Kirchner convirtió ayer una citación judicial en un acto político. El llamado a declaración indagatoria por parte del juez Claudio Bonadio en la causa por la venta de dólar futuro le dejó servido el escenario. Y allí, en Comodoro Py, luego de entregar un escrito al magistrado, recusarlo por “enemistad manifiesta” y negarse a responder sus preguntas, la ex presidenta pronunció un discurso de una hora frente a los miles de militantes que la acompañaron a los tribunales de Retiro. (La Nación – Pág. 1,6; Página/12 – Pág. 1,2,3; El Cronista – Pág. 1,6; Clarín – Pág. 1,3,4)

 

Cristina lanzó críticas a la gestión macrísta y llamó a conformar un “frente ciudadano”

Escenificó en los tribunales un relanzamiento político y afirmó que los jueces y el Gobierno buscan perseguirla judicialmente.  Volvió, con el mismo tono y las mismas palabras con las que se fue, hace cuatro meses. Varios dirigentes hablaron de un mensaje de “unidad”. También resaltaron el liderazgo de la ex presidenta. (La Nación – Sección: Política – Pág. 8; Página/12 – Sección: El País – Pág. 7; Buenos Aires Económico – Pág. 1,20)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Colocan bonos por $ 148 millones

Celulosa Argentina, la principal productora de papel y pasta celulósica en el país, colocó obligaciones negociables por $ 148 millones. Estas ON tienen un plazo de vencimiento de 18 meses, pagarán una tasa de interés variable sobre base Badlar más 6,8% y durante los primeros nueve meses aseguran un interés mínimo de 34,5% nominal anual. La fecha de emisión efectiva será el próximo 11 de abril. Banco de Servicios y Transacciones S.A. y Puente Hnos. S.A. fueron los organizadores y colocadores de esta emisión. (La Nación, Economía, Qué pasa)