Judit Stolir

TITULOS DESTACADOS

 

Escándalo con un plan para bebés: procesan a Aníbal y a Manzur

Es el programa Qunita, que contemplaba la entrega de un kit de productos para recién nacidos y sus mamás. Bonadio encontró que hasta hubo empresa que compraron los insumos antes que saliese la licitación. Otras veinte personas, procesadas por fraude. (Clarín; La Nación)

 

Por la ola de calor, programan cortes de luz hasta el viernes

Llegó a 175.000 el número de afectados por la interrupción en el servicio eléctrico; todavía no informan con antelación horarios ni zonas alcanzadas. (La Nación, Clarín)

 

Mejoraron la oferta a los docentes y habría acuerdo

Propuso llevar a $ 8500 el sueldo inicial desde julio; los sindicatos recibieron favorablemente el planteo. (La Nación, Clarín)

 

Repararán la tuneladora para soterrar el Sarmiento

La tuneladora que había costado 40.000.000 de euros no está en condiciones de operar; el Gobierno anunció que será alistada para empezar a trabajar en septiembre; cinco años de ejecución. (La Nación)

 

El Posadas, víctima de la crueldad

Un resonador magnético apareció con una silla de ruedas incrustada y 25 ascensores dejaron de funcionar al mismo tiempo; investigan si se trató de un sabotaje. (La Nación)

 

Italia apoya el acuerdo con sus bonistas

Matteo Renzi, premier italiano, se reunió con Macri y dijo que su país respalda “absolutamente” la oferta del Gobierno. Y dijo que Argentina “volverá a ser protagonista a nivel mundial”. (Clarín)

 

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con el Banco Central mirando desde afuera, el dólar minorista llegó a los 15 pesos

La cotización minorista para la venta del dólar alcanzó finalmente ayer los $ 15, con lo que marcó un nuevo máximo nominal histórico, al replicar esta plaza el nuevo deslizamiento al alza que el billete tuvo en el mercado mayorista, donde arrancó arañando los $ 14,90 antes de reacomodarse levemente y cerrar a $ 14,838, con un alza de 3,8 centavos respecto del cierre previo. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 11)

 

El BCRA sube la tasa y el dólar y se impone un ajuste más ortodoxo

Elevó el retorno de las Lebac a 35 días a 30,50%. Sin el cepo, reservas cayeron este año u$s1.126 M. El fin de semana el ministro Alfonso Prat Gay viajó a Tucumán para analizar el impacto de las medidas en las economías regionales. Ahora, el Central endurece su política monetaria preocupado más por la inflación que por el nivel de actividad. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

Tras desplazar a Bevacqua, aceleran el nuevo índice

El director del INDEC, Jorge Todesca, asegura que la medición oficial de inflación estará en el segundo trimestre. Los técnicos del organismo apoyan a la funcionaría despedida. El desplazamiento de Graciela Bevacqua es irreversible, no hay marcha atrás. (Clarín – Pág. 8,9; Buenos Aires Económico – Pág. 2)

Para consultoras, la inflación de febrero se desacelera

Según Elypsis, la inflación de las últimas dos semanas, “se mostró a la baja: 0,5% y 0,4%”. Nuestro relevamiento de precios online (IPCe) indica que en la semana del 8 al 14 de febrero los precios registraron un aumento de 0,5% mientras que aquellos correspondientes a la semana del 1 al 7 subieron 0,4% “, señaló en su informe. (Clarín – Sección: El País – Pág. 10)

 

Inflación II: CABA baja el tarifazo

Ayer, funcionarios porteños aseguraron que el tarifazo del 500% en la electricidad vigente este mes sólo impactará en 1,4 punto en la medición de CABA. Un impacto tan reducido generará críticas por doquier cuando se dé a conocer esa medición en marzo. Recuérdese que a falta de un dato del INDEC, el índice CABA es el que se toma para el ajuste del CER (utilizado para varios títulos públicos). La semana próxima se dará a conocer la medición de San Luis, otra de las participantes principales de este festival de datos de inflación. (Ambito Financiero – Pág. 1,5)

 

Por el ajuste y Brasil, la industria podría caer hasta 2,5% en el primer semestre

La industria podría caer hasta 2,5% durante el primer semestre del año producto de la merma en la demanda, que ya venía en picada y ahora se acentúa por el ajuste, sumado al contexto negativo de Brasil, que el año pasado sufrió una caída del sector industrial del 9% y para 2016 se avecina un contexto similar. Este fue el diagnóstico que esbozó el economista jefe de la UIA y director ejecutivo a cargo, Diego Coatz, en la primera reunión de comité ejecutivo de la entidad realizada ayer. (El Cronista – Pág. 7)

 

Griesa da otro día a buitres para justificar restricciones contra la Argentina

Griesa concedió a buitres un día más para responder a la moción de la Argentina Ahora tienen tiempo hasta el viernes. De esta forma se posterga la decisión del juez que determina si la Argentina puede pagar o no los acreedores del canje (El Cronista – Pág. 1,6)

 

Con el apoyo del FR y el Peronismo Federal avanza la ratificación de DNU

Con el apoyo del Frente Renovador de Sergio Massa y del Peronismo Federal, que conduce el senador Adolfo Rodríguez Saá, el presidente Mauricio Macri logró que una primera y gruesa parte de la ola de decretos que firmó desde su llegada al poder sortee sin trabas el primer escollo, la comisión bicameral que analiza y dictamina sobre los DNU. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 13; Página/12 – Pág. 1,6,7; Ambito Financiero – Pág. 1,8)

 

Transporte: empieza la puja por subsidios y suba de tarifa

Un nuevo desafío se abre al Gobierno en la pelea que mezcla paritarias con subsidios y tarifas: el transporte. El gremio pidió reabrir la discusión salarial, pese a tener un acuerdo que rige hasta junio. “No acordaremos por menos del 30%”, dicen en la UTA. (Clarín – Sección: El País – Pág. 15)

 

Macri reactivó con el premier italiano el soterramiento del ferrocarril Sarmiento

Macri y Renzi acordaron una agenda de inversiones en energía, trenes y alimentos Reactivaron en un acto el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, y se reunieron en la Rosada. El Premier dijo que vendrá una misión en junio con 300 empresarios de su país (El Cronista – Pág. 1,4; Buenos Aires Económico – Pág. 1,14; La Nación – Sección: Política – Pág. 8; Ambito Financiero – Pág. 10)

 

Una relación de difícil equilibrio

Brasil intenta una apertura total del comercio automotor bilateral para salvar su propia crisis. Brasil y Argentina retoman la negociación sobre la administración del comercio automotor. La propuesta brasileña de apertura va en línea con la postura del gobierno argentino, pero sería altamente perjudicial para la industria local. (Página/12 – Pág. 12)

 

En dos meses, procesaron a siete ex funcionarios

Desde que asumió Mauricio Macri, los jueces aceleraron las causas contra ministros y secretarios kirchneristas. Es una atribución absoluta de los jueces, y los vaivenes de la política no deberían tener ninguna influencia sobre ella. Pero un repaso por los procesamientos de ex funcionarios kirchneristas firmados desde que Mauricio Macri asumió la Presidencia permite inferir que los magistrados definieron o apuraron algunas decisiones en sintonía con los nuevos vientos políticos. (Clarín – Sección: Tema del día – Pág. 7)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Conectividad aérea

A partir de junio, LAN Argentina comenzará a operar vuelos que unirán las ciudades argentinas de Salta y Rosario con Lima, la capital peruana. Según informó la compañía, la ruta desde Salta tendrá tres frecuencias semanales, mientras que desde Rosario volará cuatro veces por semana. De esta manera, la aerolínea conectará desde diferentes puntos del país con más de 30 destinos internacionales. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Inversión en lubricantes

Con una inversión de US$ 22 millones la empresa malaya Petronas, dedicada a la explotación de gas y petróleo, levantará una planta de lubricantes de 33.000 metros cuadrados con una capacidad de producción de 30 millones de litros por año que estará ubicada en el polo industrial de Ezeiza. El presidente de la compañía, Md Arif bin Mahmood, colocará mañana la piedra fundamental de la obra, cuya construcción demandará 18 meses. Petronas es la mayor productora de gas y petróleo de Malasia y tiene su base de operaciones en la ciudad de Kuala Lumpur. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Crisis en el INDEC por el atraso con el índice del costo de vida

Desplazaron a Graciela Bevacqua, la número dos del organismo, por oponerse a apurar la salida del nuevo índice. Su jefe, Jorge Todesca, dijo que necesitan “respuestas urgentes”. Durante el kirchnerismo Bevacqua había sido echada por Guillermo Moreno. La reincorporó el gobierno macrista. (Clarín, La Nación)

 

Gesto de Macri con entidades de derechos humanos

En medio de la polémica con los organismos, el Presidente recorrió el Espacio de la Memoria, donde funcionó el mayor centro clandestino de la dictadura. Asistió a una reunión del gabinete de Justicia. (Clarín)

 

Sorpresiva oferta a docentes del Gobierno nacional

Propuso un 29% de suba salarial, en dos tramos. Capital y Provincia habían ofrecido no más del 25% (Clarín, La Nación)

 

Magistratura: asumió el macrista Tonelli

Cambiemos quedó a un voto del número para enjuiciar y seleccionar jueces. El kirchnerismo tenía objeciones, pero no prosperaron. Fue derrotado en el plenario de ayer.  (La Nación)

 

Alerta por El Niño: podría causar la peor inundación en 30 años

Afectaría a más de 100.000 personas, según un estudio oficial; anegaría tres millones de hectáreas en seis provincias. (La Nación)

 

Un abrazo a las heridas de México

Desde San Cristóbal de las Casas, Francisco llamó a pedir perdón por siglos de maltrato; rezó frente a la tumba del obispo Samuel Ruiz, emblema indigenista; también pidió cuidar el medio ambiente. (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El cepo se levantó, pero continúan las trabas para varías operaciones

Pasaron casi dos meses desde que se levantó el cepo cambiario y, sin embargo, aún existen varias operaciones que aunque según las normas están habilitadas, en la práctica todavía no se pueden llevar a cabo.

Al menos, no en la mayoría de las entidades financieras del sistema.

Así sucede, por caso, con las extracciones con tarjeta de débito en el exterior. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 10)

 

A la espera de la decisión de Griesa

El secretario de Finanzas, Luis Caputo, volvió a Nueva York para negociar con los buitres. Los fondos buitre más duros quieren mantener el bloqueo de cobro a los acreedores que ingresaron al canje mientras continúe la negociación con Argentina. Pese a la oferta generosa del gobierno de Macri quieren más. Griesa definirá en estos días. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 12)

 

Resúmenes bancarios: el BCRA cedió a la presión de Moyano

Producto de la presión ejercida por el secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, la implementación de la medida con la que el Banco Central buscaba reemplazar los resúmenes bancarios en papel por documentos electrónicos y que era cuestionada por poner en riesgo “4.000 empleos” del rubro postal, se postergó y comenzará a aplicarse de forma gradual y a prueba entre enero y octubre de 2017. (Clarín – Pág. 18)

 

Macri define fecha para los aumentos en el gas (naftas, ahora en duda)

El propio Mauricio Macri terminará definiendo a partir de qué fecha se aplicarán los aumentos en las tarifas de gas por redes que alcanzarán prácticamente a todo el país. Los nuevos cuadros tarifarios significarán una suba en el precio del gas en boca de pozo y en los márgenes de transportistas y distribuidoras, con fuerte impacto de más del 300% en consumos residenciales medios y altos, y de alrededor del 60% en grandes usuarios industríales y GNC. (Ambito Financiero – Pág. 1,2)

 

Macri respaldó a Vidal y dijo que “el país está en marcha”

El presidente Mauricio Macri destacó que se está “poniendo en marcha el país”, al anunciar el relanzamiento de obras del Hospital General de Agudos de Esteban Echeverría, en tanto que aseveró que el gobierno “está trabajando intensamente para resolver el tema” de los aumentos de precios y los índices de inflación. (Buenos Aires Económico – Sección: Negocios – Pág. 14; Ambito Financiero – Pág. 8)

 

Amor a la italiana: Mauricio y Matteo

Matteo Renzi, premier italiano, llegó ayer al país para dar un gesto de acercamiento después de más de una década sin relaciones comerciales. Hubo un primer paso anoche con otro asado con los Macri en la quinta Los Abrojos. Hoy será en la Rosada. (Ambito Financiero – Pág. 1,7)

 

Intendentes peronistas elevaron el reclamo por la paralización de las obras

Una decena de intendentes bonaerenses del Partido Justicialista le expresó ayer al Gobierno nacional su “inquietud por los fondos coparticipales”, durante un encuentro con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. La reunión, que se desarrolló en la Casa Rosada, se extendió por más de una hora “en un buen clima de trabajo” y participaron varios jefes comunales de la primera, tercera, quinta y séptima sección electoral. (Buenos Aires Económico – Sección: Negocios – Pág. 13; La Nación – Pág. 6)

 

Ser una dirigente social es un agravante

El juez le aplicó a Milagro Sala standards mayores que los que la Justicia Federal impone a los que cometieron crímenes de lesa humanidad y ve como agravante su liderazgo de los movimientos sociales. Milagro Sala se presentó a declarar cada vez que la Justicia la requirió. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 10)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Una tabacalera innova producción

La tabacalera multinacional Philip Morris (PMI) proyecta expandir este año la venta del prototipo iQOS, el primero de sus cuatro productos supuestamente menos dañinos que el cigarrillo tradicional. La expectativa de la firma es que en unos 5 a 10 años esta línea constituya el 15 % de su portafolio. “El desarrollo de productos innovadores que tengan el potencial de reducir el riesgo de daño para los fumadores comparados con el consumo de cigarrillos combustibles es crítico para mantener y desarrollar nuestro negocio en el largo plazo”, explicó Eanne Polles, presidenta de PMI para América Latina y Canadá. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Suspensiones en Volkswagen

La automotriz Volkswagen (VW) dispuso suspender en forma rotativa a 170 trabajadores por semana de su complejo industrial de producción de cajas de transmisión ubicado en Córdoba, debido a la fuerte caída de la demanda brasileña. La medida afecta a dos de las plantas locales, cuyas cajas de cambios tienen al socio mayor del Mercosur como el principal comprador. Ambas destinan 85% de su producción a abastecer las terminales brasileñas en Curitiba, Anchieta y Taubaté. A estas suspensiones rotativas la empresa les sumará 13 días de paralización total de las actividades hasta mayo. El parate en la producción no afecta a la tercera planta que la terminal alemana tiene en el país y que produce para otros destinos. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

Boca quedó al borde del nocaut

Aún no ganó ni convirtió en el torneo. Venía de perder por goleada la final de la Supercopa con San Lorenzo. Anoche en la Bombonera tuvo situaciones de gol, pero hizo un partido muy flojo. Arruabarrena está a un paso de irse, aunque Tevez salió a apoyarlo. (Clarín, La Nación)

 

Fue récord en lo que va del año la liquidación de dólares del agro

Hasta el 5 de este mes ingresaron US$ 3026 millones, la cifra más alta de la historia; las expectativas estaban puestas en la soja, pero la sorpresa fue el maíz. (La Nación)

 

Macri pide cambios en el acuerdo por la base china del Sur

Negociará con Pekín una cláusula que establezca que no será de uso militar. (La Nación)

 

Opositores ya presionan a Macri: difunden su propio índice de inflación

Es una iniciativa del Frente Renovador de Sergio Massa. Lo acompañarán otras fuerzas, pero no el kirchnerismo. Sucede ante la ausencia de cifras oficiales por la reorganización del INDEC. (Clarín)

 

Otra vez, un patrullero provocó una tragedia

Sucedió en Villa Ballester, a nueve cuadras de donde otro móvil atropelló a una jubilada hace una semana; el intendente pidió la remoción de la cúpula policial del lugar. (La Nación, Clarín)

 

Francisco: “Ni emigrantes explotados ni traficantes de la muerte”

Lo expresó ante 300 mil fieles durante la homilía pronunciada en Ecatepec., ciudad mexicana con una altísima tasa de homicidios. (Clarín, La Nación)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con los precios en alza, la inflación ya preocupa tanto como la falta de seguridad

El temor a la inflación aumentó de manera sostenida en los últimos meses y ya se ubica a la par de la inseguridad como el principal problema que sufren los argentinos, según una encuesta realizada en exclusiva para El Cronista. El sondeo efectuado en Capital y el Gran Buenos Aires reveló, no obstante, un apoyo al aumento de las tarifas eléctricas y precaución respecto de los reclamos paritarios. (El Cronista – Pág. 1,2,3)

 

Acuerdo Macri-CGT excluye al 66% de trabajadores

Apenas un tercio de los trabajadores en relación de dependencia recibirá una compensación salarial este año en caso de prosperar la negociación entre el Gobierno y los gremios para encarrilar las paritarias, como pretende Mauricio Macri, con aumentos por debajo del 30 por ciento. (Ambito Financiero – Pág. 1-15)

 

Paritarias complicadas por “devaluación y precios”

Las próximas negociaciones de paritarias se darán en un contexto “agravado por el impacto de la devaluación y la suba de tarifas sobre los precios”, señaló la consultora Management & Fit. Si bien en 2014 las remuneraciones perdieron un 4% promedio de su poder adquisitivo, en 2015 se registró un incremento en la capacidad de compra de los trabajadores en algunos sectores, aunque ello no fue suficiente para recuperar el terreno perdido el año previo. (Ambito Financiero – Pág. 10)

Gremios plantean subas por encima del 30%

El Gobierno ofreció un básico de 7000 pesos. La visita del Presidente Mauricio Macri a Quilmes para el “estreno” del ramal ferroviario, electrificado, que une esa ciudad con Plaza Constitución, tuvo su vértice sindical, político y peronista. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,12)

 

Un piso de 40 por ciento de aumento

Hoy se reúnen los maestros con Bullrich por la paritaria nacional. A dos semanas del inicio de las clases, el Gobierno aún no presentó una propuesta de aumento para los docentes del país, que establecerá el piso para los incrementos en las provincias. La Ctera pide un 40 por ciento de aumento y que se aceleren las negociaciones. (Página/12 – Pág. 1,5)

 

Del campo a la góndola, los precios se multiplican por siete

Es el valor promedio, según un informe de CAME. En el caso de la pera el consumidor llega a pagar 20 veces más. La diferencia promedio entre el precio que percibe el productor en el campo y lo que paga el consumidor en la góndola es 7 veces, según un informe de CAME (Confederación de la Mediana Empresa). (Clarín – Pág. 17)

 

El Gobierno lanza medidas para controlar la fuerte suba de precios

Con la inflación como una de las principales preocupaciones de la gestión, y un aumento de precios en enero que habría rondado el 3%, y de 4,1% en la Ciudad, el Gobierno avanzará esta semana con algunas medidas tendientes a generar mayor transparencia y moderar el alza de precios. Entre hoy y mañana sale la norma que crea la plataforma para que los súper informen precios y los cambios en Defensa de la Competencia. (El Cronista – Pág. 4)

 

Aconsejan aún más contracción para que haya inflación del 25%

Un informe de la consultora privada Economía & Regiones alertó sobre los anuncios del presidente Mauricio Macri de relanzar la Comisión Nacional para la Defensa de la Competencia y de “caerles duro” a empresarios y supermercados por las subas de precios, y sostuvo que “los controles nunca sirvieron para bajar la inflación”. (Ambito Financiero – Pág. 9)

 

El PJ y Macri buscaron ampliar la Corte pero Lorenzetti lo evitó

En diciembre el Gobierno había aceptado llevarla a siete jueces y el jefe del máximo tribunal le bajó el pulgar; el proyecto cuenta con consenso en el Senado.  (La Nación – Sección: Política – Pág. 8)

 

Los bancos ganaron un 62% más en el fin de 2015

Los bancos argentinos ganaron hasta un 62% más en el último trimestre de 2015 en comparación con igual período del año pasado, por bonos y suba de tasas También incrementaron sus utilidades por la devaluación (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

Reforma previsional en agenda

Emilio Basavilbaso aseguró que evalúan introducir cambios en ei sistema Reforma previsional en agenda Si bien reconoció que no habrá modificaciones en el corto plazo, el titular de la Anses se mostró partidario de otorgar un haber mínimo “lo más universal posible” y marcar diferencias según la cantidad de aportes. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 11)

 

Macri refuerza su apuesta por un acuerdo con la UE

Mañana dará el primer paso de acercamiento con un líder europeo. El primer ministro italiano, Matteo Renzi, será el primer mandatario que visite la Casa Rosada en los dos meses de gestión. A los pocos días, el 24, será el turno del presidente de Francia, Francois Hollande, quien llegará a la Argentina luego de hacer una reestructuración en su gabinete y con la mira puesta en las elecciones presidenciales del próximo año. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,13)

 

Macri va a La Plata a bajar línea al gabinete de Vidal y repasar la gestión

Participarán de una reunión de gabinete ampliada provincial, junto al vicegobernador Daniel Salvador, ministros, secretarios, subsecretarios y hasta algunos legisladores de la Provincia. Macri repasará la gestión de los primeros dos meses del gobierno local y escuchará a los funcionarios. Pero la intención es hablar ante ellos, para darle su apoyo, fortalecer el vínculo y alentarlos a continuar trabajando pese a las dificultades. (El Cronista – Pág. 8)

Senado empieza la batalla para blindar DNU de jueces

El Congreso reunirá mañana a la Comisión Bicameral encargada de analizar los DNU, tras el acuerdo al que llegaron el oficialismo y la oposición para ocupar alternadamente la presidencia del cuerpo y ahora la discusión se centrará en las medidas tomadas por Mauricio Macri. El massismo respaldará todos los DNU del Gobierno (Ambito Financiero – Pág. 1,12; Página/12 – Pág. 1,7)

 

Los radicales piden espacio en la mesa de decisiones del Gobierno

Creen que Macri no les dio suficientes lugares. Y la semana próxima debatirán sobre cómo plantear la estrategia en el Congreso para tener más visibilidad. (Clarín – Sección: El País – Pág. 9)

 

El Gobierno lanza una ofensiva para quitar la jefatura del Parlasur a Taiana

Cambiemos intimó al Parlamento del Mercosur e irán a la Justicia. Alegan que el ex canciller K se autoproclamó tras la renuncia del titular, el venezolano Ortega (El Cronista – Pág. 9)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Inversión en energía en Formosa

La firma Unitán, dedicada a la elaboración de tanino a partir del extracto de quebracho, inaugurará mañana la primera planta de biomasa en la provincia. La planta demandó una inversión cercana a los US$ 2 millones y permitirá producir energía limpia, además de incorporar mano de obra local, con impacto positivo en el empleo. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Cae la venta de motos

El patentamiento de motos en enero alcanzó las 38.475 unidades, lo que significó una caída del 6,5% respecto del primer mes de 2015, cuando se habían registrado 41.129 unidades, según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). Motomel fue la marca más vendida, con una participación del 18,9%, seguida por Corven, Honda, Zanella, Yamaha, Gilera, Guerrero, Bajaj, Mondial y Suzuki. El año 2015 concluyó con un total de 476.498 unidades patentadas y para este año se espera un nivel de actividad similar, según detalla el informe. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Acuerdo con los supermercados

La Secretaría de Comercio acordó ayer con las cadenas de supermercados Carrefour, Changomás, Coto, Día, Jumbo, La Anónima, Walmart y Vea rebajas para un listado de entre 6 y 34 productos escolares que se venden en más de 1000 sucursales en todo el país. El secretario de Comercio, Miguel Braun, celebró el aporte de las empresas, a las que les agradeció el “sentido de responsabilidad y compromiso con las familias argentinas”. Este entendimiento se suma al que anunció la semana pasada el Gobierno con las librerías. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Aumentan 15% las jubilaciones y sube la mínima a $ 4.959

Es por la ley de movilidad jubilatoria. El ajuste, que rige desde marzo, también incluye a la Asignación Universal por Hijo, que pasa de 837 pesos a 966. Los anuncios los hizo el Presidente, que ratificó que el Gobierno “está preocupado” por los aumentos de precios. (Clarín)

 

Los gremios llevaron al Gobierno sus planteos y salieron conformes

Macri recibió por primera vez a los referentes de las centrales sindicales, quienes le expusieron sus preocupaciones por los despidos y la inflación; hubo un clima cordial y acordaron trabajos técnicos. (La Nación)

 

Griesa evalúa si facilita que el país salga del default

Ordenó a los buitres que argumenten por qué no debería levantar la medida cautelar que impide que el país pague los bonos del canje; respondió así a un pedido del Gobierno. (La Nación)

 

Dengue: en la Provincia ya son 23 los casos autóctonos

Son vecinos que no viajaron al exterior. Además, porla preocupación sobre el virus, ya se cancelan viajes a zonas como las Cataratas. (Clarín, La Nación)

 

Una argentina, en un histórico anuncio sobre Einstein

Gabriela González, formada en Córdoba y física del observatorio estadounidense LIGO, fue quien confirmó la existencia de las ondas gravitacionales, tal como había predicho hace cien años el autor de la Teoría de la Relatividad. (Clarín, La Nación)

 

El Papa inicia su visita al México más crudo

Desde hoy, abordará temas ríspidos en un país con grandes dramas sociales. Antes de aterrizar en el D.F., hará una escala en Cuba, donde mantendrá la primera reunión de la historia entre un papa y un patriarca ortodoxo ruso. (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El gremio del Seguro firmó un incremento del 32%

Mientras los sindicalistas ingresaban a la Casa Rosada para debatir el futuro de las paritarias, el gremio del Seguro informó que había firmado el primer convenio salarial de 2016 con un incremento del 32%, con la Asociación Argentina de Sociedades de Capitalización. Además habrá una compensación por 2015. (Clarín – Pág. 9)

 

Con un dólar que roza los $15, los sojeros liquidaron 80.000 toneladas

En Rosario productores vendieron soja por la mejora del dólar. La oleaginosa registró un alza de 2,4% en Rosario. Con un dólar a casi $ 15, el valor de la soja subió en la jornada de ayer 2,4 por ciento. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,6)

 

Las convicciones de Macri ante la inflación

Mauricio Macri se mueve como equilibrista en una cuerda floja sin red de contención. Sabe que su gran desafío del momento es la inflación y está convencido de que debe resistir las presiones y tironeos de uno y otro lado, capaces de conducirlo a una inestabilidad aún mayor. (La Nación – Pág. 8)

 

El Gobierno rechazará la pretensión de Brasil de liberar el comercio

Prevé mantener la protección industrial, al menos a corto plazo; la semana próxima llega un ministro clave. Con ese panorama, el gobierno de Dilma Rousseff enviará la semana próxima la primera misión a la Argentina para ampliar al máximo el intercambio comercial. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 13)

 

Macri a los gremios: hay que salir del default para bajar la inflación

Macri prometió a gremios que, tras acordar con los holdouts, se frenará la inflación. Los jefes sindicales le transmitieron su preocupación por la creciente suba de precios en el arranque de las paritarias. Apuran proyecto para bajar Ganancias. (El Cronista – Pág. 1,3; Clarín – Sección: Tema del día – Pág. 8; Ambito Financiero – Pág. 1,3; Página/12 – Pág. 1,2,3)

 

Comisión de Acuerdos trata el 3 de marzo los pliegos de los nuevos jueces

El oficialismo pasó sin sobresaltos su primer test parlamentario ayer en el Senado, donde el bloque del FpV, que cuenta con amplia mayoría, dio su respaldo para retirar los pliegos de los dos candidatos a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que habían sido propuestos por Cristina Kirchner y consiguió que se le dé estado parlamentario a los pliegos de los abogados Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, postulados por el actual gobierno. (Buenos Aires Económico – Pág. 14; Clarín – Sección: El País – Pág. 10; Página/12 – Sección: El País – Pág. 8,9; El Cronista – Pág. 1,9; Ambito Financiero – Pág. 1,10)

 

Coparticipación: El PJ rechaza plan oficial

Los ministros de Economía de las provincias peronistas rechazarán la propuesta con la que se pretende compensar el malestar por el fallo de la Corte que restituyó el 15% de la coparticipación a Córdoba, Santa Fe y San Luis, y por el decreto que duplicó los giros a la Ciudad de Buenos Aires. Con el guiño de los gobernadores, los enviados exigirán fondos “puros”, sin nada a cambio. (Ambito Financiero – Pág. 1,14)

 

El Presidente cobró $ 131.000 en bruto como primer sueldo y donará una parte

El primer sueldo de Mauricio Macri como presidente de la Nación fue de $ 131.421,89 en bruto. En mano, el mandatario cobró un salario neto de $ 77.855,65, con los descuentos ya aplicados, informó un vocero del mandatario a este diario. Percibirá lo mismo que Cristina Kirchner; con los descuentos, le quedarán $ 77.800 (La Nación – Sección: Política – Pág. 8)

 

El juez Bonadio procesó a Moreno por segunda vez en la misma semana

A seis días de dictar su procesamiento en una causa vinculada a Papel Prensa, el magistrado resolvió en contra del ex secretario de Comercio Interior por incitar a la violencia. En apenas siete días hábiles de actividad judicial tras la feria de verano, hubo investigaciones iniciadas contra Aníbal Fernández y Julio de Vido y procesamientos dictados contra Amado Boudou, Alejandro Vanoli y Guillermo Moreno. (El Cronista – Pág. 10)

 

Un fiscal pidió datos sobre el tráfico de medicamentos

El Fiscal General ante la Cámara Federal de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, Antonio Gustavo Gómez, le pidió ayer al PAMI que diga qué medidas administrativas y jurídicas tomó para investigar el fraude con la supuesta venta de medicamentos a 7.500 jubilados fallecidos. (Clarín – Pág. 18)

 

Allanamientos express por las dudas

El juez Lijo dispuso el miércoles a la noche allanar con la Gendarmería las viviendas de dos ex gerentes de Télam, quienes además fueron amenazados con ser detenidos. El FpV y organismos de derechos humanos repudiaron el hecho. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 11)

 

Espinoza impulsa un frente opositor y tienta al socialismo

El titular del Partido Justicialista bonaerense, Fernando Espinoza, propuso lanzar “un espacio multisectorial con el socialismo y todos los partidos que no son conservadores ni de derecha” para “generar una mesa de diálogo y coordinar una oposición responsable en temas de mayor importancia como el acuerdo con los fondos buitre”. (Buenos Aires Económico – Pág. 15)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Energía solar en Mendoza

Autoridades del gobierno de Mendoza y del municipio de General Alvear firmaron con la compañía Gigawatts Global el precontrato para la construcción de un parque de energía solar. El proyecto contempla la generación de 100 megavatios diarios de electricidad con una inversión estimada de US$ 220 millones, con posibilidades de extender ese número hasta los US$ 520 millones. “Creemos que en las energías renovables está el futuro de una actividad clave para el desarrollo de la provincia y del país”, indicó el ministro de Economía de Mendoza, Enrique Vaquié. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Volkswagen suspende informe

Tras el escándalo por el fraude en los motores gasoleros, la automotriz Volkswagen anunció el aplazamiento de la publicación de sus resultados de 2015, previsto para el 10 de marzo, así como también la asamblea de accionistas convocada para el 21 de abril. La multinacional con sede en Wolfsburgo señaló que tomó esa decisión porque aún espera respuestas con respecto a la evaluación de las causas y los costos financieros del escándalo. Sin embargo, señaló que fuera de lo excepcional, sus ganancias deberían ser similares a las de 2014, en torno a los 12.700 millones de euros. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Salvataje para Vassalli Fabril

La empresa santafesina Vassalli Fabril, dedicada a la producción de maquinarias agrícolas, recibió 192 millones de pesos de asistencia financiera del Banco Nación. El préstamo se realizó a través del Programa de Recuperación Productiva (Repro), tras la intermediación del gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz, según fuentes del sector. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

Fuerte aumento en los alquileres: piden hasta 40% más para renovarlos

Los precios se dispararon y un dos ambientes en Capital Federal ya está en 6.500 pesos en promedio. Además, ahora los contratos se firman con un ajuste del 15% cada seis meses. También subirán las expensas por los incrementos salariales a los porteros. (Clarín)

 

Corte: el PJ trata los pliegos, pero condiciona su votación

En una reunión que mantuvo con el Gobierno junto a otros bloques dijo que facilitará el trámite de las designaciones de Rosatti y Rosenkrantz; pide fondos para las provincias como compensación. (La Nación)

 

Se retraen las compras con tarjeta y muestran una inflación más baja

En enero el consumo promedio redujo el ritmo de crecimiento, aunque subió la cantidad de transacciones. (La Nación)

 

Imputan a 23 policías por proteger a manteros en Caballito

Investigan si son parte de una organización que maneja la venta callejera. Entre los involucrados hay seis comisarios y otros nueve oficiales de la Federal. (Clarín)

 

Cuestionan las cifras de dengue en Formosa

Las autoridades locales hablan sólo de 120 casos y la oposición de más de 1800. (La Nación)

 

San Lorenzo súper campeón

Con dos goles de Barrientos, uno de Belluschi y otro de Blandi arrasó a Boca 4-0 en Córdoba y se llevó la Supercopa. Al Ciclón le salieron todas. La derrota acrecentó las dudas sobre el futuro de Arruabarrena. (Clarín, La Nación)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar se acerca a los $ 15 y cerealeras comienzan a liquidar

El dólar no detiene su escalada y alienta a cerealeras a liquidar más divisas. En siete ruedas, el billete trepó 64 centavos. El tipo de cambio minorista cerró a $14,70.- (Buenos Aires Económico – Pág. 1,16; El Cronista – Pág. 1; Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

Baja (poco) tasa y retiran pesos

El Banco Central dio ayer un paso más en el plan que tiene en marcha para desacelerar la emisión de pesos y, de este modo, poner un freno a la inflación. En su licitación semanal de Letras de deuda absorbió otros $ 13.308 millones del mercado y bajó las tasas de interés en un cuarto de punto porcentual. Su objetivo es terminar febrero con un nivel de expansión de dinero del 27% anual, que se ubicaría 14 puntos por debajo del ritmo que había en diciembre. (Ambito Financiero – Pág. 1,2)

 

Gremios reclaman conocer plan contra la inflación para activar paritaria semestral

Los líderes de las tres vertientes de la CGT, Hugo Moyano, Antonio Caló y Luis Barrionuevo, mantendrán hoy su primer encuentro oficial con el presidente Mauricio Macri, quien busca acotar los reclamos salariales. Empresarios plantean que informar los precios tendrá poco éxito. (El Cronista – Pág. 1,2; Página/12 – Pág. 1,4,5; Ambito Financiero – Pág. 1,10)

 

El INDEC publica un primer índice en medio de la emergencia

Apremiado por los pagos que debe hacer la ANSeS a partir del 1° de marzo en base a la ley de movilidad, hoy el INDEC le informará al organismo previsional el índice de salarios a diciembre pasado. Lo mismo hará el Ministerio de Trabajo con los datos salariales del empleo formal, también a diciembre. (Clarín – Sección: El País – Pág. 13)

 

Macri reconocio que controlar la inflación llevará de “dos a tres años”

En un acto en Ciudadela, insistió en el compromiso del Gobierno para reducirla y criticó al kirchnerismo; les advirtió a los empresarios que deberán difundir sus precios El presidente Mauricio Macri sostuvo que el Gobierno “está comprometido en reducir la inflación”, aunque advirtió que “va a llevar de dos a tres años” atravesar el camino para “alcanzar los niveles de la mayoría de los países latinoamericanos y del resto del mundo”. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 12)

 

Paritarias: Comercio pide 20% de suba para el primer semestre

La Federación de empleados de comercio, que engloba a 1 millón de trabajadores, tomó la posta y, como viene planteando el Gobierno, pidió negociar el convenio salarial por 6 meses con una suba salarial inicial del 20%. Y volver a reunirse septiembre para fijar el aumento salarial de los siguientes 6 meses. (Clarín – Pág. 12)

 

Pese a los problemas, el Gobierno hace un balance positivo de su gestión en los primeros 60 días

En los primeros 60 días, el gobierno de Mauricio Macri considera que logró encaminar algunos desafíos económicos: la salida del cepo cambiario y la negociación con los holdouts. Disipó los nubarrones sobre la gobernabilidad y apaciguó el conflicto sindical para preservar la paz social. Sin embargo, el principal frente de tormenta es el repunte de la inflación. (La Nación – Sección: Política – Pág. 8)

 

Estudian reducir licencias no automáticas por faltantes en la industria local

En un fenómeno imprevisto para el Gobierno, la instrumentación de las 1.400 licencias no automáticas derivó en algunos casos en la demora para el abastecimiento de la industria, ya sea de partes, insumos o repuestos. Por este motivo, industriales e importadores solicitaron la reducción en el número de las posiciones arancelarias abarcadas en el nuevo sistema SIMI. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,19)

 

Corte: guiño del FpV por los pliegos de Macri en el Senado

Comienza el debate sobre los jueces propuestos para completar el tribunal Pichetto dijo que hoy apoyarán el ingreso. Y el retiro de los candidatos de Cristina. Recién se les daría acuerdo en marzo. (Clarín – Sección: El País – Pág. 14; La Nación – Sección: Política – Pág. 1,6; El Cronista – Pág. 1,7; Página/12 – Pág. 1,6,7; Buenos Aires Económico – Pág. 1,22)

 

Con faltazos, intendentes K se unieron para resistir a la Rosada

Uno de los ausentes al cónclave de la nueva ´Liga de alcaldes K´ en Chaco, con Capitanich de anfitrión, fue el lomense Insaurralde, que visitó a Frigerio, y otros “dialoguistas”. Capitanich criticó a los gobernadores que son “furgón de cola del macrismo”. (El Cronista – Pág. 8; Buenos Aires Económico – Pág. 23; Página/12 – Sección: El País – Pág. 8,9; Ambito Financiero – Pág. 1,11)

 

Las peleas en el PJ enfrían la posibilidad de una lista única para la elección

A trece días del congreso partidario, las internas del PJ enfrían la posibilidad de un acuerdo para renovar las autoridades y elegir al presidente con una lista única. Gioja es el que más consenso tiene para presidir el partido. Pero tiene resistencias. Hay dudas en La Cámpora.  (Clarín – Sección: El País – Pág. 16,17)

“Son hipócritas y mentirosos”

La líder de la Tupac Amaru replicó las acusaciones sobre su supuesto vínculo con el narcotráfico y criticó a Macri y Morales en una carta que publicó en Facebook. “Dicen cualquier cosa de los negros” porque “no soportan que seamos todos iguales”, afirmó. (Página/12 – Pág. 1,8)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Expansión internacional

La empresa argentina de indumentaria La Martina reforzará su presencia internacional con la apertura de 30 tiendas nuevas en el exterior. En la empresa fundada por Lando Simonetti destacaron que sus planes incluyen la inauguración de media docena de sucursales en Alemania y el ingreso al mercado chino, a través de un acuerdo con un socio local. En China su primer punto de venta se ubicará en la ciudad de Hainan. (La Nación, Economía, Qué pasa)

Venta de acciones en Consultatio

Los principales socios de Consultatio, Eduardo Costantini  y Carlos Reyes Terrabusi, anunciaron a la Bolsa su decisión de desprenderse de parte de su tenencia con el objetivo de dotar de mayor liquidez en el mercado a la acción de la empresa. Ambos accionistas comunicaron su voluntad de vender -en conjunto- hasta 9.800.000 acciones de valor nominal $ 1 por acción de la sociedad, lo que implica US$ 840 millones.  (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Principio de acuerdo entre el Gobierno y el PJ por jueces y embajadores

Mañana será la primera sesión del Congreso en la era Macri. Y el peronismo ya anticipó que avalará las designaciones de diplomáticos y que no trabará el trámite por los nuevos miembros de la Corte. (Clarín)

 

Denuncian graves fallas en el control de las armas recuperadas

Las nuevas autoridades del Renar sospechan que muchas podrían haber sido desviadas al circuito ilegal. El plan de desarme impulsado por el kirchnerismo podría haber generado efectos indeseados. (La Nación)

 

Pese al aumento, no se ahorró luz en la primera semana de febrero

Los usuarios incrementaron su consumo de electricidad por el calor; las empresas esperan una leve moderación, pero sólo cuando lleguen las primeras facturas. (La Nación)

 

Inflación: para los empresarios no alcanzan las medidas

Supermercados y fabricantes dicen que informarán los precios como exige el Gobierno, pero que eso no arregla la cuestión de fondo. Sostienen que el problema de fondo para bajar la inflación son los costos y el cambio de expectativas. El nuevo sistema para vigilar los precios que anunciará este viernes el Gobierno, tomó por sorpresa a las cadenas de supermercados. (Clarín)

 

Volver de la Costa, un calvario de diez horas

El fin de semana extra largo por Carnaval tuvo dos caras: un lleno total en los principales centros turísticos y un interminable regreso. Anoche, hubo kilómetros de cola en las rutas bonaerenses y tramos a paso de hombre. (Clarín, La Nación)

 

Trump logró su primer triunfo en las internas

Superó por amplio margen a los otros candidatos republicanos tras quedar segundo en Iowa; Sanders ganó la interna demócrata y complicó más a Hillary. (La Nación, Clarín)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Acciones locales suman otro día de rojos de hasta 6,8% en Wall Street

Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADR´s) cayeron por segunda jornada consecutiva, en un contexto marcado por un nuevo desplome del precio internacional del petróleo, junto al persistente nerviosismo de los inversores por un menor crecimiento mundial. (El Cronista – Pág. 2,3; Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

AFIP devuelve recargos por dólar ahorro y turismo

Un total de 5S5 millones de pesos es lo que AFIP le devolverá a 93.844 ciudadanos. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) comenzó ayer a reintegrar los recargos de la compras de dólar ahorro y turismo que hayan sido realizadas entre 2012 y 2014. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,8; Clarín – Sección: El País – Pág. 13)

 

Más provincias estudian reducir déficit con deuda

Mendoza, Buenos Aires y Neuquén saldrán entre este mes y marzo a buscar dólares en el mercado internacional, tal como se había anticipado a mediados de enero. (Buenos Aires Económico – Pág. 7)

 

Avanzan créditos a jubilados y los hipotecarios

El Banco Nación, a cargo de Carlos Melconian, está por anunciar una nueva línea de fondos a jubilados a 5 años de plazo. En paralelo, el BCRA definió el jueves el mecanismo de los préstamos indexados que harán resurgir los hipotecarios. Todo eso envuelto en una reforma de los Pro.Cre.Ar. que había lanzado la gestión anterior. (Ambito Financiero – Pág. 1,7)

 

Macri y los gremios negocian una paritaria menor a 30% pero con revisión a mitad de año

Es la condición que ponen los sindicatos para cerrar un acuerdo salarial en medio del contexto inflacionario. Piden una paritaria abierta que se pueda renegociar si los precios se disparan y la inflación supera el 30% anual. Esa es la cuestión clave que tratarán el Presidente y los jefes de la CGT, cuando se reúnan mañana en la Casa Rosada. (El Cronista – Pág. 1,2)

 

El Gobierno inicia el diálogo con el Senado por la ley cerrojo y jueces de la Corte

El Jefe de Gabinete, Marcos Peña, recibe hoy a los jefes de bloque de PRO, la UCR, el PJ y el peronismo disidente en busca de los votos necesarios para aprobar el acuerdo con los holdouts y la designación de los jueces en la Corte Suprema. (El Cronista – Pág. 1,6)

 

Los dos candidatos del decreto llegan al Senado

Una sesión extraordinaria en el Senado dará estado parlamentario al trámite de los pliegos de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, los elegidos de Mauricio Macri para ocupar las vacantes la Corte Suprema. En realidad, ambos ya están nombrados por decreto, en comisión pero como el alto tribunal no les tomó juramento y se mostró reacio a hacerlo ante la utilización de un procedimiento cuya constitucionalidad está en duda, al Gobierno no le quedó otra salida que intentar conseguir el acuerdo de la Cámara alta, el camino que debe atravesar cualquier aspirante a juez. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 2,3)

 

Massa se mete en la interna del PJ y ya le envía señales a Bossio

Lo convocó a unir fuerzas en el Congreso. Resaltó su salto del FPV para hacer “oposición constructiva”. Aunque jura que no quiere meterse en la interna del PJ, Sergio Massa sabe que su decisión de plantear una “oposición constructiva” y auxiliar al Presidente para asegurar la gobernabilidad actúa como un imán para los peronistas que buscan tomar distancia del kirchnerismo. (Clarín – Sección: El País – Pág. 9)

 

Das Neves suma para los bloques de Massa

El diputado Sergio Massa y el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, confirmaron ayer en Rawson que el bloque del Frente Renovador incorporará a los tres diputados y a un senador que responden al mandatario chubutense para llevar adelante en conjunto una agenda de temas legislativos. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,14)

Ofensiva del Gobierno para limitar a Gils Carbó

Convencido de que no podrá instrumentar reformas en materia judicial hasta que dé un paso al costado la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, el Gobierno estudia alternativas para acotar al máximo sus atribuciones y forzarla a renunciar. Las iniciativas que evalúa el ministro de Justicia, Germán Garavano, incluyen una serie de proyectos de ley, como la modificación del Código Procesal Penal y de la ley orgánica del Ministerio Público. (La Nación – Pág. 1,8)

Críticas a precios en la web

La Secretaría de Comercio se apresta a lanzar un sistema de publicación de precios que pretende, a través del seguimiento del público, que haya más competencia en el comercio. Asociaciones de consumidores cuestionan su eficacia para evitar abusos. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 6) 

Capitanich presenta otro polo de poder peronista

Intendentes peronistas se reunirán hoy en Resistencia a instancias del intendente de la capital chaqueña, Jorge Capitanich, para acordar una posición común sobre la disputa de fondos coparticipables, y designarán una mesa de conducción para “participar activamente de la toma de decisiones que adopten los bloques de diputados y senadores en el Congreso”. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,16; Página/12 – Sección: El País – Pág. 8; El Cronista – Pág. 8; Ambito Financiero – Pág. 12,13)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Inversión en un centro de salud

Con una inversión de 28 millones de pesos, el Centro Médico Deragopyan, especializado en diagnóstico por imágenes, amplió su sede de la localidad de Pilar, provincia de Buenos Aires. Según informó ayer en un comunicado, con las inauguraciones la empresa duplica su estructura edilicia e incorpora tecnología de última generación en las áreas de odontología, endoscopia, estudios cardiológicos y diferentes especialidades de consultorios médicos. (La Nación, Economía, Qué pasa)

Ganancias para un banco estatal

El Banco Ciudad, que conduce Javier Ortiz Batalla, obtuvo el año pasado resultados positivos por $ 1051 millones después de impuestos. El banco celebró ayer esos réditos en un comunicado en el que afirma haber mantenido su “política de fomento del crédito hipotecario y de asistencia financiera a las PYMES, a pesar de las dificultades enfrentadas durante ese período por la economía argentina”.(La Nación, Economía, Qué pasa) 

TITULOS DESTACADOS

Un fallo de la Corte beneficiaría a 300.000 jubilados por las AFJP

El máximo tribunal le triplicó los haberes a un jubilado que había hecho juicio por la falta de actualización. Quienes se retiraron por el viejo régimen recibieron aumentos menores a los que dio la ANSES. Ahora, el resto de los perjudicados puede reclamar lo mismo. (Clarín, La Nación)

Los diputados rebeldes del PJ dicen que habrá más fracturas
en el Nuevo Bloque Justicialista creen que otros legisladores del kirchnerismo se incorporarán a su espacio. (Clarín)

Desesperado pedido de ayuda de una médica
Es la Jefa de Guardia del Interzonal de Mar del Plata. En una carta a Vidal, le dijo: “Usted tiene una provincia en llamas y yo un hospital en llamas”. (Clarín)

 

Elogios del FMI a las primeras medidas del Gobierno
La jefa del organismo respaldó a las primeras medidas del Gobierno. (La Nación)

Macri le pidió a Moyano acotar los reclamos
Acercaron posiciones sobre las subas salariales y hubo promesas de compensaciones. (La Nación)

NOTAS SECTORIALES
Otra etapa: las calificadoras mejoran la nota de Argentina

La calificadora de riesgo Standard & Poors (S&P) mejoró la nota de la deuda argentina en pesos, en una muestra de confianza de los mercados a Mauricio Macri. La salida del cepo y las nuevas negociaciones con los fondos buitres son, para la agencia de calificación, un puntapié para la mejora de la economía. También se recompuso la mirada de los agentes financieros sobre las provincias. Ayer Moody´s dio su visto bueno sobre el plan de endeudamiento de la provincia de Buenos Aires. “Este Gobierno mostró un programa económico serio”, dijo a Clarín Sebastián Briozzo, director para América Latina de S&P”. (Clarín – Página: 26 – Sección: El País)

Cambia el clima: trepa más la Bolsa Argentina

El pesimismo imperante en los mercados del mundo a principios de enero desapareció. A pesar de que el petróleo cayó el 1,7% a 31,7 dólares, se nota un giro en las apuestas de los grandes inversores. La Argentina sigue ganando terreno a pesar de las idas y vueltas en el exterior. El Merval clavó un 2,7% de suba y el riesgo-país cayó levemente a 472 puntos. Lo positivo es que Brasil también da señales de vida. El Bovespa trepó el 3,11%. (Ambito Financiero – Página: 1,3 – Sección: Portada)

 

Inminente presentación de la oferta a buitres en NY

El secretario de Finanzas, Luis Caputo, se ha convertido en el hombre clave para acordar con los fondos buitre. Seguramente presentará hoy la propuesta de acuerdo. Prometió hacerla pública. Se trata de una formalidad, dado que esta semana ya hubo idas y vueltas entre las partes. Este mes podría haber acuerdo y en marzo debería liberar el Congreso las trabas legales para que se cierre este extenso capítulo por el default. La misión argentina encabezada por Caputo se entrevistó ayer con representantes de NML Capital y Aurelius, entre otros querellantes. Incluso se entrevistó con integrantes del “Grupo Varela”. Por su parte, Pollack había señalado el miércoles en un comunicado que se lograron “algunos avances” en las tratativas, sin dar más detalles. La Argentina recibió ayer un guiño de parte del juez neoyorquino, Thomas Griesa, quien puso una fecha tope para realizar demandas contra el país. A través del mediador Daniel Pollack, Caputo fue notificado de que a partir del próximo 29 de febrero no podrían realizarse denuncias, tanto por parte del juicio de los bonos impagos como de demandas paralelas. (Ámbito Financiero – Página: 1,2 – Sección: Portada)

Paritarias: plan canje con gremios

El combo a negociar: subas por debajo del 30% a cambio de Ganancias, asignaciones y fondos para obras sociales. Mauricio Macri hará finalmente su primer cónclave con las tres CGT a fines de la semana próxima con el propósito de avanzar en el esquema de paritarias que propone el Ejecutivo: aumentos salariales por debajo del 30% a cambio de beneficios compensatorios para trabajadores y fondos para las obras sociales. El menú de opciones incluye la posibilidad de diferir la ronda de discusiones salariales hasta mitad de año. (Ámbito Financiero – Página: 1,9 – Sección: Portada)

Tras el cepo, plazos fijos en dólares ya crecieron u$s 2000 millones

Tras la salida del cepo cambiarlo y devaluación, muchos ahorristas destinaron los dólares que tenían bajo el colchón para depositarlos a plazo fijo en dólares, los cuales subieron u$s 2.002 millones desde el 20 de diciembre pasado, debido a la suba de tasas, la posibilidad de comprar divisas libremente y a temas impositivos. Hoy el tipo de cambio no para de subir desde el 20 del mes pasado, pero la compra de divisas minorista baja un 30%. Según coincidieron los bancos consultados, los minoristas trasladaron los pagos de aguinaldos y bonus cobrados a fines de diciembre y principios de enero a la compra de billetes, así como los plazos fijos en pesos que les fueron venciendo. Parte de esas compras y de los dólares que las personas tenían acumulados en las cajas de seguridad (o bajo el colchón) fueron a parar a los plazos fijos en dólares. Es habitual que los inversores pasen su dinero a plazo fijo para obtener exenciones impositivas.
Sin embargo, no se ve al público minorista ansioso por comprar dólares para adelantarse a una posible suba. Según coincidieron los bancos, la demanda minorista de billetes cae un 30% respecto del mes pasado, en parte porque la compra de divisas siempre cae en febrero pero también porque la gente no está preocupada por el calentamiento del tipo de cambio. (El Cronista – Página: 1 – Sección: Portada)

Un fallo de la Corte beneficiaría a 300.000 jubilados por las AFJP

La Corte Suprema ordenó aplicar el fallo Badaro y la movilidad de la ANSeS al haber de un jubilado por invalidez que se jubiló a través del sistema de AFJP y estaba cobrando sus haberes (“renta vitalicia”) a través de una compañía de seguros. Del fallo surge que ese jubilado que recibe $ 7.177 triplicará su ingreso: pasará a cobrar $ 22.730. Y además deberá cobrar la diferencia acumulada desde 2008 hasta ahora entre lo abonado por la compañía de seguros y lo que hubiera cobrado según los aumentos del sistema estatal. Todo ese dinero deberá ser afrontado por la ANSeS porque es “al Estado a quien va dirigido el mandato constitucional de otorgar movilidad y que, además, es el responsable del diseño, regulación y control del sistema de capitalización que, en el caso, produjo resultados injustos”, dijo la Corte. El fallo de la Corte beneficia sólo a un jubilado por invalidez, pero sienta jurisprudencia y abre las puertas para que quienes estén en la misma situación puedan reclamar el mismo reajuste. (Clarín – Página: 1,16 – Sección: El País)

 

El PJ contra Bossio: le piden que devuelva la banca y le llueven reproches y críticas

En el entorno del diputado dicen que recibió amenazas de muerte. Después de que dividiera el bloque del FpV, La Cámpora difundió el número del celular del ex titular de la Anses.

“(Martín) Insaurralde es el Borocotó de estos tiempos”. La frase de 2014, cuando el entonces diputado coqueteaba con el massismo, volvió del pasado para pegarle en la cara al que la pronunció: Diego Bossio. Incluso el intendente de Lomas de Zamora, sabiendo que la venganza es un plato que se sirve frío, aprovechó ayer la fuga del ex director de Anses del bloque del FpV-PJ para reclamarle “que devuelva la banca”. Y la comparación con el médico que adjetivó la tradicional panquequeada electoral no fue lo peor que le pasó a Bossio postruptura con el kirchnerismo. Tampoco el coro de “traidor” que le dedicaron sus ex compañeros de bancada. En las redes sociales publicaron su número telefónico, lo que le valió, según fuentes cercanas al frustrado ministro de una presidencia sciolista, unos 1500 mensajes, incluyendo “amenazas de muerte”, como las definieron. “Este es el celular de Diego Bossio. Vos que te rompiste el alma militando para que no gane (Mauricio) Macri, contale lo que pensás”, fue uno de los mensajes posteado en ciertos Facebook camporistas. (El Cronista – Página: 8 – Sección: Economía y Política)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Se fracturó el bloque K en Diputados y ya no es la primera minoría

Se fueron 14 legisladores enfrentados con La Cámpora. Formarán un nuevo bloque, con otros tres diputados. El quiebre lo motorizaron el ex K Diego Bossio y el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey. Así, el FpV se queda con 81 legisladores contra 90 del interbloque Cambiemos. (Clarín, La Nación)

 

Aluvión de trámites para evitar los aumentos de la luz

Miles de clientes se anotaron en las empresas para cambiar la titularidad. Oportunismo criollo o respuesta masiva de la población de menores recursos para evitar el mayor aumento de las tarifas de luz en décadas. Sólo el análisis pormenorizado que harán el Gobierno y las distribuidoras de energía en los próximos días lo podrá determinar. (La Nación)

 

El zika avanza y arman un frente para combatirlo

Confirmaron un tercer caso en Argentina. Catorce países de América Latina trabajarán en forma conjunta para frenar el virus. (Clarín)

 

El triple crimen pasó a la Justicia Federal

La medida es considerada clave para saber si hubo funcionarios involucrados (La Nación)

 

Los vuelos de cabotaje, sin límite de precios

La liberación de las tarifas máximas es un primer paso para una mayor apertura, indican en la industria aerocomercial. La segunda pata sería llamar a audiencias públicas para otorgar rutas aéreas y que nuevas compañías puedan operar en el país. (La Nación)

 

Un estadio que se pone a punto para la fiesta Stone

Operarios reparaban ayer el techo del Único, en La Plata, donde dará sus tres shows la banda inglesa. Camarines decorados según las exigencias de cada uno y una extraña cábala con el pastel de papa, parte de su intimidad. (Cloarín)

 

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Suben acciones un 0,42% y bonos terminan un 1,5% en positivo

En una jornada con marcados altibajos y luego de dos días negativos, las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerraron ayer con una suba del 0,42%, impulsadas principalmente por papeles ligados al sector petrolero. Los títulos públicos retomaron la tendencia alcista y consiguieron subas que llegaron a superar el 1 ,5% en medios de las negociaciones del enviado argentino en Nueva York para cerrar un acuerdo con los holdouts y salir definitivamente del default. (Buenos Aires Económico – Sección: Argentina – Pág. 16)

 

Escándalo en el PAMI: vendían remedios a 7.500 jubilados fallecidos

Lo detectó la nueva administración. Desde 2013 el PAMI viene pagando la compra de medicamentos de afiliados fallecidos por $ 500 millones anuales. “Esto pasó porque no hubo controles internos, no se cruzaba el padrón de afiliados con el registro de fallecidos, había médicos que fraguaban las recetas o les fraguaban las recetas y en muchos casos había connivencia de las farmacias y hasta de la propia industria”, dijo ayer el titular del PAMI, Carlos Regazzoni. (Clarín – Pág. 17)

 

La producción automotriz bajó un 30% durante enero

La industria automotriz tuvo un preocupante comienzo de año, al registrar la producción una caída del 30,6% en enero con relación a igual período de 2015, aunque las ventas experimentaron una destacada suba del 46,3% en la misma comparación. Los datos difundidos por ADEFA, la cámara que agrupa a las terminales locales, revelaron que en enero las exportaciones llegaron a apenas 3.888 vehículos, con una baja del 49% respecto del desempeño de enero de 2015 y 64,5% con relación a diciembre. (Buenos Aires Económico – Sección: Argentina – Pág. 18)

 

Clave: se acerca país a un acuerdo con los buitres

El mediador Daniel Pollack reconoció ayer por primera vez en las negociaciones entre la Argentina y los fondos buitre que hubo “avances en la discusión”. A priori, Ia oferta que está haciendo a estos acreedores, uno por uno y con detenimiento, el secretario de Finanzas, Luis Caputo, estaría convenciendo al menos a varios de ellos. Lo que propone el Gobierno es básicamente pagar la deuda original con una tasa de interés del 3% anual. (Ambito Financiero – Pág. 1,2)

 

Impuesto en busca de mínimo

El debate es sobre el monto de salarios que no debería pagar Ganancias. Hoy está en 11 mil o menos, según los ingresos que tenía en 2013. Carrió pidió llevarlos a 47.430. Prat-Gay dijo que 30 mil estaba cerca. Hasta el FpV presentó su proyecto. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 7)

 

Cambio en el Vaticano: adiós al VIP con el Papa para los argentinos

Francisco decidió eliminar la primera línea, a la que accedían en forma privilegiada. (Clarín – Sección: El País – Pág.16)

 

Por una fisura en el FPV, el Gobierno se acerca al quorum en Diputados

Es la primera fractura luego de la derrota electoral; se fueron 12 diputados para integrar una bancada con otros legisladores; tensa reunión en el consejo del PJ El bloque de diputados del Frente para la Victoria (FPV) se transformó ayer en el escenario de la primera ruptura formal dentro del peronismo después de la derrota electoral de diciembre. (La Nación – Pág. 1,8; Clarín – Sección: El País – Pág. 1,6,7; Ambito Financiero – Pág. 1,11)

 

Massa apuesta al frentismo y desprecia a los que sólo discuten “por un sello”

El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, subrayó ayer que le quiere “ganar la elección del 2017” al presidente Mauricio Macri y construir un alternativa para 2019, aunque destacó que “mientras tanto hay que lograr que pueda gobernar”. “Yo soy adversario del Presidente, no enemigo. Mañana se encontrara en Jujuy con Macri y Urtubey. (Buenos Aires Económico – Sección: Argentina – Pág. 20)

 

Paro y movilización en todo el país

La Asociación de Trabajadores del Estado convocó a una huelga nacional el 24 de febrero Paro y movilización en todo el país La medida de fuerza será en reclamo de la apertura de las paritarias y un aumento salarial “muy por encima del 25 por ciento” que pretende el Gobierno, en rechazo a los despidos y contra la criminalización de la protesta social. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 4)

 

En un clima de tensión, el PJ cambiará su cúpula en mayo

La derrota electoral estuvo a flor de piel en cada discurso. El Consejo Nacional llamó a un Congreso del partido y a elecciones internas. Hubo lamentos por la derrota. Los pases de factura no se disimularon y cuando las acusaciones cruzadas subían su tono el presidente del PJ Eduardo Fellner buscó calmar los ánimos pidiendo que la discusión política quede para el Congreso del partido. (Clarín – Sección: El País – Pág. 8; Buenos Aires Económico – Sección: Argentina – Pág. 20; Ambito Financiero – Pág. 1,10; La Nación – Sección: Política – Pág. 9; Página/12 – Sección: El País – Pág. 8)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Inversión en un parque eólico

La empresa Genneia iniciará este año la construcción del primer módulo, de 50 MW, del nuevo parque eólico Madryn. La primera etapa de la obra se estima que estará concluida en veinte meses, y una vez terminado el parque alcanzará una producción total de 220 MW y se sumará así al parque eólico que ya tiene en operaciones en Rawson. En la firma que preside Walter Lanosa, destacaron que en los últimos doce meses alcanzaron una producción de 1100 GWh, En el caso del parque de Rawson, en Genneia aseguraron que desde el inicio de operaciones, en 2012, la producción del parque permitió obtener un ahorro de US$ 238 millones en materia de combustible sustituido por importaciones. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Los chinos compran Syngenta y avanzan en los agronegocios

Luego de que Cofco, la mayor alimenticia del país asiático, se quedara con Nidera y luego con el 100% de Noble Grain, ayer la estatal ChemChina, dedicada al negocio químico, ofreció la suma récord de US$ 43.000 millones por la multinacional suiza Syngenta, especializada en agroquímicos. El Consejo de Administración de la firma europea aprobó la propuesta. La adquisición será la más importante de una empresa china en el extranjero. (Clarín – Pág. 20)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Tras las críticas, dicen que la negociación salarial no tendrá techo

Lo aseguró el jefe de Gabinete. Fue después que los gremios rechazasen un tope a los aumentos. El ministro de Trabajo había dicho que la discusión debía darse “en un rango de 20 a 25%”. (Clarín, La Nación)

 

Anuncian un acuerdo con bonistas italianos para salir del default

El Gobierno anunció que pagará US$ 1350 millones a esos acreedores, con una importante quita sobre los intereses; entre hoy y mañana habría una oferta a los fondos buitres (La Nación)

 

En Misiones, el dengue desafía la salud pública

El hospital es una muestra concluyente de los efectos de la epidemia: recibe un promedio de 300 consultas por síndrome febril cada ocho horas. (La Nación)

 

Tensión en el PJ por la elección de su nueva conducción

El Consejo Nacional se reúne hoy por primera vez después de la derrota del kirchnerismo. Y ya aparecen las diferencias en Diputados. (Clarín)

 

Más alerta: ya hay un caso de zika transmitido por vía sexual

Se registro en Estados Unidos y lo confirmó la OPS. Además, un laboratorio anunció que desarrolla una vacuna. (Clarín)

 

La carrera hacia la Casa Blanca, sin favoritos

La derrota de Trump y el triunfo ajustadísimo de Hillary enfrían la expectativa que habían generado sus candidaturas; Ted Cruz ganó, pero Rubio dio el gran batacazo (La Nación, Clarín)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar liberado: subió a $14,36 y superó al blue

Con habilidad, el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, está llevando a cabo la política monetaria y cambiaría. Deja subir el dólar, sin intervención oficial, cuidando las reservas. Sigilosamente ya llevó el tipo de cambio a quebrar diariamente récords de cotización en la gestión Macri. Y no ha desatado ningún pánico entre inversores. (Ambito Financiero – Pág. 1,4)

 

El Banco Central bajó otros 25 puntos la tasa de interés de referencia

Cuando todos esperaban el fin del recorte de tasas, el Banco Central decidió convalidar un nuevo ajuste y llevó el rendimiento de sus letras internas (LEBAC) a 35 días al 30,50%, 25 puntos por debajo de su anterior licitación. Aspiró 12.999 millones de pesos.  (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

Inflación: en enero ronda 3% y la luz complica el índice de este mes

Mientras el Ministro Alfonso Prat Gay dijo ayer que el nivel de inflación “se ha normalizado”, en enero, las mediciones privadas marcan que la suba de los precios sería superior al 3%. La luz complica el índice de este mes Hubo subas en alimentos, combustibles y productos que quedaron fuera de Precios Cuidados. (Clarín – Sección: El País – Pág. 10; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 6; Tiempo Argentino – Pág. 1,4; El Cronista – Pág. 1,4)

 

Relanzan un ente para vigilar la competencia y los precios

Son muchos los empresarios que por estos días se desviven en elogios hacia el Gobierno, a partir de la liberación de muchas de las trabas que aplicó el kirchnerismo en muchos mercados. Sin embargo, no habría libertad sin responsabilidad, según el mensaje que el macrismo quiere transmitir a los empresarios, con el relanzamiento en las próximas semanas de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). (La Nación – Sección: Economía – Pág. 12)

 

La batalla por las paritarias

Las CGT le piden una “prueba de amor” a Macri: aceptan 25% de suba si hay cambio en Ganancias. El combo incluye  la liberación de $ 26.000 M para las obras sociales. Macri sorprendió anoche y anunció que en los próximos días citará a gremialistas a Casa Rosada. Carrió se quejó por haber subido tarifas sin cambiar Ganancias y exigió llevar el mínimo a $ 47.430.- (Ambito Financiero – Pág. 1,9; Página/12 – Pág. 1,4,5; Clarín – Sección: El País – Pág. 7)

 

“Podemos tener una mayoría de hasta 140 o 150 diputados”

El titular de la bancada oficialista confía en el apoyo de los gobernadores para poder avanzar en el temario que proponga el Gobierno, con la Ley Cerrojo como uno de los primeros objetivos. Cuenta con el massismo como parte de esa estrategia. (El Cronista – Pág. 1,8)

 

Reunión de bloque en medio de rumores

Hoy no será un día más para el bloque de diputados del Frente para la Victoria. En el encuentro previsto para las once de la mañana se sabrá si finalmente se cumple la amenaza de un puñado de diputados promete quebrar el bloque. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 8; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 15)

 

Carrió denunció en la Justicia a Aníbal Fernández como ideólogo del Triple Crimen

El juez Lijo y el fiscal Marijuan quedaron a cargo del expediente. La diputada pidió que el ex jefe de Gabinete sea investigado y reactivó su presunto rol en un caso que ya tuvo juicio. El dirigente peronista la llamó “megalómana” y “enferma psiquiátrica” (El Cronista – Pág. 9)

 

Jujuy: levantan el acampe por Milagro Sala y ahora la Túpac busca negociar

Tras 50 días, la agrupación Túpac Amaru y otras organizaciones sociales que protestaban frente a la Casa de Gobierno de Jujuy decidieron levantar el acampe en la Plaza Belgrano. Es una señal del impacto que sintió por la negativa de la Justicia a excarcelar a su líder.  (Clarín – Sección: El País – Pág. 16; La Nación – Sección: Política – Pág. 8)

 

La lista de familiares que contrataron los legisladores del PRO

El PRO contrató a familiares de sus legisladores Míchetti y Monzó avalaron el ingreso de hermanos, hijos y sobrinos de legisladores de Cambiemos y el massismo. (Tiempo Argentino – Pág. 1,7)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Yahoo cierra su oficina porteña

La compañía de Internet Yahoo cerró sus oficinas en Buenos Aires, en el marco de un proceso de reducción de costos en la región, que también incluye el levantamiento de su filial en México. La operación igualmente no implica el retiro por completo de la región, según precisó el sitio web de tecnología Techcrunch. Yahoo había llegado a tener 50 empleados en la Argentina, aunque en los últimos años había reducido ampliamente su negocio, que estaba limitado a la venta de espacios publicitarios. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Inversión en línea blanca

Whirlpool inició la reconversión de su centro logístico de La Tablada, que pasará a funcionar como una planta industrial en la que se fabricarán cocinas y lavarropas. El proyecto total demandará una inversión de $ 300 millones y permitirá crear 330 nuevos puestos de trabajo. “Whirlpool Latinoamérica proyecta un fuerte crecimiento regional para los próximos años y la operación de la Argentina tiene un rol clave en este plan, las inversiones anunciadas en nuestro país dan cuenta de esto”, señaló Pablo Feresini, gerente general de Whirlpool para la Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

Ya rige la fuerte suba en la luz y la factura media será de $ 354

Es para quien consume unos 400 kWh por bimestre y hasta ahora pagaba 45 pesos. La reducción de los subsidios representará un ahorro de us$ 4.000 millones. Aranguren, ministro de Energía, dijo que también se estudian ajustes “menores” en el precio del gas. (Clarín, La Nación)

 

Alarma por el dengue: son 21 las provincias con casos confirmados

Sólo en San Luis, Chubut y Santa Cruz no hay infectados; Santa Fe anunció ayer cuatro contagios autóctonos; ya se duplicó el número de 2015 en todo el país (La Nación)

 

Alerta mundial: la OMS declaró la emergencia por el zika

La Organización Mundial de la Salud sospecha que el virus es la causa de la multiplicación de malformaciones congénitas en América Latina. Los ministros de la región se reúnen mañana para avanzar en el desarrollo de una vacuna. (Clarín)

 

Violencia entre los jugadores: el Gobierno pide castigos

Tras los escándalos en Estudiantes-Gimnasia y Boca-River le reclamó a la AFA que aplique fuertes sanciones a los implicados. (Clarín, La Nación)

 

Macri busca acuerdo para las vacantes de la Corte

Remitió ayer al Senado los pliegos de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz. Así, desistió de su intento de nombrar en comisión por decreto a ambos juristas y abre una negociación con los bloques opositores. (La Nación)

 

La maquinaria stone, en marcha

Los Stones ya están en Chile. La banda iniciará mañana su gira América Latina Olé (La Nación)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar volvió a escalar, pero el campo no liquida a menos de 15 pesos

El tipo de cambio cerró a $14,30 y mejoró perspectivas para los bonos. El campo ingresó menos divisas y el dólar se disparó 16 centavos, hasta un nuevo récord. La suba se dio luego de que el billete en el mercado mayorista rompiera por primera vez la barrera de los $14, en una plaza donde el volumen fue magro, por lo que la demanda recibió poca respuesta y los escasos vendedores que participaron de la rueda aprovecharon para subir los precios. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

Buitres piden U$S 9.000 M; Argentina Vs. Indice Griesa

El Gobierno llevó ayer ante el despacho del mediador Daniel Pollack la primera inquietud negociadora: que el juez Griesa cambie el criterio “indexatorio ” de la deuda. Para el Gobierno, las tasas de interés (superiores al 9%), los gastos, multas y punitorios son impagables e imposibles de reconocer, aun según los criterios judiciales norteamericanos y de Wall St. Anoche Pollack emitió un comunicado en el que cuantificaba los reclamos en u$s 9.000 millones. (Ambito Financiero – Pág. 1,2; La Nación – Sección: Economía – Pág. 12; El Cronista – Pág. 1,5; Clarín – Sección: El País – Pág. 15; Buenos Aires Económico – Pág. 1,5)

 

El Gobierno avanza con subas en las tarifas de gas

Aranguren dijo que se estudia un esquema similar al eléctrico; en el sector prevén aumentos de 400%. El último aumento en gas fue en 2014, no obstante lo cual el desfase entre ingresos y gastos del sector sigue siendo significativo. (La Nación – Pág. 1,10; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 6)

La recaudación subió un 38,5%

La recaudación de enero creció un 38,5% interanual y alcanzó 162.654 millones de pesos, informó hoy el titular de ia Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Alberto Abad. La cifra constituye el mayor valor de la serie anual registrada por el organismo tributario al superar los 145.999 millones de pesos alcanzados en julio del año pasado. (Tiempo Argentino – Sección: Argentina – Pág. 7)

 

El gobierno puso un techo del 26% a las negociaciones paritarias

El secretario de Trabajo, Ezequiel Sabor, espera que los sindicatos «acompañen la proyección inflacionaria del equipo económico, entre el 20 y el 26%», según estimó. Varios gremios rechazaron la postura oficial y reclamaron una suba salarial del 40%. (Tiempo Argentino – Pág. 1,2,3)

 

Moyano cuestionó la política social y las proyecciones de inflación que arriesgó Macri

Aunque siempre ha mantenido buenos vínculos con el actual Presidente, el líder camionero advirtió sobre los despidos en el Estado, la suba en las tarifas eléctricas y el pronóstico inflacionario de entre el 20 y el 25% que Macri ensayó hace algunos días. (El Cronista – Pág. 1,2)

 

Se extiende el malestar sindical y se prevé mayor conflictividad

El gremio estatal de ATE activará un paro nacional para reclamar la reincorporación de los despedidos y para repudiar los recortes. También hubo planteos similares en el sector privado, sobre todo en actividades vinculadas a la industria metalúrgica, automotrices y los petroleros Impuesto a las ganancias El Gobierno se comprometió a modificar los alcances del impuesto que pesa sobre los salarios. (La Nación – Sección: Política – Pág. 5)

 

Macri acelera el verano: en marzo relanza su Gobierno

El 1 de marzo será el día para tantear el futuro que Mauricio Macri tiene en mente, al menos para la mitad de su mandato. No se tratará en ese mensaje sólo de anunciar la batería de proyectos que el macrismo ya anticipó y que ya negocia con el peronismo.En el discurso presidencial habrá anuncios, es cierto, pero el centro del mensaje será una exposición sobre su visión de la Argentina para los próximos años, todo mechado con algunas medidas para acompañar ese proyecto. (Ambito Financiero – Pág. 12)

 

Cómo sacar la grasa de los derechos humanos

A las tensiones en el Ministerio de Justicia, se sumó la dirección de Derechos Humanos de Defensa que no está recibiendo consultas sobre antecedentes para la designación de militares. La semana pasada desmantelaron la subgerencia de Derechos Humanos del Banco Central encargada, entre otros temas, de investigar la complicidad del sistema bancario y financiero durante la dictadura. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 2,3)

 

Ante rumores de ruptura, el FpV admite que sus diputados votarían separados

Lo dijo el jefe de la bancada en la Cámara baja, Recalde. A pesar de ello, insistió en que el bloque no se parte. Mientras tanto, una decena de diputados amenaza con irse (El Cronista – Pág. 9; Página/12 – Sección: El País – Pág. 10; Tiempo Argentino – Sección: Argentina – Pág. 9)

 

Boudou, en problemas

El nuevo año judicial empezó muy mal para el ex vicepresidente Amado Boudou. Ayer, el primer día después de la feria, recibió un nuevo pedido de procesamiento. Pidieron su procesamiento por dos viajes que no pagó. El fiscal Rívolo lo acusa del delito de “dádivas” por un vuelo a Necochea que hizo como vicepresidente (La Nación – Pág. 1,8)

 

La Cámpora continúa con la campaña de afiliación al peronismo

Quieren evitar que se geste un acuerdo de cúpula. A horas de que las autoridades del Partido Justicialista (PJ) pongan en marcha la maquinaria interna que llevará a definir un nuevo liderazgo dentro de ese espacio, algunas de las principales organizaciones nucleadas en el Frente para la Victoria continúan abocadas a la tarea de recolectar afiliaciones pese a que Cristina Fernández prácticamente haya declinado su postulación. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,15; Ambito Financiero – Pág. 14,15)

 

Descolgaron cuadros de Kirchner y Chávez en la Casa Rosada: los mandan a un museo

Decisión de la Secretaría General de la Presidencia. Estaban en un balcón desde el que Cristina le hablaba a la militancia. Serán reubicados en el Museo del Bicentenario. (Clarín – Sección: El País – Pág. 11; Buenos Aires Económico – Pág. 1,12)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Ganancias vía América Latina

El grupo español Santander obtuvo un beneficio neto de US$ 3470 millones en América latina en 2015, un 10% más que un año antes, de nuevo gracias al empuje de Brasil, mientras que su filial argentina aportó casi 12% de las utilidades. Según precisó la entidad, el Santander Río, que preside Enrique Cristofani , obtuvo una ganancia de US$ 411 millones, apenas por debajo de la filial chilena. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Renovación de estaciones

La petrolera Axion Energy completó la renovación de las primeras 100 estaciones de servicio con su nueva marca, en un plan que continuará en el bienio 2016-2017 hasta alcanzar las 500 bocas de expendio que le adquirió a la estadounidense Esso. Desde la compra de los activos de Esso, Axion viene desarrollando un plan de inversión de US$ 1200 millones para ampliar en un 50% la producción de nafta y en un 65% la de gasoil de su refinería. (La Nación, Economía, Qué pasa)