Judit Stolir

 

TITULOS DESTACADOS

 

Argentina ofrecería a los fondos buitre una quita del 15%

Lo haría el miércoles, en el tribunal del juez Griesa, en Nueva York. Los fondos reclaman alrededor de 10.000 millones de dólaresy el 70% son intereses. Para el gobierno de Macri, llegar a un acuerdo “es una prioridad”. El ministro Prat-Gay es uno de los que diseña la estrategia oficial para negociar. (Clarín)

 

Se tensan las paritarias por el impacto de los aumentos en las tarifas

Tras la suba de la luz, los gremios rechazan la pauta salarial que sugirió el Gobierno; crece la incertidumbre sobre el índice que se tomará para negociar. Sus demandas ahora superan el 25 por ciento, que es la pauta salarial que sugirió el Gobierno. (La Nación)

 

Ya son más de 2.000 los casos de dengue en Misiones

Crece la preocupación por el brote sin control, y el gobierno provincial y la Justicia decretaron asueto para que los empleados desinfecten sus hogares. (Clarín)

 

Un incendio sacó del aire a Canal 13 y TN

Fue a las 13.30 en un depósito de utilería, pero se evacuó todo el edificio por el humo. Hubo cuatro personas afectadas. La señal volvió tres horas después. (Clarín, La Nación)

 

Oficializan hoy los nuevos cuadros tarifarios de luz

Presentarán los valores que pagarán las siete categorías de usuarios. Los aumentos llegan al 500%. (Clarín)

 

Indec, otra herencia de descontrol con el personal estatal

En 2003, el Indec tenía 1173 empleados; hoy, tiene 1580. En la gestión Kirchner creció 36% la nómina de empleados; muchos no tienen tareas (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El sistema de riesgos laborales, con más juicios

A tres años de la aprobación de la reforma legal que se propuso frenar la litigiosidad, el número de demandas contra las aseguradoras no para de crecer; hay más de 270.000 casos en trámite. El tema está en la agenda del Gobierno y, según dijo el nuevo superintendente de Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón, lograr una caída de la litigiosidad será un eje prioritario de su gestión, en la que intentará un acuerdo con miembros del Poder Judicial.  (La Nación, 31.01.16 – pág.4 – http://www.lanacion.com.ar/1866693-el-sistema-de-riesgos-laborales-con-mas-juicios)

 

En enero el dólar subió 6,4% y rindió casi el triple que el plazo fijo

La intención oficial es imprimirle volatilidad al dólar para que esta pulseada entre la divisa y la tasa no sea tan fácil de calcular en el futuro. En diciembre la tasa minorista de las colocaciones bancarias promedió 27,9% anual para caer hasta 25,7% en enero. (El Cronista – Pág. 1)

 

Dólar, acciones eléctricas y bonos, lo mejor de enero

Los inversores deben irse bien al principio de sus manuales de texto para encontrar un enero tan malo para los mercados del mundo como el que está terminando. La crisis en Brasil, la suba de tasas en diciembre pasado en los Estados Unidos, el derrumbe del precio del petróleo (cayó 9%) y los temores por una fuerte desaceleración de la economía china provocaron fuertes caídas en todas las bolsas del mundo. El Merval cerró el mes con una baja de 3,2%. En la plaza local hubo bajas sobre todo en papeles ligados al petróleo (La Nación – Sección: Economía – Pág. 10)

 

Coparticipación: la disputa es por $ 89.000 millones

La pelea por la coparticipación se aceleró y pasará en las próximas semanas por un test decisivo. Es que por el fallo de la Corte Suprema, de mediados de noviembre pasado, a San Luis, Santa Fe y Córdoba el Tesoro Nacional no les está descontando el 15% de la coparticipación y por esa razón ya están recibiendo más fondos que el resto de las provincias. (Clarín – Pág. 7; Ambito Financiero – Pág. 1,9)

 

La factura de luz sería de $ 162 por mes para un consumo medio

Habrá siete categorías de consumo. A través de su publicación en el Boletín Oficial, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (EN- RE) oficializará hoy los nuevos cuadros tarifarios de las siete categorías en las que han sido divididos desde el mes febrero los usuarios de Edenor y Edesur. Las facturas llegarán con aumentos de hasta 500% para quienes pierdan los subsidios. (Clarín – Sección: El País – Pág. 8; Buenos Aires Económico – Pág. 1,3; Ambito Financiero – Pág. 1,3; Página/12 – Pág. 1,2,3)

 

Comienza la caza de votos

Cambiemos comenzará esta semana en Diputados negociaciones con la oposición para armar un interbloque ampliado que garantice el quorum a partir del 1 de marzo. El Gobierno necesita consensuar la agenda de leyes que anunciará Mauricio Macri ese día (incluye derogar leyes del cerrojo, reforma a Ganancias y derribo) y no depender sólo de los DNU. (Ambito Financiero – Pág. 1,10; Clarín – Sección: El País – Pág. 14)

 

CFK, Aníbal F. y Boudou, en la agenda que la Justicia retoma hoy

Aparecen como los tres ex funcionarios que tendrán casos más relevantes este año. De Vido, Jaime y Vanoli, otros que también figuran en la lista de los expedientes sensibles. Empezando por Cristina Fernández y siguiendo por Amado Boudou, la mayoría de los funcionarios que integraron el kirchnerismo en los últimos años comenzarán febrero con causas judiciales que los comprometen en Comodoro Py. (El Cronista – Pág. 6)

 

Reciclaje PRO para militares retirados

Mauricio Macri designó en cargos del Ministerio de Defensa a ex miembros de las Fuerzas Armadas con antecedentes vinculados con la dictadura. Los organismos de derechos humanos transmitieron su preocupación al Presidente. (Página/12 – Pág. 1,6,7)

Triple crimen: la interna del FpV y la “caja” en la cárcel antes de la fuga

El pastor carcelario evangélico, Julio César Bozzarelli, afirmó que un alto funcionario del Servicio Penitenciario Bonaerense de la gestión del ex gobernador Daniel Scioli le contó que hizo “caja” con los traslados de los hermanos Lanatta y con Schillaci. En principio, los tres estaban en un pabellón común y luego de la entrevista para la TV con el periodista Jorge Lanata pasaron al pabellón de Sanidad que los dejó más cerca de la puerta de la salida. El testimonio de Bozzarelli se encadena con el descargo del suspendido director de la cárcel de General Alvear, prefecto Manuel Guebara, donde se revelaba como una serie de “órdenes políticas” ablandaron la seguridad del penal lo que facilitó la fuga. (Clarín – Sección: El País – Pág. 10)

 

La interna del PJ se traslada al Congreso

En medio de la disputa interna por el recambio de autoridades del Partido Justicialista, el Congreso de la Nación podría ser el escenario en el que mejor se reflejen las diferencias. Por un lado, surge un sector que apuesta a avanzar en una serie de acuerdos legislativos con Cambiemos. Pero el kirchnerismo duro, todavía atento a las señales que envía desde Santa Cruz Cristina Kirchner, no está dispuesto a avalar ningún trato con el oficialismo. (La Nación – Pág. 1,6)

 

El PJ define un cronograma para renovar sus autoridades

Mientras se multiplican las reuniones partidarias y la “rosca” política dentro del peronismo vuelve a ocupar un lugar de privilegio, el próximo miércoles se reunirá el Consejo Nacional del Partido Justicialista, con el fin de iniciar el proceso de renovación de las autoridades de esa fuerza política a nivel nacional. (Buenos Aires Económico – Pág. 14; Página/12 – Sección: El País – Pág. 9)

 

Urtubey quiere presidir el peronismo sin Cristina

Con la lógica “el que gana conduce, el que pierde acompaña”, sostiene que llegó el turno de la renovación en el Partido Justicialista.  Urtubey quiere recomponer la relación con la clase media. La estrategia es esperar el error de la gestión Macri. Urtubey fue parte del proyecto de Cristina, pero ahora no responde a La Cámpora. Cuando todavía no se había terminado el domingo en que fue reelecto por segunda vez como gobernador, Juan Manuel Urtubey repetía en el piso que tenía reservado del Hotel Provincial: “Voy a ser presidente”. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3; El Cronista – Pág. 8)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Renegocian un contrato en Perú

El gobierno peruano buscará renegociar con el consorcio Camisea, operado por la empresa argentina Pluspetrol, el contrato de explotación del yacimiento de gas del mismo nombre. El yacimiento se ubica en la región de Cusco y su explotación está a cargo de un consorcio liderado por Pluspetrol y que también reúne a la estadounidense Hunt Oil, la coreana SK, la argentina Tecpetrol, la argelina Sonatrach y la española Repsol. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Nuevo socio en una firma de alimentos

La fabricante de mermeladas Patagonia Berries sumó un nuevo socio. El ex número uno de la cadena Jumbo, Diego Solá Prats, se incorporó como accionista minoritario de Make it Happen, la empresa dueña de la marca. Patagonia Berries hoy es líder en la producción de mermeladas y dulces regionales y con el nuevo socio busca potenciar su presencia en mercados internacionales e incursionar en nuevas categorías. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno controlará la entrada de los barras violentos a las canchas

Los hinchas a quienes los clubes les apliquen derecho de admisión figurarán en un registro nacional. Y será el Estado el responsable de definir quiénes entren y quiénes no a los estadios. Así, buscan cortar los “aprietes” de los barrabravas a los dirigentes. (Clarín)

 

La luz se ajustará por inflación cada seis meses

También se contemplará la inversión empresaria; habrá tarifa social para quien gane hasta $ 12.120 por mes (La Nación, Clarín)

 

La OMS advierte que el zika se propaga en forma “explosiva”

El lunes, reunión de urgencia. Convocan a “los mejores cerebros” para evaluar la situación y decidir si hay que declarar la emergencia sanitaria global; según las estimaciones, este año entre tres y cuatro millones de personas estarían expuestas al virus (La Nación, Clarín)

 

El Papa recibirá al presidente Macri en febrero

Será el 27, durante una visita oficial al Vaticano. Viajará con su esposa y una pequeña comitiva. Hace más de dos años que no se ven. (Clarín, La Nación)

 

Otro tiempo en la relación con EEUU

El embajador argentino en Washington, Martín Lousteau, presentó sus cartas credenciales ante el presidente Obama. Dijo que espera una relación bilateral “madura y previsible”, tras la frialdad durante el kirchnerismo. (Clarín)

 

La Policía Federal amplía sus recursos en el interior

El gobierno nacional quiere dotar a las delegaciones de esa fuerza con más personal técnico y de investigaciones; ya hubo una iniciativa similar en 2010. (La Nación)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Merval extiende su mini racha positiva

Las acciones líderes extendieron su racha positiva y ayer sumaron un avance del 0,89%en la Bolsa de Comercio, claramente beneficiadas por las ganancias de los papeles de empresas eléctricas y petroleras, mientras los bonos soberanos denominados en divisas cerraron con resultados mixtos. (La Nación – Sección: Política – Pág. 15; Buenos Aires Económico – Pág. 1,4; )

 

Habrá otra suba de la energía para el área metropolitana pero excluyen a 70% de los hogares

Después de haber habilitado un aumento en el precio mayorista de la electricidad, el Gobierno le dio luz verde a las distribuidoras Edenor y Edesur a percibir un ajuste en la tarifa que le cobran a sus clientes. El nuevo cuadro tarifario sería informado hoy por el ENRE. Dos millones de hogares no tendrán subas (El Cronista – Pág. 1,2,3; Página/12 – Pág. 1,6,7; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; Clarín – Sección: El País – Pág. 1,6)

 

Aumento de luz: los consumidores critican el alcance de la tarifa social

Organizaciones y economistas plantearon que cientos de miles de usuarios son excluidos del beneficio. También advirtieron que la falta de audiencias públicas hace que el tarifazo sea ilegal. El Ministerio de Energía difundió ios requisitos para los que quieran acceder a la tarifa social. (Tiempo Argentino – Pág. 1,2,3)

 

La colección de aumentos que deja primer mes del año

Se termina el primer mes del año y deja en su lugar una ola de aumentos. En enero, bienes y servicios se ajustaron a una economía sin cepo, con nuevos actores, distorsiones de precios y devaluación. Peajes: la tarifa en los accesos a la Capital Federal subirán desde hoy un 25% promedio y los ubicados sobre la Autopista Buenos Aires-La Plata sufrirán un ajuste del 50%. (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

Precio de la carne: el Gobierno le echa la culpa a las cadenas

El ministro Buryaile responsabilizó a los supermercados de no trasladar la baja en el mercado mayorista. El gobierno ensayó hasta aquí varios caminos para lograr que bajen los precios de la carne al ritmo en que lo hicieron las cotizaciones del ganado. Primero amenazó con habilitar las importaciones y luego recomendó a la gente que reduzca su consumo del alimento. Pero nada resultó: un informe reservado muestra que los cortes vacunos bajaron al consumidor apenas 1,8% desde diciembre. (Clarín – Sección: El País – Pág. 20)

 

Macri anunció plan de ayuda a productores del sector vitivinícola

El presidente Mauricio Macri visitó un pequeño viñedo ubicado en el departamento mendocino de Las Heras, desde donde anunció un programa de asistencia destinado a los pequeños productores vitivinícolas de Mendoza y San Juan por un monto inicial de 60 millones de pesos, con el objetivo de retirar del mercado los stocks excedentes de vino genérico. (Tiempo Argentino – Pág. 5)

 

Petroleros acordaron que no habrá despidos en Neuquén

La Cámara de Empresas presentó un Procedimiento Preventivo de Crisis en el que plantea la suspensión de entre 5,000 y 10.000 trabajadores con una quita del 40 por ciento en el salario. “Habrá adecuación de tareas pero sin despidos”, explicó el sindicalista Guillermo Pereyra. (Tiempo Argentino – Pág. 6)

 

Otro guiño a las empresas

Eliminan la norma que regulaba la presentación de productos. El gobierno anterior había establecido que las firmas de consumo masivo debían informar los cambios en el packaging de sus productos para evitar que fueran usados para encubrir aumentos de precios. La nueva gestión lo eliminó porque producía “distorsiones”. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 8)

 

Conciliadores, Urtubey y los senadores del PJ insistieron en un acuerdo de gobernabilidad

Aunque con críticas a la tendencia del Poder Ejecutivo a gobernar por decreto y cierta preocupación por la falta de respuestas a los gestos de acercamiento, el peronismo tradicional volvió a tomar distancia de la actitud combativa del kirchnerismo y ratificó su oferta de sellar con la Casa Rosada un acuerdo de gobernabilidad que contemple el apoyo legislativo del PJ a iniciativas del Gobierno a cambio de fondos para las provincias. Ayer, esa voluntad dialoguista fue ratificada por el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, en un almuerzo que compartió con miembros del bloque de senadores del Frente para la Victoria (FPV). (La Nación – Sección: Política – Pág. 10)

 

Los gobernadores peronistas activan la vía judicial por la coparticipación

Mientras negocian con el Gobierno, analizan opciones legales para recuperar el 15% que retiene la Nación; el miércoles, reunión clave de los fiscales de Estado de las provincias. Sin hablar de 15%, Macri buscaría un acuerdo intermedio (La Nación – Sección: Política – Pág. 10)

 

Crecen los cruces por subas en precios de la carne y Buryaile recibe a Mesa de Enlace

El ministro de Agroindustria se reúne hoy con los dirigentes por primera vez. El aumento de los precios de los cortes de carne trajo repercusiones en todos los frentes desde trabajadores y consumidores hasta empresarios y el mismo Gobierno. En este sentido ayer el presidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías, Carlos Burzi, aseguró que “los carniceros no son formadores de precios y tampoco los culpables de que la carne tenga valores tan elevados”. (El Cronista – Pág. 3)

Del trabajo a la calle

El Gobierno dejó sin trabajo a casi la mitad de los empleados de la sede central de Fabricaciones Militares -personal altamente capacitado de hasta siete años de antigüedad-, a los que se impidió el ingreso con la fuerza policial. Hubo más despidos en el Banco Central, Enarsa y la Secretaría de Comercio (Página/12 – Pág. 1,2,3)

 

En el Senado Urtubey avisó que no quiere candidaturas “personalistas” en el PJ

Lo dijo un día después de que Scioli revelara sus intenciones de competir por la jefatura del partido. Se reunió ayer con los senadores por la coparticipación. El salteño estuvo con Pichetto. Ambos respaldan a Gioja para el PJ. (El Cronista – Pág. 8; Clarín – Sección: El País – Pág. 14; Ambito Financiero – Pág. 12)

 

Los partidos, dispuestos a discutir la reforma electoral este mismo año

El Gobierno nacional encontró ayer buena voluntad en los partidos políticos para sancionar una reforma del sistema electoral este año. El secretario de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Adrián Pérez, dijo que en la reunión se generó un “consenso importante” para pasar de las listas sábanas a la Boleta Única Electrónica, uno de los tres ítems que impulsa el oficialismo, junto con la unificación del cronograma electoral de todo el país y la creación de un ente autárquico de gestión y control de los comicios. (Buenos Aires Económico – Pág. 13)

La denuncia por defraudación complica la liberación de Sala

El juez podría pronunciarse hoy sobre la situación de la líder del movimiento Túpac Amaru.  Está detenida hace 13 días por tomar una plaza en San Salvador. Ahora la fiscal investiga si se llevó $29 millones. Lo que aún no se sabe es para que lado será girará el destornillador. Un acampe para la liberación Militantes de la Tupac Amaru, el Movimiento Evita, Quebracho y otras organizaciones populares se instalaron frente a la Casa Rosada. (Clarín – Sección: El País – Pág. 9; Página/12 – Sección: El País – Pág. 4)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

El Grupo Clarín se quedó con el 100% de Nextel

Beneficiado por la anulación de leyes regulatorias, el multimedios completó la compra de la cuarta operadora de telefonía móvil del país. El Grupo Clarín aprovechó rápido las ventajas que le ofreció el Gobierno PRO. Ayer, con una nota enviada a la Comisión Nacional de Valores, el multimedios informó la compra del 100% de Nextel, 1a cuarta operadora de telefonía móvil del país. (Tiempo Argentino – Pág. 14)

 

Prohibieron a Edenor y Edesur repartir utilidad

Edenor y Edesur no podrán distribuir dividendos, según fijó la Resolución 7 del Ministerio de Energía luego de instruir al ente regulador a fijar los nuevos cuadros tarifarios que regirán a partir del lunes. La norma también eliminó las resoluciones del Gobierno anterior por las cuales se había creado un cargo en las facturas para financiar obras y las que autorizaban transferencias de recursos fiscales para inversión y gastos corrientes. Se pretende que desde ahora lo recaudado por tarifas del servicio de electricidad sea suficiente para todo, incluida para la inversión. (Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Primer paso para un fuerte aumento en las tarifas de la luz

Anunciaron la suba del costo de la energía para las empresas que la distribuyen. Entre mañana y el lunes se definirá el impacto para los usuarios. Habría subas del 300% y tarifas sociales. (Clarín, La Nación)

 

El Gobierno acordó el envío de fondos a las provincias

Fue en la reunión con gobernadores del PJ. Cancelarán una deuda de $ 10.000 millones. Y girarán otros $ 4.000 millones a las urgidas por el pago de sueldos. (Clarín, La Nación)

 

Confirman el primer caso de zika en el país

En alerta. Se trata de una mujer colombiana, de 23 años, que contrajo la enfermedad en su país; anoche difundieron los resultados de los análisis. (La Nación)

 

El dengue, una experiencia en primera persona

“La pasé muy mal y ahora no abro las ventanas de casa”. Lo dice Paula Pérez Mato. Contrajo la enfermedad en 2012, en Brasil. (Clarín)

 

Descubren un arsenal narco en la Villa 31

En un container había escopetas, pistolas, balas y cartuchos de FAL. Lo vinculan a otra guerra entre bandas. (Clarín)

 

Ordenan la captura de un peligro narco

Lo habían condenado por homicidio y fue expulsado; ahora habría regresado al país. (La Nación)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Gobierno aumentó los precios de la energía y dispara las primeras subas de tarifas desde 300%

Regirán a partir de febrero y los aumentos en las facturas de luz para los consumidores llegaran en marzo. Encareció el costo de la energía para las distribuidoras de todo el país, que deberán trasladar las subas a sus clientes. El Estado sigue subsidiando cerca del 60% del gasto (El Cronista – Pág. 2,3; Tiempo Argentino – Pág. 1,2,3; Buenos Aires Económico – Pág. 1,16; Ambito Financiero – Pág. 1,3; Página/12 – Pág. 1,2,3; Clarín – Sección: El País – Pág. 1,6; La Nación – Pág. 1,13)

 

Los economistas aseguran que la suba impactará en la inflación

En la Ciudad, el IPC CABA podría llegar a 5% por el alza de la electricidad. A nivel nacional sería menor. Según los economistas el impacto del aumento de la luz sobre la tasa de inflación podría ubicarse entre 2 y 3 puntos porcentuales. Para Luciano Cohan, economista jefe de Elypsis, la cifra de inflación estará cerca de 2 puntos porcentuales. (Clarín – Sección: Tema del día – Pág. 8; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 2)

 

Suben bonos, bolsa (y también dólar)

La Argentina siguió en el terreno positivo. El Merval ganó el 2,8% y el riesgo-país retrocedió un 0,6%, a 510 puntos. Las acciones de las compañías eléctricas, por el tarifazo anunciado, fueron las estrellas de la jornada. Se negoció acción del Merval que permite operar en recinto a S14 millones. (Ambito Financiero – Pág. 1,6)

 

El Gobierno llama a no comprar carne si no bajan los precios consumo

El ministro Buryaile admitió que no se trasladó al comercio minorista la caída de la hacienda en Liniers; “se hacen los distraídos”, apuntó. La persistencia de los precios altos de la carne al consumidor es un dolor de cabeza para la administración de Mauricio Macri. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 15; Tiempo Argentino – Pág. 1,5)

 

Del aval al diálogo a la advertencia de futuros juicios

Los mandatarios ponderaron con matices la cita, pero se mostraron firmes en su reclamo. Los gobernadores que se reunieron ayer con Rogelio Frigerio anunciaron que seguirán reclamando que se igualen las condiciones para los 24 distritos, se implementen políticas federales y se restituya el 15% de coparticipación a todas las provincias, tras el fallo de la Corte Suprema. (Tiempo Argentino – Sección: Argentina – Pág. 7)

 

Para Lopérfido, “son casi 8.000” los desaparecidos de la última dictadura militar

Pese a la escalada de repudios que generó y lejos de rectificarse, ayer el ministro de Cultura porteño, Darío Lopérfido, ratificó su posición e insistió con que la cifra de 30 mil desaparecidos durante la última dictadura cívico militar es un número inflado. (Buenos Aires Económico – Pág. 24)

 

La FED decidió dejar estable la tasa y tampoco la subiría en marzo

La Reserva Federal dejó estables las tasas de interés y dijo que estaba “monitoreando de cerca” los acontecimientos financieros y económicos mundiales, pero mantuvo su visión positiva sobre la economía de Estados Unidos. Eliminó una referencia en su anterior comunicado sobre algunos riesgos.  (Buenos Aires Económico – Pág. 1,18; Ambito Financiero – Pág. 6)

 

Apoyo de Macri a Morales en plena tensión por Milagro Sala

El gobierno nacional dio una nueva demostración de apoyo al gobierno de Jujuy en medio de la tensión por la situación judicial de la dirigente barrial Milagro Sala, detenida desde hace ya 11 días. “Tengo todo el respaldo para hacer lo correcto”, dijo el gobernador.  (La Nación – Sección: Política – Pág. 9; Página/12 – Sección: El País – Pág. 6)

 

Allanan dos casas de Sala en una causa por defraudación

Tensión en Jujuy. La detención de la líder del Movimiento Túpac Amaru fue por orden del juez Mercau y a pedido de la fiscal. Se llevaron dos celulares y una computadora. (Clarín – Sección: El País – Pág. 14; Buenos Aires Económico – Pág. 24; Página/12 – Pág. 1,6,7)

 

Festa se anotó para disputar la jefatura del PJ bonaerense

El intendente de Moreno anunció su decisión de pulsear con Fernando Espinoza por la conducción del peronismo provincial. Se agitan de nuevo las aguas del peronismo bonaerense. (Tiempo Argentino – Pág. 14)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Fondos para productores

El Banco Comafi lideró las dos primeras subastas del Programa de Competitividad de Economías Regionales (Procer) organizado por el Ministerio de Hacienda y Finanzas para mejorar las cadenas de valor de los complejos apícola, frutícola, hortícola, olivícola y textil algodonero de la región extra-pampeana. Las dos subastas sumaron un total de $ 30 millones con tasas de interés que oscilan entre 13,3 y 14 por ciento anual. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Inversión en alimentos

La empresa rosarina Congelados del Sur invertirá $ 100 millones en los próximos dos años para triplicar su producción de alimentos en 2017, según informó el portal ON24. Los fondos se destinarán a la remodelación de su fábrica y la puesta en marcha de una nueva planta. A través de su marca Mondo Frizzatta, Congelados del Sur abastece con alimentos congelados como pizzas, milanesas de soja, rebozados de pollo, croquetas de papa rellenas, tortillas de espinaca y barritas de mozzarella, entre otros, a clientes como Dia%, Grido, JBS-Swift, Jumbo, La Anónima, McCain y Paladini. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

Por deudas del PAMI limitan la venta de remedios a jubilados

Lo afirmó el Colegio de Farmacéuticos y Clarín pudo verificarlo en una recorrida. Los empresarios dicen que el PAMI les paga hasta con cuatro meses de atraso. Los remedios subieron 38% en un año. El nuevo director asegura que heredó una situación “alarmante”. (Clarín)

 

La carne no baja, pese a la caída del precio de la hacienda

El ganado en pie cayó 17% desde su pico de diciembre, pero el precio en góndola subió entre 14 y 16%, y se amesetó; en el sector lo adjudican al aumento de otros costos (La Nación)

 

Impulsan leyes para prohibir a los “trapitos”

El gobierno bonaerense desea terminar con la “mafia” que maneja esta actividad ilegal; el ministro de Seguridad Ritondo dijo que quiere una ley o unificar ordenanzas en los 135 distritos (La Nación, Clarín)

 

Reunión clave hoy, por fondos para las provincias

El ministro Frigerio recibe a gobernadores del PJ. Piden más dinero de la coparticipación. El Presidente dijo que se ayudará a los mejoren su administración. (Clarín)

 

Además del dengue, ya llegó al país el zika

Confirmaron el primer caso del nuevo virus. Es en una mujer que vino de Colombia y que está en la Ciudad. En Capital ya hay 26 casos de dengue. (Clarín, La Nación)

 

Ahora aumentan peajes en accesos a la Ciudad

Es en Panamericana, Autopista del Oeste y la Riccheri. Llegan hasta el 66%. (Clarín)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Van seis días de suba en el dólar; ayer, a $14,08; BCRA, quieto

La mesa del BCRA no intervino ayer en el mercado cambiarlo y asi dejó deslizar otro 0,28% el tipo de cambio a $ 14,08. En las últimas seis jornadas la devaluación del peso acumula un 2,9%. Si bien el ajuste es menor que varios de otros emergentes, denota la intención de no caer en otro ciclo de atraso cambiario, enviar una señal al sector exportador y prepararse para las paritarias. (Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

Bancos rehabilitan las extracciones en el exterior desde cuentas en pesos

Cuatro entidades comunicaron a sus clientes que pueden volver a operar como antes del cepo. Durante el cepo sólo se podía sacar plata en cajeros del exterior desde cuentas en dólares o con tarjeta de crédito. Algunos bancos ya dejan hacerlo desde cajas de ahorro. (El Cronista – Pág. 1)

El Banco Central volvió a bajar la tasa de referencia y quedó en 30,75

El BCRA continuó con la baja de tasas y pagó 30,75% por Lebac a 35 días.  Después de tomar una pausa la semana pasada, en su estrategia de reducir la tasa de interés en el sistema, el Banco Central retomó ayer su política y volvió a aplicar un recorte en el rendimiento de las Lebac. Absorbió $1.611 M (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

Créditos indexados todavía en borrador

El Gobierno prepara un plan de préstamos para la vivienda, pero la inflación lo demora. Cambiemos fijó como una de sus prioridades el relanzamiento de los créditos hipotecarios. El plan es imitar el modelo chileno, con unidades de cuenta que ajusten por la inflación. La disparada de precios conspira contra su lanzamiento. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 12; El Cronista – Pág. 1,2,3)

 

El petróleo subió 3,7% y alentó a bolsas: Dow, +1,7%; Merval, +1%

El petróleo de Texas (WTI), de referencia en EE.UU., subió ayer un 3,65% y cerró en uSs 31,45 el barril, en un día en que llegó a superar uSs 32 en medio de expectativas de un acuerdo de los países productores para reducir sus cuotas. En Londres, el crudo Brent logró un alza de uSs 1,30 o el 4,26% y terminó en uSs 31,80 dólares. (Ambito Financiero – Pág. 1,2)

 

Estiman que la inflación de enero será de 3,2%, apenas menor que la de diciembre

La inflación de enero habría registrado una leve baja respecto de la medición de diciembre, en particular en el sector de alimentos y bebidas, según las consultoras que miden los precios en forma privada. De todos modos, se espera que, con el anuncio del incremento de las tarifas en los servicios públicos, el índice de precios vuelva a pegar otro pequeño salto en febrero. Los analistas consultados dieron cuenta de un promedio de incrementos de 3,2% para este mes, frente al 4% del mes pasado. (La Nación – Pág. 10; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Entre las irregularidades del pasado y un futuro incierto

El PAMI está en una encrucijada. Tiene una deuda vencida de $ 5.000 millones. Con los hospitales públicos son unos $ 1.000 millones, otros $ 2.000 millones con los prestados privados y $ 2.000 millones con farmacias y laboratorios. Es el gran desafío a resolver por la nueva gestión. (Clarín – Pág. 5)

 

Normalizarán la atención al PAMI en las farmacias

PAMI pagará deuda y las farmacias atenderán a jubilados. Ayer se llegó a un acuerdo entre las partes por el cual el organismo nacional estableció un cronograma de pagos. En las farmacias aseguraron que hasta un tercio de los comercios de la Ciudad dejaron de atender a los afiliados a la obra social. (Tiempo Argentino – Pág. 1,10)

 

Revisarán límites a la inversión de la ANSeS

El Gobierno analiza volver atrás con la ley que limita la venta de acciones de empresas que, como parte de sus inversiones, tienen el fondo de garantía del sistema previsional que gestiona la Anses. La justificación es que la obligación de obtener un permiso del Congreso cada vez que se quiera hacer cambios en las tenencias accionarias es un paso burocrático que puede perjudicar al fondo. (La Nación – Pág. 10)

 

En 2015 se exportaron más granos y menos bienes industriales

Se vendió menos leche en polvo, quesos, frutas y pollos. Sólo subieron los embarques de soja y de cereales como el maíz. “Hay que industrializar la ruralidad”, pedía Cristina Kirchner, y un coro de funcionarios repetía aquella consigna sobre las ventajas de agregar valor a los productos del campo. La realidad quedó muy lejos. (Clarín – Sección: El País – Pág. 15)

 

San Luis, Santa Fe y Córdoba ya reciben más fondos que el resto

En cumplimiento del fallo de la Corte, a San Luis, Santa Fe y Córdoba el Tesoro Nacional no les está descontando el 15% de la coparticipación y por esa razón ya están recibiendo más fondos que el resto de las Provincias. Se calcula que este mes esas 3 Provincias recibirán unos $ 1.300 millones más y en el año podrían percibir un plus de $ 15.000 millones. (Clarín – Pág. 7)

 

El Gobierno ahora dice que no quiere elevar el número de jueces de la Corte

Desmintió el Gobierno que se piense en elevar a siete los miembros de la Corte. El ministro de Justicia, Germán Garavano, afirmó que la Corte Suprema continuará integrada por cinco miembros, incluyendo a Rosatti y Rosenkratz, y que “no está en los planes” del actual gobierno elevar su número a siete. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,15)

 

Formalizan los nombramientos en la UIF

Mariano Federici y María Eugenia Talerico ya son titular y vice del organismo de lucha contra el lavado. La decisión surge a pesar de los cuestionamientos por su cercanía con bancos investigados por la UIF. (Tiempo Argentino – Sección: Argentina – Pág. 12)

 

Mensaje oficial: “Asistencia, al que hace cosas bien

Mauricio Macri celebró ayer la reunión de gabinete en Córdoba. Se anunció un paquete de inversiones importantes para ese distrito. En esa mesa no se habló del tema que más irrita a los gobernadores, es decir, el reparto de fondos. Pero Macri envió un mensaje para la reunión que hoy el Gobierno mantendrá con los mandatarios provinciales del PJ. Aseguró que recibirán asistencia las provincias bien administradas y se quejó de que reciban ayuda los distritos que “hacen las cosas mal” (Ambito Financiero – Pág. 1,9; Página/12 – Pág. 1,4,5)

 

Massa dice que competirá con Macri pero sumó 10 renovadores a Cambiemos

“Quiero que en 2017 le ganemos la elección”, dijo el diputado. Desde los más conocidos como Adrián Pérez, a los menos resonantes como Daniel Arroyo, una decena de renovadores fueron nombrados en distintas administraciones. Diez días antes del ballottage que consagró presidente a Mauricio Macri, el renovador Sergio Massa ya comenzó a negar un (por entonces) co-gobierno con Cambiemos, desmentida que se extendió hasta ayer inclusive, una chicana reavivada por el viaje compartido a Davos. (El Cronista – Pág. 8; Tiempo Argentino – Sección: Argentina – Pág. 9; La Nación – Pág. 6)

 

El juez Mercau dijo que antes del viernes decidirá sobre Sala

El juez Gastón Mercau, a cargo de la causa por la detención de Milagro Sala, avisó que antes del viernes podría decidir si libera o mantiene presa a la titular del movimiento Túpac Amaru. La dirigente está presa hace 11 días. En la defensa apuestan que el magistrado se inclinará por su liberación. (Clarín – Sección: El País – Pág. 10; Tiempo Argentino – Pág. 6)

 

Gobernadores impulsan “conducción colegiada” para evitar fractura del PJ

El Partido Justicialista (PJ) iniciará el próximo miércoles su proceso de normalización institucional, con la convocatoria al Consejo Nacional del partido. Lo que aún no logran destrabar es su proceso de normalización política. Para eso, un grupo de gobernadores impulsa una propuesta para evitar un quiebre con el kirchnerismo puro, que asoma cada vez más inevitable: elecciones abiertas, con una lista de unidad y una conducción colegiada, dejando la presidencia en algún dirigente que represente al interior del país pero sin aspiraciones presidenciales. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,18)

 

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Chevrolet quiere destronar a VW del liderazgo comercial

El sucesor de Isela Costantini, Carlos Zarlenga, pronostica una dura competencia. “Ahora lo que manda es la demanda y no la oferta”. El despacho que viene a ocupar Carlos Zarlenga en General Motors de Argentina es el mismo que hasta fines de diciembre ocupó Isela Costantini, la ejecutiva que en pocos años se metió a todos en el bolsillo como presidente del Coloquio de I DEA y como titular (luego reelecta) de la Asociación de Fabricantes de Automotores. (Clarín – Pág. 16)

 

Cierra una curtiembre

La planta que la curtiembre Sadesa posee en la localidad santafecina de Las Toscas cerró sus puertas y despidió a 152 trabajadores. La firma, dedicada a la elaboración de suelas, argumentó que el cierre obedece a cuestiones de mercado, ya que su producción fue reemplazada por otros insumos en la industria del calzado. En la empresa aseguraron que la decisión de cerrar es irrevocable y agregaron que su intención es cumplir con el pago de todas las indemnizaciones. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

Una feroz agresión reabrió la polémica sobre los trapitos

Es el caso de un joven de 26 años, atacado por un barrabrava y cuidacoches en San Martín por negarse a pagar. La víctima quedó desvanecida y con fractura de mandíbula. Será operado el jueves. El agresor, detectado por las cámaras de seguridad, fue detenido. Es empleado municipal. (Clarín, La Nación)

 

Relanzarán el plan Procrear y ampliarán su alcance

Según el director de la Anses, Emilio Basavilbaso, se prevé extender el alcance del plan a propiedades ya construidas; habrá además un aumento de los montos tope y una modificación del esquema de tasas. (La Nación)

 

Echan a 500 empleados nombrados a última hora en Justicia

Habían sido designados en la segunda mitad de 2015. O “nunca se habían presentado a trabajar”, según las autoridades. Fue cuando allí mandaba La Cámpora. (Clarín)

 

Revisan contratos de la obra pública

El Gobierno reconoció el freno del envío de dinero para determinados proyectos hasta que finalice una auditoría sobre los contratos que selló el kirchnerismo; se paralizarían las represas de Santa Cruz. (La Nación)

 

Suben peajes en la Ciudad y en la Bs.As.-La Plata

En las Autopistas porteñas el aumento será en promedio de 25%. Y en la traza que une la Ciudad con la capital de la Provincia, llegará al 50%. (Clarín)

 

Subsidian a petroleras para evitar despidos

La Casa Rosada prometió ayudar a Chubut; el gremio suspendería las paritarias. (La Nación)

 

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Llega el crédito puente de los bancos por US$ 6.000 millones

El Gobierno dio ayer un paso más para cerrar el préstamo que distintos bancos extranjeros otorgarán al país. Participan cinco entidades: JP Morgan, Citi, HSBC, BBVA y Santander. El plazo es 18 meses, se puede cancelar antes y la tasa rondaría 7% anual. (Clarín – Pág. 17)

 

Las cerealeras ya liquidaron u$s 4000 millones desde la salida del cepo

Con u$s 455 millones liquidados la semana pasada completaron el compromiso adquirido antes de la devaluación. Prat-Gay había dicho u$s 2000 millones semanales durante tres semanas, terminaron siendo unos u$s 700 millones por seis semanas que mantuvieron calmo al dólar. (El Cronista – Pág. 1)

 

Consumo: cayó 0,2% en 2015 pero con repunte en diciembre pese a las subas de precios

Las ventas de productos de consumo masivo en supermercados y negocios tradicionales registraron en 2015 una leve caída de 0,2%, generando la segunda baja consecutiva anual. Sin embargo, en diciembre hubo una recuperación de 0,5%, movilizada por el cobro del aguinaldo y las fiestas. (El Cronista – Pág. 1,2; La Nación – Sección: Economía – Pág. 10)

 

Cortes de luz y récord de importación

Cuando durante el tórrido viernes los camalotes obstruían la toma de agua de la Central Costanera, obstaculizando su funcionamiento, Argentina importaba desde Brasil y Uruguay un volumen récord de energía eléctrica para subsanar su déficit. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,7)

 

El conflicto petrolero sin definición

Ayer mantuvieron una reunión autoridades nacionales junto al gobernador de Chubut, Mario Das Neves, representantes de los trabajadores y las tres operadoras involucradas (YPF, PAE y Tecpetrol). Las partes reconocen que la solución está más cerca. Según Das Neves, la semana que viene “el macrismo y las operadoras le harían una oferta a la provincia”. El gobernador de Chubut reclama un aporte de aproximadamente 500 millones de pesos anuales para sostener el precio del barril de exportación. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 13; Clarín – Sección: El País – Pág. 6)

 

El precio de la carne aumentó el 25% desde octubre, lo mismo que toda la inflación de 2015 en la Ciudad

El precio del kilo de novillo que publica todos los días el Mercado de Hacienda de Liniers subió entre el 1 de octubre último y el pasado viernes 22 de enero un 25,4%, casi lo mismo que la inflación de todo 2015 de !a Ciudad de Buenos Aires que mide la Dirección General de Estadística y Censos porteña, que la calculó en un 29,6%. Según ese organismo, el precio de la carne en los mostradores subió en diciembre un 15%. (Tiempo Argentino – Sección: Argentina – Pág. 1,4,5)

 

El gobierno le pone techo a la paritaria de los docentes

El ministro Esteban Bullrich afirmó que intentará cerrar acuerdos que «tengan en consideración» los índices oficiales de inflación que fueron estimados por el ministro Prat-Gay. Los cinco gremios del sector calificaron la propuesta como «inadmisible» y adelantaron que reclamarán una suba de entre el 30 y el 40%. (Tiempo Argentino – Pág. 1,2,3)

 

Buitres: Prat Gay vs. “Indice Griesa”

Como en toda negociación, la primera oferta que se presentará el lunes próximo en Nueva York a los fondos buitre puede ser modificada. En especial, desde el Gobierno argentino se habla de discutir las condiciones del pago en cuanto al tiempo y la forma y la posible emisión, o no, de un bono. (Ambito Financiero – Pág. 1,4)

 

Macri lleva su gabinete a Córdoba a ver a Schiaretti

Mauricio Macri inaugurará hoy la modalidad de reuniones de gabinete descentralizadas: será en Córdoba y, acompañado por el gobernador Juan Schiaretti, juntará a los ministros nacionales y provinciales con agenda abierta. Previamente, Macri y Schiaretti asistirán a una misa en memoria del beato cura José Brochero, en el predio ´La Providencia´ donde se construye una moderna capilla en honor a quien será canonizado por el Papa Francisco. (El Cronista – Pág. 7; Buenos Aires Económico – Pág. 1,12)

Elevan a Macri el dictamen para nombrar dos jueces de la Corte

Tras una dura pelea con propios y ajenos y completadas las instancias de revisión pública, ayer el Ministerio de Justicia envió al presidente Mauricio Macri el dictamen que propone como jueces de la Corte Suprema de Justicia a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrant. Ahora el presidente debe decidir si le pide a la Corte que les tome juramento mientras espera al Senado. (Clarín – Sección: El País – Pág. 14; Ambito Financiero – Pág. 14,15)

 

Los gobernadores del PJ reclaman $ 9000 millones

Es la cifra que le pedirán mañana a Frigerio por certificados de obra impagos, además de la restitución del 15% por coparticipación. No afecta a todas las provincias por igual, pero hacen causa común (La Nación – Pág. 5; Clarín – Sección: El País – Pág. 7)

 

Clave: se suman más provincias a pedido de fondos

Dos gobernadores que listan en Cambiemos, el mendocino Alfredo Cornejo y el correntino Ricardo Colombi se sumaron ayer a los jefes provinciales peronistas que le reclaman a Mauricio Macri un pacto para reforzar el reparto de fondos y, sobre todo, un acuerdo para acelerar la obra pública en las provincias. Los reclamos, aunque corren por cuerda separada, son similares a los de gobernadores peronistas. (Ambito Financiero – Pág. 1,10)

 

“Efectista pero ineficaz”

Dura critica del acuerdo de seguridad democratica a la emergencia en seguridad. El organismo, formado por importantes referentes sobre el tema que cruzan todo el arco político e intelectual, asegura que los anuncios de la ministra Bullrich “profundizan las peores tendencias en materia de política de seguridad” con un “enfoque de corte militarista”. (Página/12 – Pág. 1,2,3)

 

El peronismo se unifica en el rechazo a Massa, tras la postulación de Macri

“Han despertado un gigante, que es el peronismo”, afirmó Daniel Scioli,  quien se mantiene como el más combativo en el PJ. El peronismo se unifica en el rechazo a Massa, tras postulación de Macri. Desestimaron su participación en la interna del PJ (Buenos Aires Económico – Pág. 1,14; El Cronista – Pág. 8; Tiempo Argentino – Sección: Argentina – Pág. 8)

“Tenemos que estar unidos”

En el PJ le bajan el tono a la interna y hablan de unidad. Scioli pidió unidad “más allá de las aspiraciones personales”. Incluso hubo gobernadores que ya empezaron a relativizar que la elección de la nueva conducción del peronismo se haga por elección directa. La dirigencia del Partido Justicialista continúa debatiendo de qué forma se realizará la renovación partidaria. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 4; El Cronista – Pág. 8)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Debut bursátil en puerta

Eduardo Eurnekian planea colocar en la Bolsa de Nueva York acciones de al menos cuatro de sus unidades durante este año, ya que anticipa “condiciones ideales” en unos meses si el Gobierno cierra un largo pleito judicial con acreedores impagos. El empresario adelantó que ya inició las tratativas para hacer ofertas públicas iniciales de Aeropuertos Argentina 2000, la Compañía General de Combustibles (CGC), una división dedicada a la nanotecnología -que incluye a Unitec Blue en la Argentina y Unitec en Brasil- y su conglomerado de negocios agrícolas. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Vuelven los créditos en dólares

Tras el levantamiento del cepo, el banco Supervielle se convirtió en la segunda entidad en volver a ofrecer créditos en dólares. La nueva línea estará disponible para empresas exportadoras o proveedoras de exportadores, con tasas que oscilan entre el 6 y 8,5% anual y plazos de pago que van de los 180 días hasta los cuatro años. “En el contexto actual es muy beneficioso para muchas empresas tomar las tasas en dólares, sobre todo para las vinculadas con el comercio exterior”, dijo Milton Migotti, gerente de Negocios Internacionales de Supervielle. (La Nación, Economía, Qué pasa)

22/01/2016

VISTO… Y CONSIDERANDO…

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1° — Sustituir el punto 35.8.1, del “REGLAMENTO GENERAL DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA”, el que quedará redactado de la siguiente forma:

“35.8.1. Para la determinación de la situación del Estado de Cobertura son consideradas computables las inversiones en los activos que se detallan a continuación:

a) Operaciones de crédito público de las que resulte deudora la Nación o el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, ya sean títulos públicos, letras del tesoro o préstamos.

El máximo a invertir en operaciones de crédito público con garantía nacional que coticen regularmente en mercados autorizados por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES es:

I) Del OCHENTA Y DOS POR CIENTO (82%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), para las entidades de Seguros de Vida, Seguros Generales, Mutuales y las reaseguradoras;

II) Del OCHENTA Y SEIS POR CIENTO (86%) de las inversiones (excluido inmuebles), para las aseguradoras de Retiro, y

III) Del NOVENTA Y DOS POR CIENTO (92%) de las inversiones (excluido inmuebles) para las entidades de Riesgos de Trabajo.

Tratándose de operaciones de crédito público que no registren cotización regular en mercados autorizados por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, solo pueden computarse aquellas cuya fecha de vencimiento sea igual o inferior a los tres (3) años contados a partir de la fecha de cierre del Estado Contable, y por un máximo de VEINTE POR CIENTO (20%) del total de las inversiones (excluido inmuebles).

Los préstamos garantizados ingresados como resultado del canje de deuda pública nacional, previsto en el Decreto N° 1387/2001 y normas complementarias, son íntegramente computables.

Se admite computar para el cálculo de cobertura, los saldos que registren las cuentas Utilidad Canje Decreto N° 1387/01 a devengar y Utilidad Conversión Decreto N° 471/02 a devengar, al cierre de los estados contables (Resoluciones SSN N° 28512 del 27 de noviembre de 2001 y N° 29.248 del 8 de mayo de 2003, sus complementarias y modificatorias).

b) Títulos y letras de la deuda pública interna de las provincias emitidos con arreglo a sus respectivas Constituciones.

El máximo a invertir por las entidades en títulos de deuda interna provinciales con cotización regular en mercados autorizados por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, no puede superar el DIEZ POR CIENTO (10%) de las inversiones (excluido inmuebles).

En el caso de títulos públicos y letras sin cotización regular, solo pueden ser computados por las aseguradoras y reaseguradoras siempre y cuando la fecha de vencimiento sea igual o inferior al año contado a partir de la fecha de cierre del Estado Contable y por un máximo del CINCO POR CIENTO (5%) del total de las inversiones (excluido inmuebles);

c) Obligaciones negociables y otros títulos valores representativos de deuda privada emitidos por sociedades anónimas nacionales, entidades financieras, cooperativas y asociaciones civiles, constituidas en el país, autorizadas a la oferta pública por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, hasta un máximo del CUARENTA POR CIENTO (40%) del total de las inversiones (excluido inmuebles);

d) Acciones de sociedades anónimas constituidas en el país o extranjeras comprendidas en el Artículo 124 de la Ley N° 19.550, cuya oferta pública esté autorizada por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES y que registren cotización diaria en la BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES, hasta un máximo del TREINTA POR CIENTO (30%) del total de las inversiones (excluido inmuebles);

e) Cuotapartes de Fondos Comunes de Inversión autorizados por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, hasta un máximo del SESENTA POR CIENTO (60%) del total de las inversiones (excluido inmuebles);

f) Fideicomisos Financieros autorizados por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, hasta un máximo del CUARENTA POR CIENTO (40%) del total de las inversiones (excluido inmuebles);

g) Depósitos en plazo fijo en entidades financieras regidas por la Ley N° 21.526, hasta un máximo del OCHENTA POR CIENTO (80%) del total de las inversiones (excluido inmuebles);

h) Préstamos con garantía prendaria o hipotecaria en primer grado sobre bienes situados en el país, con exclusión de yacimientos, canteras y minas, hasta un máximo del TREINTA POR CIENTO (30%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), para todas las aseguradoras y reaseguradoras con la excepción de las que operen en riesgos de trabajo a las cuales no se les consideran como computables este tipo de inversiones. El préstamo no puede exceder el CINCUENTA POR CIENTO (50%) del valor de realización del bien que lo garantiza, el que surge de la valuación que a tal efecto sea requerida al TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACIÓN;

i) Préstamos garantizados con títulos públicos, obligaciones negociables, y acciones, hasta el CINCUENTA POR CIENTO (50%) del valor de mercado de esos valores, hasta un máximo del CINCO POR CIENTO (5%) del total de las inversiones (excluido inmuebles);

j) Inmuebles situados en el país para uso propio, edificados sobre lote propio, renta o venta. Quedan excluidos para el cálculo de la situación de cobertura los inmuebles rurales o ubicados en zonas no urbanizadas o dominios imperfectos (vg.: campos, yacimientos, canteras, minas, loteos, cementerios privados, tiempos compartidos, barrios privados, etc.) que se hayan incorporado al patrimonio de la entidad con posterioridad al 24 de Abril de 1998.

También quedan excluidos los inmuebles que no se encuentren escriturados a nombre de la aseguradora dentro de los CUARENTA Y CINCO (45) días corridos contados a partir del primero de los siguientes actos:

I) Entrega de la seña o pago a cuenta;

II) Firma del boleto de compraventa;

III) Todo aquel relativo a la aplicación de fondos de la aseguradora para la adquisición de los mismos, y aquellos inmuebles que dentro del plazo de NOVENTA (90) días desde su escrituración no se encuentren inscriptos en forma definitiva en el Registro de la Propiedad Inmueble correspondiente.

Las inversiones en inmuebles para uso propio, edificación, renta o venta no pueden superar el TREINTA POR CIENTO (30%) de los conceptos enumerados en el punto 35.6.

No se consideran inversiones admitidas a los inmuebles para las entidades que operen en Riesgos de Trabajo.

k) Títulos de deuda, Fideicomisos Financieros, Cheques de Pago Diferido avalados por Sociedades de Garantía Recíproca creadas por la Ley N° 24.467, autorizados para su cotización pública; Pagarés Avalados emitidos para su negociación en mercados de valores de conformidad con lo establecido en la Resolución General N° 643/2015 de la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES; Fondos Comunes de Inversión PYME, Productivos de Economías Regionales e Infraestructura; y de Proyectos de Innovación Tecnológica, Activos u otros Valores Negociables cuya finalidad sea financiar proyectos productivos o de infraestructura a mediano y largo plazo en la República Argentina.

Las entidades de seguros generales, de seguros de vida, las entidades reaseguradoras y entidades de seguros de retiro, podrán invertir hasta un máximo del TREINTA POR CIENTO (30%) del total de las inversiones (excluido inmuebles).

Las entidades aseguradoras de Riesgos de Trabajo podrán invertir hasta un máximo del VEINTE POR CIENTO (20%) del total de las inversiones (excluido inmuebles).

l) Cuotapartes de Fondos Comunes de Inversión PYME autorizados por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, por un mínimo del TRES POR CIENTO (3%) y hasta un máximo del VEINTE POR CIENTO (20%) del total de inversiones (excluido inmuebles).

 

ARTÍCULO 2° — Lo dispuesto en el inciso I) del punto 35.8.1. del REGLAMENTO GENERAL DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA, deberá cumplirse al cierre de los estados contables al 31/03/2016.

Los activos que integren la cartera de inversiones a la fecha del dictado de la presente Resolución que cumplan con lo previsto en el inciso I) del punto 35.8.1. del REGLAMENTO GENERAL DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA, podrán ser reclasificados como máximo hasta el TRES POR CIENTO (3%), mínimo exigido en el citado inciso. Los activos que sean reclasificados serán computados a los efectos de la verificación del cumplimiento del cronograma previsto en el artículo 2° de la Resolución SSN N° 39.645.

 

ARTÍCULO 3° — Regístrese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial. — Lic. EDGARDO ISAAC PODJARNY, Superintendente de Seguros de la Nación.

TITULOS DESTACADOS

 

Una serie de aludes aisló en Mendoza a más de 3 mil personas

En diferentes zonas debió cortarse la Ruta 7. Aseguran que todo pasó a causa de las inusuales lluvias de los últimos tiempos. El alud más fuerte se dio en Uspallata. La mayoría de los varados, turistas, vivió 24 horas de angustia. Los asistió Gendarmería y Defensa Civil. (Clarín, La Nación)

 

Tensión política por el freno en las obras públicas

Gobernadores del PJ dicen que no les llegan fondos comprometidos; el retraso empezó en la gestión anterior. Después de juntarse anteayer por primera vez para pedir en bloque un nuevo reparto de los recursos de coparticipación, los gobernadores del PJ buscan desactivar una tormenta que los acecha cada vez más: el freno del envío de fondos para obras públicas nacionales. (La Nación)

 

Recuperan el salario familiar a 1,2 millón de chicos

Sus padres habían dejado de recibirlo en 2013 por cobrar más de $ 15 mil. Intentan de este modo atenuar el impacto de la inflación y la suba de las tarifas. (Clarín)

 

Cárceles: en 15 años se duplicó la cantidad de presos en el país

Se pasó de 34.000 a 69.000 reclusos entre 1999 y 2014; denuncian graves situaciones de hacinamiento y violencia, sobre todo en las prisiones bonaerenses (La Nación)

 

La Casa de Moneda debe $ 1300 millones

El organismo registra un patrimonio neto negativo de $ 320 millones; Katya Daura, la anterior titular, gastó $ 2 millones para custodiar su casa y editó un libro por $ 850.000 (La Nación)

 

Térmica feroz

La térmica alcanzó 44,1º, casi la misma que el viernes. Y la temperatura llegó a 36º. Anoche hubo vientos y algo de alivio. Pronostican lluvias para hoy. (Clarín, La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Prat Gay espera hasta u$s 1.000 M extras de organismos internacionales

Es el flujo neto máximo que se lograría este año, con el aval de EE.UU. Se suman a los créditos de bancos internacionales y locales En Hacienda especulan que podría aliviarse tanto el balance de pagos como la carga de intereses del Tesoro, dos cuentas que la ansiada “reconexión” con el mercado financiero exige mantener bajo control. A diferencia de los créditos del FMI, los que otorgan el Banco Mundial, el BID y la CAF no son condicionados pero se desembolsan a medida que se cumplen etapas de programas. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Se termina el plazo para que cerealeras ingresen u$s 4.000 M

Productores sojeros vienen reduciendo el ritmo de sus ventas y presionan al dólar Cayó 26% el volumen semanal que operan en el mercado. Esta semana las exportadoras de cereales deberán completar el ingreso en el mercado de los u$s 4.000 millones comprometidos con el Gobierno, necesarios para compensar una eventual mayor oferta de la divisa norteamericana. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,4)

 

En diez años el gasto público aumentó casi 90%

De acuerdo al Instituto Argentino de Análisis Fiscal (laraf) tanto el gasto público como la carga tributaria han crecido exponencialmente durante el gobierno kirchnerista. El laraf, dirigido por Nadín Argañaraz, señala que el peso relativo del gasto público en el PBI pasó del 17,4% en el 2004 al 32,7% en el 2014 (último dato disponible), es decir un aumento porcentual del 88% o de 15,3 puntos porcentuales del PBI, en los últimos diez años. (Clarín – Sección: El País – Pág. 10)

2015: subió presión tributaria

El año 2015 “terminó con una presión tributaria consolidada del 34,6% del PBI, casi 16 puntos porcentuales mayor que en el año 2000”, según indica el último informe elaborado por la Fundación Mediterránea. Según el trabajo, “si a esto se le añade el impuesto inflacionario (2 puntos), la presión tributaria en 2015 resultó del 36,6% del producto bruto, poco más del doble que la que existía a comienzos del milenio” (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

La AFI se pone uniforme

La AFI incorporó a decenas de militares y comisarios retirados. Cada día hay más uniformes en el área de inteligencia Los funcionarios macristas argumentan que es para sumarlos a la lucha contra el narcotráfico. (Página/12 – Pág. 1,6,7)

 

Un diputado de Massa quedará al frente de la Metropolitana y la Policía Federal

El abogado Marcelo D´Alessandro sería anunciado esta semana como nuevo secretario de Seguridad porteño, quedando bajo su órbita la recientemente traspasada Policía Federal y la Metropolitana, hasta su futura unificación. El aún legislador ya le comunicó a Massa la decisión de aceptar la propuesta, luego de una reunión que mantuvo el pasado viernes con el ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Martín Ocampo. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,15)

 

Macri, en semana cargada, alivia agenda por su salud

No irá a Cumbre de Ecuador. Mañana debuta Gabinete en provincias. Mauricio Macri se excedió en esfuerzos durante la Cumbre de Davos, a juzgar por los especialistas que ahora le aconsejan bajar el nivel de actividad para reponerse de la fisura que tiene en su costilla desde hace casi veinte días. (Ambito Financiero – Pág. 9)

 

Coparticipación: el Gobierno recibirá el miércoles a los gobernadores del PJ Serán atendidos en la Casa Rosada por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. Los mandatarios habían amenazado con ir a la Justicia por más fondos coparticipables. La cita se da luego del conclave de jefes territoriales peronistas en San Juan. (El Cronista – Pág. 7; Ambito Financiero – Pág. 10; Tiempo Argentino – Sección: Argentina – Pág. 10)

 

Morales impulsará las causas de narcotráfico que involucran a Sala

La líder de Túpac Amaru continúa detenida. El gobernador buscará que la Justicia avance en las denuncias que vinculan a la dirigente con la venta de drogas. Milagro Sala sigue acumulando denuncias desde que, el 14 de diciembre, se enfrentó al Gobernador Gerardo Morales por su decisión de apartarla del manejo del dinero público en Jujuy. En la alforja de acusaciones hay causas por “Amenazas” /´Defraudación”, “Asociación Ilícita” y “Enriquecimiento Ilícito”. (Clarín – Sección: El País – Pág. 15)

 

Un defensor de represores en el Gobierno

Patricia Bullrich nombró como jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad a un abogado que defendió a militares acusados por delitos de lesa humanidad y llegó a decir que los juicios eran “la legalización de la venganza”. Se trata del abogado Pablo Noceti. (Página/12 – Pág. 1,4)

 

Devaluación, inflación y el después

La disputa que el gobierno nacional lanzó para frenar los aumentos de precios, derivados de los rebotes de la última devaluación, viene chocando con la resistencia empresaria a resignar posiciones. La devaluación y liberación cambiaría, incluso su anuncio anticipado, llevó a que diversos sectores, ligados a productos transables (en el comercio exterior) o no, sacaran ventaja en la pelea de precios relativos, con aumentos que pretendían reflejar el eventual impacto en los costos o equiparar el precio que obtendrían al ser exportados. (Página/12 – Pág. 1,12)

 

Con Cristina afuera, el PJ avanza hacia internas o una lista de unidad Capitanich y Urtubey siguen anotados en la pelea por la conducción. En el partido coinciden que la ex Presidenta se mantendrá aparte de la puja por la renovación. Mientras, se debaten entre una interna abierta o una lista única encabezada por Gioja (El Cronista – Pág. 8; Buenos Aires Económico – Pág. 13)

 

«No está en el PJ la Unidad Básica Davos»

La ironía de Jorge Capitanich fue para condenar a Massa por su cercanía al PRO. El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, sostuvo que el líder del Frente Renovador tiene un partido que es “rival del Justicialismo”. Por su parte, el intendente de Resistencia, Jorge Capitanich, señaló que la “unidad básica de Davos no está inscripta´1 en la fuerza opositora. (Tiempo Argentino – Pág. 1,8)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Descubrimiento de petróleo

YPF anunció el hallazgo de tres nuevos pozos petroleros en los departamentos mendocinos de Malargüe y Tupungato. “La inversión empieza a dar sus frutos y ya se ve reflejado en la producción”, dijo el CEO de la compañía, Miguel Galuccio. “Por primera vez está creciendo la producción de petróleo en Mendoza y se logró una producción de gas de 7 millones de metros cúbicos por día”, agregó el ejecutivo. Los nuevos pozos están a unos 3000 metros de profundidad y tienen niveles de producción que oscilan entre 50 y 60 metros cúbicos por día, según informó la compañía. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Cambios en el BICE

El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) tiene nuevo presidente y pasará a depender del Ministerio de la Producción. El ex director del BID Pablo M. García asumirá como nuevo titular del banco público en reemplazo de Federico Pastrana. El nombramiento coincide con un nuevo organigrama oficial por el cual el BICE pasará a depender de la cartera que lidera Francisco Cabrera. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

EEUU levante el veto a los créditos para la Argentina

Es para los préstamos de organismos como el Banco Mundial. Se lo dijo el secretario del Tesoro al ministro Prat Gay. Este, a su vez, le contó que el Gobierno quiere alcanzar un acuerdo razonable con los fondos buitres, pero que esos acreedores ponen trabas. La jefa del FMI, Christine Lagarde, afirmó que “empieza una nueva etapa con la Argentina”. (Clarín, La Nación)

 

Se abre un nuevo diálogo con Londres

Macri y el premier Cameron se reunieron ayer y el tema Malvinas volvió a la agenda. Gran Bretaña dijo que no cambia su posición. Pero habla de cooperación e inversiones. (Clarín)

 

Un día con promesas de fuertes inversiones

Coca-Cola aportará US$ 1000 millones; Shell, Total y Dow aumentarán sus desembolsos. La nueva ley de comunicaciones que planea poner en marcha el Gobierno fue entretanto eje del diálogo que Macri tuvo con el presidente de Irlanda. (La Nación)

 

Lo mejor del fútbol va a Telefé y El Trece

Para bajar el gasto, el Gobierno vendió derechos por 180 millones a Telefé y Canal 13, que emitirán a Boca y River; devuelve a la AFA la B Nacional, la Copa Argentina y la comercialización al exterior (La Nación)

 

Aníbal F. y Martín Lanatta tenían el mismo abogado

El ex jefe de Gabinete había dicho no conocer al principal condenado por el triple crimen de la efedrina. Pero compartieron aun letrado de Quilmes. (Clarín)

 

Cada vez son más los chicos que van presos por matar

Son datos oficiales. Según un censo, los menores de 18 años detenidos por crímenes suman 255 en el país. En 2012 eran 181. (Clarín)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Revive petróleo y reanimó mercado: bolsa ganó 4,5%

El precio del petróleo subió el 4,16%, a 29,53 dólares, y reanimó los mercados. Wall Street salió de la mala racha con leve mejora del 0,8% (Europa, mucho mejor, con subas de entre el 2% y el 4%). A nivel local las acciones líderes rebotaron un 4,5% bajo liderazgo de petroleras que avanzaron hasta el 7,8% y bien acompañadas por los papeles financieros con subas del 5%. El dólar también aumentó, un 0,7%, a $ 13,83, mientras el “blue”, un centavo arriba, a $ 14,36. La brecha, en un 3,8%. (Ambito Financiero – Pág. 1)

 

Aranguren: En o 10 días tendremos novedades” sobre tarifas

El Gobierno quiere avanzar con la eliminación de subsidios al gas y la electricidad Aranguren: En o 10 días tendremos novedades” sobre tarifas En Energía aseguran que aumentarán en los hogares “acomodados”. Seguirían los subsidios para el 20% más pobre. El nuevo Gobierno intuye que juega buena parte de su capital político inicial. (Clarín – Pág. 20; Ambito Financiero – Pág. 7)

 

El Gobierno logra consenso para avanzar con la boleta única

En la primera reunión con representantes de todos los distritos, el Gobierno consiguió amplio consenso para avanzar con uno de los ejes que planteó durante la campaña: la Boleta Única y la unificación del cronograma electoral. (Clarín – Pág. 24)

 

Gobierno habilita debate por corte suprema de 7

Gabriela Michetti no tuvo empacho ayer en cristalizar la intención del Gobierno de ampliar la Corte para dejar su composición en 7 miembros. La modificación que Cristina Kirchner no llegó a proponer (no le gustaba la idea de expandir el tribunal  luego de que fuera quien lo había reducido) ahora aparece casi como un gesto de flexibilidad para la relación entre el oficialismo y la liga de gobernadores peronistas que dominan el Senado (Ambito Financiero – Pág. 1)

 

Por los bajos precios, regalan y tiran fruta en el Alto Valle

Los chacareros acusan a las exportadoras de quedarse con la renta. Son peras y manzanas que estaban guardadas en frío desde la campaña anterior. Piden ayuda por $1.200 millones. En el medio de la crisis de la fruta en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, hoy comenzará la tradicional Fiesta Nacional de la Pera en Alien. Pero los productores aseguran que no tienen nada que festejar. (Clarín – Pág. 27)

 

Todo mal en Brasil: el empleo cae y el real cierra al mínimo

Con una pesada lluvia de malos indicadores económicos, el gobierno de Dilma Rousseff no logra aún sacudirse la resaca de 2015 y las expectativas para este año en Brasil ya comenzaron a sufrir nuevos reveses: ayer el real continuó con su tendencia a la baja y cerró a su mínimo valor histórico, 4,16 unidades por dólar. (La Nación – Pág. 4)

 

Macri inició en Davos un acercamiento a EE.UU. para lograr auxilio financiero

Se reunió con el vicepresidente Biden, que reconoció que el país puede tener otro rol en la región. Acompañado por Massa, luego dialogó con Cameron, con quien habló de Malvinas y el comercio. También mantuvo encuentros con el primer ministro israelí Netanyahu y con la reina Máxima de Holanda La entrevista con el vicepresidente de Estados Unidos, quien mantuvo un diálogo muy distendido con Mauricio Macri, se potenció con el encuentro que Alfonso Prat-Gay mantuvo con el secretario del Tesoro, Jack Lew, quien ponderó las políticas en marcha para recuperar el crecimiento. (El Cronista – Pág. 1)

 

Prat-Gay dice que la negociación con los buitres “debe ser transparente”

Respondió así al planteo de los holdouts de mantener las tratativas en secreto; expertos admiten que el pedido de los acreedores no es descabellado; buscan una salida rápida. Todo indica que se trata de un problema que la administración Macri quiere tener resuelto lo antes posible, pero no parece que vaya a ser sencillo. (La Nación – Pág. 10)

 

Más peronistas proponen una “oposición racional” a Macri

El encuentro tuvo el carácter institucional de una reunión de trabajo entre los representantes de la Auditoría General de la Nación, el Senado y representantes de la provincia de Entre Ríos. Sin embargo, la confluencia de funcionarios y parlamentarios referentes del PJ como el titular de la AGN, Ricardo Echegaray, el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y el presidente del Bloque Justicialista de la Cámara de Senadores de la Nación, Miguel Ángel Pichetto, sirvió para debatir aspectos de la interna partidaria y el posicionamiento ante el gobierno de Mauricio Macri, (Ambito Financiero – Pág. 12)

 

La Cámpora ocupó por la fuerza un despacho para Máximo Kirchner

Los K aseguran que se lo habían asignado. Monzó, el jefe de la Cámara, tenía previsto otro destino y lo clausuró. Pero violaron las fajas y lo tomaron. (Clarín – Pág. 1)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Descubrimiento de petróleo

YPF anunció el hallazgo de tres nuevos pozos petroleros en los departamentos mendocinos de Malargüe y Tupungato. “La inversión empieza a dar sus frutos y ya se ve reflejado en la producción”, dijo el CEO de la compañía, Miguel Galuccio. “Por primera vez está creciendo la producción de petróleo en Mendoza y se logró una producción de gas de 7 millones de metros cúbicos por día”, agregó el ejecutivo. Los nuevos pozos están a unos 3000 metros de profundidad y tienen niveles de producción que oscilan entre 50 y 60 metros cúbicos por día, según informó la compañía. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Cambios en el BICE

El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) tiene nuevo presidente y pasará a depender del Ministerio de la Producción. El ex director del BID Pablo M. García asumirá como nuevo titular del banco público en reemplazo de Federico Pastrana. El nombramiento coincide con un nuevo organigrama oficial por el cual el BICE pasará a depender de la cartera que lidera Francisco Cabrera. “La incorporación del banco a la órbita del Ministerio de Producción responde al objetivo de alinearlo con la política de desarrollo productivo, darle mayor volumen de actividad a través de la banca multilateral, federalizar sus operaciones para poder llegar al interior y atender fuertemente al segmento PYME”, afirmó Cabrera. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

Macri pide el apoyo de Washington para acordar con los buitres

El Presidente se reunirá hoy con Biden, vice de EEUU. Prat Gay lo hará con su par del Tesoro y la canciller Malcorra, con su colega Kerry. Explicarán la postura argentina en el conflicto que impide lograr créditos internacionales. El Gobierno tiene una propuesta para negociar con los holdouts. (Clarín)

 

Confirman en Davos que regresa el crédito de la banca internacional

El país tomará deuda por US$ 6000, a un año de plazo, para aumentar las reservas del Central; permitirán que el FMI audite las cuentas. (La Nación)

 

El Gobierno apura la discusión de una reforma electoral

Frigerio presentará hoy el plan a las provincias: impulsa el estreno de la boleta única, unificar las fechas de votación y un organismo independiente. (La Nación)

 

El dengue ya es un brote epidémico

Hay más de 1100 casos; Misiones y Formosa, las más afectadas. En esta época en 2015, había 94 casos notificados en la Argentina y sólo tres confirmados. (La Nación)

 

Se agrava la crisis por la caída del petróleo y las Bolsas

Los mercados de Asia, Europa y EEUU sufrieron un nuevo impacto negativo.  El barril de petróleo cerró ayer a us$ 26,76, el precio más bajo en doce años. (Clarín)

 

Los narcos que nadie quiere tener bajo custodia

El líder de “Los Monos” fue enviado de una cárcel de Santa Fe a otra nacional. Sus autoridades dijeron que nadie les avisó. Junto a un ladero debió esperar cinco horas en un camión penitenciario hasta que los aceptaron. Allí están aislados y separados. (Clarín)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Canjearon u$s 444 millones en Bonar 2017 por Bonar 2020 (contra pesos, desierta)

Hacienda y Finanzas al cierre de la jornada informó que canjeó u$s 444,2 millones en Bonar 2017, a cuyos tenedores les entregaran títulos Donar 2020 por u$s 426,5 millones, más una suma fija de u$s 8,6 millones por el pago de intereses. Además, la licitación de u$s 1.000 millones en títulos Bonar 2020, que se realizó de manera paralela, quedó desierta, “lo que confirma que la demanda de los inversores por activos dolarizados ya fue en gran medida satisfecha”, dijeron fuentes de la cartera. (Ambito Financiero – Pág. 1; Página/12 – Pág. 6)

 

El déficit fiscal creció 171% en noviembre y en 11 meses sumó $166.000 millones

El déficit fiscal creció 171,5% durante el último mes del gobierno de Cristina Fernández y en noviembre alcanzó los $ 9214,8 millones, lo que determinó que en los primeros once meses del año el rojo llegue hasta los $ 166.527 millones con un alza interanual de 114%. Sólo en noviembre los gastos corrientes aumentaron más de 36% y los ingresos apenas 29%. El alza acumulada desde inicio de año llegó a 35%, según datos oficiales (El Cronista – Pág. 6)

 

El Indec dio el primer paso para reconstruir el índice de pobreza

Con su primer día al frente de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), Cynthia Pok inauguró ayer el camino para saber cuántos pobres hay en la Argentina. En el sentido inverso, la salida también ayer de José Luis Blanco -hombre del grupo de tareas de Guillermo Moreno- como coordinador de la Encuesta de Grandes Empresas es una otra prueba de que las nuevas autoridades del instituto buscan expulsar a la llamada “patota” del Indec. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 13)

 

Decreto de derribo lanzó polémica, pero ya se usó

El Gobierno se ocupó ayer de difundir el texto completo del decreto que dispone la “emergencia cu seguridad” y a partir de allí habilita el derribo de aviones, entre otras medidas, como también contratar personal retirado de las tuerzas de seguridad y la creación de un gabinete de seguridad humana. (Ambito Financiero – Pág. 10)

 

Trenes: una herencia precaria que dejó el kichnerismo y que el maquillaje no disimula

Varios ramales inaugurados por Cristina Kirchner nunca arrancaron; el nuevo equipo quiere bajar subsidios y mejorar la infraestructura; el lunes parte el eléctrico a Quilmes. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 13)

 

Negocian que se pueda viajar a EEUU sin visa

El Gobierno ya inició la gestión. Es para quienes vayan como turistas. Creen que se podría lograr antes de fin de año. (Clarín – Pág.10)

 

Macri busca atraer inversiones y reinsertar al país en el mundo

El primer mandatario tiene programadas más de 30 reuniones para hoy y mañana, con empresarios de primer nivel y con varios jefes de Estado que participan del World Economic Forum (WEF) en Davos, esta helada villa de esquí en Suiza. Más de 5000 militares suizos la custodian y hay decenas de controles para detectar metales. Nieva, las calles están blancas y el frío llega a los 10 grados bajo cero. Macri pedirá el ingreso formal de la Argentina a la OCDE para reactivar el comercio exterior.  (La Nación – Sección: Política – Pág. 8; El Cronista – Pág. 2-3; Ambito Financiero – Pág. 6)

 

Bloques FpV apelan a gobernadores y piden autoconvocar al Congreso

Con la jefatura del peronismo acéfala, igual que la comisión bicameral de los DNU, los jefes de los bloques de senadores y de diputados del FpV, Miguel Angel Pichetto y Héctor Recalde, reclamaron ayer al Gobierno nacional que convoque a los gobernadores paro discutir un nuevo reparto de la ley de Coparticipación, debido a los S 14.500 millones girados por decreto para que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pueda financiar el traspaso de la Policía Federal, (Ambito Financiero – Pág. 12; El Cronista – Pág. 9; Página/12 – Pág. 8-9)

 

Trasladaron a Milagro Sala a una cárcel

A pesar de que se la imputa por delitos excarcelables, el juez Mercau se niega a liberar a Milagro Sala y anoche decidió su traslado a un penal en las afueras de la capital jujeña. La Tupac convocó a una jornada de lucha para el viernes. (Página/12 – Pág. 11)

 

Scioli llama a la unidad del PJ pero los ultra K quieren dejar afuera al massismo

Comenzó la cuenta regresiva. La mesa chica nacional del peronismo tiene previsto reunirse dentro de dos semanas, a principios de febrero, para acordar las reglas de la batalla por la renovación del partido que hoy conduce con alambre el jujeño Eduardo Fellner. (El Cronista – Pág. 9)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Ceden un contrato petrolero

La Cámara de Diputados de La Pampa aprobó la cesión del área petrolera Rinconada-Puesto Morales a la empresa estatal provincial Pampetrol, que ya se había quedado con la zona de Jagüel de los Machos. La explotación de Rinconada estaba en manos de las empresas América Petrogas Argentina y Petrolífera Petroleum, y su contrato vence la semana próxima. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Pacto petrolero en Neuquén

El subsecretario de Energía de Neuquén, Gabriel López, dijo ayer que el acuerdo entre YPF y American Energy Partner para el desarrollo y la explotación de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, no sólo representa una inversión importante para la provincia, sino también por el “efecto derrame” que producen. La firma estadounidense se comprometió a invertir US$ 500 millones. (La Nación, Economía, Qué pasa)