- INSTITUCIONAL
- CONTACTO EMERGENCIAS ARTs
- CONTÁCTENOS
- INGRESAR
¡BIENVENIDO!
Si presenta inconvenientes para ingresar póngase en contacto. Gracias.
Iniciar sesión
TITULOS DESTACADOS
“Tenemos la certeza de que esto fue obra de otras personas”
Así fue el adiós de la ex esposa de Nisman, en el sepelio en La Tablada. De este modo, la jueza Arroyo Salgado le dio aún más fuerza a la idea de que la muerte no fue un suicidio. La mujer también leyó dos emocionantes cartas escritas por sus hijas de 7 y 15 años. (Clarín, La Nación)
Fuerte reclamo de justicia en el entierro
El cuerpo de Nisman descansa en el cementerio israelita. Al hablar en la ceremonia, el vicepresidente de la DAIA, el titular de la Asociación de Fiscales y el filosofo Kovadloff coincidieron en exigir que se conozca la verdad. (Clarín)
Ratifican que llevaba meses con la acusación
El equipo de trabajo de Alberto Nisman ratificó que el fiscal venía trabajando desde hacía meses en su denuncia contra la Presidenta por desviar la investigación de la causa AMIA y que ya la tenía casi lista cuando partió a Europa de vacaciones. (La Nación)
En 2014, la primera caída del consumo en doce años
Las ventas de productos de la canasta básica bajaron 1,4% en el año, con una caída de 2,6% el último mes; el interior se vio aún más afectado (La Nación)
Dato oficial: a la mayoría no le alcanza para irse de vacaciones
Surge de una encuesta del Ministerio de Turismo. Revela que el 53% no logra hacer un solo viaje en todo el año. Y dice que es por falta de plata. (Clarín)
Homenaje a un grande: el 26 de noviembre será el Día del Humorista
Se eligió esa fecha por el nacimiento de Roberto “El Negro” Fontanarrosa. (Clarín)
NOTAS SECTORIALES
AMIA y DAIA piden a Gils Carbó fiscales “intachables” para seguir la denuncia
La AMIA y la DAIA le reclamaron a la procuradora Alejandra Gils Carbó que los reemplazantes de Alberto Nisman “no estén atravesados por la política, ni del oficialismo ni de la oposición”. Un día después de que el Gobierno postule a Roberto Carlés a la Corte Suprema, a quien la oposición tildó de kirchnerista, los referentes de la comunidad judía exigieron que los postulantes a la Unidad Fiscal AMIA sean “intachables” desde su perfil político. (El Cronista – Pág. 7)
Marijuán-Camaño-Gentili, en la lista para reemplazar a Nisman
Ya es sabido que Alberto Nisman será reemplazado por un grupo de fiscales (posiblemente tres) y que sus nombres se conocerán en las próximas semanas y no hoy, como se especulaba en la Procuración, esencialmente por una cuestión de decoro para con el exfiscal. (Ambito Financiero – Pág. 3)
El gobierno formalizó la propuesta para que Carlés sea designado juez de la Corte
El abogado con orientación en Derecho Penal, recibido con Diploma de Honor en la UBA, podría ser el integrante más joven del máximo tribunal. Tal como está establecido, el Ejecutivo Nacional publicó el texto, en el que constan los antecedentes del jurista, en el Boletín Oficial y en los principales diarios nacionales. El pliego debe ser aprobado por dos tercios del Senado. (Tiempo Argentino – Pág. 14)
Fuerte rechazo de la oposición a la postulación de Carlés para la Corte
El candidato del Gobierno para cubrir la vacante de Zaffaroni no reúne por ahora los dos tercios necesarios; la UCR, el Frente Renovador, FAP y Pro anticiparon que votarán en contra. El abogado penalista Roberto Carlés, propuesto por el Gobierno para reemplazar al ex juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni, no reúne por ahora los dos tercios de los votos en el Senado que se requieren para que su pliego sea aprobado. (La Nación – Pág. 13/Sección Política; El Cronista – Pág. 9; Buenos Aires Económico – Pág. 10/Sección Política)
El Gobierno defendió a Cristina y criticó duro a Lagomarsino
Capitanich y Aníbal Fernández coincidieron en calificar de “invento” las manifestaciones del técnico y su abogado. De manera coordinada, el Gobierno salió ayer a cuestionar, a través de sus voceros, a Diego Lagomarsino, la persona que le entregó el arma al fiscal Alberto Nisman, y especialmente a su nuevo abogado, el ex fiscal Maximiliano Rusconi. (Clarín – Pág. 6; La Nación – Pág. 11/Sección Política)
Argentina cierra otro capítulo con el club de parís: se firmó acuerdo con Alemania
Después de casi seis meses de conflicto, Argentina y Alemania firmaron ayer la paz financiera. El Gobierno de Cristina de Kirchner se comprometió ayer formalmente a ejecutar el pago de la deuda que el país mantenía con el Estado europeo por unos 2.600 millones de euros; en el marco de la ejecución del acuerdo que la Argentina había firmado en mayo del año pasado con el Club de Paris, y donde Alemania era el principal acreedor. (Buenos Aires Económico – Pág. 2/Sección Economía; Ambito Financiero – Pág. 8)
El dólar ilegal perdió 15 centavos
La divisa paralela sigue en baja también en vacaciones. El oficial cerró estable y el BCRA compró u$s 20 millones. El dólar ilegal perdió 15 centavos. Impactado por Petrobras Brasil, el Merval volvió a caer. El petróleo sigue sin reaccionar. (Tiempo Argentino – Pág. 23)
La inversión extranjera se redujo el año pasado 19% en América latina
De acuerdo con estimaciones preliminares calculadas por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, el flujo de divisas que ingresaron a la región el año pasado bajó hasta los US$ 153.000 millones. La Argentina mostró el peor resultado relativo. En momentos de escasez de divisas, el flujo de inversiones externas se derrumbó 60%, a US$ 4500 millones. No obstante, el organismo de la ONU aclaró que el derrape en el ingreso de dólares se vio afectado por el pago de US$ 5300 millones que el Gobierno ejecutó el año pasado para pagar a Repsol la compensación por la nacionalización del 51% de YPF. (La Nación – Pág. 15/Sección Economía)
El servicio de medicina prepaga aumentará un 4% a partir de marzo
La decisión se oficializó a través del boletín oficial. Las empresas del sector, que pretendían una suba de más del 12%, deberán informar con antelación el cambio tarifario a sus clientes. (Tiempo Argentino – Pág. 21)
Otra oportunidad para la casa propia
Los préstamos a tasa subsidiada serán para construcción en terreno propio, compra de terreno y construcción y refacción. Habrá 90 mil beneficiarios. Ya hay más de 70 mil viviendas finalizadas gracias a este financiamiento, mientras otras 65 mil están en desarrollo. (Página/12 – Pág. 15)
Sequía en brasil impulsará los precios de la soja y Argentina se verá favorecida
La falta de lluvias en Brasil podrían perjudicar a las casi 96 millones de toneladas previstas en el vecino país. Será necesario que en los siguientes diez días caiga la suficiente cantidad de agua como para revertir la situación, de no suceder se espera un repunte de los precios en Chicago.
Ayer el poroto cerró en u$s355 la tonelada, apenas a 5 dólares de tocar los 350. (Buenos Aires Económico – Pág. 5/Sección Economía)
Corte: Peronismo Federal define voto y Massa seduce a la UCR
El próximo lunes por la noche se reunirán los senadores nacionales del Interbloque Federal, ex Peronismo Federal. Estas siete humanidades parlamentarias firmaron el documento opositor de 29 senadores nacionales que se comprometieron a bloquear cualquier intento de la Casa Rosada por reunir dos tercios de los votos para cubrir la vacante de Raúl Eugenio Zaffaroni. (Ambito Financiero – Pág. 4)
Para la UIA y la OIT, el desarrollo industrial del país aún está “inconcluso”
La recuperación industrial experimentada en la Argentina entre 2002 y 2011 aún no logró promover un cambio estructural, que sigue siendo un “proceso inconcluso” y los avances logrados podrían verse afectados por la caída de la actividad registrada en los últimos tres años, de acuerdo con un trabajo presentado ayer por la UIA y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). ()
Cristina reaparece con anuncios para tratar de mostrar iniciativa
Será su primer acto en la Rosada en más de un mes, con gobernadores. Podría anticipar la suba de marzo a jubilados. A 39 días después de su última aparición y horas antes de subirse al avión con destino a China, la Presidenta vuelve a la escena pública en un acto preparado a medida por el Gobierno con el objetivo de mostrar fortaleza e intentar retomar la iniciativa tras dos semanas en las que la agenda política estuvo centrada en la investigación por la muerte del fiscal Alberto Nisman. (Clarín – Pág. 8; Ambito Financiero – Pág. 7)
Massa se “comió las eses” y las cargadas coparon las redes
Sergio Massa, líder del Frente Renovador, se volvió furor en las redes sociales. No por una definición política o una promesa de campaña, sino por su intento de sumar adeptos a lo largo del país imitando –sin demasiado éxito– la tonada de las distintas provincias. Las cargadas por Twitter y Facebook se multiplicaron hasta la viralización, y la jornada culminó con una canción, la “cumbia tajen”, compilando expresiones camperas del ex intendente de Tigre. (Tiempo Argentino – Pág. 16; Página/12 – Pág. 9)
El debate sobre la candidatura
Massa, Binner, Sanz y Pinedo, entre otros, expresaron su rechazo a la postulación del jurista en reemplazo de Zaffaroni. Desde el oficialismo los acusaron de tener una “estrategia autoritaria y antidemocrática”. Jueces y fiscales expresaron su respaldo. (Página/12 – Pág. 10)
EMPRESAS
Más de 700 despidos en la segunda avícola del país
Unos 700 telegramas de despido envió la empresa Rasic Hnos., la segunda mayor productora de pollos del país, a sus trabajadores de la planta ubicada en Ezeiza. La drástica decisión de la empresa, que está en convocatoria de acreedores desde mitad de 2014, se tomó luego de una larga serie de conflictos gremiales. La denominada “Planta 2” está ubicada a la vera de la autopista Ezeiza-Cañuelas, detrás de las pistas del aeropuerto internacional. (Clarín – Pág. 19)
Inversión en tiendas de ropa
Con una inversión de $ 3 millones, la marca de indumentaria Original Penguin inauguró dos nuevos outlet en la ciudad de Buenos Aires. Uno se levanta en el barrio de Villa Crespo, sobre la calle Aguirre, y el otro en el flamante shopping Arcos Outlet. “En ambos locales, la marca presenta una propuesta con un mix de temporadas anteriores en todas las familias de producto y no se comercializan prendas de segunda selección”, destacaron en la firma. (La Nación, Economía, Qué pasa)
TITULOS DESTACADOS
La fiscal del caso Nisman contradijo a la Presidenta
Viviana Fein dijo que el fiscal compró el 31 de diciembre su pasaje de regreso para el 12 de enero. La Presidenta había dicho que Nisman volvió de apuro para hacer su denuncia. Además Fein relativizó la hipótesis de Cristina: aseguró que Lagomarsino no es sospechoso por la muerte. (Clarín, La Nación)
“Nisman ya no confiaba ni en su custodia”, afirmó Lagomarsino
Lo dijo al contar por qué le pidió una pistola prestada, de manera insistente; en su primera aparición pública, relató que el fiscal le había dicho que no iba a usar el arma; se mostró visiblemente afectado por la muerte de su jefe (La Nación, Clarín)
Un joven de 33 años, candidato a la Corte
El abogado penalista Roberto Manuel Carlés, de apenas 33 años, según los primeros trascendidos de la Casa Rosada, fue sugerido por el ex ministro del tribunal Raúl Eugenio Zaffaroni , de quien es discípulo y con quien comulga en lo doctrinario. (La Nación)
En el GBA, 36 horas calientes con tres crímenes
En un asalto mataron a un policía de la Federal en Lomas de Zamora. Un hombre murió en una entradora en Hurlingham. Y a otro lo balearon en Moreno. (Clarín)
Edesur, ¿negocio insostenible?
Edesur perdió $ 1358 millones por falta de ajustes tarifarios y el fuerte incremento de sus costos; Edenor, que presentará sus números en algunas semanas, está en una situación similar (La Nación)
Chicos que se van de casa por peleas con sus padres
Les pasa al menos a tres menores cada día y por lo general a las 48 horas vuelven. Tienen entre 15 y 17 años. Son datos del Gobierno de la Ciudad. (Clarín)
NOTAS SECTORIALES
A días del viaje de Cristina, YPF se alía con la china Sinopec
A tres días del viaje de Cristina a China, YPF anunció ayer un acuerdo con Sinopec, una de las grandes petroleras chinas, con presencia en la Argentina. Miguel Galuccio viajó a Beijing en solitario y trajo un Memorando de Entendimiento (MOU), primer paso para un eventual pacto mayor, luego de reunirse con Chengyu Fu, presidente de Sinopec. La meta, dicen, es lograr una asociación estratégica para desarrollar proyectos de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta, pero también convencional en otras áreas. (Clarín – Pág. 25; La Nación – Pág. 18/Sección Economía; Buenos Aires Económico – Pág. 16; Tiempo Argentino – Pág. 16; Página/12 – Pág. 13)
Buitres: mediador sigue calculando el total de deuda
El “special master” Daniel Pollack y los abogados que representan a la Argentina del estudio Cleary Gotlieb Steen & Hamilton (CGS&H) llegaron hace unos días a un acuerdo de caballeros. El pasivo llegaría a u$s 16.668 millones. (Ambito Financiero – Pág. 11)
Calificadoras esperan más presión cambiaria por la quietud del dólar
Las calificadoras de riesgo esperan que la economía argentina continúe enfrentando dificultades este 2015. No sólo porque se trata de un año electoral, sino porque los desequilibrios de la macroeconomía parecen destinados a converger en los próximos meses. En concreto, las agencias estiman que se agudizarán las presiones cambiarias e inflacionarias, mientras que el nivel de reservas podrá hacer frente a los vencimientos de deudas, aunque su situación permanece “delicada”. (El Cronista – Suplemento: Finanzas & Mercados – Pág. 1/Finanzas & Mercados; Ambito Financiero – Pág. 15)
Ofrecen dos bancos a Kicillof emitir deuda en tramos de u$s 1.000 M
La propuesta fue confirmada por un funcionario del equipo económico, pero no aseguró que se vaya a concretar la emisión de un nuevo título local. “Estamos definiendo en función de lo que sucede en los mercados internacionales”, señaló. (Ambito Financiero – Pág. 11)
El Gobierno admitió que los precios aumentaron 27% en supermercados
Los precios en los supermercados aumentaron un 27% en 2014, según surge de los datos del sector dados a conocer ayer por el Instituto de Estadística y Censos (Indec), por encima de la inflación oficial que el año pasado marcó un incremento de 23,9% y pese al plan Precios Cuidados lanzado en enero de 2014 por el Ministerio de Economía y aún vigente. La facturación creció 37% (El Cronista – Pág. 2)
El oficialismo no cederá a la Corte el control sobre las escuchas telefónicas
El oficialismo no modificará el eje principal y más polémico de su proyecto para modificar el sistema nacional de inteligencia: el que traslada a la Procuración General, a cargo de Alejandra Gils Carbó -una incondicional del Gobierno-, la competencia sobre las escuchas telefónicas. Rechazó, así, que esta potestad pase a manos de la Corte Suprema, como reclama la oposición. (La Nación – Pág. 13/Sección Política)
El Senado comenzará a tratar el proyecto de la ley de inteligencia
Ingresará a la Cámara Alta entre hoy y mañana. El FPV acusó a la oposición de rechazar una iniciativa “que todavía ni siquiera leyó”. (Tiempo Argentino – Pág. 10; Página/12 – Pág. 11)
La oposición advierte que la Rosada busca interferir en la causa
Tras las declaraciones de la fiscal Viviana Fein, que desmintió a Cristina Kirchner al asegurar que Alberto Nisman no regresó a Buenos Aires de manera intempestiva y desligar a Diego Lagomarsino de la muerte del fiscal, dirigentes opositores cuestionaron al Gobierno por lo que consideraron una interferencia con la investigación y un intento de desviar la atención. (Clarín – Pág. 11)
Ganancias: los que menos ganan ya pagan 217% más
Es porque no se actualizaron las escalas salariales y entonces hay más trabajadores alcanzados por el impuesto. Para los que más ganan, el aumento respecto a 2014 es menor. En todos los casos, hay un enorme incremento en el descuento de Ganancias, más allá de la inflación o de la suba nominal de salarios, pero con mayor incidencia sobre los ingresos más bajos. (Clarín – Pág. 20)
El sector inmobiliario suma propuestas para poder captar pequeñas inversiones
Profesionales con muchos años en el sector de la construcción y la venta de propiedades lanzaron recientemente un proyecto llamado “Mis metros”, que presentan como el primer sistema de inversión por metro cuadrado para pequeños y medianos ahorristas del mercado inmobiliario de la Argentina. (Buenos Aires Económico – Pág. 14)
Entró en vigor la Ley de Agricultura Familiar, con más créditos y beneficios impositivos:
La nueva norma, que fue publicada en el Boletín Oficial, crea un régimen al que podrán inscribirse los pequeños agricultores de todo el país. También se genera un banco de tierras y se establece su financiamiento presupuestario. La aplicación integral será en tres años (Tiempo Argentino – Pág. 17)
Los verdes al alcance de los minoristas
Desde el 27 de enero de 2014, cuando se habilitaron los nuevos parámetros para la compra de moneda extranjera para atesoramiento, el público minorista adquirió 3382 millones de dólares, lo que desmiente que esté vedado el acceso a las divisas. (Página/12 – Pág. 12)
PJ pide voto UCR a post-SIDE invocando memoria de Alfonsín
Héctor Recalde, Fernando Espinoza, Julián Domínguez, Carlos Kunkel y Juliana Di Tullio almorzaron ayer en la Peña Bonaerense del PJ, cerca de Villa Gesell. Respaldaron a Cristina de Kirchner y pidieron votos radicales para disolver la Secretaría de Inteligencia. El kirchnerismo de paladar negro se juntó ayer cerca de Villa Gesell para empezar a debatir en una parrilla, al borde de la Ruta 11, el proyecto del Poder Ejecutivo nacional que disuelve la Secretaría de Inteligencia para crear una Agencia Federal de Inteligencia. (Ambito Financiero – Pág. 7)
EMPRESAS
Energía a partir de materia forestal
Con una inversión de 50 millones de dólares, la empresa de capitales chinos Runh Power prevé construir una central generadora de energía a partir de materia forestal en la localidad santafecina de Villa Guillermina, donde en el pasado funcionó la compañía inglesa La Forestal. “En 2015 estaremos comenzando con la obra”, explicó el presidente de Runh Power, Sean Gou. La Forestal tuvo su origen en 1884 y llegó a fundar cerca de 40 pueblos desde Villa Ana hasta Florencia, con puertos y vías de ferrocarril propios y alrededor de 30 fábricas de tanino, que se obtenía del quebracho colorado. En 1948 comenzó el cierre de las primeras fábricas y la clausura definitiva se produjo en 1963. (La Nación, Economía, Qué pasa)
TITULOS DESTACADOS
Cada vez más dudas por el papel de la custodia en la muerte de Nisman
La Federal pasó a disponibilidad a los dos agentes encargados de cuidarlo el día que apareció muerto. Además, se supo que otro policía había acompañado hasta el departamento al hombre que le llevó el arma a Nisman. Las sospechas de negligencia llegan hasta la plana mayor.(Clarín)
Intentan acelerar la investigación con otras 20 medidas de prueba
En la misma respuesta a la fiscal Fein, y cuando le mandó de vuelta el expediente, la jueza Palmaghini le sugirió una seguidilla de medidas de prueba para completar la pesquisa. Sin ánimo de enfrentarse con la fiscal, la jueza dejó en claro que no es su intención quedarse con la instrucción del caso. (La Nación)
El Gobierno quiere extender su poder en Inteligencia
Las escuchas telefónicas con orden judicial seguirán en manos del kirchnerismo y no se afectará al jefe del Ejército, César Milani, al que se le atribuye el mayor peso en el espionaje oficial. Además, se le incorporará a la nueva Agencia Federal de Inteligencia (AFI) el área de investigaciones criminales. Se crearía así una “superagencia” de inteligencia. (La Nación)
La oposición acusó: el Gobierno busca distraer
Stolbizer, Giustozzi, Negri y Pinedo, jefes de bloque, acusaron a Cristina de disolver la ex SIDE como una maniobra para no investigar la muerte de Nisman y su denuncia de encubrimiento por la AMIA (Clarín)
La térmica tocó 40º y hubo cortes de luz en trece barrios
En un día agobiante, las eléctricas dijeron que el consumo fue récord en lo que va del año. Para hoy anticipan lluvias y baja de la temperatura.(Clarín, La Nación)
Nueva York se paralizó por una tormenta de nieve
El Central Park de la Gran Manzana quedó cubierto por 30 cm de nieve. Millones de estadounidenses no pudieron salir de sus casa en la zona noreste del país. (Clarín)
NOTAS SECTORIALES
Con Massa y Macri a la cabeza, la oposición rechazó en bloque la reforma de la ex SIDE
Creen que aumentará la politización del área de inteligencia y centraron sus críticas en el pase de las escuchas a la Procuración. El FpV irá a votar el texto en soledad (El Cronista – Pág. 2-3; Tiempo Argentino – Pág. 10; La Nación – Pág. 8/Sección Política; Ambito Financiero – Pág. 8-9; Página/12 – Pág. 10; Buenos Aires Económico – Pág. 12/Sección Política)
Defienden proyecto post SIDE. Discuten destino de espías
El Gobierno defendió ayer la iniciativa de creación de una Agencia Federal anunciada por la Presidente, y evitó decir cuál será el destino de los espías tras la disolución de la ex SIDE. Jorge Capitanich detalló que la iniciativa que se giró a la Secretaría Legal y Técnica para ultimar detalles prevé que la Agencia Federal de Inteligencia estará a cargo de un director y subdirector, que serán designados con acuerdo del Senado, y tendrán un mandato de 4 años. (Ambito Financiero – Pág. 11; Tiempo Argentino – Pág. 10)
Arrancó el proceso para bajar las tasas
El Banco Central dio ayer comienzo al proceso que puede desembocar a fin de marzo en una rebaja (por ahora leve) de las tasas de interés que los bancos pagan por captar depósitos a plazo fijo en pesos o cobran por financiar consumos hechos con tarjeta de crédito o por otorgar préstamos personales o prendarios. El BCRA las redujo de 26,9 a 26,6% anual; la gente lo notaría a fines de marzo. Creen que la baja de tasas podría traer más presión sobre el dólar. (La Nación – Pág. 12/Sección Economía; Clarín – Pág. 17; Tiempo Argentino – Pág. 19; Página/12 – Pág. 15)
BCRA aspiró $ 2.143 M ($ 24.750 M en el mes)
En la licitación de Letras y Notas ayer el Banco Central, tras haber bajado por segunda vez las tasas unos 30 puntos básicos, parece haber culminado su tarea contractiva del mes. La elevada liquidez imperante en el sistema financiero se reflejó en el nivel de ofertas, que en el segmento en pesos alcanzaron los $ 14.927 millones, mientras que en moneda extranjera fueron de u$s 36 millones. (Ambito Financiero – Pág. 3)
Ganancias: al menos habrá que pagar $ 16.000 más
Es para el caso del trabajador, casado y con dos hijos, que gana $ 20.800 por mes y en 2014 ganaba $ 16.000. Así, en concepto de ese impuesto, pasará de abonar $ 7.605 a $ 24.115. Las escalas están congeladas desde la época de De la Rúa pese a que la inflación fue 1.060% (Clarín – Pág. 14-15)
Las consultoras y el Gobierno coinciden: se estanca el empleo
Según la cartera que conduce Carlos Tomada, el 87% de las compañías privadas relevadas afirmó que mantendrá intacta su dotación de personal. Por otro lado, la encuesta agregó que un 9% de las firmas la aumentará, mientras que un 4% la disminuirá. (La Nación – Pág. 11/Sección Economía; El Cronista – Pág. 6)
El gobierno espera que Pollack descongele negociación con buitres
A un mes de la caída de la cláusula RUFO, la negociación con los fondos buitre se congeló y entró en una etapa donde el Gobierno cree que la iniciativa tendrá que llegar desde el despacho del Special Master, Daniel Pollack. La visita de la presidenta, Cristina Fernández, a China, definirá si Argentina se apoyará en el financiamiento asiático, si buscará nuevamente emitir deuda o si esperará buenas señales desde Nueva York. (Buenos Aires Económico – Pág. 2/Sección Economía; Ambito Financiero – Pág. 2)
El nivel de actividad en las provincias cayó 3,3% en el tercer trimestre de 2014
El nivel de actividad en las provincias cayó 3,3% en promedio en el tercer trimestre de 2014 y así se agudizó la baja que presentó en el primer semestre del año, acumulando un retroceso interanual de 2,2% entre enero y septiembre, de acuerdo a la medición de la consultora Economía & Regiones. (El Cronista – Pág. 9)
Industriales brasileños buscan rediscutir comercio bilateral con Argentina
Un informe de la Confederación Nacional de Industria señaló que los empresarios brasileños están menos motivados para realizar inversiones en enero ante el escenario de retracción industrial, que según la CNI fue del 1,9% durante 2014. Y los principales sectores afectados por el pesimismo son los del cueros y manufacturas (35%); impresión y reproducción (36); Neumáticos (39) y Telefonía celular (39%). La caída del índice de inversión registró el 52% ante el 52,4% de diciembre pasado, en donde la caída de las expectativas se mantenían a la baja.En comparación interanual, el registro negativo es fuertemente menor: en enero de 2014 la confianza era de 61,5%. (Buenos Aires Económico – Pág. 4/Sección Economía)
Con el pesimismo tradicional
La calificadora de riesgo Standard and Poor’s pronosticó que la economía argentina crecerá este año un 1% pero sufrirá “presiones inflacionarias y de tipo de cambio” y que las elecciones presidenciales de octubre van a generar “turbulencia en los mercados de capital”. Se conoció ayer un informe sobre varios países de América latina firmado por la agencia de calificación, que enfrenta en los Estados Unidos y Europa cuestionamientos por su mala praxis previo a la crisis subprime en 2008. (Página/12 – Pág. 14; Tiempo Argentino – Pág. 18)
La comunidad judía homenajeó al fiscal y pidió echar a Timerman de la AMIA
Por primera vez, la DAIA y la AMIA no fueron al acto en Cancillería y exigieron investigar la denuncia de Nisman. Más tarde, miembros de la mutual pidieron expulsar al ministro (El Cronista – Pág. 4)
Con la esperanza de encontrar respuestas
Estuvieron en Olivos integrantes de Memoria Activa y 18J Sobrevivientes, Familiares y Amigos de las Víctimas. Coincidieron en la necesidad de que se realice el juicio oral por encubrimiento previsto para este año. MA pidió el cumplimiento de los compromisos firmados en la CIDH. (Página/12 – Pág. 2-3)
Férrea defensa de Scioli a Cristina
El gobernador Daniel Scioli fue el primero en proponer un cambio en la ex SIDE luego de la muerte del fiscal Alberto Nisman. Ayer, fue más allá y fijó su posición en el caso que conmueve al país. “Se podrá estar de acuerdo con la Presidenta en algunas decisiones y en otras no. “No se puede aceptar que se la asocie con pactos con terroristas”, dijo (La Nación – Pág. 7/Sección Política)
Gestos de Macri hacia Larreta: fotos y asesores para la campaña
El primero fue la foto que el líder del PRO y Larreta se tomaron durante una recorrida de “gestión”. El segundo gesto que recibió no es menos importante. El presidente del Ente de Turismo Fernando de Andreis es su nuevo jefe de campaña. Con rango ministerial y conocedor de la dinámica del PRO. Macri, en cualquier caso, no fue ajeno a su designación. (Clarín – Pág. 16)
Sanz no resigna la presidencia de la UCR y recalienta la interna con Cobos
Ernesto Sanz decidió hacer oídos sordos a los pedidos de su correligionario Julio Cobos, quien lo instó a pelear de igual a igual la precandidatura presidencial, y optó por continuar al frente del partido hasta que se celebre la Convención Nacional que tendrá lugar en Entre Ríos el 14 de marzo próximo. (Buenos Aires Económico – Pág. 14/Sección Política)
EMPRESAS
Inversiones en Paraguay
El empresario argentino Ángelo Calcaterra expresó su interés por sumar nuevas inversiones en Paraguay, tras un encuentro en Asunción con el presidente del país, Horacio Cartes. “Nosotros estamos trabajando en Paraguay y queremos ver la posibilidad de trabajar un poco más”, sostuvo Calcaterra, que preside el grupo ODS (Obras, Desarrollos y Servicios). ODS opera en varios países de la región como Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, con inversiones en el rubro de la construcción y los servicios financieros. (La Nación, Economía, Qué pasa)
Bs. As., 21/1/2015
VISTO el Expediente N° 178.153/14 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes N° 24.557, N° 26.773, las Resoluciones S.R.T. N° 10 de fecha 13 de febrero de 1997 y sus modificatorias, N° 635 de fecha 23 de junio de 2008, N° 2.553 de fecha 19 diciembre de 2013, y
CONSIDERANDO:
Que a través de los artículos 20, 26 y 30 de la Ley N° 24.557 sobre Riesgos del Trabajo se dispuso como deber de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) y de los Empleadores Autoasegurados (E.A.) el otorgamiento íntegro y oportuno de las prestaciones en especie hasta la curación completa del trabajador damnificado o mientras subsistan los síntomas incapacitantes.
Que en este sentido, los trabajadores damnificados pueden presentar secuelas incapacitantes resultantes del siniestro o la enfermedad profesional que ameriten prestaciones en especie de mantenimiento vitalicias.
Que teniendo en cuenta la experiencia recabada por este Organismo, resultó imperioso llevar adelante labores de control y supervisión específicos sobre el otorgamiento de las prestaciones mencionadas en el considerando precedente.
Que, asimismo, para los casos de trabajadores que fueran equipados ortopédicamente, se hizo necesaria la instrumentación de prácticas específicas para controlar y evaluar periódicamente el normal funcionamiento del equipamiento provisto.
Que en ese contexto, esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) instrumentó a partir del año 2004, un sistema de seguimiento y auditoría para aquellos casos que, por su estado evolutivo en los aspectos terapéuticos y rehabilitatorios, revisten cronicidad, toda vez que requieren prestaciones en especie de mantenimiento de por vida.
Que para consolidar la labor antes señalada y establecer las responsabilidades pertinentes, se torna imperioso instrumentar formalmente el proceso mencionado precedentemente y la designación de un Responsable de Seguimiento de Casos Crónicos por parte de las A.R.T./E.A., quien tendrá a su cargo la gestión sobre el otorgamiento de las prestaciones en especie de mantenimiento vitalicias, y centralizará toda la información de los Casos Crónicos, respondiendo a los requerimientos que efectúe esta S.R.T.
Que a los fines del intercambio de información que demandará la presente medida, será de aplicación lo dispuesto en la Resolución S.R.T. N° 635 de fecha 23 de junio de 2008, por el cual se implementó el sistema de Ventanilla Electrónica (V.E.).
Que asimismo, será aplicable lo dispuesto en la Resolución S.R.T. N° 2.553 de fecha 19 de diciembre de 2013 en lo que respecta a las consultas y reclamos que formalice el damnificado identificado como crónico y su registración. Por su parte los E.A. deberán disponer de vías de contacto análogas para consultas, reclamos y registros.
Que la Subgerencia de Control de Prestaciones Médicas ha intervenido en el área de su competencia, con la conformidad de la Gerencia de Atención al Público y Control de Prestaciones Médicas.
Que la Gerencia de Asuntos Legales ha tomado la intervención que le corresponde.
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por los artículos 36 y 38 de la Ley N° 24.557.
Por ello,
EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO
RESUELVE:
ARTICULO 1° — Establécese como Caso Crónico del cual —como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional y/o complicaciones de las lesiones o su evolución— resulten secuelas físicas, psíquicas, viscerales o sensoriales permanentes que requieran del otorgamiento de prestaciones en especie de mantenimiento en forma vitalicia. Ello, luego de la atención en agudo del paciente ya sea durante o al momento de finalización del proceso de rehabilitación.
ARTICULO 2° — Para el caso que al momento de otorgarle el alta médica al trabajador damnificado —conforme lo dispuesto por la Resolución SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 1.838 de fecha 01 de agosto de 2014— se indiquen prestaciones en especie de mantenimiento o se lo encuadre como un caso crónico en los términos del artículo 1° de la presente resolución, la ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO/EMPLEADOR AUTOASEGURADO (A.R.T./E.A.) deberá notificar fehacientemente al trabajador las prestaciones en especie que se encuentran a su disposición. Dicha notificación deberá ser debidamente incorporada por la A.R.T./E.A. al legajo del trabajador, de manera tal que permita su rápida localización, al igual que toda la documentación referida al seguimiento y prestaciones del caso.
ARTICULO 3° — La A.R.T./E.A. deberá realizar un seguimiento de los trabajadores considerados Casos Crónicos en los términos del artículo 1° de la presente resolución. Este Seguimiento de Casos Crónicos (S.C.C.) tiene por objeto instrumentar prácticas específicas y controles periódicos tendientes a evitar el deterioro del damnificado y mantener las habilidades adquiridas en la rehabilitación física y psíquica otorgada.
ARTICULO 4° — Para todos aquellos casos en los que se determine la presencia de alguna de las secuelas descriptas en el Anexo de la presente resolución, la A.R.T./E.A. deberá:
a) Documentar la evaluación realizada por el profesional interviniente, así como todo tratamiento otorgado a partir del control, su evolución y las acciones de corrección, reparación y sustitución efectuadas sobre el equipamiento protésico, ortésico y/o de ayudas técnicas que se hubiera provisto.
b) Cuando las secuelas limiten al damnificado en el desenvolvimiento de sus Actividades de la Vida Diaria Básicas (A.V.D.B.), efectuar como mínimo un control semestral con un profesional idóneo hasta la determinación de incapacidad permanente y posteriormente en forma anual, donde se evalúe su estado actual con escala de FIM (medidas de independencia funcional o similares) y las condiciones de sus elementos ortésicos y/o ayudas técnicas entregados o la necesidad de indicar la prescripción de nuevo equipamiento.
c) Cuando el damnificado presente secuelas físicas, psíquicas, viscerales o sensoriales permanentes producto del Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional —haya tenido o no patología psicopatológica post-traumática—, efectuar un control, previo al Alta Médica, con un profesional especialista en Psicopatología (Psiquiatra y/o Psicólogo) a los fines de evaluar el estado de las funciones mentales. Posteriormente, y como mínimo, lo deberá realizar en forma semestral hasta la determinación de incapacidad definitiva, determinada ésta el control deberá ser anual —salvo que a criterio médico se establezca una frecuencia mayor.
Si como resultado de dicha evaluación, se determinan afecciones que involucren algún diagnóstico psiquiátrico o psicopatológico de origen postraumático, se deberán otorgar las acciones terapéuticas correspondientes de acuerdo a la patología, ya sea que incluyan tratamiento psicofarmacológico y/o psicoterapéutico, hasta la corrección de la signo-sintomatología o el mejoramiento del cuadro clínico.
d) Efectuar, como mínimo obligatorio, un control por un profesional médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación y el/los profesionales especialistas que corresponda/n a la patología en forma semestral computado desde la fecha de Alta Médica y hasta la determinación de la incapacidad, donde se evalúe el estado actual del trabajador, las acciones terapéuticas que amerite y el estado del equipamiento protésico, ortésico y/o de ayudas técnicas entregado o la necesidad de indicar la prescripción de nuevo equipamiento, determinada ésta el control deberá ser anual.
e) Para los Casos Crónicos establecidos en el punto 21. del Anexo de la presente resolución, los controles establecidos en el presente artículo se efectuarán como mínimo con una frecuencia anual, salvo que a criterio médico se establezca una frecuencia mayor.
ARTICULO 5° — La A.R.T./E.A. deberá llevar un registro digitalizado de todos aquellos casos identificados como Crónicos de la gestión y de la documentación, determinando la frecuencia en las evaluaciones a realizar por los distintos profesionales médico asistenciales para el otorgamiento íntegro y oportuno de las prestaciones en especie de mantenimiento vitalicias, de acuerdo con las particularidades de la deficiencia o de la discapacidad que presente cada damnificado y de conformidad con los requerimientos y plazos mínimos establecidos en el artículo precedente.
ARTICULO 6° — La A.R.T./E.A. deberá designar un Responsable de Seguimiento de Casos Crónicos con especialidad en alguna de las siguientes disciplinas: Medicina, Kinesiología, Fisiatría, Psicología, Terapia Ocupacional o contar con probada experiencia en la gestión de este tipo de casos. Ello, sin prejuicio de la posible intervención de otros profesionales de disciplinas distintas a las mencionadas, pero que sean especialistas en el otorgamiento de las prestaciones que demande el caso.
El “Responsable del Seguimiento de Casos Crónicos” será quien deberá realizar lo establecido en los artículos 3° y 4° de la presente resolución. Asimismo, será el responsable de gestionar la provisión de fármacos y materiales descartables para los damnificados cuya condición física o psíquica esté afectada, de forma tal que esto no genere gestiones, demoras ni erogaciones a su cargo o al de su familia. A su vez será interlocutor directo ante la S.R.T., por lo que deberá intervenir y velar por el correcto intercambio de información.
ARTICULO 7° — Determínase que la A.R.T./E.A. deberá comunicar los datos del “Responsable de Seguimiento de Casos Crónicos” al Registro de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y Empleadores Autoasegurados de esta S.R.T., dentro de los DIEZ (10) días de publicada la presente resolución.
ARTICULO 8° — Las consultas y reclamos que el damnificado identificado como Crónico formalice ante la A.R.T. mediante cualquiera de las vías habilitadas respecto de las prestaciones en especie de mantenimiento vitalicias, deberán registrarse de acuerdo con lo previsto por la Resolución S.R.T. N° 2.553 de fecha 19 diciembre de 2013, debiendo ser derivados inmediatamente al Responsable del S.C.C.
Por su parte, los E.A. deberán disponer de vías de contacto análogas para consultas y reclamos de los Casos Crónicos, contando con un registro de numeración correlativa donde se vuelquen todas las consultas y reclamos recibidos.
ARTICULO 9° — Cuando el damnificado presente secuelas motoras que lo limiten en el desempeño de sus Actividades de la Vida Diaria Básicas (A.V.D.B.) en su lugar de residencia, la A.R.T./E.A. deberá arbitrar los medios para que el hábitat sea evaluado en relación con el desempeño funcional del damnificado por un Terapista Ocupacional y posteriormente adaptado para poder recibirlo en su nueva condición. Las adecuaciones también se podrán llevar a cabo en viviendas alquiladas o facilitadas por un tercero, mediando solamente el consentimiento del propietario.
Las acciones de evaluación y modificación del lugar de residencia deberán ser anteriores al alta de internación y comenzar a realizarse cuando se establezca la irreversibilidad de las secuelas. La A.R.T./E.A. deberá documentar la evaluación realizada por el profesional interviniente, así como el resultado de las adaptaciones una vez finalizadas.
En el supuesto en que el damnificado no cuente con un lugar de residencia y/o no posea grupo familiar o el mismo no resulte adecuado para su debida contención de acuerdo a un informe que emitirá un profesional adecuado a tal fin, la A.R.T./E.A. deberá poner a disposición el acceso a un sistema alternativo al grupo familiar, en un hogar o residencia.
En aquellos casos donde el damnificado sea dependiente de terceros para la asistencia o supervisión en sus A.V.D.B., la A.R.T./E.A. deberá brindar asistencia domiciliaria. Un médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación deberá fijar la cantidad de horas diarias de asistencia domiciliaria y determinar las acciones terapéuticas que amerite el damnificado que haya regresado a su lugar de residencia.
ARTICULO 10. — El otorgamiento de las prestaciones a las que hace referencia la presente resolución, no dispensa la obligación de la A.R.T./E.A. de otorgar en forma íntegra y oportuna las prestaciones en especie a su cargo en la ocasión que así lo amerite.
ARTICULO 11. — Establécese que todo incumplimiento a las obligaciones impuestas por la presente resolución a las A.R.T./E.A. será valorado por las áreas competentes de esta S.R.T. en los términos de la Resolución S.R.T. N° 735 de fecha 26 de junio de 2008 y eventualmente, comprobados, juzgados y sancionados mediante los procedimientos reglados por la Resolución S.R.T. N° 10 de fecha 13 de febrero de 1997, modificatorias y complementarias.
ARTICULO 12. — Determínase que quedan incluidos dentro del ámbito de aplicación de la presente norma los Casos Crónicos preexistentes a su entrada en vigencia.
ARTICULO 13. — La entrada en vigencia de la presente norma operará a partir del 1° de abril de 2015.
ARTICULO 14. — Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Dr. JUAN H. GONZALEZ GAVIOLA, Superintendente de Riesgos del Trabajo.
ANEXO
CASOS CRÓNICOS – LISTADO DE SECUELAS CON SEGUIMIENTO MÍNIMO
1. Secuelas de lesiones del sistema nervioso central y/o periférico
2. Lesión medular
3. Amputación sobre carpo o tarso
4. Desorden Mental Orgánico (D.M.O.) postraumático
5. Daño orgánico cerebral de origen tóxico
6. Cuadro psiquiátrico post traumático
7. Síndrome de Südeck
8. Virus de Inmunodeficiencia Humana (V.I.H.).
9. Hepatitis B y C
10. Asplenia
11. Ostomizados
12. Enfermedad de Chagas-Mazza
13. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (E.P.O.C.). (con o sin oxígeno dependencia)
14. Asmas ocupacionales
15. Trasplantados.
16. Patología oftalmológica crónica.
17. Quemaduras graves con secuelas físicas, viscerales o sensoriales.
18. Osteomielitis crónica.
19. Neumoconiosis.
20. Neoplasias.
21. Todo otro caso definido en el respectivo Dictamen de Comisión Médica como patología crónica que amerita prestaciones de mantenimiento de por vida.
TITULOS DESTACADOS
Cristina descalificó la denuncia de Nisman y habló de un crimen
Afirmó que los argumentos de la acusación del fiscal por encubrir a Irán en el ataque a la AMIA son “absurdos”. Y desde lo político, “descabellados”. Sostuvo además que la Justicia debe esclarecer lo que consideró un crimen. Y desafió: “No tengo miedo. Que me cite un juez”. (Clarín, La Nación)
Disolverán la ex SIDE y crearán una nueva Agencia de Inteligencia
Enviará al Congreso un proyecto para crear una Agencia Federal y dará atribuciones a Gils Carbó para ejecutar las escuchas judiciales. El FPV buscará sancionar el proyecto antes del 1 de marzo (Clarín, La Nación)
Bajarán las tasas para recuperar el crecimiento
El Gobierno se apresta a propiciar una nueva baja en las tasas de interés para tratar de impulsar, por la vía del crédito, una reactivación de la economía, mientras facilitará ligeros ajustes del tipo de cambio, pero sin llegar a convalidar ninguna devaluación brusca del valor del dólar como la ocurrida hace un año. (La Nación)
Por ahora, el calor no da tregua
Buenos Aires fue puro fuego, con 37º de térmica. Hoy se esperan lluvias, pero con más calor aún (Clarín)
Habrá fotomultas de casi $ 1.000 en el Microcentro
Es un proyecto de la ciudad para desalentar el uso del auto. (Clarín)
Juno paraliza el este de EEUU
Anoche empezó la nevada y temen una gran tormenta en Nueva York. Se cancelaron casi 6 mil vuelos y la gente agotó los víveres en los supermercados. No hay clases ni transporte. (La Nación, Clarín)
NOTAS SECTORIALES
Oposición: de la aprobación al rechazo parcial
Desde el PRO y la UCR criticaron que las escuchas pasen a la órbita de Gils Carbó. Pérez celebró que haya debate de opiniones en las primeras reacciones de los legisladores que deberán tratar el proyecto oficial (Tiempo Argentino – Pág. 7)
La oposición advirtió sobre una “cortina de humo” del Gobierno y criticó el discurso
Todos los bloques coincidieron en que la Presidenta buscó desviar el foco de atención de la muerte del fiscal Nisman. La oposición coincidió en que el discurso de ayer de la presidenta Cristina Kirchner fue una “cortina de humo” para sacar el foco de atención de las pesquisas sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman, centro de las mayores preocupaciones del Gobierno. (La Nación – Pág. 6/Sección Política)
“Blue” estable a $ 13,66; el BCRA sumó u$s 57 M
El dólar “blue” inició la última semana de enero con una caída de un centavo a y operó $ 13,66, ante escasas operaciones en un mercado informal que se mantiene presionado por las fiscalizaciones del Gobierno. La divisa sumó así su segunda jornada con descensos dado que el viernes pasado había restado otros tres centavos de su cotización. (Ambito Financiero – Pág. 8; Buenos Aires Económico – Pág. 5/Sección Economía)
El Merval subió ayer un 0,81 por ciento
En una jornada claramente marcada por las influencias externas, el índice Merval de la Bolsa porteña subió ayer un 0,81%. El resultado positivo de buena parte de las bolsas de Europa y Estados Unidos indicaron que los inversores le tomaron el pulso a la agrupación griega Syriza, la que tras triunfar en las elecciones nacionales griegas, armó una alianza con una agrupación de centroderecha. (Tiempo Argentino – Pág. 16)
El Gobierno busca que cerealeras liquiden cerca de u$s 2000 millones en febrero
El Gobierno arrancará en los próximos días con negociaciones con las cerealeras exportadoras, a fin de garantizar que un flujo de ingreso de dólares en la previa al arranque de la cosecha gruesa similar a la obtenida en el segundo mes del año pasado. A principios de febrero de 2014, Gobierno y privados acordaron un esquema de liquidación de divisas para ese mes de u$s 2000 millones. Finalmente la liquidación de ese mes alcanzó los casi u$s 1,9 millones. (El Cronista – Pág. 8)
BCRA decidió otra baja de las tasas de Lebac
El Banco Central volverá hoy a mover el tablero con una nueva baja de las tasas de interés ofrecidas en la licitación de Letras (Lebac) de 30 puntos básicos (0,30%). Se trata de la segunda baja decidida en lo que va de 2014; en la anterior la reducción fue de entre 8 y 15 puntos básicos. (Ambito Financiero – Pág. 7; Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 2/Sección Economía; Tiempo Argentino – Pág. 17)
Una familia tipo porteña debió gastar $ 146 por día en comida para no caer en la indigencia
Una familia porteña debió gastar $ 146,7 diarios en diciembre último sólo para poder comer y mantenerse fuera de la línea de indigencia.
De acuerdo con datos oficiales, la Canasta Alimentaria se incrementó un 31,2% con relación al mismo mes de 2013. Sin embargo, los alimentos muestran una desaceleración (La Nación – Pág. 13/Sección Economía)
Nuevo record de consumo eléctrico
La demanda de energía eléctrica alcanzó el domingo pasado el máximo histórico para ese día de la semana, informó ayer el Ministerio de Planificación. El record llegó a las 22.40, cuando al agobiante calor se le sumó el mayor consumo nocturno. Fueron 22.897 megavatios, que superaron a los 20.761 del 29 de diciembre de 2013. “El sistema opera con normalidad y cuenta con una reserva adicional de más de cuatro mil megavatios”, indicó Planificación. (Página/12 – Pág. 12)
El acero resistió en un año complicado
La Cámara Argentina del Acero informó que la producción de acero crudo en diciembre fue de 446.200 toneladas, con un incremento de 2,9 por ciento respecto del mismo mes de 2013. En todo el año pasado, la producción ascendió a 5.488.200 toneladas, con un aumento del 5,8 por ciento interanual. (Página/12 – Pág. 12)
El empleo público ya es el más alto de la región
Argentina es el país con más empleo público de la región latinoamericana y del Caribe, asegura IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino). Según un estudio con datos del BID en la Argentina alcanza a casi 15% de la fuerza laboral ocupada. Y percibe, en las categorías altas, mejores salarios que en otros países. (Clarín – Pág. 14)
Empresarios preparan misión a China para impulsar exportaciones
El Gobierno reunió a compañías de los rubros farmacéutico, alimentos, bebidas, pesca, forestal y agropecuario. Habrá un foro económico y rondas de negocios. La misión empresaria se producirá en paralelo a la visita de la Presidenta, quien tiene previsto viajar a Beijing el fin de semana. (El Cronista – Pág. 10)
En 2014 volvieron a retroceder las exportaciones del agro
La caída anual fue de 4% en los volúmenes embarcados. Sólo la soja mantiene cierto grado de competitividad. El año pasado, los embarques de soja y sus derivados crecieron en más de 4 millones de toneladas, un 17%. Eso compensó a medias el fuerte deterioro que se produjo en el resto de Jos complejos exportadores de agroalimentos. En especial en el rubro cereales (maíz, trigo, sorgo y cebada), donde la caída interanual llegó a casi 25%. (Clarín – Pág. 18)
Malestar entre los gobernadores por la estrategia de la Rosada
En la sumatoria de factores de malestar con la Casa Rosada, un grupo de gobernadores del interior manifestó que otro problema que enfrentan es “la falta de comunicación e información a nivel institucional. Te llaman, te imponen el documento y listo, después no te vuelven a convocar”, describió un gobernador del interior. Esperan que la figura de Aníbal Fernández frente a la secretaría General de la Presidencia reconstruya un canal de diálogo. Resignados, algunos soltaron en reiteradas oportunidades que la Presidenta “no desconoce nuestras quejas, pero ya no le inquietan”. (Clarín – Pág. 12)
La UCR coloca a los vice en las principales fórmulas a la gobernación de Santa Fe
El primer nombre de un dirigente radical en ser oficializado en ese distrito fue el del concejal de Rosario, Jorge Boasso, quien adoptando una posición personal de espalda a las alianzas partidarias, decidió ir como candidato a vicegobernador en la boleta del PRO que encabeza Miguel del Sel, ganándole la pulseada al diputado nacional Ricardo Spinozzi y al dirigente provincial por el macrismo, Luciano Laspina. (Buenos Aires Económico – Pág. 15/Sección Política)
EMPRESAS
De compras en el país vasco
La autopartista argentina Corven Autopartes compró el 100% de la fábrica española de amortiguadores Lipmesa. La operación incluye la cesión de la marca LIP a nivel mundial y le permitirá a la empresa santafecina duplicar las exportaciones desde la Argentina. Para alcanzar este objetivo, Corven además anunció una ampliación de la planta de amortiguadores en la ciudad de Venado Tuerto, que demandará una inversión de $ 90 millones. Lipmesa es una de las mayores autopartistas españolas, con sede en el País Vasco. (La Nación, Economía, Qué pasa)
Bs. As., 21/1/2015
VISTO el Expediente N° 168.423/14 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes N° 24.557, N° 26.773, los Decretos N° 717 de fecha 28 de junio de 1996, N° 1.278 de fecha 28 de diciembre de 2000, N° 410 de fecha 6 de abril de 2001, N° 472 de fecha 1 de abril de 2014, la Resolución Conjunta de esta S.R.T. N° 184 y de la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (S.A.F.J.P.) N° 590 de fecha 28 de agosto de 1996, las Resoluciones S.R.T. N° 10 de fecha 13 de febrero de 1997 y sus modificatorias, N° 45 de fecha 20 de junio de 1997, Nº 744 de fecha 21 de noviembre de 2003, N° 460 de fecha 15 de abril de 2008, N° 635 de fecha 23 de junio de 2008, N° 735 de fecha 26 de junio de 2008, N° 365 de fecha 16 de abril de 2009, N° 1.556 de fecha 29 de octubre de 2009, N° 1.314 de fecha 03 de septiembre de 2010, N° 1.068 de fecha 27 de julio de 2011, N° 992 de fecha 26 de julio de 2012, N° 1.838 de fecha 01 de agosto de 2014, N° 2.222 de fecha 4 de septiembre de 2014, N° 3.117 de fecha 21 de noviembre de 2014, la Disposición de la Gerencia Médica (G.M.) N° 2 de fecha 11 de agosto de 2011, y
CONSIDERANDO:
Que mediante Resolución Conjunta de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 184 y de la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (S.A.F.J.P.) N° 590 de fecha 28 de agosto de 1996, se creó el MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LOS TRAMITES EN LOS QUE DEBAN INTERVENIR LAS COMISIONES MEDICAS (CC.MM.) y LA COMISION MEDICA CENTRAL (C.M.C.), en el marco de las atribuciones conferidas por el Decreto N° 717 de fecha 28 de junio de 1996 y la Ley N° 24.241.
Que desde el año 1997 hasta la actualidad, el mencionado Manual ha sido actualizado y complementado mediante distintas normas, las cuales establecieron criterios y procedimientos de trabajo para las Comisiones Médicas y Comisión Médica Central, así como obligaciones para las partes involucradas en los trámites que ante dichas dependencias se gestionan.
Que la Resolución S.R.T. N° 45 de fecha 20 de junio de 1997, y normas modificatorias, establece actualmente el texto unificado del Procedimiento ante las Comisiones Médicas y Comisión Médica Central.
Que, por su parte, la Resolución S.R.T. N° 1.068 de fecha 27 de julio de 2011 aprobó un procedimiento tendiente a verificar el cumplimiento por parte de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) y por los Empleadores Autoasegurados (E.A.) de los requisitos necesarios para iniciar un trámite ante dichas Comisiones.
Que como medida conducente para evitar la dispersión normativa, facilitar su aplicación y cumplir con los principios de celeridad, economía, sencillez y eficacia que impone el inciso b) del artículo 1° de la Ley de Procedimientos Administrativos, la Gerencia Médica y la Gerencia de Atención al Público han considerado oportuno unificar y ordenar en un solo texto la normativa citada en los considerandos precedentes y toda aquella que rija en la materia descripta.
Que el procedimiento que por la presente se aprueba, implica un mayor beneficio para el trabajador accidentado al simplificar y agilizar las gestiones ante las Comisiones.
Que en la intención de extremar su eficacia, la norma que se aprueba establece las consecuencias que para las A.R.T./E.A. determina su incumplimiento.
Que por los motivos expuestos en los considerandos precedentes, se considera necesario derogar las Resoluciones S.R.T. N° 45 de fecha 20 de junio de 1997, N° 744 de fecha 21 de noviembre de 2003, N° 460 de fecha 15 de abril de 2008, N° 1.556 de fecha 29 de octubre de 2009, N° 1.314 de fecha 3 de septiembre de 2010, N° 1.068 de fecha 27 de julio de 2011, N° 2.222 de fecha 04 de septiembre de 2014, la Disposición de la Gerencia Médica (G.M.) N° 2 de fecha 11 de agosto de 2011, y toda otra disposición que se oponga a lo dispuesto en la presente resolución.
Que la Gerencia de Asuntos Legales ha tomado la intervención que le corresponde.
Que la presente se dicta en uso de las atribuciones conferidas por los artículos 36 y 38 de la Ley N° 24.557, la Ley N° 26.425 y el artículo 35 del Decreto N° 717/96.
Por ello,
EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO
RESUELVE:
ARTICULO 1° — Apruébase el procedimiento para verificar los requisitos necesarios para iniciar un trámite ante las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, cuando la presentación realizada deba ser encuadrada dentro de los siguientes motivos: “Silencio de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) o del Empleador Autoasegurado (E.A.)”, “Divergencia en las prestaciones”, “Divergencia en el Alta Médica”, “Reingreso a tratamiento”, “Divergencia en la determinación de la incapacidad”, “Divergencia en la transitoriedad”, “Rechazo de la denuncia de la contingencia”, “Determinación de la incapacidad laboral”, “Rechazo de Enfermedad no Listada” y “Abandono de tratamiento. Artículo 20 de la Ley N° 24.557”.
ARTICULO 2° — Cuando el trabajador iniciara el Expediente SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) por motivo de “SILENCIO DE LA A.R.T./E.A”, la A.R.T./E.A. deberá:
a) Contactar al damnificado dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas, de que le fuera requerido por esta S.R.T. para brindar las prestaciones necesarias de acuerdo al siniestro denunciado.
b) Confeccionar un “Informe del Caso”, el que deberá contener la siguiente información:
1) Fecha de ocurrencia de la contingencia.
2) Fecha de denuncia de la contingencia.
3) Día y hora del turno otorgado y el prestador al que deberá concurrir en caso de que amerite citación por parte de la A.R.T./E.A.
4) Resultado de la evaluación del trabajador, en caso de haberse realizado.
5) Detalle de estudios y/o tratamientos requeridos, en caso de haberse realizado.
En aquellos casos en que efectuada la evaluación por parte de la A.R.T./E.A, se considere que no se trata de un supuesto de silencio, se deberá acreditar tal situación y no procederá lo previsto en el inciso b) del presente artículo.
ARTICULO 3° — En caso que el trabajador iniciara el Expediente S.R.T. por motivo de “DIVERGENCIA EN LAS PRESTACIONES” o “DIVERGENCIA EN EL ALTA MEDICA”, se procederá a derivarlo en forma inmediata a un profesional médico de la Comisión Médica para su evaluación, pudiéndose verificar DOS (2) situaciones:
a) Cuando de la evaluación, de la revisación clínica y a criterio del médico interviniente, se encuentren dadas las condiciones para resolver, se procederá a emitir dictamen médico que será notificado a las partes.
b) Cuando de la evaluación, de la revisación clínica y a criterio del médico interviniente surgiera que no es posible emitir un dictamen, se efectuará un requerimiento a la A.R.T./E.A. La A.R.T./E.A. deberá confeccionar el “Informe del Caso”, que deberá contener la siguiente información:
1) Denuncia de la contingencia.
2) Reseña de la Historia Clínica de la contingencia.
3) Informe de estudios complementarios, en caso de haberse realizado.
4) Protocolo quirúrgico, en caso de corresponder.
5) Diagnóstico y estado actual del trabajador o Constancia de Alta Médica y/o Fin de Tratamiento en caso de haber sido otorgada.
6) Toda otra información que el médico actuante considere pertinente requerir al momento de la audiencia.
ARTICULO 4° — Determínase que cuando el trabajador iniciara el Expediente S.R.T. por motivo de “REINGRESO A TRATAMIENTO” la A.R.T./E.A. deberá confeccionar el “Informe del Caso” que deberá contener la siguiente información:
a) Constancias de la evaluación y fundamento de la denegatoria del reingreso de acuerdo a lo previsto en la Resolución S.R.T. N° 1.838 de fecha 1 de agosto de 2014.
b) Antecedentes del caso que permitan emitir dictamen, brindando la siguiente información:
1) Denuncia de la contingencia.
2) Reseña de la Historia Clínica de la contingencia.
3) Informe de estudios complementarios, en caso de haberse realizado.
4) Protocolo quirúrgico, en caso de corresponder.
5) Constancia de Alta Médica y/o Fin de Tratamiento.
6) Fecha de solicitud del reingreso.
Para el caso de no haberse realizado la evaluación mencionada en el inciso a) del presente artículo, la A.R.T./E.A. deberá informar la fecha de citación para su realización en los términos de la Resolución S.R.T. N° 1.838/14.
ARTICULO 5° — Cuando el trabajador iniciara el Expediente S.R.T. por motivo de “DIVERGENCIA EN LA DETERMINACION DE LA INCAPACIDAD”, la A.R.T./E.A. deberá confeccionar el “Informe del Caso” el cual deberá contener la siguiente información:
1) Denuncia de la contingencia.
2) Reseña de la Historia Clínica de la contingencia.
3) Informe de Estudios Complementarios, en caso de haberse realizado.
4) Protocolo quirúrgico, en caso de corresponder.
5) En los casos de Enfermedad Profesional: estudio de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (C.yM.A.T.), análisis de puesto de trabajo, exámenes periódicos y los exámenes preocupacionales. En este último supuesto, si tuviera acceso a ellos.
6) Constancia de Alta Médica y/o Fin de Tratamiento.
7) Existencia o no de secuelas incapacitantes.
ARTICULO 6° — Si el trabajador iniciara el Expediente S.R.T. por motivo de “DIVERGENCIA EN LA TRANSITORIEDAD”, la A.R.T./E.A. deberá confeccionar el “Informe del Caso” el cual deberá contener la siguiente información:
1) Denuncia de la contingencia.
2) Reseña de la Historia Clínica de la contingencia.
3) Informe de estudios complementarios, en caso de haberse realizado.
4) Protocolo quirúrgico, en caso de corresponder.
5) Diagnóstico y estado actual del paciente.
6) Tratamiento médico que justifique la inclusión del trabajador en la etapa de transitoriedad.
ARTICULO 7° — Si el trabajador iniciara el Expediente S.R.T. por motivo de “RECHAZO DE LA DENUNCIA DE LA CONTINGENCIA” por parte de la A.R.T./E.A., negando la existencia del accidente, o enfermedad o la naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad, o en los supuestos contemplados en los incisos a) y b) del apartado 3° del artículo 6° de la Ley N° 24.557, la A.R.T./E.A. deberá:
a) Cuando no se hubiera realizado el rechazo en tiempo y forma, proceder a citar al trabajador para brindar las prestaciones dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas, y confeccionar el “Informe del Caso” que deberá contener:
1) Fecha de la citación o acreditación de la misma.
2) Fecha de inicio de prestaciones.
3) Prestador al que fue derivado.
En los casos en que la A.R.T./E.A. considere que no se trata de un supuesto de rechazo o que éste fuere realizado en tiempo y forma, deberá acreditar tal situación, no aplicándose en consecuencia el resto del procedimiento previsto en el presente inciso.
b) Cuando se hubiera realizado el rechazo en tiempo y forma, deberá confeccionar el “Informe del Caso” el cual deberá contener la siguiente información:
1) Denuncia de la Contingencia.
2) Reseña de la Historia Clínica de la contingencia, en caso de corresponder.
3) Informes de estudios complementarios, en caso de haberse realizado.
4) Notificación al trabajador y al empleador en forma fehaciente del rechazo debidamente fundado y la suspensión de los plazos en caso de corresponder.
El fundamento del rechazo de la contingencia debidamente acreditado de acuerdo con lo previsto en el artículo 8° de la presente resolución.
c) Cuando la A.R.T./E.A. hubiera procedido al rechazo de patologías no incluidas en el Listado de Enfermedades Profesionales, se seguirá el procedimiento establecido en el apartado 2 del artículo 6° de la Ley N° 24.557 y de los Decretos N° 1.278 de fecha 28 de diciembre de 2000 y N° 410 de fecha 6 de abril de 2001. La A.R.T./E.A. deberá confeccionar el “Informe del Caso”, el que deberá contener:
1) Denuncia de la Contingencia.
2) Notificación fehaciente de rechazo al trabajador y al empleador, fundado en que la enfermedad denunciada no corresponde a una patología laboral incluida en el Listado de Enfermedades Profesionales aprobado mediante el Decreto N° 658 de fecha 24 de junio de 1996.
ARTICULO 8° — El rechazo de una contingencia será debidamente fundado en los siguientes supuestos:
a) Para el caso de accidente de trabajo, cuando la A.R.T./E.A. haya basado sus argumentos en los siguientes requisitos:
1) Evaluación médica del damnificado.
2) Estudios complementarios realizados en los casos en que la patología lo requiera.
3) Investigación del accidente, en los casos que corresponda.
4) Inasistencia del damnificado a la citación realizada por la A.R.T./E.A. acreditándose en forma fehaciente.
b) Para el caso de una enfermedad profesional, cuando la A.R.T./E.A. haya basado sus argumentos en los siguientes requisitos:
1) Examen médico del damnificado o declaración de imposibilidad de realizarlo por causas atribuibles al trabajador debidamente acreditadas.
2) Estudios complementarios realizados por la A.R.T./E.A. o aportados por el trabajador.
3) Relevamiento de Agentes de Riesgo (R.A.R.) y nómina de personal expuesto declarado por el empleador al momento de la celebración o renovación del contrato de afiliación o declaración de la A.R.T./E.A. del incumplimiento de la realización del mismo por parte del empleador.
4) Cualquier otro estudio vinculado a los factores de riesgo imperantes en el lugar de trabajo, en caso de poseerlos.
5) Resultado de exámenes médicos de salud realizados al trabajador, en caso de corresponder.
6) Inasistencia del damnificado a la citación realizada por la A.R.T./E.A. acreditándose en forma fehaciente.
En los casos en que habiéndose realizado el examen médico y se constatara la inexistencia de la patología denunciada, no será necesaria la presentación del relevamiento de agentes de riesgo o estudios vinculados a los factores de riesgo imperantes en el lugar de trabajo.
Los requisitos mencionados en los incisos a) y b) no serán de aplicación en los casos en que el rechazo encuentre fundamento en la falta de cobertura, prescripción, dolo del trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo.
ARTICULO 9° — En caso que la A.R.T./E.A. iniciara el Expediente S.R.T. por motivo de “DETERMINACION DE LA INCAPACIDAD LABORAL”, deberá confeccionar el “Informe del Caso”, que deberá contener:
1) Denuncia de la contingencia.
2) Reseña de Historia Clínica de la contingencia.
3) Informes de Estudios Complementarios, en caso de haberse realizado.
4) Protocolo quirúrgico, en caso de corresponder.
5) En los casos de Enfermedad Profesional: estudio de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (C.yM.A.T.), análisis de puesto de trabajo, exámenes periódicos y los exámenes preocupacionales. En este último supuesto, si tuviera acceso a ellos.
6) Constancia de Alta Médica y/o Fin de Tratamiento.
ARTICULO 10. — Cuando la A.R.T./E.A. iniciara el Expediente S.R.T. por motivo de “ABANDONO DE TRATAMIENTO, ARTICULO 20 DE LA LEY N° 24.557”, deberá confeccionar el “Informe del Caso”, que deberá contener:
a) Citación fehaciente al trabajador para concurrir a recibir las prestaciones en especie, en la que se informe sobre los alcances del artículo 20, apartado 2, de la Ley N° 24.557.
b) Tratamiento abandonado y prestaciones en especie que debiera recibir.
c) Antecedentes del caso que permitan emitir dictamen, brindando la siguiente información:
1) Denuncia de la contingencia.
2) Reseña de la Historia Clínica de la contingencia.
3) Informe de estudios complementarios, en caso de haberse realizado.
4) Protocolo quirúrgico, en caso de corresponder.
ARTICULO 11. — La A.R.T./E.A. deberá enviar a la S.R.T. los “Informes del Caso” mencionados en los artículos 2°, 4°, 5°, 6°, 7°, 9° y 10, dentro de los CINCO (5) días hábiles de haber recibido el requerimiento inicial correspondiente al Expediente S.R.T.
En los casos de DIVERGENCIA EN LAS PRESTACIONES o DIVERGENCIA EN EL ALTA MEDICA, contemplados en el artículo 3° de la presente resolución, la A.R.T./E.A. deberá remitir el “Informe del caso” dentro de los TRES (3) días hábiles de haber recibido el Expediente S.R.T.
Todos los “Informes del Caso” referidos en la presente norma, deberán remitirse en formato de Documento Portable (P.D.F.).
ARTICULO 12. — Establécese como herramienta de intercambio electrónico entre las A.R.T./E.A. y la S.R.T., el Sistema de “Ventanilla Electrónica”, implementado mediante la Resolución S.R.T. N° 635 de fecha 23 de junio de 2008.
ARTICULO 13. — Si por problemas de índole técnico debidamente acreditados, existiera la imposibilidad objetiva de transmitir la información por el medio previsto en el artículo precedente, ésta deberá presentarse, acompañada de nota aclaratoria, por ante la Mesa de Entradas de esta S.R.T., el día hábil siguiente al del vencimiento del plazo previsto para su presentación.
ARTICULO 14. — Si por causas no imputables a la A.R.T./E.A. no le fuera posible obtener o recopilar toda la información y documentación requerida de acuerdo con el tipo de trámite de que se trate, deberá responder aquellos aspectos sobre los cuales cuente con información, especificando las acciones realizadas tendientes a la adquisición de la información faltante y tiempo estimado para la obtención de ellos. En ese caso la S.R.T., evaluará la consistencia de la información y determinará el procedimiento a seguir.
Será causa imputable a la A.R.T./E.A. la demora en la obtención de la información o documentación que se haya decidido conservar en archivos externos a su sede, o en sus sucursales, o que le deba ser suministrada por cualquiera de los prestadores a los que haya contratado, o por cualquier otro tercero por el que deba responder en virtud de la ley, o de haber contratado con él, el otorgamiento de cualquiera de las prestaciones a las que está obligada por la normativa.
ARTICULO 15. — La A.R.T./E.A. deberá presentar el trámite ante las Comisiones Médicas para la DETERMINACION DE LA INCAPACIDAD LABORAL, a partir de los DIEZ (10) días y hasta los VEINTE (20) días, contados desde el día siguiente al del cese de la Incapacidad Laboral Temporaria o Transitoria, o del Fin de Tratamiento previsto en el artículo 2° de la Resolución S.R.T. N° 1.838/14.
ARTICULO 16. — En aquellos trámites iniciados por el trabajador, donde acreditado el cumplimiento de las obligaciones a cargo de la A.R.T./E.A., corresponda dar lugar a la realización de la junta médica, el área competente de la S.R.T. podrá oportunamente enviar un requerimiento a la A.R.T./E.A., previo a la celebración de la audiencia, para que en el plazo establecido en el artículo 11 de la presente, remita mediante el Sistema de Ventanilla Electrónica todos los antecedentes laborales y médicos actualizados, necesarios para emitir dictamen médico respecto de la contingencia que resulte objeto de las actuaciones.
ARTICULO 17. — Para los supuestos de carácter excepcional en los que exista documentación adicional, la cual no pueda ser debidamente acreditada mediante el Sistema de Ventanilla Electrónica y que resulte indispensable presentar en forma física ante la Comisión Médica Jurisdiccional para su valoración, la A.R.T./E.A. deberá detallarla en el “Informe del Caso” correspondiente en oportunidad del primer requerimiento, según el trámite de que se trate y presentarla al momento de la audiencia de acuerdo con el procedimiento establecido en el Anexo I de la presente resolución.
ARTICULO 18. — Cuando la A.R.T./E.A. incluya a un trabajador en un período transitorio en los términos del artículo 2°, apartado 4, del Anexo del Decreto N° 472 de fecha 01 de abril de 2014, deberá informarlo al Registro Nacional de Accidentes Laborales (R.E.N.A.L.) o al Registro de Enfermedades Profesionales (R.E.P.), según corresponda, en los plazos y mediante la modalidad establecidos por la normativa pertinente.
La A.R.T./E.A. deberá notificar por medio fehaciente al trabajador damnificado, y dentro de los TRES (3) días contados a partir del cese de la Incapacidad Laboral Temporaria (I.L.T.), su inclusión en un período de transitoriedad. Dicha notificación será constancia suficiente de la situación de transitoriedad a los efectos del procedimiento reglamentado en el Anexo I de la presente resolución.
Asimismo, la A.R.T./E.A. deberá notificar al empleador de tal circunstancia, dentro del mismo plazo mediante el Sistema de Ventanilla Electrónica, implementado por Resoluciones S.R.T. N° 635 de fecha 23 de junio de 2008 y N° 365 de fecha 16 de abril de 2009.
ARTICULO 19. — La A.R.T./E.A. deberá notificar al trabajador de manera fehaciente la fecha de celebración de la audiencia médica en la Comisión Médica, mediante una comunicación que contenga la siguiente leyenda en un mismo tamaño y tipografía:
SR. TRABAJADOR:
LA COMISION MEDICA N° [… …] HA ESTABLECIDO UNA FECHA PARA LA REALIZACION DEL EXAMEN MEDICO PREVIO A LA EMISION DEL DICTAMEN.
POR MEDIO DE LA PRESENTE SE INFORMA QUE USTED DEBERA PRESENTARSE EN [CALLE Y NUMERO, LOCALIDAD], EL DIA […/…/…] A LAS […] HORAS. DEBERÁ LLEVAR CONSIGO SU DOCUMENTO DE IDENTIDAD Y TODOS LOS ESTUDIOS MEDICOS QUE CONSIDERE NECESARIOS.
ANTE CUALQUIER DUDA O CONSULTA SOBRE SU TRAMITE, COMUNIQUESE A [TELEFONO DE LA A.R.T.] O A LA LINEA GRATUITA DE LA SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (0800-666-6778) DE LUNES A VIERNES DE 8 A 19 HORAS.
ARTICULO 20. — Incorpórase al Formulario A y al Formulario B previstos en el Anexo de la Resolución S.R.T. N° 1.838/14, la siguiente leyenda:
EN CASO DE EXISTIR SECUELAS INCAPACITANTES RESULTANTES DEL SINIESTRO, LA A.R.T./E.A. LE INFORMARA, DENTRO DE LOS PROXIMOS VEINTE (20) DIAS HABILES ADMINISTRATIVOS, LA FECHA DE AUDIENCIA ANTE LA COMISION MEDICA JURISDICCIONAL PARA FIJAR EL PORCENTAJE DE INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE.
ARTICULO 21. — Todo incumplimiento a las obligaciones impuestas a las A.R.T./E.A. por la presente resolución será valorado por las áreas competentes de esta S.R.T. en los términos de la Resolución S.R.T. N° 735 de fecha 26 de junio de 2008 y, eventualmente, comprobados y juzgados mediante los procedimientos reglados por la Resolución S.R.T. N° 10 de fecha 13 de febrero de 1997 y sus modificatorias.
ARTICULO 22. — Apruébase la actualización del “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LOS TRAMITES LABORALES EN LOS QUE DEBAN INTERVENIR LAS COMISIONES MEDICAS Y LA COMISION MEDICA CENTRAL” en lo relativo al Sistema de Riesgos del Trabajo – Resolución Conjunta de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 184 y de la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (S.A.F.J.P.) N° 590 de fecha 28 de agosto de 1996 que como Anexo I forma parte integrante de la presente resolución.
ARTICULO 23. — Apruébanse el “Modelo Carta Poder” y el “Formulario de Apelación y Expresión de Agravios” que como Anexo II forman parte integrante de la presente resolución.
ARTICULO 24 — A los fines de la presente resolución, salvo disposición expresa en contrario, los plazos deberán computarse en días hábiles administrativos.
ARTICULO 25. — Deróganse las Resoluciones S.R.T. N° 45 de fecha 20 de junio de 1997, N° 744 de fecha 21 de noviembre de 2003, N° 460 de fecha 15 de abril de 2008, N° 1.556 de fecha 29 de octubre de 2009, N° 1.314 de fecha 3 de septiembre de 2010, N° 1.068 de fecha 27 de julio de 2011, N° 2.222 de fecha 4 de septiembre de 2014, la Disposición de la Gerencia Médica (G.M.) N° 2 de fecha 11 de agosto de 2011, y toda otra disposición que se oponga a lo dispuesto en la presente resolución.
ARTICULO 26. — La presente resolución entrará en vigencia el día 1° de marzo de 2015.
ARTICULO 27. — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Dr. JUAN H. GONZALEZ GAVIOLA, Superintendente de Riesgos del Trabajo.
ANEXO I“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LOS TRAMITES LABORALES EN LOS QUE DEBAN INTERVENIR LAS COMISIONES MEDICAS Y LA COMISION MEDICA
CENTRAL”
CENTRAL”
INDICE
1. PARTES
2. EMPLEADOR NO ASEGURADO
3. ACTUACION POR REPRESENTACION
4. DOMICILIO
5. PRESENTACION DE ESCRITOS
6. NOTIFICACIONES
Forma de las notificaciones
Imposibilidad de notificación
7. PLAZOS
8. SOLICITUD DE INTERVENCION
Inicio del trámite
Acreditación de identidad
9. TRAMITES EN LOS QUE INTERVIENEN LAS COMISIONES MEDICAS
9.1 TRAMITES INICIADOS POR EL TRABAJADOR
SILENCIO DE LA ART/ EA
DEFINICION
PROCEDENCIA
REQUISITOS
RECHAZO DE LA DENUNCIA DE LA CONTINGENCIA
DEFINICION
PROCEDENCIA
REQUISITOS
DIVERGENCIA EN LAS PRESTACIONES
DEFINICION
PROCEDENCIA
REQUISITOS
DIVERGENCIA EN EL ALTA MEDICA
DEFINICION
PROCEDENCIA
REQUISITOS
REINGRESO A TRATAMIENTO
DEFINICION
PROCEDENCIA
REQUISITOS
DIVERGENCIA EN LA DETERMINACION DE LA INCAPACIDAD
DEFINCION
PROCEDENCIA
REQUISITOS
DIVERGENCIA EN LA TRANSITORIEDAD
DEFINICION
PROCEDENCIA
REQUISITOS
RECHAZO DE ENFERMEDADES NO LISTADAS
DEFINICION
PROCEDENCIA
REQUISITOS
9.2. TRAMITES INICIADOS POR LA A.R.T/ E.A.
DETERMINACION DE LA INCAPACIDAD LABORAL
DEFINICION
PROCEDENCIA
ABANDONO DE TRATAMIENTO. ARTICULO 20 DE LA LEY N° 24.557
DEFINICION
PROCEDENCIA
10. RECHAZO DE LA PRESENTACION DE UN EXPEDIENTE
11. DICTAMEN JURIDICO PREVIO
12. VISTA DE LAS ACTUACIONES Y OBTENCION DE COPIAS
13. CITACION
14. AUDIENCIA
15. EXAMEN MEDICO
16. SEGUNDA AUDIENCIA
17. ESTUDIOS Y/O INTERCONSULTAS CON ESPECIALISTAS
18. INCOMPARECENCIA DE LAS PARTES
19. PRUEBA
20. DICTAMEN
Firma del dictamen
Notificación
21. IMPOSIBILIDAD DE DICTAMINAR
22. RECURSOS
a. ACLARATORIA
b. RECTIFICATORIA
c. APELACION
d. REVOCATORIA
Encauce de recursos
23. INSTANCIAS DE ALZADA
COMISION MEDICA CENTRAL
Dictamen de la Comisión Médica Central
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
24. DICTAMEN FIRME
25. NUEVA SOLICITUD DE INTERVENCION
26. DOCUMENTACION EN CUSTODIA DE LA COMISION MEDICA
27. ANTECEDENTES EN SEDE ADMINISTRATIVA O JUDICIAL
1. PARTES
Serán consideradas partes en el procedimiento ante las Comisiones Médicas, los trabajadores o sus derechohabientes en caso de fallecimiento, la A.R.T./E.A. y el empleador no asegurado.
El empleador asegurado podrá intervenir en el trámite ante las Comisiones Médicas a su requerimiento. Este podrá solicitar copia del dictamen oportunamente emitido por la Comisión Médica, tomar vista y/o retirar copias de las actuaciones y no podrá recurrir lo resuelto por la Comisión Médica.
2. EMPLEADOR NO ASEGURADO
Si el empleador no incluido en el régimen de autoseguro omitiera afiliarse a una A.R.T. será considerado parte en el trámite ante las Comisiones Médicas y deberá dar cumplimiento a las obligaciones impuestas a las A.R.T./E.A. en el presente Manual de Procedimientos, de acuerdo a lo establecido en el artículo 28 de la Ley N° 24.557.
3. ACTUACION POR REPRESENTACION
La persona que pretenda presentarse en un trámite ante las Comisiones Médicas por un derecho o interés que no sea propio, aunque le competa ejercerlo en virtud de representación legal, deberá acompañar los documentos que acrediten la calidad invocada.
La representación podrá ser por mandato o por poder y deberá ser acreditada desde la primera gestión que hagan a nombre de sus representados con el instrumento correspondiente.
El representante por mandato deberá presentar una autorización suscripta por el trabajador, la que contendrá una simple relación de la identidad y domicilio del compareciente y la designación de la persona del mandatario. Dicha autorización deberá encontrarse debidamente certificada ante escribano público o autoridad judicial o policial.
El apoderado deberá acreditar su calidad mediante la presentación del instrumento público correspondiente, o con copia del mismo suscripta por el letrado, o con carta poder con firma autenticada por autoridad policial, judicial o ante la Comisión Médica o por escribano público.
A los efectos del inicio o la prosecución del trámite, el trabajador o derechohabiente podrá otorgar a un tercero mayor de edad una Carta Poder conforme al modelo que integra el Anexo II de la presente resolución. El otorgante y el apoderado deberán concurrir personalmente ante la Comisión Médica, munidos de la documentación personal mencionada en el punto 8 del presente Anexo, en original. Un funcionario del Organismo certificará que los datos personales que se consignen en el formulario se corresponden con los obrantes en la documentación aportada que tendrá a su vista, y que las firmas fueron colocadas en su presencia.
Cuando el trabajador cuente con patrocinio letrado, el asesor letrado deberá acreditar encontrarse matriculado en la jurisdicción correspondiente a la Comisión Médica actuante.
En cada presentación que realice el letrado que ejerza el patrocinio, deberá constar la firma del trabajador damnificado, bajo apercibimiento de tenerla por no presentada.
4. DOMICILIO
En su primera presentación las partes deberán constituir, por sí o a través de su representante, un domicilio especial a los efectos del presente procedimiento en el ámbito de competencia territorial de la Comisión Médica, donde se tendrán por válidas todas las notificaciones que efectúe la respectiva Comisión.
En similar sentido, las partes deberán denunciar cualquier modificación del domicilio constituido, dentro del plazo de CINCO (5) días de producida la misma, bajo apercibimiento de tener por válidas las notificaciones cursadas al domicilio obrante en las actuaciones.
El trabajador, por su parte, deberá denunciar además su domicilio real, donde se podrán cursar las notificaciones que no pudieran realizarse al domicilio constituido.
5. PRESENTACION DE ESCRITOS
Toda documentación deberá presentarse en la Mesa de Entradas de la Comisión Médica correspondiente. Sin perjuicio de ello, podrá remitirse por correo, en aquellos trámites que oportunamente se determinen.
La Comisión Médica dejará constancia en cada escrito de la fecha en que fuere presentado, poniendo al efecto el cargo pertinente o sello fechador.
Los escritos recibidos por correo se considerarán presentados en la fecha de su imposición en la oficina de correos, a cuyo efecto se agregará el sobre sin destruir su sello fechador.
El escrito no presentado dentro del horario administrativo del día en que venciere el plazo, sólo podrá ser entregado válidamente, en la Comisión Médica que corresponda, el día hábil inmediato posterior y dentro de las DOS (2) primeras horas del horario de atención de dicha oficina.
6. NOTIFICACIONES
Forma de las notificaciones
A los efectos del presente procedimiento, las notificaciones a las A.R.T./E.A. y a los empleadores se cursaran mediante el Sistema de Ventanilla Electrónica (V.E.) establecido por las Resoluciones S.R.T. N° 635 de fecha 23 de junio de 2008 y N° 365 de fecha 16 de abril de 2009, o por el medio electrónico que en el futuro la reemplace.
Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo precedente, las notificaciones a los trabajadores, a las A.R.T./E.A. y a los empleadores, también podrán efectuarse en forma presencial, vía postal o por cualquier otro medio fehaciente.
Imposibilidad de notificación
Cuando hubiera fracasado el intento de notificación por vía postal a los trabajadores o a los derechohabientes, la Comisión Médica podrá informar mediante correo electrónico y/o telefónicamente que se encuentra disponible un instrumento para su notificación, a cuyo efecto se solicitará al interesado que se apersone en la Comisión Médica correspondiente a fin de notificarse fehacientemente.
En aquellos casos en los que la Aseguradora, el Empleador Autoasegurado o el Empleador no asegurado inicien un trámite en una Comisión Médica y no resulte posible notificar fehacientemente al damnificado o derechohabiente en el domicilio por éstos denunciado, podrá requerirse al presentante que ratifique o rectifique los datos necesarios para realizar la diligencia en forma correcta.
7. PLAZOS
A los fines de la presente resolución, salvo disposición expresa en contrario, los plazos deberán computarse en días hábiles administrativos y a partir del día siguiente al de la notificación.
8. SOLICITUD DE INTERVENCION
Inicio del trámite
Los trámites iniciados por el trabajador, sus derechohabientes o su apoderado deberán ser presentados personalmente a través de la Mesa de Entradas de la Comisión Médica correspondiente o a través de correo postal, según corresponda.
Los trámites iniciados por la A.R.T./E.A. deberán ser iniciados a través del Sistema de Ventanilla Electrónica establecido por la Resolución S.R.T. N° 635/08.
Los trámites iniciados por el Empleador no asegurado deberán ser presentados personalmente a través de la Mesa de Entradas de la Comisión Médica correspondiente o a través de correo postal, según corresponda.
Acreditación de identidad
El presentante debe acreditar su identidad con el original de su Documento Nacional de Identidad (D.N.I.), Libreta de Enrolamiento (L.E.) o Libreta Cívica (L.C.).
En aquellos casos en que el presentante no cuente con alguno de los documentos mencionados, se incorporará fotocopia de otro documento que contenga foto, fecha de nacimiento y número de D.N.I., L.E. o L.C., y el original de la denuncia policial de extravío, robo o hurto de su documento de identidad. Los mismos requisitos identificatorios son necesarios en la presentación realizada vía postal.
El trámite también puede ser iniciado por las personas que se enumeran en el presente apartado, en tanto sean mayores de edad, y acrediten su vínculo en forma personal, al momento de realizar la presentación, con la documentación original correspondiente para cada caso. Los ascendientes y descendientes, sin límite de grado, deben acompañar las partidas de nacimiento o libretas de matrimonio en donde conste el vínculo; los cónyuges, el acta de matrimonio o libreta de matrimonio; los colaterales por consanguinidad hasta el segundo grado, las partidas de nacimiento o libreta de matrimonio donde conste el vínculo; los unidos por unión civil, con el acta de inscripción emitida por los registros competentes; los convivientes, con un certificado de convivencia emitido por autoridad pública; y los curadores, con el testimonio judicial pertinente. El presentante debe identificarse de la forma en que se establece y acompañando además fotocopia del D.N.I., L.E. o L.C. del interesado.
9. TRAMITES EN LOS QUE INTERVIENEN LAS COMISIONES MEDICAS
Para cada tipo de trámite, la parte facultada para solicitar la intervención de la Comisión Médica deberá cumplir distintos requisitos, a saber:
9.1 TRAMITES INICIADOS POR EL TRABAJADOR
SILENCIO DE LA ART/EA
DEFINICION
Trámite destinado a resolver el planteo del trabajador en relación con la falta de respuesta de la ART/EA a la denuncia de un siniestro.
PROCEDENCIA
El trámite procede cuando un trabajador se presentare ante la Comisión Médica aduciendo que habiendo denunciado un siniestro ante la A.R.T./E.A., ésta no lo citó para otorgarle las prestaciones de ley en el plazo fijado por la normativa vigente.
REQUISITOS
– Acreditar identidad (según el punto 8 del presente Anexo).
– Presentar la denuncia del Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional.
RECHAZO DE LA DENUNCIA DE LA CONTINGENCIA
DEFINICION
Trámite destinado a analizar la pertinencia del rechazo efectuado por la A.R.T./E.A. de una contingencia denunciada por el empleador, el trabajador, sus derechohabientes o cualquier persona que haya tenido conocimiento de aquella.
PROCEDENCIA
El trámite procede cuando mediare rechazo de la denuncia de la contingencia por parte de la Aseguradora, Empleador Autoasegurado o Empleador no asegurado.
REQUISITOS
– Acreditar identidad (según el punto 8 del presente Anexo).
– Presentar la denuncia del Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional;
– Presentar el rechazo fundado de la contingencia por parte de la Aseguradora, el Empleador Autoasegurado o el Empleador no asegurado.
DIVERGENCIA EN LAS PRESTACIONES
DEFINICION
Trámite destinado a resolver la disconformidad del trabajador en torno al contenido o alcance de las prestaciones en especie recibidas o propuestas por la A.R.T./E.A.
PROCEDENCIA
El trámite procede cuando el trabajador no preste conformidad al tratamiento recibido, por entender la necesidad de modificarlo o sustituirlo.
REQUISITOS
– Acreditar identidad (según el punto 8 del presente Anexo).
– Presentar la denuncia del Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional.
El trámite de Divergencia en las Prestaciones en Especie sólo podrá iniciarse de forma personal y presencial ante la Comisión Médica Jurisdiccional.
DIVERGENCIA EN EL ALTA MEDICA DEFINICION
Trámite destinado a resolver el desacuerdo del trabajador con el Alta Médica otorgada por la A.R.T./E.A.
PROCEDENCIA
El trámite de divergencia en el Alta Médica procede:
– Cuando el Alta Médica hubiera sido otorgada luego de un período de Incapacidad Laboral Temporaria (Artículo 7°, apartado a, de la Ley N° 24.557);
– Cuando el Alta Médica hubiera sido otorgada luego de un período de Incapacidad Laboral Transitoria (artículo 2°, apartado 4, del Anexo del Decreto N° 472/14);
– Cuando el Alta Médica hubiera sido otorgada difiriendo la determinación del grado de la incapacidad permanente al momento de la finalización del tratamiento y dentro de los plazos establecidos en la normativa vigente (Artículo 2° de la Resolución S.R.T. N° 1.838/14).
REQUISITOS
– Acreditar identidad (según el punto 8 del presente Anexo).
– Presentar la denuncia del Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional;
– Presentar el Alta Médica otorgada por la A.R.T./E.A.
El trámite de Divergencia en el Alta Médica sólo podrá iniciarse de forma personal y presencial ante la Comisión Médica Jurisdiccional.
REINGRESO A TRATAMIENTO
DEFINICION
Trámite destinado a dirimir la pertinencia del reingreso a tratamiento cuando mediare denegación fundada en los términos del artículo 8° de la Resolución S.R.T. N° 1.838/14.
PROCEDENCIA
El trámite procede cuando transcurrido el plazo de CINCO (5) días desde el otorgamiento del Alta Médica, prevista en el artículo 7° de la Resolución S.R.T. N° 1.838/14, el trabajador solicitare reingreso a tratamiento y éste fuera denegado por la A.R.T./E.A.
REQUISITOS
– Acreditar identidad (según el punto 8 del presente Anexo).
– Presentar el Alta Médica otorgada por la A.R.T.;
– Presentar la solicitud de reingreso a tratamiento;
– Presentar la denegación fundada de reingreso a tratamiento.
DIVERGENCIA EN LA DETERMINACION DE LA INCAPACIDAD
DEFINICION
Trámite destinado a resolver la controversia respecto de la existencia de secuelas incapacitantes reconocidas por la A.R.T./E.A.
PROCEDENCIA
El trámite procede cuando:
– La A.R.T./E.A. hubiera otorgado el Alta Médica y establecido la inexistencia de secuelas incapacitantes y el trabajador no prestara conformidad;
– Luego de otorgar el Alta Médica la A.R.T./E.A. no hubiera establecido la existencia o inexistencia de secuelas incapacitantes, tal como exige el Formulario A previsto en el Anexo de la Resolución S.R.T. N° 1.838/14;
– Luego de otorgar el Alta Médica la A.R.T./E.A. no hubiera solicitado audiencia a la Comisión Médica para la determinación del grado de la incapacidad laboral permanente resultante.
El trámite podrá ser iniciado a partir de los VEINTIUN (21) días contados desde el día siguiente al de cese de la situación de Incapacidad Laboral Temporaria o Transitoria, o desde el Fin de Tratamiento previsto en el artículo 2° de la Resolución S.R.T. N° 1.838/14.
REQUISITOS
– Acreditar identidad (según el punto 8 del presente Anexo).
– Presentar el Alta Médica otorgada por la A.R.T./E.A.
DIVERGENCIA EN LA TRANSITORIEDAD
DEFINICION
Trámite destinado a resolver la disconformidad del trabajador en relación con su inclusión en situación de Incapacidad Laboral Transitoria.
PROCEDENCIA
El trámite procede cuando el trabajador planteara su disconformidad con la inclusión en el nuevo período transitorio previsto en el apartado 4 del artículo 2° del Anexo del Decreto N° 472/14.
REQUISITOS
– Acreditar identidad (según el punto 8 del presente Anexo).
– Presentar la constancia de inclusión en situación de transitoriedad.
RECHAZO DE ENFERMEDADES NO LISTADAS
DEFINICION
Trámite destinado a analizar la pertinencia de la calificación de patologías no listadas como enfermedades profesionales.
PROCEDENCIA
El trámite procede cuando la A.R.T./E.A. rechaza una patología por no encontrarse incluida en el listado de enfermedades profesionales aprobado por el Decreto N° 658/96 y sus normas complementarias y el trabajador pretendiera su reconocimiento como enfermedad profesional.
REQUISITOS
– Acreditar identidad (según el punto 8 del presente Anexo).
– Presentar constancia de la denuncia de la enfermedad ante la Aseguradora, el Empleador Autoasegurado o el Empleador no Asegurado.
– Presentar constancia del rechazo por parte de la Aseguradora, el Empleador Autoasegurado o el Empleador no Asegurado de la pretensión del trabajador.
– Presentar petición fundada.
Se entenderá por tal aquella presentación que contenga diagnóstico, argumentación y constancias sobre la patología denunciada y la exposición a los agentes de riesgo presentes en el trabajo respectivo, con exclusión de la influencia de los factores atribuibles al trabajador o ajenos al trabajo. Las constancias a presentar podrán ser estudios complementarios sobre el diagnóstico de la enfermedad denunciada y/o descripción de los agentes de riesgo a que estuvo expuesto el trabajador.
9.2. TRAMITES INICIADOS POR LA A.R.T/E.A.
DETERMINACION DE LA INCAPACIDAD LABORAL
DEFINICION
Trámite destinado a determinar el porcentaje de incapacidad resultante de una contingencia, en función de las secuelas incapacitantes existentes con posterioridad al otorgamiento del Alta Médica.
PROCEDENCIA
El trámite procede cuando la A.R.T./E.A. hubiera otorgado el Alta Médica y establecido la existencia de secuelas incapacitantes:
– Por encontrarse consolidadas las secuelas incapacitantes resultantes del siniestro;
– Por encontrarse cumplido el plazo establecido en el artículo 7°, apartado 2, inciso c) de la Ley N° 24.557;
– Por encontrarse cumplido el plazo establecido en el artículo 2°, apartado 4, del Anexo del Decreto N° 472/14.
ABANDONO DE TRATAMIENTO. ARTICULO 20 LEY N° 24.557
DEFINICION
Trámite destinado a analizar la pretensión de suspensión de las prestaciones dinerarias planteada por la A.R.T./E.A. ante la negativa injustificada del trabajador a percibir las prestaciones en especie previstas en los incisos a, c y d del artículo 20 de la Ley N° 24.557.
PROCEDENCIA
El trámite procede cuando el trabajador damnificado se negara injustificadamente a percibir las prestaciones en especie previstas en los incisos a, c y d del artículo 20 de la Ley N° 24.557 y la A.R.T./E.A. pretendiera suspender las prestaciones dinerarias.
10. RECHAZO DE LA PRESENTACION DE UN EXPEDIENTE
La Comisión Médica rechazará la presentación de una Solicitud de Intervención, en los casos que se especifican a continuación:
a) Cuando resultare incompleta la documentación exigida para cada tipo de trámite;
b) Cuando la solicitud de intervención no se encontrara contemplada en la presente norma;
c) Cuando en la Solicitud de Intervención de las Comisiones Médicas no se pueda identificar a las partes.
En los casos antes descriptos, si se hubiera presentado documentación física, se procederá a reintegrar al solicitante la totalidad de la documentación presentada en forma personal o vía postal. A tal fin se agregará una nota de devolución en la que se detallará el motivo que la justifica y se archivará como comprobante de la devolución la copia del respectivo acuse de recibo.
11. DICTAMEN JURIDICO PREVIO
En los casos en que se planteara una divergencia en relación con la naturaleza laboral del accidente o cuestiones estrictamente jurídicas asociadas al rechazo de una contingencia, la Comisión Médica o el área del Organismo que entienda en las actuaciones deberá requerir un Dictamen Jurídico Previo, en los términos del artículo 21, apartado 5, de la Ley N° 24.557.
12. VISTA DE LAS ACTUACIONES Y OBTENCION DE COPIAS
La parte interesada o su representante podrán tomar vista del expediente o retirar copias durante todo su trámite.
Para proceder a tomar vista o retirar copias de las actuaciones el interesado deberá acreditar la calidad invocada ante la Comisión Médica correspondiente. El pedido de Vista podrá hacerse verbalmente o por escrito y se concederá, sin necesidad de resolución expresa al efecto, en la oficina en que se encuentre el expediente.
Si el expediente cuya Vista se pretendiera se encontrara archivado, se solicitará su desarchivo y una vez recibidas las actuaciones en la Comisión Médica se procederá a citar al interesado a fin de que proceda a tomar vista y/o a retirar las copias solicitadas.
Cumplido, se dejará constancia de lo obrado en las actuaciones.
El día de Vistas se considera que abarca el horario de funcionamiento de la Comisión Médica en la cual se encuentra el expediente.
13. CITACION
La Comisión Médica podrá convocar a las partes para la realización de una audiencia. Para ello, determinará una fecha para su celebración, la que será informada a la A.R.T./E.A. por Ventanilla Electrónica. La A.R.T./E.A. deberá notificar fehacientemente al trabajador, sus derechohabientes y su representante, la fecha asignada para la celebración de la audiencia, dentro de los TRES (3) días contados desde la fecha en que fuera informada por la S.R.T.
La A.R.T./E.A. deberá realizar, como mínimo, DOS (2) intentos de notificación fehaciente al último domicilio denunciado en las actuaciones y al momento de la audiencia deberá acompañar el/los correspondiente/s acuse/s de recibo, el/los que será/n incorporado/s a las actuaciones.
Cuando el trámite fuere iniciado por el trabajador en la Mesa de Entradas de la Comisión Médica, ésta procederá a notificar en el acto la fecha de audiencia asignada.
En aquellos casos en los que, antes de la celebración de la audiencia asignada, el damnificado, su derechohabiente o su apoderado solicitara por escrito una nueva fecha de audiencia, se procederá a asignarla y comunicarla según se detalla en el presente punto.
Cuando el trámite fuera iniciado por un empleador no asegurado, la Comisión Médica procederá a informarle la fecha de audiencia asignada a fin de permitir el cumplimiento de las obligaciones que se desprenden del artículo 11 de la presente resolución.
14. AUDIENCIA
Citadas las partes, se celebrará una audiencia en la que el profesional médico asignado procederá a la realización de un examen médico tendiente a resolver la/s controversia/s planteada/s.
Todos los concurrentes a la audiencia deberán ser identificados por la Comisión Médica, mediante exhibición de los documentos correspondientes.
Los médicos que intervengan en representación de la A.R.T./E.A. deberán acreditar la calidad invocada mediante autorización otorgada por el representante del área médica de la A.R.T./E.A.
En cualquier momento, las partes podrán suspender el procedimiento si la Aseguradora, el Empleador Autoasegurado o el Empleador no asegurado se allanare a lo pretendido por el reclamante.
En oportunidad de la audiencia se procederá a notificar fehacientemente al trabajador damnificado de las pautas de procedimiento fundamentales, a fin de que cuente con la información necesaria para ejercer sus derechos y cumplir las obligaciones relativas al trámite ante las Comisiones Médicas.
Deberán concurrir a la Audiencia:
– El Médico autorizado por el Area Médica de la ART/EA, del Empleador no asegurado o del Empleador asegurado, si interviniera en las actuaciones.
– El damnificado, quien podrá estar acompañado de su representante y un médico.
Las partes podrán aportar estudios particulares y/o complementarios. En oportunidad de la celebración de la audiencia el médico interviniente informará a las partes que, cuando el dictamen a emitirse alcance estado firme, la Comisión Médica procederá a devolver los estudios médicos adicionales a quien los hubiera aportado.
De todo lo actuado en la audiencia se dejará constancia en un acta que se incorporará a las actuaciones, la que deberá estar suscripta por los presentes durante toda la audiencia.
En los casos en los que las partes presentes y/o los miembros de la Comisión formularan objeciones, se dejará constancia de sus dichos en el acta, siendo suscripta por el objetante. De plantearse, deberá quedar constancia de la negativa a firmar por cualquiera de las partes o la firma en disconformidad, circunstancias que no impedirán la prosecución del trámite.
Del acta de audiencia se dará una copia a todas las partes intervinientes.
En aquellos casos en los que el damnificado dificulte el examen, se continuará la tramitación de las actuaciones con la información existente en el expediente.
Tiempo de espera/tolerancia
De no presentarse el trabajador a la audiencia médica convocada en el horario asignado, se lo considerará ausente y se procederá de acuerdo al punto 17 del presente anexo.
Lo dicho no será aplicable cuando la demora tuviera fundamento en circunstancias excepcionales ajenas a la voluntad del trabajador y que dificultaren su traslado hasta la Comisión Médica. En estos casos, la Comisión Médica actuante procederá a atenderlo en el trascurso del día o en su defecto se le otorgará una nueva fecha para audiencia.
Audiencia a domicilio
En casos excepcionales y debidamente justificados mediante la presentación de un certificado médico que acredite la imposibilidad de trasladarse y/o en aquellos otros en que la Comisión Médica lo considere pertinente, un profesional de la Comisión Médica actuante se constituirá en el domicilio o en el lugar de internación, donde el trabajador denuncie encontrarse, a fin de llevar a cabo la audiencia.
Dicha decisión será comunicada vía postal y telefónicamente a todas las partes, con una antelación mínima de TRES (3) días.
15. EXAMEN MEDICO
En ocasión de la audiencia prevista en el punto anterior, el Médico de la Comisión Médica interviniente procederá a efectuar el examen físico al trabajador.
Durante el Examen Médico sólo podrán estar presentes:
– El Médico autorizado por el Area Médica de la A.R.T./E.A., el del Empleador no asegurado o del Empleador Asegurado, de corresponder.
– El damnificado, quien podrá estar acompañado por un asesor médico.
Los asesores letrados, cualquiera sea la parte que representen, no podrán presenciar el examen físico del damnificado. No obstante, finalizado el examen físico estarán facultados a ingresar nuevamente a la audiencia, para la suscripción del acta correspondiente.
Durante el examen físico el médico de la C.M. deberá:
– Evaluar los síntomas, signos y realizar un diagnóstico presuntivo y/o definitivo.
– Detallar los estudios y/o interconsultas o diligencias solicitadas, el responsable de realizarlos y el plazo para presentarlos.
– Consignar los aportes y/o divergencias de los peritos de parte.
Examen físico a domicilio
Cuando en casos excepcionales y debidamente justificados y/o en aquellos otros en que la Comisión se constituya en el domicilio o en el lugar de internación del Damnificado, la revisación médica podrá ser delegada en uno de los miembros de la C.M. actuante. Si el examen físico a domicilio fuera necesario durante la intervención de la Comisión Médica Central, un médico de dicha Comisión designará el profesional actuante. Del acto de delegación se dejará constancia en el expediente.
16. SEGUNDA AUDIENCIA
Cuando el médico de la Comisión Médica lo entendiera imprescindible para la resolución del trámite, podrá convocar a las partes a la celebración de una segunda audiencia. El mentado profesional deberá dejar constancia en las actuaciones de la motivación invocada para proceder en ese sentido. En este caso se procederá de acuerdo al punto 13.
17. ESTUDIOS Y/O INTERCONSULTAS CON ESPECIALISTAS
Las Comisiones Médicas podrán indicar la realización de estudios complementarios, peritaje de expertos y cualquier otra diligencia necesaria, cuando los antecedentes no fueran suficientes para emitir resolución.
Los estudios estarán a cargo de la A.R.T./E.A., en aquellos casos en los que no hubiesen sido efectuados, resultaren insuficientes o no estuvieren actualizados.
En caso contrario, se financiarán conforme a lo establecido en el artículo 15 de la Ley N° 26.425. Cuando las Comisiones Médicas lo consideren necesario para resolver el conflicto planteado, podrán solicitar la asistencia de servicios profesionales o de organismos técnicos para que se expidan sobre áreas ajenas a su competencia profesional.
Si el damnificado solicitara nueva fecha para un estudio o práctica clínica por causa justificada, se concertará nueva fecha comunicando a las partes en forma fehaciente.
Si el damnificado no se sometiera o no efectuara las evaluaciones complementarias previamente solicitadas, por causa injustificada, se procederá al estudio de las actuaciones con los informes que figuren en éstas y se emitirá dictamen. De no ser suficiente la documentación médica obrante en el expediente, se procederá a la caducidad del trámite, notificando de ello a todas las partes.
18. INCOMPARECENCIA DE LAS PARTES
El trabajador que no se hubiera presentado a la audiencia, podrá justificar su inasistencia dentro del plazo de DIEZ (10) días contados a partir del día siguiente a la fecha en que debió celebrarse la misma. En dicha oportunidad deberá manifestar su intención de continuar con el trámite y solicitar la determinación de una nueva fecha para la celebración de la audiencia. Transcurrido dicho plazo sin haber justificado la ausencia, se declarará la Caducidad y el Archivo de las actuaciones.
No obstante, el trabajador podrá reactivar el trámite durante el plazo de NOVENTA (90) días corridos contados desde la declaración de Caducidad y Archivo de las actuaciones. Dicho plazo será perentorio, por lo que vencido el mismo, deberá solicitar la apertura de un nuevo trámite.
Ante la incomparecencia injustificada del trabajador, su derechohabiente o su apoderado cuando el trámite hubiera sido iniciado por la A.R.T./E.A., la Comisión Médica deberá resolver con las constancias obrantes en el expediente, siempre que sea médicamente posible. En caso contrario, deberá procederse al cierre de las actuaciones.
La incomparecencia de la A.R.T., el Empleador Autoasegurado o Empleador no asegurado, sea ésta quien haya iniciado el trámite o la contraparte, en cualquiera de las instancias de las citaciones fehacientemente notificadas, no será causal para volver a citar al trabajador, y se continuará con el trámite, basándose en la información existente en los actuados.
19. PRUEBA
Hasta el momento de la audiencia médica las partes podrán aportar la documentación de la que intenten valerse, individualizando el número de expediente, el nombre completo del damnificado y su C.U.I.L.
El médico asignado se expedirá sobre la pertinencia y necesidad de la prueba médica ofrecida y podrá rechazar la que considere manifiestamente improcedente, superflua o meramente dilatoria. En los dictámenes no tendrá el deber de expresar la valoración de toda la prueba producida, sino únicamente de las que fueren esenciales y decisivas para la resolución.
Para el caso de existir planteos o producción de prueba de tipo jurídico, la comisión médica solicitará el asesoramiento al Secretario Técnico Letrado (S.T.L.).
A su vez, la Comisión Médica, de oficio o a pedido de parte, podrá disponer la producción de prueba respecto de los hechos invocados y que fueren conducentes para resolver. En este caso, la Comisión Médica contará con un plazo máximo de TREINTA (30) días desde la fecha de la audiencia para producir la prueba y emitir resolución.
Si la prueba fuere ofrecida con anterioridad a la intervención de un médico de la Comisión Médica, su pertinencia y necesidad será evaluada por el S.T.L., el que podrá disponer su producción. En ese caso, recibidas las actuaciones por el S.T.L. —de corresponder— se procederá a citar a las partes para la celebración de una audiencia convocada para la producción de la prueba ofrecida. De lo actuado en dicha audiencia se dejará constancia en un acta que deberá ser suscripta por las partes y los sujetos que hubieran comparecido.
Las pruebas ofrecidas y producidas serán adjuntadas a las actuaciones, a fin de ser valoradas oportunamente por el médico de la Comisión Médica actuante.
20. DICTAMEN
Las Comisiones Médicas se expedirán para resolver los planteos de las partes a través de dictámenes.
Firma del dictamen
El dictamen será suscripto:
– Por UN (1) médico perteneciente a la Comisión Médica actuante;
– Por DOS (2) médicos de la Comisión Médica actuante siempre que se fijara una incapacidad definitiva.
Notificación
Dentro de los DOS (2) días de emitido el Dictamen, se procederá a notificar a todas las partes involucradas.
Cuando la Comisión Médica se pronuncie calificando a una situación de Incapacidad Laboral Permanente Total y en los supuestos de fallecimiento del trabajador, el dictamen deberá ser notificado también a la ANSeS.
En todos los casos en los que el trabajador haya denunciado un correo electrónico, la Comisión Médica informará por ese medio que se ha cursado la notificación del dictamen por vía postal. A su vez, se informará que en caso de no recibir el dictamen en un plazo de QUINCE (15) días contados desde la recepción del mentado correo electrónico, deberá comunicarse telefónicamente al 0800-666-6778 de lunes a viernes de 8 a 19 horas, medio a través del cual le informarán una fecha en la que deberá presentarse en la Comisión Médica a fin de notificarse fehacientemente del dictamen emitido.
21. IMPOSIBILIDAD DE DICTAMINAR
Si revisado el trabajador damnificado no fuera posible para el médico interviniente emitir dictamen por falta de documentación que le fuera oportunamente solicitada, o por no haberse presentado para la realización de los estudios requeridos, se dejará expresa constancia de ello en las actuaciones y se procederá a la Caducidad y Archivo de las actuaciones, la que será notificada a las partes.
22. RECURSOS
Los dictámenes emitidos por la Comisión Médica serán susceptibles de los siguientes recursos:
a. ACLARATORIA
Dentro de los TRES (3) días contados desde la notificación del dictamen podrá pedirse aclaratoria de la resolución de la Comisión Médica Jurisdiccional o de la Comisión Médica Central cuando pudiera existir contradicción en su parte dispositiva, o entre su motivación y la parte dispositiva u omisión sobre alguna de las peticiones o cuestiones planteadas, siempre que la enmienda no altere lo sustancial del acto o decisión.
La aclaratoria deberá resolverse dentro del plazo de CINCO (5) días. La interposición de la aclaratoria interrumpe el plazo de apelación, el cual se computará a partir de la notificación de la resolución del recurso de aclaratoria.
b. RECTIFICATORIA
Dentro del plazo de TRES (3) días contados a partir de la notificación del dictamen las partes podrán solicitar a la Comisión Médica la rectificación de errores materiales o formales, siempre que la enmienda no altere lo sustancial del acto o decisión.
La rectificatoria deberá resolverse dentro del plazo de CINCO (5) días. La interposición del recurso interrumpe el plazo de apelación, el cual se computará a partir de la notificación de la resolución del recurso planteado.
A su vez, la Comisión Médica podrá rectificar de oficio los errores materiales o formales de los que adolezca el instrumento, hasta que las actuaciones queden firmes.
c. APELACION
Los dictámenes de la Comisión Médica serán recurribles por las partes mediante el recurso de apelación dentro del término de DIEZ (10) días de notificados.
El recurso deberá presentarse por escrito, fundado y contener la crítica concreta y razonada de la resolución de la Comisión Médica Jurisdiccional por la que se agravia. No bastará remitirse a presentaciones anteriores ni podrá fundar sus pretensiones en hechos no alegados en la instancia anterior. Si el recurso no se presenta fundado se lo declarará desierto.
De la expresión de agravios se correrá traslado a los interesados por el plazo de CINCO (5) días, a fin de que la contraparte se expida al respecto de considerarlo pertinente. Dentro de los TRES (3) días contados desde el vencimiento del plazo para contestar agravios, la Comisión Médica Jurisdiccional deberá elevar las actuaciones a la Comisión Médica Central.
Las partes podrán plantear su disconformidad en relación con el dictamen emitido por la Comisión Médica a través del formulario de apelación y expresión de agravios previstos en el Anexo II del presente manual.
La Comisión Médica Jurisdiccional elevará las actuaciones al Juzgado competente cuando el trabajador hubiera interpuesto recurso y además optado en ese sentido, atrayendo en su caso los recursos interpuestos por las demás partes.
Cuando se dé el supuesto del artículo 29 del Decreto N° 717/96 o en el recurso de alguna de las partes se pretendiera la determinación de la Incapacidad Permanente Total, lo dispuesto en el párrafo precedente no será de aplicación, debiéndose elevar las actuaciones a la Comisión Médica Central conforme al procedimiento previsto en la Ley N° 24.241.
La determinación de una Incapacidad Laboral Permanente Total (I.L.P.T.) será recurrible conforme al procedimiento establecido en el artículo 49, apartado 3° de la Ley N° 24.241, por las personas mencionadas en dicha Ley, el trabajador o la A.R.T./E.A.
Apelación en subsidio
Cuando las partes plantearan recurso de aclaratoria o rectificatoria, podrán plantear el recurso de apelación en subsidio, en cuyo caso una vez contestado el principal, y de persistir la diferencia, se elevarán las actuaciones a la instancia superior para resolver la cuestión.
Apelación extemporánea
Si el recurso de apelación se presentare una vez vencido el plazo previsto en el presente punto, la Comisión Médica no le dará curso y vencidos los plazos para recurrir se procederá al archivo de las actuaciones.
d. REVOCATORIA
La Comisión Médica podrá disponer de oficio o a pedido de parte la revocación de un dictamen, siempre que el interesado hubiere conocido el vicio que motivare la medida y ello no implique un perjuicio para terceros.
Encauce de recursos
De presentarse, se dará curso a los recursos previstos en los apartados precedentes de acuerdo a su denominación. Si se advirtiera un error en la formulación, la Comisión Médica lo encausará en función de su objeto.
23. INSTANCIAS DE ALZADA
Los dictámenes de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales podrán ser recurridos ante la Comisión Médica Central o ante el juez federal con competencia en cada provincia, tal como establece el artículo 46 de la Ley N° 24.557.
COMISION MEDICA CENTRAL
Recibidas las actuaciones en la Comisión Médica Central se asignarán a un médico integrante, el que evaluará la necesidad de citar al trabajador para la celebración de una nueva audiencia:
a. En caso afirmativo se procederá de acuerdo a lo establecido en los puntos 13, 14 y 15. Ante la incomparecencia de las partes, se procederá en los términos del punto 16.
b. En caso de no estimar necesario citar al trabajador para la celebración de una audiencia, pero requiera la realización de nuevos estudios médicos, se procederá de acuerdo al punto 17.
c. Si pudiera resolver el planteo de la parte recurrente con las constancias obrantes en las actuaciones, se procederá a la emisión del dictamen médico correspondiente, tal como se consigna en el punto 20.
Dictamen de la Comisión Médica Central
Dicho instrumento deberá contener:
a. Descripción del trámite ante la Comisión Médica Periférica;
b. Ratificación o rectificación de lo resuelto en la instancia anterior.
En relación con la firma del dictamen de la C.M.C. debe estarse a lo previsto en el punto 20 del presente anexo.
Los dictámenes emitidos por la Comisión Médica Central podrán ser objeto de los recursos previstos en el punto anterior.
La Comisión Médica Central podrá disponer, de oficio o a pedido de parte, la producción de las medidas probatorias que estimare conducentes para resolver los casos sometidos a su consideración.
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Si se planteara un recurso de apelación las actuaciones serán remitidas a la CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (C.F.S.S.), tal como establece el artículo 49, apartado 3, de la Ley N° 24.241.
Para ello, se seguirá el procedimiento establecido en la Acordada N° 200 de la Cámara Federal de la Seguridad Social en el acuerdo general celebrado el 23/02/2000 o la que en el futuro la reemplace, según la cual la Comisión Médica Central cumplirá las funciones de Mesa de Entradas.
Si se hubiere deducido el recurso dentro del plazo previsto en el primer párrafo del apartado c) del punto 22, del presente anexo, la Comisión Médica Central deberá constatar:
– Que la apelación se hubiera deducido con patrocinio letrado.
– Que el apelante hubiera constituido domicilio en el ámbito de la Capital Federal.
– Que se hubiera cumplido con los requisitos establecidos en los artículos 120 y 265 del Código Procesal Civil de la Nación.
De no cumplirse con estos requisitos, se le deberá notificar al apelante a fin de subsanar la omisión en el plazo de CINCO (5) días.
Dentro de los TRES (3) días desde la presentación del recurso o de vencido el plazo acordado, deberán elevarse las actuaciones a la Cámara Federal de la Seguridad Social.
Si el recurso fuera extemporáneo, se notificará al recurrente de su rechazo.
24. DICTAMEN FIRME
Vencido el plazo para apelar sin que se hubiese deducido recurso alguno, el dictamen quedará firme y se procederá al archivo de las actuaciones.
25. NUEVA SOLICITUD DE INTERVENCION
Si se pretendiera solicitar una nueva intervención de la Comisión Médica por una contingencia tratada con anterioridad en un expediente en estado de firme, se deberá iniciar un nuevo trámite por alguno de los motivos que se prevén en el artículo 1° de la presente resolución. El nuevo trámite será independiente de los anteriores, sin perjuicio de que la Comisión Médica actuante contará con aquellos como antecedentes para la resolución de los planteos realizados.
26. DOCUMENTACION EN CUSTODIA DE LA COMISION MEDICA
Hasta el momento en que el trámite se encuentre en estado de firme, la Comisión Médica custodiará la documentación aportada por las partes.
Si las partes hubieran aportado estudios y/o constancias médicas adicionales durante la audiencia prevista en el punto 14 del presente anexo, podrán solicitar su restitución, debiéndose dejar constancia en el expediente de su desglose.
En caso de que la devolución de la documentación no fuera reclamada por el aportante, la Comisión Médica procederá a su archivo, en los términos del artículo 2.182 del Código Civil, durante el plazo de DIEZ (10) años.
27. ANTECEDENTES EN SEDE ADMINISTRATIVA O JUDICIAL
En caso de existir sentencia judicial, o de haberse homologado en sede administrativa o judicial un acuerdo conciliatorio vinculado a alguna de las contingencias previstas en la Ley N° 24.557, las partes deberán acompañar una copia certificada por autoridad competente al momento de solicitar la intervención de la Comisión Médica.
ANEXO IIMANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LOS TRAMITES LABORALES EN LOS QUE DEBAN INTERVENIR LAS COMISIONES MEDICAS Y LA COMISION MEDICA CENTRAL
MODELO DE CARTA PODER
TITULOS DESTACADOS
Fuertes contradicciones en los custodios de Nisman
Es entre policías que debían custodiarlo el día de su muerte. Uno dice que tocaron el timbre del departamento a las 17 y otro, 3 horas antes. Y discrepan sobre dónde estaba el patrullero. (Clarín)
Crece la preocupación internacional por las dudas del caso Nisman
Los gobiernos de EE.UU, Israel, Brasil y Francia, entre otros, realizan consultas a sus representaciones locales y siguen con máxima atención la pesquisa judicial; se acumulan los reclamos de dirigentes extranjeros para que no haya impunidad (La Nación)
Alerta en el Muñiz: investigan si dos mujeres internadas allí tienen Ébola
Son argentinas de 23 y 26 años que estuvieron en Nigeria. Tuvieron fiebre y diarrea. Pese a la mejoría, aún las siguen evaluando. (Clarín)
Ganancias, a punto de llevarse un sueldo más
Ocurrirá este año en muchos casos si no se actualiza el mínimo no imponible (La Nación)
Un temible triple asesino se fugó del penal de Marcos Paz
Tenía perpetua por el secuestro y muerte de Matías Berardi, la de un nene de nueve y un jefe narco. (Clarín)
Europa en alerta: ganó la izquierda radical en Grecia
La coalición Syriza logró una amplia victoria en las elecciones y se quedó a las puertas de la mayoría absoluta en el Parlamento; su líder, Alexis Tsipras, advirtió que el país “deja atrás la austeridad”; los neonazis quedaron como la tercera fuerza (La Nación, Clarín)
NOTAS SECTORIALES
BCRA lleva devaluación a 14,54% y empuja a futuros
La semana pasada la autoridad monetaria avaló un alza de 2,4 centavos en el dólar mayorista contra sólo 1 centavo que había subido la divisa los cinco días previos. De esta forma, la depreciación del peso en lo que va de enero ya llega a una tasa implícita anualizada del 14,54 por ciento. (Buenos Aires Económico – Pág. 4)
Para ahorristas: bonos en dólares aún rinden entre un 9% y un 11%
El riesgo argentino gana terreno en la cartera de los inversores internacionales, presentando un abanico de rendimientos que va desde el 8,4% hasta el 11,3%. Es que el cambio de mandato presidencial le gana la pulseada al conflicto con los holdouts, un frente judicial que no ha tenido avances de importancia en lo que llevamos de 2015. (Ambito Financiero – Pág. 10)
Casi 277.000 personas ya se jubilaron por la nueva moratoria
A 4 meses de iniciada la nueva moratoria previsional, 512.845 personas solicitaron el beneficio, de las cuales 276.964 ya se jubilaron o pensionaron a través de ese sistema. Con estos números, la meta-objetivo de 500.000 jubilaciones que estimó la ANSeS será largamente sobrepasada, más aún porque esta moratoria sigue abierta hasta septiembre de 2016. (Clarín – Pág. 13)
Gobierno y supermercados controlarán el abastecimiento de 50 mil productos
Augusto Costa y los directivos de Coto, WalMart, Carrefour, La Anónima, y las marcas de Cencosud (Jumbo, Disco y Vea), se reunieron para empezar a delinear un sistema que controlará los niveles de abastecimiento en góndola de productos de consumo masivo y uso crítico. El sistema tendrá información online y al instante entre los supermercados y Comercio, y mantendrá bajo la lupa la provisión de los productos por fuera de Precios Cuidados. (Tiempo Argentino – Pág. 12-13; Tiempo Argentino – Pág. 13)
El 17% de las empresas prevé reducir personal
Se suma al recorte que efectuó el 30% de las industrias en 2014. Este año apenas 11% espera aumentar sus planteles, según una encuesta privada a 150 compañías líderes. (Clarín – Pág. 12)
Empresarios apuestan que tensión inflacionaria sea un indicador de la reactivación económica
Con mayor confianza en el consumo y expectativas en suba, hombres de negocios confían en la reactivación fabril y de la construcción para reactivar un ritmo ascendente que permita la generación de nuevos empleos. (Buenos Aires Económico – Pág. 2)
Las provincias deben pagar a la Nación $ 7645 millones en 2015
Es el monto que si no hay refinanciamiento deberán abonar los 17 distritos inscriptos en el Programa Federal de Desendeudamiento. La mitad corresponde a Buenos Aires. Según los cálculos de la consultora Economía & Regiones, $ 3.698 millones corresponderían a intereses y los restantes $ 3.947 millones al pago del principal de la deuda. (El Cronista – Pág. 4)
Evasores pescados
Las agencias de recaudación nacional, AFIP, y bonaerense, ARBA, dieron cuenta ayer de los resultados de operativos de fiscalización realizados en la costa atlántica sobre sectores de altos ingresos que incumplieron con el pago de impuestos o estaban indebidamente anotados en el monotributo. (Página/12 – Pág. 15)
Surtidores en crisis: cae la demanda de gasoil y la súper tuvo el menor crecimiento de la década
Según las cifras disponibles hasta ahora, la venta de nafta súper al mercado interno alcanzó los 5,61 millones de metros cúbicos el año pasado. Eso la coloca 1,85% por encima de los registros de 2013. Sin embargo, está muy lejos de la mejor performance de la década, que en todos los años mostró un incremento importante de las ventas. En algunos casos, el salto fue gigantesco. (La Nación – Pág. 10/Sección Economía)
La soja bajó más de 7% en 20 días y resta u$s 1500 millones al valor de la cosecha local
Los pronósticos apuntalan perspectiva de que América del sur brindará cosechas récord, los futuros de la soja no paran de caer. El mercado local está paralizado (El Cronista – Pág. 3)
Quieren que ex SIDE pase oficina de escuchas a la Corte o Justicia
Esta semana el oficialismo avanzará con los primeros borradores para una reforma integral de la ley nacional de inteligencia, issue que, tal como ya han sugerido legisladores del kirchnerismo, podría estar presente en la apertura de las sesiones legislativas, en el mes de marzo. (Ambito Financiero – Pág. 3)
La CGT de Moyano y la de Caló coinciden en que es tiempo de acelerar la unidad
La sucesión de circunstancias que abrió la muerte del fiscal Alberto Nisman, sin final previsible, potenció el terreno ya sembrado en las conversaciones que ambos frentes mantuvieron en 2014. Hasta los gremios no alineados a bloque alguno, consideran que la fragmentación resta ante el embate de los sectores empresarios que, sobre los cimbronazos de la coyuntura, pretenden “frenar” el renacer sindical que comenzó en el 2003. (Buenos Aires Económico – Pág. 11)
Cristina se va el sábado a China y se aleja de la crisis por Nisman
La Presidenta no habla en público desde el 22 de diciembre. Su viaje a Beijing es lo único que sigue en pie en su agenda. No se sabe si reaparecerá antes de partir (El Cronista – Pág. 8)
Con quejas y reclamos, crecen las diferencias en el Gobierno
El documento del PJ en defensa de Cristina Kirchner, reflejó las diferencias que persisten al momento de fijar postura frente a la muerte del fiscal Nisman. En contraposición al texto leído acusando una “conspiración” por parte de jueces y medios de comunicación, hubo uno “más moderado” que otro sector prefería “para no generar más enojo social y para que no dañe a futuro las candidaturas. Se quería uno menos confrontativo”, dijo un dirigente que participó del encuentro. (Clarín – Pág. 8)
La oposición busca una estrategia política unificada en el Congreso
Tras mostrarse separados ante la muerte de Nisman, el arco anti K quiere unir posiciones. Bullrich citó a Berni el miércoles, pero el secretario de Seguridad no iría. (El Cronista – Pág. 9)
Scioli: “Quiero ser Presidente para generar tranquilidad”
Aunque acompañó el confrontativo documento del PJ, ahora el gobernador intenta tomar distancia. Luego de posar el jueves junto a la cúpula del PJ y suscribir un documento que tildó de “golpistas” a medios, jueces y fiscales, ahora el mandatario bonaerense pidió a todos los sectores que apoyen la investigación judicial sobre la dudosa muerte del fiscal Alberto Nisman. (Clarín – Pág. 9)
Cobos no se baja y ahora apura a Sanz en la UCR
Encaminado a las PASO de agosto junto al socialista Hermes Binner, Julio Cobos le reclamó ahora a su principal rival interno en la UCR, el senador Ernesto Sanz, que se defina y elija entre ser precandidato presidencial o titular del Comité Nacional del partido, ya que “está ocupando un doble rol que no tiene que ocupar”. (Ambito Financiero – Pág. 14; Tiempo Argentino – Pág. 10)
Del Sel tendrá a un radical de compañero de fórmula
El precandidato del macrismo a gobernador por Santa Fe anunció que su compañero de fórmula será un concejal rosarino que viene del tronco radical, que no está orgánicamente en el Frente Progresista (FP) que reúne a la UCR con el socialismo desde 2007. Se trata del concejal por Rosario Jorge Boasso, que está cumpliendo su sexto mandato consecutivo como edil de esa ciudad, todo un record. Desde la UCR santafesina remarcaron que la movida del dirigente es una jugada individual. (Tiempo Argentino – Pág. 10)
EMPRESAS
Alianza para el canal online
Frávega selló una alianza estratégica con MercadoLibre para el desarrollo de su la tienda oficial en la plataforma de comercio electrónico. El acuerdo tiene como objetivo ampliar los canales de compra a los clientes de Frávega en todo el país y ofrecer el ecosistema de MercadoLibre como las soluciones de financiación de MercadoPago y la logística de MercadoEnvíos. “Estar con la tienda en MercadoLibre implica una oportundidad para ampliar nuestros canales de venta”, explicó Juan Martín Romero, director de marketing de Frávega. (La Nación, Economía, Qué pasa)
TITULOS DESTACADOS
Grave giro de Cristina: ahora cree que a Nisman lo asesinaron
La Presidenta lo dijo en la segunda carta en Facebook después de la muerte del fiscal que la había denunciado por encubrimiento. El cambio descolocó a los kirchneristas, que se habían apurado a cerrar el caso como un suicidio. (Clarín, La Nación)
La balanza comercial cayó al nivel de 2001
Pese a la devaluación y las trabas, se desplomaron las exportaciones y las importaciones; el intercambio con el exterior, el más bajo desde la crisis de 2009. La balanza comercial cerró el año pasado con un superávit de 6.686 millones de dólares, lo que implica una caída del 17% en relación con 2013, informó ayer el INDEC. (La Nación)
Subas de hasta 20% en los celulares en el arranque del año
Así, algunos servicios aumentan 50% en doce meses. También habrá ajustes en el plan “cuidado”. (Clarín)
El Sarmiento descarriló dos veces en un día
Ambos incidentes, sin pasajeros, fueron a la salida de los talleres de Castelar. Hubo denuncia de los gremios. (Clarín)
Buenos Aires: se posterga la línea E del subte
Podría funcional sólo en 2017 por la disputa Nación-Ciudad. Macri busca un acuerdo (La Nación)
Implantan con éxito el primer páncreas artificial
Fue a un chico de cuatro años en Australia. Esperanza para diabéticos. (Clarín)
NOTAS SECTORIALES
Cerraduras, cámaras y nuevas citaciones, las líneas de la fiscal Fein en la causa
La madre del fallecido federal Alberto Nisman, Sara Garfunkel, declaró como testigo y aseguró que la puerta de servicio del departamento en el que vivía el funcionario tenía dos cerraduras y una de ellas estaba con
llave. La mujer declaró como testigo este jueves ante la fiscal de instrucción Viviana Fein, quien por la noche realizó una nueva y extensa inspección en el edificio donde vivía el fiscal, al cabo de una prolongada jornada en la que comenzaron a circular presuntos detalles de la autopsia. (Buenos Aires Económico – Pág. 11/Sección Política)
La fiscal confirmó que la ex mujer de Nisman pidió ser querellante
Si bien se especulaba con la posibilidad desde el momento de su arribo al país, recién ayer se confirmó que la jueza Sandra Arroyo Salgado se presentará como querellante en la causa que investiga la muerte de su ex marido, Alberto Nisman. Así lo confirmó la fiscal a cargo del expediente, Viviana Fein. Además, negó que vaya a llamar a Stiusso y no descartó volver a citar a Lagomarsino, asesor de la víctima (El Cronista – Pág. 4)
Denuncian que no hay control ni transparencia en la ex SIDE
Según una investigación de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), titulada “El (des)control democrático de los servicios de Inteligencia”, la SI es un reducto en el que reinan la opacidad y la falta de control. Se ha convertido -sostiene- en un grupo de presión que ha puesto en jaque a más de un presidente de la democracia y quedó expuesto tras la muerte del fiscal Alberto Nisman. (La Nación – Pág. 13/Sección Política)
Balance favorable en un año complicado
El frente externo, con caída en el precio de los commodities y desaceleración brasileña, le presentó serias complicaciones al país en materia de intercambio comercial. Con menos saldo, casi 6700 millones de dólares, el balance resultó igual positivo. (Página/12 – Pág. 12)
Con autorización, las prepagas subirán sus cuotas 4% desde marzo
Las empresas, habían reclamado vía libre para subir los precios un 12,5% y quería que fuera ya desde el mes que viene. Varias fuentes de la actividad confirmaron que desde el Gobierno se les informó la decisión y se redactó la resolución que habilita la suba. Será la primera que se aplicará este año, aunque los directivos de las empresas sostienen que todavía deben compensar incrementos de costos que, por inflación e incorporación de obligaciones prestacionales, tuvieron en 2014. (La Nación – Pág. 16/Sección Economía)
Gobierno dice que cerealeras acopian trigo para especular con precios y abrir cupos
La fuerte acumulación de trigo aún sin embarcar y la diferencia por el menor valor pagado al productor que asciende a $2.000 millones a la fecha, son las conclusiones a la que llega el Ministerio de Agricultura para sostener que hubo una maniobra especulativa por parte de las multinacionales que repercuten en el mercado. Según los datos oficiales, las cerealeras ya compraron 4,28 millones de toneladas sobre un autorización para exportar de 2,2 millones. (Buenos Aires Económico – Pág. 2/Sección Economía)
Relevarán precios de las industrias del vino, olivícola y las frutas
Se firmaron ayer los primeros tres acuerdos del observatorio de precios sancionado en el Congreso. La herramienta funciona en el marco del paquete de leyes de defensa del consumidor, y permitirá corregir distorsiones en valores de la cadena, para evitar aumentos injustificados. (Tiempo Argentino – Pág. 21)
La demanda eléctrica cayó 9% en diciembre por menor temperatura
La demanda de energía eléctrica cayó 8,8% en diciembre en términos interanuales, según precisó el informe anual presentado ayer por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico. A pesar del menor consumo (el nivel más bajo del año), desde diciembre distintos barrios de Capital Federal y Gran Buenos Aires sufrieron reiterados cortes de luz. La situación pone de relieve la preocupante crisis energética que vive el país y que le cuesta al Estado miles de millones de dólares para importar combustibles, ante la escasez de producción interna para abastecer el mercado. (El Cronista – Pág. 7)
Se inician en los próximos días las investigaciones sobre cuentas en el exterior que denunció la AFIP
Evasión-HSBC: Comisión Bicameral citará a las autoridades del banco
Los directivos de la entidad fueron señalados como partícipes de un esquema para facilitarle a clientes argentinos la evasión impositiva con cuentas radicadas en Suiza. (Tiempo Argentino – Pág. 23; Página/12 – Pág. 11)
Cumbre PJ denunció un complot de opositores, servicios, jueces y medios
En la vereda de la sede nacional del Partido Justicialista, Sergio Urribarri y Carlos Kunkel definieron la muerte del fiscal especial de la Causa AMIA, Alberto Nisman, como un “crimen”. Dentro del edificio, con Daniel Scioli como la última autoridad en llegar a la reunión extraordinaria del Consejo Nacional del PJ, el documento final presentado por el jefe del partido, Eduardo Fellner, y leído por el apoderado nacional, Jorge Landau, nunca hizo mención a la palabra “suicidio” ni tampoco a un presunto “crimen”, aunque se apuntó expresamente a “servicios de inteligencia desplazados y jueces utilizados oportunamente para enlodar al Gobierno nacional con intereses golpistas”. (Ambito Financiero – Pág. 2-3; Página/12 – Pág. 4-5; Tiempo Argentino – Pág. 6; Clarín – Pág. 16)
Sanz busca subir a Posse al plan para unir a UCR con el PRO
Gustavo Posse fue anfitrión político de Ernesto Sanz en una picada servida ayer al mediodía en Pinamar, en la casa del diputado provincial Walter Carusso, álter ego del intendente de San Isidro a la hora de confrontar con el Frente Renovador de Sergio Massa. El encuentro se produjo al día siguiente de la foto entre Mauricio Macri y Sanz, quienes fueron juntos el miércoles al acto convocado por las entidades judías DAIA y AMIA para reclamar el esclarecimiento de la muerte de Alberto Nisman. (Ambito Financiero – Pág. 8)
EMPRESAS
Un empresario K y el titular de la UIA pelean por una empresa
Hicieron ofertas por la firma que tiene planta en San Juan, 470 empleados y pérdidas por$ 2 millones al mes. Aunque la fábrica autopartista Delphi Packard podía cerrar hoy, existían ayer negociaciones de último momento para evitarlo. Enrique Ruffo, un empresario de buen diálogo con Guillermo Moreno, y Héctor Méndez, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), eran los candidatos a tomar el control de lo que quede de Delphi. Delphi es propiedad del fondo Elliot, de Paul Singer. (Clarín – Pág. 26)
Plan de exploración petrolera en Chaco
La petrolera YPF presentó al gobernador de Chaco, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, el plan de estudios de exploración que forma parte de la renovación del Acuerdo de Trabajo para el Desarrollo de Proyectos Exploratorios de Hidrocarburos. La iniciativa a prevé procesar un importante volumen de la información sísmica 2D existente, adquirir nuevos datos gravimétricos, aplicar las técnicas de análisis de gases en superficie y estudiar en detalle las columnas atravesadas por los siete sondeos perforados en la provincia. (La Nación, Economía, Qué pasa)
TITULOS DESTACADOS
Nisman: dos revelaciones que agregan sospechas
Son las del cerrajero que dijo que la puerta de servicio no estaba cerrada con llave, y también se supo que el departamento tenía otra vía de acceso. Hasta ahora se suponía que el fiscal había estado allí, trabajando en la presentación, con todas las puertas cerradas. Esto contradice al Gobierno y pone aún más en duda su posición. (Clarín, La Nación)
Lo niegan, pero Bogado se movía como espía
Allan Bogado, el hombre que el Gobierno desconoce como agente de Inteligencia y al que la denuncia del fiscal Alberto Nisman ubica en el centro de un plan para exculpar a Irán por la AMIA, trabaja desde hace años en el kirchnerismo como espía. Así lo confirmaron funcionarios del Gobierno que trataron con este camporista misionero para analizar detalles de operaciones de inteligencia, manifestaciones o casos policiales. (La Nación)
Masivo clamor frente a la sede de la AMIA
Hubo un fuerte reclamo de justicia. Y de repudio por la muerte del fiscal. Con presencia de referentes opositores, se pidió además profundizar las investigaciones. (Clarín)
El pago del inmobiliario rural no se adelantará
Se aprobó un cronograma anual que contempla un descuento de 6% a quienes paguen antes; se mantienen los esquemas para inmuebles y automotores. (La Nación)
Ataque antisemita en Lago Puelo: Tiraron piedras a un hostel con turistas israelíes
Durante tres horas, tanto el edificio como los autos y los turistas fueron agredidos a piedrazos por un grupo de diez jóvenes que gritaban consignas xenófobas; hubo siete heridos, pero no identificaron a nadie. (La Nación)
EEUU y Cuba ya tuvieron su primer diálogo oficial
Fue ayer en La Habana y continuará hoy. Es para afianzar la nueva etapa. Desde Washington, Obama insistió en levantar el embargo a la isla. (Clarín, La Nación)
NOTAS SECTORIALES
Corte blinda a la jueza y espera por más pericias
Ricardo Lorenzetti se reunió ayer con la jueza que instruye la causa por la muerte del fiscal Alberto Nisman. El titular de la Corte Suprema exteriorizó así su respaldo para con la jueza Fabiana Palmaghini, que está al frente del expediente luego de retornar en forma anticipada de sus vacaciones. Discrepancias sobre la investigación anticipan ruidos con fiscal Fein. (Ambito Financiero – Pág. 3)
El juez Lijo puso custodia a los dos espías que Nisman denunció como agentes de Cristina
El juez federal Ariel Lijo dispuso darles custodia a los dos presuntos agentes de la ex SIDE que están involucrados en el escrito, Ramón Allan Bogado y Héctor Yrimia. Así lo determinó después de que le elevara el pedido el fiscal Ramiro González, a cargo de la causa. Ambos tomarán contacto con el personal de la Policía Federal designado a partir de hoy, después de que Lijo ratifique a responsables de la fuerza los domicilios que fijaron los supuestos espías. (El Cronista – Pág. 2-3)
El Gobierno afirma que Stiusso engañó a Nisman con datos falsos
La estrategia es instalar el relato oficial para ganar la batalla de la opinión pública. Aníbal Fernández dijo ayer que en la denuncia de Nisman contra el Gobierno “no hay una sola cosa que tenga asidero”. Y aseguró: “Stiusso fue el que le vendió, entre comillas, esta relación que no existió nunca”. Se refería a un solo aspecto de la denuncia de Nisman: acusaba a Allan Bogado y a Héctor Yrimia, supuestos agentes de la Secretaría de Inteligencia (SI), de participar del encubrimiento a Irán en el caso AMIA. (La Nación – Pág. 12/Sección Política)
Argentina potencia su plan de riego con inversiones chinas en los próximos dos años
En breve una delegación de funcionarios chinos llegará al país para avanzar con las negociaciones de inversiones en proyectos de riego a largo plazo. El objetivo en una primera etapa es lograr un desembolso por u$s 500 millones que se sumen a las obras financiadas por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además se seguirá buscando la aprobación de nuevos eventos biotecnológicos y fomentar el comercio de caballos y frutas. (Buenos Aires Económico – Pág. 10)
El “contado con liqui” perdió $ 2,20 desde que asumió Vanoli en el BCRA
El dólar “fuga”perdió más del 15%desde octubre pasado. La Bolsa local mejoró un 1% y el precio del crudo recuperó parte del terreno perdido: el 2,8% pero sigue ubicado por debajo de los U$S 50 el barril. (Tiempo Argentino – Pág. 17)
Control mixto a los precios
Empresarios de los rubros vino, peras, manzanas y aceitunas suscribirán hoy un acuerdo con la Secretaría de Comercio para conformar el primer Observatorio de Precios sectorial. Monitoreará la distribución de la renta en las cadenas de valor. (Página/12 – Pág. 13)
El FMI espera que la economía argentina caiga 1,3% este año
El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que la economía argentina caiga 1,3% en 2015, en lo que será el segundo año seguido de recesión. El organismo multilateral indicó ayer que en el país “continúa haciendo frente a importantes desequilibrios macroeconómicos”, y sufrirá el contexto externo peor al esperado. (El Cronista – Pág. 8; Página/12 – Pág. 12; La Nación – Pág. 18/Sección Economía; Clarín – Pág. 23; Ambito Financiero – Pág. 12-13)
Argentina, Brasil y Venezuela fueron a contramano del alza del PBI de América latina
Las economías de Argentina, Brasil y Venezuela marcharon a contramano de la “tendencia creciente” que América latina logró en el tercer trimestre de 2014, advirtió un estudio de la consultora española FocusEconomics. La baja del consumo privado a un mínimo histórico fue clave para el retroceso local del PBI del tercer trimestre de 2014, mientras a Venezuela la afectó el derrumbe del petróleo (El Cronista – Pág. 9)
El valor en dólares de las propiedades cayó hasta 12% en los últimos dos años
Las bajas más pronunciadas se dieron en el Conurbano, en las zonas de Lanús, La Plata y Tigre. En la Capital, los precios se contrajeron casi 4% el año pasado. Esta merma de los precios que empezó a notarse en 2012 como producto de la gran retracción del sector a partir del cepo, fue más suave en la Capital Federal, con una caída del 3,7% en el último año y cercana al 10% en los últimos dos. (Clarín – Pág. 20-21)
Subvención estatal al petróleo parece sólo a la medida de YPF
YPF terminaría siendo la única beneficiada con la subvención de 3 dólares por barril a las empresas que mantengan la misma producción que en 2014. La decisión, que será reglamentada en los próximos días por el Gobierno, vuelve a elevar el precio local del crudo de mayor calidad a 80 dólares, aunque esta mejora no será trasladada a los consumidores, porque será absorbida por el Tesoro nacional. (Ambito Financiero – Pág. 10)
FR de Massa pide ser querellante en la causa
Sergio Massa se reunió ayer con la Asociación de Magistrados que encabeza Ricardo Recondo. Estuvo acompañado por Adrián Pérez. Pedirá ser aceptado como querellante en la causa por la muerte de Alberto Nisman. El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, anunció ayer que su espacio se presentará como “querellante” en la causa que investiga la muerte del fiscal federal Alberto Nisman. (Ambito Financiero – Pág. 4; Tiempo Argentino – Pág. 12; Página/12 – Pág. 9)
Reunión urgente del PJ para salir en defensa de Cristina
En medio del verano, funcionarios nacionales, gobernadores, intendentes, legisladores y dirigentes peronistas recibieron la convocatoria urgente para una reunión del Consejo Nacional del Partido Justicialista para esta tarde a las 17, en la sede partidaria de Matheu 130. La reunión tiene como objetivo expresar un fuerte respaldo a la Presidenta, anticipaban ayer fuentes partidarias a Clarín, tal como suele hacer el PJ ante cada coyuntura compleja. (Clarín – Pág. 15)
EMPRESAS
La CNV suspendió al Macro por operaciones irregulares con bonos y no controlar lavado
El Gobierno suspendió preventivamente al Banco Macro y a la financiera Macro Securities para operar en el mercado por no realizar medidas preventivas contra el lavado y por operar de forma irregular los bonos que se usan para el contado con liquidación. La entidad que dirige Jorge Brito, que ayer también debió defenderse de una denuncia que le había hecho Alejandro Vanoli, respondió que cumplió con las normas pero que espera “obtener el levantamiento” de la sanción. (Buenos Aires Económico – Pág. 18; Página/12 – Pág. 12)
Invierten en una nueva fábrica
Directivos de la firma Havanna levantarán una nueva fábrica de alfajores en el parque industrial General Savio. La misma estará lista para entrar en funcionamiento entre fines de este año y comienzos de 2016 y tendrá capacidad para incrementar en 50% la producción. La inversión estimada ronda los $ 100 millones y la empresa espera que se generen nuevos puestos de trabajo que se sumarán a los 600 que hoy tiene en la línea fabril y 1400 si se contemplan los empleados en sus locales de venta al público. (La Nación, Economía, Qué pasa)