Judit Stolir

 

TITULOS DESTACADOS

 

La Justicia complica a Macri por el correo y beneficia a De Vido en el caso Odebrecht

Los camaristas Martín Irurzun y Leopoldo Bruglia respaldaron la actuación del juez federal Ariel Lijo en el caso del Correo, donde está imputado el presidente Mauricio Macri, y le pidieron que determine si hubo una “quita abusiva” de la deuda, tal como estableció la fiscal Gabriela Boquín. Y por el otro, dejaron sin efecto un fallo del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, por el que había procesado al ex ministro de Planificación, Julio de Vido, y le había dictado la falta de mérito al primo del presidente Macri, Angelo Calcaterra, por irregularidades en el soterramiento del ferrocarril Sarmiento.   (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 20)

 

No poner en riesgo la estabilidad, el acuerdo entre Lacunza y los economistas K

Con la máxima de llevar calma al tipo de cambio y ofrecer un clima político que fomente mayor estabilidad tras el salto devaluatorio que se registró tras las PASO, el flamante ministro de Hacienda, Hernán Lacunza , se reunió esta tarde con Guillermo Nielsen y Cecilia Todesca, dos de los economistas que colaboran con el candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández . El ministro de Macri y los colaboradores del Frente de Todos dijeron que “hubo coincidencia” respecto buscar un horizonte “de estabilidad”. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Las provincias se niegan a financiar las medidas contra la crisis

Los gobernadores de la oposición -sin el cordobés Juan Schiaretti, pero con la presencia de su ministro Osvaldo Giordano- se reunieron en el Consejo Federal de Inversiones y emitieron un documento crítico sobre el impacto en las finanzas provinciales de las rebajas impositivas anunciadas por la Nación después de la derrota electoral, y advirtieron que, si no hay una compensación, irán a la Justicia. Los fiscales de Estado de los diferentes distritos ya comenzaron a analizar la forma jurídica de la presentación. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Los casos de sífilis se cuadruplicaron en los últimos cinco años

En sólo cinco años, se cuadruplicaron los casos de sífilis. El pico de la enfermedad se da en el grupo de 15 a 24 años y crece la preocupación entre los profesionales de la salud. Por cada caso índice se calcula que hay 10 no detectados.  (Clarín, Tapa y página 26)

 

Reivindican a militares caídos en periodos democráticos

on el aval explícito del Gobierno, el Ejército reivindicó y reconoció su condición de “héroes” a militares que ofrendaron sus vidas y murieron en ataques de organizaciones guerrilleros durante la vigencia de gobiernos democráticos. La ceremonia fue encabezada hoy, ante una formación militar, por el ministro de Defensa, Oscar Aguad, y el jefe del Ejército, teniente general Claudio Ernesto Pasqualini, en un acto de homenaje al coronel Argentino del Valle Larrabure, asesinado en agosto de 1975, durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón, luego de permanecer un año secuestrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). (La Nación, Tapa y página 19)

 

Brasil anuncia la privatización de nueve grandes empresas

El gobierno de Brasil anunció que privatizará nueve empresas estatales, entre ellas los Correos, la Casa de la Moneda y puertos, y entregará a la administración privada en forma de concesión la administración de cárceles y parques nacionales, una decisión cuya expectativa hizo volar las acciones de compañías como Petrobras y Eletrobras. El paquete de activos que se pondrá a la venta incluye acciones del estatal Banco do Brasil, por las que el Estado federal podría recaudar 250 millones de dólares, aunque inicialmente no prevé la privatización de la gigantesca petrolera estatal, según informó el jefe de Gabinete Onyx Lorenzoni. Dentro del gobierno hay opiniones diversas sobre la conveniencia de una privatización de la mayor empresa brasileña, Petrobras, que se encuentra inmersa en un proceso de venta de activos. (Clarín, Tapa y página 20)

 

Trump abre una insólita crisis con Dinamarca por Groenlandia

Donald Trump decidió suspender una visita a Dinamarca luego de que la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, rechazó de plano su idea de negociar la compra de Groenlandia, una discusión que calificó de “absurda”. La insólita cancelación del viaje dejó atónitos a los daneses y marcó un nuevo cortocircuito con Europa, justo cuando Trump tensó además la alianza con el Viejo Continente al abogar, otra vez, por el renacimiento del desaparecido G-8 junto a Rusia. (La Nación, Tapa y página 4)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La tasa de financiación a empresas trepó al 96%

Los bancos trasladaron a su cartera el fuerte ritmo de suba que se observó en la tasa de referencia del Banco Central. La tasa efectiva anual (TEA) de adelanto en cuenta corriente, el medio más usual que utilizan las empresas para financiarse, pasó en el Banco Nación del 78% antes de las elecciones primarias, al actual 96%. El más caro es el descubierto en cuenta corriente no solicitado previamente, que pasó a tener una TEA del 132%. . (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

Las reservas caen u$s 7400 millones desde las primarias

Una combinación de pagos de deuda disparados por la baja en el precio de los bonos, dificultades para refinanciar Letes en dólares, el regreso de las intervenciones cambiarías y salida de depósitos de bancos se conjugaron para que las reservas internacionales del Banco Central cayeron por debajo de los u$s 59.000 millones. Para los analistas, el actual nivel de uso de reservas no es sostenible en largo plazo, aunque resaltan que están en un nivel alto en términos históricos. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Los datos de julio: lo que no pudo ser

El Índice de precios internos al por mayor (IPIM) anotó en julio un avance de apenas 0,1%, como reflejo de la estabilidad cambiaria que predominó durante las primeras semanas del mes. Así lo informó ayer el INDEC, al señalar que el resultado fue consecuencia de la suba del 0,2% de los productos nacionales y de la caída de 1,8% en los importados. En lo que va del año, el indicador acumula un incremento del 20,8%, por debajo de la inflación minorista (25,1%), mientras que en la comparación interanual registró un alza del 53,6%. A pesar del buen dato de julio, comenzaron las dudas para los próximos meses, a partir del salto cambiario de la semana pasada. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

El Gobierno pedirá que no haya iibre comercio automotor con Brasil en 2020

Durante la Cumbre del Mercosur, celebrada recientemente en Santa Fe, Brasil dejó en claro que no dejará de discutir la apertura del sector automotriz. En la evaluación de fuentes del gobierno brasileño consultados por este medio, con el acuerdo de libre comercio recientemente alcanzado con la UE, `mantener el sistema actual de cuotas y aranceles dentro del bloque sudamericano es inconsistente, especialmente para los vehículos`. En virtud de ello, el Gobierno tomó nota e intentará desactivar el plan brasileño por el cual regiría el libre comercio desde junio de 2020. En Santa Fe, donde se celebró la última reunión del Mercosur, Bolsonaro dijo que `con otros socios tenemos más y más acuerdos que incluyen estos sectores. Es injustificable que aún no hay entendimiento entre nosotros`. (BAE, Tapa y página 18)

 

Mayor traslado a precios de la corrida pulveriza la desaceleración inflacionaria

Como testimonio tardío de una etapa superada, el Indec informó ayer que el índice de precios internos al por mayor (IPIM) subió 0,1% en julio y encadenó su segundo mes consecutivo de importante desaceleración durante los tiempos de paz cambiaria. Pero la corrida iniciada la semana pasada marcó una nueva bisagra y los analistas estiman un fuerte salto en agosto y septiembre tanto en la inflación mayorista como en la minorista. Además, advierten que el passthrough será más rápido que el del año pasado, aunque algo más acotado por la fuerte recesión. (BAE, Tapa y página )

 

Kicillof: foto con caciques y conteo

Axel Kicillof pidió ayer en Avellaneda profundizar la confluencia del peronismo ortodoxo, el kirchnerismo y el massismo en el frente de Todos y, ante los intendentes y candidatos de los 135 distritos de la provincia de Buenos Aires, aseguró que en la PA- SO `triunfó la unidad del campo popular`. Fue la primera cumbre del peronismo bonaerense luego del triunfo por 17 puntos ante María Eugenia Vidal en la primaria del 11 de agosto. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS

 

Inversión de $150 millones

Tras una inversión de $150 millones, la empresa gráfica Arcángel Maggio inaugurará hoy en su planta industrial de Barracas, una nueva máquina impresora Heidelberg XL de 8 cuerpos, de última generación alemana. Permitirá la impresión con tecnología offset de libros a 4 colores y otros productos editoriales. (BAE, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Macri volvió a hablar con Alberto F. y dijo:”El dólar se va a quedar donde está”

Estabilizar la moneda es la prioridad excluyente del jefe Estado. El Presidente comenzó muy temprano la jornada en Balcarce 50, donde le tomó juramento al reemplazante de Nicolás Dujovne. Luego, se reunió con la Mesa de enlace de las entidades del campo, recibió las credenciales diplomáticas de un grupo de embajadores y, por último, mantuvo un encuentro con los dirigentes empresarios del sector de la carne.  (Clarín, Tapa y página 3)

 

Lacunza dijo que el tipo de cambio es ahora competitivo y que buscará mantenerlo

Con lineamientos generales sobre su programa, pero sin medidas concretas, Hernán Lacunza asumió ayer como ministro de Hacienda, en lugar de Nicolás Dujovne. En su primera presentación pública, afirmó que el dólar cotiza a valores competitivos con relación a los fundamentos de la economía, reafirmó el acuerdo con el Fondo ( FMI) y sus metas fiscales, y convocó a los equipos económicos de la oposición para construir consensos y calmar los mercados. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Agilizarán la conexión de las líneas B y C bajo el Obelisco

Esta obra se iniciará en octubre y tendrá un plazo estimado de ejecución de 30 meses, por lo que estaría terminada en abril de 2022. Se trata de un túnel de 250 metros de largo a doce metros de profundidad, que estará integrado a un plan de modernización del nodo, que demandaba una actualización por la cantidad de usuarios que se trasladan en esas tres líneas. En promedio, en un día hábil viajan 334.796 pasajeros en la línea B, 309.404 en la D y 188.966 en la C. Toda la red de subte transporte una media de 1.313.625 personas por día. (La Nación, Tapa y página 24)

 

Desde el 2021, habrá que tramitar un permiso para viajar a Europa

Son 15 los países de América Latina que forman parte de una lista de 60 naciones a las que la Unión Europea no les impone visa -como sí lo hace actualmente con  Bolivia, Cuba, República Dominicana y Ecuador- que deberán pagar alrededor de 7 euros si pretenden viajar al viejo continente. Según la página oficial del Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), como se ha denominado al requisito, este fue creado para ciudadanos que no pertenezcan a la Unión Europea y por ende estén “exentos de visa para viajar a la Zona Schengen”, compuesta por los 26 países miembros. (Clarín, Tapa y página 34)

 

Un ruso y una fueguina, en la cumbre del Tango

Agustina Piaggio, de 28 años, siguió su carrera de bailarina en Moscú. Junto a Maksim Gerasimov, formó una exitosa dupla. Y anoche, en un Luna Park colmado, los proclamaron campeones mundiales de Tango Pista, la categoría más tradicional. (Clarín, Tapa y página 37)

 

Tratarán a Tabaré Vázquez por un tumor

Luego de que el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, anunciara que le detectaron un nódulo en el pulmón derecho, el médico personal del mandatario, Mario Zelarayán, indicó que se conformará un equipo de médicos para evaluar los tratamientos a seguir, al tiempo que confirmó que al no tener “ningún síntoma”, el jefe de Estado podrá seguir trabajando normalmente. (La Nación, Tapa y página 7)

 

Cayó el gobierno en Italia con fuertes cruces entre Salvini y sus ex aliados

El primer ministro Giuseppe Conte presentó anoche su dimisión durante una conversación de casi media hora con el presidente, Sergio Mattarella, en un punto culminante de la crisis política que agobia al país. El jefe de Estado iniciará hoy y mañana las consultas con los partidos políticos con representación parlamentaria. Mattarella debe detectar si existe la posibilidad de dar vida a un nuevo gobierno. En primer lugar hay un candidato, que es el mismo Conte, quien ayer fustigó con extrema dureza a su ex aliado, el ministro de Interior Matteo Salvini, en un discurso cargado de reproches ante el Senado. (Clarín, Tapa y página 22)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Suben bonos y ADR´s pero la Bolsa se hunde 10%

El impacto que sufrieron los títulos públicos y las acciones argentinas en el exterior durante el feriado bursátil de la jornada previa, llegó ayer a la bolsa porteña, en la que el índice S&P Merval se derrumbó 10,43%. En cambio, los ADRs tuvieron en Wall Street un leve rebote, mejoró la cotización de los títulos públicos y el riesgo país retrocedió levemente, hasta 1859 unidades. (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

El Banco Central vendió u$s 112 millones y ayudó a hacer retroceder al dólar

Luego del lunes negro de la semana pasada en el que las acciones y bonos argentinos se derrumbaron y el riesgo país trepó fuerte hasta arañar los 2000 puntos el dólar se mantuvo casi quieto. Los intentos de avance de la apertura, de 70 centavos en el MAE y de $ 1 en pantallas minoristas, fueron atacados con tres subastas de u$s 50 millones cada una que realizó el Central en contado con reservas propias. Colocó u$s 50 millones, u$s 34 millones y u$s 28 millones sucesivamente, lo que arrojó al final del día venta de reservas por u$s 112 millones, a lo que se sumaron los u$s 60 millones que la autoridad monetaria coloca a diario por cuenta del Tesoro. El dólar mayorista mostró un comportamiento similar y tras tocar un techo de $ 55,70, terminó por perforar los $ 56 y se vendía a $ 55,75, 25 centavos menos. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Lacunza pasó el primer test pero el riesgo de default continúa latente

La sintonía fina que mostraron ayer el flamante ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, en sus declaraciones previas a la apertura del mercado respecto a su compromiso de estabilizar el tipo de cambio logró tranquilizar al mercado cambiario y, con ayuda de ventas oficiales, el dólar pudo evitar lo que para muchos parecía la crónica de una catástrofe anunciada después del fuerte golpe que habían sufrido el lunes los activos argentinos en Wall Street. No obstante, el fantasma del default continuó rondando a los bonos en dólares, tras la baja de nota por parte de Fitch y Standard & Poor´s el último viernes y las declaraciones de! candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, respecto de la posibilidad de una reestructuración de deuda El Bonar 24 se desplomó un 7,8% en Nueva York y un 9,9% en la Bolsa porteña (BAE, Tapa y página 4)

 

Comenzó Macri (con dólar controlado) tramo final de su mandato

Primera etapa de su gestión: 10 días para garantizar estabilidad del dólar. Comenzarán negociaciones con el FMI con una máxima: salvar el stand by. El macrismo necesita, sí o sí, que en septiembre haya desembolso por u$s5.600 M desde el organismo. Por un tiempo no habrá nuevas medidas hasta que se estabilicen las variables macro. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Tensa tregua con provincias y empresas por precio del petróleo

Las partes volverán a reunirse la próxima semana en busca de un acuerdo. Río Negro irá ante la Justicia para frenar decreto que congela el precio de los combustibles. (Ámbito Financiero, Tapa y página 17)

 

El Presidente recibe a gobernadores radicales en Olivos para frenar malestar

Para aplacar el malestar que existe en un sector del radicalismo y fortalecer el vínculo con su dirigencia, el presidente Mauricio Macri se reunirá hoy en la Quinta de Olivos con dos de los tres gobernadores radicales de la alianza Juntos por el Cambio, Gerardo Morales, de Jujuy; y Gustavo Valdés, de Corrientes. El mandatario de Mendoza y tituular de la UCR, Alfredo Cornejo, no asistirá al encuentro debido a que está de viaje en el exterior. Los tres referentes radicales estuvieron ausentes en el cónclave del lunes último. En su lugar, asistieron los jefes de los interbloques de Cambiemos de Diputados y el Senado, Mario Negri y Luis Naidenoff. Mientras desde el Poder Ejecutivo nacional adujeron que Cornejo, Morales y Valdés no estuvieron en la mesa con el resto de los representantes del oficialismo porque tenían `compromisos previos`, en el entono del gobernador mendocino señalaron que `no fueron invitados`. (BAE, Tapa y página 16)

 

 

EMPRESAS

 

Cerró Link, una autopartista que proveía al mercado de reposición

Con más de treinta años de historia y especializada en la rectificación y moldeado de cilindros, abastecía al mercado de reposición. Sus 30 trabajadores fueron con normalidad a la planta y la encontraron cerrada. Ubicada en Rosario, provincia de Santa Fe, se suma al largo listado de autopartistas que cerraron en los últimos meses como Deutz, Brembo, Viauro, Faurecia (tuvo que ser vendida) y Dino Mattioli, la última que cerró, también del mercado de reposición. La situación en el segmento de autopartes es muy complicada y varios empresarios reconocen que “estamos con el agua al cuello”. (BAE, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Asume Lacunza y ratifica las metas fiscales y el compromiso con el FMI

Macri fijó como prioridad con el nuevo ministro estabilizar la economía, calmar la volatilidad del mercado, sostener el programa fiscal y el acuerdo con el FMI. Lacunza jura hoy y hablará a las 9, antes de la apertura de los mercados. La misión del Fondo postergó su llegada para las próximas semanas. Ayer en Wall Street cayeron 15% las acciones argentinas y el riesgo país alcanzó los 1.875 puntos. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

La quita del IVA, a pleno en los grandes supermercados

Se empezó a aplicar en leches, yogures, harinas, aceites, arroz y otros productos de la canasta básica, para atenuar el impacto de la devaluación. Las principales cadenas ya lo pusieron en marcha. En autoservicios chinos la aplicación es dispar. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Niegan que Fernández planee reestructurar la deuda

“No está en nuestros planes reestructurar la deuda”, afirmó ayer Guillermo Nielsen, uno de los principales asesores económicos del candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández. Así, el economista relativizó las afirmaciones de Fernández, que el domingo había puesto en duda la posibilidad de pagar los bonos argentinos. Esas declaraciones provocaron ayer una fuerte caída de los bonos y las acciones de la Argentina en Wall Street. (La Nación, Tapa y página 7)

 

Tras un mes, alivio para Villa La Angostura

Luego de permanecer prácticamente aislada durante 28 días en plena temporada invernal, Villa La Angostura tendrá hoy algo de alivio. El tramo de la ruta 40 que el 23 de julio quedó interrumpido por un derrumbe en medio de las intensas nevadas será rehabilitado parcialmente y con tránsito asistido. El cierre del camino que comunica la localidad con Bariloche complicó notoriamente la economía de ese destino turístico. (La Nación, Tapa y página 27)

 

Denunció que fue abusada en el viaje de egresados

Una adolescente de 17 años denunció que fue abusada sexualmente por un compañero de curso mayor de edad en el marco de un viaje de egresados en Bariloche. Según la presentación judicial, los hechos ocurrieron el 11 de agosto, pero trascendieron hace pocas horas. (Clarín, Tapa y página 21)

 

Afirman que EEUU mantuvo contactos secretos con la cúpula chavista

Los diálogos incluyen al “dos” del régimen, Diosdado Cabello, quien calificó la versión como “una mentira”. Y a los titulares de Defensa y de Interior, entre otros funcionarios de Caracas. (Clarín, Tapa y página 20)

 

Italia, cada vez más cerca de quedarse sin gobierno

Hoy será un día clave en Italia. A las tres de la tarde ( las 10 en la Argentina), el primer ministro Giuseppe Conte se presentará ante el Senado para pronunciarse sobre la crisis política desencadenada por el aún ministro del Interior, Matteo Salvini, que el pasado 8 dinamitó la extraña alianza de gobierno entre la derechista Liga y el antisistema Movimiento Cinco Estrellas ( M5E). Aunque aún era incierto si se sometería a una votación de confianza o no, la mayoría de los analistas apuestan a que, antes o después, Conte presentará su renuncia ante el presidente Sergio Mattarella. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El feriado sumó presión: caída de los bonos disparó el riesgo país

Las acciones argentinas en Wall Street se hundieron hasta 15%. La baja en la calificación de deuda por parte de Fitch y S&P, sumado a la salida de Nicolás Dujovne, fueron suficiente motivo para provocar una fuerte caída de los activos argentinos en Wall Street. El riesgo país avanzó hasta 1883,13% por encima del valor del viernes, después de que los bonos tuvieron caídas próximas a 3%. Los ADR argentinos sufrieron todavía más: los retrocesos superaron el 15%. El sector más afectado fue el financiero. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Bancos extranjeros tiemblan ante la debacle del peso

Desde el exterior alertan por la exposición de la banca extranjera en Argentina. Según datos del Banco de Basilea (BPI) las entidades españolas son las que mayor exposición acumulan en sus balances al concentrar el 52% del riesgo de la banca internacional al caso argentino al cierre del primer trimestre de 2019. De acuerdo con estas estadísticas, la exposición de la banca española a la economía argentina superaba los u$s 22.000 millones en el primer trimestre del año. Mientras que la exposición de la banca española al sector bancario local no superaba los u$s 700 millones, mientras que el riesgo relacionado con el sector público era cercano a los u$s 10.000 millones y de u$s 11.600 millones con el sector privado no bancario. En este inquietante ránking le siguen a España los bancos norteamericanos con una exposición cercana a los u$ 8.500 millones y los ingleses con u$s 6.500 millones como los que mayores riesgos asumieron en la Argentina. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Contactos con el FMI para discutir el nuevo rumbo del programa

Para esta mañana se aguarda una comunicación postergada durante todo el fin de semana, en relación con el inicio de la revisión de las metas del stand-by en vigencia. De hecho, a partir de hoy ya estaban agendazas reuniones con economistas de los técnicos que llegarían al país  junto con Roberto Cardarelli. (El Cronista, Tapa y páginas 4 a 9)

 

Asume hoy ministro en Bs. As. y Vidal retoma mañana campaña

María Eugenia Vidal tomará juramento hoy a las 11 de la mañana a Damián Bonari como nuevo ministro de Hacienda, en reemplazo de Hernán Lacunza, quien desde hoy, a su vez, se convertirá oficialmente en el nuevo ministro de Economía de la Nación. La llegada de Bonari -quien hasta ahora se desempeñaba como subsecretario de Política y Coordinación Económica de la provincia- a ese puesto clave coincidirá con el anuncio mañana de un paquete de medidas económicas orientadas a la clase media y a las pymes, en consonancia con las implementadas por el Gobierno nacional. (Ámbito Financiero, Tapa y página 17)

 

Macri ratificó a Peña y busca cohesión interna pero la UCR mira de afuera

La reunión de ayer por la mañana con el flamante ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, fue la antesala del encuentro que mantuvo por la tarde en la Quinta de Olivos con los principales referentes de la alianza Juntos por el Cambio, a excepción de los tres gobernadores radicales. Ante la derrota electoral y la crisis económica, el presidente Mauricio Macri conversó con sus aliados sobre algunas de las medidas que evalúa para calmar a los mercados y paliar las consecuencias de la devaluación; formalizó la conformación de un comité de acción política que analizará, en simultáneo, la marcha del gobierno y la campaña; y descartó nuevos cambios de Gabinete. (BAE, Tapa y página 12)

 

Alberto Fernández aseguró que no cambiaría `nada` en la Corte y apuntó contra los jueces federales

El candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, consideró ayer a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia como `jueces respetables y dignos`, dijo sentir `mucho respeto` por ellos y advirtió que al máximo tribunal de justicia del país solo se le deberá pedir `que sea Corte Suprema`. Consultado sobre `qué habría que hacer` con la Corte Suprema de Justicia nacional, el candidato peronista afirmó `nada`, y de inmediato añadió: `Hay que pedirle a la Corte Suprema que sea Corte Suprema`. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Mirgor compra una autopartistas

El grupo Mirgor, dedicado a la fabricación de productos electrónicos y autopartes en la provincia de Tierra del Fuego, adquirió en las últimas horas el total de las acciones de la empresa Famar, también radicada en la ciudad fueguina de Río Grande y dedicada a la producción de partes para la industria automotriz. Mirgor ratificó la adquisición de Famar -una firma con problemas económicos y unos 280 empleados en la actualidad- a través de una nota oficial dirigida a la Comisión Nacional de Valores (CNV). Famar, fabricante de radios y equipos de electrónica de consumo, le permitirá al grupo Mirgor avanzar en la estrategia de la compañía de expandir sus productos automotrices.

TITULOS DESTACADOS

 

Eliminan IVA en alimentos, congelan cuotas UVA y habría cambios de Gabinete

El Gobierno continuó con los anuncios para contener el impacto de la devaluación. Dispuso quitarles el impuesto del 21% a aceites, azúcar, leche, arroz y huevos, entre otros. Además quedará sin efecto el ajuste por inflación de las cuotas de créditos hipotecarios UVA, que alcanzará a unas 100 mil familias. Anoche Macri evaluaba cambios en el Gobierno para potenciar las nuevas medidas. Uno de ellos sería el reemplazo del ministro de Hacienda Nicolás Dujovne. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 10)

 

Dólar: cayó por primera vez desde las PASO

La cotización del dólar bajó hasta 5% ayer, su primer retroceso en la semana, luego de haber trepado un 33% en apenas tres días. Sucedió luego de que el Banco Central obligó a los bancos a descargar sobre el mercado, en un plazo de tres ruedas, parte de los dólares que tenían. El billete cerró a un promedio de $59,72 para la venta al público. (La Nación, Tapa y página 13)

 

Para Alberto F. el dólar a $ 60 está bien y no hay razón para que aumente

El candidato del Frente de Todos habló ayer del valor de la divisa y dijo que le parece razonable. Pidió al Gobierno que se preserven las reservas del Banco Central y reiteró que va a ayudar “todo lo que pueda”. Si es necesario, agregó, se reunirá con el presidente Macri (Clarín, Tapa y página 7)

 

Permitirán estacionar junto a algunas bicisendas

El gobierno de la ciudad de Buenos Aires implementará una prueba piloto que beneficiará a los automovilistas que circulen por las calles porteñas. La medida permitirá que los vehículos sean estacionados en forma paralela a las ciclovías, aunque deben cumplirse una serie de requisitos para que esto quede efectivo. (La Nación, Tapa y página 26)

 

En busca de la mística perdida

Ante más de mil funcionarios de Nación, Provincia y Ciudad, Mauricio Macri intentó mostrar fortaleza tras la contundente derrota del domingo y en medio de la volatilidad de los mercados. Reconoció que la derrota del domingo fue “un palazo” para el Gobierno, hizo una autocrítica y arengó a su tropa con el objetivo de “cambiar la historia” en octubre. (Clarín, Tapa y página 12)

 

Lavagna suspendió la campaña y pidió que lo imiten

A cuatro días de las PASO y en plena volatilidad de los mercados, Roberto Lavagna reflotó su perfil de economista de crisis y grabó un video en el que analizó la situación: culpó a la “extrema polarización”, le pidió a los candidatos “postergar la campaña” por unas semanas y exhortó al Gobierno a renegociar “de inmediato” la deuda con el FMI. (Clarín, Tapa y página 18)

 

Filtraron archivos de la Federal sobre Chocobar

El hacker identificado como LaGorraLeaks2.0, que se atribuye la intromisión de los sistemas de la Policía Federal Argentina (PFA), publicó en las últimas horas un documento con información personal sobre Luis Chocobar, el agente de la Policía Local de Avellaneda que mató a balazos a un ladrón en el barrio de La Boca y que recibió el respaldo del gobierno nacional tras la polémica generada por esa situación. (La Nación, Tapa y página 30)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Eliminan el IVA para alimentos y congelan el precio de las naftas

Las medidas se conocieron en medio de una jornada plagada de rumores sobre posibles cambios de ministros, luego que el presidente Macri reconociera errores en la campaña y se escucharan reproches en la reunión de gabinete ampliado. Con el foco en la clase media, se anunció quita de IVA para alimentos básicos y freno a la suba déla cuota de créditos UVA por cuatro meses. Además, se fijó un precio del barril de petróleo para congelar los combustibles por 90 días. (El Cronista, Tapa y páginas 4 y 5)

 

María Eugenia Vidal anunciará bono y aumento salarial para estatales

Vidal vuelve a la pelea con anuncio de bono y aumentos de salarios para estatales La mandataria relanza la campaña con medidas, que apuntan a recuperar buena parte del voto de la clase media poniendo plata en el bolsillo de los bonaerenses en busca de achicar la diferencia con Kicillof. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

Daño colateral: suba del dólar complica pago de deudas de provincias

Necesitarán 340.765 millones de pesos adicionales para hacer frente a los próximos vencimientos. Preocupa a distritos con escasez de divisa. (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

El IPC subió 2,2% pero ya estiman el alza anual en 64%

Según anunció esta tarde el Indec, la inflación desestacionalizada de julio fue de 2,2%. Tal como se esperaba, mostró una desaceleración contra el 2,7% de junio. El aumento interanual del Indice de Precios al Consumidor fue de 54,4% el mes pasado, y acumuló un incremento de 25,1% en los últimos 7 meses. Los bienes tuvieron una variación de 2%, mientras que los servicios tuvieron una de 2,5% con respecto al mes anterior. (BAE, Tapa y página 3)

 

La carne llega hoy al mostrador con aumentos del 15%

A partir de las idas y vueltas en el tipo de cambio, el ganadero decidió no enviar su hacienda hasta tanto el dólar se estabilice. El poco ingreso de animales ya tiene un impacto en el precio de los cortes, que muestran subas en torno del 15%. La poca oferta produjo un alza de los precios ante una demanda que sigue firme. La categoría novillitos, que hasta el viernes tuvo un valor promedio de $66 el kilo vivo, pasó ahora a $72. En el caso de la vaquillona, el aumento fue de $63 a $68. (BAE, Tapa y página 4)

 

Precio de naftas: divorcio con petroleras

El Gobierno no alcanzó un acuerdo con las petroleras y se prepara para aplicar la Ley de Abastecimiento N° 20.680, de 1974, para congelar los precios de los combustibles por 90 días, tal como anunció Mauricio Macri tras la devaluación y la derrota electoral en las PASO. Fuentes oficiales y de las compañías hidrocarburíferas confirmaron a este diario que la decisión se oficializará hoy con la publicación de una resolución de la Secretaría de Energía a cargo de Gustavo Lopetegui. La norma ya fue firmada. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

 

 

EMPRESAS

 

Arcor cierra la segunda planta de La Campagnola en tres meses, esta vez en Río Negro

Cerró la última planta de procesamiento de tomates del Valle Medio, al desactivar sus instalaciones de Choele Choel en Río Negro. Una planta que estaba a punto de cumplir sus 50 años en la región. Hace meses que se hablaba del cierre y era desmentido, finalmente Arcor decidió trasladar la planta a San Juan. La empresa supo dar trabajo a más de 200 trabajadores, pero luego de sucesivos ajustes sólo quedaron 8 operarios trabajando. La planta estaba abierta de febrero a mayo, cuando es la temporada, pero desde mayo estaba frenada. Se le dio vacaciones a los empleados, hasta que ahora se anunció el cierre. (BAE, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Macri pidió disculpas, anunció medidas de alivio y habló con Alberto F.

En un mensaje grabado en Olivos, el Presidente insistió en que respeta “profundamente la decisión de los argentinos” que no lo votaron. Hizo anuncios que apuntan a paliar el impacto de la devaluación y que beneficiarán a 17 millones de trabajadores y a las PYMES. Después de algunas idas y vueltas, Macri dialogó telefónicamente con Alberto Fernández, quien le transmitió su voluntad de ayudar para “llevar tranquilidad al país y a los mercados”. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y páginas 8/10)

 

Se desploman los mercados por el temor a una recesión en Estados Unidos

Los indicadores más relevantes cayeron en Wall Street y también en las principales Bolsas europeas. Fue luego de conocerse señales de un posible freno en la economía estadounidense a causa, básicamente, de su disputa comercial con China. Alemania sintió el impacto. (Clarín, Tapa y página 24)

 

Grieta histórica: una estación de Ecobici divide a Villa Urquiza

La reciente inauguración de la estación 281 llamada Juan Manuel de Rosas -en la Plaza Jorge Casal, sobre avenida Triunvirato 4763- reavivó una disputa histórica que ya se había dado en 2008 cuando, por la ley 2785, se decidió llamar de la misma manera la cabecera de la línea B, situada en el corazón de Villa Urquiza. Y, tal como sucedió anteriormente, los vecinos solicitaron un cambio de nombre. (La Nación, Tapa y página 25)

 

Ratificaron la pena a prisión perpetua a Nahir Galarza

Nahir Galarza deberá cumplir la condena a prisión perpetua que le impusieron por matar a balazos a Fernando Pastorizzo, en 2017, en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú, luego del rechazo de un pedido de su defensa para considerar ese crimen como homicidio culposo por disparos accidentales. De esa manera la Cámara de Casación Penal de Concordia ratificó la sentencia impuesta en primera instancia sobre esa joven de 20 años. (La Nación, Tapa y página 30)

 

Condenan a prisión a una preceptora y a un docente por abuso

El Tribunal Oral Criminal Nº 6 de Morón condenó, en las últimas horas, a 18 años de prisión a la preceptora María Julia Asselborn y el docente Luis Gabriel Sili por un caso que conmocionó a Luján en 2015. Los dos educadores, pareja en ese entonces, fueron sentenciados por la violación de dos adolescentes a quienes convocaron a su vivienda mediante redes sociales y obligaron a formar tríos sexuales con ellos. (Clarín, Tapa y página 37)

 

Dijo que mataron a su marido en un robo: terminó presa

Hace casi veinte años que Rolando Josué Nusbaum y Gabriela Moreira estaban en pareja, con dos hijos de 16 y de 9. Moreira (39) fue detenida ayer al mediodía, acusada de ser la autora material del crimen de Nusbaum (67). Su arresto fue tras conocerse el resultado positivo del dermotest (la técnica para detectar restos de pólvora en una persona). (Clarín, Tapa y página 41)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar superó los $ 62 pese a fuertes ventas del BCRA

Fue otro día difícil para el mercado. El dólar avanzó $ 3,89 en el segmento minorista hasta colocarse en los $ 62,17, según el promedio entre bancos que realiza el Banco Central (BCRA). El escenario de fuerte suba se dio pese a que la entidad que dirige Guido Sandleris vendió reservas por u$s 248 millones de sus propias reservas, y colocó otros u$s 60 millones en el mercado por cuenta y orden de Hacienda, algo que hace a diario desde abril. En el mercado mayorista el billete mostró un comportamiento similar y sumó $ 4,60, con lo que terminó a $ 60,40. De esta forma, el peso argentino se depreció 7,36% y volvió a ser la moneda emergente de peor desempeño del día. Con la suba de hoy el tipo de cambio mayorista acumula un aumento de más del 33% desde el viernes pasado. Para pisar el billete, el BCRA vendió reservas por u$s 248 millones mediante cinco subastas de u$s 50 millones. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

La corrida se llevó US$2.000 M del Central, que puede perder otros US$ 1.000 esta semana

La corrida cambiaría y la estampida de capitales de los activos argentinos se llevó ayer US$ 810 millones de las reservas y sólo tres días el país perdió US$ 2.078 millones. Las ventas de divisas del Banco Central, sumadas a la fuga, mellaron las arcas públicas a un ritmo que los analistas consideran insostenible y, para peor, no lograron contener al dólar, que se disparó 34,2% hasta el récord de $ 63. Como un revival de los tiempos de Luis `Toto` Caputo, los economistas advierten que la entidad que hoy conduce Guido Sandleris persigue de atrás a un tipo de cambio que se escapa. El 16 de julio, el Fondo Monetario Internacional depositó en el BCRA US$ 5.382 millones correspondientes al último desembolso y las reservas llegaron a US$ 68.739 millones. En menos de un mes, se perdió el 84% de esos dólares entre fuga, pagos de deuda e intervenciones cambiarías. Y casi el 40% se fue los tres días de la actual corrida, que se desató tras las PASO en un contexto de gran debilidad política del Gobierno y fragilidad económica. Ayer, los dólares del Central quedaron en US$ 64.232. (BAE, Tapa y página 8)

 

Riesgo país, en su peor momento desde 2008: llegó a los 1946 pb

El riesgo país de la Argentina continuaba con números en alza: subió casi  12% este miércoles, para superar los 1.900 puntos básicos. En 1.946 puntos básicos, se trata del nivel más alto desde los 1.960 puntos con que cerró el 25 de marzo de 2009, hace más de 10 años. El martes el indicador de la banca JP Morgan duplicó su valor en apenas un día, al pasar de unos 877 puntos básico a más de 1.700. Así, se consolidó como el segundo más alto del mundo, solo detrás de Venezuela. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 6 y 7)

 

Provincias no replicarán el bono a estatales y advierten por Ganancias

Los paliativos económicos anunciados por Mauricio Macri ayer para mejorar el poder adquisitivo de diversos sectores generaron presión en las provincias. En primer lugar, gremios locales ya reclaman a gobernadores el pago de un bono a estatales de $5.000 como el que recibirán los empleados de la administración nacional. Desde las administraciones advierten que no están en condiciones de hacer frente a un plus, pero además aventuran una caída de ingresos en las arcas locales. Es que el aumento de mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias mermará la coparticipación, ya que ese tributo desde el Pacto Fiscal 2017 se reparte entre las provincias. (Ámbito Financiero, Tapa y página 14)

 

El `plan alivio` no generó confianza y el Gobierno apunta ahora al diálogo político

Ni el plan de alivio para trabajadores y Pymes anunciado ayer por el Gobierno ni la venta reforzada de reservas por parte del Banco Central bastaron para detener la huida del peso. El dólar trepó un 8% en la plaza mayorista y alcanzó los $63 en las pantallas del Banco Nación. En promedio, de acuerdo al relevamiento diario que realiza el BCRA, el billete quedó a $62,18 para los pequeños compradores. En el mercado afirman que las medidas comunicadas ayer por el presidente Mauricio Macri, que en su mayoría apuntan a poner plata en el bolsillo de los argentinos y darle un poco de aire a las pequeñas y medianas empresas tras el duro golpe que recibió en las urnas el oficialismo el último domingo, llegan tarde y no alcanzan. Desde el Ejecutivo afirman que el dólar está buscando `un nuevo equilibrio` y esperan una mayor estabilización del tipo de cambio sobre el final de la semana. (BAE, Tapa y página 6)

 

Larreta evalúa alivio para empresas y empleados porteños

Los representantes del entramado productivo porteño quieren una moratoria para Ingresos Brutos y la exención de retenciones sobre ese tributo. El ala sindical pide acompañar el bono que anunció el presidente para estatales nacionales y la reapertura de paritarias. (El Cronista, Tapa y página 14)

 

 

 

EMPRESAS

 

Coto ratificó su plan para invertir u$s 25 millones en Rosario

El dueño de la cadena de supermercados Coto, Alfredo Coto, ratificó esta semana su proyecto de inversión de u$s 25 millones con el que prevé modernizar una planta frigorífica que compró el año pasado ubicada en la ciudad de Rosario. Según detalló Coto, el objetivo es incrementar la capacidad de faena y producción para abastecer no sólo al mercado interno sino que también busca crecer en exportaciones. Actualmente, la planta frigorífica, conocida en el sector cárnico como ex Fricop y que hasta el año pasado pertenecía a la también empresa local Mattievich, está operando una faena de poco más de 15.000 cabezas mensuales y emplea en forma directa a 600 personas. El objetivo, de ahora en más, es llevar la faena a más de 20.000 cabezas al mes, al tiempo que se modernizarán todas las instalaciones productivas. (Ámbito Financiero, Economía)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Anuncios sobre Ganancias, PYMES y AUH tras la derrota en las PASO

El Presidente los informaría hoy para contener el impacto de los dos días de devaluación. Apuntan en buena parte a la clase media, luego de la caída electoral del domingo. El paquete económico, que surgió durante otra tensa jornada, comprende la suba del piso del impuesto a las Ganancias, una moratoria para las pymes y programas para alentar el consumo en cuotas y con precios esenciales. El Gobierno también negocia con las petroleras para contener el precio de los combustibles. Para los sectores más vulnerables, se adelantarían los aumentos de las asignaciones, planes sociales, jubilaciones y del salario mínimo. Además, estudian implementar la devolución del IVA para los jubilados en los artículos de la canasta básica. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

Se disparó el riesgo país y no se frenó el dólar

El dólar cotizaba ayer al mediodía a un promedio de $ 59,92  para la compra y $ 60,34  para la venta, pero en algunos bancos se ofrecía a $ 65 . El promedio de este martes estaba $ 3,09  por encima del último cierre, según informó el Banco Central. Mientras tanto, el riesgo país se disparaba por arriba de los 1.700 puntos básicos alcanzo un nuevo máximo histórico durante la presidencia de Mauricio Macri. A las 1.32, trepaba hasta los 1709 pb. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Los presos kirchneristas se ilusionan con salir libres

Si finalmente se confirma la vuelta del kirchnerismo a la Casa Rosada, al menos una decena de exfuncionarios y empresarios amigos presos con prisión preventiva en causas por corrupción se ilusionan con esperar los juicios orales en libertad. Julio De Vido, Amado Boudou, Cristóbal López y Lázaro Báez son solo algunos de los nombres más relevantes, aunque la situación de cada uno es distinta. Los empresarios cercanos a Cristina Kirchner son de los pocos personajes que todavía ni siquiera tienen sentencia de un tribunal, ya que ambos todavía están en juicio oral, proceso que -incluso- podría tener sentencia en los próximos meses. (La Nación, Tapa y página 18)

 

A tres décadas, juicio por contagio masivo de hepatitis y VIH

Dos médicos y un directivo, que se encontraban al frente del centro médico entre 1987 y 1991, están ahora en el banquillo, acusados de “envenenamiento” y “contagio doloso”. La causa se había iniciado en 2005, pero recién ahora comenzó el juicio definitivo por mala praxis. Los hechos denunciados se remontan a hace tres décadas, cuando el contagio masivo provocó más de mil muertes. Los acusados admitieron centenares de casos de infectados de VIH y hepatitis B y C. Se cree que el contagio fue tan grande porque a los primeros afectados se les ocultó por años su situación. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Rusia admite una fuga radioactiva por el estallido de un misil

Ocurrió cerca de Severodvinsk, junto al Mar Ártico, donde se halla una base secreta de pruebas nucleares. El aumento de la radiación fue 20 veces superior a los niveles normales. Atribuyen el accidente al estallido de un misil de propulsión nuclear que experimentaba Moscú. (Clarín, Tapa y página 20)

 

Crece la tensión en Hong Kong por el bloqueo del aeropuerto

El aeropuerto de Hong Kong ha sido escenario este martes de enfrentamientos violentos entre la Policía y un grupo de manifestantes, después de que estos últimos lograran interrumpir las operaciones en las instalaciones. Los incidentes han estallado después de que varios manifestantes retuvieran durante horas a un joven al que acusaban de ser un agente secreto. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA vendió u$s 105 millones de las reservas, usando por primera vez el dinero del FMI

Como parte de su estrategia para controlar parcialmente la suba de la cotización, el BCRA subastó fondos de sus reservas por u$s150 millones en dos tramos. En el primero, el precio promedio fue de $54,529 mientras que en segunda fue $55,6877. Ocurrió en una rueda con muy bajo volumen (poco más de u$s600 millones), alta volatilidad y en la que el BCRA volvió a convalidar una suba de la tasa de Leliq. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Las empresas frenan ventas y prevén suba de precios

Las grandes empresas de consumo masivo frenaron las entregas a mayoristas y supermercados o ya enviaron nuevas listas de precios con subas escalonadas del 20 por ciento. Harinas y derivados, aceites, artículos de limpieza e higiene personal aumentaron los precios, aunque en las góndolas todavía no se siente plenamente. En otros rubros hay una paralización total de actividades, desde los despachos de acero hasta ventas de resmas de papel en los kioskos, pasando por aumentos “de todo” en mercerías y ferreterías en un 20 por ciento a la suspensión de las ventas de autos en concesionarias. (El Cronista, Tapa y F&M página 16)

 

Vidal eligió un tono conciliador y dijo que tomará medidas para paliar el efecto de la devaluación

La gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, se diferenció una vez más de Mauricio Macri, optó por un discurso menos confrontativo y aseguró que escuchó el mensaje de los bonaerenses en las elecciones de este domingo, y se comprometió a `mejorar y llevar una propuesta mejor para los próximos cuatro años`, a la vez que afirmó que `la gobernabilidad es responsabilidad de quienes gobernamos y de todas las fuerzas políticas`. En esa línea, Vidal remarcó que `reconocer errores no es una debilidad sino una fortaleza`, y que `hubo bonaerenses que dijeron que no están conformes y que esto no ha sido suficiente`, a los que se dirigió para decirles: `No me voy a cansar de recorrer la provincia`. (BAE, Tapa y página 16)

 

Maria Eugenia Vidal: enojada con la Casa Rosada, admite errores y relanza su campaña

La gobernadora está a un paso de perder la provincia y culpa a quienes diseñaron la campaña en Balcarce 50, que bloquearon a las colectoras y el desdoblamiento de comicios. A su pesar, mantuvo la línea discursiva oficial. (El Cronista, Tapa y F&M página 10)

 

PASO: seis elecciones a gobernador condicionadas

El oficialismo de Mendoza -se vota en septiembre- quedó muy complicado tras las primarias del domingo. En Chaco, la derrota de Domingo Peppo le da aire a Capitanich, que sueña con volver. En La Rioja, el PJ se encamina hacia otro triunfo; Salta, una plaza ruidosa. (Ámbito Financiero, Tapa y página )

 

El Frente de Todos evita el clima de provocación

A poco de dar comienzo la corrida cambiaria que tuvo lugar ayer tras las primarias que dejaron al gobierno de Cambiemos en una posición de debilidad política, los principales dirigentes del Frente de Todos buscaron llevar calma a los mercados, mientras que sorpresivamente, el presidente Mauricio Macri optó por pintarse la cara y salir a adjudicarle responsabilidades en la disparada de la divisa norteamericana a ese espacio opositor. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS

 

Mastellone cerró un semestre positivo y apuesta a exportar

La firma láctea Mastellone Hnos., una de las líderes locales con su marca insignia La Serenísima, logró cerrar el primer semestre del año con una buena noticia: atrás quedaron los números en rojos porque registró una ganancia después de impuestos de $1.169 millones. Ante este escenario, ahora la apuesta es crecer en exportaciones en el corto plazo y lanzar nuevas líneas de producto al mercado interno. Puntualmente desde la empresa señalan que hay un sinfín de oportunidades para crecer en exportaciones a países limítrofes, incluso con productos enfriados y con marca, en particular quesos. Además se podrían oportunidades a otros destinos no tradicionales. Por lo pronto, en Mastellone se mueven con cautela y festejan los buenos resultados de este primer semestre en un contexto de caída del consumo y devaluación en aumento. (Ámbito Financiero, Tapa y página 18)

 

TITULOS DESTACADOS

 

La incertidumbre política disparó el dólar y derrumbó acciones y bonos

El dólar subió un 23% y cerró a $ 57,30, pero obligó al Banco Central a vender $ 105 millones en cinco intervenciones, y a subir la tasa a más de 74 puntos. El riesgo país se ubicó en 1.500, el índice Merval cayó 37,9% en la Bolsa porteña y las acciones y los bonos argentinos que cotizan en Wall Street se desplomaron hasta 60%. Especialistas en Washington señalan que el kirchnerismo debería dar muy pronto una señal de moderación y promercados. La preocupación del Gobierno pasa por el traslado de la devaluación a precios y su impacto sobre la inflación. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Tras el derrumbe en los mercados, Macri culpó al kirchnerismo

“No podemos volver al pasado, porque el mundo lo ve como el fin de la Argentina”, advirtió Mauricio Macri, que responsabilizó al kirchnerismo por la zozobra bursátil y la escalada del dólar. Le asignó la “responsabilidad” de tranquilizar a los mercados y negó cambios en el gabinete. Dijo que habrá medidas para “cuidar a los argentinos”. Alberto Fernández no tardó en responder: dijo que el Gobierno es el que “debe gobernar”. (La Nación, Tapa y página 3)

 

Bajó el apoyo al Gobierno en las zonas ligadas al campo

Al Gobierno esta vez no le alcanzó con el apoyo de las ciudades del interior por donde pasa gran parte de la producción agropecuaria y, de hecho, con respecto a las PASO legislativas de 2017 tuvo sorpresas, porque Mauricio Macri perdió ante Alberto Fernández en varios lugares clave para el voto rural. Más allá del voto del productor en sí, en las ciudades que dependen en gran medida del campo existe una ruralidad que trasciende a ese productor pero que está vinculado. Se trata de la gente que directa o indirectamente está ligada al movimiento que genera el sector. (La Nación, Tapa y página 21)

 

Fernández: “No quiero caer en default de ningún modo”

El candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, dijo anoche que “de ningún modo” va a declarar la cesación de pagos de la deuda, al evaluar la crisis cambiaria y financiera desatada luego de su triunfo en las PASO. “Obvio que voy a pagar. Yo no quiero caer en default de ningún modo. Es muy costoso salir de eso. Macri nos dejó en default. Si no tuviéramos el auxilio del FMI estaríamos [en esa situación]. El uso que hizo Macri de los recursos del fondo fue patético”, sostuvo anoche, en el canal Net TV. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Desbarrancó con su mamá y escaló casi cien metros para pedir ayuda

Ivo, un niño de 9 años, se convirtió en héroe. Viajaba con su mamá y su hermano Galo (10) en una camioneta. Después de que la mujer perdiera el control del vehículo, cayeron por un precipicio. El pequeño logró salir, escalar casi cien metros y pedir ayuda, lo que resultó crucial para que todos sobrevivieran. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Misil ruso: más misterio detrás de la explosión del proyectil atómico

Crecen las dudas en torno a qué pasó realmente el jueves último en una base secreta de pruebas nucleares de Rusia en el Ártico. Cinco científicos y dos militares murieron cuando estalló un misil atómico. The New York Times dijo que la inteligencia de EE.UU. y Europa está intentando determinar qué clase de aparato estaba siendo experimentado en ese lugar. Se supone que se trata de un proyectil con motor propulsor nuclear sin límite de distancia. Esto implica que no puede ser interceptado. EE.UU. ya intentó fabricar este tipo de misiles pero abandonó el proyecto al considerarlo irrealizable. (Clarín, Tapa y página 22)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar trepó a $57,30; BCRA vendió reservas y convalidó tasa récord

El dólar escaló $10,75 a $57,30 ayer (el alza diaria más alta desde la salida del cepo en diciembre de 2015), en una jornada signada por la incertidumbre tras el rotundo triunfo de la fórmula Fernández- Fernández el domingo en las PASO. Sucedió en una rueda en la que el Banco Central desplegó toda su artillería para morigerar la disparada, con venta de reservas propias (por primera vez desde septiembre de 2018), intervención en futuros y con una tasa récord de 74,752%. En el Banco Nación, en tanto, el dólar se vendió a $55 (en el canal electrónico se consiguió a $54,95), mientras que la cotización más elevada del día la tuvo el Banco ICBC con un precio de venta de $66 (finalmente cerró a $57). Se dio en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa voló y se vendió a $53 (un alza de 17,1% o $7,75), luego de alcanzar un récord intradiario de $65. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Riesgo-país Llegó a los 1.467 pb y sumó más preocupación

En una jornada de estupor y pánico financiero, los mercados reaccionaron ayer con históricas caídas a la derrota del presidente Mauricio Macri en las PASO ante Alberto Fernández, que alejó la posibilidad de una reelección del actual mandatario en los comicios de octubre. El panel líder, que hasta el viernes acumulaba ganancias superiores al 30% en lo que va del año, pasó ahora a registrar una caída del 7,8% en 2019. En la misma línea, los ADR argentinos se derrumbaron hasta casi 58,9% en la Bolsa de Nueva York. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

A pesar de tasa récord de Leliq el BCRA emitió $ 160.000 millones

La tasa de Leliq, de referencia para la política monetaria, saltó más de 10 puntos porcentuales ayer para alcanzar un nuevo récord de 74,78%. Pero ni siquiera ese rendimiento logró atraer a los bancos a pesos, ante los desarmes de depósitos a la vista y a plazo que sufrieron ayer, lo que provocó una expansión monetaria de casi $ 160.000 millones en un sólo día. El máximo para un sólo día desde que el Banco Central (BCRA) persigue una meta de emisión cero de dinero. (El Cronista, página 2)

 

Las empresas frenan ventas y prevén suba de precios

Las grandes empresas de consumo masivo frenaron las entregas a mayoristas y supermercados o ya enviaron nuevas listas de precios con subas escalonadas del 20 por ciento. Harinas y derivados, aceites, artículos de limpieza e higiene personal aumentaron los precios, aunque en las góndolas todavía no se siente plenamente. (El Cronista, Tapa y F&M página 16)

 

El Frente de Todos evita el clima de provocación

A poco de dar comienzo la corrida cambiaría que tuvo lugar ayer tras las primarias que dejaron al gobierno de Cambiemos en una posición de debilidad política, los principales dirigentes del Frente de Todos buscaron llevar calma a los mercados, mientras que sorpresivamente, el presidente Mauricio Macri optó por pintarse la cara y salir a adjudicarle responsabilidades en la disparada de la divisa norteamericana a ese espacio opositor. Alberto, Cristina y Kicillof se reunieron en el Patria para analizar la estrategia de campaña (BAE, Tapa y página 15)

 

Lavagna ofrece contribuir a la estabilidad

El candidato a presidente, Roberto Lavagna, se ofreció hoy a “a contribuir a la recuperación con la noción de la estabilidad, el trabajo y la producción”,, tras el simbronazo que afectó el mercado financiero tras el resultado de las PASO. En su cuenta de Twitter, el candidato de Consenso Federal advirtió que el país “necesita rápidos gestos que permitan la recuperación de la confianza interna y externa”. (BAE, Tapa y página 16)

 

 

 

EMPRESAS

 

ICBC compra acciones que tenía Standard y se queda con el 100% del banco en el país

A siete años de desembarcar en la Argentina con la compra de 80% del Standard Bank, el holding chino ICBC se quedó con el 100% de la entidad. Cuando vendió la mayoría del banco, el Standard Bank había firmado un acuerdo que le daba tiempo hasta noviembre para ejercer una opción de venta, estipulada en US$181 millones. Según dijo en un comunicado, la operación le reportará una ganancia de US$40 millones por la diferencia entre el valor que estaba anotadas esas acciones y lo que terminó pagando. El Standard Bank había comprado el Bank Boston en 2007 y solo manejó la entidad financiera hasta el 2013. El ICBC tiene más de 1 millón de cajas de ahorro, 1.828.235 tarjetas de crédito emitidas y unas 120 sucursales en todo el país. A mayo, su resultado había sido de $2.360 millones. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

El contundente triunfo de Alberto F. lo deja muy cerca de la presidencia

El peronista Alberto Fernández se impuso este domingo en las elecciones primarias al presidente de Argentina, Mauricio Macri, por una amplia ventaja de mas de 15 puntos, lo que le sitúa como favorito de cara a los comicios de octubre. Con el 88,84% de voto escrutado, Fernández, candidato presidencial del Frente de Todos, logró el 47,36% de los sufragios, frente a un 32,23% que obtuvo Macri, quien aspira a la reelección.  (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 2)

 

Kicillof arrasó en el Conurbano y le sacó una ventaja clave a Vidal

El exministro de Economía Axel Kicillof (Frente de Todos) realizó una arrasadora elección siendo el candidato a gobernador más votado en la Provincia y de cara a octubre se posiciona para destronar a María Eugenia Vidal (Juntos por el Cambio) de La Plata. Con el 39% de los votos escrutados, el postulante por el peronismo obtuvo el 49,90% de los sufragios contra el 32,11% obtenido por la mandataria bonaerense. En tercer lugar, lejos de ambos, quedó Eduardo “Bali” Bucca (Consenso Federal), quien se quedó con el 5,75% de los votos. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Larreta reafirmó su liderazgo en la Ciudad y se encamina a la reelección

Gran parte del acuerdo con el ex opositor Martín Lousteau y el radicalismo porteño, se gestó teniendo como meta evitar el ballottage. Pero no alcanzó. Y, al menos por ahora, en el horizonte se aleja la posibilidad de llegar a las elecciones generales de octubre sin el estrés de la segunda vuelta. E incluso se acerca el fantasma de perder en segunda vuelta, en caso que los votos que se destinaron a las otras fuerzas se redirijan para el recién llegado Matías Lammens. (Clarín, Tapa y página 38)

 

Alicia Kirchner gana en Santa Cruz y el PJ en Catamarca

La tendencia a nivel nacional se replicó en Santa Cruz la provincia que es gobernada por el kirchnerismo hace 28 años. Antes de la medianoche mientras en El Comité, el histórico búnker K inaugurado por Néstor Kirchner durante sus primeras elecciones, se escuchaba el discurso de Alberto Fernández en una pantalla gigante. A dos cuadras de allí, en el Comité Radical, Eduardo Costa envió a sus voceros para admitir la derrota. (Clarín, Tapa y página 43)

 

El desafío de garantizar la gobernabilidad

Alberto Fernández y Cristina Kirchner obtuvieron ayer una victoria arrasadora, que superó aun las expectativas de quienes, en el Frente de Todos, encabezaban el optimismo. Esta madrugada registraban un 47,36% de los votos, contra un 32,24% de Mauricio Macri y Miguel Pichetto. Para el Gobierno, es un resultado catastrófico, cuya reversión demandaría, en octubre, una hazaña. El kirchnerismo demostró ayer que está en condiciones de ganar la presidencia en la primera vuelta. A estas incógnitas se agrega, por supuesto, otra: la capacidad del oficialismo para garantizar la gobernabilidad hasta diciembre. Desde anoche, la conducta de Fernández y la relación que con él tenga el Presidente serán claves para el orden general, sobre todo en el aspecto económico. (La Nación, Tapa y página 15)

 

Una Argentina complicada e imprevisible

Un voto oculto, que ni siquiera los encuestadores del kirchnerismo pudieron detectar, mostró ayer una realidad muy distinta de la que habían percibido las mediciones de opinión pública más prestigiosas. Cerca de Macri comenzaron ayer a trabajar en dos tareas: la campaña electoral con miras a octubre, cuando se realizará la primera elección en serio, y la más que probable transición entre el actual gobierno y la administración de Alberto Fernández. En rigor, Alberto solo necesita repetir la elección de ayer para ser elegido presidente en primera vuelta. Ni la suma de todos los votos de Roberto Lavagna, José Luis Espert y Juan Gómez Centurión le alcanza a Macri para cubrir la diferencia de casi 15 puntos que lo separa de Fernández. El primer objetivo del Gobierno es ahora conseguir que Macri sea el primer presidente no peronista en concluir su mandato desde 1928. (La Nación, Tapa y página 14)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Esperan dólar en alza tras la derrota oficialista en las PASO

El resultado de las primarias terminó siendo peor para el oficialismo que las estimaciones más pesimistas del mercado. Ayer, ya los bancos y sociedades de Bolsa que venden dólares las 24 horas del día ya estaban subiendo la cotización para la venta. Operadores hablaban de que esperan un apertura fuertemente alcista de la rueda cambiaria, malos resultados para las acciones y riesgo país al alza. El Banco Central (BCRA), por su parte, tendrá que decidir si se decide a atacar con ventas de reservas, además de usar la tasa y ventas en el mercado de futuros. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Dolarización y mayores tasas, un sendero que impactará a la actividad

Con una economía debilitada en el frente externo y la actividad reptando lentamente desde el piso de 2018 e inicios de 2019, e impulsada en estos meses casi exclusivamente por el agro, la lectura del mercado sobre los resultados del primer test electoral de ayer marcará el ritmo de los próximos meses. Pero con las victoria en las PASO de la fórmula del Frente de Todos que encabezó Alberto Fernández por 15 puntos de diferencia sobre el oficialismo, los analistas leyeron un gran golpe para el Gobierno. Aunque se trate de las preliminares para definir los candidatos a la Presidencia, la supremacía del principal opositor anoche ya era un dato de ineludible efectos en el plano económico. Los analistas prevén ya un dólar más elevado y tasas de interés de referencia más altas hasta octubre, que serán las columnas del nuevo esquema. (El Cronista, página 16)

 

Sin autocrítica, Macri le pidió `responsabilidad` a la oposición

Los cinco puntos de diferencia que esperaban estar abajo se transformaron con el correr de las horas en una contundente derrota por casi 15 puntos. Antes de que se publicaran los resultados oficiales de las PASO, el propio presidente Mauricio Macri se subió al escenario del bunker de la alianza Juntos por el Cambio en el Complejo de Costa Salguero a asumir que había perdido los comicios ante el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández. Un Macri apesadumbrado reclamó `responsabilidad` a la dirigencia política. (BAE, Tapa y página 4)

 

Papelón I

El viernes había sido un día de euforia en los mercados. Varias encuestas (todas encargadas por bancos y fondos de inversión) hablaban de un potencial empate entre el macrismo y la oposición. Incluso algunas mencionaban una posible victoria. Esto hizo que la Bolsa subiera 8%. Los resultados de ayer fueron un baldazo de agua helada, especialmente para los que creyeron en esos pronósticos y perdieron millones.  (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Papelón II

La demora en dar a conocer los resultados de la elección de ayer resultó bochornosa, después de asegurar, el Gobierno, que habría mejor sistema que los anteriores. Pero ka decepción fue mayor cuando los datos comienzan a fluir una vez que el oficialismo acepta haber tenido una “mala elección” y que la oposición comenzaba a inquietarse por demás acusando de una jugada adrede. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 14 y 15)

 

Hacienda licita Letes por US$ 750 millones y preocupa una pérdida de reservas

En uno de los primeros test de confianza después del duro golpe recibido en las PASO, el Ministerio de Hacienda licitará hoy y mañana dos Letras del Tesoro (Letes) en dólares a 105 días y 210 días de plazo. El Gobierno buscará renovar US$ 750 millones, el 79% de lo que vence esta semana. Ante una fuerte salida de fondos del país, los operadores esperan un panorama mucho más complicado para la renovación de las Letes que están en manos de tenedores privados. Y preocupa una posible pérdida de reservas. (BAE, página 10)

 

 

 

EMPRESAS

 

El Grupo Arcor cerró el primer semestre con una ganancia mayor a $650 millones

El Grupo Arcor informó que tuvo una ganancia de $ 655 millones en el primer semestre del año, de acuerdo al balance presentado ante la Comisión Nacional de Valores (CNV). De esta manera, la firma alimenticia revirtió la pérdida de $ 874 millones registrada en el primer trimestre del año. (Ámbito Financiero, Economía)

TITULOS DESTACADOS

 

Macri con Vidal y Kicillof con Cristina hicieron la apuesta final en Provincia

El Presidente cerró la campaña en Vicente López junto a la gobernadora y a Rodríguez Larreta. Busca fortalecer la elección en el Gran Buenos Aires, donde es fuerte el kirchnerismo. La ex presidenta acompañó a su candidato a gobernador en Merlo. Los dos intentan sacar ventajas definitorias en el principal distrito electoral del país. Alberto Fernández cerró en Córdoba, donde Macri hizo la mejor elección en 2015. El cierre de Lavagna fue en Capital. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Los votos decisivos se cargarán más tarde y pueden atrasar el resultado electoral

El escrutinio llevará más tiempo en la provincia y en la ciudad de Buenos Aires, que representan el 45% del padrón, porque en esos distritos se eligen también cargos locales. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Según la ONU, para frenar el cambio climático hay que comer menos carne

El organismo difundió el primer informe que reconoce la relación entre la degradación del suelo y el calentamiento global. La sugerencia es disminuir fuertemente el consumo de carnes rojas y aumentar el de verduras, legumbres y pescado. En el país, el 75% del suelo está sufriendo algún tipo de degradación. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Se derrumbó un edificio en construcción en Tres de Febrero

El edificio en construcción que se derrumbó este jueves a la madrugada sobre la colectora de la avenida General Paz, en la localidad de Sáenz Peña, partido de Tres de Febrero, provocará inconvenientes entre dos y tres días más. Es el tiempo que, según fuentes del municipio, tardarán en remover los escombros que quedaron desparramados sobre la calle. (La Nación, Tapa y página 27)

 

Atrapados en el Catedral a 7 metros de altura

Un problema mecánico en la telecabina Amancay interrumpió el servicio para subir y bajar del cerro. El operativo, que implicó bajar a 240 personas que habían quedado varadas, suspendidas en el aire, duró más de 4 horas. No hubo heridos. (Clarín, Tapa y página 37)

 

Renace una sinagoga tomada en La Boca

Una antigua sinagoga del barrio porteño de La Boca fue recuperada por la comunidad judía tras 20 años de estar ocupada de manera ilegal. El lugar, que era frecuentemente utilizado para hacer festivales y encuentros culturales, fue profanado y vandalizado. (La Nación, Tapa y página 24)

 

La ultraderecha rompe la alianza de gobierno en Italia y exige nuevas elecciones

La Liga, del viceprimer ministro Matteo Salvini, estaba asociada con el populista Movimiento Cinco Estrellas, con quien mantenía fuertes diferencias. El detonante fue un ambicioso proyecto ferroviario. Si se llama a las urnas, Salvini es amplio favorito. (Clarín, Tapa y página 24)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Alivio para el BCRA: se acerca a las urnas con mayor calma cambiaria

Luego que China fijara una referencia más fuerte de la esperada para su moneda, la calma volvió a los mercados en una semana convulsionada por el nuevo capítulo de la guerra comercial entre el gigante asiático y EE.UU. En la City porteña, la Bolsa se mantuvo estable, el riesgo país cerró por debajo de los 900 puntos y el dólar cedió 33 centavos, lo que llevó alivio al Banco Central y la Casa Rosada que espera con tensión la reacción al resultado de las elecciones primarias. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Tasa de Leliq tuvo 14 subas consecutivas en la previa a las PASO

El Gobierno tuvo que interrumpir la baja de tasas y llegó al último día hábil pre-PASO con 14 subas consecutivas del tipo de interés de las Leliq, el instrumento con el que intenta competirle al apetito por el dólar y contener la presión cambiaría. Aún así, aunque no llegó a superar el precio récord de abril para la divisa, en los últimos 19 días el dólar pegó un salto de 9%. Los analistas coinciden en que el Gobierno apostó al mal menor: la señal de tasa generó ruidos y alertas pero peor habría sido una devaluación mayor. (BAE, Tapa y página 3)

 

El dólar, la inflación y el teorema del 4%

Para el mercado, el límite es 4%. Si la diferencia entre Alberto Fernández y Mauricio Macri supera ese porcentaje (y se acerca al 42%), los operadores financieros locales y extranjeros entenderán que la reelección entra en un serio sendero de dudas. Si el porcentaje de diferencia es menor a ese nivel (o si el candidato opositor no logra superar el 40%), se interpretará que Macri salió en parte fortalecido y que tendrá algo más de aire para manejar la actual etapa de la crisis económica y encarar con cierto optimismo el tramo final de la campaña electoral. De lo que se está seguro en el Gobierno, es que cualquiera sea el resultado, los que vienen no son tiempos tranquilos; y que, por el contrario, desde el Banco Central habrá que fortalecer las herramientas de defensa y ataque para sostener el tipo de cambio dentro de los límites razonables como para poder sostener una candidatura cambiariamente competitiva. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Boom del maíz: prevén u$s 5600 millones por exportación

Solo en el primer semestre del año se colocaron más de 16 millones de toneladas, lo que representa casi todo el grano vendido al exterior en el ciclo 2014/2015. (El Cronista, Tapa y  página 16)

 

La trampa de votar en una encuesta carísima

El país enfrentará el domingo una elección que comenzará a definir cómo será la Argentina en, al menos, los próximos cuatro años. No debería ser así: la idea de una PASO no contempla este carácter definitorio para esa instancia (el que con idas y vueltas de acuerdo a la conveniencia fueron alimentando las dos listas que llegan con chances a la final), sino que debería ser simplemente un sistema para definir candidaturas hacia adentro de cada partido (o alianza, ya que los partidos políticos son una especie en extinción). El propio acto de creación de este sistema en manos de Néstor Kirchner fue una muestra de que las PASO serían otra cosa: el régimen fue armado para limitar a los candidatos hacia adentro y que no escaparan hacia acuerdos externos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Lavagna y Espert intentaron correr la polarización para sumar chances

Contra la grieta y por la reactivación de la economía a través del consumo. Al igual que durante toda la campaña, esos fueron los ejes que do minaron el cierre de campaña de Consenso Federal, en el Centro Miguelete del partido bonaerense de San Martín. Ante cientos de asistentes, Roberto Lavagna y Juan Manuel Urtubey, precandidatos a presidente y vice del espacio, dieron sus últimos discursos previo a las PASO del domingo. (BAE, Tapa y página 14)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

MercadoLibre rompió un récord y superó el precio por acción de eBay

Las acciones de MercadoLibre subieron hoy 12,15% en Wall Street, tras reportar al mercado los resultados del segundo trimestre en el que tuvo un incremento de 102% en artículos comercializados y 90% en el procesamiento de pagos hasta US$6.500 millones. A partir de estos resultados de la plataforma argentina liderada por el empresario Marcos Galperín, las acciones registraban hoy en Wall Street una suba de 12,78% a las 16 y alcanzaban US$ 691,97, el máximo histórico en el Nasdaq desde su oferta pública inicial en 2007. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

La jueza Servini designa veedores judiciales para el escrutinio provisorio

Las dudas se fueron multiplicando desde el pasado enero, cuando trascendidos primero, y confirmaciones después, se supo que la empresa Smartmatic había sido contratada para brindar servicios en el escrutinio provisorio. Tanto el oficialismo como la oposición veían con buenos ojos la intromisión de “veedores”. La jueza María Servini de Cubría dispuso, en un fallo dado a conocer este miércoles: “Resulta necesaria la designación como Veedor Judicial Informático al Sr. Director a cargo de la Dirección General de Tecnología del Consejo de la Magistratura de la Nación, como así también en el mismo cargo a los agentes que considere necesarios”. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Antes del cierre, Macri y Fernández apostaron a reforzar la polarización

Casi a la misma hora, uno en Rosario y el otro en Córdoba, los dos apostaron por reforzar la polarización para conseguir los últimos votos antes de las PASO del domingo. Así protagonizaron los actos centrales de cierre los dos principales candidatos presidenciales, Alberto Fernández y Mauricio Macri. Hoy, último día de campaña, el peronista irá a Córdoba y el jefe del Estado hará su último acto público en Vicente López. (La Nación, Tapa y páginas 8 y 9)

 

Caro D’Alessio: el juez Ramos Padilla procesó al periodista Daniel Santoro

A solo cuatro días de las PASO, el juez federal de Dolores Alejo Ramos Padilla procesó este miércoles, sin prisión preventiva, al periodista Daniel Santoro en el marco de la causa en la que se investiga el accionar de una supuesta banda de espionaje nacional e internacional liderada por el falso abogado Marcelo D’Alessio, quien se encuentra detenido. Le entabló un embargo de 3 millones de pesos. (Clarín, Tapa y página 16)

 

Moreno, inhabilitado de por vida para ocupar cargos públicos

La Cámara Federal de Casación Penal (CFCP) rechazó el recurso extraordinario de Moreno contra la condena de dos años y medio de prisión en suspenso e inhabilitación absoluta perpetua para desempeñar cargos públicos. Por mayoría, la Sala IV de la CFCP también declaró “inadmisibles” los recursos extraordinarios de las defensas de dos ex directivos del Mercado Central, Fabián Dragone y al ex gerente del organismo Guillermo Cosentino, quienes recibieron la misma pena. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 19)

 

Papelón continental: el equipo de básquet femenino fue eliminado por “negligencia”

Por un insólito error, que la organización calificó ante el mundo como “negligencia logística”, el equipo quedó fuera de la puja por las medallas. Debía jugar con indumentaria blanca, según se le había informado a la Confederación Argentina de Básquetbol (CABB), pero se presentó con vestimenta azul, como la de Colombia, que rechazó jugar. Por el papelón renunciaron dos integrantes de la CABB. (La Nación, Tapa y Deportes página 1)

 

Avanza la reforma jubilatoria en Brasil con el voto de Diputados

El proyecto de reforma previsional impulsado por el gobierno de Jair Bolsonaro, considerado esencial para reanimar la economía de Brasil, dio anoche un nuevo paso hacia adelante al ser aprobado en un segundo turno por la Cámara de Diputados, donde obtuvo 370 votos a favor y 124 en contra. Ahora, la propuesta de enmienda constitucional pasará al Senado, donde también necesitará ser ratificada en dos votaciones para su sanción final. (Clarín, Tapa y página 22; La Nación, Tapa y página 6)

 

Las protestas marcan la gira de Trump tras las matanzas

Tuvo dos incómodas visitas a Dayton y El Paso luego de los tiroteos que dejaron 31 muertos; el presidente evitó la exposición pública y las manifestaciones, y se cruzó con figuras demócratas y la prensa. Trump y los republicanos, aliados de la poderosa Asociación Nacional del Rifle (NRA, según sus siglas en inglés), se oponen a prohibir cualquier tipo de armamento. Los demócratas, por el contrario, insisten en implementar controles más estrictos para comprar armas, y al- gunos han pedido que se prohíban los rifles de asalto e incluso que se ponga en marcha un plan para recomprar esas armas. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El ruido global agita a la City y el dólar sube hasta $ 46,80

La guerra comercial entre EEUU y Çhina, sumada a la pelea de Donald Trump con la Reserva Federal, alimentan la volatilidad. Baja de tasas por parte de bancos centrales y la disparada de los precios de activos de refugio como el oro, muestran a un mercado que proyecta su preocupación. El dólar volvió a subir en la City, la Bolsa cedió 0,9%, pero el riesgo país se sostuvo. Anoche, China fijó al yuan por encima de las 7 unidades por dólar. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

¿Cómo juegan las PASO en las Letes?

El síndrome Leliq casi tapó otros volcanes activos, como lo son las Letras del Tesoro. Ocurre que a pesar del hasta ahora alto nivel de renovación de las Letes, en pesos y en dólares, el Tesoro no logró alargar plazos. Es más, pese a pagar más tasa se ha producido una inquietante concentración de vencimientos en la transición electoral. Lo que pase en las PASO es crucial.  (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

En sólo 16 días, se perdió la mitad de los dólares del último desembolso del FMI

En las tres semanas previas a las PASO, se fueron u$s 2.337 millones, y la sostenida demanda de divisas para la fuga explica alrededor del 75% del drenaje reciente. El FMI depositó el último desembolso el 16 de julio, y se día las reservas del BCRA pegaron un salto de u$s 5.180 millones, a pesar de que el envío fue por u$s 5.382 millones. Ese mismo martes ya había comenzado el drenaje. Si se toma ese dato, lo perdido del último desembolso trepa a 47,2%. Las reservas cerraron en aquel entonces en u$s 68.739 millones. (BAE, Tapa y página 3)

 

La economía llega a las PASO con incertidumbre cambiaria, bajo consumo y solo el envión del agro

A tres días del primer gran test electoral del año, la economía llega a las PASO con aparente `buen lejos`: la actividad parece que empieza a repuntar, pero con un zoom en los datos se ve que la mejora es acotada al agro; la inflación muestra guarismos menores al pico de 4,7% de marzo, pero aún está elevada, arriba del 2% mensual; y el salario real empieza a recuperar parte de lo perdido el año pasado, aunque ese repunte no será suficiente para compensarlo. Por el lado financiero, el dólar se mantuvo con calma suficiente para evitar la corrida cambiaría que se temía, pero el riesgo país se aceleró y, aún en los momentos en los que descendió, no logró extirpar el riesgo argentino que le suma un plus relevante al diferencial de tasas con los bonos de Estados Unidos. Ayer osciló en torno a los 900 puntos básicos. (El Cronista, Tapa y páginas 4 a 7)

 

Macri pidió a los cordobeses que vuelvan a apoyarlo como en 2015

En su anteúltimo acto de campaña antes de las PASO del domingo, el presidente Mauricio Macri pidió ayer a sus seguidores que lo acompañen con el voto en Córdoba, uno de los distritos que resultó clave para el triunfo de la alianza Cambiemos a nivel nacional hace cuatro años. Con el tono elevado que estrenó en el microestadio de Ferro el martes último, el jefe de Estado reiteró su pedido de `no volver al pasado` y subrayó que `esta incertidumbre política hace daño`. `Es fácil decir cosas, lo importante es lo que uno hace`, apuntó Macri durante su discurso de 10 minutos, rodeado de cientos de candidatos y militantes de Juntos por el Cambio. (BAE, Tapa y página 13)

 

Caso YPF: activos de Burford pierden tres cuartos de valor

El estudio británico de abogados Burford, que está litigando en Nueva York contra la Argentina e YPF por la nacionalización de la petrolera, está pasando un mal día. La acción en la bolsa de Londres de este estudio tachado de buitre -compra juicios de empresas en quiebra- se derrumba hoy 64%, tras caer ayer otro 19%, después de que la agencia bursátil Muddy Waters la acusara de fraude contable y de sobrevalorar siete veces la posible tasa de retorno del juicio por el 25% que las sociedades españolas Petersen, de la familia Eskenazi, tenían en YPF hasta 2012. Burford compró el 70% del derecho a litigar en el juzgado madrileño donde tramita la quiebra de estas dos compañías que habían creado los Eskenazi para comprarle a Repsol el 25% de YPF. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

 

 

EMPRESAS

 

Morixe deja de perder dinero

Luego de ocho años de pérdidas, la productora de harina Morixe presentó utilidades netas por $ 35,7 millones y utilidades netas integrales por $ 285,7 millones. Los volúmenes de molienda presentan un incremento del 71% respecto del ejercicio anterior y se han agregado ventas por más de 7.000 toneladas de nuevas categorías no asociadas con harinas de trigo. (BAE, Negocios)