Judit Stolir

TITULOS DESTACADOS

 

Polémica por el escrutinio: entregan hoy el sistema de transmisión de datos

Luego de una intimación de la Cámara Nacional Electoral, el Gobierno anunció que hoy entregará el software para el escrutinio provisorio de las PASO y la transmisión de datos. Era un pedido de sectores de la oposición, que cuestionan la transparencia del comicio. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

La industria y las obras frenaron su mejora en junio

Todavía en niveles en rojo en la foto año contra año, los signos positivos que comenzaban a registrar mensualmente la industria y la construcción –dos motores de la economía a la hora de generar empleo y promover el consumo– se frenaron en junio. Las obras mostraron una caída de 4,2% en la serie mensual desestacionalizada tras dos avances, en abril y mayo. En la misma medida, y luego de dos buenos registros, la actividad industrial cayó 1,8%. Los datos interanuales tuvieron bajas pronunciadas. (La Nación, Tapa y página 20)

 

Desde septiembre las jubilaciones suben 12,22%

Las jubilaciones y pensiones aumentarán en septiembre un 12,22%. El incremento será oficializado este miércoles, cuando falten cuatro días para las PASO, en el Boletín Oficial. Con el aumento que corresponde por ley de movilidad, el haber mínimo pasará a ser de $12.937,22. La medida impactará también a los beneficiarios de la Pensión Única para Adultos Mayores (PUAM), pero no en la Asignación Universal por Hijo (AUH). (Clarín, Tapa y página 12)

 

Más fondos militares por la venta de terrenos

En los últimos dos años, la venta de predios que pertenecían a las Fuerzas Armadas permitió al Ministerio de Defensa recaudar más de $3300 millones y asignar la mayor parte de esos recursos a la compra de equipamiento militar. Principalmente, se adquirieron helicópteros Bell 412 y aviones de entrenamiento Texan, todos traídos de Estados Unidos. Así lo reveló la secretaria de Logística del Ministerio de Defensa, Graciela Villata, al recordar que los terrenos fueron vendidos por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) y que el 70% de lo producido es reinvertido en las fuerzas. El 30% restante pasa al Tesoro nacional. (La Nación, Tapa y página 19)

 

Macri, en final intenso: “La Ciudad no se inunda más, carajo”

El Presidente participó de un acto con Rodríguez Larreta y Vidal en Ferro. Buscó recuperar el voto de los “enojados”, y pidió disculpas por los términos utilizados. Alberto Fernández , en el norte bonaerense, apeló a la moderación. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Reclaman enjuiciar a la familia de Pablo Escobar Gaviria

La definición fue contundente: se los expuso como miembros de una “compleja agrupación criminal para la administración y circulación de bienes provenientes de actividades ilícitas”. ¿Los señalados?: María Isabel Santos Caballero y Sebastián Marroquín Santos, la viuda y el hijo de Pablo Escobar Gaviria, el mítico Patrón del Mal, el ídolo de Boca Juniors Mauricio “Chicho” Serna, el empresario argentino Mateo Corvo Dolcet y el capo narco colombiano José Piedrahita Ceballos, entre otros. (La Nación, Tapa y página 30)

 

Trump amplía el embargo de los bienes de Venezuela en Estados Unidos

El conflicto entre Estados Unidos y Venezuela recrudeció ayer con la decisión de Washington de bloquear “todos los bienes e intereses” del gobierno caribeño en jurisdicción estadounidense, y de autorizar sanciones a países que hagan negocios con Caracas, una medida que apunta a complicarle el apoyo que aún le vienen dando Cuba, Rusia y China. La ofensiva generó la reacción del régimen de Nicolás Maduro, quien calificó la medida como “terrorismo económico”. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Los depósitos en dólares alcanzaron un récord

Impulsados por el cobro de aguinaldos y la incertidumbre electoral, los ahorristas buscaron refugio en el dólar aunque los mantuvieron en los bancos. El stock de depósitos en esa moneda al sector privado alcanzó el mes pasado los u$s 31.704 millones, un nivel récord. Pero no sólo los ahorristas apuntalaron el incremento. Varias empresas salieron a buscar financiamiento externo, como YPF, Telecom, Pampa Energía y Vista Gas & Oil, por lo que sus colocaciones también se ven reflejadas en los números (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

El BCRA tuvo que subir fuerte la tasa para contener el alza del dólar

Tras el salto del lunes, el dólar se tomó ayer un respiro ayudado por el rebote de las monedas emergentes. Aunque, para conseguir una leve baja, el BCRA debió apelar a su munición gruesa: venta de contratos de futuros y la duodécima suba en fila de la tasa, que superó el 62%. En el mercado aseguran que la dolarización de carteras crece y augura más tensión en las próximas ruedas. Sin reactivación económica a la vista, preocupa un panorama de tasas aún más altas. (BAE, Tapa y página 6)

 

Reacción positiva de los mercados a corrección en cotización del yuan

Desde China llegó ayer temprano la buena noticia sobre una corrección en la devaluación del yuan del lunes. El Banco Central de ese país contuvo la moneda y los mercados respiraron, especialmente los emergentes. En Argentina, el dólar corrigió la suba de los últimos días, cotizando a $ 46,48, mientras el S6P Merval subió el 1,09%. El riesgo-país retrocedió hasta ubicarse por debajo de los 900 pb (896) y sólo hubo que lamentar una nueva suba en las tasas de Leliq. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Vuelven marcas deportivas con $ 100 millones en inversiones

Pese a la crisis de la industria del calzado local, desde el sector apuntan que el mercado interno continúa siendo interesante para las firmas dedicadas al segmento urbano y deportivo. (El Cronista, Tapa y página 18)

 

El comercio encabezó la lista con la destrucción de más de 5000 compañías

La cantidad de empleadores durante el macrismo se redujo un 3,4%, al comparar las 564.324 empresas que había en junio de 2015 contra las 545.193 del mismo mes de este año, lo cual implica una baja de 19.131 en un lapso de cuatro años, estimó la consultora Radar en un informe. el sector en donde más se destruyeron emprendimientos fue el Comercio, con 5.405 establecimientos menos. Le siguieron transporte y almacenamiento con un descenso de 5.290, la industria con 4.074 empleadores menos e incluso el sector agrícola, en donde la política macroeconómica llevó al cierre de 3.568 empresas. (BAE, Tapa y página 5)

 

Gobierno preocupado por estancamiento económico pos-PASO

Se teme, dentro del macrismo, que ya se haya contabilizado todo lo que podría aportar a la estabilidad cambiaria y fiscal lograda desde fines de abril (luego de la apertura desde el FMI del uso de los dólares del stand by) y que para los próximos poco más de dos meses preelectorales habrá que echar mano a nuevas estrategias para conseguir mejores números que los del primer semestre. La situación se vuelve más compleja aún al momento de analizar dónde tendrá que salir a buscar el oficialismo los votos que le falten para soñar con una victoria electoral. Se confirmará el domingo, pero lo que se sospecha (con cierta razón) es que los sectores más populosos de los grandes centros urbanos periféricos del país, comenzando con el indomable conurbano, serán los más esquivos a votar por el oficialismo. Por esto, dentro del equipo económico, ya se están preparando algunas líneas generales sobre las que actuar, ya desde la segunda quincena de agosto. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

 

EMPRESAS

 

Metrogas anotó ganancia de $908 millones

La distribuidora Metrogas registró en el primer semestre una ganancia neta de $908 millones, que le permitió revertir un rojo de más de $3.000 millones en igual período de 2018, ante la menor pérdida por diferencia de cambio de la deuda financiera y comercial. Al dar a conocer su estado financiero al 30 de junio, la empresa indicó que los resultados financieros netos generaron una ganancia de $210,8 millones durante el primer semestre de 2019. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

China devaluó en respuesta a Trump y se desplomaron todas las Bolsas

Por primera vez desde 2008, la moneda china se hundió por debajo de los 7 yuanes por dólar. La devaluación fue una réplica a la decisión de Estados Unidos de imponer más aranceles a los productos de ese país. La medida de Beijing provocó una baja en los principales mercados del mundo, incluida la Argentina. Londres perdió 2,47%, París, 2,19%, y Wall Street, 2,9%. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y páginas 5 y 6)

 

El Gobierno defendió la calidad del escrutinio

El secretario de Asuntos Políticos e Institucionales del Ministerio del Interior, Adrián Pérez, aseguró que los cambios introducidos en la modalidad en la que se llevará a cabo el escrutinio provisorio en las PASO del próximo domingo y en las elecciones generales del 27 de octubre “son todas mejoras para que haya más control y más transparencia”. El funcionario dijo fruto de estas modificaciones, que incluyen el escaneo de los telegramas de cada una de las mesas electorales dentro de los propios centros de votación, esperan “tener cerca de la medianoche el resultado” del conteo provisorio de votos, que, si bien no tiene validez legal, es “tranquilizador para todos”. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Las apps de delivery apelan el fallo que les impide trabajar

Glovo, Pedidos Ya y Rappi solicitarán que se revise la decisión del polémico juez Roberto Gallardo. Lo mismo hará el Gobierno de la Ciudad. La medida judicial es para que regularicen al personal y cumplan con el Código de Tránsito y Transporte. (Clarín, Tapa y página 25)

 

Sin noticias de los dos pescadores desaparecidos en Punta Lara

Un avión, lanchas y motos de agua de Prefectura junto a gomones de guardavidas y embarcaciones privadas buscan a los pescadores Amadeo Martínez de 38 años y Franco Soria de 17 que desaparecieron hace dos días en la zona de Punta Lara. La principal hipótesis es que se quedaron sin motor y están a la deriva, detallaron fuentes policiales. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Una maniobra para dilatar el juicio en el caso Provolo

La defensa de los dos curas y del empleado del colegio pidió que todas las víctimas den su testimonio ante el tribunal, pese a que ya lo habían hecho en cámara Gesell. Además, quieren que todo se transcriba. Para las querellas, sería “revictimizarlos”. (Clarín, Tapa y página 22; La Nación, Tapa y página 26)

 

Uber empieza a cobrarles comisión a los choferes

El anuncio de Uber, de empezar a cobrar las comisiones, como sucede en otros lugares del mundo, que nunca les aplicaron a los conductores desde que la empresa empezó a operar en el país, en marzo de 2016, desató la preocupación y el enojo de los choferes. La mayoría especulaba que recién cuando el servicio operara con autorización del gobierno empezaría a cobrar y que ocurriría como en Brasil, donde se hizo borrón y cuenta nueva. (La Nación, Tapa y página 29)

 

Bajo críticas, Trump condenó el racismo

Bajo fuertes críticas, acusado de haber atizado la violencia en el país con su retórica, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ofreció su más contundente y frontal condena al racismo en un calibrado discurso en la Casa Blanca, en un intento por atenuar el espanto desatado por las masacres del fin de semana en El Paso y Dayton. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Tras la devaluación china, el dólar pasó los $ 46 y saltó el riesgo país

La última suba de aranceles que Estados Unidos aplicó a China provocó una dura respuesta del gigante asiático, que decidió devaluar 1,2% su moneda para amortiguar la medida. El hecho sacudió a los mercados a nivel global y arrastró a las monedas emergentes, lo que llevó al dólar hasta $ 46,70 en la City porteña, y una mayor aversión al riesgo, reflejada en la caída de bonos y acciones. Con las negociaciones rotas, Donald Trump instruyó al Departamento del Tesoro a acusar al gobierno de Xi Jinping de manipular su moneda. Las principales bolsas de Asia arrancaron el día en rojo, pero el yuan volvió a quedar abajo de 7 unidades por dólar. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

A días de las PASO, el Gobierno admite preocupación por el frente externo

Temen por la volatilidad que puede generar un agravamiento del conflicto comercial entre EEUU y China. No obstante, sostienen que la economía está “en condiciones sólidas” y que podría mantener sin sobresaltos el tipo de cambio. También creen que el gigante asiático podría comprar ahora a la Argentina los productos agrícolas que demandaba de EEUU. A la espera de esa posibilidad, la soja subió 1% en Rosario. (El Cronista, Tapa y páginas de 4 a 6 )

 

Caída de recaudación complica a provincias

La desaceleración de los ingresos locales signará las negociaciones paritarias en los distritos donde los gobernadores deben volver a sentarse a discutir con los gremios, que exigen una recomposición que enfrente la pérdida de poder adquisitivo. La cláusula gatillo adquirió el peso de yunque, y ya en Córdoba admiten que no hay margen de recursos para seguir aplicando esa ingeniería. (Ámbito Financiero, Tapa y página 19)

 

Estados Unidos no abrirá su importación a biodiesel argentino

El secretario del Departamento de Comercio de los Estados Unidos (DOC, por sus siglas en inglés), Wilbur Ross, le adelantó al Gobierno durante su reciente visita al país que no será viable la reapertura a las exportaciones de biodiésel argentino, tras las medidas proteccionistas implementadas por la administración de Donald Trump. En ese marco, dentro de un mes se conocerá la sentencia final sobre una eventual rebaja del arancel por subsidios que se anticipó en julio pasado, aunque de todas formas las penalidades antidumping seguirán vigentes. (BAE, Tapa y página 3)

 

Alimenticias avisan a híper y súper subas de hasta 10% desde el lunes

Luego de las primeras subas en góndola, y desoyendo el pedido del Gobierno para que no avancen en nuevas remarcaciones hasta septiembre, varias compañías alimenticias comenzaron ayer a informar a cadenas de hipermercados y mayoristas que la próxima semana habrá aumentos de hasta el 10%. Sin dudas, la noticia se trata de un “mazazo” para el Gobierno en la semana previa a las PASO, ya que siete días atrás “suplicó” a varias empresas que no ordenaran remarcaciones por los efectos electorales que tendría. (BAE, Tapa y página 8)

 

Macri tuvo su primer cierre en Rosario (hoy acto en Caballito)

Mauricio Macri inició los cierres de campaña previos a las PASO del domingo próximo: realizó ayer un acto en Rosario, Santa Fe, donde Juntos por el Cambio necesita remontar tras una mala elección a gobernador. Allí, el candidato a la reelección presidencial reconoció las `dificultades de muchos argentinos` y el orgullo de `dar la cara, sin incoherencias`, con una `propuesta en la que creemos y con la que estamos jugados para sacar adelante este país`. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

 

 

EMPRESAS

 

Ledesma salió a los mercados internacionales y consiguió financiamiento por u$s 90 millones

Ledesma, empresa de alimentos, bioetanol y papel, entre otros productos, logró un financiamiento internacional por US$90 millones y de ese modo saltó la barrera de las tasas imposibles para la producción y el cerrojo crediticio en el que están acorraladas las empresas argentinas. La novedad surgió en momentos en donde la alta tasa de interés local se instalaron como una necesidad para el equilibrio que el Gobierno encontró ante de las elecciones de las PASO e incluso con el objetivo de estirarla hasta las generales de octubre. Ledesma definirá en los próximas días el destino exacto de cada parte de inversión. Entre ellas “se encuentran un plan agrícola para aumentar la productividad en sus fincas de caña de azúcar con incorporación de infraestructura y nuevas tecnologías aplicadas, y una ampliación en el equipamiento de producción de resmas sustentables para exportaciones del Negocio Papel”. (BAE, Negocios, página 6)

TITULOS DESTACADOS

 

Macri pide a sus votantes hacer público el apoyo y Alberto F. busca a indecisos

A menos de una semana de las primarias, el Presidente convocó a sus seguidores a que el jueves digan públicamente que lo van a votar. Busca así generar un efecto contagio y subir la participación en las PASO. En tanto el candidato del kirchnerismo tendrá actividades en lugares con fuerte caudal de macristas desencantados. Un universo que considera de entre el 4% y el 12% del padrón. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 8)

 

Cómo Greenpeace burló la seguridad presidencial

Greenpeace, la organización ambientalista desplegó carteles en el acto inaugural de la Exposición Rural para denunciar que la expansión descontrolada de la ganadería intensiva en el norte del país implica la destrucción de los bosques del Gran Chaco argentino y la extinción del yaguareté.  La protesta se realizó en el escenario, durante el discurso del presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, que se encontraba junto al presidente de la Nación, Mauricio Macri.  (Clarín, Tapa y página 12)

 

Dos consorcios pujan por el contrato para modernizar la terminal de Retiro

El viernes pasado se abrieron los sobres para una nueva licitación, y hubo dos propuestas. Una de ellas, de un grupo de sociedades vinculadas con la actual administración, que conduce Néstor Otero; la otra, de un grupo liderado por la familia Neuss. Otero es nombrado en la causa de los cuadernos por dar dinero al secretario de Néstor Kirchner. El grupo Neuss participa asociado con una empresa uruguaya (La Nación, Tapa y página 16)

 

Conmoción en EEUU: dos masacres dejan 29 muertos en menos de un día

El sábado fue en El Paso, Texas, cuando un supremacista blanco mató a 20 personas en un supermercado. Ayer, a la 1 de la mañana, un joven de 24 años disparó en la calle y asesinó a nueve personas en Dayton, Ohio. Críticas al discurso violento de Trump. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 2)

 

Evo Morales lidera las encuestas para su nueva reelección

El presidente de Bolivia, Evo Morales, lidera la intención de votos para las elecciones generales de octubre, seguido del opositor Carlos Mesa, a dos meses de los comicios, según una nueva encuesta difundida por los diarios Página Siete de La Paz y Los Tiempos de Cochabamba. El 35 por ciento de los encuestados respaldan la candidatura de Morales por el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), mientras que el 27 por ciento apoya al expresidente Mesa por Comunidad Ciudadana (CC), según el sondeo. (Clarín, Tapa y página 20)

 

Tensión en el Golfo Pérsico

Sumando más tensión a la difícil situación creada en el Golfo Pérsico por la pulseada entre Teherán y Washington, Irán anunció ayer el secuestro de otro navío, probablemente iraquí. Se trata del tercer petrolero interceptado por la República Islámica desde el 14 de julio en esa estratégica región, que se parece cada día más a un polvorín al borde de la explosión. (La Nación, Tapa y página 4)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con tasas menores a la inflación, anticipan que las ventas del plan Ahora 12 en agosto serán récord

El Gobierno calcula que el programa Ahora 12 tendrá en agosto un récord de ventas, a partir de la generalización de las cuotas para una amplia gama de sectores y la posibilidad de poder fraccionar la compra todos los días en 3, 6, 12 y hasta 18 cuotas sin interés. Según detallaron en el Ministerio de Producción, las ventas treparon a $ 30.000 millones en julio y al menos superarían esa cifra en agosto, debido a la ampliación hacia más productos de línea blanca, turismo y hasta repuestos para automotores. El salto se dio cuando la tasa nominal retrocedió de 45% a 20%. La tasa de referencia continúa cerca de 60% y la inflación esperada a 12 meses se ubica en 30%. Este estímulo se suma al existente para la compra de automóviles 0 km. (El Cronista, Tapa y página 10)

 

Más control de la UIF a usuarios de tarjetas

Las empresas emisoras de tarjetas de crédito y débito deberán empezar a llevar registro de los movimientos de sus clientes y guardarlos por una década. Incluso, tendrán que tomar en cuenta las regiones geográficas en donde se llevan a cabo sus actividades, por caso, si son consideradas áreas en las que ocurre un mayor tipo de delito. Se trata de una medida dispuesta por la Unidad de Información Financiera (UIF) para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. La misma va a comenzar a regir a partir de fin de año. (Ámbito Financiero, Tapa y página 8)

 

Petroleras plantean atraso de precio en torno del 10%

El Gobierno oficializó el viernes un aumento del 3% en el valor del bioetanol, uno de los componentes con los que se elaboran las naftas, que rige desde el 1° de agosto. La decisión llegó después de la confirmación del desdoblamiento de la suba prevista en impuesto a los combustibles líquidos (ICL). Las petroleras advierten que los precios en los surtidores, que el Ejecutivo busca congelar hasta después de las PASO, arrastran un retraso cercano al 10% y que estos incrementos de costos suman más presión. (BAE, Tapa y página 3)

 

Macri, en cuatro distritos para el cierre de la campaña

El Presidente arranca la última semana de campaña con agenda completa que lo tendrá en Santa Fe, Córdoba, Ciudad y provincia de Buenos Aires. Ayer lanzó un llamado a sus seguidores para que blanqueen a quién adhieren y el mismo día, a la misma hora, lancen sus mensajes. 2 En las últimas horas de campaña, que concluirá el jueves, Mauricio Macri arranca la semana a agenda completa de actos de cierre, que comenzarán hoy en la provincia de Santa Fe. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

Macri y Fernández refuerzan la campaña en Córdoba y Rosario

El Frente de Todos eligió Santa Fe para hacer su cierre de campaña antes de las PASO, y en función de eso prepara un gran acto para el miércoles en Rosario, frente al Monumento a la Bandera, para que la fórmula Alberto Fernández- Cristina Fernández de Kirchner, tenga una foto que retrate `la armonía` del binomio y, al mismo tiempo, `la vocación federalista` que existe en esa fuerza. (BAE, Tapa y página 13)

 

Frente de Todos siembra dudas sobre el manejo del escrutinio

El candidato Alberto Fernández insistió con su temor de que el Gobierno busque manipular el escrutinio provisorio “para meterle en la cabeza a la gente que ellos ganaron”. Armarán un centro de cómputos paralelo para cotejar la información oficial con sus fiscales. (El Cronista, Tapa y página 16)

 

 

 

EMPRESAS

 

Se va del país Dart, la fábrica de vasos de un fondo buitre que acorraló a Argentina

Cierra la empresa de vasos de telgopor Dart Sudamericana S.R.L., propiedad de uno de los mayores archienemigos del país, Kenneth Dart, reconocido como el padre del “capitalismo buitre”. Propietario de EM Limited, uno de los fondos buitres que acorraló a la Argentina por más de una década. La fábrica ubicada en el Parque Industrial de Pilar despedirá a 70 empleados. En 2013, saltó a la tapa de los diarios por ser allanada por 50 agentes por una denuncia de sobrefacturación y fuga de divisas. La fama de este magnate multimillonario es conocida en todo el mundo. Hace 25 años abandonó su país, Estados Unidos y solicitó las ciudadanías de Irlanda y Belice con el objetivo de no pagar impuestos en su país natal, contaba un cable de Telam en el 2013. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Encuesta para las PASO: ajustado final con ventaja de Alberto Fernández

A sólo 9 días de las primarias presidenciales, y sobre el filo de la veda de publicación de encuestas, un nuevo sondeo nacional le da apenas dos puntos de ventaja a Alberto Fernández sobre Mauricio Macri. El trabajo lo hizo la consultora Management & Fit (M&F) e incluye un relevamiento de 2.000 casos en todo el país.  El primer escenario que plantea M&F muestra a la fórmula del Frente de Todos con 40,2% frente a 38,3% de Juntos por el Cambio. Si se proyectan los indecisos (apenas 2,3%), la distancia se mantiene casi inalterable: 41,2% contra 38,2%, siempre con el binomio kirchnerista adelante. (Clarín, Tapa y página 6)

 

La anestesista señaló al endoscopista y hoy habría sentencia

El juicio por la muerte de la periodista y legisladora Débora Pérez Volpin finalizará este viernes con los alegatos y el veredicto del juez Javier Anzoátegui, que deberá decidir la pena para el endoscopista Diego Bialonlenkier y la anestesista Nélida Puente Nélida, acusados de “homicidio culposo”. La anestesista Puente apuntó en su declaración contra el endoscopista al asegurar que estaba “indignada” por la declaración de su colega y sostuvo que “evidentemente era una hemorragia digestiva”. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Los empresarios no prevén turbulencias hasta octubre y mejoran sus expectativas

Los empresarios no están esperando turbulencias”. Así se explica el optimismo que manifestaron, en medio de un proceso electoral, los consultados en la Encuesta Expectativa de Ejecutivos IDEA que D’Alessio IROL realiza periódicamente para IDEA, presentada hoy. Según el informe, al 55% de los 212 empresarios consultados el primer semestre de este año les fue mejor que el anterior y solo el 14% considera que está peor. La perspectiva mejora a futuro: el 78% cree que próximo semestre lo encontrará en mejores condiciones ayudado por la estabilidad cambiaria, entre otros factores. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Productores santafesinos preocupados por “malones”

Antes venían y robaban animales. Era algo habitual. Ahora, atacan bandas formadas por nueve delincuentes de diversas edades. Son malones. Intimidan y amenazan de una forma peligrosa. Intentan amedrentarnos para que nos vayamos y les dejemos la casa y el campo. Es algo nunca visto”. Así describió Carlos Ingino, un reconocido productor santafesino de carne porcina, los ataques sufridos en establecimientos rurales cercanos a la capital provincial. (La Nación, Tapa y página 29)

 

Polémica por la exposición de una científica que apoya a Macri

El candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, encabezó este miércoles un acto con científicos y su discurso incluyó la mención a una investigadora del Conicet que firmó la solicitada en apoyo a Mauricio Macri y que días atrás dijo haber recibido insultos por haber hecho pública su adhesión a la fórmula de Juntos por el Cambio. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Detienen al sindicalista que manejó el puerto de Rosario

Herme Juárez, el sindicalista y empresario más importante relacionado con el complejo portuario de Rosario, fue detenido ayer junto a otra decena de personas al cabo de un operativo judicial que incluyó una treintena de allanamientos y el secuestro de dinero en efectivo, vehículos y joyas. El secretario general del Sindicato Unidos Portuarios (SUPA) y titular, desde hace medio siglo, de la Cooperativa de Trabajadores Portuarios de Puerto General San Martín, apodado “Vino Caliente”, fue apresado bajo la acusación por presunta asociación ilícita, lavado de activos y extorsión por orden del juez federal de Campana, Adrián González Charvay.  (La Nación, Tapa y página 8)

 

Anulan en Paraguay un polémico acuerdo con Brasil para evitar una crisis institucional

Brasil y Paraguay anularon el polémico acuerdo firmado en mayo sobre la represa hidroeléctrica binacional Itaipú que generó una crisis institucional en el país y podría derivar en un juicio político contra el presidente Mario Abdo Benítez, que podría afrontar a partir de este 1 de agosto un proceso de destitución impulsado en el Congreso debido a ese convenio, que se mantuvo en secreto hasta la semana pasada y que establece nuevos términos para el usufructo de la represa.. (Clarín, Tapa y página 20)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Mal clima mundial complicó más al dólar y a la Bolsa

Después de que la Reserva Federal de Estados Unidos bajara en 25 puntos básicos las tasas y fuera cautelosa con respecto a más recortes en el futuro, el dólar saltó ayer un 1,1% o 52 centavos a $45,55, según el promedio de Ámbito en bancos y agencias de la city porteña. Sucedió en una rueda que contó con la aparición habitual del Banco Central en los mercados de futuros y a pesar de cierto flujo de ingresos de los exportadores que diluyeron temporalmente la firmeza del tipo de cambio. La moneda estadounidense fue impulsada por órdenes de compra destinadas a cubrir posiciones y a atender obligaciones con el exterior. En el Banco Nación, el billete saltó 50 centavos a $45,40 (en el canal electrónico se consiguió a $45,35). Se dio en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa avanzó un 1,3%, a $44,36, en línea con los mercados globales. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Recaudación. Crece 53,4% y reduce la brecha con la inflación

La recaudación de julio sumó $ 450.909,8 millones y subió 53,4% respecto del mismo mes de 2018, producto del aumento en Derechos de Exportación, Ganancias y el impuesto al cheque, informó ayer Leandro Cuccioli, jefe de la Administración federal de Ingresos Públicos (AFIP). En el organismo recaudador festejaron que la recaudación nominal se ubica sólo un punto por debajo de la inflación estimada para el séptimo mes del año, cuando en los últimos meses llegó a estar 11 puntos abajo. El acercamiento de esa distancia fue atribuida a una mejora de la actividad económica. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Cerró julio 2,8% por encima de la meta

Sin sorpresas, el promedio de la base monetaria finalizó en $1,3815 billones, cerrando así un 2,8% ($38.300 millones) por encima de la meta fijada por el Banco Central para el período julio-agosto, de $1,3432 billones. Así lo indicó el organismo que lidera Guido Sandleris, al publicar el seguimiento de la base monetaria, luego de que el Comité de Política Monetaria (COPOM) decidiera pasar la evaluación del cumplimiento de la meta a una medición bimestral, lo que le garantizó al oficialismo un mayor margen de maniobra de cara a las PASO. De acuerdo con la autoridad monetaria, `en una actitud precautoria, los bancos integraron encajes durante julio por un monto mayor al requerido para el bimestre, por lo que se espera una menor integración en agosto`. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

El Gobierno pide a las alimenticias que demoren aumentos por las elecciones

Fuentes de empresas nucleadas en la cámara Copal admitieron ayer que “se están recibiendo llamadas del Gobierno para que se posterguen los aumentos. Está claro que a menos de diez días de las PASO, les perjudican las subas de precios en las chances electorales”. Sin embargo, ante la consulta sobre cuánto tiempo podrían frenarse los aumentos, desde algunas alimenticias señalaron que “si es por inflación de costos, hay que subir precios. Creo que el Gobierno juega a la política y si logra que haya calma hasta septiembre, zafa. Vamos a ver qué pasa, nada está dicho”. (BAE, Tapa y página 3)

 

Macri refuerza su alianza con el campo

Con la mente puesta en los segmentos, el presidente Mauricio Macri dedicará este sábado el eje de su campaña a valorar al sector agropecuario, del cual espera un fuerte apoyo para lograr la reelección. En la Rural de Palermo, el jefe de Estado aprovechará su visita para destacar que la secretaría de Agroindustria recuperará su rango de Ministerio y hasta podría anunciar algún `ajuste` en el sistema de imposición al sector. El Presidente entonces piensa anunciar el sábado beneficios que están vinculados a la nueva Ley Pyme que está trabajando el Gobierno. Este proyecto incorpora la unificación de presentaciones, la compensación de impuestos en una especie de Cuenta Única Tributaria, tomando no sólo impuestos nacionales sino también saldos aduaneros y cargas sociales, entre otros. La idea del Gobierno es mostrarle que está dispuesto a aliviar la carga impositiva. (El Cronista, Tapa y página 5)

 

En el Gobierno se impone la idea de que la elección se define en balotaje

Con un escenario electoral tan polarizado como incierto en cuanto a lo que serán los resultados, en el oficialismo se aprestan a transitar una campaña más larga de la que concebían semanas atrás. Aún cuando consideran que el presidente Mauricio Macri tiene chances de ser reelecto en los comicios generales, la estrategia de la alianza Juntos por el Cambio va más allá de octubre próximo, en vistas de un eventual balotaje. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

Nueva planta de litio en Salta

Los directivos de las empresa Potasio y Litio Argentina SA (Plasa), que recientemente adquirió Tibet Summit Resources Co Limited, presentaron un proyecto para la construcción de una planta de carbonato de litio, que comenzará el año próximo y producirá alrededor de 25.000 toneladas anuales. Invertirán US$ 180 millones y estará en el Salar de Diablillos, en la puna salteña, a partir del próximo año. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Indagarán a 20 financistas por el desvío de fondos de Fútbol para Todos

En un giro de la causa, la jueza federal María Servini llamó a indagatoria a 20 financistas por el desvío de fondos públicos del programa Fútbol para Todos en que están procesados Aníbal Fernández y Jorge Capitanich, entre otros ex jefes de gabinete K. Se trata de financistas investigados en otras maniobras financieras del kirchnerismo, como Jorge Galitis o Guillermo Greppi. Su indagatoria se debe a una nueva investigación del fiscal Eduardo Taiano que permitió reconstruir la ruta de 16.343 cheques de la AFA por más de 4 mil millones de pesos que, en su mayoría, eran descontados en “cuevas financieras” y luego convertidos en efectivo para que se desconozca quiénes los cobraron, según la acusación. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Alivio en la Argentina: la FED recortó sus tasas

En una apuesta de alto riesgo para resguardar la era de crecimiento económico que atraviesa Estados Unidos, la Reserva Federal (Fed) recortó ayer la tasa de interés por primera vez desde fines de 2008, en una medida que favorece a los países emergentes, entre ellos, la Argentina. La baja en 25 puntos básicos –que llevó la tasa a un rango del 2 al 2,25%– podría alentar a los inversores a adquirir activos de los emergentes y aliviar las presiones sobre sus monedas, un impacto que ayudaría a mantener la “pax cambiaria” antes de las PASO en la Argentina. (La Nación, Tapa y página 2)

 

Los depósitos en dólares alcanzan un nuevo récord

Ajenos a los ruidos del proceso electoral, los depósitos en dólares privados bajo administración del sistema bancario local aceleraron su tendencia al alza en julio, lo que llevó su stock por encima de US$32.100 millones tras crecer casi US$1200 millones en los últimos 30 días. El dato revela que se mantiene intacta la tendencia de los ahorristas argentinos a dolarizar buena parte de sus excedentes, pero también demuestra un elevado nivel de confianza en el sistema financiero local, ya que se trata de un monto total de depósitos solo similar a los mejores años de la convertibilidad, aunque no comparable, dado que en esa etapa el traspaso de pesos a dólares estaba particularmente favorecido por el esquema vigente. (La Nación, Tapa y página 18)

 

El Gobierno impulsa una mayor participación de los votantes en las PASO

Juntos por el Cambio, el frente de Mauricio Macri, ajusta las clavijas en los últimos días de la campaña para atraer a los votantes desinteresados en las elecciones primarias, por la baja incidencia que tendrán estos comicios en la oferta electoral. Por eso, en los últimos días el oficialismo avanzó en una estrategia directa para pedir el voto a los ciudadanos. Uno de los últimos spots, en el que aparece Macri junto con María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta, lo plantea en forma explícita. También se sumó el grupo de WhatsApp Nuestra Voz, que reúne a decenas de empresarios, que pidieron por las redes ir a votar. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Una jueza dio en adopción a un bebé antes que naciera

En un fallo inédito, la Justicia concedió la adopción de un bebé antes de su nacimiento a una familia correntina ya que la madre, que había sido violada por su padrastro, manifestó su deseo de no quedarse con la guarda biológica durante los 45 días que estipula la ley tras el parto. Para la jueza Marta Legarreta, del Juzgado de Familia de Paso de Libres, “se trató de una medida urgente tendiente a evitar los riesgos que acarrearía la permanencia del niño junto a su madre sumado al peligro de un posible abandono o entrega ilícita en guarda de hecho a terceros”. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Una partida de truco terminó en asesinato por la falta envido

Sucedió en La Dulce, una localidad rural de casi 2.200 habitantes, a unos 60 kilómetros de Necochea. En ese paraje lejano, Luciano Daniel “Turco” Elía (37), changarín, asesinó a uno de sus rivales, Cervando Salvador “Chango” Romero (51), un peón rural. Todo fue por una ficha de 25 pesos, válida por un vaso de vino. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Brasil anuncia un acuerdo de libre comercio del Mercosur con EEUU

Lo dijo el ministro de Economía brasileño Paulo Guedes. Fue al cabo de un encuentro con el ministro de Comercio norteamericano Wilbur Ross. El pacto se hará en conjunto con los socios del Mercosur se indicó oficialmente. (Clarín, Tapa y página 16)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA logró pisar al dólar pese al pico de volumen operado

Otra vez el Banco Central (BCRA) operó en futuros para pisar el precio del dólar. Que la cotización del billete no se dispare es clave para el Gobierno en el tramo final hacia las elecciones primarias del próximo 11 de agosto. Si bien la divisa mostró una leve baja, el dólar terminó julio con una suba 3,34%, lo que representa un acumulado del 16,40% en lo que va del año. El dólar minorista perdió 4 centavos según el promedio entre bancos que realiza el Central y se colocó en los $ 45,01. El dólar mayorista retrocedió 6 centavos y se frenó en los $ 43,87, con lo que quebró la racha alcista de las dos ruedas previas. El volumen operado fue récord en el segmento mayorista para el 2019, al alcanzar los u$s 1225 millones en contado. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Cupón PBI, la mejor inversión en julio

Luego de un mes récord para las acciones (el S&P Merval saltó en junio un 30% en dólares, la suba más importante en 18 años), las inversiones en julio estuvieron atravesadas por un clima de mayor prudencia ante las inminentes PASO, lo que desembocó en estrategias de mayor selectividad, tanto en acciones como en bonos ajustables por CER (inflación), y nominados en dólares. el séptimo mes del año tuvo la particularidad de un regreso inesperado al ranking de las mejores inversiones: los Cupones del PBI. Estos instrumentos, cuyo cupón se gatilla si el PBI crece arriba del 3%, anotaron subas generalizadas: los nominados en dólares (TVPA y TVPY) ganaron hasta 13%, pero la sorpresa fue el cupón que cotiza en pesos (TVPP), al dispararse más de 40%, para ubicarse en la “pole position” del ranking mensual elaborado por Tavelli. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Bancos multilaterales aceleran créditos para Argentina

El Gobierno consiguió ayer la aprobación de otro préstamo por parte de los organismos de crédito multilateral. En este caso fue el Banco Interamericano de desarrollo (BID), que girará US$ 360 millones para mejorar redes viales provinciales y el desarrollo de tecnología satelital. De esta manera, los desembolsos comprometidos por el BID desde que se aprobó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) superó los US$ 2.500 millones, en línea con la cifra informada al momento de firmar el Stand-by por más de US$ 50.000 millones. (BAE, Tapa y página 9)

 

El salario real aún acumula un retraso de 12% en un año

Los salarios crecieron 2,8% en mayo en relación con el mes anterior, aunque volvieron a perder frente a la inflación, que en aquel mes fue de 3,1%, según el índice general que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Los salarios de los empleados registrados (en `blanco`) treparon 3,6%, por el 4,2% más que percibieron quienes trabajan en el sector privado y el 2,4% que recibieron los que se desempeñan en el sector público. Asimismo, los salarios del sector privado no registrado (en `negro`) retrocedieron 0,2%, en lo que fue la primera baj a desde junio de 2018. En términos interanuales, el índice total de salarios tuvo en mayo un salto de 38,4%, su mej or performance nominal, al mismo tiempo que la inflación alcanzaba un récord de 57,3%, la mayor cifra en 28 años -desde que en 1991 se contuvo la hiperinflación-. (El Cronista, Tapa y página 10)

 

Macri-Vidal se desdoblan para empujar campaña bonaerense

María Eugenia Vidal se emancipó de Mauricio Macri en la recta final hacia la PASO como parte de una estrategia para desdoblar la campaña en provincia de Buenos Aires. En Casa Rosada finalmente decodificaron la importancia estratégica de empujar la reelección de la gobernadora en octubre como requisito indispensable para lograr que el Presidente acceda a un segundo mandato. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

Lavagna presente hoy sus medidas económicas para recuperar el consumo

Bajo la consigna “ReactivArgentina”, Roberto Lavagna y Juan Manuel Urtubey, candidatos a presidente y vice por Consenso Federal, presentarán esta tarde el plan económico que pretenden implementar si llegan al gobierno a partir del 10 de diciembre, con la premisa de “impulsar el consumo”, según especificaron en el espacio político y según el discurso que el ex ministro de Economía se encargó de exhibir desde que lanzó su candidatura. La intención general del programa, titulado “Dinero en el bolsillo de los argentinos”, es “estimular la actividad económica a través de una mayor demanda, sin que esto implique riesgo inflacionario ni costo fiscal”. (BAE, Tapa y página 14)

 

 

 

EMPRESAS

 

Fondo chino entra a YPF Luz

La empresa estadounidense General Electric vendió el 24,9% de su participación accionaria en la generadora YPF Luz a la compañía BNR, en la cual es socia junto al fondo de inversión chino Silk Road Fund, que cuenta con una capitalización estatal de US$40.000 millones. La operación fue concretada por GE EFS Power Investments como titular del 24,99% de las acciones de YPF Energía Eléctrica, la cual transfirió el 100% de las acciones a BNR. (BAE, Negocios)

Ciudad de Buenos Aires, 31/07/2019

VISTO, el Expediente EX-2019-62821377-APN-GA#SSN, las Leyes Nº 20.091, N° 24.557, Nº 26.377, N° 26.773, N° 27.348, el Decreto Nº 1.370 de fecha 25 de agosto de 2008, las Resoluciones de la SECRETARÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (S.S.S.) N° 6 de fecha 19 de marzo de 2012, N° 34 de fecha 12 de diciembre de 2012, N° 8 y N° 9 ambas de fecha 6 de marzo de 2015, N° 40 y N° 41 ambas de fecha 24 de noviembre de 2015, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 1° de la Ley N° 26.377 facultó a las asociaciones profesionales de trabajadores con personería gremial y de empresarios suficientemente representativas, dentro de su ámbito de actuación personal y territorial, como así también a las asociaciones de trabajadores rurales con personería gremial y a las entidades empresariales de la actividad integrantes del REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES RURALES Y EMPLEADORES (RENATRE), a celebrar Convenios de Corresponsabilidad Gremial en materia de Seguridad Social.

Que el artículo 2°, inciso b) de la ley mencionada, estableció que los convenios referidos en el párrafo precedente, deben incluir la tarifa sustitutiva de los aportes personales, contribuciones patronales y demás cotizaciones, entre las que se encuentran aquellas destinadas al Sistema de Riesgos del Trabajo.

Que la misma norma determinó que dichos convenios deben ser aprobados, para su vigencia, por la SECRETARÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (S.S.S.) del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. Y S.S.), hoy en la órbita del MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL, como Autoridad de Aplicación, la cual -en caso de dudas respecto de la tarifa sustitutiva- solicitará el apoyo técnico necesario de las áreas competentes del ESTADO NACIONAL.

Que asimismo, el artículo 3° de la Ley N° 26.377 faculta a la S.S.S. a establecer los plazos, condiciones y modalidades para la contratación de la cobertura de los riesgos del trabajo.

Que el artículo 8° de la ley citada estableció que la mencionada tarifa sustitutiva deberá ser revisada anualmente de oficio por la Autoridad de Aplicación o a propuesta de las partes signatarias.

Que, por su parte, el Decreto N° 1.370 de fecha 25 de agosto de 2008 reglamentó los aspectos operativos que deben observar las partes signatarias de los Convenios de Corresponsabilidad Gremial que se suscriban en virtud de la Ley N° 26.377.

Que el artículo 13 de la Ley N° 26.773 facultó a la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.) y a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), en forma conjunta, a fijar un sistema de alícuotas uniforme por colectivo cubierto, sujeto a variaciones de nivel de riesgo probable y efectivo.

Que mediante la Nota NO-2019-59379061-APN-DNARSS#MSYDS, de fecha 3 de julio de 2019, la DIRECCIÓN NACIONAL DE ARMONIZACIÓN DE LOS REGÍMENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL ha solicitado la intervención de la S.R.T. y de la S.S.N., a fin de que informen la alícuota de referencia para la cobertura de riesgos del trabajo de aquellos trabajadores alcanzados por el Convenio de Corresponsabilidad Gremial de la actividad vitivinícola de las Provincias de MENDOZA, RÍO NEGRO, NEUQUÉN, LA RIOJA, SALTA y CATAMARCA.

Que la S.S.N. y la S.R.T., en forma conjunta, realizaron el estudio pertinente con el objeto de establecer la alícuota que debe ser aplicada en los Convenios de Corresponsabilidad Gremial para la actividad vitivinícola de la provincias mencionadas

Que para alcanzar el objetivo previsto en el considerando anterior, fue tomada en consideración la siniestralidad efectiva y el nivel de remuneraciones que surge de la base de datos de la S.R.T., en virtud de los C.U.I.T. informados por la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL que declararon al menos un trabajador bajo la modalidad C.C.G. vitivinícola de las Provincias de MENDOZA, RÍO NEGRO, NEUQUÉN, LA RIOJA, SALTA y CATAMARCA en los años 2014 a 2018.

Que teniendo en cuenta los datos analizados, la información respecto de los empleadores con contratos de riesgos del trabajo vigente y los empleados que ingresan al convenio, se entendió prudente definir un rango monetario que contemple los distintos supuestos que puedan presentarse.

Que las áreas técnicas y legales de S.S.N. y la S.R.T. han tomado la intervención que les corresponde en el marco de sus competencias.

Que la presente se dicta en uso de las facultades previstas en el artículo 67 de la Ley Nº 20.091, el artículo 36 de la Ley Nº 24.557 y el artículo 13 de la Ley Nº 26.773.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

Y

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVEN:

ARTÍCULO 1º.- Establécese que el premio mensual para la cobertura de riesgos del trabajo para los trabajadores incluidos en el Convenio de Corresponsabilidad Gremial entre las entidades representativas de la actividad vitivinícola de la zona productora de las Provincias de MENDOZA, RÍO NEGRO, NEUQUÉN, LA RIOJA, SALTA, CATAMARCA y la FEDERACIÓN DE OBREROS Y EMPLEADOS VITIVINICOLAS Y AFINES (F.O.E.V.A.), que se encuentren declarados con el código de modalidad que la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (A.F.I.P.) oportunamente dispuso, deberá encontrarse dentro de los límites definidos en el Anexo (IF-2019-63756634-APN-GTYN#SSN) de la presente resolución.

ARTÍCULO 2º.- Determínese que dicho premio mensual tendrá vigencia por UN (1) año, contado a partir de la homologación de la tarifa sustitutiva que la contemple.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Juan Alberto Pazo – Gustavo Dario Moron

Descargar

TITULOS DESTACADOS

 

Macri devolvió al agro la categoría de ministerio en plena campaña electoral

El Gobierno busca asegurarse el voto del campo y eleva la actual Secretaría de Agroindustria al rango de ministerio, con Luis Miguel Etchevehere a cargo. El Presidente firmará el decreto antes de la inauguración oficial de La Rural, que se hará este sábado. A principios de mes, en otra medida para el sector, el Gobierno redujo las retenciones a las exportaciones de más de 200 productos de las economías regionales. Este año se registró una cosecha récord. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

En un día, más de nueve mil inscriptos para el Servicio Cívico Voluntario

En el primer día de inscripción online al Servicio Cívico Voluntario en Valores destinado a jóvenes de 16 a 20 años se registraron nueve mil inscripciones, 4.200 de ellas ya validadas, informaron fuentes del ministerio de Seguridad de la Nación. El programa está dirigido “a la capacitación y formación de jóvenes que se inscriban voluntariamente” y en una primera etapa “se desarrollará hasta diciembre de este año”, indicó la cartera en un comunicado. (Clarín, Tapa y página 27; La Nación, Tapa y página 26)

 

Millonaria licitación para traer gas de Vaca Muerta

Según confirmaron fuentes del Gobierno, hoy, cuando faltan menos de dos semanas para las elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO), se llamará a licitación pública para la prestación del servicio de transporte de gas natural, “que contempla como obligación el diseño y la construcción de un gasoducto que conecte los yacimientos de Vaca Muerta con la localidad de Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, y con el Gran Buenos Aires y el Litoral”. (La Nación, Tapa y página 14)

 

En el primer semestre, hubo 25 secuestros, la mitad que en 2018

Los datos del primer semestre de este año confirmaron la tendencia descendente de uno de los delitos que más conmoción social provocan. Los 25 secuestros denunciados entre el 1º de enero y el 30 de junio representan una disminución del 54% con relación a los casos investigados en igual período del año pasado. Las autoridades señalan el trabajo de las cinco brigadas antisecuestros de la Policía Federal como uno de los factores que lograron el progresivo descenso de los secuestros. (La Nación, Tapa y página 26)

 

Chiqui Tapia anunció un respaldo que al final no tenía

Están con la guardia alta los dirigentes después de la carta bronca que emitió Tapia por los arbitrajes en la Copa América. Ese escrito le costó perder su cargo como representante de la Conmebol ante la FIFA y 9 a 1 terminó la votación en Asunción, donde el presidente de la AFA quedó debilitado. Por ese motivo, muchos le plantearon por lo bajo la necesidad de recomponer el vínculo con Alejandro Domínguez y las federaciones. (Clarín, Tapa y página 40)

 

EEUU bajaría hoy la tasa de interés después de once años

Es muy probable que la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) baje hoy las tasas de interés por primera vez desde el 2008, año en que la economía estaba sumida en una profunda recesión. El banco central intenta así evitar el freno de un crecimiento económico récord. Este movimiento, aunque no sea grande, terminará con una era de incrementos graduales de la tasa, con la intención de devolver la economía a un estado más “normal”, en la estela de la Gran Recesión, cuando la FED rebanó a cero las tasas, intentando rescatar la economía. (Clarín, Tapa y página 20)

 

La izquierda regional toma distancia de Maduro

El informe de Michelle Bachelet cayó como una bomba en el seno de la izquierda latinoamericana. La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha constatado y confirmado lo que muchos se negaban a creer o que simplemente elegían mirar a otro lado: el uso sistemático de torturas, ejecuciones extrajudiciales, encarcelamientos arbitrarios, batallones de exterminio, persecución política y el apartheid social contra los detractores del chavismo. Y mucho más: el quiebre de los sistemas de alimentación, salud y educativos, que ha expulsado a más de cinco millones de venezolanos de sus hogares. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Banco Central contuvo al dólar en $ 45 pero la tasa superó 60%

El dólar mantuvo la tendencia alcista, con un avance que devolvió la cotización del billete por encima de los $ 45 y que estuvo acotado por una fuerte participación del Banco Central (BCRA) en el mercado de futuros. La nota de la rueda la dio la tasa de Leliq, que anotó su séptima suba consecutiva y quedó por encima del 60% en medio de críticas de Alberto Fernández, candidato a presidente por el Frente de Todos, a la política monetaria. Las dos licitaciones diarias de Leliq que conduce el BCRA dejaron a la tasa de referencia en 60,272%, 28 puntos básicos más que el lunes y muy por encima del mínimo reciente de 58,35% que había tocado el 16 de julio pasado. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Pos-PASO: esperan dólar estable (aun con victoria de A.F.)

Pese a la revaluación de la divisa de las últimas jornadas (ayer perforó los $45 y cerró a $45,06), el mercado piensa que no habrá turbulencias serias luego de las elecciones del 11 de agosto. Aun con una victoria de la oposición. Se descarta que habrá una orden oficial al BCRA para que utilice todas las armas y herramientas disponibles para contener la divisa en caso de una mayor tendencia a dolarizar carteras. Si el triunfo es del oficialismo, o si éste sufre una derrota escueta, el panorama mejoraría. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El Gobierno proyecta que la economía saldrá de la recesión en septiembre

La salida de la recesión está cada vez más cerca, según lo que detectan en los despachos oficiales. En base a los últimos indicadores de actividad económica, el 2o trimestre de 2019 habría sido el primero con crecimiento después de cinco trimestres consecutivos con bajas intertrimestrales. Así, si en los próximos meses se confirma este giro, se llegaría a las elecciones generales del 27 de octubre con un semestre de crecimiento de la actividad económica, lo que técnicamente marcaría el fin de la recesión. (El Cronista, Tapa y páginas 4 y 5)

 

En la recta final, Vidal desembarcó en La Matanza

Se trata del distrito del conurbano más hostil para los planes de reelección de María Eugenia Vidal. Tras el paso el lunes de Alberto Fernández y el candidato a gobernador Axel Kicillof por el distrito, el equipo de Juntos por el Cambio se reunió con un grupo de vecinos de Tapiales. Entre otros puntos, cuestionaron a la candidata a vicegobernadora y actual intendenta, Verónica Magario, por su negativa a adherir al SAME. Allí, el oficialismo apuesta por Alejandro Finocchiaro, pero las chances aparecen muy acotadas. (Ámbito Financiero, Tapa y página 20)

 

Pichetto fue a Santa Cruz para criticar a Cristina

El candidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio, Miguel Ángel Pichetto, y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, viajaron ayer a Santa Cruz para respaldar la candidatura a gobernador del radical Eduardo Costa, quien le disputará la provincia a la mandataria Alicia Kirchner. La provincia patagónica elegirá su mandatario el 11 de agosto en simultáneo con las PASO nacionales. (BAE, Tapa y página 13)

 

Alberto visitó Entre Ríos y sigue el debate económico

Por primera vez cómodo en el transcurrir de la campaña, el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, profundizó el debate económico de campaña sumando nuevas aristas a diario. El postulante reiteró que `desde el primer día` aumentará el poder adquisitivo de los trabajadores, cuestionó la suba de tasas dispuesta por el titular del BCRA, Guido Sandleris, y apuntó contra Martín Lousteau y el FMI. (BAE, Tapa y página 14)

 

 

 

EMPRESAS

 

Cierra Clapp, ex PSA Peugeot

En el pueblo de Jeppener, partido de Brandsen, están preocupados. La autopartista Clapp, ex PSA Peugeot, atraviesa una difícil situación económica, cuando sus 30 trabajadores fueron a la planta, la empresa no los dejó entrar. Los dejaron toda la mañana en la puerta y recién al mediodía les entregaron un sobre cerrado con una propuesta: 50% de indemnización al contado y el resto en 18 cuotas. Hace un tiempo venían con suspensiones y falta de insumos. Si aceptan, la fábrica cierra. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Causó revuelo el polémico plan de Alberto F. de dólar alto y no pago de intereses

Referentes del kirchnerismo salieron a aclarar que no utilizarán los intereses de las Leliq para financiar el gasto público, aunque sí bajarán las tasas. Martín Lousteau advirtió que, de implementarse la propuesta, los ahorristas serían los principales perjudicados. En el Gobierno interpretaron los dichos del candidato K como un intento de sacudir el mercado y alterar la estabilidad cambiaria, principal capital del oficialismo, antes de las PASO. En tanto, para el FMI las tasas deberían permanecer altas por más tiempo. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

Extienden el plan de descuentos para autos nuevos

Debido a la inyección que produjo en la venta de autos 0 km en los últimos dos meses, el plan de descuentos combinados entre el Gobierno y las marcas, se decidió prorrogar un mes más. Para agosto se destinarán otros 1.000 millones de pesos que se aplicarán en forma conjunta con las bonificaciones ofrecidas por las empresas. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Expectativa global por una baja de tasas de la FED

Pese a que Estados Unidos vive una de las épocas más prosperas de su historia luego de más de una década de crecimiento, la Reserva Federal puede llegar a volver a tomar a esta semana una medida solo vista en tiempos de crisis, en una arriesgada apuesta por preservar la salud de la economía: recortar la tasa de interés, algo que ocurrió por última vez en 2008, cuando el país cayó en la peor recesión en casi un siglo. (La Nación, Tapa y página 2)

 

Buscan escaladores para controlar la caída de rocas en la ruta 40

La conexión con Bariloche está bloqueada desde hace una semana por el derrumbe de una fracción de la montaña sobre el camino. Ya cayeron 2 mil toneladas de rocas y otras 3 mil están inestables. Tras analizar distintas alternativas, las autoridades decidieron convocar a escaladores de elite, quienes deberán subir con gatos hidráulicos y forzar la caída de las piedras en forma controlada. Se estima que todo este trabajo demandará al menos veinte días. Mientras tanto, los turistas deben llegar a la Villa en barco. (Clarín, Tapa y página 27)

 

Las farmacias bonaerenses podrán importar y entregar aceite de cannabis

A través de un poder que cederá el paciente o su representante y la receta correspondiente, los farmacéuticos iniciarán el trámite para la importación del aceite de cáñamo por medio de un permiso especial que expide la Anmat para uso compasivo, que es cuando faltan opciones terapéuticas en el país. En los próximos días, las farmacias bonaerenses podrán empezar a dispensar el aceite de cannabis a pacientes con epilepsia refractaria o resistente a los tratamientos disponibles que cuenten con la indicación médica de uso del producto. (La Nación, Tapa y página 22)

 

Matan a 57 presos en una pelea entre bandas en Brasil

Un enfrentamiento entre bandas delictivas rivales dentro de una hacinada cárcel del norte de Brasil provocó ayer la muerte de al menos 57 detenidos, entre ellos 16 asesinados por decapitación, informó la Superintendencia del Sistema Penitenciario (Susipe) del estado de Pará, en la Amazonia brasileña. Algunos videos con imágenes de internos pateando cabezas cercenadas de otros presos como si fueran pelotas de fútbol fueron obtenidos por la TV local Record. Para las decapitaciones fueron usadas armas artesanales, facas y machetes. (Clarín, Tapa y página 19)

 

Denuncian que el principal opositor a Putin fue envenenado en la cárcel

El líder opositor Alexei Navalny denunció que al parecer fue “envenenado” en la prisión donde cumple condena por convocar una marcha de protesta que derivó en la mayor represión policial contra disidentes políticos de los últimos años en Rusia. Navalny, el principal adversario político del presidente Vladimir Putin, difundió una foto de sí mismo tomada en un hospital, en la que se lo ve con su cara hinchada, en especial alrededor de los ojos. (Clarín, Tapa y página 26)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Accidentes laborales caen 1,7% en el primer trimestre

La cantidad de accidentes laborales se redujo 1,7% interanual durante el primer trimestre del año, al pasar de 128.458 casos notificados a 126.296, informó ayer la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Según la información oficial, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró una baja de este tipo de accidentes del 6,5%; la provincia de Córdoba del 4,8%; Buenos Aires 1,1%; Jujuy 17,3% y Santa Fe 0,6%. También fue importante la mejora en Chaco, en donde los casos fueron unos 10,1% menores. Por el contrario, los distritos donde hubo subas fueron Santa Cruz con un incremento del 26,2%, Formosa con un salto del 14% y San Luis con un avance del 6,1%. (BAE, Tapa y página 5)

 

El BCRA operó en futuros pero el dólar subió otros 40 centavos

El dólar comenzó la semana con un fuerte salto, pese a los intentos del Banco Central por pisar el precio con intervenciones vendedoras en el mercado de futuros. A una rueda con presión por la demanda típica de los últimos días del mes, se sumaron las compras por la cercanía de las PASO y las declaraciones de Alberto Fernández sobre las Leliq. El minorista se acercó a $ 45. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Consideran que es inviable dejar de pagar intereses de las Leliq

El candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, dijo que al dejar de pagar los intereses de las Leliq podría aumentarle a los jubilados, y las repercusiones no tardaron en llegar. La frase fue literal, `dejar de pagar los intereses`, por lo que Fernández debió salir a aclarar que hablaba de una quita en la tasa. Mientras tanto, una City acostumbrada a frases anti mercado del kirchnerismo, lo asoció a una falta de cumplimiento a una obligación. En definitiva, el consenso es que dejar de pagar las Leliq ya sea total o parcialmente no es una opción realista, que afectaría a los ahorristas y al esquema monetario. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Vidal cambia la estrategia para descontar votos a Kicillof

A dos semanas de las primarias y con varios ensayos fallidos, en el equipo de campaña de la provincia, en coincidencia con algunos funcionarios nacionales, admiten que de poco sirvió ligar a Kicillof con la agrupación juvenil La Cámpora o catalogarlo de marxista. Al menos, según sus propios sondeos, no lograron revertir la tendencia que muestra a la gobernadora detrás del postulante del peronismo, que cuenta con una ventaja de entre 6 y 8 puntos. Para este último tramo antes del 11 de agosto próximo en las filas oficialistas ya pusieron en marcha un nuevo discurso. Uno de los primeros en esbozarlo fue el ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, que días atrás aseguró en una entrevista concedida al canal LN+ que Kicillof `no conoce la provincia de Buenos Aires, no conoce la realidad de la provincia`, ni `los datos duros`. (BAE, Tapa y página 14)

 

Lacunza cruzó al kirchnerismo por impuestos de la era Scioli

El ministro de Economía bonaerense, Hernán Lacunza, estuvo en el Senado en un coucheo a los senadores de María Eugenia Vidal. En plena campaña, el economista hizo una larga exposición de los números de la provincia para que los legisladores salgan a ganar la discusión contra Axel Kicillof y Silvina Batakis. Era un encuentro que se venía postergando por cuestiones de agenda, pero que finalmente se concretó este miércoles en la Cámara Alta. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

Vidalismo y Pichetto blindan a las tropas femeninas

La gobernadora bonaerense armó una cumbre con casi mil funcionarias tras el exabrupto del cristinista Aníbal Fernández. Por su parte, el postulante a vicepresidente del macrismo aglutinará mañana a entidades empresariales en un hotel porteño. El senador sigue, junto a Rogelio Frigerio, la “lucha de los puchitos”. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 10 y 11)

 

Fernández apuesta fuerte y promete subir salarios 20%

Fernández arrancó con los medicamentos gratis para jubilados y siguió con un salariazo. El candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, afirmó que si es electo, apenas asuma va a `recomponer` los salarios a través de paritarias y otorgar un aumento de las jubilaciones del orden del 20 ciento y subrayó que se propondrá `dejar de pagar los intereses de Leliq que está pagando la Argentina todos los días`. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

Inversión en una ex planta de Alpargatas

En la zona sur del conurbano bonaerense, la empresa textil Cladd de Jaime Lapidus, invertirá US$3,7 millones en dos años para reflotar la planta de la rotonda de Alpargatas, como se la conoce. La inversión será en una planta de tintorerías de telas que compró a la textil brasileña por US$7 millones. Lapídus confió que busca “duplicar la producción actual de 2000.000 metros de tela mensuales, en el primer año de la operación, mientras que para el segundo año, espera triplicar el volumen. El empresario confirmó que volverá a contratar a 100 empleados que pertenecían a Alpargatas para poder concretar sus planes. La empresa Cladd, está ubicada en la localidad bonaerense de San Martín, pero posee operaciones en Morón y en varios parques industriales en La Rioja y en el sur en Río Grande. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Según nuevas encuestas, Macri se acerca aun más a Alberto Fernández

Dos nuevas encuestas nacionales conocidas esta semana avalan la presunción: con Mauricio Macri y Cristina Kirchner confirmados como candidatos, el Presidente acortó la distancia y se extremó la polarización para la elección. A un mes de las PASO, dos sondeos, de Management & Fit y Opinaia, colocan a los Fernández con apenas entre 1,7 y 3 puntos de ventaja para el 11 de agosto. Y de cara a un eventual balotaje, la pelea es voto a voto. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Amplían el plan Ahora 12, para impulsar el consumo, semanas antes de las PASO

Con las elecciones presidenciales cada vez más cerca, el Gobierno apuesta a dar batalla para imprimirle dinamismo al golpeado consumo masivo. Con ese objetivo en mente, anunciará en las próximas horas una ampliación de los productos que pueden financiarse en cuotas a través del programa Ahora 12. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Aumentan las críticas a Cristina por su alusión a  Venezuela

La comparación entre el acceso a los alimentos en Venezuela y la Argentina, que la ex presidenta Cristina Kirchner hizo anteayer durante un acto en Mendoza, provocó una ola de repudios en las redes sociales que escaló hasta generar un hashtag propio de los venezolanos radicados en el país: #Sracristinalecuentoque. Pero la reacción más dura llegó desde el oficialismo, que la acusó por su silencio ante “miles de venezolanos ejecutados y torturados” por el régimen de Nicolás Maduro. (La Nación, Tapa y página 8)

 

El cristinismo promete subir las jubilaciones con los intereses de las Leliq

El candidato kirchnerista dijo que aumentará las jubilaciones un 20% y que para ello va a “dejar de pagar los intereses de las Leliq”, Letras de Liquidez del Banco Central. También se manifestó a favor de “un dólar alto” porque el actual está “barato”. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Con edificios y calles nuevas cambia la cara de Villa Fraga

El asentamiento surgió en 2001 y llegaron a vivir 5.000 personas en 9 manzanas. La urbanización se discutió con los vecinos. En pocas semanas comenzarán las mudanzas a las nuevas viviendas. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Un chico argentino, entre los reyes del Fortnite

La Argentina tiene una nueva estrella en el deporte electrónico. Thiago Lapp, que juega con el alias de King y tiene apenas 13 años, se convirtió en uno de los cinco mejores jugadores de Fortnite del mundo en la final que se disputó ayer en Nueva York. Entre los 100 participantes de la copa individual, quedó quinto y ganó US$900.000. Thiago, que vive en Tigre y nunca había salido del país, viajó a Estados Unidos con su padre. (La Nación, Tapa y página 24)

 

Advierten por los usos ocultos de las apps gratuitas que alteran fotos

En las últimas semanas se popularizó en todo el mundo una aplicación para celulares que permitía “envejecer” los rostros de cualquier persona. Los famosos la convirtieron en tendencia y millones de usuarios la descargaron, muchos de ellos en Argentina. Ante ese fenómeno, especialistas en seguridad digital señalan que con ese tipo de programas se están creando enormes bases de datos con rostros, que luego se venden y se utilizan para entrenar sistemas de inteligencia artificial. Afirman que de esa manera distintas empresas pueden predecir decisiones de consumo de la gente. (Clarín, Tapa y página 24)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Crecieron 36% las ventas de dólar futuro por el BCRA

El BCRA cambió la estrategia de intervención en futuros la semana pasada y, después de varias semanas de comprar posiciones, volvió a vender en el mercado a término para tratar de dar señales que contengan el movimiento alcista del dólar. Fuentes del mercado estimaron que vendió unos u$s 1000 millones de los u$s 3000 millones que había adquirido previamente. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Hacienda ofreció supertasa para frenar la dolarización

Hacienda pagó al cierre de la semana pasada una tasa de 59,81% en la última licitación de Letras capitalizables con vencimiento en noviembre próximo y del 64,81% para las que vencen en mayo del año 2020. Si bien las Lecap no son parte de la política monetaria del BCRA sino que las emite el Tesoro, su búsqueda es la de competirle a la devaluación esperada, para evitar que los inversores vayan al dólar. La tasa alta que Hacienda está obligada a ofrecer para desincentivar el desarme de posiciones en pesos y la fuga de capitales, es la contracara del encarecimiento del crédito productivo. (BAE, Tapa y página 3)

 

Bueno: ya se coloca deuda a menos de 8%

Empresas argentinas ya están colocando deuda abajo de 8% Lo hacen en general para recomprar obligaciones a un costo mayor, o para financiar inversiones específicas como en el caso de Vaca Muerta. Bancos y fondos de inversión que en los últimos meses estuvieron deshaciendo posiciones en activos argentinos volvieron a mirar con atención tanto los instrumentos de renta fija como el equity. La semana pasada terminó con alzas que el viernes, en el caso de los bancos, llegaron hasta 10%. Algunos analistas y operadores consideran que las cotizaciones son atractivas cuando las miden contra el valor de los activos de las empresas. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Fuga interminable: en 16 años, el país perdió u$s 172.369 millones

Esta cifra surge tras conocerse el resultado del Balance Cambiario del BCRA del primer semestre del 2019 donde la “formación de activos externos del sector privado no financiero (FAE)” arroja un total de u$s 10.881 millones. En la gestión de Néstor Kirchner se fueron vía atesoramiento u$s 17.250 millones, luego en el primer gobierno de Cristina Kirchner la salida de divisas por atesoramiento sumó nada menos que u$s 70.135 millones.  (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Se afirma Macri: más del 50% ya cree que en el próximo año la economía va a estar mejor

Al ritmo de las pizarras de la city porteña, la imagen del presidente Mauricio Macri y su gestión se aprecian a niveles similares a los registrados exactamente dos años atrás, en los días previos a las elecciones primarias de las legislativas en las que el oficialismo obtuvo un fuerte aval de la ciudadanía. Asi lo refleja la ultima entrega del Monitor del Humor Social, que D’Alessio Irol/Berensztein realizan de forma ininterrumpida desde hace tres años en exclusiva para El Cronista.  (El Cronista, Tapa y páginas 4 y 5)

 

En el sprint final, los votos que buscan Macri y Pichetto

La campaña electoral entra en la recta final. Según la Casa Rosada, las últimas dos semanas estará marcada por una hiperpolarización, donde las dos principales fórmulas sumarían 80% de los votos. El Gobierno apuesta a acortar la diferencia con la oposición en la última semana previa a las PASO. El voto de los indecisos se pone a prueba el 11 de agosto. A medida que se acerca la fecha de los comicios se polariza aún más la elección. El Frente Juntos por el Cambio apuntará a ese electorado. Mauricio Macri y Miguel Ángel Pichetto se dividirán distritos con vistas a sumar adeptos. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

Toyota trae su división regional

La automotriz japonesa Toyota anunció el traslado desde Japón a la Argentina de las operaciones de su División para Latinoamérica y el Caribe (LACD) y prometió generar nuevos puestos de trabajo en el país. La nueva oficina coordinará la operación de 37 distribuidores independientes que la compañía posee en 36 países de la región. El presidente de Toyota Motor Corporation agradeció las medidas en favor de una apertura comercial mayor y agradeció las políticas de incentivo aplicadas al desarrollo de vehículos con nuevas tecnologías. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Después de un año vuelve a crecer la economía, pero el empleo aun no repunta

En mayo, la actividad económica aumentó el 2,6%. Fue clave el crecimiento del agro, con una gran cosecha, que compensó las bajas registradas en otros sectores como construcción, industria y comercios mayorista y minorista. Transporte y minería fueron la excepción. En el mismo mes, el empleo en blanco continuó en caída y se perdieron 16.900 puestos. El superávit comercial de junio sobrepasó los 1.000 millones de dólares. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 18)

 

Denuncia penal contra pilotos por hacer propaganda política en los aviones

La Administración Nacional de Aviación Civil denunció penalmente este jueves a los pilotos que leyeron mensajes contra el Gobierno en los vuelos de Aerolíneas Argentinas por considerar que se podría haber “puesto en riesgo la seguridad de las aeronaves”. La presentación en la Justicia la realizó el titular de la ANAC, Tomás Insausti, quien precisó que violan “lo establecido en el Manual de Operaciones del Explotador (MOE) y las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil”. (Clarín, Tapa y página 10; La Nación, Tapa y página 16)

 

Preso, De Vido pide votar por Alberto y por él

Detenido en el penal de Ezeiza desde octubre de 2017, con frentes judiciales complicados y desaforado con el aval de la mayoría de los diputados, De Vido busca recuperar sus fueros y ganar una banca en el Congreso en la lista del precandidato a gobernador del periodista Santiago Cúneo, del partido Dignidad Popular. El perfil del exsuperministro se mantiene activo en las redes sociales –manejadas por su familia–. Desde allí emite respuestas a notas periodísticas y publica mensajes de campaña. (La Nación, Tapa y página 13)

 

Dos hermanas y su prima mueren en un choque contra un camión detenido

Un joven que circulaba por la calle Centenario chocó por detrás a un camión que se encontraba estacionado. Las tres jóvenes que lo acompañaban murieron y él se encuentra en estado crítico. Una de las víctimas era su novia y las otras dos, además de hermanas, eran primas de la primera. Las cámaras de seguridad registraron cómo ocurrió el violento impacto. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Brutal ataque en Bernal a un fabricante de alfajores

El dueño de la empresa de alfajores “Capitán del Espacio”, Mario Díaz, fue asaltado por cinco delincuentes que ingresaron a su vivienda de la localidad bonaerense de Bernal y, una vez dentro, lo golpearon y maniataron, hasta que escaparon con dinero en efectivo y las llaves de la fábrica, informaron este miércoles fuentes judiciales y policiales. (La Nación, Tapa y página 30)

 

El día que Europa fue un horno

Alemania soportó 41,6°C. En Holanda nunca antes se habían superado los 41,7°C. Y Francia fue un horno, con epicentro en París, la capital de Europa que registró la máxima temperatura de ayer: 42,6°C. La ola de calor que sofocó al continente dejó su marca, con récords históricos en varios países, un fenómeno que, según los expertos, se vuelve cada vez más frecuente a raíz del cambio climático. (La Nación, Tapa y página 3)

 

Puerto Rico: un escándalo por chats machistas forzó la renuncia del gobernador

La crisis política que vive Puerto Rico, donde miles de personas salen a las calles del país desde hace 11 días, comenzó luego de que se filtraran mensajes homofóbicos, machistas y obscenos de Roselló junto con un grupo de su entorno. En ellos insultan a personalidades de la isla, desde la alcaldesa de San Juan, capital de Puerto Rico, hasta al cantante Ricky Martin. Este episodio es tan solo la punta del iceberg de una crisis política más profunda que vive la isla. A continuación, las claves del conflicto. (Clarín, Tapa y página 3)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Pese a ventas a futuro, el dólar trepó 50 centavos

El dólar redobló la velocidad con la que subía hoy y sobre el cierre se disparó. Así el precio promedio del dólar billete sumó 51 centavos, hasta finalizar en $ 44,56 para la venta. También en las pizarras del Banco Nación el billete terminó con un salto de 50 centavos, pero quedó en $ 44,40. El tipo de cambio mayorista creció 50 centavos, a $ 43,37, con la ayuda de una mayor presión compradora en los últimos minutos de la jornada.  (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

El riesgo país volvió a subir pero el Merval se sostuvo

El índice EMBI+ Argentina, el riesgo país, subió un 1,1% (9 unidades) para marcar 820 puntos. Los bonos soberanos argentinos mostraron bajas generalizadas en el día, aunque con movimientos moderados. Fue en una rueda de retrocesos de los mercados de referencia, más repunte del dólar en el mercado local y en casi todos los países de la región. Los mercados de referencia muestran signos de debilidad y los activos locales se acoplan a esa tendencia. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Se aceleró la caída del empleo y en un año se perdieron 170.000 puestos

Los datos oficiales, presentados ayer en el Ministerio de Producción y Trabajo, mostraron que el deterioro laboral volvió a profundizarse. En mayo, se contabilizó un total de 12.084.200 trabajadores registrados, 217.100 menos que doce meses atrás, lo que implicó un retroceso interanual del 1,8%. También continuó la caída en términos mensuales, con una baja de 0,1% sin estacionalidad. El declive casi ininteirumpido, que comenzó en enero de 2018, ya se cargó 303.000 puestos de trabajo formales en menos de un año y medio. (BAE, Tapa y página 3)

 

Macri-Vidal-Pichetto: tridente para exprimir voto bonaerense

El candidato a vicepresidente está desde ayer en la ciudad costera y mañana irá a San Juan para recolectar heridos y seguir con la estrategia oficialista de los `puchitos`. 2Con un raid de 48 horas que inició ayer en Mar del Plata el candidato a vicepresidente del oficialismo, Miguel Pichetto, y que continuará hoy con un acto central en el que estarán Mauricio Macri y la gobernadora, María Eugenia Vidal, Juntos por el Cambio intentará en las dos semanas que quedan de campaña de cara a las PASO exprimir al máximo el viento a favor en el interior del distrito bonaerense para equilibrar el poderío ultra-K en el `patio conurbano`, con secciones profundas donde el cristinismo mantiene una importante ventaja, como por ejemplo, en la imbatible -y muy frágil desde hace décadas- La Matanza. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

Macri apuesta todo a Córdoba y dice que es el `motor` del país

En su segundo día de visita a Córdoba, el presidente Mauricio Macri definió a la provincia como `el motor` de la Argentina y del `cambio`, mientras en el comando de campaña del oficialismo miran encuestas que le dan una amplia ventaja sobre el peronismo en ese territorio y apuestan a repetir el escenario de 2015. Al ser consultado sobre si la cantidad de viajes a la provincia mediterránea tiene como objetivo lograr obtener allí la diferencia de votos necesaria para ser reelecto, el líder del PRO respondió: `Lo hago convencido de que acá estamos impulsando con mucha fuerza este cambio en la Argentina`. (BAE, Tapa y página 13)

 

Alberto F. se concentra en centro. Hoy por votos de Santa Fe

La disputa arrancó casi al unísono con la campaña, pero se intensificó en los últimos días y va a dominar la recta final de la carrera hacia las PASO. Es la pelea por “los votos del centro” o, más claro, la búsqueda de apoyos en Córdoba, Santa Fe y Mendoza, tres de las provincias más pobladas del país y, por lo tanto, de mayor peso en el padrón electoral. Una cinchada crucial (una más) entre Mauricio Macri y Alberto Fernández. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS

 

YPF exportará gas natural licuado en sociedad con la estadounidense Excelerate Energy

La compañía petrolera con mayoría de capital estatal YPF anunció que alcanzó un acuerdo preliminar con la firma estadounidense Excelerate Energy para la contratación de un buque metanero que transportará GNL (gas natural licuado), producido en la unidad TANGO FLNG ubicada en Bahía Blanca hacia los mercados de gas natural globales, que se concretará en septiembre. El gas, que proveniente principalmente de Vaca Muerta, será procesado por la unidad Tango FLNG en el puerto de Mega en Bahía Blanca y de ahí será trasladado en este buque metanero de bandera belga, con una capacidad de almacenamiento de 138.000 m3 de GNL. La carga del producto de YPF al metanero se realizará a través de una operación que durará aproximadamente 45 días. (BAE, Negocios)