Judit Stolir

Ciudad de Buenos Aires, 14/06/2019

VISTO las Resoluciones Generales N° 3.834 y N° 4.270, y

CONSIDERANDO:

Que la Resolución General N° 3.834 dispuso el procedimiento general aplicable a los Convenios de Corresponsabilidad Gremial celebrados entre asociaciones sindicales de trabajadores y distintas entidades representativas de productores de la actividad primaria en diversas provincias.

Que dichos Convenios prevén que la obligación de ingreso de los aportes y contribuciones con destino a los distintos subsistemas de la seguridad social, a cargo de los productores que revisten el carácter de empleadores de trabajadores rurales en las citadas provincias, se cumplirá mediante el pago de una tarifa sustitutiva de los mismos.

Que la Resolución General N° 4.270 reglamentó los aspectos necesarios a fin de que los agentes de retención, percepción y/o recaudación de la referida tarifa sustitutiva, comuniquen los datos vinculados a las obligaciones adeudadas por parte de los empleadores.

Que mediante la Resolución N° 3 de la Secretaría de Seguridad Social dependiente del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, de fecha 18 de febrero de 2019, se homologó el Convenio de Corresponsabilidad Gremial de fecha 31 de agosto de 2018 y la Adenda de fecha 29 de enero de 2019, celebrados entre la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA) y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), referentes a la cosecha y empaque de limón en las Provincias de Tucumán, Salta y Jujuy.

Que posteriormente, mediante la Disposición N° 1 de fecha 17 de abril de 2019 la Dirección Nacional de Armonización de los Regímenes de la Seguridad Social dependiente de la Secretaría de Seguridad Social, elaboró el texto ordenado del citado Convenio de Corresponsabilidad Gremial.

Que por Resolución N° 7 de la Secretaría de Seguridad Social de fecha 3 de mayo de 2019, se aprobaron las tarifas sustitutivas y se determinó como ciclo productivo del referido Convenio al comprendido entre el devengado abril de cada año al devengado marzo, inclusive, del año siguiente; y como ciclo de cobro de las tarifas sustitutivas al comprendido entre el mes de junio de cada año al mes de mayo, inclusive, del año siguiente.

Que en virtud de ello, corresponde modificar las Resoluciones Generales Nros. 3.834 y 4.270 a fin de incorporar a sus disposiciones el Convenio de Corresponsabilidad Gremial mencionado precedentemente.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación, de Sistemas y Telecomunicaciones, de Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social, de Coordinación Operativa de los Recursos de la Seguridad Social y de Técnico Legal Aduanera, la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social y la Dirección General de Aduanas.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 22 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, por el Artículo 17 de la Ley N° 26.377 y por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Modifícase la Resolución General N° 3.834, en la forma que se indica a continuación:

a) Incorpórase como inciso h) del Artículo 10, el siguiente:

“h) Convenio de la actividad de cosecha y empaque de limón de las Provincias de Tucumán, Salta y Jujuy: a partir del período abril de 2019.”.

b) Incorpórase como APÉNDICE VII del Anexo, lo siguiente:

“APÉNDICE VII – ACTIVIDAD DE COSECHA Y EMPAQUE DE LIMONES

1. Convenios alcanzados

1.1. Suscripto por la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA) y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), homologado mediante la Resolución N° 3 (SSS) del 18 de febrero de 2019.

2. Sujeto responsable del ingreso de la tarifa

2.1. Convenio de Limones de Tucumán, Salta y Jujuy:

2.1.1. Empresas empacadoras de limones de la cosecha con destino al mercado interno.

2.1.2. Productor y/o exportador que contrate empresas prestadoras de servicios de cosecha y/o empaque con destino al mercado interno.

2.1.3. Dirección General de Aduanas: agente de percepción respecto de las operaciones de exportación de las mercaderías de las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR 0805.50.00 y 3301.13.00 a través de los siguientes subregímenes:

SUBRÉGIMEN DESCRIPCIÓN RÉGIMEN
EC01 EXPORTACIÓN A CONSUMO Régimen general de exportación
EC03 EXPORTACIÓN PARA CONSUMO CON DIT PARA TRANSFORMACIÓN Exportación a consumo que contiene insumos ingresados temporariamente con la finalidad de ser objeto de cualquier perfeccionamiento o beneficio
EC05 EXPORTACIÓN ACONSUMO DE EXPORT. TEMP. C/TRANSFORMACIÓN Exportación a consumo de mercadería previamente exportada bajo el régimen de destinación suspensiva de exportación temporaria con el objeto de cumplir un perfeccionamiento o beneficio
EC06 EXPORTACIÓN ACONSUMO DE EXPORT.TEMPORAL S/TRANSFORM. Exportación a consumo de mercadería previamente exportada bajo el régimen de destinación suspensiva de exportación temporaria con la obligación de retornarla al territorio aduanero en el mismo estado en que se encontraba al momento de su salida del mismo
ES01 EXPORTACIÓN DE MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN Exportación de mercaderías en consignación
ES02 EXPORTACIÓN DE MERCADERÍAS CON PRECIOS REVISABLES Exportación de mercaderías con precios revisables
ES03 EXPORTACIÓN DE CONCENTRADO DE MINERALES Exportación de concentrado de minerales
ECE1 EGRESO DEL AAE A CONS. EN EXT. C/TRANS. TERRES. POR TNC Exportación a consumo de mercadería desde el Área Aduanera Especial en tránsito por el Territorio Nacional Continental

 

3. Ingreso de la tarifa sustitutiva recaudada

3.1. Mercado Interno

3.1.1. Código de régimen a consignar en el Sistema Integrado de Retenciones Electrónicas “SIRE”.

3.1.1.1. Convenio de Limones de Tucumán, Salta y Jujuy: 14

3.1.2. Plazo para el ingreso

3.1.2.1. Empresas productoras, empacadoras y/o exportadoras de limones de la cosecha con destino al mercado interno: al mes siguiente de cada mes del ciclo de cobro que se trate. La declaración e ingreso de la tarifa sustitutiva estará a cargo de quien resulte ser propietario del limón al momento de su ingreso al mercado interno y se efectuará mediante una percepción y/o autorretención que incluya el ciclo completo del proceso (cosecha y empaque).

3.2. Exportación

3.2.1. Dirección General de Aduanas: La percepción se practicará al momento de la liquidación de los tributos aduaneros excepto para los subregímenes EC07, EC08 y EC09 que se liquidará sobre los subregímenes ES01, ES02 y ES03, y se ingresará dentro de los TREINTA (30) días hábiles del libramiento de la mercadería, mediante la liquidación LMAN motivo TASU, conforme el procedimiento previsto por la Resolución General Nº 2.161 y sus complementarias.

Cumplido el plazo a que se refiere el párrafo anterior sin que se haya efectuado el pago, el monto adeudado con los intereses que pudieran corresponder, será ingresado conforme lo establecido en el Artículo 3° de la Resolución General N° 4.270.

El importe a percibir se calculará por cada operación de exportación aplicando la tarifa sustitutiva establecida en el Convenio para cada tipo de mercadería.

Las obligaciones no ingresadas serán comunicadas mediante un intercambio de información sistémico, no resultando de aplicación lo dispuesto en los Artículos 1° y 2° de la Resolución General N° 4.270.

4. Códigos de modalidad de contratación para identificar a los trabajadores en las declaraciones juradas -F. 931-

4.1. Convenio de Limones de Tucumán, Salta y Jujuy: 988.”.

ARTÍCULO 2°.- Sustitúyese la tabla del Artículo 3° de la Resolución General N° 4.270, por la siguiente:

“CONVENIO DE CORRESPONSABILIDAD GREMIAL IMPUESTO CONCEPTO SUBCONCEPTO
Vitivinícola de la Provincia de San Juan 790 788 019
Vitivinícola de la Provincia de Mendoza 790 789 019
Vitivinícola de la Provincia de Río Negro 790 790 019
Vitivinícola de la Provincia de Neuquén 790 791 019
Vitivinícola de la Provincia de La Rioja 790 792 019
Vitivinícola de la Provincia de Catamarca 790 793 019
Vitivinícola de la Provincia de Salta 790 794 019
Forestal de la Provincia del Chaco 790 832 019
Foresto Industrial de la Provincia del Chaco 790 835 019
Tabaco de la Provincia del Chaco 790 836 019
Algodón, Maíz, Trigo, Sorgo, Soja y Girasol de la Provincia del Chaco 790 837 019
Tabaco de la Provincia de Salta 790 838 019
Tabaco de la Provincia de Jujuy 790 839 019
Yerba Mate de la Provincia de Misiones y Provincia de Corrientes 790 840 019
Cosecha y Empaque de Limones de las Provincias de Tucumán, Salta y Jujuy 790 005 019”

 

ARTÍCULO 3°.- La presente resolución general entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial y resultará de aplicación a partir del ciclo productivo correspondiente al mes de abril de 2019, y al ciclo de cobro de las tarifas sustitutivas a iniciarse en el mes de junio de 2019, conforme lo establecido por la Resolución N° 7 de la Secretaría de Seguridad Social de fecha 3 de mayo de 2019.

A efectos de identificar a los trabajadores dependientes comprendidos en el Convenio, los sujetos empleadores podrán rectificar la declaración jurada determinativa y nominativa de los aportes y contribuciones con destino a la seguridad social correspondiente al período devengado abril de 2019, hasta el 30 de junio de 2019.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Leandro German Cuccioli

e. 18/06/2019 N° 43222/19 v. 18/06/2019

Fecha de publicación 18/06/2019

Ciudad de Buenos Aires, 14/06/2019

 

VISTO, el Expediente EX-2019-53257922-APN-SCPM#SRT, las Leyes Nº 24.557, N° 26.417, los Decretos N° 1.694 de fecha 05 de noviembre de 2009, N° 404 de fecha 05 de junio de 2019, las Resoluciones de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) Nº 216 de fecha 24 de abril de 2003 y su modificatoria Nº 1.300 de fecha 04 de noviembre de 2004, Nº 1.195 de fecha 25 de octubre de 2004, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 20 de la Ley Nº 24.557 impone a las ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO (A.R.T.) el deber de otorgar las prestaciones en especie a los trabajadores que sufran alguna de las contingencias allí previstas, brindándoles asistencia médica y farmacéutica, prótesis y ortopedia, rehabilitación, recalificación profesional y servicio funerario.

Que a través del dictado de la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 216 de fecha 24 de abril de 2003 – modificada por la Resolución S.R.T. N° 1.300 de fecha 4 de noviembre de 2004 -, y N° 1.195 de fecha 25 de octubre de 2004, se establecieron las pautas para las prestaciones de recalificación profesional y servicio funerario, entre las cuales se incluye el pago de un monto dinerario para cubrir el valor de herramientas a suministrar al damnificado y el valor a reintegrar por el servicio de sepelio cuando el mismo no es otorgado por la Aseguradora de Riesgos de Trabajo o el Empleador Autoasegurado.

Que dichos montos se encuentran representados con una cantidad determinada de MOPRES (MÓDULO PREVISIONAL).

Que por la Ley N° 26.417 y su modificatoria, se sustituyeron las referencias concernientes al MOPRE las que quedaron reemplazadas por una determinada proporción del Haber Mínimo Garantizado (H.M.G.).

Que así las cosas, el Decreto N° 1.694 de fecha 5 de noviembre de 2009, dispuso la equivalencia del valor MOPRE en el TREINTA Y TRES POR CIENTO (33 %) del monto del Haber Mínimo Garantizado (H.M.G.) actualizable en las oportunidades en las que la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) proceda a adecuar el monto de dicho haber.

Que posteriormente, el Decreto N° 404 de fecha 05 de junio de 2019, modificó el porcentaje de equivalencia en un VEINTIDOS POR CIENTO (22 %) del monto del Haber Mínimo Garantizado (H.M.G.).

Que aplicar dicha equivalencia a las prestaciones de recalificación y servicio funerario ocasionaría una disminución en el monto de la misma, que lesionaría gravemente los derechos de los trabajadores afectados, excediendo el objetivo manifestado en la norma.

Que dicho decreto se establece a los efectos del artículo 32 de la Ley N° 24.557, es decir que se aplica exclusivamente a sanciones.

Que en consecuencia resulta conveniente, modificar la equivalencia utilizada, para la determinación del monto dinerario dispuesto por las resoluciones mencionadas en los considerandos precedentes, estipulando como medida de referencia el valor del Haber Mínimo Garantizado, asegurando la actualización periódica del importe en cuestión, toda vez que la Autoridad de Aplicación disponga aumentos en dicho Haber.

Que el Servicio Jurídico de la S.R.T. se ha expedido en orden a su competencia.

Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por los artículos 36 y 38 de la Ley Nº 24.557.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

 

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Sustitúyase el artículo 7°, inciso e) de la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) Nº 216 de fecha 24 de abril de 2003 -modificado por la Resolución S.R.T. Nº 1.300 de fecha 04 de noviembre de 2004-, por el siguiente texto:

“e) Colocación: Se promoverá la reinserción del trabajador siniestrado al puesto de trabajo que ocupaba en el mismo establecimiento; de no ser posible, se evaluará a través de las habilidades del damnificado la posibilidad de reinserción laboral en otro puesto de trabajo. El Responsable de Recalificación de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo o Empleador Autoasegurado elevará al empleador o al responsable de recursos humanos de la empresa, en su caso, un informe donde se especificarán los resultados del análisis ocupacional y de puestos de trabajo para los que estaría calificado según lo indicado en el inciso c). La Aseguradora de Riesgos del Trabajo o Empleador Autoasegurado solicitará a la empresa o, en su caso, al responsable de recursos humanos de la misma, que informe dentro de un plazo no superior a los QUINCE (15) días hábiles, si dará curso a la reubicación laboral y, de no ser posible dicha reubicación, indicará los motivos que imposibilitan la misma. Tratándose de este último supuesto, el damnificado será capacitado en un nuevo oficio debiendo recibir las herramientas adecuadas para poner en práctica su nueva instrucción; de verificarse que el trabajador conozca un oficio previo y conserve las capacidades funcionales para ejercerlo, se lo proveerá de las herramientas suficientes para que pueda desempeñarlo. En todo caso la A.R.T. o el Empleador Autoasegurado estará obligado a cubrir el valor de las herramientas hasta la suma equivalente en PESOS de OCHO (8) veces el valor del Haber Mínimo Garantizado (H.M.G.) que periódicamente determine la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.).”

ARTÍCULO 2º.- Sustitúyase el artículo 8º de la Resolución S.R.T. Nº 1.195 de fecha 25 de octubre de 2004, por el siguiente texto:

“ARTÍCULO 8º.- En aquellos casos en que la aseguradora o el empleador autoasegurado no se hubieren hecho cargo de los trámites y costos del servicio funerario y el gasto hubiere sido cubierto por algún sistema que implique el pago adelantado de sumas para la previsión de esta eventualidad, por parte del fallecido o el grupo familiar, la aseguradora o el empleador autoasegurado procederán a poner a disposición de los derechohabientes, una suma en PESOS equivalente a SEIS (6) veces el valor del Haber Mínimo Garantizado (H.M.G.) que periódicamente determine la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.). Para el caso en que algún familiar, el empleador u otro particular hubiesen hecho frente a los costos de la prestación, la aseguradora o empleador autoasegurado deberá abonar al particular la totalidad de la suma gastada. La aseguradora o empleador autoasegurado, sin previo reclamo del interesado, deberá gestionar estos pagos en forma obligatoria y abonarlo dentro de los QUINCE (15) días de haber recibido los comprobantes correspondientes.”

ARTÍCULO 3º.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 4º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron

e. 18/06/2019 N° 43155/19 v. 18/06/2019

Fecha de publicación 18/06/2019

TITULOS DESTACADOS

 

Habrá siete frentes: Massa volvió al kirchnerismo y Lavagna va con Urtubey

Siete frentes electorales finalmente competirán por la Presidencia. El 22 de junio -fecha de cierre de listas- podrían sumarse nuevas candidaturas de partidos únicos. Sin embargo, como en la antesala de cada votación algunas incógnitas se develaron en las últimas horas. Por la mañana, el oficialismo, que con la llegada de Pichetto decretó la defunción de Cambiemos, anotó el frente Juntos por el Cambio. Cerca del mediodía, Juan Manuel Urtubey -que le había dicho que “no” a Mauricio Macri- acordó con Roberto Lavagna dentro del flamante Consenso Federal. En la “tercera vía”, el salteño iría de vice. Más tarde sellaron el acuerdo Sergio Massa, el kirchnerismo y el PJ, para plasmar el Frente de Todos. (Clarín, Tapa y página 2; La Nación, Tapa y páginas de 8 a 17)

 

Extienden el plazo para la declaración de Ganancias, pero no la fecha de pago

Tras las insistentes quejas de los contadores, la AFIP decidió prorrogar la presentación de las declaraciones juradas de los impuestos a los Bienes Personales, Ganancias y Ganancia Mínima Presunta hasta el 16 de julio “para garantizar el cumplimiento de las obligaciones por parte de los ciudadanos”, según informó en un comunicado. Pero enseguida aclaró que no se postergan las fechas de pago, que se mantienen entre el 19 y el 24 de junio próximos. Así las cosas, las declaraciones juradas para los empleados en relación de dependencia podrán presentarse hasta el 24 de julio. (Clarín, Tapa y página 17)

 

Petroleros piden reglas estables para invertir en Vaca Muerta

Vaca Muerta fue el foco principal del Precoloquio de IDEA, que se realizó por primera vez en esta ciudad. Empresarios de todos los sectores se reunieron en la capital neuquina para escuchar de boca de sus colegas petroleros cuáles son los desafíos del imponente reservorio de hidrocarburos no convencionales y qué necesita para desarrollarse. La respuesta no les fue ajena: estabilidad y abrir nuevos mercados para ganar escala fueron las respuestas en las que coincidieron los ejecutivos de las empresas petroleras locales e internacionales. (La Nación, Tapa y página 20)

 

Detectan la ineficacia de prácticas médicas y remedios habituales

Un reciente informe de investigadores de tres grandes universidades estadounidenses probó que la cifra de fármacos y prácticas médicas que incumplen la promesa con la que habían sido lanzadas al mercado es significativa: en un relevamiento de 3.000 papers dedicados a informar los resultados de ensayos de control aleatorios, hallaron que casi 400 correspondían a “reversiones”, o sea, productos objetados por su bajo o nulo nivel de eficacia. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Prisión de seis años por los bolsos con u$s 9 millones

El ex funcionario kirchnerista fue encontrado culpable por “enriquecimiento ilícito”. El 14 de junio de 2016, fue detenido mientras escondía 9 millones de dólares en un convento de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires. Por su parte, su esposa recibió una condena en suspenso y la religiosa fue absuelta. (Clarín, Tapa y página 14; La Nación, Tapa y página 18)

 

Encontraron efedrina escondida desde 2008

Once personas fueron detenidas en 15 allanamientos ordenados por la jueza federal María Romilda Servini de Cubría en el marco de la causa por el caso de tráfico a gran escala de efedrina, que tuvo su pico con el triple crimen de General Rodríguez, ocurrido en agosto de 2008, con Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina como víctimas, por el cual fueron condenados los hermanos Martín y Cristian Lanatta y Víctor y Marcelo Schillacci. Los operativos son producto de una investigación que se inició hace casi un año y reactivó la causa principal. (La Nación, Tapa y página 20)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La Corte revocó una indemnización de $ 8 millones por una lesión laboral en un dedo meñique

La Corte Suprema de Justicia revocó una indemnización de $ 8 millones, que le había otorgado la Cámara de Apelaciones del Trabajo a Néstor Fabián Cannao, por considerar que se trataba de una cifra “desmesurada” para un accidente en un dedo meñique, según establece la Ley de Riesgos del Trabajo. La Cámara del Trabajo había validado la pericia médica, que había estimado en 26,44% la incapacidad de Cannao, pese a que la Ley de Riesgos del Trabajo “establece un máximo del 5% de incapacidad total por la amputación del dedo meñique, es decir por la lesión más grave, que no fue la que le produjo al trabajador el accidente laboral que sufrió”, sostuvo el fallo de la Corte Suprema. El monto original de la condena a la empresa Congeladores Patagónicos y a Provincia ART fue de $ 1,8 millón por daño material, más $400.000 por daño moral, que actualizadas superaban los $8 millones. Allí se planteaba que Cannao se había golpeado el dedo meñique con canastos llenos de langostinos, mientras estaba embarcado en un buque pesquero. La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo reclamó que se conformen los Cuerpos Médicos Periciales o Cuerpos Médicos Forenses en el ámbito de la Justicia, tal como determina la reforma a la Ley de Riesgos de Trabajo. Eso permitiría que estén integrados por “peritos expertos en la materia, elegidos por concurso”, que cobren sus honorarios por cada acto médico realizado y no como un “porcentaje del daño que ellos mismos determinan”, sostuvo la entidad. (Clarín – Política – 12.06.19 – https://www.clarin.com/politica/corte-suprema-revoco-indemnizacion-millones-accidente-laboral_0_5yaVDaKol.html)

 

Revocan una sentencia en un juicio laboral por una indemnización millonaria ante la lesión de un dedo meñique

La Corte Suprema de Justicia revocó una sentencia convalidada por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT) que determinó una indemnización superior a $8 millones para un trabajador de la industria pesquera por haberse lastimado un dedo meñique de su mano. La sala I de la CNAT había condenado a la empresa empleadora y la administradora de riesgos del trabajo, de manera solidaria, por un accidente laboral causado por el golpe sufrido en el dedo meñique de un trabajador, a pagar por daño moral y material esa suma actualizada. Al modificar la sentencia de la sala de la CNAT, el máximo tribunal fijó así jurisprudencia acerca de la correcta medición de los daños y la utilización eficiente del Baremo (Tabla de medición de incapacidades), sostuvo la Unión de Administradoras de Riesgos del Trabajo (UART) en un comunicado. (La Nación – Economía – página 21 – https://www.lanacion.com.ar/economia/revocan-sentencia-juicio-laboral-indemnizacion-millonaria-lesion-nid2257378)

 

El dólar cayó $ 1 en un día de euforia para los activos argentinos por la fórmula oficialista

El dólar bajó más de un peso. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en un mes y medio. La tasa de referencia perdió casi un punto porcentual. El índice S&P Merval se disparó 6,74%. Las acciones argentinas en Wall Street ganaron hasta 12%. Los bonos saltaron. Y los papeles en pesos comprimieron tasa. Un día de euforia en el que prácticamente ningún activo local quedó afuera. El apetito por el riesgo argentino tuvo una sola explicación: la fórmula presidencial Macri-Pichetto revelada un día antes, el martes. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Pronostican que el acuerdo con el FMI se deberá ampliar

Al gobierno que asuma el 10 de diciembre le convendrá ampliar su relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para poder afrontar los vencimientos de la deuda de 2020. Así lo aseguraron ayer economistas que participaron del octavo Seminario Pyme de Córdoba. Los analistas estimaron que el cumplimiento de la meta fiscal de 2020, que prevé un superávit primario de 1% del PBI, y los desembolsos del Fondo Monetario Internacional hasta septiembre del año que viene, no alcanzarán para pagar los vencimientos de los primeros doce meses del próximo gobierno. En consecuencia, consideraron que le será conveniente lograr una extensión de la asistencia financiera del organismo multilateral de crédito. (El Cronista, Tapa y página 14)

 

Vidal reeditará estrategia con Daniel Salvador (UCR) como vice

La gobernadora se alineó con nueva marca electoral lanzada por Mauricio Macri, pero no innovará en la fórmula -como el Presidente con Miguel Pichetto- y repetirá vice radical. Coalición local incluye a 35 partidos provinciales y 11 municipales. Se abre puja por listas de candidatos hacia el 22-J. (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

Alberto F. blinda coalición PJ y Massa controla las heridas

Cerraron acuerdo ayer Alberto Fernández y Sergio Massa. Hubo foto del promocionado café, pero aún no aparece la imagen del tigrense con Cristina de Kirchner. Hasta allí llegó la reunión de ayer. Ahora deben definir si habrá o no PASO, algo que la ex presidenta no quiere. En Consenso 2030 ya reciben heridos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

Automotrices buscan sobrevivir con más comercio exterior

Frente a un escenario en el que Brasil compra menos vehículos argentinos y no hay un horizonte claro, las automotrices observan que la salvación del sector pasa por la búsqueda de nuevos mercados en América latina, África y Oceanía, hacia donde se concentrarían las misiones en los próximos años. De acuerdo con un trabajo de la consultora Abeceb, en el que participaron terminales y autopartistas junto a empresas de otros sectores, se debe “capturar la demanda” en mercados de países emergentes, ya que se prevé que para 2030, todavía el 80% de los vehículos serán tradicionales en estos destinos. Asimismo, fuentes de las automotrices descuentan que el año próximo comenzará a regir el libre comercio con Brasil, tal como está planteado en el acuerdo, y creen que en el mediano plazo se dará la misma situación con la Unión Europea. (BAE, Tapa y página 10)

 

 

 

EMPRESAS

 

Puma cierra otra de sus plantas en La Rioja y planea seguir incrementando importaciones

La marca deportiva Puma, operada por Unisol, continúa con su fuerte proceso de ajuste en la Argentina. Cerró su segunda planta en la provincia de La Rioja en menos de dos años. En marzo de 2017, bajó la persiana de la fábrica de Sanagasta y dejo sin trabajo a cien empleados y ahora le tocó el turno a la planta de Chilecito, en donde despidió a cuarenta trabajadores. Le quedan dos plantas en La Rioja Capital y otra muy reducida en Chamical. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Macri sorprendió con Pichetto de vice y hubo apoyo de los mercados

El Presidente manejó la estrategia con discreción y le hizo la propuesta, que el senador aceptó de inmediato. Antes, les avisó a sus aliados de la UCR, a Carrió, a Vidal y a Rodríguez Larreta. Pichetto lo anunció en conferencia de prensa, renunció a la presidencia del bloque del PJ y dijo que buscará otras adhesiones del peronismo. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

El riesgo país bajó 9,1% y subieron bonos y acciones

La sorpresiva nominación del senador peronista Miguel Ángel Pichetto como candidato a vicepresidente en la fórmula oficialista que encabezará Mauricio Macri en las elecciones de octubre despertó ayer una ola de optimismo en los mercados. Así, subieron los precios de los bonos y las acciones argentinas, y el riesgo país bajó 9,1%. La reacción de los inversores se dejó ver en el salto del 3% que pegaron las cotizaciones de los principales bonos de la deuda argentina, lo que permitió que la baja del riesgo país, que no llegaba al 2% hasta que se supo la noticia, se multiplicara varias veces y permitiera romper el piso de los 900 puntos en el que se había ubicado desde mediados de abril. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Massa pactó una coalición con el sector de Cristina

Se terminó el coqueteo: Sergio Massa acordó ayer finalmente una alianza con el kirchnerismo y el PJ, aunque evitó dar alguna certeza sobre su posible candidatura. El pacto se formalizó poco después de que el Gobierno confirmó la fórmula presidencial Mauricio Macri-Miguel Ángel Pichetto. Massa prevé reunirse hoy con Alberto Fernández, el candidato presidencial de Cristina Kirchner, para terminar de ajustar los detalles de la coalición opositora que deben inscribir antes de la medianoche. (La Nación, Tapa y página 13)

 

Violencia de género: impulsan que pueda ser investigada sin la denuncia de la victima

La violencia de género es, por el momento, un delito de instancia privada que precisa la intervención directa de la víctima. Desde el ministerio de Seguridad de la Nación, lanzaron una iniciativa que propone un cambio del Código Penal. En 2018, ingresaron 500 mil denuncias en las comisarías del país por violencia de género; en 2017, sólo el 16% de las víctimas fatales habían radicado una denuncia en la policía o la justicia; el 89,5% de los casos de violencia de género se comenten dentro de las viviendas. (La Nación, Tapa y página 26)

 

Ana Frank, icono de los centennials argentinos

A nueve décadas de su nacimiento, la heroína de origen judío -víctima de los nazis- es homenajeada en las escuelas de la Ciudad y la Provincia. Su célebre Diario es de lectura recomendada y alienta las campañas contra la discriminación. En homenaje a Ana Frank, Argentina definió en el año 2003 que el 12 de junio sea el “Día de los Adolescentes y Jóvenes por la Inclusión Social y la Convivencia contra Toda Forma de Violencia y Discriminación”. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Dos detenidos y una denuncia de abuso detrás del crimen del diacono

Durante la madrugada de este martes se dieron dos detenciones, que pueden ser claves. Dos jóvenes, de 18 y 20 años, vecinos del barrio y con contacto habitual con Guillermo Luquin. Se espera que sean indagados, mientras permanecen alojados en la Comisaría 8° de Villa Galicia. En la escena del crimen se encontraron huellas compatibles con la identidad de al menos uno de ellos. (Clarín, Tapa y página 38)

 

En Brasil, la Corte Suprema define ahora si Lula sigue preso o lo liberan

Jueces del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, la máxima corte del país, aceleraron este martes el tratamiento de un caso que podría dejar en libertad a Luiz Inácio Lula da Silva y a otros miles de presos, un día después de la difusión de supuestas conversaciones que levantaron dudas sobre la imparcialidad del juez que condenó al ex mandatario, el actual ministro de Justicia y Seguridad Pública, Sergio Moro, y el jefe de los fiscales que lo acusó por corrupción y lavado de dinero. (Clarín, Tapa y página 22)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Colocaron Letes al 7% sin incentivo electoral

El Ministerio de Hacienda licitó ayer dos series de Letras del Tesoro en dólares (Letes) y logró poner un pie en enero de 2020. Enfrentaba un vencimiento de u$s 833 millones más intereses y recaudó u$s 900 millones. Las Letes con vencimiento a 217 días, que expiran el 17 de enero de 2020, recibieron ofertas por u$s 479 millones y la cartera que conduce Nicolás Dujovne colocó u$s 300 millones. Se emitieron a una Tasa Nominal Anual (TNA) de 7,01% y una Tasa Interna de Retorno Efectiva Anual (TIREA) de 7,11%. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

En abril faltaron $66.000 M para lograr equilibrio fiscal

Un estudio elaborado por el Centro de Nueva Economía de la Universidad de Belgrano (CENE) revela que en abril pasado faltaron $66.073 millones para que el Estado nacional pudiera mostrar déficit cero total. El análisis presenta los resultados del Índice de Equilibrio Fiscal que elabora la casa de estudios, que contempla ingresos y gastos totales, en este último caso, incluyendo los pagos de servicio de deuda. En la modalidad que se acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se toma sólo el denominado resultado primario, que incluye ingresos y gastos corrientes sin tomar en cuenta los resultados financieros. Si se toma el total, entonces, en abril se registraron ingresos por $277.427 millones, dice el informe del CENE, mientras que los gastos ascendieron a $343.500 millones. El índice fue entonces de 80,76 puntos, que se elabora como un cociente entre ambas variables. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

Alivio: leve suba en abril de la capacidad instalada

El informe de la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria alcanzó en abril un promedio del 61,6%, el más alto de los últimos cinco meses. Sin embargo, aún está seis puntos porcentuales por debajo del mismo mes del 2018, cuando fue del 67,6%. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

Argentinos, con tope de gasto en $ 15.000 para un nuevo celular

Casi el 70% de los que compran celulares no invierten más de $15.000. Un 30% está dispuesto a invertir entre $ 15.000 y $ 30.000 y sólo 1% apuesta fuerte a la tecnología y paga más de $30.000 por un móvil. Con estos datos en mano, surgidos de IDC, las compañías piensan seriamente el precio de los nuevos lanzamientos. (BAE, Tapa y página 7)

 

La UCR se mostró satisfecha y comienza a negociar las listas

El presidente del comité nacional de la UCR, Alfredo Cornejo, aseguró que evalúa como `positiva` la incorporación del senador peronista Miguel Ángel Pichetto como candidato a vicepresidente de Mauricio Macri, ya que responde al pedido del partido de `ampliar el espacio político` de Cambiemos, mientras que hoy habrá una reunión en Casa Rosada para empezar a discutir la integración de listas legislativas. (BAE, Tapa y página 6)

 

Ampliación con el aval de los socios

Macri necesitaba dar una sorpresa en la campaña, y también que tuviera un impacto estratégico y práctico. La decisión de incorporar a Pichetto, que viene de una proceso frustrado en el intento de armar Alternativa Federal, no tuvo la intención primaria de sumar votos, pero sí de consolidar el registro de Cambiemos; casi una decisión pura de marketing. Ernesto Sanz salió a explicar ayer algunos efectos prácticos de haber llevado al peronista a la fórmula, alegando que podría solucionar algunos problemas operativos que tuvo el oficialismo en estos años, sobre todo, en las relaciones con el Congreso y las provincias. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

 

 

EMPRESAS

 

Loma Negra cierra planta cementera y despide a todos los trabajadores

La empresa Loma Negra, del grupo brasileño Camargo Correa, resolvió finalmente cerrar la planta cementera de Barker-Villa Cacique. Fundada en 1956, ayudó a resurgir al pueblo bonaerense de 6.000 habitantes. Tras más de dos meses de conflictos y desvinculaciones, la planta que tenía más de 300 empleados, dejará sin trabajo a 140 trabajadores propios y más 100 tercerizados. El cierre no se debe a un mal momento económico de Loma Negra. En el primer trimestre de 2019, la cementera brasileña aumentó sus ganancias un 47,7%, obteniendo $1.067 millones. No es la primera vez que la planta de Barker cierra. Ya ocurrió en 2001 y volvió a reabrir en 2003, dos años antes de la venta a Camargo Correa. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Cierran mañana las alianzas electorales y siguen abiertas

Mañana a la medianoche vence el plazo para inscribir frentes Las incógnitas están en la negociación de Massa con los K, en un eventual acuerdo entre Alternativa Federal y Lavagna y en qué hará Macri con el decreto “anti colectoras”. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Los radicales refuerzan la presión para que Macri les dé más injerencia electoral

Tras obtener un triunfo contundente en esta provincia, Gerardo Morales, flamante gobernador reelecto de esta provincia, se volcará de lleno al escenario nacional para discutir la estrategia de Cambiemos con vistas a las elecciones presidenciales de octubre. Dos son sus obsesiones: una, que la vicepresidencia recaiga en un hombre de su partido, el radicalismo. La segunda, convencer al macrismo de que, ante el riesgo de perder en primera vuelta, sería un error que Cambiemos apueste todas sus fichas al ballottage para ganarle al kirchnerismo. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Un nuevo centro para controlar qué pasa en las calles

Contará con 92 operadores, que revisarán las imágenes de los equipos instalados en calles, estaciones de subte, autopistas y accesos desde el GBA. Sumarán las 4.000 de los colectivos. (Clarín, Tapa y página 30; La Nación, Tapa y página 30)

 

Amplió el Gobierno el plan para vender más 0 km

Con las elecciones cada vez más cerca y luego de un fin de semana de salones de concesionarias poblados de consumidores, el Gobierno ratificó esta noche que sumará a los importadores de autos al Plan “Junio 0km” y que, si se extingue el cupo inicial, podría extender el programa en el tiempo para promover más ventas. Desde las automotrices, que mejoraron las ofertas oficiales, dijeron que las ventas crecieron este fin de semana entre el 25% y el 35% -según la marca- con relación a sábados y domingos pasados. (La Nación, Tapa y página 18)

 

El juez Ramos Padilla llamó a indagatoria al periodista Daniel Santoro

El juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, citó a declaración indagatoria al periodista Daniel Santoro en la causa por supuesto espionaje ilegal en la que está detenido el falso abogado Marcelo D’Alessio. El periodista de Clarín negó todas las acusaciones, dijo que todo se trata de una maniobra del kirchnerismo para criminalizar sus notas sobre casos de corrupción y denunció que investigan su teléfono, cuando hay jurisprudencia de la Cámara Federal acerca de que hacerlo implica una violación del secreto profesional del periodista, protegido por la Constitución nacional. (Clarín, Tapa y página 12)

 

Zaffaroni quiere revisar por ley las causas de corrupción

El kirchnerismo insiste con su tesis de revisar las causas judiciales que investigan hechos de corrupción, que tienen a varios de sus ex funcionarios -comenzando por la ex presidenta- imputados, procesados y condenados. Esta vez, fue el ex juez de la Corte Suprema de Justicia Raúl Zaffaroni quien volvió sobre la idea que ya había manifestado el candidato presidencial Alberto Fernández y se mostró a favor de “hacer una ley de revisión por las causas de los presos políticos”. (La Nación, Tapa y página 11)

 

El asesinato de un capo narco reveló un negocio millonario de autos VIP

El 16 de enero, dos sicarios mataron a balazos a Claudio Torres. El crimen, aún impune, dejó al descubierto una red narco que se estaba investigando. Torres lavaba dinero en distintas concesionarias. Se secuestraron 52 autos de alta gama y 7 motos. Hay 16 presos. (Clarín, Tapa y página 32)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar estable por mayor ingreso de divisas sojeras

El billete minorista aumentó dos centavos, según el promedio de ámbito.com en bancos y agencias de la city porteña. En el segmento mayorista, la divisa subió cinco centavos a $ 44,90, en el inicio de una semana clave en términos políticos, dado que el próximo miércoles se conocerán los frentes que competirán en las elecciones presidenciales. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Mejora en el agro y leve recuperación industrial frenan la caída del empleo

Con mayor estabilidad macroeconómica, un estudio privado observó que se produjo un cambio de tendencia tras cinco trimestres consecutivos de deterioro en las perspectivas. (El Cronista, Tapa y páginas 4 y 5)

 

Cierra hoy la licitación de Letes a septiembre y enero de 2020

Hoy cierra la licitación de las primeras Letes en dólares que vencen en 2020. La cartera que conduce Nicolás Dujovne tratará de extender la curva en dólares y ofrece instrumentos que vencen el 17 de enero de 2020 (217 días de plazo). En el mercado secundario no hay referencias de tasas pero la Lete más larga, al 20 de diciembre, se negocia con rendimientos de entre 6% y 7%. Además, el Tesoro reabre Letes con vencimiento al 27 de septiembre de 2019 (105 días de plazo). (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Bolsa aprovecha cambio de clima internacional

Apuntaladas por un renovado viento de cola global, sumado a la pax cambiaria, las acciones locales saltaron este lunes hasta 5,2%, y llevaron al S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) a trepar un 2,2% para acercarse a su marca récord, más allá de que los inversores se mantienen atentos a cuestiones políticas domésticas. El panel líder subió a 36.452,80 puntos, el mayor nivel desde principios de febrero, mes en el que registró su cota máxima histórica de 37.685,960 unidades. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El consumo masivo se retrae 3,6% en mayo y golpea con más fuerza en el interior

La caída del consumo masivo no se detiene y en mayo experimentó una baja del 3,6% interanual en las cadenas de supermercados, que sólo fue amortiguada por las compras de Productos Esenciales que se duplicaron respecto de meses anteriores. De acuerdo con el informe de la consultora Nielsen, al que accedió este medio, la caída del consumo muestra una mejor performance en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires (-2,9%), en comparación con el interior del país (-3,9 por ciento). Si se toman en cuenta las categorías de productos, debido a la participación de planes como Productos Esenciales, una parte del universo de los alimentos aumentó 2,7% las ventas, mientras el ítem `frescos, lácteos y congelados` se derrumbó 12,2% y las bebidas bajaron un 1,8%. (BAE, Tapa y página 8)

 

La recesión y la emisión cero no consiguen frenar la inflación

Este jueves el Indec publicará el IPC Nacional de mayo. Mostrará una nueva aceleración en términos interanuales y alcanzará el 57%, si se cumple la proyección de una variación de 3,1% durante el mes pasado. Ese es el número que espera el consenso de analistas de la city. A la espera de ese dato clave para toda la macro, ayer el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) publicó la inflación de los trabajadores, que efectivamente mostró una suba de 3,1% en mayo y alcanzó una interanual de 57,4%. Así, incluso con recesión y emisión monetaria 0% desde octubre, el BCRA aún no logró domar la dinámica de precios. (BAE, Tapa y página 3)

 

 

 

EMPRESAS

 

Nike concreta una nueva ampliación de capital en su subsidiaria argentina

En pleno proceso de reestructuración, la filial local del gigante de moda deportiva Nike acaba de recibir el tercer aumento de capital en un lapso de un año y medio. Según el Boletín Oficial, el grupo estadounidense realizó un aumento de capital de u$s 10 millones, con lo que su capital consolidado alcanza los uS$ 122 millones. El capital de Nike en el país se viene desvalorizando debido a la devaluación del peso argentino frente al dólar.

 

TITULOS DESTACADOS

 

El PJ retuvo Tucumán, Entre Ríos y Chubut y Cambiemos sigue en Jujuy

Apenas Chubut generó algo de suspenso, aunque no hubo sorpresas y en todos los casos se impusieron los oficialismos provinciales. Los peronistas Juan Manzur y Gustavo Bordet consiguieron sus reelecciones por amplio margen en Tucumán y Entre Ríos, mientras que en Jujuy el radical Gerardo Morales le dio a Mauricio Macri el primer triunfo en comicios para gobernador. La UCR también se anotó una victoria en las primarias de Mendoza. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Usan la robótica en las escuelas para enseñar a los chicos a razonar mejor

El año que viene todos los colegios del país deberán dar clases de programación y “pensamiento computacional”. Son contenidos transversales a las materias. Ya están listos los temas y algunas provincias ya arrancaron.

(Clarín, Tapa y página 24)

 

Insuficiencia cardíaca, una epidemia que preocupa

Por estos días, la Federación Argentina de Cardiología (FAC) y la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría (SAGG) lanzaron la campaña Corazón Valiente (www.Insuficienciacardiaca.com.ar) para concientizar sobre la insuficiencia cardíaca y enfatizar que es una condición tratable y no una consecuencia ineluctable de la edad, aunque la prevalencia se duplique con cada década de vida y llegue al 10% en los mayores de 70 años. (La Nación, Tapa y página 21)

 

Una ficción se quedó con el Martín Fíerro de Oro

La ficción 100 días para enamorarse ganó el Oro en los Martín Fierro 2019. Una hora después de la medianoche, Luis Brandoni y Julieta Ortega (ganadores del 2018 por Un gallo para Esculapio) le entregaron la estatuilla más importante a Sebastián Ortega y los protagonistas de la tira, Nancy Dupláa, Carla Peterson, Juan Minujín y Luciano Castro. (Clarín, Tapa y página 32)

 

Leyenda sin fin: A los 33 años, Rafael Nadal ganó su 12º Roland Garros

Con sus doce coronas en Roland Garros, el tenista que ya estaba entronizado como el rey de la tierra batida eleva su leyenda un escalón más, más arriba que nunca nadie lo había hecho en un torneo grande. Nadal supera a la australiana Margaret Court, que había ganado once veces el Abierto de Australia y se coloca a dos Grand Slam del suizo Roger Federer, el tenista más laureado de todos los tiempos. (La Nación, Tapa y Deportes página 1)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Hacienda prueba suerte: lanza Letes a 2020

El Gobierno volverá a licitar entre hoy y mañana un nuevo lote de Letras del Tesoro (Letes) y la atención del mercado estará centrada ahora no sólo en el porcentaje de renovación de los vencimientos, sino también en la tasa de interés que deberá pagar la Secretaría de Financiamiento por las Letes más largas, que vencerán en enero de 2020. El antecedente más cercano es la subasta que realizó el Tesoro a fin de mayo, cuando colocó u$s 300 millones en Letes a 217 días, con vencimiento el 20 de diciembre próximo, es decir, 10 días después de la asunción del titular del Ejecutivo. Por estas Letes, Hacienda pagó 6,21% anual, 221 puntos básicos más que por las cortas, de 63 días, con vencimiento el 26 de julio próximo, por las que pagó 4,0% anual. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

El mercado, atento a las elecciones y a las decisiones de la FED

Impulsadas por los ADR de los bancos, las acciones argentinas tuvieron un repunte del 5% semanal. Los bonos rebotaron 3% en la semana y el riesgo país cerró en 948 unidades tras haber marcado el récord de 1.013 puntos el lunes pasado. Para los operadores consultados por este diario, además de la recuperación global, influyó el leve repunte del oficialismo en algunas de las últimas encuestas. (BAE, Tapa y página 4)

 

FMI: avanza aval para segundo desembolso

Christine Lagarde le dio el viernes pasado al país el guiño que el Gobierno de Mauricio Macri viene esperando desde hace dos meses. En la próxima reunión del board del organismo financiero internacional (podría ser el 14 de junio) se aprobará el segundo desembolso del año por unos u$s 5.400 millones, con lo que se completará el programa del primer semestre del año. En términos contables, cuando llegue este dinero, el país habrá cubierto las necesidades financieras hasta después de las elecciones de octubre. Se suma a otra señal del FMI: la continuidad del plan para utilizar parte del dinero del stand by para enfrentar eventuales corridas cambiarias. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

La devaluación del año pasado mejoró el balance del BCRA

Con un activo fuertemente posicionado en moneda extranjera, la crisis de balanza de pagos del año pasado dañó seriamente el objetivo de estabilidad monetaria que persigue la entidad, pero resultó en ganancias por casi $ 577.000 millones que contrastan con pérdidas por $ casi 67.000 millones en 2017. Eso si, los resultados obtenidos por cambio de valuación de Letras Intransferibles del Tesoro -papeles casi sin valor de mercado- explicaron el equivalente al 63% de lo que ganó la autoridad monetaria. Como ya anunció el Central, $ 77.000 millones de las ganancias fueron usadas para asistir al fisco. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Alberto F. habló con Massa y le pidió cerrar la negociación

La conversación se dio en el marco de una entrevista televisiva. El candidato del kirchnerismo aprovechó el contacto para apurar una definición del tigrense, que todavía busca poner condiciones. Lo que también en probable es que una alianza del Frente Renovador con Cristina Kirchner provoque una nueva grieta y bajas en el espacio que lidera Massa. (El Cronista, Tapa y página 12)

 

La inversión productiva se desplomó un 20,2% en la medición de abril

En abril la inversión volvió a desplomarse, según el Indicador Mensual de Inversión (IMI) que publica todos los meses el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGE). En la comparación interanual registró una nueva caída de 20,2%. La buena nueva fue que en comparación contra el pésimo marzo hubo un repunte intermensual desestacionalizado de 1,5%. El informe del IMI concluyó: “Nuestro indicador muestra un estancamiento desde noviembre de 2018 y no logra repuntar”. (BAE, Tapa y página 6)

 

 

 

EMPRESAS

 

Puma baja los precios de sus naftas en localidades bonaerenses y la Patagonia

La petrolera Puma Energy, del grupo holandés Trafigura, dispuso bajar desde hoy un 2,7% en promedio el precio de las naftas en sus estaciones de servicio en Neuquén, Río Negro, Chubut, La Pampa y algunas localidades de la provincia de Buenos Aires. Así lo informó la compañía al explicar que la medida responde a la optimización de sus operaciones que le permite ofrecer naftas -en los tipos Puma Max Premium y Puma Super- más competitivas en el área de influencia de su destilería de la ciudad de Bahía Blanca. Según los valores oficiales que hoy pueden verse en los surtidores el precio de venta para el caso de la Nafta Premium quedará en $ 43.27 pesos, y la Nafta Súper quedará en $ 37.97. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Bolsonaro apoyó a Macri y planteó: “Voten con la razón y no con la emoción”

Luego de reunirse con el presidente argentino habló en la Casa Rosada. “Nadie quiere otra Venezuela en la región y creo que la libertad y la democracia deben hablar más fuerte en las elecciones”, dijo. Y comparó al kirchnerismo con la situación de Lula, detenido por corrupción en su país. Además, acordaron acelerar con el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. (Clarín, Tapa y página 3)

 

La Argentina y Brasil abren una negociación para crear una moneda común

Así lo señaló el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, en una reunión con empresarios. Desde el lado argentino y brasileño aclaran que el objetivo no es inmediato. (La Nación, Tapa y página 12)

 

La cotización del dólar, al tope de las búsquedas en la web

Según un informe de Google presentado ayer, las consultas asociadas a la moneda norteamericana se incrementaron 136% en el primer cuatrimestre del año. “Chequear su cotización es tanto o incluso más habitual que consultar el clima”, comenta Carolina Battista, directora comercial para la Industria de Finanzas de Google Argentina. Detalló que se realizaron durante todo el año pasado 130 mil búsquedas por día. (Clarín, Tapa y página 36)

 

De alta, Fernández duda si debatirá con Macri

Al ser dado de alta por una afección pulmonar, el candidato K cuestionó la ley de debate presidencial obligatorio. Aunque dijo que podría asistir, pidió sanciones para el que mienta. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Amplían la acusación a Cristina y suman a 90 empresarios

El juez Claudio Bonadio, en dos resoluciones que suman más de 1000 páginas, amplió las acusaciones contra la expresidenta Cristina Kirchner y varios exfuncionarios en el caso de los cuadernos de las coimas. Además, sumó 90 nuevos empresarios procesados, todos ellos importantes actores del mundo de la obra pública. Al mismo tiempo, dio los primeros pasos para la elevación a juicio de la primera parte del expediente, que se inició en abril del año pasado. A Cristina le imputa más de 1000 casos de cohecho. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Ahora 12: más de 200 cadenas ofrecen cuotas sin interés

Tras el anuncio de la baja de 25 puntos en la tasa de interés del programa Ahora 12, el viernes pasado, el Gobierno anunció ayer que más de 200 cadenas de diferentes rubros ofrecerán cuotas sin interés, algo que ya preveían luego de la baja del financiamiento del plan lanzado años atrás por el kirchnerismo. Según la información brindada por la Secretaría de Comercio Interior, los grandes retailers de línea blanca, electrodomésticos, y computadoras facturaron un 50% más el último fin de semana luego de la baja de las tasas anunciadas para el programa. (La Nación, Tapa y página 20)

 

Cristina usó un video del Papa para denunciar una persecución de los jueces

La ex presidenta lo subió a su cuenta de Twitter.  Francisco había hablado de  “manipulación del Poder Judicial” con fines de persecución ante jueces de la región. (Clarín, Tapa y página 9)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con el dólar en calma, la tasa rompió piso de 70%

La tasa de referencia continuó ayer su lento retroceso y quedó en el 69,96% por primera vez desde el 24 de abril pasado. La novedad se produjo en una rueda en la que el dólar minorista cerró estable y el Banco Central aspiró $ 57.165 millones para empezar a acercarse al objetivo de base monetaria de este mes. Los analistas estiman que la situación cambiará a partir de mediados de mes cuando crezca la necesidad de dinero para afrontar el pago del medio aguinaldo. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

Mercados en buen momento: Merval y bonos en alza

Son tiempos tranquilos en el mercado de capitales argentinos. No sólo se acumulan las jornadas con un dólar estable (ayer cerró a $ 46,12), sino que la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y los títulos públicos operan en alza. El S&P local subió 1,3% y acumuló su tercera jornada consecutiva en alza. Ayer el Gobierno anunció que lanzará por primera vez una Letra del Tesoro con vencimiento el próximo año, cuando ya esté en funciones la próxima gestión presidencial. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

La inflación acumula 200% en la gestión Cambiemos

La inflación acumula 200,2% durante la presidencia de Mauricio Macri, un lapso en que los indicadores económicos como crecimiento, deuda, desempleo y pobreza mostraron desempeño negativo, de acuerdo con el último informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano. Estos datos se conocen luego de que la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, calificó de `increíblemente complicada` la situación argentina y agregó que desde el organismo subestimaron la inflación. (BAE, Tapa y página 5)

 

Incentivos oficiales le dan impulso al consumo

Tanto Precios Cuidados como Productos Esenciales evidencian una reacción positiva en el segmento de consumo masivo.  A un mes del lanzamiento del plan, los 64 productos que integran la canasta crecieron 85% en el peso de la facturación. Hoy vuelven las cuotas sin interés para pagos con tarjeta. (El Cronista, Tapa y página 12)

 

La CGT confirma una reunión con Alberto Fernández

El encuentro con las máximas autoridades de la CGT con Alberto Fernández, que estaba previsto para el pasado martes en UPCN y se postergó debido a la internación del ex jefe de gabinete del kirchnerismo se reprograma para la semana que viene y sólo resta, confirmar la jornada Así lo resumieron referentes de Azopardo y desde el entorno de Fernández dentro del vértigo preelectoral que seguirá intensificándose de aquí a las elecciones. Como antecedente, cuando Héctor Daer enmarcaba el último paro general y su adhesión a la fórmula FF, se encargó de resaltar ante la consulta de BAE Negocios su `amistad personal` con el precandidato presidencial. (BAE, Tapa y página 16)

 

Massa-Cristina: ya negocian el borrador de acuerdo bonaerense

Alberto Fernández y Sergio Massa comenzaron a diseñar una boleta unificada con dos candidatos del Frente Renovador por sección electoral en Buenos Aires. El factor Malena se mete en la negociación. El postulante presidencial por Unidad Ciudadana almorzó con Uñac y viajará a San Juan. Se agranda la familia: el perro Dylan será papá. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS

 

Ex dueños de OCA captan US$17.500 M para nuevo fondo y buscan oportunidades en el país

En medio de la inestabilidad económica y con valores de activos devaluados, los fondos de inversión ven en Argentina un buen lugar para comprar barato. Por caso, Advent International, un viejo conocido en el país por haber sido el dueño del correo privado OCA, acaba de cerrar su noveno fondo de inversión global. La empresa recaudó US$ 17.500 millones, US$ 1.500 millones más que el objetivo que se habían planteado a principios de año. Cerca del 20% de lo recaudado se aplicará para comprar compañías en América latina. Fuentes de la empresa con sede en Boston indican que los sectores que captan su atención son el financiero, tecnología, salud, retail, consumo e industrial. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Lagarde admitió que el FMI “subestimó” la situación complicada de la Argentina

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, admitió en Washington que el FMI “subestimó” la situación “complicada” de Argentina al inicio del programa con el FMI. Pero que ahora tiene “esperanzas” sobre el futuro de la economía de nuestro país y que cree que, si el programa actual se sigue aplicando con “continuidad”, será exitoso para los argentinos. (Clarín, Tapa y página 20)

 

Reclaman u$s 500 millones en otra demanda por una estatización del kirchnerismo

Siguen llegando malas noticias para el Estado nacional desde el exterior. La exAFJP Orígenes (del grupo holandés ING, NNH y NNI Insurance International) reclamó ante el Ciadi por otra resonante estatización del kirchnerismo: la del sistema de jubilación privada, realizada en 2008. Así lo informó ayer el organismo en su página web. La demanda es por US$500 millones, afirmaron fuentes oficiales. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Pese a las duras criticas de su ex aliado Pichetto, Lavagna puso a andar su espacio

El jefe del bloque peronista del Senado nacional y precandidato a presidente por Alternativa Federal (AF), Miguel Pichetto, aseguró ayer que el ex ministro de Economía Roberto Lavagna “no tiene visión política” y lo acusó de haber “desintegrado” al peronismo no kirchnerista. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 8)

 

Cambio de vida en la villa Rodrigo Bueno

El complejo de viviendas fue construido en un terreno ubicado hacia la derecha del ingreso principal de la Reserva Ecológica Costanera Sur. Durante décadas, ese predio estuvo copado por malezas y montañas de residuos de obra; además funcionaba un depósito de autos secuestrados por la Policía. Este espacio terminó siendo clave, porque permitió que el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) comenzara allí la construcción de 46 edificios, distribuidos en ocho manzanas. (Clarín, Tapa y página 36; La Nación, Tapa y página 28)

 

Valiosa distinción para una bióloga argentina

La estadounidense Joanne Chory y la argentina Sandra Myrna Díaz, especialistas en biología vegetal y estudiosas del impacto de la crisis climática, fueron reconocidas este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2019. La científica argentina Díaz, de 57 años y graduada en Biología en la Universidad Nacional de Córdoba, fue presentada como una “referencia científica en el área de la ecología”. (Clarín, Tapa y página 30)

 

En Chile, suspenden a un sacerdote argentino

El arzobispado de la ciudad de Puerto Montt, en el sur de Chile, anunció este lunes la suspensión del ejercicio sacerdotal del cura argentino Roberto Barco, acusado de cometer abusos sexuales entre 2009 y 2011 en Estados Unidos. Después de las acusaciones en Estados Unidos, el sacerdote retornó a la localidad de Chascomús, ubicada en el sur de la provincia de Buenos Aires, en cuya diócesis estuvo hasta el año pasado. (La Nación, Tapa y página 26)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA transferirá al Tesoro $ 77.000 millones para que le pague sin tomar más deuda

El Banco Central (BCRA) aprobó su balance del año 2018 con utilidades por $ 577.000 millones y aprovechó para transferir $ 77.000 millones de pesos al Tesoro nacional, algo que no hacía desde el año 2017. La operación, que no tendrá efecto monetario alguno porque los pesos nunca saldrán de una cuenta especial en la entidad conducida por Guido Sandleris, busca ahorrarle al sector público nacional el pago de deuda con el Central. Los $ 77.000 millones representan una cifra equivalente a los u$s 1726 millones que el BCRA iba a cobrar del Tesoro durante lo que resta del año por los intereses de los títulos públicos que la autoridad monetaria tiene en su cartera. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Por la calma cambiaria, mejoran expectativas sobre la economía

Si bien la inflación apenas se redujo en mayo último algunas décimas respecto del alto nivel del mes anterior, la intervención en el mercado cambiario para sostener la estabilidad del peso logró mejorar las perspectivas de la sociedad sobre el futuro económico. Así lo refleja la última entrega del Monitor del Humor Social, que D´Alessio Irol/Berensztein realiza en forma exclusiva para El Cronista. El estudio, que relevó en los últimos días del mes pasado la opinión de 1054 adultos en todo el país, mostró que luego de 17 meses, las expectativas económicas volvieron a ser mayoritariamente favorables. Hoy, mientras cuatro de cada cinco personas considera que la situación se encuentra peor que la que arrojaba la escena económica hace un año, un mayoritario 48% proyecta que estará mejor dentro de doce meses, mientras que 40% supone que se encontrará peor. (El Cronista, Tapa y páginas 8 y 9)

 

Efecto inflación: ya faltan ingresos por $ 168.000 millones

Al ministro Nicolás Dujovne le estarían faltando unos u$s3.600 millones de recaudación de impuestos en los primeros cinco meses del año para cerrar la brecha entre la inflación y los ingresos nominales que informa la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Los datos oficiales indican que entre enero y mayo de este año el Gobierno tendría que haber recaudado unos $168.151 millones adicionales a lo que logró captar de los contribuyentes, como para que el total del dinero ingresado al fisco en ese período hubiera sido equivalente a lo que entró en el mismo lapso 2018. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Malo: se cumplió en abril un año de caída en la industria

La producción industrial cayó 8,8% en abril en forma interanual, acumula doce meses consecutivos de baja y sufrió una contracción del 10,6% en los primeros cuatro meses del año, informó este miércoles el INDEC. No obstante, el Indice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) registró en abril respecto de marzo una variación positiva del 2,3%, en la medición desestacionalizada. La encuesta cualitativa industrial, que el INDEC realiza mensualmente entre empresas, registró que el 36,7% de las compañías cree que el sector continuará en baja entre mayo y junio. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Contrarreloj, Massa busca cerrar un acuerdo con el kirchnerismo

Ante el inminente cierre de las alianzas electorales, plazo que vencerá el próximo miércoles, y en medio de un clima caldeado y cruzado por operaciones políticas de todo tipo, todas las miradas comenzaron a confluir sobre la figura del líder del Frente Renovador, Sergio Massa, quien en base al mandato que le confiriera la convención de su partido y con la intención de sumarse al armado de un frente patriótico, continúa negociando con el peronismo kirchnerista el modo de sellar un pacto que incluya `un acuerdo programático` como tema central. No fueron pocos los dirigentes de las propias filas del massismo que ayer dieron por descontada esa posibilidad, aunque no mencionaron si esta llegará de la mano de una PASO o bien con la distribución de cargos en las diferentes boletas electorales. (BAE, Tapa y página 12)

 

Antes de los descuentos oficiales, los autos nuevos aumentaron hasta 4%

Luego de que se oficializara el programa “Junio 0km” con descuentos para la compra de vehículos, las concesionarias de todo el país comenzaron a informar aumentos de hasta 4% en el precio de muchos modelos cero kilómetro, lo cual desarticula parcialmente el efecto del plan porque la promocionada bonificación incluye el incremento nuevo. Fuentes del sector industrial y comercial admitieron ayer que los precios aumentaron hasta 4%to en los pocos días de lleva junio en una amplia variedad de modelos de algunas automotrices. Incluso, “se dieron centenares de casos en los que los compradores se encontraron sorprendidos con la oferta oficial sobre la base de precios más altos”, confesaron en los salones de venta. (BAE, Tapa y página )

 

 

 

EMPRESAS

 

Empresa textil local compra fábrica de Alpargatas y mantiene a sus empleados

La firma Fibran Sur compró la fábrica Alpargatas textil, y se hará cargo de sus 112 empleados. “Fibran Sur compró la empresa en marcha, porque Alpargatas textil está funcionando. Técnicamente es una nueva radicación en la provincia, se denomina una venta de la empresa en marcha con el pasivo adentro referido a las cargas sociales y los sueldos de los trabajadores”, explicó en diálogo con Télam el subsecretario de Industria de Catamarca, Lisandro Álvarez. El grupo brasileño Sforza se desprendió de la última central que tenía en la provincia catamarqueña y concentrará su operación en Tucumán a través de las marcas Topper, Havaianas y Misuno. Alvarez evitó referirse al acuerdo entre las empresas, pero recordó que Alpargatas en el 2018 puso en venta la planta que posee en Catamarca, y si no lograba venderla tendría que cerrar. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Frenético cruce de llamadas entre Cristina y Berni, tras la muerte de Nisman

Son 31 comunicaciones detectadas en un entrecruzamiento al que accedió Clarín. Empezaron a las 0.36 -dos horas y media después de hallado el cuerpo- y siguieron hablando hasta que se hizo de día. Investigan si allí se puso en marcha un operativo de encubrimiento. (Clarín, Tapa y página 3)

 

La Corte ratificó la ley de Glaciares y complica a la Minería

Después de más de una década de polémica la Corte Suprema declaró constitucional la Ley de Glaciares. El fallo, que es celebrado por ambientalistas, preocupa al Ejecutivo nacional porque implicaría que unos 44 proyectos mineros estaría violando la normativa. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Fría respuesta al plan para que Vidal sea candidata de varias listas colectoras

La idea impulsada por el macrismo para que los precandidatos presidenciales de Alternativa Federal pudieran llevar en su boleta a la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal en las elecciones del 27 de octubre cosechó hoy una fría recepción del peronismo no kirchnerista. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Fernández tuvo una tromboembolia y una lesión en el pulmón izquierdo

El candidato a presidente del kirchnerismo Alberto Fernández seguirá internado en el sanatorio Otamendi luego de que le detectaran una tromboembolia pulmonar y será dado de alta entre el miércoles y jueves. A pesar del cuadro, el ex jefe de Gabinete salió a decir que estaba “bien” y buscó desalentar las versiones que hablan de una patología pulmonar. (Clarín, Tapa y página 13)

 

Jueces polémicos, en una reunión con el Papa

“No hay democracia con hambre, no hay desarrollo con pobreza, no hay justicia en la desigualdad”. Con estos conceptos, saludados con grandes aplausos, el Papa cerró en El Vaticano una cumbre panamericana de jueces, a la que asistieron, entre otros, el ex juez de la Corte Suprema, Raúl Zaffaroni, actual juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, Inés Weinberg de Roca y la jueza Elena Liberatore. (Clarín, Tapa y página 14)

 

Gabriela Sabatini, reconocida y admirada

Gabriela Sabatini es una de las más grandes embajadoras del deporte celeste y blanco y una de las atletas argentinas más reconocida en el mundo. Integrante del Salón de la Fama del tenis desde 2006, la ex número tres del mundo recibió este martes otro galardón muy especial. En la Cena de Campeones que se realizó en el marco de Roland Garros, la Federación Internacional del tenis le entregó el premio Philippe Chatrier, el máximo honor que concede a personas y organizaciones que realizaron contribuciones significativas al tenis. (La Nación, Tapa y Deportes página 1)

 

Policías regulaban el tráfico de drogas

Cristian Gelabert, suboficial de la comisaría 20a. de Rosario, los días 10 de cada mes salía en su auto particular a recorrer los búnkeres de droga enclavados en el barrio Empalme Graneros. Tenía una tarea complicada, pero estaba acostumbrado a hacerla con destreza y furia. Gelabert debía ir a cobrar a los narcos que vendían cocaína y marihuana en ese barrio, que está ubicado en la zona oeste de la ciudad, donde se sufre de la extrema violencia de ese negocio ilícito. El dinero que recaudaba Gavia lo tenía que repartir con otros cinco policías de la seccional. Así funcionaba el “negocio”. Este engranaje mafioso y cargado de complicidades empezó a ser ventilado en un juicio que comenzó la semana pasada en el fuero federal de Rosario. (La Nación, Tapa y página 30)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Accidentes laborales: temen que se reactive la industria del juicio

A partir de la entrada en vigor de la nueva ley sobre riesgos del trabajo, el 5 de marzo de 2017, bajó la cantidad de juicios contra las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) de una manera muy notoria. Según datos de la cámara sectorial, en 2016 hubo 127.503 juicios. En 2017, llegaron a 130.679, por un efecto residual (los demandantes se apuraron a llevar adelante los juicios antes de la entrada en vigor de la ley), pero en 2018 bajaron a 80.000. Estiman para este año un poco más de 50.000 juicios. Este era uno de los mayores reclamos de las aseguradoras, que decían que, de seguir con este nivel de litigiosidad, el sistema no era sostenible. `Con respecto a los nuevos juicios que ingresan mes a mes, el resultado ha sido muy bueno`, dicen en la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART). (La Nación, Economía y Negocios, página 23)

 

Con ayuda de la Fed, bajó el riesgo país, cedió el dólar y las acciones rebotaron

La volatilidad sigue a la orden del día. La diferencia es que según quien sea el que emita las señales, puede teñir de rojo a todos los indicadores financieros, o ponerlos en verde en cuestión de horas. El responsable del alivio global de ayer fue Jerome Powell, el titular de la Reserva Federal, quien dio a entender que si la guerra comercial deja secuelas recesivas, están dispuestos a ajustar a la baja la tasa de interés. El dato debilitó a la moneda estadounidense pero empujó a todas las emergentes, lo que a su vez repercutió favorablemente en títulos y acciones de esos mercados. En el caso argentino, el riesgo país retrocedió casi 4%, dato que trajo alivio al Gobierno. En este clima, los exportadores agrícolas liquidaron más dólares y su precio en el segmento mayorista descendió hasta $ 44,77. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Vidal tiende puente a Massa en Bs. As.

Tironeado entre el kirchnerismo y el vidalismo, el jefe del Frente Renovador demora una definición clave. La Casa Rosada frena firma de decreto para reponer colectoras hasta tanto haya acuerdo con el massismo para llevar a la gobernadora en la boleta. La Rosada demora decreto a la espera de acuerdo con Massa El Gobierno nacional sólo estaría dispuesto a reponer colectoras si el tigrense antes descarta sumarse al kirchnerismo. En una semana cierran frentes. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

Prevén una mayor contracción del PBI para este año

Los analistas de la City empeoraron sus proyecciones para el nivel de actividad 2019: ahora esperan que la caída del PBI sea de 1,5%. El dato, además de confirmar la expectativa generalizada de que la producción caerá durante dos años consecutivos por primera vez desde la salida de la convertibilidad, también muestra que el consenso espera que la gestión Cambiemos termine con una contracción de la actividad de 3,5% respecto a los niveles heredados en 2015. (BAE, Tapa y página 2)

 

Carne: se abren puertas pero Argentina no puede absorber la demanda

La detección de un caso de “vaca loca” en el estado brasileño de Mato Grosso derivó en la suspensión temporaria de las exportaciones de carne bovina de Brasil a China. En Argentina se reforzaron controles preventivos y ya se hacen cuentas. Pero carencias en la estructura productiva impiden ganar terreno en el creciente mercado chino. Advierten que hay poco stock y escasa capacidad frigorífica para aprovecharlo. (El Cronista, Tapa y páginas 4 y 5)

 

La UIA reclamó que el próximo gobierno cambie la política económica

El presidente de la Unión Industrial Argentina, Miguel Acevedo, presentó ayer la renovación de la conducción de la entidad para los próximos dos años que incluye su reelección, el ingreso de la primera mujer en el Comité Ejecutivo y la participación de nuevos dueños de empresas en la mesa chica. Todo en medio de fuertes críticas al Gobierno por la falta de control de la inflación, el aumento de los costos, la aplicación de medidas antiindustriales y sin previsión de mejoras en lo que resta del año. En este oscuro escenario, la UIA reclamó que el próximo presidente realice `cambios en la política económica`. (BAE, Tapa y página 3)

 

Las PPP viven con respirador artificial

El Gobierno le colocó ayer un respirador artificial al moribundo sistema de PPP para que la obra pública comprometida en el programa continúe al menos hasta las elecciones. A través del BICE armó un préstamo puente de u$s 100 millones para los consorcios, mientras se arma un fideicomiso con dinero del BID Invest y bancos internacionales. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Lavagna dice que tiene vice y cuestiona las colectoras

El candidato presidencial de Consenso 19, Roberto Lavagna, ratificó su alejamiento de Alternativa Federal y rescató el mensaje anti grieta al señalar que `las sociedades divididas no prosperan`. El ex ministro de Economía cargó contra las gestiones de Mauricio Macri y Cristina Fernández porque `con modelos completamente opuestos generaron ocho años de estancamiento en los últimos diez años`. `Es casi un delito`, aseguró. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS

 

Magnate ruso compra una bodega mendocina

La bodega Achaval Ferrer desde hace ocho años en manos del holding ruso SPI Group, un jugador fuerte en el mercado mundial del vodka- adquirió el 100% de la bodega familiar mendocina Melipal. SPI Group es propiedad de Yuri Shefler, uno de los hombres de negocios y millonarios de Rusia más conocidos en el mundo. No se dio a conocer el monto de la operación. La bodega se ubica en el corazón de Agrelo y está muy bien posicionada en el mercado externo, donde destina actualmente el 80% de su producción, siendo Estados Unidos, Brasil y Europa sus principales destinos. El objetivo de la compra de esta bodega familiar por parte del holding ruso es poder ampliar la producción. (BAE, Negocios)