Judit Stolir

TITULOS DESTACADOS

 

Fuerte  tono político y más diversidad en otra masiva archa contra los femicidios

Miles de mujeres fueron a la Plaza de Mayo para exigir el fin de estos asesinatos y hubo réplicas en el Interior. Los organizadores sumaron cuestionamientos a Macri. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Macri habilitó a Vidal a negociar colectoras con candidatos del PJ Federal

Es para también pegar su boleta a gobernadora de la fórmula presidencial del PJ no K, y así mejorar sus chances electorales. Pero un decreto del Presidente impide esa maniobra. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página  6)

 

El audio de Lázaro Báez podrá ser prueba en dos causas

Es la escucha telefónica en la que el empresario sugiere que “todo lo que tuve es de una sola persona que está arriba, en el cielo, y me lo dio para que lo administre”, en referencia a Néstor Kirchner. El fiscal Guillermo Marijuan pidió incorporar la grabación en una causa en que se investiga a Báez como supuesto testaferro de la ex familia presidencial, y es un desprendimiento de la ruta del dinero K. Por su parte, el fiscal de Cámara Diego Luciani solicitará que el audio se sume como prueba en el juicio oral por el direccionamiento de la obra pública en favor de Austral Construcciones. (Clarín, Tapa y página 12)

 

El riesgo país superó los 1000 puntos y es récord

El riesgo país volvió a superar los 1000 puntos y alcanzó un nuevo máximo para el gobierno de Mauricio Macri. Pasadas las 17.13, el indicador se ubicó en los 1013 puntos básicos, un 2,8% por encima del último valor de la semana pasada.

El récord anterior del riesgo país durante la gestión de Macri correspondía al 24 de abril. En aquella jornada, llegó a 1006 puntos, aunque luego retrocedió para cerrar en 935 puntos (La Nación, Tapa y página 14)

 

Pediatra: el Garrahan pidió “respeto y seriedad”

El presidente del Concejo de Administración del Hospital Garrahan, Carlos Kambourian, leyó un comunicado por parte de la institución que representa donde manifiestó el ”absoluto repudio” que tienen por la causa de pornografía infantil que recae sobre Ricardo Russo, pediatra del establecimiento. ”Pedimos respeto y seriedad por los chicos que están internados en el hospital. Queremos saber la verdad, por eso nos constituimos como querellantes y vamos a ir a fondo para que eso suceda”, afirmó el director del nosocomio. (La Nación, Tapa y página 31)

 

Alberto Fernández fue internado para hacerse chequeos

El precandidato a presidente por Unidad Ciudadana, Alberto Fernández, fue internado en observación en el Sanatorio Otamendi por una tos recurrente. Se hará chequeos durante 48 horas de cara al comienzo de la campaña electoral. Lo confirmó este lunes a la noche el propio compañero de fórmula de Cristina Kirchner. (Clarín, Tapa y página 10)

 

La oportuna reunión que le permitió a Cristina faltar al juicio

Una reunión de bloque “on demand” en el Senado le permitió a Cristina Kirchner burlar la tercera audiencia del juicio oral que la tiene como imputada por corrupción en la obra pública durante su gobierno, encuentro al que estaba obligada a asistir para continuar escuchando las acusaciones que pesan en su contra. En realidad, la expresidenta no hizo más que usar la excusa que le dejaron servida en bandeja los miembros del Tribunal Oral Federal 2, cuando la semana pasada le rechazaron el pedido para faltar a la segunda audiencia en un oficio en el que, al mismo tiempo, aseguraron que si su actividad como senadora así se lo requería, podían permitirle ausentarse. (La Nación, Tapa y página 12)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Riesgos del trabajo: ante “burdos fraudes”, aseguradoras exigen conformar cuerpo de peritos

En el marco del tercer aniversario de la reforma de la ley sobre riesgos del trabajo, las aseguradoras exigieron la conformación de un cuerpo de peritos al considerar que se trata de “un pendiente” de la norma que “no puede seguir demorado”. A través de un comunicado de prensa, la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) instó a la conformación de los Cuerpos Médicos Forenses al tiempo que exigieron que sus honorarios estén por fuera de los montos de las demandas. Vale mencionar que hasta el momento, la Justicia ratificó distintos aspectos de las modificaciones introducidas por la ley. En ese contexto, las siete salas de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo avalaron la competencia de las comisiones médicas y ocho salas se expidieron favorablemente en la aplicación del Baremo, la tabla de medición de incapacidades. (Ámbito Financiero, Negocios, 03.06.19 – https://www.ambito.com/riesgos-del-trabajo-burdos-fraudes-aseguradoras-exigen-conformar-cuerpo-peritos-n5035030)

 

Por la cosecha y Ganancias de sociedades la recaudación creció 50,4% en mayo

La recaudación impositiva sumó $ 444.249.7 millones en mayo, con un incremento del 50,4% respecto del mismo mes del año pasado, gracias a los productores comenzaron la liquidación plena de la cosecha y a que los ingresos tributarios por el Impuesto a las Ganancias de sociedades dieron mejor de lo que se esperaba. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

La recaudación crece menos que la inflación y la actividad no repunta

La recaudación tributaria volvió a acusar el golpe de una recesión que no encontró su fin: en mayo registró una caída real en torno de 4,5%. El director ejecutivo de Afip adelantó que el IVA de junio tampoco será positivo. La caída del 4,5% en los ingresos obliga a más ajuste La recaudación cayó 4,5% real en mayo y obligará a nuevos ajustes del gasto. La recesión siguió afectando a los ingresos públicos y la Afip no prevé un repunte en junio (BAE, Tapa y página 2)

 

El Gobierno subsidiará la compra de autos 0 km para incentivar al sector

El Gobierno y las automotrices están terminando de definir un plan con el que buscan robustecer el alicaído nivel de ventas de automóviles nuevos. Las negociaciones están avanzadas, pero el dialogo es empresa por empresa. (El Cronista, Tapa y página 9)

 

El Gobierno relativiza el impacto nacional de elecciones provinciales

El Gobierno insiste con que las elecciones provinciales no influyen en las nacionales `Se discuten temas locales`, dijo Frigerio El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, volvió a intentar despegar al Gobierno de los resultados de las elecciones provinciales, al considerar que `se discuten temas locales` y que esos comicios no son algo que `vaya a sorprender` al oficialismo. El funcionario se expresó de esta manera luego de las derrotas en las elecciones para gobernador de San Juan y de Misiones, y la victoria de Cambiemos en los comicios legislativos de Corrientes. (BAE, Tapa y página 12)

 

Cupón PBI: Aurelius acusó a Kicillof de “mal desempeño”

Para Aurelius, la Argentina actuó premeditadamente y de “mala fe” al alterar la medición del PBI del INDEC para el ejercicio 2013, a partir de la “conducta indigna de un funcionario y un gobierno”, para no liquidar el saldo favorable del bono. Por todo esto reclama que se le liquiden unos u$s 87 millones, (más intereses, gastos y punitorios); sin llamar a negociación previa. Así figura en el escrito que el fondo buitre presentó ayer ante el tribunal del Segundo Distrito Sur de Nueva York -siguiendo estrictamente los tiempos estipulados por la justicia de los EE.UU.- en el avance formal que el litigante hace contra el país por la causa por el Cupón PBI. Argentina deberá contestar el 3 de julio. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Uñac: “El PJ debe unirse para ganar en octubre y cambiar el rumbo del país”

Tras haber triunfado el domingo por el 56%, Sergio Uñac viajó a Buenos Aires para reunirse en las próximas horas con Alberto Fernández. Dice que aportará desde su espacio para trabajar por la unidad del peronismo y considera que sería muy atractivo que a las PASO de agosto se sumaran Sergio Massa y Roberto Lavagna aunque asegura que “no es un escenario fácil de lograr”. (Ámbito Financiero, Tapa y página 18)

 

 

EMPRESAS

 

Parque eólico en Chubut está entre los de mayor rendimiento en el mundo

El parque eólico Manantiales Behr, de la compañía YPF Luz en la provincia de Chubut, se convirtió en uno de los de mayor rendimiento y más alto factor de capacidad del mundo, y en el primero de la Argentina y la región, aseguró la compañía al difundir los resultados de los primeros nueve meses de operaciones. Las razones del mayor rendimiento que lo ubican por más del doble del promedio de los parques eólicos en el mundo, se encuentran en la ubicación geográfica ideal de la meseta chubutense, una de las áreas de mayores vientos del país, la disponibilidad del 97% anual y la tecnología de los equipos que permiten el mejor aprovechamiento del recurso. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Aparecieron los audios en los que Lázaro Báez sugiere que lo suyo era de Kirchner

La situación del detenido Lázaro Báez y de la familia Kirchner quedó más complicada luego de que se difundieran las escuchas legales donde el empresario constructor da a entender que es el testaferro de Néstor Kirchner y asegura que todos los bienes y fortuna que acumuló son del que está “arriba” en una supuesta alusión al ex presidente fallecido el 27 de octubre de 2010. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Los oficialismos provinciales arrasan en Misiones y en San Juan

El sanjuanino Sergio Uñac repetía el triunfo de las PASO y lograba ser reelecto gobernador. Se ofreció a tender “puentes de unidad” del peronismo. El Frente Renovador de la Concordia misionero, en tanto, lograba su quinta victoria consecutiva en la provincia y consagraba gobernador a Oscar Herrera Ahuad. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

Crece la tensión entre Washington y Pekin

China pasó a la contraofensiva ayer en la guerra comercial contra Estados Unidos. Rechazó su responsabilidad en el fracaso de las negociaciones con Washington y no dejó entrever una salida de la crisis en el corto plazo. Un día después de la entrada en vigor de aranceles para los productos estadounidenses, China presentó un informe, llamado el Libro Blanco, en el que resume su postura y sostiene que no dará marcha atrás en “cuestiones de principios”. Pero la tensión entre Pekín y Washington no solo es palpable en el ámbito comercial. Ayer, las dos potencias se enfrentaron en un foro de seguridad internacional en Singapur, el Diálogo de Shangri-la, por temas de seguridad, acusándose mutuamente de desestabilizar la región y potencialmente al mundo. (La Nación, Tapa y página 2)

 

Monte: buscan en las redes sociales pistas de la masacre

Una sobrina de Juan José Figueroa, el custodio de 46 años baleado durante un asalto a un supermercado chino en Berazategui, dijo que al tirador, que está identificado y prófugo, lo va a “buscar por cielo y tierra” y “va a caer”. En tanto, un segundo sospechoso, que fue detenido, se declaró inocente ante la Justicia, aunque seguirá preso como partícipe necesario. (La Nación, Tapa y página 26)

 

A 4 años del crimen de Chiara: “Es difícil todavía estar al lado de su cama vacía”

Lo dijo a Clarín la familia de la chica de 14 años y embarazada de 2 meses, que fue asesinada por su novio. El caso impulsó la primera marcha del movimiento #NiUnaMenos. Hoy se realizará una nueva movilización. (Clarín, Tapa y página 24)

 

Tigre, el campeón que se fue al descenso

En Tigre alegan que existe un artículo que les permitiría anular el descenso al haber sido campeones de la Copa de la Superliga. Así lo afirmó el entrenador Néstor Gorosito en plena conferencia de prensa tras obtener el título en el Estadio Mario Alberto Kempes luego de vencer 2-0 a Boca en la final: “Existe un artículo y está escrito desde hace muchos años”. (La Nación, Tapa y Deportes página 1; Clarín, Tapa y Deportes página 1)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA necesitó ayuda del Tesoro y bancos públicos para cumplir su meta de mayo

En mayo, el Banco Central (BCRA) debió pedir ayudas al Tesoro y a bancos públicos para poder alcanzar su meta de expansión cero de la base monetaria. En adelante, si el régimen no se modifica y el dólar no cae por debajo del piso de la `zona de referencia`, la entidad que conduce Guido Sandleris tendrá dificultades para acompañar las necesidades de pesos de la economía. El jueves, bancos públicos colocaron $ 40.000 millones en pases pasivos en un sólo día para bajar el promedio de saldos diarios de base monetaria justo a tiempo. El lunes 24 de mayo, mientras tanto, el Tesoro había desarmado casi $ 24.000 millones de depósitos para reducir el circulante (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Mercados en alerta: BCRA deberá vender dólares en junio

Los analistas descartan que junio será un mes con más tensiones que mayo. Las tormentas internacionales, la continua dolarización de carteras y las definiciones políticas pondrán a prueba la solidez del BCRA. De su pericia al momento de manejar los mercados en días turbulentos y de la forma en que utilice el dinero habilitado por el FMI dependerá la credibilidad que la entidad gane a partir de este mes. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Argentina concentra el 61% de la deuda de países con el FMI

Tras firmar el acuerdo stand-by por u$s 56.000 millones, la Argentina concentra el 61% de los créditos actuales del FMI, estimó el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO). Lo llamativo del dato, más allá de su magnitud, fue que quienes más lo hicieron circular en privado, y con preocupación, fueron directivos del ámbito empresario. A la par, distintos informes de consultoras sostienen que el país necesitará más ayuda del Fondo, dado que hasta en los escenarios más optimistas el acelerado drenaje de reservas continuaría. (BAE, Tapa y página 2)

 

Biocombustibles: ola de amparos y reclamos contra el precio oficial

Media docena de ingenios se sumaron al reclamo judicial contra el Gobierno y otros productores presentarán recursos administrativos en disconformidad con el cambio de las reglas de juego en el negocio de los biocombustibles que aplicó el Ejecutivo nacional, luego de que la Secretaría de Energía publicara el viernes pasado en el Boletín Oficial la nueva fórmula para el cálculo del valor que rige desde hoy y que está muy lejos de las demandas de la industria del sector. (BAE, Tapa y página 5)

 

Paritarias: acuerdos cortos, revisiones y subas de 30%

En el último mes se aceleró el cierre de las paritarias. Varios acuerdos definieron aumentos por períodos bimestrales o trimestrales, con revisiones automáticas para actualizarlos en línea con la inflación acumulada en el período. Otros convenios privilegiaron fijar un aumento salarial mayor y de instrumentación escalonada. Arrancan con pisos del 30% y llegan hasta el 45%, pero también incluyen cláusulas fijas de reapertura de las negociaciones en caso de que los precios sigan en alza. (El Cronista, Tapa y páginas 8 y 9)

 

Cambiemos presiona a Massa. El PJ apura

Sergio Massa reúne hoy a su comando de acción política para avanzar en el frente con el PJ. Desde Rodríguez Larreta hasta Cornejo, en Cambiemos salieron a presionarlo. En el Instituto Patria también se agota la paciencia. (Ámbito Financiero, Tapa y página 14)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Grimoldi solicitó la apertura del procedimiento preventivo de crisis

La cadena de zapatos Grimoldi, solicitó la apertura del Procedimiento Preventivo de Crisis en el Ministerio de Producción y Trabajo y lo comunicó formalmente al mercado de capitales con una nota a la Bolsa. La solicitud fue confirmada a Télam por fuentes de la cartera que conduce Dante Sica: “La empresa realizó el pedido de apertura de Procedimiento Preventivo de Crisis. En los próximos días se llevará adelante una audiencia para que presenten la documentación correspondiente y se analizará la situación de la misma”, se informó oficialmente. Los detalles del alcance de la situación se conocerán entonces después de la audiencia en la que la firma deberá plantear su escenario. Sin embargo, en la nota a la Bolsa la empresa adelantó la necesidad de “adecuar la estructura de recursos humanos”. (BAE, Negocios)

 

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Massa ratifica que será candidato y llama a un gran acuerdo contra Macri

Con duras críticas a Mauricio Macri y sin nombrar a los referentes de Alternativa Federal -con los que se fotografió el martes- ni a Cristina Kirchner, Sergio Massa ratificó este jueves que será candidato a presidente y se comprometió a armar una “coalición opositora amplia, plural y federal” bajo una premisa que quedó plasmada en el acta del congreso partidario: “La fragmentación de la oposición beneficia únicamente a Macri”. (Clarín, Tapa y página 10; La Nación, Tapa y página 10)

 

La recesión golpeó fuerte al empleo privado

Los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) mostraron una caída mensual desestacionalizada para ese sector (que incluye además a monotributistas, autónomos y trabajadores de casas particulares) del 0,5%. Sin embargo, en el Gobierno afirmaron que la baja de monotributistas no necesariamente significa carencia de empleo en el mercado, sino que puede reflejar en el registro oficial una falta de pago del régimen simplificado. Si solo se observan los asalariados registrados privados, la retracción de trabajadores fue de 14.100 en el mes (-0,2%). En el año, el número que más mira el Gobierno mostró 161.000 trabajadores asalariados menos. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Se necesitan cinco sueldos para comprar un metro cuadrado

Según los datos oficiales, para un departamento usado de 2 ambientes, ahora hay que calcular un costo de US$ 2.862 por metro cuadrado, valor 15% más alto que el de hace dos años y 69% más alto que el de hace 10 años. Eso implica que en marzo, con el dólar a $ 45, comprar un metro cuadrado costó casi $ 129.000. Lo que equivale, según los últimos datos del “Indec” porteño, a 5,0 sueldos completos de un asalariado porteño promedio. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Ratifican al juez Bonadio en el caso cuadernos

La Cámara de Casación Penal rechazó el pedido de la expresidenta Cristina Kirchner para apartar al juez federal Claudio Bonadio de la causa de los cuadernos de las coimas, que la tiene procesada con prisión preventiva firme y a punto de ser elevada a juicio oral y público. La decisión fue firmada por la mayoría de los jueces de la Sala I del tribunal, Diego Barroetaveña y Daniel Petrone, con la disidencia de Ana María Figueroa. (La Nación, Tapa y página 14)

 

No hay en el país protocolos para detectar casos como el del médico del Garrahan

Luego de que un médico pediatra del Hospital Garrahan quedara detenido por producción y distribución de pornografía infantil y aparecieran, en el marco de esta causa, fotos de niños con camillas de fondo, surgieron dudas sobre los controles dentro del ámbito de salud. Clarín confirmó con médicos y autoridades que no existen protocolos de acción para chequear psicológicamente a los especialistas que trabajan con chicos. Desde el Garrahan no quisieron responder sobre este punto, negaron a través de un comunicado que se hayan encontrado imágenes registradas en el interior del hospital y se presentaron como querellantes en la causa iniciada contra Ricardo Russo. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Tras la masacre de Monte, hay cambios en la cúpula de la Bonaerense

Seis comisarios generales fueron pasados a retiro. Ahora el segundo jefe de la Policía Bonaerense detrás de Fabián Perroni será el comisario general Daniel Alberto García, que formalmente ocupará el puesto de subcoordinador general operativo en reemplazo de Sergio Augusto Pérez, que fue jubilado. El otro cambio importante se da en un área sensible: la Superintendencia de Institutos Policiales. En ese lugar fue designada la comisario general Marcela Martí, que estará a cargo de la formación de los futuros policías. (Clarín, Tapa y página 34)

 

Otra copa para el River de Gallardo

River goleó 3-0 a Athletico Paranaense y se quedó con la Recopa Sudamericana. Un nuevo título a sus vitrinas. Núñez está de fiesta. Núñez es carnaval. (La Nación, Tapa y Deportes página 1)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Por mayor oferta dólar cierra mayo en niveles de abril

Con la reaparición de la demanda por cobertura hacia el final del día, el dólar moderó ayer su tendencia a la baja, pero igual cayó en el segmento minorista, 13 centavos a $45,65, se segundo valor más bajo en el mes. No ocurrió lo mismo en el mercado donde participan los grandes jugadores: allí la moneda estadounidense ascendió 10 centavos a $44,55, con el volumen negociado más alto del año. Se operaron u$s 1.137,9 millones, casi un 60% más que el miércoles, jornada de paro. La divisa tuvo una tendencia mixta e irregular en el MULC, pero con un final en el que se impuso la demanda por cobertura, estimulada por el cierre de mayo y la necesidad de cubrir posiciones que deben liquidarse hoy, dijo el analista Gustavo Quintana. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El mercado operó el mayor volumen de dólares desde la última corrida

Tras varias semanas de tranquilidad, la actividad recobró fuerza ayer en el mercado cambiario que registró el mayor volumen de operaciones desde agosto, uno de los picos de la corrida, y encendió luces de alerta. Con mayor volatilidad en el cierre de la rueda ante un salto en la demanda, el dólar mayorista subió 10 centavos a $44,55. Las pizarras de los bancos no llegaron a reflejar el alza final y el tipo de cambio minorista cedió 14 centavos a $45,64. Los u$sl,136 millones operados en el segmento de contado sorprendieron a los analistas. Fueron 60% más que el promedio de las últimas semanas y marcaron el récord de 2019. Pesó un fuerte incremento de las compras por cobertura de fin de mes, sumado a las dificultades del BCRA para renovar los vencimientos de Leliq, parcialmente compensados por un alza en las liquidaciones del agro que hizo que la cotización no se dispare.  (BAE, Tapa y página 4)

 

Prevén que el salario recién le ganará a la inflación el año próximo

El poder adquisitivo de la población argentina continuó en descenso en el arranque de 2019. Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), los salarios aumentaron en promedio un 4% en marzo, con lo que completaron un avance de 10,1% en el primer trimestre, frente a una inflación de 11,8%. Esto significó una caída de 1,5% en los salarios reales, que empezarán a recuperarse a partir del cierre de paritarias de grandes gremios, aunque recién le ganarán a la inflación en los primeros meses de 2020. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

Prevén que los bonos subirán 38% si hay reelección y bajarán 28% si se impone el kirchnerismo

Un paper sólo para clientes elaborado por la consultora dirigida por Gabriel Rubinstein revela a través de supuestos y conjeturas cuánto podrían llegar a rendir los bonos soberanos en caso de que el oficialismo sea quien triunfe en las próximas elecciones, y en caso de que el kirchnerismo llegue nuevamente al poder. En base a cómo sería una curva normal, y otras más estresadas, con más probabilidades de default implícitas, indica que el Bonar 2020 podría rendir un mínimo del 5,8% anual en dólares si Macri es reelecto, pero se iría a un estrepitoso 38,6% en caso de que se imponga la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Al bono que mejor le iría con la reelección es al Bonar 2037, que podría subir 35,3% y rendir una TIR del 8,5%, mientras que al peor que le iría con el triunfo opositor sería al Bonar 2024, con una caída del 28%, que pasaría a tener un rendimiento del 35,6% anual en dólares. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

Argentina es el país en donde mas cuesta comprar un 0 km

Los precios de los autos en la Argentina no están lejos del promedio mundial. En los principales mercados del mundo, los valores oscilan entre los u$s 20.000 y los u$s 25.000. No obstante, Brasil está algo más arriba de esa franja e India se encuentra bastante más abajo. Si bien el precio muestra escasa dispersión, las diferencias aumentan cuando se consideran los salarios necesarios para comprar el mismo vehículo, indica un informe del Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). (BAE, Tapa y página 6)

 

Domingo electoral en San Juan y Misiones

En San Juan, Uñac apunta a confirmar amplia victoria de internas, cuando superó por más de 20 puntos a Orrego, del frente Con Vos. Mandatario intentará sumar 18 de 19 intendencias y alinear dirigencia a su liderazgo. En Misiones el localista Frente Renovador de la Concordia apuesta el domingo a extender por otros cuatro años el poder que ostenta en Misiones desde 2003, en una pulseada por la sucesión de Hugo Passalacqua que enfrentará a su actual vicegobernador, Oscar Herrera Ahuad, con un cacique del entorno directo de Mauricio Macri: el titular del PRO nacional, Humberto Schiavoni. Será, en los hechos, el debut este año en las urnas de un candidato a gobernador de esa fuerza macrista, ya que hasta ahora las postulaciones de Cambiemos fueron todas de extracción radical. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 18 y 19)

 

 

EMPRESAS

 

Grupo local se queda con los activos del ingenio La Esperanza tras pagar u$s 50 M

El grupo Budeguer se adjudicó los activos del ingenio jujeño La Esperanza en u$s 50 millones, con un aporte inicial de u$s 10 millones, de acuerdo a la resolución emitida por el juzgado que interviene en la quiebra de la fábrica, informaron fuentes judiciales. El saldo se abonará en quince cuotas anuales, iguales y consecutivas de u$s 2.666.666 en septiembre de cada año a partir de 2021 y hasta 2036, detalla el escrito. La venta del ingenio -administrado por el gobierno jujeño- se concretó a favor de Productora del Noroeste y Gestión Inmobiliaria del Norte, ambas pertenecientes al Grupo Budeguer, que desde 2018 acercó su interés por la fábrica declarada en quiebra desde 2000. Budeguer es propietario del ingenio Leales, de Tucumán y es uno de los mayores propietarios de cañaverales de esa provincia. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Detienen a un pediatra jefe del Garrahan acusado de pornografía infantil

La Policía de la Ciudad detuvo a un médico pediatra de 55 años jefe de Inmunología y Reumatología del Hospital Garrahan acusado de distribución y producción de pornografía infantil. El centro de salud informó que el hombre fue apartado de su cargo. La detención del pediatra se produjo después de que se allanara su domicilio, donde se encontró material sexual explícito con chicos desde 6 meses a 14 años. Algunas de las imágenes habían sido tomadas en el propio hospital, precisaron fuentes judiciales. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 25)

 

La total adhesión del transporte marcó el sexto paro contra la gestión de Macri

Convocada por la CGT, la huelga se hizo sentir por la falta de colectivos, trenes y subtes. Hubo piquetes de organizaciones sociales y la izquierda en accesos clave. La CGT calificó la medida de “contundente”. El Gobierno dice que los sindicalistas usan el paro para posicionarse en las elecciones nacionales. (Clarín, Tapa y página 6)

 

El Gobierno busca reabrir el diálogo con la CGT y aislar a Moyano para evitar otro paro

Evalúan en el oficialismo demorar el reintegro de fondos a la obra social moyanista o acelerar la pulseada judicial por el incumplimiento de una conciliación obligatoria por un conflicto de 2018. En este expediente, el Gobierno ya sufrió un revés en la Justicia Laboral, que dispuso levantar un embargo y reducir una pena de 1000 millones de pesos a casi el 10 por ciento de ese monto. La puja aún continúa en los tribunales. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Aerolíneas: otra estatización que termina mal

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) falló sobre la expropiación de Aerolíneas Argentinas -ordenada por Cristina Kirchner en 2008- y ordenó al Estado a pagar 320,7 millones de dólares más gastos legales. El fallo había sido emitido por el CIADI en 2017, y en su momento el presidente Mauricio Macri dijo que se debió a “la inmensa torpeza y arrogancia que el gobierno anterior tuvo con Aerolíneas”. (Clarín, Tapa y página 15; La Nación, Tapa y página 17)

 

Amplían la línea E

El lunes 3 de junio se inaugurará la extensión del subte E, que sumará las nuevas estaciones Correo Central, Catalinas y Retiro. Así, la línea ganará dos kilómetros de trayecto, lo que permitirá el traslado de 63.000 nuevos usuarios y mejorará la conexión con otros medios de transporte. La extensión del recorrido desde la antigua cabecera de la estación Bolívar hacia el norte permitirá a los usuarios viajar desde Flores hasta Retiro en 32 minutos. Además, se incorporaron quince trenes Fiat y seis General Electric, y se cambiaron los 20 kilómetros de vías de toda la línea. (La Nación, Tapa y página 22)

 

El Papa le mandó una carta de apoyo a Lula, preso por corrupción

El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, preso desde abril de 2018, divulgó este miércoles una carta recibida del Papa Francisco, en la que el Pontífice lamenta las “duras pruebas” por las que pasa el ex gobernante y lo insta a “no desistir” de la lucha. (Clarín, Tapa y página 16)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Aseguradoras deberán invertir en obras de infraestructura y viviendas

El Gobierno confirmó ayer que está dando las últimas puntadas al polémico “inciso M”, que obligaría a las aseguradoras a invertir unos $16.000 millones en proyectos inmobiliarios y de infraestructura, de acuerdo con información del Ministerio de Hacienda. Hacienda recordó que en enero de este año, por decreto (59/2019), se incrementaron los montos de las deducciones de ganancias para individuos asociados con fondos y seguros de vida y retiro; esos valores no habían sido actualizados desde 1992. (BAE, Tapa y página 6)

 

Las aseguradoras destinarán casi u$s 600 M para avanzar con su proceso de digitalización

La industria del seguro se encuentra en un importante proceso de transformación, apoyado en las nuevas posibilidades que brinda la tecnología para hacerle las cosas más simples a los clientes. Según datos del portal Statista.com, un tercio del público señala un creciente interés por herramientas vinculadas a la inteligencia artificial.  Según el World InsurTech Report 2018, estudio publicado por la consultora internacional Capgemini en colaboración con Efma, una organización impulsada por bancos y seguros, que recoge datos de 33 mercados diferentes, `las insurtech serán un catalizador que redefina la experiencia del cliente, ofrezca eficiencias generalizadas y cree nuevos modelos de negocio`. El informe señala que el sector ha sido testigo de un incremento de las inversiones a una tasa anual compuesta del 36,5% entre 2014 y 2017. (BAE, Tapa y página 16)

 

Cae fuerte la compra de dólares

Abril emitió una señal de alerta en el frente cambiario. El nivel de atesoramiento (salida de capitales) del sector privado aumentó fuerte a u$s2.341 millones (un 32,2% más que en marzo). El dato generó la expectativa de que la “dolarización electoral” que los analistas descontaban iba a aparecer en el trimestre julio-agosto-septiembre se había adelantado. Sin embargo, en las últimas horas la cúpula del BCRA tuvo un respiro, y por ende el Gobierno, al constatar que en las primeras tres semanas de mayo el nivel de atesoramiento, había menguado en forma significativa. Según los datos con que cuenta el ente monetario, el nivel de atesoramiento, que en abril mostró un pico, en mayo habría vuelto a los niveles de febrero, incluso, señalan desde el BCRA que está por abajo de febrero. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Un mes de estabilidad cambiaria

La autorización del Fondo Monetario Internacional (FMI) para poder utilizar dólares provenientes del acuerdo stand by para enfrentar eventuales corridas bancarias, cumplió ayer un mes. Y en este tiempo, el Gobierno de Mauricio Macri pudo mostrar la etapa más tranquila en la evolución del tipo de cambio, desde que en abril de 2018 comenzó la crisis financiera. Aún sin haber tenido que hacer uso de la herramienta. Hasta aquí, y ya con el cierre de mayo al alcance de la mano, para este fin estabilizador alcanzó sólo la amenaza hacia el mercado de la posibilidad de aplicar esta arma letal autorizada por el organismo que maneja Christine Lagarde. Entre el 29 de abril y el 29 de mayo el billete pasó de $45,7 a $45,67. El potencial uso del dinero del stand by para enfrentar corridas tranquilizó a mercados. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Autorizan aumento de 17,5% en tres tramos para las prepagas

El Gobierno volvió a autorizar ayer un nuevo incremento en las prepagas. La suba será de un 17,5% en total y se realizará en tres tramos, entre julio y septiembre, de manera escalonada. Previo a este nuevo aumento, la medicina prepaga ya había incrementado sus cuotas dos veces este año: un 5% en febrero último y otro 7,5% en mayo. El nuevo incremento se autorizó a través de la resolución 872/2019 de la Secretaría de Salud, publicada ayer en el Boletín Oficial. La medida, firmada por el secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, especifica que los aumentos se concretarán en tres cuotas: un 5,5% a partir del 1º de julio; otro 6% desde el 1º de agosto y otro 6% adicional desde el 1º de septiembre. (El Cronista, Tapa y página 19)

 

Nueva tanda de aumentos vuelve a presionar y sube la proyección de inflación

La inflación interanual va a batir un nuevo récord en mayo: cerrará en torno de 57% y podría alcanzar incluso el 58%. Con el mes casi cerrado, las mediciones de los privados vienen mostrando que no hubo una desaceleración significativa respecto de abril y que pesan con fuerza las subas de precios regulados. La inflación interanual de mayo marcará un nuevo récord y alcanzará el 57%. Los servicios regulados le agregan presión a los precios, que no dan tregua y subirán más del 3% (BAE, Tapa y página 7)

 

Crece la presión de intendentes para que Massa acuerde una alianza con Cristina

Sergio Massa terminará de sellar su destino político en el congreso del Frente Renovador que se realizará hoy en Parque Norte: el calendario electoral entró en tiempo de descuento y el tigrense tiene que definir si continúa dentro de Alternativa Federal con los dos pies en el plato o se lanza abiertamente a explorar un acercamiento al peronismo kirchnerista, una opción que cobró mayor fuerza en las últimas horas por la presión de sectores importantes de su propio espacio político. Tras participar el martes de la cumbre de Alternativa Federal convocada por Juan Schiaretti, Massa ratificó su intención de competir por la Presidencia en las PASO, pero se ocupó de dejar algunos cabos sueltos que alimentaron las dudas: supeditó la definición de su futuro electoral a la convención del FR, donde un sector de los delegados bonaerenses, se sabe, presiona para negociar una gran primaria con el peronismo kirchnerista. (El Cronista, Tapa y página 10)

 

 

 

EMPRESAS

 

Bonafide destina $ 600 M para ampliar capacidad productiva

Bonafide inaugurará hoy la primera etapa de la renovación de su planta en el partido de San Martín. Este proyecto le permitirá a la empresa alimenticia ampliar su capacidad productiva, con la incorporación de tecnología de vanguardia, y cuadruplicar su capacidad de almacenaje. El proyecto de renovación involucró inversiones cercanas a los $600 millones. Bonafide tiene 270 cafeterías en Argentina, Chile y Uruguay y maneja marcas de golosinas como Nugatón, Vizzio y Mecano. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

En una escucha, Lázaro Báez sugirió que todo lo que tuvo era de Kirchner

Entre las escuchas legales que grabaron las conversaciones de los presos de la cárcel de Ezeiza, se detectó una conversación que puede modificar la situación procesal de la senadora nacional y precandidata a vicepresidenta Cristina Kirchner. Se trata de un diálogo que tiene uno de los detenidos más célebres de ese complejo penitenciario: el ex constructor de obra pública, Lázaro Báez, detenido con prisión preventiva en un caso de lavado de dinero, y procesado además en el juicio oral por corrupción en el que se investigan posibles desmanejos en contratos de infraestructura estatal que lo beneficiaron, un proceso en el que la ex presidenta es la principal acusada. Dijo que todo lo que tuvo era de “una sola persona que está arriba” que se lo dio “para que lo administre”. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Critican al Gobierno pero siguen con Macri

La Convención Nacional designó una comisión que exigirá al macrismo incidir en la estrategia electoral y tener mayor protagonismo en las decisiones. Fuertes críticas al Presidente. Hubo discursos encendidos, aunque la jornada transcurrió con relativa calma acaso porque el documento y el resultado estaban definidos de antemano. La Convención Nacional del radicalismo ratificó ayer la continuidad en Cambiemos, con el mandato de `ampliar` y `reformular` la coalición, la exigencia de incidir en la estrategia electoral y el reclamo de un mayor protagonismo en las decisiones. Ahora se abrirán negociaciones con el macrismo y eventualmente con otros partidos, por intermedio de una comisión de acción política designada con esos fines. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

Amplio acuerdo en la paritaria universitaria con subas según la inflación

El año pasado, este y otros gremios del sector habían protagonizado un durísimo conflicto con el Gobierno, que había paralizado por semanas no sólo las universidades sino también a los 84 colegios secundarios preuniversitarios del país. En año electoral parece que la oferta fue más generosa porque, por primera vez desde 2016, el acuerdo fue firmado sin conflicto de por medio y, además, por todos los gremios, incluso la Conadu Histórica (de izquierda) que no firmaba y seguía con los paros. (Clarín, Tapa y página 27)

 

Stornelli pide indagar a los kirchneristas de las escuchas

Tras la difusión de escuchas telefónicas entre presos y dirigentes kirchneristas que revelaron una maniobra para deslegitimar su actuación en la causa de los cuadernos, el fiscal Carlos Stornelli se presentó ayer ante la Justicia para pedir la declaración como sospechosos de Roberto Baratta y Juan Pablo Schiavi , ambos presos, y del ex embajador Eduardo Valdés, protagonista de una de las charlas . Las escuchas del teléfono del pabellón de Ezeiza ordenadas por la Justicia en el marco de una causa por narcotráfico registraron conversaciones que revelan este complot. Los diálogos, dados a conocer por los programas La cornisa y PPT revelan que Baratta, Valdés, Schiavi y el exfuncionario Carlos Zelkovicz tenían conocimiento de algo “muy importante” que podía “ayudar a todos” los involucrados en la causa de los cuadernos. (La Nación, Tapa y página 12)

 

El impacto de la “ley Justina”: un transplante más por día

Los números son elocuentes y dan motivos para celebrar. Desde la aprobación de la “ley Justina”, reglamentada en enero, se batió un nuevo récord de trasplantes en la Argentina, con uno más por día. “Pasamos de un promedio de 3,5 diarios a 4,8. Es un aumento muy significativo en comparación con el primer cuatrimestre del año pasado”, dice Alberto Maceira, presidente del Incucai. El año pasado hubo un récord histórico de donantes: 15,75 por millón de habitantes, y este año se esperan 18 por millón. Sin embargo, los especialistas advierten que todavía hay mucho camino por recorrer. (La Nación, Tapa y página 22)

 

Con el Paseo de Bajo se cruza Puerto Madero en 15 minutos

Quedó habilitada la nueva autopista subterránea para camiones y micros. También el nuevo diseño de las avenidas Madero-Huergo y Alicia Moreau de Justo, con más carriles para los autos. Además de agilizar el tránsito, estos cambios lograron bajar el nivel de ruido en la zona. El domingo se abrió al público la escalinata-puente que permite ir de Plaza de Mayo hacia los diques. En agosto terminan las obras del parque lineal, sobre la vía rápida. (Clarín, Tapa y página 30; La Nación, Tapa y página 26)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Plazos fijos cada vez atraen menos a los ahorristas

La evolución que vienen evidenciando los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado en lo que va de mayo permite aventurar que por tercer mes consecutivo estas colocaciones no crecerán. Al proyectar el promedio mensual de los primeros 22 días el stock total de plazos fijos en pesos privados llegaría a los $1.143.340 millones, lo que implicaría un crecimiento nominal de solo un 1% mensual. O sea, no se compensa ni el crecimiento `vegetativo` por los intereses pagados y menos la inflación. Es decir que hay una caída real del stock de plazos fijos en pesos privados. Sin lugar a dudas la dura estrategia de la política monetaria del BCRA es fiel reflejo de la performance de los plazos fijos. No debe soslayarse que se trata de la materia prima para el otorgamiento de préstamos al sector privado. Por lo que no llama la atención que el crédito privado siga retrocediendo y con eso el nivel de actividad. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Prevén que el PBI caerá dos años seguidos por primera vez desde 2002

La caída mayor a la esperada en el dato de actividad de marzo difundido la semana pasada llevó a que varios analistas recortaran su estimación de evolución del PBI para este año. Casi no quedan dudas, ni en los pasillos oficiales, de que este año cerrará con una nueva baja en la economía de, al menos, un 0,8%, según recortaron a la baja en el Ministerio de Hacienda. Así, se dará por primera vez desde el colapso de la convertibilidad, en 2001 y 2002, dos caídas consecutivas del PBI anual: la baja de 2,5% de 2018 y la que se termine registrando en este 2019. No obstante, la situación es diferente desde la magnitud de la retracción, devaluación, capacidad ociosa, desempleo e inercia de la inflación (El Cronista, Tapa y página 3)

 

Argentina será hoy “emergente”

Tras el cierre de ayer en los mercados internacionales la Argentina vuelve a revistar efectivamente a la categoría de Mercados Emergentes y las 8 acciones del país que cotizan bajo la forma de ADR en Wall Street pasarán a integrar el índice que elabora MSCI Inc. La decisión se oficializó el día 13 y tendrá vigencia desde el inicio de las operaciones de mañana miércoles 29, lo cual habilita a varios fondos de inversión globales a incorporar los papeles argentinos en sus carteras. La ponderación que tendrán las acciones argentinas en el MSCI Emerging Markets Index será de 0,26%. El indicador tiene casi 560.000 millones de dólares de capitalización, lo cual en la práctica significa un flujo potencial de casi u$s 1.000 millones, que podrían canalizarse a las 8 acciones argentinas que cotizan en el exterior y se agregarán al índice. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

La inflación frena el consumo y profundiza la caída de las ventas en súper y shoppings

El derrumbe de las ventas en supermercados, autoservicios mayoristas y centros de compra sumó en marzo su noveno mes consecutivo, como reflejo de un consumo que muestra el impacto directo de la estanflación. Según reveló el Indec, el retroceso se dio en un contexto de facturación que crece a un ritmo de casi el 40% en términos nominales, pero que al considerar la inflación anual exhibe una fuerte baja en términos reales, con caídas de ventas que llegan a superar el 16%. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

El stock de deuda de las provincias creció más de 400% desde 2015

El endeudamiento récord de los últimos tres años no fue patrimonio exclusivo del Gobierno nacional. La deuda de las provincias también se incrementó exponencialmente entre 2015 y 2018 hasta que los mercados le cerraron el grifo a Argentina. Medidos en pesos al cambio de septiembre del año pasado, los pasivos provinciales se quintuplicaron en ese período. Por su elevado stock, grado de extranjerización y perfil de vencimiento, las situaciones de Buenos Aires y Córdoba son las más complicadas. Por caso, María Eugenia Vidal le legará a la próxima administración compromisos por al menos u$s 7.200 millones. (BAE, Tapa y página 2)

 

La compra de inmuebles se desploma 53% en el cuatrimestre

El mercado inmobiliario sigue sin dar señales de vida. La cantidad de escrituras de compraventa de inmuebles registradas en la ciudad de Buenos Aires en abril último alcanzó a 2.774 actos, y representó una caída de 53,9% en comparación con el mismo mes del año pasado. Así lo destacó el Colegio de Escribanos porteño, a través de su tradicional relevamiento mensual, que precisó que el primer cuatrimestre de 2019 registró una caída acumulada de 53,3% respecto del mismo período de 2018. En la comparación mensual, la cantidad de escrituras aumentó 1,3% frente a marzo último. En cuanto al monto de la totalidad de las transacciones, en abril alcanzó los $ 13.809 millones, un 22,6% inferior al del mismo mes de 2018, con un promedio de $ 4.978.161. (BAE, Tapa y página 6)

 

 

 

EMPRESAS

 

Grupo local exportará vacunas

La firma argentina Biogénesis Bagó obtuvo una nueva licencia por parte del gobierno de Corea del Sur que le permitirá exportar en los próximos meses 6 millones de dosis de vacuna antiaftosa, sumando un total de 40 millones de dosis desde su primera exportación en 2016 a dicho país. En las proyecciones comerciales para los próximos cinco años, la empresa espera realizar en Asia exportaciones de vacuna antiaftosa por más de u$s 100 millones, previendo un crecimiento en los mercados ya abiertos como Corea del Sur, así como Taiwán y Vietnam, y por el ingreso de nuevas plazas. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

La UCR sigue en Cambiemos pero exigirá discutir con Macri la estrategia electoral

En Parque Norte, desde las 14, están convocados los 347 convencionales del radicalismo de todo el país. Ante lo que se anticipa como un cónclave tumultuoso, los máximos referentes partidarios tuvieron una cumbre anoche en el Comité Nacional de la calle Alsina, para acercar posiciones y limar las diferencias sobre la estrategia electoral, y cómo parar al partido frente a los socios de la Casa Rosada. Se esperan discursos encendidos, duras críticas al rol partidario dentro de la alianza de gobierno, al “ninguneo” de la Casa Rosada e incluso cuestionamientos a la política económica, que para muchos genera un fuerte riesgo electoral. Pero la UCR no sacará los pies del plato: la Convención Nacional partidaria que se realizará este lunes, siguiendo el rumbo iniciado en Gualeguaychú en 2015, ratificará su pertenencia a la alianza gobernante de Cambiemos. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 6)

 

Revelan nuevas escuchas de la operación para voltear la Causa de los Cuadernos

Una nueva serie de escuchas telefónicas difundidas anoche por televisión comprometen a integrantes del kirchnerismo en el armado de una operación para intentar voltear la causa de los cuadernos. En las escuchas hay diálogos entre ex funcionarios presos y operadores del kirchnerismo. Aparecen el detenido Roberto Baratta -ex funcionario de Planificación-; el preso y ex secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi; el cuñado de Julio De Vido y detenido, Claudio “Mono” Minnicelli, y el ex embajador cercano a Cristina Kirchner, Eduardo Valdés, entre otros. En las escuchas, Valdés habla de la operación “Puf Puf” para voltear al fiscal Carlos Stornelli y el juez Claudio Bonadio del expediente de los Cuadernos de las Coimas donde Cristina está procesada como jefa de una asociación ilícita. (Clarín, Tapa y página 12; La Nación, Tapa y página 13)

 

Abre el Paseo del Bajo, la obra más ambiciosa de la Ciudad

Es la nueva autopista subterránea de 7,1 kilómetros para micros y camiones. Conecta la 25 de Mayo y la Buenos AiresLa Plata en el sur con la Illia, el puerto y la terminal de ómnibus de Retiro en el norte. Al canalizar el tránsito pesado será más fluida la circulación de autos por Puerto Madero. También abrirán calles transversales y cruces peatonales. Beneficiará además a la 9 de Julio, Paseo Colón, la Costanera y otras avenidas. La obra costó más de US$ 650 millones. Se completará con espacios verdes, ciclovías y senderos peatonales sobre la vía rápida. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 24)

 

Monte: detienen por encubrimiento al secretario de Seguridad

La causa por la trágica persecución policial en San Miguel del Monte sigue destapando una cadena de encubrimiento que de la que no sólo participaron los agentes, sino también funcionarios municipales. Este domingo quedó detenido el secretario de Seguridad, comisario retirado Claudio Martínez (56), en una jornada donde también se emitieron otras órdenes de arresto para cuatro oficiales. Se trata del subcomisario Franco Micucci, el teniente Ángel Héctor, la oficial ayudante Nadia Genaro y el oficial inspector José Manuel Durán. A todos ya los había desafectado el ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo. Todos quedaron detenidos. (Clarín, Tapa y página 32; La Nación, Tapa y página 27)

 

Se duplican los alimentos prohibidos en el país

Todas las semanas, los medios comunican la decisión de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de sacar de circulación algún alimento. La población escucha, toma nota, deja de comprarlo o incluso lo descarta si lo tiene en su casa. Si la infracción es grave, puede derivar en que se impida su elaboración y venta. Entre 2017 y 2018, el número de prohibiciones se duplicó. Pasó de 40 a 85, según la Administración Nacional. Si bien el aumento tendría que ver con una mayor eficacia en la fiscalización, expertos en el tema aseguran que todavía hay dificultades para controlar los productos artesanales que suelen comercializarse fuera del mercado formal, como el hummus que la semana pasada intoxicó a dos hermanas. (Clarín, Tapa y página 24)

 

La ultraderecha creció en Europa pero mucho menos de lo esperado

Millones de europeos votaron ayer para elegir diputados al Parlamento continental. Se temía un gran avance del extremismo nacionalista pero éste sacó el 22% de los sufragios, apenas 2 puntos más que en la elección de 2014. Cayeron los partidos tradicionales y crecieron verdes y liberales. (Clarín, Tapa y página 20)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Por primera vez, en 2018 bajaron los juicios y los accidentes laborales

Según la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, la litigiosidad registró una caída interanual del 39,6%, mientras que los siniestros cayeron un 6%, de 580.109 a 545.907 casos; impacto positivo en los costos de las empresas. Los cálculos de la SRT estiman que desde 2016 antes de que se impulsara, en febrero de 2017, la nueva ley de riesgos de trabajo la caída del valor de las alícuotas de las aseguradoras por la baja del stock de juicios en el sistema redundó en un ahorro para las empresas de alrededor de $25.000 millones. `La baja en la siniestralidad es un dato objetivo que se consolida mes a mes a través del tiempo, mostrando la eficacia del sistema y del trabajo coordinado entre empresas, trabajadores, Gobierno y aseguradoras de riesgos del trabajo, cada cual en su rol. Y ahora sumamos la noticia de la baja en la litigiosidad`, afirmó a la nacion Mara Bettiol, economista y actual presidenta de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART). `Para terminar el abordaje de la reforma, es preciso que el Poder Judicial constituya los Cuerpos Médicos Forenses, sin lo cual, todos estos logros siguen estando en riesgo. Esto es lo que no se está implementando y es grave. O se resuelve y se ajusta y se hace lo que se tiene que hacer, o no sé de dónde va a salir el financiamiento para el sistema`, concluyó Bettiol.  (La Nación, Economía y Negocios, página 16)

 

Buenos Aires, sede de un encuentro global de seguros

Mañana martes se realizará la Conferencia Internacional de Seguros en la cúpula del Centro Cultural Kirchner (CCK), con la participación de Dante Sica, ministro de Producción y Trabajo de la Nación; Santiago Bausili, secretario de Finanzas del Ministerio de Hacienda, y Juan Pazo, superintendente de Seguros de la Nación (SSN). La conferencia será la antesala de la 46ª Asamblea General Anual de la Geneva Association, el think tank de seguros líder a nivel mundial, que por primera vez se reúne en la Argentina. El encuentro reunirá a representantes claves del sector asegurador y tendrá `una ambiciosa agenda vinculada al presente y futuro de la industria del seguro, y a la consolidación de la cultura aseguradora en la sociedad`, señalan sus organizadores. Convocan al encuentro la Asociación de Compañías Argentinas de Seguros (AACS), la Asociación de Aseguradoras del Interior de la República Argentina (Adira), la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (Avira), la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), la Asociación de Aseguradores Argentinos (Adeaa) y la Asociación Argentina de Cooperativas y Mutualidades de Seguros (Aacms), con el auspicio de la Asociación de Ginebra y el apoyo de la SSN. (La Nación, Economía y Negocios, página 16)

 

Test clave: 48 hs. de licitación de Letras

El Gobierno pudo transitar la semana anterior (con muchas definiciones políticas a cuestas) con cierta tranquilidad. Fue algo positivo. Sin embargo, el test clave se dará entre hoy y mañana, cuando el oficialismo deba renovar letras con vencimientos posteriores a las PASO. Serán tres operaciones en pesos equivalentes a unos u$s 1.700 M, en un clima de creciente dolarización de carteras. Los ojos estarán puestos en el porcentaje de renovación, el interés que deba pagar el Tesoro y el nivel final de las reservas. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

La baja de precios agrícolas hace caer las retenciones y complica las metas fiscales

A medida que pasan los meses, va tomando dimensión el impacto de una decisión que tomó el Gobierno a la hora de planificar su plan de déficit cero. Para bajar el rojo 2,7% del PBI, combinó baja de gastos y subas de ingresos. Las retenciones fueron el pilar de ese esquema, pero para no generar una irritación con el campo, su principal aliado, aplicó un es que fijó de 4 pesos por dólar exportado. En ese calculo, el Palacio de Hacienda tomaba en cuenta que esos recursos se iban a ir licuando a medida que suba el dólar Lo que no proyectó es que también cayeron los precios internacionales que definen esas exportaciones: en cuatro meses se recaudó 17% de la meta anual fijada en el Presupuesto 2019 para las retenciones. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

Por las altas tasas, crece la mora en las tarjetas de crédito

Según los últimos datos del BCRA, la mora en el sistema financiero llegó a 4% en marzo pasado, el doble del ratio de doce meses atrás. En tarjetas de crédito, el porcentaje es más algo, pero aún no lo definen como preocupante. Por eso hay más refinanciación de saldos y créditos personales destinados a reducir el nivel de la deuda. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

El Gobierno descarta una ampliación de Cambiemos y alienta al peronismo anti K

Con la casi certeza de que los líderes de Alternativa Federal y el ex ministro de Economía Roberto Lavagna no se integrarán a la alianza gobernante, en la Casa Rosada ya se avocan con fuerza a estrechar lo más posible el vínculo con esos dirigentes, ya no sólo para dividir al peronismo sino también con el objetivo de sumarlos a un gran polo antikirchnerista en una eventual segunda vuelta. Tan vital es el aporte que podría hacerles el PJ al que llaman `racional` que el propio jefe de Estado decidió salir a jugar. No por casualidad, recibió en menos de una semana al senador peronista Miguel Ángel Pichetto, al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, y al mandatario de Salta, Juan Manuel Urtubey. Tampoco es azaroso que los tres encuentros se dieron en el marco de las diferencias que estos dirigentes tienen dentro de la Alternativa Federal. El único que quedó excluido del trato preferencial fue el líder del Frente Renovador, Sergio Massa. (BAE, Tapa y página 13)

 

Se caen los PPP, el único motor que quedaba para reactivar la construcción

El desembolso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por u$s 900 millones para el fideicomiso destinado a financiar la construcción y mejora de seis corredores viales sigue sin aparecer y el Gobierno salió a tantear con las empresas ganadoras de los proyectos la posibilidad de postergar un año el avance de los trabajos principales. Fuentes del sector comentaron a BAE Negocios que la semana pasada se bajó el Banco Itaú del préstamo que iba a formar parte del giro del BID, al tiempo que el JP Morgan, el Morgan Stanley y el Citibank analizaban seguir sus pasos en los próximos días. El contexto financiero, económico y político de la Argentina no da lugar para jugadas riesgosas como las que implicaría apostar por los contratos de Participación Público Privada (PPP). La actividad todavía no encontró piso en medio del ajuste fiscal y monetario, y el riesgo país en 900 puntos vuelve inviable cualquier colocación de deuda en el mercado externo, tanto pública como privada. (BAE, Tapa y página 2)

 

 

 

EMPRESAS

 

Levantan un parque eólico en Neuquén

El primer parque que utilizará energía eólica en Neuquén comenzó a construirse en la zona de Bajada Colorada, y significará una inversión privada de u$s110 millones, informó el gobierno provincial. La estadounidense AES tiene a su cargo el megaproyecto “Vientos Neuquinos”, que inició con movimientos de suelo hace dos meses y las bases de 24 aerogeneradores que producirán 80 MW en una primera etapa, equivalente al 40% del consumo eléctrico de todo el territorio provincial. (BAE, Negocios)

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Resolución 139/2019

RESOL-2019-139-ANSES-ANSES

Ciudad de Buenos Aires, 27/05/2019

VISTO el Expediente Nº EX-2019-45541257- -ANSES-DPR#ANSES del Registro de esta ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), las Leyes Nº 24.241 y 27.426, el Decreto Nº 110, de fecha 7 de febrero de 2018 y la Resolución de la SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL N° 8 de fecha 14 de mayo de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 1º de la Ley Nº 27.426, sustituyó el régimen de movilidad de las prestaciones mencionadas en los incisos a), b), c), d), e) y f) del artículo 17 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, que están previstas en el artículo 32 de la ley nombrada. Dicha movilidad está compuesta en un SETENTAPOR CIENTO (70%) en las variaciones del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y en un TREINTA POR CIENTO (30%) por el coeficiente que surja de la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), en conformidad con el Anexo de dicha Ley, que se aplicará trimestralmente en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año calendario.

Que en ningún caso la aplicación del citado índice podrá producir la disminución del haber que percibe el beneficiario.

Que el artículo 3º sustituyó el artículo 2º de la Ley Nº 26.417 el que quedó redactado de la siguiente forma: “A fin de practicar la actualización de las remuneraciones a las que se refiere el artículo 24, inciso a) y las mencionadas en el artículo 97 de la Ley Nº 24.241 y sus modificaciones, se aplicará un índice combinado entre el previsto en el inciso b) del apartado I del artículo 5º de la Ley Nº 27.260 ysu modificatorio y el índice establecido por la Remuneración Promedio de los Trabajadores Estables”.

Que por el artículo 4º de la Ley Nº 27.426 se encomendó a la Secretaría de Seguridad Social a realizar el cálculo trimestral de la movilidad, aplicable a las prestaciones del SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA).

Que mediante el artículo 3º del Decreto Nº 110/18 Reglamentario de la Ley Nº 27.426 de fecha 7 de febrero de 2018 se facultó a esta Administración Nacional de la Seguridad Social, para fijar los importes mínimos y máximos de la remuneración imponible, como así también el monto mínimo y máximo de los haberes mensuales de las prestaciones pertenecientes al SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA) establecido en la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, en concordancia con el índice de movilidad que se fije trimestralmente.

Que así también estableció que esta Administración Nacional determinará el valor mensual de la Prestación Básica Universal y de la Pensión Universal para el Adulto Mayor, según la variación del índice de movilidad establecido por el artículo 32 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias.

Que por Resolución N° 8, de fecha 14 de mayo de 2019, la Secretaría de la Seguridad Social estableció el incremento de la movilidad referida en el considerando precedente en un DIEZ CON SETENTA Y CUATRO CENTESIMOS POR CIENTO (10,74 %) por el período junio/2019 a agosto/2019 inclusive.

Que la Dirección General Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 36° de la Ley Nº 24.241, el artículo 3° del Decreto Nº 2.741/91 y el artículo 1° del Decreto Nº 58/15.

Por ello,

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- El haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de junio de 2019, establecido de conformidad con las previsiones del artículo 8º de la Ley Nº 26.417, será de PESOS ONCE MIL QUINIENTOS VEINTIOCHO, CON CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS ($ 11.528,44.-).

ARTÍCULO 2º.- El haber máximo vigente a partir del mes de junio de 2019 establecido de conformidad con las previsiones del artículo 9° de la Ley Nº 26.417 será de PESOS OCHENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE CON CUARENTA Y SIETE CENTAVOS ($ 84.459,47.-).

ARTÍCULO 3º.- Las bases imponibles mínima y máxima previstas en el primer párrafo del artículo 9° de la Ley Nº 24.241, texto según la Ley Nº 26.222, quedan establecidas en la suma de PESOS CUATRO MIL NUEVE CON NOVENTA Y CUATRO CENTAVOS ($ 4.009,94.-) y PESOS CIENTO TREINTA MIL TRESCIENTOS VEINTIUN CON CINCUENTA Y DOS CENTAVOS ($ 130.321,52.-) respectivamente, a partir del período devengado junio de 2019.

ARTÍCULO 4º.- Establécese el importe de la Prestación Básica Universal (PBU) y de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3º del Decreto 110/18 Reglamentario de la Ley Nº 27.426, aplicable a partir del mes de junio de 2019, en la suma de PESOS CINCO MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y SEIS CON CUARENTA Y SIETE CENTAVOS ($ 5.446,47) y PESOS NUEVE MIL DOSCIENTOS VEINTIDOS, CON SETENTA Y CINCO CENTAVOS ($ 9.222,75.-) respectivamente.

ARTÍCULO 5º.- Dispónese que las remuneraciones de los afiliados que cesaren en la actividad a partir del 31 de mayo de 2019 o los que, encontrándose encuadrados en la compatibilidad establecida por el artículo 34° de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del 1° de junio de 2019, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a) de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, según el texto introducido por el artículo 12 de la Ley Nº 26.417, mediante la aplicación de los índices de actualización determinados por Resolución SSS N° 8 de la Secretaría de Seguridad Social, de fecha 14 de mayo de 2019.

ARTÍCULO 6°.- Facúltese a la DIRECCIÓN GENERAL DISEÑO DE NORMAS Y PROCESOS de esta ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) para la elaboración y aprobación de las normas de procedimiento que fueran necesarias para implementar lo dispuesto en la presente Resolución.

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y oportunamente, archívese. Emilio Basavilbaso

e. 28/05/2019 N° 37186/19 v. 28/05/2019

Fecha de publicación 28/05/2019

TITULOS DESTACADOS

 

Detienen a siete policías por la persecución y la muerte de los adolescentes

Ayer quedaron presos los siete policías de la comisaría de San Miguel del Monte acusados de su presunta responsabilidad en los homicidios de cuatro jóvenes de entre 13 y 22 años que viajaban en el perseguido Fiat 147 que chocó contra un camión. Según fuentes judiciales, las detenciones ordenadas por el fiscal de Cañuelas, Lisandro Damonte, se fundaron en los informes de las autopsias, que indicaron que uno de los tres menores fue baleado; en la inspección del automóvil en el que viajaban los chicos, que presentaría al menos tres impactos de bala; en las grabaciones de dos cámaras de seguridad, y en las declaraciones de los testigos, que indicaron que oyeron disparos durante la persecución y antes del choque. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 28)

 

Por octavo mes seguido, se registró superávit comercial

Por la recesión y pese a la caída de los precios de exportación, las estadísticas oficiales confirmaron ayer que abril marcó el octavo mes consecutivo de superávit entre exportaciones e importaciones. El mes pasado, las exportaciones mejoraron solo 1,7% anual, a US$5305 millones. Avanzaron un 10,3% en cantidades, pero cayeron 7,7% por la baja de precios. Eso determinó el tenue avance en cuanto a ingresos de divisas. No obstante, los analistas privados consultados, esperan que los resultados de mayo sean mucho más auspiciosos, pese a que el sector sigue cuestionando los aumentos de los impuestos al comercio exterior para tapar el agujero fiscal. (La Nación, Tapa y página 17)

 

Inusual mensaje a la Corte del tribunal oral que juzga a Cristina Kirchner

El Tribunal Oral Federal Nº 2 (TOF 2), que juzga a Cristina Kirchner por corrupción en la obra pública, emitió un inusual mensaje político, al advertir por escrito que no suspenderá el proceso, salvo que la Corte Suprema lo pida expresamente. El texto –de 14 puntos– fue firmado por los tres integrantes del cuerpo después del escándalo originado la semana pasada cuando la Corte, por mayoría, pidió el expediente para analizar los recursos de la defensa y estuvo a punto de frenar el inicio del juicio. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Cristina pidió no asistir a las audiencias que le quedan por el juicio oral

El fiscal del caso Vialidad planteó que los imputados estén presentes en todo el juicio. Pero la ex presidenta argumentó que prefería no ir para evitar el despliegue de seguridad. En realidad, no quiere aparecer con De Vido y Lázaro Báez. Hoy le responderá el Tribunal. (Clarín, Tapa y página 16)

 

Lavagna cerró un capitulo y abrió otro

Se reunió con el senador Miguel Pichetto y sostuvo que el diálogo “está abierto”. El miércoles a la noche, en TN, Roberto Lavagna aseguró que Alternativa Federal era “un capítulo cerrado”. Ayer a la mañana, en Radio Mitre, dijo que “no hubo ruptura” y que “el diálogo sigue abierto”. Aunque dio un paso, no definió todavía si aceptará las PASO para dirimir la fórmula, como exige el PJ Federal. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Reglamentan las apuestas online en la ciudad

Con el voto mayoritario del bloque oficialista y el rechazo de toda la oposición se aprobó en la Legislatura la reglamentación para los juegos online en la ciudad de Buenos Aires. La nueva ley fija las reglas, los requisitos, los estándares y las limitaciones para los juegos de azar y sorteos con apuestas a través del uso de computadoras, teléfonos móviles y otros dispositivos similares. Fuentes del gobierno porteño afirmaron que el sistema podría entrar en vigor en el último trimestre del año. (La Nación, Tapa y página 27)

 

EEUU sanciona a ocho argentinos por traficar remedios falsos

El Departamento del Tesoro estadounidense impuso este jueves sanciones a una empresa de farmacias online basada en Buenos Aires y a ocho argentinos, acusados de traficar opioides a los Estados Unidos. La sanción cayó sobre la empresa Goldpharma, que opera como una red de sitios de farmacias en Internet, que venden Oxycodone, Hydrocodone y Tramadol sin prescripción médica, dijo el Tesoro en un comunicado divulgado esta mañana. (Clarín, Tapa y página 34)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Intervención del Central en futuros y mayor oferta acotaron el alza del dólar

El dólar subió 21 centavos en las pizarras minoristas para quedar en $ 46,26, en un día de caída de monedas emergentes por el desarme de posiciones de riesgo que dominó a los mercados globales. La suba estuvo acotada por ventas del Banco Central (BCRA) en el mercado de futuros. El peso argentino se depreció 0,43% en la rueda, segundo en la región después del 1,25% que se derrumbó el peso colombiano. La divisa sigue pendiente del clima electoral, en especial de las negociaciones para el armado de fórmulas de cara a octubre próximo. Sin embargo, ayer pesaron más los factores externos y la actividad del Central en el mercado de futuros. El dólar mayorista cerró a $ 45,09, 19 centavos por encima del cierre del miércoles. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

En 44 días, el BCRA perdió los u$s 10.830 M del ultimo desembolso que giró el FMI

Las arcas del BCRA bajaron ayer u$s 557 millones y quedaron en u$s 66.487 millones, un nivel inferior al del 8 de abril. El dato es preocupante ya que, tras el aval del Fondo para vender sus dólares para contener el tipo de cambio durante la campaña electoral, las reservas se convirtieron en uno de los datos clave a monitorear. De ellas depende el poder de fuego oficial para enfrentar una eventual corrida. Y hoy sólo menos de una tercera parte de esas divisas son de libre disponibilidad. El pago de importantes vencimientos de los bonos Argentina 2019 y Bonar 2024 fueron la principal causa de la sangría. También influyeron las ventas diarias de u$s 60 millones a cuenta del Tesoro, los porcentajes no renovados de las Letes en dólares y la depreciación del yuan frente al dólar, que impacta en las reservas por el swap con China. (BAE, Tapa y página 3)

 

El Gobierno revisa a la baja su proyección y prevé que el PBI caerá 0,8% este año

Tras un marzo peor a lo previsto, el Ministerio de Hacienda redujo sus perspectivas económicas para este año. Así, pasaron de un pronóstico de caída del 0,5% para el PBI a uno de reducción del 0,8%. No obstante, confían en que antes de las elecciones empezará a notarse una precomposición del salario real que permitirá mejorar el consumo.  La clave, consideran, es contener al dólar para que la inflación comience un camino a la baja, de manera que el sueldo se empiece a recomponer. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Otra ola de remarcaciones de hasta 19% vuelve a presionar sobre la inflación

El consumo privado cayó 12,2% interanual y se contrajo 1,4% respecto de marzo Las principales empresas alimenticias empezaron una oleada de remarcaciones que en este mes tendrá máximos del 19%, y que continuará en junio con aumentos de hasta 16%, en otra sacudida del mercado a las expectativas oficiales, según confirmaron fuentes de mayoristas, hipermercados y supermercados chinos. Una fuerte remarcación en alimentos, que se mantendrá en junio, reavivó el ritmo inflacionario Mayo tiene picos de aumentos del 19%, mientras que en junio trepará al 16%. (BAE, Tapa y página 2)

 

Urtubey también le llevó puntos a Macri

E gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey se reunió este jueves con el presidente Mauricio Macri en el marco de la ronda de encuentros que el mandatario viene manteniendo con distintos interlocutores del peronismo no kirchnerista, con quien discutió varios puntos del acuerdo de gobernabilidad. Vale recordar que el Presidente mantuvo sendos encuentros con el cordobés Juan Schiaretti y el rionegrino Miguel Ángel Pichetto. Según las palabras del propio mandatario salteño, la reunión fue para hablar de la propuesta del Gobierno Nacional sobre la necesidad de acordar distintos puntos entre todos los sectores representativos de la República Argentina. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10

 

Scioli presentó plan y criticó a Alternativa

Daniel Scioli no fue terminante ayer en la definición sobre si jugará en la PASO de Unidad Ciudadana contra Alberto Fernández y Cristina de Kirchner o si existe alguna chance aún de que participe en la de Alternativa Federal. De todas formas Scioli fue muy duro ayer en contra las cuatro cabezas de Alternativa Federal cuando presentó su candidatura presidencial ante empresarios en un acto en el Hotel Castelar. Por eso, la mayoría de los presentes entendió que buscará que le habiliten la interna del peronismo para competir contra la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

 

 

EMPRESAS

 

Toyota aumentará producción un 15% para exportar a México

El anuncio fue realizado por el titular de la compañía, Daniel Herrero, durante el lanzamiento de la RAV4 híbrida. Toyota aumentará la producción en la planta de Zárate, que pasará de las 140.000 unidades actuales a unas 160.000 como piso. Comenzará en 2020 y demandará una inversión adicional, para introducir el producto en México. (Ámbito Financiero, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Schiaretti junto a Massa, Urtubey  y Pichetto, pero Lavagna tomó distancia

El ex ministro de Economía rechazó la propuesta de Schiaretti para competir dentro de Alternativa Federal en las PASO. “Es un capítulo cerrado”, dijo anoche por TN. No quiere ir a la disputa con Massa, Urtubey y Pichetto. Avisó que será candidato en su propio espacio junto a aliados progresistas y algunos gremios. La tensión creció porque el gobernador de Córdoba anunció un gran polo opositor e invitó a Daniel Scioli y al animador Marcelo Tinelli. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

El dólar hizo caer un 6,77% la economía en marzo

En marzo la elevada volatilidad del dólar no solo frenó el leve avance mensual que la actividad económica venía mostrando, sino que situó su nivel por debajo incluso del que registraba en noviembre, mes en el que supuestamente según los funcionarios del equipo económico la recesión había tocado un piso. Así, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) mostró en marzo una caída del 6,8% interanual (en abril del año pasado la economía crecía tras el triunfo electoral de Cambiemos en 2017, y justo antes de que se desatara la crisis cambiaria) y del 1,3% respecto de febrero en la medición desestacionalizada. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Licitarán el juego online y se podrá apostar por el futbol

La Legislatura porteña dará hoy un paso más para habilitar el juego online. Con los votos del oficialismo, se espera que apruebe una ley que definirá cómo serán las apuestas digitales y qué requisitos deberán cumplir las empresas que quieran participar. Con esa norma, Lotería de la Ciudad (Lotba) podrá llamar a licitación para otorgar las licencias. Además, el texto que se tratará esta tarde plantea una serie de controles y medidas para evitar la ludopatía. Este proyecto continuaría el proceso que se inició en diciembre, cuando los diputados porteños aprobaron la ley marco que creó el juego online en la Ciudad y definió, entre otras cosas, que los explotadores privados deberán abonar un 25% de su facturación neta, en concepto de impuestos y canon. Ese dinero se deberá destinar a fines sociales: se estima que el Gobierno porteño podría recaudar entre 350 y 500 millones de pesos al año. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Investigan a policías por la muerte de cuatro jóvenes

Una persecución policial terminó en tragedia en San Miguel del Monte y la ciudad está conmocionada. Ahora, la Justicia investiga si integrantes de la policía bonaerense tuvieron relación con la muerte de tres adolescentes y un joven de 22 años que fallecieron cuando el auto en el que circulaban, que era perseguido por un patrullero, chocó contra el acoplado de un camión estacionado al costado de la ruta nacional 3. (La Nación, Tapa y página 30)

 

Argentinos hoy: más infelices, nerviosos y desesperanzados

Un estudio del Observatorio de la Deuda Social hecho entre 2010 y 2018 detectó un empeoramiento en el estado anímico de la población, que tiene efectos sobre la salud. En ese período, el porcentaje de gente que dice sentirse mal se duplicó, y ahora alcanza al 16%, aunque entre los más pobres llega al 25%. Mientras, casi un 14% dice estar poco o nada feliz. Los autores del trabajo lo atribuyen principalmente a los problemas económicos, pero remarcan que también inciden el clima de incertidumbre política y la crispación de la grieta. Dicen que la sociedad pide consensos. (Clarín, Tapa y página 22)

 

Terminar la escuela, un deseo cumplido

En la provincia, en 2015, había 174.870 inscriptos en las diferentes modalidades de estudio; hoy, son 645.204; en el gobierno explican el aumento por una mayor oferta de propuestas educativas. (La Nación, Tapa y página 26)

 

Por la guerra de Trump, otras empresas se suman al boicot contra Huawei

La guerra comercial lanzada por Estados Unidos contra China está causando serios daños en el mundo de las empresas globales. La reciente decisión de Washington de colocar a la compañía china Huawei en una lista negra comenzó a provocar un efecto dominó, ya que varios grandes operadores telefónicos de Japón, Gran Bretaña, Singapur y Filipinas anunciaron que abandonaban por el momento al gigante tecnológico. La primera alerta la dio Tokio, donde KDDI y SoftBank Corp decidieron postergar el lanzamiento de nuevos modelos de Huawei para evaluar el impacto de las sanciones estadounidenses. (Clarín, Tapa y página 16)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

En 2018 cayeron 6% los accidentes laborales

Mientras que en 2017 se notificaron 580.109 casos de accidentes laborales, en 2018 la cifra fue 545.907. Así lo revela el `Informe Provisorio de Accidentabilidad Laboral` de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), que abarca el período enero-diciembre de 2018 respecto a igual corte en el año anterior. El informe reveló además que los accidentes in itinere se redujeron casi 10% (de 139.470 casos notificados en 2017 á 126.191 en 2018), y que los casos notificados por accidentes mortales experimentó una caída del 9,6% (mientras que en el 2017 hubo 740 casos, en 2018 la cifra descendió a 669). (BAE,  página 10)

 

Desde que el BCRA recuperó capacidad de intervención, el Merval gana 20% en dólares

El giro de FMI, que el pasado 29 de abril le devolvió al BCRA la capacidad de intervenir en el mercado cambiario, creó un nuevo escenario para bonos y acciones, que tuvieron un desempeño mucho mejor que sus pares de la región. El S&P Merval sube un 20% en dólares desde el anuncio, y el peso ya no es la peor moneda regional. El riesgo país acumula una baja de 75 puntos y los seguros contra un default argentino son los únicos que se abaratan en la región. El dólar lleva 15 ruedas de estabilidad, con variaciones en torno a $ 45. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Mercados, ahora prudentes por clima político: suben dólar y riesgo-país

Mercados pusieron pausa (dólar y riesgo, leve suba) El mayorista aumentó a $44,90, mientras que el indicador que mide el JP Morgan trepó 2,71% y superó los 900 puntos básicos (cerró en 909). Por su parte, los títulos públicos cayeron hasta un 1,5%. Con mayor prudencia al ritmo de las definiciones políticas de cara a las próximas elecciones, el S&P Merval avanzó ayer apenas 0,3% a 34.578,77 puntos, aunque logró hilvanar su tercer avance en forma consecutiva, a pesar del tono negativo evidenciado en los mercados internacionales. Fue con un bajo volumen operado, que cayó 30% a $650 millones y con una reducida volatilidad en los precios. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Por la incertidumbre, repuntó el giro de fondos al exterior

En abril, las inversiones de argentinos en el exterior alcanzaron su mayor nivel desde mayo del año pasado, cuando se disparó la corrida contra el peso argentino que dominó la mayor parte de 2018. Fue el tercer mes de mayor colocación de inversiones a resguardo del clima local desde que se eliminó el cepo cambiario y, según operadores y analistas, obedece a las estrategias de muchos ahorristas y empresas que eligen estar colocados en activos del exterior hasta que se aclare el panorama político en un año electoral.  El aumento de fuga de capitales es del 32% frente al mes anterior y del 13% respecto a mismo mes del año previo, antes de que se desatar a la crisis de balanza de pagos que hizo saltar al dólar más de 100% en 2018. (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

La actividad económica está en el punto más bajo de la gestión de Cambiemos

La actividad económica sumó once meses consecutivos en rojo y tocó su punto más bajo de toda la era Cambiemos. De esta manera, llegó a su peor nivel desde el pozo de mediados del 2012. Los números son la contracara de los apretones monetario y fiscal. A eso se le sumó la dinámica volátil del tipo de cambio, que generó un desplome del salario real y del consumo. Por eso, durante marzo los sectores que lideraron la caída fueron la industria y el comercio, que contrajeron 13,2% y 14,6% interanual, respectivamente. En rigor, excepto el agro, que mostró una mejora de 10,8%, ningún otro sector traccionó para arriba a la actividad. (BAE, Tapa y página 7)

 

Cámara ratifica a Stornelli en rebeldía

En su declaración, la Cámara manifestó “confirmar la declaración en rebeldía dictada respecto de Carlos Stornelli dejando a salvo la inmunidad de arresto que de momento detenta el señor fiscal”. Sin embargo, ordenó al juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, que cumpla en forma inmediata con lo dispuesto en el artículo primero de la ley 25.320 la que señala que “en el caso de que el magistrado no concurriera a prestar declaración indagatoria el tribunal deberá dictar su desafuero”. Stornelli no concurrió a prestar declaración indagatoria en varias oportunidades como imputado ante Ramos Padilla. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 14 y 15)

 

Massa espera el congreso de su partido para definir su postulación

El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, reunirá el próximo 30 de mayo al congreso nacional de su partido para definir la política de alianzas para este año, mientras se debate entre continuar en Alternativa Federal y acercarse al “frente patriótico” que conformar el PJ y Unidad Ciudadana. Así lo confirmaron allegados a Massa, luego de que el tigrense definiera este lunes la fecha del encuentro nacional de su fuerza. (BAE, Tapa y página 7)

 

 

 

EMPRESAS

 

La panificadora Alijor cerró su planta y peligran 240 empleos

La empresa Alijor, que produce los panificados para La Salteña y la cadena patagónica de supermercados La Anónima, además de los propios, cerró su planta en medio de un conflicto con sus trabajadores luego de que no llegara a un acuerdo por una docena de despidos. Las desvinculaciones se dan en el marco de un plan de reducción que lleva ya dos años. La planta donde se produce el conflicto se encuentra en la localidad bonaerense de Garín. En los últimos dos años la empresa despidió unos 60 empleados y ahora había desvinculado otros 12, algunos de ellos miembros de la comisión interna. Al no lograr un acuerdo por el pago de las indemnizaciones, la familia Biderman, dueña de la empresa, decidió cerrar la fábrica. Ahora hay 240 trabajadores que no saben su futuro. (Ámbito Financiero, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Cristina se sentó atrás y escuchó las graves acusaciones por corrupción

Se sentó en la última fila, lejos de sus ex colaboradores Julio De Vido y José López, y de Lázaro Báez, el empresario amigo de Néstor Kirchner. No saludó a ninguno y logró que entraran a la sala dirigentes del kirchnerismo. Escucharon la denuncia de los fiscales contra la ex presidenta y otros 12 imputados: la responsabilizan de convertir a Báez en `empresario de la construcción`, direccionándole $ 46 mil millones en contratos irregulares. La defensa de De Vido intentó frenar el juicio, pero su presentación fue rechazada por el presidente del tribunal. La audiencia seguirá el lunes próximo y Cristina ya no estará obligada a asistir. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Prohíben ofrecer sorbetes plásticos en la Ciudad

En sintonía con la campaña mundial para reducir la utilización de plásticos descartables o “de un único uso”, la ciudad de Buenos Aires les dice adiós a los sorbetes. Su circulación será prohibida de manera progresiva: en primera instancia, con la publicación en el Boletín Oficial, ya no se podrá ofrecer ni colocar este artículo a la vista de los clientes; luego, en seis meses, quedará completamente vedada su entrega. Según estimaciones oficiales, dos millones de sorbetes son consumidos al mes solo en patios de comidas de shoppings situados en los distintos barrios porteños. El descarte de estas bombillas equivale a 1,7 toneladas de plástico. (La Nación, Tapa y página 28; Clarín, Tapa y página 32)

 

Nuevo revés en la demanda por YPF en EEUU

En un nuevo revés para la Argentina, el gobierno de Donald Trump le recomendó a la Corte Suprema de Justicia que rechace un pedido presentado por los abogados del país para desestimar en Estados Unidos la demanda por la estatización de YPF, iniciada por Burford Capital, un giro en la nueva saga judicial en los tribunales norteamericanos que implica, casi con certeza, el inicio del juicio en Nueva York. El rechazo llegó pese a las gestiones diplomáticas y legales del gobierno de Mauricio Macri en Washington para que el gobierno de Trump, un aliado de la Casa Rosada, ayudara en la difícil misión de obtener una decisión favorable para la Argentina. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Alternativa Federal define su plan electoral

En la noche del martes los cuatro fundadores de Alternativa Federal se reunieron previo al encuentro ampliado que tendrán este miércoles y al que se sumará Roberto Lavagna. Juan Schiaretti, Juan Manuel Urtubey, Sergio Massa y Miguel Pichetto compartieron una cena para poner sobre la mesa las diferencias que existen entre los cuatro y el camino que cada uno de ellos quiere seguir. Los cuatro dirigentes están de acuerdo en que llegó el momento de limar asperezas y dirimir que estrategia llevarán a cabo. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Declaran culpable a un ginecólogo que negó un aborto legal

La Justicia rionegrina declaró esta mañana responsable de “incumplimiento de los deberes de funcionario público” al ginecólogo Leandro Rodríguez Lastra por no realizar un aborto legar. El médico fue denunciado por no realizar un aborto no punible a una joven de 19 años, que quedó embarazada tras ser violada por un familiar en 2017 en Cipolletti. Ante la negativa del profesional, la víctima permaneció internada en un hospital hasta el momento de parir. El acusado se oponía a interrumpir el embarazo de 22 semanas por ayudar a salvar dos vidas. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Se hicieron pasar por pacientes y mataron al padre de una médica

El padre de una cardióloga fue asesinado de un balazo en el pecho cuando intentó evitar con un arma que su hija fuera asaltada por una pareja de delincuentes que, con turno previo, entró con fines de robo a la casa donde funcionaba el consultorio y que escapó luego de balear también a la médica. El hecho ocurrió este lunes cerca de las 17.30 en una casa situada en Honorio Pueyrredón y Gabriela Mistral, del barrio de Villa Alianza, donde atiende la médica cardióloga Sabrina Alejandra Scheffelaar (39). (Clarín, Tapa y página 34)

 

Brexit: May le abre la puerta a otra consulta

En un último y desesperado intento de obtener la aprobación del Parlamento, que debe votar por cuarta vez su proyecto de Brexit el próximo 3 de junio, la primera ministra británica, Theresa May, les propuso ayer “un nuevo acuerdo”, que incluirá la posibilidad de convocar a un nuevo referéndum y de mantener una estrecha relación aduanera con la Unión Europea (UE). Su intervención provocó, sin embargo, la ira de un grupo de ultrabrexiters de su propio partido, que exigieron su renuncia inmediata. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Pagan más de 6% por Letes que vencen tras recambio presidencial

El Ministerio de Hacienda colocó ayer u$s 900 millones en dos series de Letras del Tesoro en dólares (Letes). Un tercio de esa cifra fue a instrumentos que vencen luego del final de este mandato presidencial. El Gobierno decidió explorar el apetito del mercado por letras con vencimiento al 20 de diciembre (210 días), es decir, tras un eventual recambio presidencial. En ese plazo emitió u$s 300 millones (todo lo que había autorizado) a una Tasa Nominal Anual (TNA) de 6,21%. La Tasa Interna de Retorno Efectiva Anual (TIRE- A), en tanto, llegó a 6,30%. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Alivio: riesgo-país bajó 5,25%, a 885 pb

En medio de una relativa calma en los mercados internacionales y regionales, junto con una marcada baja del riesgo-país argentino ante novedades en el escenario político, el dólar cayó 38 centavos ayer, a $ 46,04. El billete verde anotó, de esta forma, el retroceso más importante en la última semana y media, luego de transitar un mes de abril supervolátil. En el segmento mayorista, en tanto, la divisa retrocedió 42 centavos, a $ 44,77, en línea con la tendencia registrada en los mercados regionales, con un volumen negociado de u$s 638,6 millones, el menor del último mes y medio. El riesgo-país disminuyó 49 puntos, el S&P Merval ganó un 3% y los bonos subieron hasta 2% (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Preocupante: salida de capitales llegó a u$s 2.341 M en abril

Aún no parece haber comenzado el proceso de dolarización que se descuenta ocurra el tercer trimestre en medio de la batalla electoral. Sin embargo, el nivel de atesoramiento (de dólares) por parte del sector privado no financiero sigue vivito y coleando. En abril la salida de capitales por atesoramiento fue de u$s 2.341 millones, un 32% más que en marzo. En el primer cuatrimestre la salida de capitales acumula u$s 7.036 millones. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Se aceleran los precios mayoristas: subieron en abril 4,6%

El índice de precios mayoristas, que permite dar una idea de la inflación que vendrá, subió en abril un 4,6% frente a marzo, el registro más elevado de los últimos seis meses. Con este aumento, en lo que va del año acumula un alza de 13,2% y, frente a igual mes de 2018, trepó un 72,6%, según difundió ayer el Indec. La suba del nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM) de 4,6% se explica como consecuencia del aumento de 4,6% en los productos nacionales y de 4% en importados. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y  3)

 

Macri se aferra a la figura de Vidal para darle vigor a la campaña

En simultáneo a la llegada de Cristina Kirchner en Tribunales, Mauricio Macri ratificaba su estrategia electoral al mostrarse otra vez con la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal. Tibiamente comienza a mostrar los primeros pasos de campaña camino a la reelección de ambos, luego de que la senadora confirmó su precandidatura a vicepresidente junto al candidato presidencial, Alberto Fernández. Vidal está poniendo el cuerpo para repuntar la imagen negativa de PRO y recuperar a ese votante enemistado con el Gobierno por la crisis económica. Al menos se programaran dos apariciones públicas juntos cuando siguen las dudas sobre si Macri encabezará la lista de Cambiemos o se apelará al plan V. (BAE, Tapa y página 15)

 

El Gobierno convocó a los gremios para frenar el paro de transporte

Una cédula de notificación, y no un gentil llamado telefónico, fue la herramienta con la cual la Casa Rosada encaró la no prestación de servicios que definieron los poderosos sindicatos del transporte agrupados en la CATT que lidera el ex triunviro Juan Schmid. La UTA anticipó que tampoco prestará servicios el sábado al igual que en el feriado del Día del Trabajador, ya que las razones continúan vigentes. La quita salarial por impuesto a las Ganancias diezman los feriados trabajados y en amplitud social la exigencia de un pago adicional extraordinario a los jubilados son razones de fondo. En las últimas horas los principales jefes de organizaciones sindicales ferroviarias como La Fraternidad que comanda Omar Maturano y la Unión Ferroviaria al mando de Sergio Sasia analizan el escenario donde además de lo expuesto, la demorada negociación salarial tiene peso específico. (BAE, Tapa y página 7)

 

 

EMPRESAS

 

El grupo local de agro Vicentin recibe financiamiento internacional por u$s 150 M

El banco de desarrollo holandés FMO y el Crédit Agricole Corporate and Investment Bank (Cacib) otorgaron un financiamiento por u$s 150 millones a la empresa argentina de agronegocios Vicentin, informó el FMO. Los fondos serán destinados a respaldar las necesidades de capital de trabajo para la exportación de aceites oleaginosos, alimentos procesados y granos. El FMO precisó en un comunicado de prensa que el paquete de financiamiento consiste en un préstamo a cinco años de plazo por u$s 45 millones otorgado por la entidad holandesa y otro crédito a tres años por u$s 105 millones de parte de bancos comerciales, instituciones financieras y fondos de inversión. Vicentin es considerada como una de las principales empresas del sector agroalimentario de la Argentina, con una plantilla de más de 1.300 empleados y con vínculos con más de 2.000 agricultores locales e intermediarios de granos. (BAE, Negocios)