Judit Stolir

Ciudad de Buenos Aires, 22/05/2019

VISTO el Expediente EX-2019-44209238-APN-SAT#SRT, las Leyes Nº 19.549, N° 24.241, N° 24.557, N° 26.425, N° 27.348, los Decretos N° 1.759 de fecha 03 de abril de 1972 (t.o. 2017), N° 2.104 y N° 2.105, ambos de fecha 04 de diciembre de 2008, las Resoluciones de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 37 de fecha 14 de enero de 2010, N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017, N° 4 de fecha 11 de enero de 2019, la Disposición de la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas (G.A.C.M.) N° 6 de fecha 10 de mayo de 2018, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 51 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, creó las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, y a su vez, estableció que como mínimo funcionará una Comisión Médica en cada provincia y otra en la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.

Que según las disposiciones del artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el personal médico, técnico, auxiliar y administrativo que se desempeñaba ante las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, así como los bienes inmuebles, muebles y equipamiento técnico necesarios para el adecuado funcionamiento de las Comisiones Médicas, fue transferido a esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.).

Que a su vez, el artículo 10 del Decreto Nº 2.104 de fecha 04 de diciembre de 2008 facultó a esta S.R.T. a dictar las normas aclaratorias y complementarias para la implementación de la Ley Nº 26.425 en materia de regulación de las citadas Comisiones Médicas.

Que por su parte, el Decreto Nº 2.105 de fecha 04 de diciembre de 2008, resolvió asignar a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) todas las competencias de la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (S.A.F.J.P.) que no hayan sido derogadas por la Ley N° 26.425, con excepción de las relativas al funcionamiento de las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, las que serán ejercidas por esta S.R.T..

Que la Ley Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo N° 27.348, en su Título I, estableció la actuación de las comisiones médicas jurisdiccionales creadas por el artículo 51 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias, como la instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención, para que el trabajador afectado, contando con el debido patrocinio letrado, solicite la determinación del carácter laboral de la contingencia, la determinación de su incapacidad y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo.

Que el artículo 4° de la norma referida en el considerando anterior, invitó a las provincias y a la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES a adherir al mencionado Título I.

Que a medida que diferentes provincias adhirieron al Título I de la Ley N° 27.348, esta S.R.T. dictó las resoluciones pertinentes para adecuar lo dispuesto en la norma de adhesión al territorio provincial, estableciendo el ámbito de funcionamiento de las Comisiones Médicas, su competencia territorial y su asiento.

Que asimismo, el proceso de expansión territorial de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales no se circunscribe únicamente a las provincias adheridas, sino que se extiende a todo el territorio nacional.

Que además, la Ley N° 27.348 determinó que las partes, a opción del trabajador, deberán solicitar la intervención de la Comisión Médica correspondiente a su domicilio, al lugar de efectiva prestación de servicios o la del domicilio laboral donde habitualmente se reporta y que, según el artículo 2°, tendrá opción de interponer recurso contra lo dispuesto por la comisión médica jurisdiccional ante la Comisión Médica Central o ante la justicia ordinaria del fuero laboral de la jurisdicción provincial o de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES, según corresponda al domicilio de la comisión médica que intervino.

Que por su parte, el artículo 14 sustitutivo del primer apartado del artículo 46 de la Ley N° 24.557 establece que el trabajador tendrá opción de interponer recurso contra lo dispuesto por la comisión médica jurisdiccional ante la Comisión Médica Central o ante la justicia ordinaria del fuero laboral de la jurisdicción provincial o de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.

Que, instado el aludido trámite recursivo, las Comisiones Médicas, deberán remitir las actuaciones al juzgado competente respetando el Departamento Judicial correspondiente.

Que en virtud de lo expuesto en los considerandos precedentes, la Subgerencia Administrativa y Técnica dependiente de la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas, en el ámbito de su competencia, impulsó las modificaciones necesarias para la creación de CINCO (5) Comisiones Médicas y CINCO (5) Delegaciones de la Provincia de SANTA FE, la que si bien aún no adhirió a las disposiciones contenidas en el Título I de la mencionada Ley Nacional N° 27.348, su creación resulta necesaria para dar cumplimiento a lo establecido en el citado artículo 46 de la Ley N° 24.557.

Que las referidas Delegaciones cumplirán las mismas funciones que las Comisiones Médicas de las cuales dependen y sustanciarán los trámites en las localidades detalladas en la presente resolución.

Que además, resulta necesario establecer los asientos donde estarán radicadas las Comisiones Médicas y su Delegación.

Que oportunamente, esta S.R.T. dictó la Resolución S.R.T. N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017, mediante la cual se determinó la cantidad de Comisiones Médicas de la Ley N° 24.241, se estableció el ámbito de funcionamiento, la competencia territorial, el asiento y el horario de atención de las mismas.

Que a través de la Disposición de la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas (G.A.C.M.) N° 6 de fecha 10 de mayo de 2018, se estableció que los trámites correspondientes a la competencia de las Circunscripciones Judiciales N° 1 “Santa Fe”, N° 4 “Reconquista” y N° 5 “Rafaela”, de la Provincia de SANTA FE, podrán a elección del trabajador ser sustanciados transitoriamente en la Comisión Médica N° 8 de la Ciudad de Paraná, Provincia de ENTRE RÍOS, hasta tanto se habilite el funcionamiento de nuevas Comisiones Médicas con competencia en dichas Circunscripciones, ello en razón de facilitar el acceso de los trabajadores damnificados a la vía administrativa dispuesta, en los términos del artículo 8° de la referida Resolución S.R.T. N° 326/17.

Que en virtud de lo manifestado en los considerandos precedentes, deviene necesario el dictado de una norma específica que determine la cantidad de Comisiones Médicas en la Provincia de SANTA FE y sus respectivas Delegaciones, como así también, la adecuación de la Resolución S.R.T. N° 326/17, a los fines de que el trabajador pueda solicitar la intervención de la Comisión Médica, con competencia en el domicilio seleccionado, de conformidad con lo establecido en el artículo 1° de la Ley N° 27.348.

Que por otra parte, habiéndose cumplido con la condición por la que se dictó la referida Disposición de la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas (G.A.C.M.) N° 6/18, corresponde dejarla sin efecto.

Que además, corresponde delegar en la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas la facultad para que, ante situaciones de necesidad y urgencia, derive la sustanciación de los trámites a una Comisión Médica distinta a la correspondiente, respetando a los fines de la vía recursiva, la competencia territorial optada por el damnificado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2° del Decreto N° 1.759 de fecha 03 de abril de 1972 (t.o. 2017) y el artículo 3° de la Ley N° 19.549.

Que a su vez, resulta conveniente establecer que los horarios de las Comisiones Médicas y sus Delegaciones, para todo el territorio nacional, sean publicados en el sitio web de esta S.R.T. http://www.srt.gob.ar., por lo que corresponde dejar sin efecto lo determinado respecto del horario de atención de las Comisiones Médicas y Delegaciones establecido en la Resolución S.R.T. N° 326/17.

Que el Servicio Jurídico de esta S.R.T. ha tomado la intervención que le corresponde.

Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones que confieren la Ley N° 24.241, los artículos 36, apartado 1, inciso e) y 38 de la Ley Nº 24.557, el artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el artículo 10 del Decreto N° 2.104/08, el artículo 6° del Decreto N° 2.105/08, el artículo 3° de la Ley N° 19.549 y el artículo 2° del Decreto Reglamentario N° 1.759/72 (t.o. 2017).

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Determínase la cantidad de CINCO (5) Comisiones Médicas de la Ley N° 24.241 y CINCO (5) Delegaciones para todo el territorio de la Provincia de SANTA FE.

 

ARTÍCULO 2°.- Establécese la siguiente Comisión Médica en el territorio de la Provincia de SANTA FE:

– Comisión Médica N° 7, con asiento en la Ciudad de Rosario (Provincia de SANTA FE), CUATRO (4) Comisiones (“7 A”, “7 B”, “7 C” y “7 D”) y DOS (2) Delegaciones (Venado Tuerto y San Lorenzo);

– Comisión Médica N° 40, con asiento en la Ciudad de Santa Fe (Provincia de SANTA FE), UNA (1) Comisión Médica y TRES (3) Delegaciones (Reconquista, Rafaela y Sunchales).

ARTÍCULO 3°.- Defínase la competencia territorial de las Comisiones Médicas de la Provincia de SANTA FE, conforme el siguiente detalle:

– Comisiones Médicas N° “7 A”, “7 B”, “7 C” y “7 D”, con competencia en las ciudades que comprenden la circunscripción judicial N° 2 “Rosario”.

– Comisión Médica N° 7, Delegación San Lorenzo, con competencia en las ciudades que comprenden la circunscripción judicial N° 2 “Rosario”.

– Comisión Médica N° 7, Delegación Venado Tuerto, con competencia en las ciudades que comprenden la circunscripción judicial N° 3 “Venado Tuerto”.

– Comisión Médica N° 40, con competencia en las ciudades que comprenden la circunscripción judicial N° 1 “Santa Fe”.

– Comisión Médica N° 40, Delegación Reconquista, con competencia en las ciudades que comprenden la circunscripción judicial N° 4 “Reconquista”.

– Comisión Médica N° 40, Delegación Rafaela, con competencia en las ciudades que comprenden la circunscripción judicial N° 5 “Rafaela”.

– Comisión Médica N° 40, Delegación Sunchales, con competencia en las ciudades que comprenden la circunscripción judicial N° 5 “Rafaela”.

ARTÍCULO 4°.- Establécense los asientos de las Comisiones Médicas que a continuación se detallan:

– Comisiones Médicas N° “7 A”, “7 B”, “7 C” y “7 D”:

Domicilio: Domingo Sarmiento 656, Rosario (S2000CMJ), Provincia de SANTA FE.

– Comisión Médica N° 40:

Domicilio: Las Heras 2883, Santa Fe (S3000GDE), Provincia de SANTA FE.

ARTÍCULO 5°.- Determínase que las Delegaciones de las Comisiones Médicas cumplirán las mismas funciones que las Comisiones Médicas de las que dependen.

ARTÍCULO 6°.- Establécese que hasta tanto se habilite su funcionamiento, los trámites que correspondan a la competencia territorial de las Delegaciones Reconquista, Rafaela y Sunchales, serán sustanciados en la Comisión Médica N° 40 y los trámites que correspondan a la competencia territorial de las Delegaciones Venado Tuerto y San Lorenzo, serán sustanciados en las Comisiones Médicas N° “7 A”, “7 B”, “7 C” y “7 D”:

ARTÍCULO 7°.- Facúltase a la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas para que, ante situaciones de necesidad y urgencia, derive la sustanciación de los trámites a una Comisión Médica distinta a la correspondiente, respetando a los fines de la vía recursiva, la competencia territorial optada por el damnificado.

ARTÍCULO 8°.- Las Comisiones Médicas tendrán, entre sus funciones, visar o fiscalizar los distintos exámenes médicos previstos en la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 37 de fecha 14 de enero de 2010.

ARTÍCULO 9°.- Establécese que para iniciar cualquier tipo de trámite ante las Comisiones Médicas, las partes deberán solicitar, a opción del trabajador, la intervención de la Comisión Médica correspondiente al domicilio real del trabajador, al lugar de efectiva prestación de servicios del trabajador o del domicilio laboral donde habitualmente aquel se reporta.

ARTÍCULO 10.- Determínase que interpuestos los recursos judiciales previstos en el artículo 46 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, y en el ámbito de sus competencias, la Comisión Médica derivará los trámites al juzgado competente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo precedente.

ARTÍCULO 11.- Los horarios de atención de las Comisiones Medicas y las Delegaciones serán publicados oportunamente en el sitio web de la S.R.T. http://www.srt.gob.ar.

ARTÍCULO 12.- Déjese sin efecto todo lo determinado respecto de las Comisiones Médicas y Delegaciones establecido en la Resolución S.R.T. N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017, a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución.

ARTÍCULO 13.- Derógase la Disposición de la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas (G.A.C.M.) N° 6 de fecha 10 de mayo de 2018.

ARTÍCULO 14.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 15.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron

e. 23/05/2019 N° 35847/19 v. 23/05/2019

Fecha de publicación 23/05/2019

TITULOS DESTACADOS

 

Comienza hoy el primer juicio oral por corrupción contra Cristina

Hoy la ex presidenta se sentará por primera vez en el banquillo de los acusados, imputada por ser jefa de una asociación ilícita. Es en la causa por direccionamiento de la obra pública en favor de Lázaro Báez, por un total de $ 46 mil millones. Junto a ella estarán también el propio Báez, Julio De Vido y José López. Ayer el Tribunal Oral 2 rechazó un nuevo pedido del empresario K de postergar el inicio de las audiencias. El juicio estuvo a punto de suspenderse cuando la semana pasada la Corte pidió al tribunal el expediente de la causa. Cristina Kirchner tiene obligación de estar presente en la primera audiencia, para escuchar la lectura de las acusaciones. Habrá un fuerte operativo de seguridad en Comodoro Py. Se calcula que el juicio puede durar hasta 2020. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 12)

 

Lavagna, candidato

La definición en el kirchnerismo parece haber acelerado los tiempos políticos de cara a las elecciones generales de octubre. Y en ese escenario, el ex ministro de Economía Roberto Lavagna confirmó este lunes que será candidato a presidente. De esta forma, y si bien aún debe traspasar el filtro de las primarias, Lavagna competirá por segunda vez por la presidencia. En 2007 encabezó la fórmula del frente UNA (Una Nación Avanzada), que llevó como candidato a vicepresidente al radical Gerardo Morales y que terminó en tercer lugar con el 16,91% de los votos, detrás de Elisa Carrió y muy lejos del 45,28% que consagró a Cristina Kirchner. (Clarín, Tapa y página 9)

 

Tras la jugada K, Schiaretti dijo que el PJ Federal presentará fórmula propia

Juan Schiaretti se recuperó del shock por la jugada de Cristina Kirchner que sacudió el mapa de los gobernadores y se puso al frente de una contraofensiva para retroalimentar Alternativa Federal, la tercera vía. Apuró, entre domingo y lunes, las charlas con Sergio Massa, Roberto Lavagna, Juan Manuel Urtubey y Miguel Angel Pichetto y confirmó, aunque secretea sobre el lugar y la hora, una cumbre con los precandidatos de AF. No haremos una alianza ni con el kirchnerismo ni con Cambiemos, dijo. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 6)

 

El Bajo ya tiene su Parque

La Ciudad sumó este mediodía un nuevo paseo en pleno centro: el Parque del Bajo, un corredor verde y peatonal de 13,6 hectáreas. El Parque queda sobre Paseo Colón y Leandro N. Alem, entre Belgrano y Corrientes. Es la unión de tres espacios: la plaza de la Aduana, los jardines del Edificio Libertador y la plaza frente al ex Correo Central. (Clarín, Tapa y página 30; La Nación, Tapa y página 28)

 

La Argentina sin paludismo

La OMS certificó la eliminación de la malaria en el país. Con el aplauso de más de un centenar de delegaciones en el auditorio del Palacio de las Naciones de Ginebra, la Argentina se sumó ayer a la aún reducida lista de países que lograron eliminar la transmisión local de paludismo, o malaria, una infección parasitaria que se contrae por la picadura de mosquitos Anopheles infectados. Además, el país tiene que poder acreditar ante el organismo multilateral la existencia de un programa de vigilancia y respuesta sanitaria para prevenir la reaparición de casos autóctonos a través de la llegada de turistas o viajeros enfermos que pudieran causar un foco infeccioso. (La Nación, Tapa y página 26)

 

La guerra comercial de Trump alcanza a los celulares

La sombra de la guerra comercial de Donald Trump alcanzó a millones de teléfonos celulares en todo el mundo, incluida la Argentina. Google decidió avalar una orden del gobierno de Estados Unidos contra China y suspender su vínculo comercial con el gigante tecnológico Huawei , una movida que podría llegar a impactar de lleno el acceso a aplicaciones como Google Maps, Gmail, YouTube o la “tienda virtual” Google Play. (La Nación, Tapa y página 2)

 

Agobiada por la crisis, Venezuela podría quedarse sin combustible

La falta de gasolina se ha vuelto caótica en la Venezuela de Nicolás Maduro, a excepción de su capital, lo que ha llevado a los militares a controlar el racionamiento del combustible en las estaciones de servicio del interior del país para mantener el orden público y evitar las protestas. En Caracas todavía la escasez no es total como en el interior, que afecta al 75% de los venezolanos. La demanda nacional de 370.000 litros diarios de combustible ha caído por debajo del 50% por las restricciones. (Clarín, Tapa y página 16)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Peronismo dividido calma al mercado y los empresarios piden ordenar la economía

La decisión de Alternativa Federal de tomar distancia de la fórmula Alberto Fernández-Cristina Kirchner llevó tranquilidad a los mercados, que reaccionaron la suba de bonos y acciones, junto a una leve baja del riesgo país y poca variación en el dólar. Para el sector privado, la clave ahora pasa por definir qué medidas planean tomar los candidatos para reactivar la actividad. Tasas, presión tributaria y retenciones, en la agenda. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

El salario mínimo real cayó 28,2% durante la gestión de Cambiemos

El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) sufrió una caída de 28,2% en términos reales desde noviembre del 2015. Perdió así más de un cuarto de su poder adquisitivo, a pesar del adelanto decretado por el Gobierno para la suba que correspondía a junio y que lo dejó en $12.500. Mañana el Indec publicará el informe con los nuevos datos de las canastas básicas de abril, que evidenciará una realidad complicada: a diferencia de lo que ocurría hace tres años, dos salarios mínimos ya no alcanzan para que una familia tipo quede por encima de la línea de pobreza. La última Canasta Básica Total (CBT) publicada por el Indec fue la de marzo e indicó que una familia tipo, formada por cuatro integrantes, necesitó $28.750 para no ser considera dentro de las estadísticas de pobreza (eso no incluye costos de alquiler y da por hecho que es propietaria). (BAE, Tapa y página 7)

 

Gesto del Gobierno al agro y a la industria ligada a Vaca Muerta

A pesar de la fuerte reacción industrial, el Gobierno dio una “muy floja marcha atrás” al aumento de la tasa de estadística, de 0,5% a 2,5%, ya que las importaciones para consumo no fueron exceptuadas, como tampoco las mercaderías embarcadas y casi todos los bienes de capital excepto los destinados al proyecto de Vaca Muerta y líneas de producción extranjeras. Fuentes de la Unión Industrial Argentina (UIA), de la Cámara de Importadores (Cira) y del Centro de Despachantes de Aduana señalaron a BAE Negocios que la “pobre” corrección publicada en el Boletín Oficial ataca directamente al corazón del comercio adentro del Mercosur. (BAE, Tapa y página 4)

 

El Gobierno minimiza la fórmula K pero sigue de cerca el movimiento del Frente Renovador

Temprano en la mañana de ayer, el Gobierno vio con preocupación la suba del riesgo país, pero luego ganó la calma. Por ahora, la Casa Rosada estima que la decisión de Cristina Fernández de no encabezar la fórmula presidencial del kirchnerismo es una `debilidad` y están expectantes respecto a si Sergio Massa se sumará al espacio de la ex mandataria. En el medio, y en un intento de acercamiento, el presidente Mauricio Macri recibirá esta tarde en su despacho al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, quien, sin embargo, insiste en rechazar un acuerdo tanto con Cambiemos como con el kirchnerismo y defiende el espacio de Alternativa Federal. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

Chaco desdobla y el PJ apura fórmula de unidad

El gobernador de Chaco, Domingo Peppo, fijó este lunes para el 29 de septiembre las elecciones provinciales, con balotaje -de ser necesario- el 13 de octubre, dos semanas antes de la presidencial del 27-0. No pasó desapercibido entre propios y ajenos el rápido guiño que Peppo brindó el sábado a la sorpresiva ingeniería que consagró durante esa mañana la ex presidenta, vía redes sociales. La definición del mandatario pegó fuerte puertas adentro de la provincia, donde colisionaron hasta el momento sus aspiraciones de continuidad con la pretensión de retorno del exgobernador, ex jefe de Gabinete de Cristina y actual intendente de Resistencia, Jorge Capitanich, para conducir los destinos provinciales entre 2019 y 2023. (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

Massa y la treoría de la “escalerita”: ¿se abre la fórmula?

Sergio Massa no se rinde. Por ahora, se cumplió su primer profecía política: Cristina se bajó de la candidatura presidencial. ¿Para propiciar la unidad? La teoría de “la escalerita” del jefe del Frente Renovador, podría abrir aún más el escenario de un peronismo unificado. “Cristina ya bajó un escalón. Ahora sigue la escalerita, bajarse de la fórmula”, analiza el precandidato presidencial de Alternativa Federal en la intimidad de los cónclaves massistas. El contacto con Alberto Fernández es fluido y permanente. También con el titular del Partido Justicialista, José Luis Gioja. Le ofrecen el lugar que lo haga sentir más cómodo. Desde una PASO presidencial hasta la candidatura a gobernador de Buenos Aires. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

 

 

EMPRESAS

 

Otra firma argentina llegó a ser unicornio

Una empresa argentina llamada Auth0, que provee una plataforma de autenticación y autorización para aplicaciones web, móviles y legales (se usa en el momento de registrarse), se convirtió en el nuevo unicornio argentino al llegar a la valuación de u$s 1000 millones, tras una ronda de inversión en Estados Unidos en la que sumó u$s  103 millones de capitalización. De esta forma, se sumó a la lista integrada por Mercado Libre, Globant, OLX y Despegar. La ronda fue liderada por Sapphire Ventures con la participación de K9 Ventures, Telstra Ventures y varios inversores más. Desde su fundación, en 2013, Auth0 lleva recaudados a la fecha u$s 210 millones. Los unicornios, en el ámbito de los negocios, son empresas emergentes, de base tecnológica, que en muy poco tiempo llegan a tener una cotización superior a los 1000 millones de dólares. (Clarín, Tapa y página 15)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Alberto Fernández busca vacía de gobernadores al Peronismo Federal

Alberto Fernández cosechó, apenas trascendió su inesperada candidatura, lo que sembró en los últimos meses: un scrum de gobernadores elogió en público su irrupción en el olimpo de los presidenciables. El candidato K habló con más de una decena de mandatarios y 9 de ellos salieron a elogiar su postulación y el corrimiento de Cristina Kirchner. Entre las manifestaciones públicas de apoyo hay seis que fueron hechas por jefes provinciales que animaron la cita más potente de Alternativa Federal (AF), en diciembre pasado. (Clarín, Tapa y página 3)

 

El peronismo acelera las negociaciones por la unidad tras la decisión de Cristina

La decisión de Cristina Kirchner de nominar a Alberto Fernández como candidato a presidente con ella como compañera de fórmula desencadenó el primer reacomodamiento en la oposición: Sergio Massa buscará, con un Fernández ahora `empoderado` en la mesa de negociaciones, un acuerdo electoral entre Alternativa Federal y el kirchnerismo para construir un frente que dispute los comicios presidenciales contra Mauricio Macri. No va a ser un salto al vacío: ocho de los once gobernadores que, con mayor o menor convicción, participaron de algunas de las reuniones de Alternativa Federal ya saludaron en público la fórmula anunciada por Cristina Kirchner. Las conversaciones se aceleraron en las últimas horas. (La Nación, Tapa y página 6)

 

El PJ unido con el kirchnerismo retuvo La Pampa y le arrebató la capital a la UCR

El peronismo de La Pampa unido al kirchnerismo bajo el Frente Justicialista Pampeano (FreJuPa) logró ayer una contundente victoria en las elecciones a gobernador. Retuvo La Pampa y le arrebató la capital, Santa Rosa, a la UCR. Con esta elección el Gobierno nacional sumó la novena derrota consecutiva en el calendario electoral de internas abiertas y elecciones generales. El diputado nacional del PJ Sergio Ziliotto fue elegido gobernador con el 52,57% de los votos y sucederá a Carlos Verna. El radical Daniel Kroneberger quedó en un cómodo segundo lugar con el 31,92% de los votos con el 97,14% de las mesas escrutadas. (Clarín, Tapa y página 14; La Nación, Tapa y página 12)

 

Esperan que la cosecha de trigo marque un record

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) dijo en un informe que se sembrarán 6,8 millones de hectáreas, un 9,6% más que en la campaña anterior y la superficie más alta en 18 años, lo que permite proyectar `una cosecha en el rango de los 21 a 22 millones de toneladas`. Eso representaría una cosecha récord y una de las buenas noticias económicas que recibirá quien asuma la presidencia el 10 de diciembre próximo, ya que el trigo comienza a cosecharse a fines de noviembre. (La Nación, Tapa y página 15)

 

Paros: ya hubo menos clases que en 2018

Chaco desplazó a Santa Cruz y este año lidera el ranking de provincias con más cantidad de huelgas docentes. Según un relevamiento del Centro de Investigación en Política Educativa y Educación Superior de la Universidad Austral, lo paradójico de las huelgas docentes de 2019 es que mayoritariamente suceden en momentos en que los acuerdos salariales alcanzados con las administraciones provinciales son mejores que el año pasado y más cercanos a los índices de inflación oficiales. (La Nación, Tapa y página 22)

 

Detonan un artefacto similar a una bomba frente a la casa del hijo del fiscal Stornelli

Un artefacto que simulaba ser una posible bomba fue encontrado ayer a las siete y cuarto de la tarde en el frente de la casa en la que vive el hijo del fiscal federal Carlos Stornelli, investigador del caso Cuadernos de las Coimas. La policía metropolitana, al mando de Marcelo D’Alessandro, llegó al lugar y tras inspeccionar que el objeto constaba de tres tubos rojos interconectados con cables decidieron que debía actuar la brigada antiexplosivos. Los expertos realizaron entonces lo que se conoce como “detonación controlada”. Apareció debajo de un auto y la Policía de la Ciudad lo hizo estallar. La ministra Bullrich dijo que se trata de ”un mensaje mafioso” (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 14)

 

Cambio histórico: la ciencia redefine cuánto pesa un kilo

El kilogramo es una de las cuatro unidades de medición básicas -junto con el amperio, el kelvin y el mol- que fueron redefinidas el año pasado en la Conferencia General Sobre Pesos y Medidas (CGPM). Ese cambio, que constituye la mayor revisión del Sistema Internacional de Unidades desde su instauración en 1960, entra en vigencia hoy. E introduce una modificación clave para la ciencia. Ahora, la unidad de peso estará definida por constantes fundamentales de la naturaleza y no arbitrarias, como sucedía hasta ahora. Esta redefinición, según los especialistas, no afecta la vida cotidiana. En el almacén, el kilo pesará lo mismo. Pero tiene gran importancia para las investigaciones científicas que requieren un elevado nivel de precisión en sus cálculos. (Clarín, Tapa y página 28)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Emiten Letes en dólares que vencerán tras el cambio de gobierno

Hoy y mañana el Tesoro emitirá dos series de Letes en dólares muy distintas entre si. La primera es la reapertura de una letra ya en circulación y vence en apenas 63 días. La segunda, una nueva emisión, vence 10 días después de la fecha fijada para un cambio de mando presidencial. Es la primera vez que emite letras en dólares que vencen después del final de éste mandato, por lo que Hacienda juega a dos puntas, más aún tras la confirmación de la lista que compone la ex presidenta Cristina Fernández. La expectativa oficial es que la mayoría de los inversores se anote en la primera. (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

Mercados miden el giro de Cristina, a la espera de más señales del peronismo

Analistas y operadores no se ponen de acuerdo respecto a cuál será el impacto del anuncio de la formula Aníbal Fernández-Cristina Fernández. Lo que es claro que esto no estaba en los planes, por lo cual no está cargado en precios. El mercado cambiario es la primera plaza a mirar, junto con los bonos soberanos. Es esperable volatilidad hasta que se digiera el dato. (El Cronista, Tapa y páginas 2 a 8)

 

Las 72 hs. que definen la política argentina

“Las primeras 72 horas no sabés adónde vas”. Con esa frase, simple y vaga, un veterano de internas y campaña definía anoche la situación en la que quedó la política argentina tras la decisión de Cristina de Kirchner de colocarse como candidata a vicepresidenta detrás de Alberto Fernández. Queda así claro que no sólo los “muchachos” del mercado estuvieron todo el fin de semana sumidos en confusiones y expectativas hasta hoy a la mañana, sino la política toda. Desde ahora y por las próximas 72 horas todo será tanteos y consultas a la espera de definiciones; y esto incluye a todos los partidos. En el centro de la escena la incógnita mayor: si el paso atrás de Cristina con su continuidad omnipresente en la fórmula alcanza para calmar al mundo financiero y aportar el escalón que necesitan subir para pensar en un triunfo. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Mensaje a inversores: “Somos pragmáticos”

“No somos socialistas, somos peronistas. Somos pragmáticos. Nadie quiere un default. Tampoco un portazo con el FMI. Y cualquier decisión que se tome será de aceptación voluntaria”. El que hablaba era Alberto Fernández. Escuchaban atentos varios operadores de máximo nivel locales y extranjeros, de uno de los bancos internacionales que más cerca estuvieron del Gobierno de Mauricio Macri. De los que mayor cantidad de deuda pública, Letras del Tesoro y activos financieros en general compraron (y vendieron) en los casi tres años y medio de gestión de Cambiemos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Alberto Fernández, dispuesto a iniciar diálogo con el campo

Alberto Fernández comenzó a trabajar en algunas definiciones y tiene decidido sentarse con el campo para analizar el mecanismo menos nocivo a la hora de aplicar las retenciones al sector. Durante el debate por la Resolución 125, que establecía retenciones móviles durante el gobierno de Cristina Fernández, el ex funcionario tuvo un rol `de buscar `soluciones` para no llegar al conflicto, según reconocen. Fuentes del equipo económico del ahora candidato a presidente por Unidad Ciudadana señalaron a BAE Negocios que los derechos de exportación `serán analizados dependiendo el momento económico` dado que no `es lo mismo aplicarlas si el contexto es de precios internacionales y dólar alto o no`. (BAE, Tapa y página 4)

 

Los gobernadores del PJ comienzan a vaciar Alternativa Federal

El anuncio de la fórmula presidencial encarnada por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner generó un realineamiento por parte del sector de los gobernadores que hasta ahora venían jugando dentro de Alternativa Federal tras al binomio que desde el Frente Patriótico, le dará la batalla electoral a Cambiemos en las elecciones de octubre. Esa decisión pone en terapia intensiva al espacio que lideran los gobernador Juan Schiaretti (Córdoba), Juan Manuel Urtubey (Salta), el senador Miguel Ángel Pichetto y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, los que pasaron de convocar a un encuentro multitudinario en Córdoba, a una reunión de emergencia a confirmar para el miércoles próximo en Buenos Aires. (BAE, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS

 

Ford suspende a 500 trabajadores y paraliza su planta de Pacheco

Los trabajadores de la planta Ford, en la localidad bonaerense de General Pacheco, denunciaron 500 suspensiones a partir del último lunes y “la paralización total del establecimiento a partir de hoy” ante “la ausencia de materiales de producción”. Fuentes de la empresa admitieron que “unos 200 operarios afectados al proyecto Focus están sin tareas y suspendidos hasta el 31 de mayo próximo, luego de haber concluido hace algunos días la producción de ese modelo en la Argentina”. Los voceros gremiales indicaron que “el modelo Focus dejó de fabricarse” y que “la Ranger sufrió bajas en su producción a partir de la crisis nacional y de la actividad”. Para los voceros gremiales, si la patronal no logra elevar los estandares de producción y ventas “las suspensiones podrían extenderse durante un año”, y explicaron que en ese caso los salarios se percibirían en un 75, 65 y 55 por ciento por cada cuatrimestre. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

La Corte dio marcha atrás y el juicio contra Cristina arranca el martes

El máximo Tribunal confirmó finalmente que el juicio oral contra Cristina Kirchner por corrupción en la causa Vialidad se hará el martes próximo. Con los votos de Lorenzetti, Rosatti, Maqueda y Highton de Nolasco, la Corte había pedido el expediente, con lo cual todo se iba a retrasar hasta después de las elecciones. Pero la reacción del Gobierno, de muchos integrantes de la Justicia y las expresiones sociales contra la medida, provocaron un debate interno entre los jueces. Por eso, apuraron la resolución que devolvió el expediente. Así, el Tribunal Oral Federal 2 juzgará a la ex presidenta. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y páginas 10 a 13)

 

El superávit fue de $ 10.846 millones en cuatro meses

Logran superávit fiscal de $ 10.846 millones en el primer cuatrimestre cuentas públicas. Hacienda dijo que es la primera vez que se logra desde 2011; en abril hubo un saldo positivo primario de $ 499 millones y un déficit financiero de $ 66.073 millones (La Nación, Tapa y página 18)

 

Insisten en la UCR con ir a internas, pero el Gobierno salio a rechazarlas

En una cumbre de sus figuras principales, el radicalismo acordó incluir la propuesta de enfrentar a Macri en las PASO para debatirla en la Convención partidaria del 27. Pero el jefe de Gabinete, Marcos Peña, advirtió: `A un Presidente no se lo somete a una interna`. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Caen funcionarios bonaerenses por una estafa millonaria

Desbarataron una banda de personal jerárquico del ministerio de Educación bonaerense que durante al menos ocho años desvió millones de pesos de fondos públicos. Hay dos detenidos y otros dos jefes implicados. Les secuestraron un yate, un motor home, cuatriciclos, motos de agua, motos de alta cilindrada y automóviles, varios de alta gama y un arma. (Clarín, Tapa y página 16)

 

Los monopatines eléctricos ya están habilitados

El proyecto que habilita la circulación de monopatines eléctricos en la Ciudad acaba de convertirse en ley. La Legislatura porteña aprobó este jueves la iniciativa con 42 votos a favor, uno en contra y 12 abstenciones. la nueva ley establece que no podrán circular por las veredas, sí por las ciclovías. Los usuarios tendrán que ponerse casco y chaleco reflectante. Los monopatines no podrán acelerar a más de 25 km/h; y deberán contar con bocina, frenos y luces delanteras y traseras. Además, sólo se permitirá una persona por vehículo. (Clarín, Tapa y página 38)

 

Taxistas, contra los controles en el Aeroparque

Los taxistas decidieron protestar con el argumento del “mal funcionamiento” del sistema de máquinas automáticas que emiten tarifa prefijada y se enfrentaron con efectivos de la PSA en la puerta de la terminal aérea, donde se montó un operativo de seguridad por la manifestación ante el desconcierto de los pasajeros. El levantamiento de la protesta se dio pasadas las 15. Hoy habrá una reunión entre los manifestantes y el Gobierno para intentar llegar a un acuerdo. (La Nación, Tapa y página 27)

 

Multan a padres de alumnos por amenazas de bomba

Unos 1000 padres de alumnos que asisten a escuelas de la provincia deberán responder por amenazas de bomba falsas hechas por sus hijos en el último año. Los adultos -en su mayoría padres de alumnos de escuelas públicas y de familias de escasos recursos- podrían enfrentar penas que parten desde los $60.000. Este es el costo que supone para el erario el hecho de movilizar, ante cada amenaza a un edificio público, personal de la policía, de bomberos, de la dirección antiexplosivos y ambulancias. (La Nación, Tapa y página 24)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Hacienda logró canjear un tercio del Bono Dual que estaba en manos privadas

El Ministerio colocó ayer casi $ 54.000 millones en las nuevas letras del Tesoro en pesos atadas al dólar. La novedad de la emisión era que se podían suscribir en especie, con el Bono Dual, que vence el próximo 21 de junio. En total, logró canjear $ 43.229,94 millones de ese titulo. Cerca de la mitad estaba en manos del sector público. Queda un vencimiento de $ 44.066 millones. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

La tasa que paga el plazo fijo minorista ya es mayor a la inflación esperada

Las expectativas de inflación para mayo están en 3,2%. Al mismo tiempo, las tasas de los plazos fijos superaron el 50% por la adopción del sistema que permite hacer plazos fijos en un banco del que no se es cliente. Pagan hasta 4,6% en 30 días, bien por encima de la tasa esperada para el avance de los precios. El mes pasado la expectativa era del 4% y la tasa rendía 3,5% mensual La tasa de los plazos fijos minoristas ahora le gana a la inflación esperada (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

FMI finaliza misión con aval a recaudación y a política cambiaria

Con un clima más tranquilo, casi diplomático, que en la primera misión, hoy termina la segunda visita del año de Ricardo Cardarelli y su gente. En los últimos días dio un guiño al mecanismo con que el BCRA piensa utilizar el dinero del organismo para controlar el dólar, al menos hasta el período que va de las PASO a las elecciones de octubre. Se confía, además, en que la recaudación le empatará a la inflación. Con esto no habrá problema para que en junio se apruebe el desembolso de u$s 5.400 M y que el país no entre, al menos este año, en default. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Exceptúan a varios sectores del aumento de la tasa para las importaciones

Una vez más como tantas otras veces, la estrategia de ensayo y error llevo al Gobierno a dar marcha atrás con una medida, que se presumía un paso adelante en su objetivo de cerrar la brecha fiscal  y alcanzar el equilibrio de las cuentas públicas.  El decreto 332 llevó la tasa de estadística para bienes importados del 0,5% al 2,5% hasta el 31 de diciembre de 2019. Tras la suba de la tasa hubo reclamos de importadores, aceiteros, fabricantes de autos, laboratorios, industria química y plástico por la admisión temporaria de insumos. Al cierre de esta edición estaba definida la publicación de un nuevo decreto en el Boletín Oficial, en la práctica complementario del 332, exceptuando de la suba de la alícuota a las importaciones temporarias, bienes o insumos que entran al país para ser utilizados en el proceso de producción para agregar valor y luego ser exportados. También estarán fuera del aumento los bienes de capital para Vaca Muerta y líneas de producción importadas nuevas y usadas.  (El Cronista, Tapa y página 10)

 

Después de la visita de Cristina, el PJ apuesta a sumar más gobernadores

Los gobernadores peronistas que hasta ahora se han mostrado díscolos o enfocados en una tercera vía electoral “terminarán jugando dentro del PJ”, en tanto que Sergio Massa, el líder del Frente Renovador y precandidato presidencial por Alternativa Federal, regresará al partido porque con “Lavagna no tiene destino”. Así lo afirma un alto dirigente de ese espacio, el que no duda en subrayar que la visita de la senadora Cristina Kirchner a la sede de Matheu 130, operó como un ordenador político y “sirvió mucho para la unidad”. (BAE, Tapa y página 12)

 

La Pampa, una elección provincial con pronóstico de otra derrota para el Gobierno

El escenario de las próximas contiendas es desalentador. Si bien en Balcarce 50 reiteran que “los resultados estaban dentro de lo previsto” y lo único que importa es que “no gane el candidato de Cristina Kirchner”, este domingo llegará el turno de La Pampa con otra derrota. Será la novena y no la última de las próximas semanas. Que ganen los oficialismos no es mal visto por el ala política del Gobierno. El discurso positivo que busca imponer el macrismo está lejos de mantenerse por un tiempo más. Sin embargo, hasta ahora los resultados se mantienen similares a 2015 y Mauricio Macri podría acceder a una reelección. El problema es numérico porque los oficialismos vienen sacando porcentajes mayores que hace cuatro años. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS

 

Aerolíneas Argentinas perdió durante 2018 casi $ 22.000 millones

La estatal Aerolíneas Argentinas cerró el año pasado con un déficit de $ 21.800 millones, que triplicó al de $ 6.400 millones del año anterior. Fuentes oficiales señalaron que el subsidio del Gobierno fue de 198 millones de dólares en el 2018, apenas por encima de los 197 millones que aportó el Estado el año anterior. Durante el año pasado, la empresa registró una baja de 200.000 pasajeros transportados en 2018, lo que significó una reducción del -1%, respecto del año anterior. Esa baja se produjo por la suba del 1,9% en vuelos de cabotaje, con una fuerte caída del 8,7% en vuelos internacionales. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Macri habla de impunidad y hubo amenazas a jueces que juzgan a Cristina

Tras la decisión de la Corte Suprema de pedir el expediente de “Vialidad” en el que se iba a Juzgar a la ex presidenta Cristina Kirchner y demorar el inicio del juicio oral, el presidente Mauricio Macri y altos funcionarios del Gobierno salieron a cuestionar la decisión de los magistrados y buscaron asociarla a la “impunidad” en las investigaciones por corrupción. El análisis del expediente demorará el inicio de las audiencias, según fuentes judiciales hasta agosto o incluso fin de año, ya definida la disputa electoral. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

La inflación de abril bajó al 3,4% pero la suba de precios anual supera el 50%

El aumento de alimentos, transporte y vestimenta impactó sobre los precios de abril. Pero la suba fue menor a la de marzo, que había alcanzado el 4,7%. El Gobierno espera que, en mayo, el índice siga bajando. Igual, la inflación interanual continúa siendo alta: 55,8%. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 18)

 

Sube 29% la tarifa prefijada para los taxis en Aeroparque

Los taxis desde el Aeroparque Jorge Newbery serán más caros desde este jueves. El Ministerio de Transporte de la Nación dispuso cambios en el cálculo de la tarifa prefijada, un sistema que le indica al pasajero cuánto le costará el viaje, aun antes de salir del aeropuerto, buscar un coche, abrir la puerta, sentarse y darle al conductor la indicación de hacia dónde irá. Esta nueva tarifa fija pero diferenciada de la normal también se aplicará desde junio para los taxis que partan desde el aeropuerto internacional de Ezeiza. Más adelante, aún sin fecha, se sumarán la estación fluvial de Buquebus y la terminal de micros de Retiro. (Clarín, Tapa y página 36)

 

Las empresas podrán volver a financiar campañas

La Cámara de Diputados convirtió en ley esta tarde el proyecto que modifica el Financiamiento de los partidos políticos, y restablece los aportes de empresas en las campañas electorales, lo que había sido prohibido en una anterior reforma de 2009. De esta manera, la ley ya podrá aplicarse en esta campaña presidencial hacia las elecciones de octubre. La votación fue de 148 a favor, y 69 en contra. Estuvieron por la afirmativa Cambiemos, el peronismo federal y el bloque del Frente Renovador. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Cornejo dijo que Macri puede no ser el candidato

El titular de la UCR y gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, dijo que espera una `reformulación` de la alianza Cambiemos `con otro nombre` y sorprendió al afirmar que `no se descarta que [Mauricio] Macri no sea el candidato`. Cuando faltan pocos días para la convención radical en la que se definirá si el espacio ratifica su pertenencia a Cambiemos, el gobernador se posicionó entre los que creen que el partido debe permanecer en la alianza, pero en una que sea más amplia y que incluya a otros dirigentes, particularmente de Alternativa Federal. (La Nación, Tapa y página 13)

 

La avenida Córdoba, sin barreras

Este miércoles 15 de mayo a las 8.30 reabrieron la avenida Córdoba altura Juan B. Justo, de modo definitivo, sin barreras, en el marco del avance de la construcción del viaducto de tren San Martín, como anticipó Clarín acá. ¿Qué sigue? “Es muy probable que la semana que viene se habilite Juan B. Justo”, según indicaron fuentes del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte porteño. (Clarín, Tapa y página 37)

 

Tiene 5 años, le autorizaron el cambio de género y recibirá otro DNI

Nació como una nena y, según sus padres, desde los 2 años empezó a dar señales de que se autopercibía como varón. Realizaron el trámite en el Registro Provincial de las Personas y en dos semanas tendrá un nuevo documento con nombre masculino. En todo el proceso fueron asesorados por especialistas de una entidad LGBT marplatense. El trámite está permitido a partir de la Ley de Identidad de Género, sancionada hace siete años. (Clarín, Tapa y página 28)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con el dólar sensible, el Banco Central decidió frenar la baja de las tasas

Conforme con el IPC de abril, el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, planteó ayer que el 3,4% informado por el Indec marcó un `cambio de tendencia` garantizado por la `política monetaria estricta` desplegada por la entidad. Así, adelantó que buscarán garantizar una tasa de interés real positiva en los próximos meses para evitar que los ahorristas en pesos se pasen al dólar y, por ende, que vuelva a acelerarse la inflación. En otras palabras, continuará la apuesta a la recesión como el principal vector antiinflacionario. (BAE, Tapa y página 7)

 

Nuevo apoyo de EEUU al Gobierno: “Es el camino correcto”

El embajador Edward Prado reiteró ayer el apoyo de la Casa Blanca a la gestión de Mauricio Macri y pidió paciencia. “Vemos que la economía en el largo plazo estará mejor”, recalcó. El apoyo llegó apenas una semana después del respaldo que Trump le transmitió por teléfono a Macri. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

Importante: se activa ajuste en Ganancias

El IPC acumulado a abril de 2019 llegó al 55,8%, con lo que legalmente las empresas ya pueden activar la aplicación del ajuste por inflación. Los privados, cuyo cierre es el 30/04/19, podrán ahora aplicarlo, según los lineamientos de la Ley de Impuesto a las Ganancias. Fue un compromiso del Gobierno, que nunca pensó que en esta época el acumulado del IPC anual podría llegar a semejante nivel. El FMI mira de reojo este dato. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Sica reafirmó ante empresarios la necesidad de avanzar con una reforma laboral

Fue durante su presentación en la AmCham Summit, que tuvo lugar ayer en el hotel Alvear Icon. Para el ministro, en materia laboral la discusión en el mundo pasa hoy por cuatro aspectos centrales, que van desde una fuerte fragmentación en el mercado de trabajo, “el avance de la tecnología, la automatización y las economías de plataforma, que muchas veces generan nuevas formas de trabajo que tienen a la precarización”, indicó Sica, hasta la calidad del trabajo y el financiamiento de los sistemas previsionales. (El Cronista, Tapa y página 5)

 

Cambiemos se organiza entre furias y festejos

Hubo que esperar el final del día ayer para reunir todas las piezas y comenzar a comprender el complejo (y peligroso) tablero en el que se juegan los acuerdos e internas dentro de Cambiemos. El Gobierno se cerró en la mesa política de Cambiemos en la Casa Rosada para reorganizar estrategias. Ese grupo que incluye a María Eugenia Vidal, Cornejo, Gerardo Morales, Horacio Rodríguez Larreta más Marcos Peña y Rogelio Frigerio se reúne con mucha más asiduidad que en otros tiempos (tres veces en una semana) porque por la fuerza de las pujas internas de Cambiemos pasó a ser el foro de discusión y decisiones y la foto que el macrismo quiere mostrar para probar que ahora escucha más a los radicales que en otras épocas. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10 y 11)

 

Moyano y la CTA definen si se pliegan a la huelga de la CGT del 29 de mayo

El Frente Sindical que lideran Hugo y Pablo Moyano analizará el martes en Camioneros qué decisión tomarán respecto al paro nacional del miércoles 29 que decretó la CGT. Mañana los movimientos sociales (Ctep, CCC y Barrios de Pie) llegarán a la central de Azopardo para analizar si aportan dinámica conjunta en la huelga y si condimentos faltaban al siempre áspero escenario político sindical, un sector de la izquierda aseguró que el 29M busca otorgarle `gobernabilidad` a la administración Cambiemos. (BAE, Tapa y página 12)

 

 

EMPRESAS

 

Central termoeléctrica comienza a generar electricidad

La Central Termoeléctrica Genelba, del grupo Pampa Energía, comenzó a entregar electricidad al sistema nacional con la puesta en marcha de una cuarta turbina de gas, lo que inaugura la primera etapa de un proyecto de inversión de u$s 350 millones. La obra que Pampa se adjudicó en 2017 como parte de la licitación abierta mediante la Resolución 287, consiste en la construcción de la turbina de gas que comenzó a generar y el cierre del ciclo combinado mediante una turbina de vapor. De esta manera, el grupo que encabeza el empresario Marcelo Mindlin, busca consolidarse como el primer generador eléctrico del país, lugar al que accedió el año pasado y sostuvo en el primer trimestre de 2019, se explicó desde la empresa en un recorrido realizado hoy con la prensa en las instalaciones de Genelba. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Frenaría el juicio oral a Cristina un sorpresivo pedido de la Corte

Con el voto de 4 de sus miembros, Lorenzetti, Rosatti, Maqueda y Highton de Nolasco, pidió el expediente de la causa Vialidad, por irregularidades en la obra pública en Santa Cruz por $ 46.000 millones. Con esa decisión, va a demorar el juicio oral contra la ex presidenta, que el 21 de mayo debía presentarse ante el Tribunal Oral 2. Aun trabajando a destajo, la Corte no se expediría antes de las PASO del 11 de agosto. Y, posiblemente, extenderá el trámite hasta fin de año. El titular del cuerpo, Rosenkrantz, votó en contra. Desde la Corte, le habrían adelantado la decisión al kirchnerismo. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 10)

 

La CGT lanzó un paro general para el 29 y pide la canonización de Eva Perón

El Consejo Directivo de la central obrera lanzó una huelga general para el último miércoles de este mes. Será el quinto paro contra la política económica del Gobierno. Y se agregó un dato insólito: van a plantear a la Iglesia la beatificación de Evita, el primer paso para hacerla santa. (Clarín, Tapa y página 10; La Nación, Tapa y página 16)

 

El campo reclama revisar las retenciones a la soja

La soja paga una tasa fija del 18%. Además, desde septiembre pasado, como otros productos, tiene que afrontar el esquema de $4 por dólar exportado. Si bien hoy el precio de la soja se recuperó en Chicago por el atraso en la siembra en EE.UU. debido a condiciones climáticas (se implantó el 9% del área cuando para esta época ronda el 29%), los productores en la Argentina sufrieron una caída de más de 40 dólares por tonelada respecto del inicio de la campaña, en octubre pasado. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Un nuevo fallo a favor de Uber: su actividad no es contravención

La Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires resolvió que la actividad de la empresa Uber en Capital no constituye una contravención en la causa por “uso indebido del espacio público con fines lucrativos”, aunque sigue la disputa alrededor de la legalidad del servicio. (Clarín, Tapa y página 33)

 

La insólita versión del asesinato de Yadón y el diputado

“Los disparos iban a un tacho de basura y ellos se cruzaron”. Eso le dijo a su familia Juan José Navarro Cádiz, preso en Uruguay y el presunto tirador contra el funcionario Yadón y el diputado Olivares. El resto de los detenidos lo culpa a él. (Clarín, Tapa y página 34)

 

Maduro cerca el edificio del Parlamento

La Asamblea Nacional venezolana denunció que funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) ingresaron al edificio por un supuesto artefacto explosivo colocado en su interior. Se trata de alrededor de 15 efectivos, que bloquean el ingreso al Palacio Legislativo. Este martes, la Asamblea debía sesionar. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Alivio I: MSCI y mejor clima externo cambiaron los mercados

El ascenso del país a mercado “emergente” y una cierta distensión en el clima internacional generado por una pausa y reapertura en las negociaciones en la guerra comercial entre Estados Unidos y China le dieron calma a los mercados locales. El dólar bajó 24 centavos, a $ 46,16 en una jornada en la cual el Banco Central volvió a intervenir en el mercado de futuros para contener la moneda. En esta línea, el S&P Merval mejoró un 0,65%, con títulos públicos estables y un riesgo-país que mejoró el 1,07% a 921 puntos básicos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Con aportes de la ANSeS, se volvió a registrar superávit fiscal en abril

Se sumaron el mes pasado unos $ 20.000 millones provenientes de las rentas del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS y de ingresos de capital. Así, según el análisis de la Oficina del Presupuesto del Congreso, en abril se registró un superávit primario de $ 36.834.- millones. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Alivio II: inflación de abril, cerca del 3,5%

Aunque el nivel sigue siendo extremadamente alto, al menos en abril el ritmo de crecimiento pudo frenarse. Se habla de cerca del 3,5%, un porcentaje sensiblemente inferior al 4,7% de marzo. Las estimaciones oficiales hablan de una menor presión sobre alimentos (especialmente en la carne), y de una reacción positiva a los congelamientos en los incrementos de algunos servicios públicos, como el subte y celulares. También jugó a favor un menor incremento en las naftas. El alza interanual sigue siendo alta: cerca del 56%. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Proyectan una caída de 3% en el consumo para todo 2019

En el marco del Encuentro Nacional Retailer, especialistas de consumo masivo plantearon que el 2019 terminará con una caída de alrededor de 3% frente al año pasado, en tanto que la confianza de los ciudadanos está en mínimos históricos. El director de la consultora Scentia, Osvaldo del Río, manifestó ayer que “la proyección para este año puede estar muy cerca del 3 por ciento de caída”, frente al 2018. El analista señaló que actualmente la economía vive una situación similar a la de 2016, con “un salario que pierde claramente con la inflación, observando ingresos muy acotados para el consumo masivo”. (BAE, Tapa y página 6)

 

Cambiemos apuesta a la reaparición K mientras Carrió tensa la cuerda

El oficialismo recibió con optimismo la aparición de Cristina Fernández en el PJ. Cerca del jefe de Gabinete, Marcos Peña, vieron con buenos ojos la foto de la expresidentes en el PJ. De esa manera, consideran, se refuerza la polarización en el electorado. Mientras tanto, se ahonda el frente interno de Cambiemos, con críticas de Elisa Carrió contra el PRO por la derrota en Córdoba, ante Juan Schiaretti.  (El Cronista, Tapa y página 10)

 

Cristina apuntala el camino de su candidatura y cierra filas con la conducción del PJ

En un claro respaldo a las autoridades del PJ nacional que vienen trabajando en el armado de una alianza electoral de cara a los comicios generales de octubre y en lo que representó un nuevo guiño a una eventual candidatura presidencial, la senadora Cristina Kirchner participó ayer de la reunión convocada por la Conducción del Consejo Nacional y la Mesa de Acción Política del peronismo. Cristina volvió a la sede de la calle Matheu después de 16 años (BAE, Tapa y página 14)

 

 

EMPRESAS

 

Vidal recorrió obras de ampliación de una refinería

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, visitó la planta y el proyecto de expansión de la refinería de Axion Energy, el mayor proyecto de refinación en la Argentina de los últimos treinta años, con una inversión de capital de u$s 1.500 millones. Los trabajos de ampliación permitirán incrementar en 60% la producción de combustibles, además de mejorar aún más la calidad de la nafta y el gasoil que allí se elabora. Las obras generan empleo a más de 250 colaboradores propios y 3000 trabajadores de contratistas. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

La pelea de Trump con China hace temblar los mercados y hunde el precio de la soja

En respuesta a una medida de EE.UU., el gobierno chino también anunció una suba de aranceles a productos de ese país del 10% al 25%. Cayeron las Bolsas en el mundo y en Argentina se sumó el resultado electoral en Córdoba. El dólar cerró a $ 46,38, el riesgo país subió a 943 puntos y la Bolsa cayó 3,3%. Como a raíz de la disputa comercial China compra menos soja en el mundo, su precio se derrumbó a US$ 290 por tonelada, el nivel más bajo en diez años. Es el principal producto de exportación de Argentina. Así, la cosecha vale US$ 3 mil millones menos. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y páginas 2 y 16)

 

Cambiemos busca cerrar heridas tras la derrota en Córdoba

La contundente victoria del peronista Juan Schiaretti, que fue reelegido gobernador de Córdoba anteayer, empujó a la Casa Rosada a hacer una `autocrítica`. El oficialismo les pidió a los contendientes derrotados, los radicales Mario Negri y Ramón Mestre, que se pongan a `trabajar juntos ya` para obtener mejores resultados en agosto y octubre en esa provincia. (La Nación, Tapa y página 6 y 7)

 

Tras el triunfo en Córdoba, el PJ Federal apura su armado para salir de la grieta

Los tres presidenciables del espacio, Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey y Roberto Lavagna, aguardan la convocatoria de Juan Schiaretti a una cumbre para definir la estrategia electoral. El economista avanzó ayer por su lado en una reunión con radicales díscolos, el GEN y el socialismo. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Amenazas en el Congreso, Casa Rosada y trenes

Luego de la detención de un hombre armado en la Casa Rosada, que ingresó ayer a la mañana para pedir una entrevista con el presidente Mauricio Macri, se produjeron llamados anónimos al mediodía para alertar de amenazas de bomba en el edificio presidencial y el anexo de la Cámara de Diputados. Personal policial trabajó en la sede gubernamental de Balcarce 50 y el palacio legislativo para registrar las instalaciones, pero sin encontrar paquetes sospechosos. Por la tarde, el servicio 911 de la Policía de la Ciudad recibió amenazas de bomba en líneas de trenes, en la estación Constitución y un subte. (Clarín, Tapa y página 10; La Nación, Tapa y página 11)

 

Dolor y pedido de justicia por una muerte inexplicable

A pesar de las amenazas que ayer sufrió el anexo de la Cámara de Diputados, el presidente Mauricio Macri fue al Congreso para despedir al diputado de la UCR que murió el domingo tras ser baleado el jueves pasado junto a su asesor Miguel Yadón en la Plaza de los Dos Congresos. Macri estuvo junto a Susana Castro, esposa de Olivares, quien le hizo un pedido de justicia: “Los quiero ver presos”, le dijo la mujer a Macri. “La Justicia y las fuerzas de seguridad hicieron su trabajo y ya están todos detenidos”, buscó darle tranquilidad el Presidente. (Clarín, Tapa y página 11)

 

Por la fuga de presos, echan a la cúpula penitenciaria

Cinco días después de la fuga de nueve presos en la autopista Rosario-Santa Fe, el gobierno provincial decidió realizar cambios en la conducción de las cárceles de la provincia, luego de que la investigación se centrara en que la evasión de los reclusos ocurrió por “negligencia” o “complicidad” de los diez agentes del Servicio Penitenciario que viajaban con los 13 internos en el ómnibus de traslado. Seis de los reos que se fugaron el miércoles pasado aún no pudieron ser recapturados. (La Nación, Tapa y página 31)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Buscan absorber pesos de un vencimiento clave de deuda para quitarle presión al dólar

La Secretaría de Finanzas ofrecerá letras vinculadas al dólar a cambio del Bono Dual 2019, que se paga el 21 de junio, y que implicaría unos $ 98.000 millones en la calle, justo antes del cierre de listas para las elecciones primarias. El debut de las denominadas Lelink, será mañana cuando se abrirá la posibilidad de licitarlas. Pero en el mercado no convencen. Especialistas  cuestionan la liquidez y los plazos post electorales. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3 y F&M página 2)

 

El FMI dice que lo peor ya pasó, pero obstaculiza la toma de nueva deuda

“Nosotros creemos que lo peor ya ha pasado, que el crecimiento debería mejorar y que la inflación debería bajar en los próximos meses”, estas declaraciones las formuló Roberto Cardarelli, jefe de misión del Fondo Monetario Internacional al término de la reunión que mantuvo con la CGT. Si bien el funcionario admitió que aún “hay riesgos” de todas maneras insistió en que “lo peor ya paso”. Estas reuniones se dan en el marco de la visita de los técnicos del organismo multilateral que se encuentra en Buenos Aires a los efectos de evaluar el nivel de cumplimiento por parte de Argentina de las pautas establecidas en el acuerdo. (BAE, Tapa y página 5)

 

Elevado riesgo de crisis cambiaria

“A pesar de los importantes ajustes realizados desde el año pasado, el peso argentino y la lira turca siguen siendo las dos monedas más vulnerables a una reversión en el sentimiento del mercado”, advierte Evghenia Sleptsova, economista jefe de mercados emergentes de Oxford Economics. En un intento por evaluar las probabilidades de nuevas crisis cambiarias, la consultora colocó a Argentina y a Turquía con las mayores chances, tanto en el plazo de un año como en los próximos tres, de sufrir una debacle monetaria. Es más, en el caso argentino señala que “evitar una venta masiva sigue dependiendo de la continua cooperación del FMI, que a su vez depende del resultado de las elecciones de octubre”. Pero lo más relevante es que finalmente sea Macri o Cristina, las probabilidades de una nueva crisis cambiaria son muy altas. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Lanzan cambios en Ganancias para incentivar la actividad inmobiliaria

El Poder Ejecutivo presentó un proyecto de ley que permitirá deducir de Ganancias hasta $ 65.000 de intereses pagados por créditos hipotecarios. Además favorecerá la reinversión de empresas constructoras PYMES. Los que vendan una propiedad también podrán diferir el pago del impuesto si es derivado a un fideicomiso financiero. (El Cronista, Tapa y página 5)

 

Macri, a Corrientes para blindar distrito propio

Mauricio Macri viajará mañana a Corrientes donde mantendrá una reunión con el gobernador radical, Gustavo Valdés (Encuentro por Corrientes), a pocas semanas de la elección legislativa que se llevará a cabo el 2 de junio en ese distrito, exento este año de votación a gobernador producto del defasaje provocado por sucesivas intervenciones federales. En medio de las tensiones internas de Cambiemos con sus principales socios del radicalismo, la visita de Macri se inscribe en la certeza también de un casi asegurado triunfo del oficialismo local en esos comicios, lo que llevará algo de oxígeno a la Casa Rosada tras las ocho derrotas al hilo en lo que va del año. (Ámbito Financiero, Tapa y página 18)

 

Lavagna se reunió con la UCR y el socialismo y hoy hay cumbre del PJ

El senador Miguel Ángel Pichetto y el ex ministro Roberto Lavagna le adjudicaron al gobernador Juan Schiaretti la posibilidad de ocupar un lugar central en un futuro armado electoral de cara a las presidenciales de octubre, tras el triunfo `contundente` logrado el domingo en los comicios provinciales. Los enunciados de ambos dirigentes, fueron expresados en el marco de una reunieron que mantuvieron con con los dirigentes del radicalismo, Federico Storani y Juan Manuel Casella, en la que evaluaron la posibilidad de avanzar en el armado de un frente amplio de cara a las presidenciales de octubre. (BAE, Tapa y página 14)

 

 

 

EMPRESAS

 

Molinos salió del rojo y logró ganar $ 657 M

La alimenticia Molinos Río de la Plata presentó ayer el resultado financiero del primer trimestre del año, en que reportó una ganancia neta de $ 657 millones. Así, la compañía del Grupo Pérez Companc comenzó a revertir las pérdidas de $ 1.703 millones con las que había cerrado 2018. El resultado de este año se vio `favorecido por dos factores extraordinarios que aportaron $ 973 millones`, explicó la compañía en la nota presentada al mercado de capitales. `El más relevante -precisó- se relaciona con el impacto contable no recurrente en el cargo por impuesto diferido producto de la revaluación fiscal de los activos fijos, por $ 692 millones`. Y el segundo factor tuvo que ver `con las operaciones de venta de la empresa italiana Delverde y adquisición de La Salteña`. (Ámbito Financiero, Tapa y página 8)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Schiaretti logró un triunfo contundente y se distanció de Macri y de Cristina

El gobernador Juan Schiaretti obtuvo ayer una victoria contundente en Córdoba, con una diferencia histórica de 36 puntos sobre el segundo, el radical Mario Negri. El frente encabezado por el peronismo logró además arrebatarle al radicalismo la ciudad capital, un histórico bastión de ese partido, que compitió dividido en las elecciones. Con el 89,45% de las mesas escrutadas, Schiaretti obtenía el 54,20% de los votos frente al 17,76% de Negri y el 11,02% de Ramón Mestre. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

El Gobierno apuntó a la división de la UCR y felicitó a Schiaretti

Con casi nada para festejar, y varias facturas para endosar a sus socios radicales, desde el gobierno de Mauricio Macri juzgaron como `previsible` el contundente triunfo del gobernador peronista Juan Schiaretti, que luego de las elecciones de ayer se aseguró la continuidad en el poder de Córdoba por otros cuatro años, y que extendió su dominio hasta la ciudad capital, que pasaba a manos del PJ luego de alternancia entre radicales y juecistas. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Murió Hector Olivares, el diputado baleado en el ataque en Congreso

Héctor Olivares, el diputado nacional atacado a balazos el jueves por la mañana en la Plaza del Congreso, murió este domingo como consecuencia de los disparos recibidos en el abdomen. Nunca logró salir del estado crítico en que lo dejó el ataque. Conocida la noticia, el presidente Mauricio Macri decretó 48 horas de duelo. (Clarín, Tapa y página 36; La Nación, Tapa y página 13)

 

Vuelven a controlar la velocidad en la General Paz

Reinstalaron cámaras de control en seis puntos de la traza y entrarán en actividad dentro de un mes; lo decidió la Ciudad porque, según las estadísticas, la avenida tiene la mayor tasa de mortalidad. Hace dos años, las fotomultas se discontinuaron porque las cámaras debieron ser removidas para la obra de ensanche de la avenida, informaron fuentes oficiales. (La Nación, Tapa y página 24)

 

Aumentaron 20% los partos prematuros

El Centro de Estudios Fetoneonatales de la Sociedad Argentina de Pediatría estima que en el país la prevalencia de prematurez (menos de 37 semanas de gestación) es del 8%, y los recién nacidos con menos de 1500 gramos constituyen el 1,2% de los 700.000 nacimientos anuales o alrededor de 8400. En el mundo, la prematurez es la primera causa de mortalidad en los menores de cinco años, y aunque en la actualidad sobreviven muchos que hace 20 años no tenían posibilidades, los complejos cuidados que requieren no se encuentran disponibles en todas las unidades perinatales. Muchos pueden padecer alguna discapacidad, frecuentemente relacionada con el aprendizaje o con problemas sensoriales. (Clarín, Tapa y página 20)

 

El hartazgo, el hambre y el miedo debilitan las protestas contra Maduro

Hay menos manifestantes en las marchas contra el régimen. Los partidos políticos perdieron dirigentes por prisión o exilio y la gente se ve obligada a salir a la calle en busca de comida, medicamentos o insumos básicos para su vida cotidiana. (Clarín, Tapa y página 24)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Nuevos plazos fijos portátiles movieron casi $ 1000 millones en una semana

A una semana de su lanzamiento, el stock de plazos fijos constituidos por no clientes está cerca de los $ 1000 millones. Ya son 12 los bancos que buscan captar fondos por esta vía. El Nación captó cerca de 6000, y el BICE, más de 2000. El Ciudad los sigue de cerca. En los primeros días de esta operatoria, la tasa llegó a saltar seis puntos. Los privados pagan menos. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Letes: inquietud por temporada alta de vencimientos

El primer trimestre fue bueno, ya que se renovó casi el 100% de los vencimientos de Letes en manos del sector privado. El segundo es clave porque abril y mayo son los meses más difíciles, porque los compromisos no bajaban de los u$s1.700 millones mensuales. Vale aclarar que los que vienen no son menos relevantes ya que los vencimientos mensuales no bajan de los u$s1.000 millones. Pero dado que en abril la renovación promedio fue del 78%, el mercado acentuó su monitoreo sobre el roll over de las Letes porque detrás están implícitos los dólares del FMI y las reservas del BCRA. Porque el programa del Fondo contempla que se renueve por lo menos el 50% de los vencimientos del año, el resto lo aporta el organismo. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Bancos eluden encajes para ganar más con las Leliq

Los bancos encontraron una manera de obtener fondeo para colocar en Leliq sin tener que tomar depósitos, evitando así tener que inmovilizar parte de ese dinero en encajes a un rendimiento 0%. La operatoria consiste en ofrecer a clientes institucionales “pases encubiertos”, como alternativa a los depósitos, para obtener así una mejor diferencia entre la tasa que pagan por obtener fondos y la que perciben por colocar en las letras a una semana del BCRA. La entidad conducida por Guido Sandleris dice estar “analizando el tema”, ante el gris normativo en el que caen estas operaciones. (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

El Banco Central perdió casi el 90% del último desembolso

A un mes del último desembolso del FMI, las reservas ya perdieron el 86,7% del total Sólo durante la semana pasada, las reservas del BCRA se redujeron en u$s3.180 millones. Desde el 9 de abril, día exacto en el que ingresó el último desembolso del FMI, la salida total de dólares de las arcas del Central fue de u$s9.370 millones. Se trata nada menos que del 86,7% del total de divisas de aquel envío que realizó el Fondo, tías aprobar las cuentas de la cuarta revisión del acuerdo stand by. Un dato: los dólares que ingresan por cada desembolso duran cada vez menos. (BAE, Tapa y página 3)

 

Bueno: el país vuelve a ser emergente

Después de muchos años de penar (con justicia) en la categoría de mercado `frontera`, el país volverá hoy a ser `emergente`. Quizá sea el logro más importante del Gobierno de Mauricio Macri en toda su gestión, al menos para el mercado de capitales. Servirá inmediatamente para empresas privadas, pero debería mejorar la calificación general de la deuda global del país. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

La inversión productiva muestra el nivel más bajo de los últimos diez años

La inversión productiva presentó números que asustan. En marzo cayó 24,1% interanual. Además, tras un par de meses de calma, sufrió un desplome de 9,7% desestacionalizado contra los niveles de febrero; la peor caída en años. Y en abril el consumo cayó 12,1% interanual. Algunos economistas señalan que el mejor motor de crecimiento económico es la inversión, ya que hace que la dinámica sea sostenible en el tiempo. Otros prefieren incentivar el consumo, porque brinda cierto bienestar y además promueve la inversión. En lo que va del 2019 ninguno de los dos motores mostró señales positivas. (BAE, Tapa y página 3)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Laboratorio vitivinícola en San Juan

Luego de una inversión de u$s 1,2 millón proveniente de organismos públicos y privados, fue inaugurado en San Juan, el primer centro de servicios analíticos de productos derivados de la elaboración enológica que prestará servicios a todas las bodegas de la provincia. Funcionará en la sede del Consejo de Enólogos de San Juan, en las instalaciones especialmente construidas para tal fin. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Acribillan a un funcionario y hieren a un diputado cerca del Congreso

Cuando el diputado nacional Héctor Olivares (UCR) y su asesor Miguel Marcelo Yadón pasaban despreocupados al lado del coche una ráfaga insospechada impactó en sus cuerpos. Olivares, que cumplía a diario con orden médica de caminar para controlar su diabetes, cayó al piso gravemente herido, con dos tiros en el abdomen y uno en una pierna; Yadón fue alcanzado por cinco disparos y murió en el acto. Era catamarqueño y se desempeñaba como coordinador de Obras del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal de La Rioja. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 10)

 

Vaca Muerta: Shell invertirá u$s 3000 millones en cinco años

La petrolera angloholandesa Shell anunció hoy que pasará a desarrollo masivo tres áreas que hasta ahora estaban en etapa de exploración. Esto implicará una inversión de u$s 3000 millones durante cinco años para producir petróleo en Vaca Muerta , según señaló el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, ya que la empresa no puede confirmar números. “Tenemos un compromiso con la Argentina de largo plazo”, dijo el CEO global de Shell, Ben van Beurden, tras la reunión con Gutiérrez. (La Nación, Tapa y página 20)

 

Inauguran el viaducto Mitre y el ramal Tigre llega otra vez hasta Retiro

Después de casi dos años de obra, entre el jueves y este viernes comenzaron a circular los primeros trenes en el viaducto del ramal a Tigre del ferrocarril Mitre. Se trata de la “marcha blanca” de formaciones sin pasajeros para probar la nueva traza elevada. La inauguración del viaducto será el miércoles 8 de mayo. Al mismo tiempo quedará habilitada la modernista estación Belgrano C. Y para el sábado 11 programaron una fiesta para celebrar el estreno del viaducto con un gran espectáculo visual. (Clarín, Tapa y página 38)

 

La mitad de los padres y madres que cobra AUH tiene empleos informales

El 71,3% de los padres y el 47,4% de las madres que cobran la Asignación Universal por Hijo (AUH) están ocupadas, en empleos informales o “en negro”. El resto son amas de casa, en especial con hijos muy chicos que no empezaron el jardín con la mayor carga de la tarea doméstica propia. Así el 49,8% de los 2.234.187 padres/madres beneficiarios de la AUH están ocupados, en empleos informales, precarios y de bajos ingresos. Esta tasa de empleo es similar al promedio nacional.  (Clarín, Tapa y página 19)

 

Por ley, el Papa obliga a denunciar los abusos

La máxima autoridad de la Iglesia Católica Apostólica Romana firmó una ley que exige a cada diócesis introducir un sistema para recibir denuncias de abuso antes de junio de 2020. Todos los sacerdotes y monjas estarán obligados a denunciar casos o sospechas de abuso y de encubrimiento por parte de los obispos o superiores de las congregaciones, de forma confidencial. La ley no incluye entre sus puntos que las denuncias sean hechas también ante la Justicia. (La Nación, Tapa y página 2)

 

El libro de Cristina, con gestos de campaña

La ex presidenta lo presentó en la Feria del Libro. Propuso un `contrato social` y elogió la economía de Trump. Hubo kirchneristas pero no gobernadores del PJ. Activistas K hostigaron a una periodista de TN y rompieron carteles de Clarín. (Clarín, Tapa y páginas 10 y 11; La Nación, Tapa y página 15)

 

Crece el choque comercial entre China y EEUU

Con la amenaza de una nueva escalada en la guerra comercial, Estados Unidos se encaminaba a subir a partir de la primera hora de hoy los aranceles sobre los productos chinos del 10% al 25% y comenzar un proceso para gravar casi todas las importaciones del gigante comunista. Las dos potencias realizaban anoche negociaciones de último momento en Washington para intentar llegar a un acuerdo. Ambos países estaban llegando a un arreglo en los últimos meses por el que ambos rebajarían los aranceles, China abriría su mercado a las compañías estadounidenses y fortalecería la protección de la propiedad intelectual. Pero ese proceso se detuvo repentinamente el fin de semana, cuando China pidió cambios sustanciales en el texto de negociación. (La Nación, Tapa y página 8)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA operó fuerte en el mercado de futuros para contener la suba del dólar

La divisa estadounidense subió ayer levemente en las pizarras minoristas al término de una rueda en la que las monedas emergentes volvieron a sentir el impacto del contexto internacional negativo por la disputa comercial entre EEUU y China. Según operadores, la acción del Banco Central con colocaciones en el mercado de futuros fue clave para que la divisa no supere los $ 46.50 en la City porteña. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Con tasas altas y sin crédito, crece el financiamiento en la Bolsa

Las colocaciones de fideicomisos financieros y obligaciones negociables por parte de las empresas crecieron 93% durante abril. Al compás del avance de la supertasa, que derivó en la séptima caída mensual consecutiva de los préstamos bancarios, las compañías locales se volcaron al mercado de capitales para financiar sus actividades. Un cambio más accesible para los grandes jugadores que para las PYMES. Según un informe de First Capital Group (FCG), durante el mes pasado las empresas argentinas se fondearon por $ 4.735 millones a través de la emisión de fideicomisos financieros, mientras que colocaron obligaciones negociables, títulos de deuda corporativa, por $ 6.917 millones. Entre ambas herramientas sumaron $ 11.652 millones, casi el doble de los $ 6.000 millones de marzo. (BAE, Tapa y página 4)

 

El Fondo Monetario descartó que se vaya a renegociar el crédito acordado con Macri

El organismo negó que esté en conversaciones con el Gobierno para renegociar los vencimientos de pagos del crédito stand-by por u$s 57.100 millones, que debe empezar a cancelarse a partir de 2021. Además, su vocero Gerry Rice remarcó que está siendo, `flexible y pragmático` en la instrumentación del programa. Una misión del FMI se encuentra en Buenos Aires para evaluar la evolución de las principales metas comprometidas al segundo trimestre. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Macri se refugia en gobernadores para avanzar con acuerdo

En el día de la presentación de Cristina de Kirchner en La Rural, la Casa Rosada se refugió ayer en un trío de gobernadores para darle volumen a la convocatoria de Mauricio Macri al diálogo. Después de recibir a Daniel Scioli, Gustvo Bordet (Entre Ríos) y Domingo Peppo (Chaco), el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, continuó con las audiencias, esta vez con los mandatarios Alberto Weretilneck (Río Negro), Juan Manuel Urtubey (Salta) y Omar Gutiérrez (Neuquén). (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

Bancarios apuntan a Mercado Libre por los pagos de ANSeS, un negocio mensual de $ 11.000 millones

Luego de que El Cronista publicara que Mercado Pago está realizando una prueba piloto para pagar prestaciones de ANSeS, se encendieron las alarmas en el sector financiero. La Bancaria, asociación gremial que reúne a los trabajadores del rubro, difundió ayer un comunicado repudiando la competencia de las billeteras digitales en los pagos de prestaciones sociales. Si bien la plataforma de procesamiento de pagos recién está armando una prueba piloto con 300 beneficiarios que perciben su Asignación Universal por Hijo (AUH), beca Progresar o Programa Hogar (subsidio de garrafas) mediante Pim o Correo Argentino, el negocio puede escalar y ser muy importante en términos del flujo que perderían los bancos. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

La UCR decide el 27 de mayo su continuidad en la alianza de gobierno

El radicalismo definirá su continuidad en Cambiemos el 27 de mayo, en Parque Norte La UCR confirmó ayer que la Convención Nacional, el órgano partidario que define las alianzas, se reunirá el próximo 27 de mayo para determinar la estrategia electoral de este año y el futuro de la relación con el presidente Mauricio Macri. El encuentro tendrá lugar en el complejo Parque Norte y se espera una larga jornada de debate, donde se enfrentarán las distintas vertientes de pensamiento dentro de la UCR. Por un lado, está el grupo de dirigentes que quieren continuar en Cambiemos con modificaciones y, por otro, los que directamente esperan romper el frente oficialista y alejarse del presidente Mauricio Macri. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

Levantan planta de bioenergía

En Puerto Tirol (Chaco) comenzará a levantarse una planta de producción de energía renovable, la que con desechos de madera podrá generar hasta 6,6 megavatios. Las obras serán llevadas adelante por la empresa de energía renovable Seismega y demandarán u$s 15 millones. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Trump habló con Macri, apoyó la política económica y le preguntó por la elección

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, volvió a brindar este miércoles un fuerte respaldo a la política económica del Gobierno con un llamado telefónico a su par argentino Mauricio Macri, en el que también se mostró interesado en conocer el panorama para las elecciones de octubre. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 10)

 

El Gobierno puso en marcha el dialogo con dos gobernadores del PJ y con Scioli

Con el último de los precandidatos presidenciales convocados al acuerdo y dos mandatarios provinciales peronistas, el Gobierno arrancó las conversaciones a partir de los 10 puntos planteados en la carta firmada por Mauricio Macri. Daniel Scioli, Gustavo Bordet y Domingo Peppo pasaron por la Casa Rosada y con las presencias en sí mismas sentaron postura, más allá de que expusieron sus diferencias con el texto promovido por el Presidente, al pedir una discusión sobre tarifas y medidas laborales. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Hallan pruebas de negocios ilegales entre Pablo Moyano y barras de Independiente

La Justicia reunió elementos para llevar al sindicalista Pablo Moyano a juicio oral y público, acusado de pactar con la barra brava de Independiente la renuncia del entonces presidente del club Javier Cantero, en 2014, a cambio de financiar viajes al Mundial de Brasil, darle dinero en cada partido y eximir del pago de la cuota social a un millar de hinchas para que entraran gratis a la cancha. Así lo explicó el fiscal general adjunto de Lomas de Zamora, Sebastián Scalera, después de los allanamientos del lunes, en los que confirmó las declaraciones de los hinchas arrepentidos con el material decomisado. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Llegarían cien mil venezolanos más y buscan que vayan a las provincias

El Gobierno está ajustando un plan con las provincias y referentes de la comunidad de inmigrantes de Venezuela, en crisis política y económica. Quieren direccionar la radicación de sus ciudadanos aquí en función de las ofertas laborales de cada región y de la formación que traen. En la Argentina ya viven unos 180 mil venezolanos y son hoy la principal ola migratoria. Unos veinte mil son ingenieros y profesionales de la salud. Se calcula que en los próximos meses habría otro gran desembarco, producto de la profundización de la crisis humanitaria por la que atraviesa esa nación. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Por una fuga de presos investigan a penitenciarios

En un principio las primeras versiones apuntaban a que el colectivo del Servicio Penitenciario, que trasladaba a los presos, había sufrido una emboscada con dos autos. Con el correr de las horas, esta hipótesis perdió fuerza. El fiscal Marcelo Maximino, quien interviene en la investigación, confirmó que la emboscada “no era la principal hipótesis” de cómo se había desencadenado la fuga. El ministro de Seguridad de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, afirmó  que “por ahora la causa de la fuga de los presos habría sido una negligencia de los efectivos del Servicio Penitenciario”. (La Nación, Tapa y página 30)

 

Ordenan que Temer vuelva a prisión

Un tribunal de apelaciones brasileño anuló anoche un habeas corpus que mantenía en libertad al ex presidente Michel Temer, acusado de corrupción, y determinó que regrese a prisión. Por dos votos contra uno, el Tribunal Regional Federal de la 2ª región, en Río de Janeiro, decidió revocar el recurso que había permitido que Temer saliera de la cárcel dos meses atrás, luego de cuatro días tras las rejas. Temer, de 78 años, había sido detenido preventivamente el 21 de marzo junto a otras siete personas en el marco de la Operación Descontaminación, en la que se lo procesó por corrupción pasiva, malversación de fondos, lavado de dinero y asociación ilícita. (La Nación, Tapa y página 7)

 

La policía secreta chapista arrestó al vice de Guaidó por “traición a la patria”

Es Edgard Zambrano, uno de los vices de la Asamblea Nacional que busca desplazar a Maduro. Lo llevaron en una grúa con su auto. Zambrano es uno de los diez diputados a quienes la Justicia les quitó la inmunidad parlamentaria por su participación en el fallido levantamiento del 30 de abril. (Clarín, Tapa y página 23; La Nación, Tapa y página 6)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Día calmo: baja el dólar, sube la Bolsa y se achica el riesgo país

La Bolsa porteña volvió a las subas en la jornada de ayer, luego de selectivas tomas de ganancias en la sesión previa. Las ganancias estuvieron lideradas por las recompras anotadas sobre acciones energéticas y financieras. El mercado de Buenos Aires aprovechó así un día de estabilidad cambiaria y mercados externos que, aunque se sacudieron, no terminaron de leer los avances en las conversaciones comerciales entre China y los Estados Unidos. El riesgo país argentino recortó 16 unidades (una baja del 1,74%), y se ubicó en los 901 puntos básicos. El indicador de JP Morgan que mide la brecha de las tasas de interés de los bonos de los EE.UU. con las emisiones de otros países, bajó resultado de un leve repunte en los bonos soberanos. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

Por la supertasa, caen los préstamos a pesar del aumento de los depósitos

Ayer el BCRA publicó el Informe Monetario de abril que mostró una dinámica controvertida ya que, mientras los depósitos bancarios crecieron, los créditos de las instituciones financieras cayeron. La diferencia se quedó en la apuesta de los bancos por la supertasa que ofrecen las Leliq, que no dejó de subir durante el mes pasado. La evolución de esos indicadores, que resulta lesiva tanto para el consumo de los hogares como para las posibilidades de inversión de las empresas, se vio con claridad: los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado crecieron 1,8% contra marzo. En cambio, los préstamos, tal como mostró el informe del BCRA, cayeron 0,2%, con un negativo interanual de 4% (caída real de 39,8%). A la par, el porcentaje de los depósitos volcados a Leliq por las entidades bancarias subió hasta 36,6% desde el 34,9% de marzo. Una diferencia de 1,7 puntos. (BAE, Tapa y página 2)

 

Crece la morosidad y caen 93% las ganancias del Banco Hipotecario

Pese al gran negocio que despliegan las entidades financieras a través de la supertasa de Leliq, las ganancias del Banco Hipotecario cayeron 93% interanual en pesos corrientes durante el primer trimestre producto de un fuerte salto en la morosidad, sobre todo entre las empresas. La firma informó ayer a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que sus préstamos en situación de irregularidad se duplicaron respecto del último trimestre de 2018. Si bien el grueso reconoce un incremento en las dificultades de sus clientes para cumplir con los pagos, los demás bancos aseguran que sus niveles de incobrabilidad no crecen al mismo ritmo. (BAE, Tapa y página 5)

 

El Gobierno renovó Precios Cuidados con un aumento promedio de 4,9%

El Ministerio de Producción y Trabajo, a través de la Secretaría de Comercio Interior, anunció ayer la prórroga por cuatro meses del programa Precios Cuidados, que fija valores promocionales para 543 productos de consumo masivo, ofrecidos en 2500 bocas de expendio de 44 supermercados de todo el país. La lista tuvo un incremento promedio del 4,91% respecto de los valores que se ofrecían en enero de 2019. Cada 30 días habrá una nueva revisión de los precios del listado. Hasta ahora el programa alcanzaba a 560 productos, pero según pudo saber este diario, la secretaría definió junto a las industrias, algunas altas y bajas con la intención de focalizar más la oferta en alimentos. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

La economía, en terapia intensiva (por mérito propio)

Es complicado explicar cómo se llegó hasta acá sin entender los errores de diagnostico y el excesivo optimismo con que el Gobierno comenzó su mandato. Al ver a los vecinos y a los emergentes similares al caso argentino, queda claro que la incertidumbre y volatilidad financieras son virtudes criollas. Además, por lo que se viene, resulta difícil aventurar una pronta recuperación del nivel de actividad interno. Se complica la campaña. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Reclamo (repetido) de UIA por impuesto

Empresarios le reclamaron al administrador Federal de Ingresos Públicos, Leandro Cuccioli, que el Gobierno dé marcha atrás con gran parte de las medidas tomadas para aumentar la recaudación, algo que resulta prácticamente inviable en el actual contexto económico. Entre ellas, pidieron el fin de los embargos y que se vuelva al viejo sistema de pago de aportes y contribuciones patronales que había antes de la Reforma Fiscal, el que tenía alícuotas diferenciales por cada región del país. El pedido que podría tener alguna resolución a favor fue el de modificar el nuevo plan de facilidades de pago de hasta 60 cuotas con un anticipo del 1% y tasa del 2,5% anual. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

 

 

EMPRESAS

 

Destinan $180 M para levantar un condo hotel

Con una inversión de $180 millones, la cadena hotelera Amérian levantará un condo hotel en Parque Leloir. Mérit Parque Leloir contará con 69 habitaciones equipadas con cocina. El proyecto incluye además tres locales comerciales en planta baja y un área de estacionamiento. Cada unidad del condo hotel podrá ser adquirida $2,4 millones. Debido a la falta de oferta hotelera en el corredor del Oeste, Mérit Parque Leloir fue concebido para satisfacer distintas necesidades de hospedaje para quienes llegan del interior del país y visitan los parques industriales y logísticos. La cadena inició sus actividades en la ciudad de Córdoba en 1992 y cuenta con hoteles propios y otros bajo el sistema de franquicias. Tiene dos establecimientos propios en Córdoba, tres en Buenos Aires, 19 hoteles operativos y 6 en proyecto en 12 provincias del país, uno en Montevideo, Uruguay y otro en Chile. (BAE, Negocios)