Judit Stolir

TITULOS DESTACADOS

 

Suben el dólar y el riesgo país por la incertidumbre económica y electoral

En otro mal día para los mercados emergentes, la Argentina volvió a ser la más castigada por las dudas sobre el resultado de las próximas elecciones. El dólar minorista cerró a $ 44,92, tras una suba del 3,2%. Y los bonos de la deuda argentina se desplomaron entre 4 y 5%. Por eso, el riesgo país saltó a 963 puntos, el récord de la era Macri. Entre los inversores se instaló con fuerza el temor a que una hipotética derrota del Gobierno ante Cristina pueda llevar al país a un nuevo escenario de default. Y si la suba del dólar persiste, se complica el plan de Macri para bajar la inflación. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

La Justicia pedirá al Gobierno fondos para el debate presidencial y las elecciones

La Cámara Nacional Electoral solicitaría hoy a través de una acordada extraordinaria que el Poder Ejecutivo Nacional le mande los fondos necesarios para garantizar la realización de las elecciones. El texto de ocho carillas critica el retraso en el envío de los recursos por parte del Gobierno y resalta la “urgente necesidad de contar con las partidas presupuestarias”. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Declaró un hijo de Báez y responsabilizó a su padre

Leandro, el menor de los hijos varones de Lázaro Báez, comenzó a declarar ayer en el juicio oral por lavado de dinero en la ruta del dinero K, en el que está acusado junto a su padre y sus tres hermanos. Respondiendo a las preguntas del fiscal Abel Córdoba y las querellas, aseguró que está distanciado de Lázaro, y negó cualquier rol en sus negocios: “era su empresa y la manejaba como quería. El tomaba las decisiones. Lázaro nos decía: ‘yo manejo la caja'”. (Clarín, Tapa y página 13; La Nación, Tapa y página 18)

 

Empiezan a usar un sistema de reconocimiento facial

Más de cuarenta mil fotos de sospechosos serán cargadas desde mañana en un sistema de reconocimiento facial que utilizará las cámaras de vigilancia de la ciudad de Buenos Aires. Será la primera vez que se apelará en la Argentina a esa tecnología que puede comparar cientos de rostros al mismo tiempo y emitir un aviso instantáneo sobre el movimiento de un prófugo. El sistema procesará las imágenes online emitidas por 300 de las 6963 cámaras instaladas por el gobierno porteño. (La Nación, Tapa y página 31)

 

En lancha al Centro, una opción frente al estrés

Los servicios que conectan la zona Norte del GBA con Puerto Madero, a través del río, permiten evitar el tránsito y todo el trajín urbano, además de disfrutar del paisaje. Vienen desde Tigre y San Isidro por la mañana, con regreso desde las 18.30. (Clarín, Tapa y página 28)

 

El paseo que cambiará el Bajo

Luego de 28 meses de obra, la construcción del Paseo del Bajo entró en su etapa final. La inauguración será alrededor del 15 de mayo, aunque la fecha exacta todavía no está definida. El proyecto demandó unos USD 650 millones y es una de las cartas más fuertes del oficialismo porteño para la campaña electoral, aunque también contará con el estreno de los viaductos Mitre y San Martín, y las tres nuevas estaciones de la línea E de subte, entre otras. (La Nación, Tapa y página 29)

 

El avance de Vox genera inquietud en España

Con simpleza y fervor de misa transcurren los actos proselitistas de Vox, el partido al que se define como de derecha radical en España y que es el verdadero enigma para las elecciones del domingo. Nadie tiene en claro cuál será su performance. Es el misterio más difícil de desentrañar de los muchos que se develarán el domingo. Francisco Cerrera, el único encuestador que acertó con su brutal crecimiento en las elecciones andaluzas de diciembre pasado, pronostica que ahora se convertirá en la tercera fuerza de España, por encima de los liberales de Ciudadanos y de la izquierda radical de Podemos, con cerca de 70 legisladores. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Hubo superávit comercial en marzo, pese a la caída de precio de los granos

En un escenario económico de extrema volatilidad, el intercambio comercial es una de las variables que muestra números positivos. En marzo se registró un saldo de la balanza comercial de u$s 1183 millones, el séptimo indicador positivo consecutivo. El superávit en el intercambio comercial se alcanzó a partir de los u$s 5136 millones en exportaciones e importaciones que se desplomaron hasta u$s 3953 millones en marzo, u$s 2000 millones menos que en el mismo mes de 2018. Los datos corresponden al último informe del INDEC. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

La industria mostró leve mejoría frente a febrero, pero en el año cayó 11,6%

Según el Índice de Producción Industrial (IPI) que publica FIEL, en primer trimestre cerró con una contracción interanual del 9,7 por ciento. Para OJF, en tanto, la caída fue 9,2 por ciento. En marzo se repitió una leve mejora mensual, pero la industria sigue atravesando una fase recesiva, según privados y la UIA (El Cronista, Tapa y página 7)

 

Analistas corrigen al 45% la proyección de inflación

El nuevo capítulo de incertidumbre externa volvió a elevar las proyecciones de los analistas, que van dejando atrás el piso de 40% y el nuevo número que aparece en el horizonte es el 45%. Las decisiones del Gobierno comunicadas durante la semana pasada generaron desconfianza y desataron al dólar. A eso se le suma la necesidad de las empresas de recomponer precios tras la pérdida de rentabilidad del 2018 y de las petroleras de subir las naftas en los primeros días de mayo. Para el economista Hernán Hirsch la credibilidad en la capacidad del BCRA para controlar al dólar resulta escasa y las políticas comunicadas la semana pasada no ayudaron. Por eso corrigió al alza y ya proyecta un IPC Nacional de 47% en diciembre. Coincidió el analista Mariano Kestelboim, quien también modificó hacia arriba su proyección: espera que sea de 40-45%. (BAE, Tapa y página 11)

 

Macri admitió que la incertidumbre política acelera crisis en mercados

Mauricio Macri dijo ayer que `el riesgo-país sube porque en el mundo hay miedo de que los argentinos quieran volver atrás`. El Presidente confirmó así, de manera cruda y directa, que el principal problema que a esta altura tiene la Argentina para generar alguna certeza en los mercados locales y externos es político. Lo cual convierte a la cuestión en un asunto aún más grave. Ya no es un plan económico lo que falla, sino la confianza en que la clase dirigente argentina garantice el cumplimiento de los compromisos de deuda emitida en los últimos años. En consecuencia, el riesgo-país cerró en un nuevo y triste récord de 950 puntos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Bolsonaro se reúne con Macri en junio para acordar cambios en el Mercosur

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, hará el próximo 6 de junio una visita oficial a la Argentina en la que se reunirá con su par argentino, Mauricio Macri, anunció la cancillería brasileña en un comunicado. “Esta visita muestra la prioridad que da Brasil a su relación con Argentina”, señaló el Palacio de Itamaraty. La reunión “permitirá que los dos presidentes le den contornos claros a los nuevos rumbos de la relación y le impriman el necesario impulso político a los asuntos prioritarios de la agenda bilateral”. (BAE, Tapa y página 15)

 

Tras Córdoba, Carrió se refugió en `gracia de Dios`

La penosa frase deslizada anteayer por Elisa Carrió `gracias a Dios se murió -José Manuel- De la Sota`, en referencia al deceso del exgobernador peronista, fue replicado ayer en Diputados por la oposición. Ante una andanada de críticas y cuestiones de privilegio, la legisladora y miembro fundacional de Cambiemos se despegó de la declaración: dijo que nunca se refirió al fallecimiento del ex mandatario provincial sino a `cómo se expandió el narcotráfico` en ese distrito, y aseguró que fue `una gracia de Dios` todas las acusaciones que recibió en el recinto. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

 

 

EMPRESAS

 

Invierten u$s 250 M para levantar fábrica de procesamiento de madera

Un grupo europeo invertirá u$s 250 millones para instalar una planta de procesamiento de madera en la provincia de corrientes. Inversores de Bélgica y Austria se reunieron con el gobernador Gustavo Valdés para presentar el proyecto de industrialización de madera que se concretará en la localidad de Gobernador Virasoro, en el corazón de la cuenca forestal de Corrientes y cerca del límite con Misiones. El complejo demandará 800 puestos laborales y producirá hasta un millón de toneladas de madera al año. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Ante empresarios, Vidal mostró su gestión y despejó dudas sobre su candidatura

La gobernadora habló frente a unos 300 hombres de negocios del Cicyp. Explicó en detalle los números de su gestión y buscó despejar los interrogantes sobre su futuro electoral. `Cambiemos es la única fuerza que tiene confirmados sus candidatos a presidente, Mauricio Macri, y a gobernadora`, dijo. Y, en referencia a Cristina, señaló que la Argentina `no necesita más líderes mesiánicos porque los problemas se resuelven en equipo`. (Clarín, Tapa y página 8; (La Nación, Tapa y página 10)

 

Luego de las tensiones, Macri dio un a señal de cohesión de Cambiemos

Pudo resultar una imagen más, pero después de meses de diferencias y amenazas de fisura, la foto que ayer mostró al presidente Mauricio Macri con los cinco mandatarios de Cambiemos fue la señal más clara de cohesión interna de cara a la campaña. En la Casa Rosada estuvieron María Eugenia Vidal, Horacio Rodríguez Larreta, el mendocino Alfredo Cornejo, el jujeño Gerardo Morales y el correntino Gustavo Valdés, además de Marcos Peña y Rogelio Frigerio, con el objetivo de `recrear la mística de 2015`. La admisión de que el escenario electoral es complejo cimentó un encuentro que hasta hace algunos meses parecía difícil. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Carrió se equivocó feo en Córdoba y tuvo que pedir disculpas

En un discurso en Cruz del Eje, la diputada y referente de Cambiemos Elisa Carrió pronunció una inquietante frase: “Gracias a Dios murió De la Sota, porque ahí sabrían qué es una denunciadora”. La líder de la Coalición Cívica, que suele pronunciar frases rimbombantes varias veces por año, había llegado a Córdoba con la intención de apoyar la candidatura a gobernador del radical Mario Negri, que busca desplazar al peronista Juan Schiaretti y que compite también contra el intendente radical de Córdoba, Ramón Mestre. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Aviones demasiado cerca

En un audio que se viralizó en las redes, se escuchó ayer a un piloto discutir en pleno vuelo con una operadora del Centro de Control de Área de Ezeiza mientras dos aviones volaban a una distancia imprudente entre sí: se cruzaron en el aire separados por solo 200 metros de altitud. En la grabación, la operadora reconoce el error y lo atribuye a la saturación del tráfico aéreo. Tras el incidente, el gremio denunció condiciones de trabajo adversas, pero el Gobierno lo desmintió y dijo que reforzará la seguridad. (La Nación, Tapa y página 23)

 

Todo listo para la fiesta grande de la cultura

Figuras como Pérez-Reverte, Gioconda Belli y Rosa Montero, un millar de actividades, Barcelona como “Ciudad Invitada”, una fuerte impronta femenina y personalidades políticas, sociales y culturales marcarán la vitalidad de la Feria del Libro. (Clarín, Tapa y página 42)

 

Procesan por haber mentido a la maestra que denunció que la torturaron

El año pasado, la docente Corina de Bonis denunció que la habían secuestrado y que le habían escrito la frase “ollas no” con un punzón en el abdomen. Pero la Justicia no halló ninguna prueba y la citó a indagatoria por falso testimonio. Fue un episodio que puso en alerta a todo el sistema educativo provincial. (Clarín, Tapa y página 26; La Nación, Tapa y página 16)

 

Reducen la pena a Lula y podría tener salidas transitorias

El Tribunal Superior de Justicia brasileño aprobó este martes reducir la condena de Luiz Inácio Lula da Silva por corrupción pasiva y lavado de dinero de 12 años y un mes a 8 años y 10 meses de cárcel. Así, el ex presidente podría gozar antes de fin de este año de un régimen semiabierto, con derecho a salidas para ir a trabajar, según explicaron expertos judiciales. Algunas versiones mencionadas por la prensa brasileña señalaban también que podría gozar de prisión domiciliaria desde septiembre. (Clarín, Tapa y página 23; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Hacienda tuvo que pagar mas tasa por Letes que vencen tras las elecciones

El riesgo de pago en el próximo mandato ya se filtró en la licitación de Letes en dólares que cerró hoy, ya que el Tesoro pudo renovar un 62% de lo que vencía, u$s 750 millones, y a una tasa de un punto porcentual por arriba de lo acostumbrado, 5,47%. Para la letra que vence el 29 de noviembre próximo, Hacienda informó que se adjudicaron u$s 750 millones, a un precio de corte de u$s 968,50, lo cual representa una tasa nominal anual de 5,47% y una tasa interna de retorno de 5,53%. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Con el riesgo país en alza, no hay preinversión de la deuda que venció en abril

El lunes el Tesoro desembolsó más de u$s 2800 millones por el ultimo pago del Bonar 2019. Y en mayo tocan más de u$s 1600 millones del Bonar 2024. Con el riesgo país en 860, el mercado sabe que esos fondos quedarán en manos de inversores externos. Con suerte algo irá a Letes. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Malo: más riesgo y fuga de capitales

Wall Street está siendo implacable con la Argentina. Las posibilidades concretas de que Mauricio Macri no renueve su mandato y que Cristina Fernández lo venza en el balotaje volvieron a presionar una nueva alza en el riesgo país a 860 puntos (+2,5%). Es el mayor nivel desde 2014, cuando aun el país se encontraba en default por no haber cerrado el juicio contra los fondos buitre. En marzo, la fuga de capitales sumó u$s 1.771 millones y acumula u$s 4.695 millones en el primer trimestre. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 3 y 5)

 

La fuerte suba de precios mayoristas proyecta otro mes con elevada inflación

La inflación mayorista trepó a 4,1% interanual en marzo, su registro más alto desde septiembre del año pasado, momento en el que se dispararon tras la corrida cambiaria. La medición revelada por el Indec refleja el impacto de la devaluación de fines de marzo y remarca que la suba acumula un 68% en el último año. Según los analistas privados, el dato proyecta que el Índice de Precios al Consumidor mostrará en abril otra fuerte suba. De hecho, las expectativas de inflación para los próximos doce meses que mide la Universidad Di Tella ya se ubica en 40%. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

La construcción cayó 10%, con 3.000 empleos menos

En un proceso de fuerte deterioro que no ve el final, la actividad de la construcción cayó al menos un 10% en el mes de marzo y se perdieron 3.000 empleos en todas las provincias de la Argentina. Los datos fueron aportados por fuentes de empresas nucleadas en la Construcción’>Cámara Argentina de la Construcción, desde donde anticiparon a BAE Negocios que a esto se suman las “demoras de Nación en el pago de deudas tanto a empresas como a los gobernadores”. Las fuentes consultadas indicaron que la caída del empleo se da en la obra pública, donde a pesar del discurso oficial sobre la normalidad en los planes, existen recortes y retrasos en los plazos de ejecución. La actividad privada también cae pero en menor porcentaje. (BAE, Tapa y página 6)

 

Peña no consigue convencer a los radicales rupturistas

Lejos de las expectativas de la Casa Rosada, el vicepresidente del Comité Nacional de la UCR, Federico Storani, ratificó su postura crítica contra la gestión de Mauricio Macri, tras reunirse ayer con el jefe de Gabinete, Marcos Peña. `Cambiemos se va cayendo por su propio peso`, dijo para derribar cualquier ilusión de recomposición, al tiempo que reiteró que Roberto Lavagna `es una atractiva propuesta` para salir de la polarización. El dirigente radical arribó a la Casa Rosada a las 12 y allí fue recibido por Peña, que sugestivamente suspendió la reunión con otro `díscolo` de la UCR, Ricardo Alfonsín, prevista para hoy. (BAE, Tapa y página 14)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Empresa argentina exportará residuos de plaquetas a Bélgica

El Grupo Pelco anunció que llevará a cabo su segunda exportación de residuos de plaquetas obtenidas de aparatos eléctricos y electrónicos. Será por más de 12 toneladas que este viernes tendrán como destino final Bélgica, donde serán sometidas a un proceso de reciclaje. Es la tercera vez en la historia del país que se realiza una operación de este tipo. La empresa fundada en 1993 con base en Tigre, cuenta con tres plantas en todo el país destinadas a la gestión de poco más de 80 mil toneladas de residuos industriales. En dos de dichas fábricas llevan a cabo la separación de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEES). (Ámbito Financiero, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Macri ratificó que será candidato y dijo que ganará en una elección apretada

En un encuentro con los empresarios que participan del nuevo programa de Precios Esenciales, el Presidente confirmó que irá por la reelección y se mostró confiado para una segunda vuelta. Así descartó las especulaciones acerca de una eventual candidatura de María Eugenia Vidal. Los hombres de negocios prometieron apoyo para el flamante plan. (Clarín, Tapa y página 6)

 

El Gobierno sobrecumplió la meta fiscal del primer trimestre

En un contexto de caída real de la recaudación pese al tibio repunte económico, el Gobierno anunció ayer un superávit fiscal primario de $10.347 millones en el primer trimestre del año, lo que implicó el sobrecumplimiento de la meta fijada con el Fondo Monetario Internacional y ratificó su plan de déficit cero para este año. El objetivo fijado por Hacienda y el FMI en los primeros tres meses del año era de $6000 millones. Para el segundo trimestre es de $20.000 millones. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Arrancaron los precios fijos con confusión y dudas

Una recorrida de Clarín por supermercados de Capital y GBA detectó que los alimentos y las bebidas incluidas en el nuevo acuerdo aparecieron mayormente en las góndolas a los valores prometidos. Sin embargo, todavía no estaban señalizados con los carteles del flamante plan y la gente los confundía con los productos de Precios Cuidados. Hay tiempo hasta el lunes para terminar de adecuarse. Los valores se mantendrán fijos por seis meses, y podrían llegar a renovarse. Dicen que el abastecimiento estará garantizado. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Macri prometió rebajar impuestos si es reelegido

El presidente Mauricio Macri agradeció ayer a un grupo de empresarios de la industria alimentaria el respaldo al plan Precios Esenciales, con el que se busca frenar la escalada inflacionaria. Y les prometió una rebaja de impuestos en 2020, es decir, si consigue la reelección. Durante la reunión en la Casa Rosada, el Presidente les auguró a los empresarios que vencerá a Cristina Kirchner en una segunda vuelta, pero admitió que las elecciones serán `p eleadas`. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Oro para una pediatra argentina

La exposición suiza Geneva Inventions realizó en Ginebra su 47° edición, que contó con 540 participantes evaluados por un jurado de 88 expertos. La ciencia argentina se llevó uno de los premios mayores. Fue gracias a la médica pediatra neonatóloga Lelis Hayipandelli. La “doctora Lelis” (como la conocen sus pacientes) obtuvo la medalla de oro en la categoría “Materiales y métodos didácticos”, por su “Set de observación para el neurodesarrollo de bebés” (o Evaset bebé). (Clarín, Tapa y página 27)

 

Ratifican que el primer juicio a Cristina Kirchner empieza el 21 de mayo

La Cámara de Casación Penal despejó el camino para iniciar el próximo 21 de mayo el primer juicio oral y público contra Cristina Kirchner por corrupción. Los jueces de la Sala I de la Cámara de Casación Diego Barroetaveña, Daniel Petrone y Ana María Figueroa resolvieron que el juicio por el caso Los Sauces, en el que se juzgará a la ex presidenta y a sus hijos, Máximo y Florencia Kirchner, por lavado de dinero, debe hacerse separado del juicio por la causa del direccionamiento de las obras públicas en favor de Lázaro Báez, que comenzará el 21 del mes próximo. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Evo Morales prometió tierras a los bolivianos que decidan regresar a su país

Lo dijo durante un acto público en La Matanza junto a la intendenta K Verónica Magario. Antes, el presidente de Bolivia se había reunido con Macri en la Casa de Gobierno, donde firmaron acuerdos en materia de energía y tecnología. Argentina busca venderle más aviones Pampa III. El presidente Mauricio Macri recibió ayer a su par boliviano, Evo Morales, con quien acordó avanzar en la cooperación bilateral en campos como la energía y la tecnología, y valoraron los lazos históricos y culturales que unen a ambos países vecinos. (Clarín, Tapa y página 8)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Otro salto del dólar se combinó con caída de 3,9% en el Merval

El dólar mayorista arrancó la semana con una suba de 60 centavos. Era un movimiento que se podía esperar por la fuerte baja de activos argentinos que hubo el jueves en Wall Street, pero no por el mundo: a nivel global, la moneda estadounidense cayó antes todas las grandes monedas, incluido el real. El Índice S&P Merval, como se proyectaba, anotó una baja de 3,9%. Estuvo arrastrado por las acciones del sector financiero, impactadas por la baja de ADRs. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Alivio: Argentina garantiza desembolso de junio del FMI

Después de 7 años hubo superávit en el primer trimestre El resultado fue de $ 10.370 millones y de proyectarse el número al segundo trimestre de 2019 no habrá problemas para recibir los u$s 5.400 M del organismo. La misión llegará en mayo y el board se reunirá el 15 de junio. De proyectarse este número al resto del ejercicio, el déficit se ubicaría entre el 0% y el 0,5% del PBI, en sintonía con lo firmado con el organismo que dirige Christine Lagarde. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

La fuga de dólares del primer trimestre alcanzó los u$s 4.700 M

Las compras netas de divisas por parte de inversores institucionales llegó a u$s 900 millones en marzo, en un contexto de deterioro de la situación financiera internacional para la Argentina, lo que llevó a que la fuga de capitales finalizara en u$s 4.700 millones en el primer trimestre. Los datos se desprenden del informe de “Evolución del mercado de cambios y balance cambiario” que elabora mensualmente el Banco Central, el cual arrojó que las personas humanas compraron un 60% menos de billetes verdes en relación al mismo mes del año pasado, ya que pasaron de adquirir u$s 2.500 millones a u$s 1.000 millones. Este descenso “puede explicarse por las menores compras para atesoramiento y para viajes al exterior”, evaluó el BCRA en el reporte. (BAE, Tapa y página 3)

 

Nueva suba del petróleo estira a 10% el atraso que tienen los combustibles

Una vez más, las variables que escapan del control del Gobierno pueden hacer tambalear la tranquilidad. En esta ocasión, el aumento del petróleo a nivel mundial genera incertidumbre en las petroleras y amenaza con quebrar el pacto de caballeros para congelar los precios por seis meses, ante un incremento en los costos por subas de los combustibles. Con una suba de 3% en el día, y una de 9% acumulada durante abril, el crudo Brent -que se negocia en Londres y es la referencia para Argentina- cerró ayer en torno a los u$s 74 por barril. Y de esa forma presiona a un alza en los combustibles que, en un mercado de competencia perfecta -como suelen decir los economistas- superaría el 10% el próximo mes. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Macri baja a Santa Fe, Vidal y Carrió salen de gira

Mauricio Macri viajará mañana a Santa Fe para apoyar al candidato radical de Cambiemos para la gobernación, José Corral, en su segunda escapada de campaña electoral. Las espadas políticas del PRO comienzan a desplegarse en territorio con María Eugenia Vidal también activa: la gobernadora de Buenos Aires irá el viernes a Córdoba a darle impulso a otro radical, Mario Negri, de cara a la elección provincial del próximo 12 de mayo. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

Lavagna rechazó la idea de Lousteau de ampliar la base de Cambiemos

El ex ministro de Economía Roberto Lavagna rechazó de lleno la propuesta del diputado Martín Lousteau de formar Un nuevo frente político ampliando Cambiemos, al asegurar que esa idea `no sirve para nada` ya que `hay que formular -opinó- una propuesta que evite ser arrastrado a un lado o a otro de la grieta`. Según el ministro de los ex presidentes Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, `la situación es compleja y la enorme mayoría de la gente está mal`, por lo que `hay que construir un puente en un centro-progresista y no dejarse atraer por los cantos de sirena`. Consultado por la propuesta de Lousteau, Lavagna afirmó que el diputado de Evolución `seguramente tiene buena intención` pero que él integra un grupo de dirigentes que intenta `no caer ni de un lado ni del otro de la grieta`, entre los que identificó a un sector del justicialismo y del radicalismo, al partido socialista, al GEN y al otros partidos provinciales. (BAE, Tapa y página 16)

 

 

 

EMPRESAS

 

Cervecera invierte u$s 10 M para expandir producción local

La cervecera Quilmes comenzará a elaborar la marca Budweiser en su planta de Acheral, provincia de Tucumán, a partir de septiembre. La inversión de u$s 10,2 millones se enmarca en el Plan de Inversiones de la compañía para el período 2016-2020 por un total de u$s 1.700 millones, y que ya lleva ejecutado en más del 60 por ciento. De esta manera, la marca Budweiser se producirá en solo dos cervecerías de Argentina: en Acheral, provincia de Tucumán y en Zárate. Las instalaciones del complejo industrial tucumano incorporaron una nueva planta de agua con filtro de carbón activo para lograr mayor pureza, se amplió la sala de elaboración, se realizaron nuevas obras civiles y se incorporaron cuatro nuevos tanques de fermentación. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Ya rigen los precios fijos y Macri busca comprometer más a los empresarios

El Presidente recibe a los dueños y directores de 16 empresas que participan en el programa de `Precios esenciales`. La idea es agradecerles y al mismo tiempo dar mayor visibilidad al acuerdo. Las medidas apuntan a combatir la inflación. El Gobierno prevé controles y multas millonarias. No debe haber faltantes y los precios deberán estar exhibidos de manera muy visible. Aunque arranca hoy, esta obligación rige desde el lunes que viene. (Clarín, Tapa y página 3)

 

El ex contador K dijo que Muñoz movía u$s 96 millones al año de la corrupción

El ex contador K cuantificó los fondos ilegales que manejó el kirchnerismo. Dijo que se arrepintió porque se sintió `abandonado y ninguneado` por los Kirchner. El ex contador de los Kirchner, Víctor Manzanares, calculó que Daniel Muñoz llegó a mover en los aviones que viajaban a Río Gallegos unos US$ 96 millones por año de la corrupción. Las revelaciones de Manzanares potencian la magnitud de la estructura de lavado que había montado junto el ex secretario fallecido de Néstor Kirchner para ocultar dinero negro, ya que hasta ahora la Justicia había detectado que tenía unos US$ 70 millones ocultos en propiedades en Miami y Nueva York. (Clarín, Tapa y página 6)

 

La Justicia desacelera las causas de corrupción ante la incertidumbre electoral

En los tribunales de Comodoro Py, donde se concentran las investigaciones contra exfuncionarios kirchneristas y empresarios, admiten que las investigaciones por corrupción ingresaron en un compás de espera por la incertidumbre que domina el escenario electoral. Los jueces evitarán tomar decisiones definitivas en las investigaciones, según reconocen fuentes judiciales. En los últimos días hubo varias señales en ese sentido: se resolvieron las excarcelaciones de José María Olazagasti, exsecretario de Julio De Vido; de Rafael Llorens, su exjefe de asuntos jurídicos, y del exsecretario de los Kirchner Isidoro Bounine, mientras que Juan Manuel Abal Medina, exjefe de Gabinete de Cristina Kirchner, quedó fuera de la figura de asociación ilícita en la causa de los cuadernos. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Cerraron 223 garajes en la ciudad el último año

La cifra supera el 12% de todos los estacionamientos porteños. En muchos casos se trata de playas en barrios, alejadas del Centro, y con una capacidad de 120 cocheras aproximadamente. Cuarenta y tres de los garajes que dejaron de funcionar estaban en Palermo y Caballito. La suba de costos fijos y la caída en el uso de autos para moverse en la Ciudad están detrás del fenómeno. Además, en las dos zonas más afectadas, al margen de la falta de rentabilidad está el atractivo de vender para utilizar los espacios con otros fines, como la construcción de edificios. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Vicente López busca que su ribera sea de uso público

Desde la calle Laprida, apenas se cruza la General Paz, hasta Paraná y el río. Vicente López quiere recuperar todo el frente costero para los vecinos y convertirse en el primer municipio con un paseo ribereño de acceso ciento por ciento público por el que se pueda caminar, correr, andar en bicicleta o en patines. De punta a punta. Siempre mirando al agua. Unir esos cuatro kilómetros lineales, sin poner más asfalto del que ya existe, para que la gente se adueñe del río. Hasta ahora, y si uno mira el mapa desde arriba, los únicos tramos públicos están en los extremos. (La Nación, Tapa y página 24)

 

Desafío médico: por primera vez, el país tendrá una guía para tratar el ACV

Debilidad en una parte del cuerpo, confusión, problemas para hablar, un dolor que “parte” la cabeza, vértigo, pérdida del equilibrio o falta de coordinación. Cualquiera de esas señales puede indicar el comienzo de un ataque cerebrovascular (ACV); un cuadro catastrófico que es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad. Ahora, por primera vez, nueve sociedades médicas locales se unieron para atacar el problema y mejorar el manejo del caso agudo y la rehabilitación en todo el país. (La Nación, Tapa y página 21)

 

Día de terror con 207 muertos en Sri Lanka

Al menos 207 personas murieron y alrededor de 450 resultaron heridas este domingo tras una serie de explosiones en cuatro hoteles de lujo, tres iglesias y un complejo residencial en Sri Lanka, donde numerosos fieles celebraban el día de Domingo de Resurrección. Hay ocho personas detenidas tras una redada en una casa de la ciudad más importante del país, Colombo. El gobierno isleño ha declarado el toque de queda y ha cortado los servicios de mensajería instantánea de las principales redes sociales que operan en el país a consecuencia de la magnitud de los atentados y para evitar “la expansión de rumores”. (Clarín, Tapa y página 20; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Expectativa por el dólar con techo y el traslado de los rojos de Wall Street

El dato de inflación sorprendió tanto al mercado como al propio Gobierno, que reaccionó rápidamente anunciando un paquete de medidas para apaciguar los ánimos hasta las elecciones, apretando aún más la política monetaria. Aún así, el riesgo país continuó al alza y alcanzó la semana pasada máximos en la era Macri. Los analistas entienden que se busca anclar las expectativas de devaluación para luego poder controlar la inflación. Pero esta semana esa movida será puesta a prueba. El Banco Central (BCRA) tomó tres medidas: congeló el piso y el techo de la zona de no intervención hasta el 31 de diciembre de este año, tomó la decisión de no comprar dólar por debajo del piso de la zona hasta el 30 de junio de 2019 y finalmente, fomentar la competencia entre bancos. Para el mercado, estas medidas apuntan directamente a controlar la suba de los precios tanto en la calle como en el mercado cambiario. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

El BCRA deberá usar u$s 35.000 M de sus reservas para el pago de deuda e intervención cambiaria

El Gobierno gastará este año entre potenciales intervenciones cambiarías en el mercado y pago de deuda externa, más de u$s 35.000 millones en reservas, lo que deja un escenario no del todo sencillo de cara a las obligaciones de capital e intereses del 2020 en adelante, a pesar de que hoy suman u$s 76.659 y están en un nivel récord. Los analistas observan que la medida de congelar el techo de la Zona de No Intervención (ZNI) busca acelerar el momento de la intervención fuerte en el mercado, ante una demanda de dólares que se acelerará a medida que se acerquen las elecciones. Una vez que se empiecen a gastar los u$s l50 millones diarios, el Gobierno tendrá tres meses de poder de fuego ya que podrá gastar hasta u$s 9.000 millones, tal lo anunciado por el BCRA en octubre, cuando se lanzó el programa monetario y cambiario acordado con el FMI. Esa cantidad se suma a los u$s 23.7Q0 millones que forman parte de las necesidades de financiamiento (capital e intereses), que serán cubiertas en su mayor parte por el crédito stand-by. (BAE, Tapa y página 3)

 

La Argentina fue el país de la región que más emitió deuda en 2018

La Argentina fue el país de la región que más deuda en dólares emitió durante el año pasado, al concentrar el 28% del total de colocaciones en el mercado, de acuerdo a un trabajo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Fue la última salida que pudo hacer la Argentina al mercado internacional antes de que los inversores externos le cerraran el grifo al país. Según ese centro fueron once los países latinoamericanos que colocaron títulos en los mercados internacionales de capitales en 2018, y la Argentina lideró el ranking con casi u$s 10.500 millones. Así, acaparó el 28% del total, en tanto México se quedó con el segundo puesto con el 16% tras emitir u$s 6.261 millones. (BAE, Tapa y página 3)

 

 

Vidal congela tarifas de luz y evalúa ley para controlar a supermercados

María Eugenia Vidal pidió a sus ministros que trabajen en medidas que vayan en el mismo sentido a los anuncios de la Casa Rosada. Hoy, los ministros bonaerenses se reunirán con Federico Salvai, el jefe de Gabinete, para presentarle propuestas. La Provincia no tenía previstos aumentos tarifarios, así que no habrá decisiones como la de los subtes que presentó Rodríguez Larreta. Una de las medidas que se está evaluando en La Plata es el relanzamiento de los descuentos de 50% en supermercados para las compras pagadas con tarjetas de débito y crédito del Banco Provincia, que ya fue implementada durante los períodos de verano y también hace dos años, cuando el problema inflacionario ya se había declarado. También la decisión de suspender las subas de las tarifas de electricidad que estaban previstas para mayo y agosto.(El Cronista, Tapa y página 4)

 

Congreso busca sesionar ante shutdown electoral

El Congreso se mueve a pasos de tortuga e intentará aprovechar las próximas cinco semanas para consensuar sesiones. Diputados buscará ir al recinto pasado mañana y en mayo, mientras que el Senado -con mayor actividad hasta ahora- esperará para juntar al pleno ante tensiones electorales en provincias que se aproximan y que, con el cierre de listas nacionales, provocarán el ingreso a hibernación de los legisladores. La única ley que interesa desde fines del año pasado es la de financiamiento político, que fue aprobada por el Senado el martes pasado. Diputados tanteó al día siguiente entre operadores para empujar el tema, pero encontró algunas trabas de la oposición y una insólita siesta en el macrismo. Bajo este panorama, sólo existe un compromiso para llevar la iniciativa a comisiones para sesionar recién en mayo. Con los plazos al límite para sancionar y poner en vigencia esa ley, el proyecto corre riesgo de no llegar a ser utilizado este año. (Ámbito Financiero, Tapa y página 13)

 

Provincias: raid clave

Tras la pausa pascual de ayer, el hiperdesdoblado calendario electoral en las provincias retomará en seis días su raid frenético de votaciones, de la mano de seis domingos de comicios casi en continuado -con 12 compulsas generales a gobernador y 2 primarias- que permitirán dibujar el 16 de junio más de la mitad del nuevo mapa político en los distritos, con 14 mandatarios electos (o reelectos). El antecedente en las urnas es magro para Cambiemos, con ya seis traspiés al hilo para el Presidente tras los reveses en dos comicios generales (la coalición quedó tercera en Neuquén y Río Negro) y en cuatro primarias (con la caída del PRO ante la UCR en la pampeana, el segundo puesto en San Juan y Entre Ríos, y el tercero en Chubut). (Ámbito Financiero, Tapa y página 19)

 

 

 

EMPRESAS

 

Despidos masivos en agrícola

La empresa agroindustrial de capitales tucumanos Viluco despedirá a al menos 117 de sus 200 empleados en la planta de crushing de soja y producción de biodiésel en la ciudad de Frías, en la provincia de Santiago del Estero. La compañía del Grupo Lucci presentó ante la Subsecretaría de Trabajo de la provincia mediterránea el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) argumentando que sus negocios se habían derrumbado en 2018. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Le ponen un tope al precio máximo del dólar para frenar la inflación

Se elimina el ajuste diario de la zona de no intervención. El piso quedó en $  39,75 y el techo en $ 51,45. Hasta ahora se ajustaba al 1,75% mensual. Pero no comprará dólares si la cotización cae por debajo de la zona antes del 1º de julio. Si la supera, venderá hasta u$s 150 millones de reservas diarios. Ayer, la divisa saltó a $ 43,40. Buscan sacarle volatilidad al tipo de cambio. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y páginas 10 a 13)

 

Macri pone en marcha medidas para reactivar el consumo

Mauricio Macri anunciará hoy una serie de medidas destinadas a reactivar el consumo y atenuar el efecto de la inflación. El Presidente relanzará el programa Precios Cuidados, presentará tres líneas de crédito (Anses, Mejor Hogar y Procrear) y congelará las tarifas de servicios públicos hasta fin de año. El nuevo llamado de Procrear abarcará 10.000 créditos. Anoche, Macri decidió suspender la gira que iba a llevarlo la semana próxima a Bélgica, Francia y Suiza. (La Nación, Tapa y página 11)

 

Financiamiento de campaña

El Senado aprobó anoche el proyecto de ley sobre financiamiento de los partidos políticos que autoriza a las empresas a hacer aportes de dinero a las campañas y mantiene la prohibición para que lo hagan los sindicatos. La iniciativa modifica la ley 26.215 de Financiamiento de los Partidos Políticos y, entre sus puntos principales, autoriza a las empresas a hacer aportes de campaña, hoy prohibidos, por hasta 2% del total de gastos autorizados. También obliga a la bancarización y trazabilidad de tales aportes. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Vidal acordó con los docentes  y no descontará los días de paro si los recuperan

La gobernadora María Eugenia Vidal anunció ayer el acuerdo paritario con los gremios docentes, después de 14 meses de negociaciones, en una saga que demandó dos temporadas. En la negociación se estableció pagar a los maestros el equivalente a la inflación de 2019 y además un complemento de 15,6% para recuperar las pérdidas del año pasado. En el medio hubo 27 paros en escuelas provinciales en 2018 y 3 al comienzo del ciclo lectivo 2019. (Clarín, Tapa y página 22; La Nación, Tapa y página 15)

 

Los contenedores “inteligentes” y una nueva polémica

Polémica por los nuevos contenedores de Corrientes que impiden el cartoneo basura. Son 18 unidades que se abren con una tarjeta magnética; acceden a ellas encargados de edificios y dueños de comercios; rechazo de algunos vecinos, recicladores y organizaciones (Clarín, Tapa y página 28; La Nación, Tapa y página 24)

 

Para recuperar Notre Dame, u$s 836 millones

Horas después del incendio que conmovió al mundo, se anunció un aluvión de donaciones para reconstruir el templo. Algunas de las familias más ricas de Francia aportarán la mayor parte del dinero. Los dueños de Louis Vuitton y Dior pondrán US$ 200 millones; los de L’Oréal US$ 200 millones más; los Pinault donarán US$ 100 millones y la petrolera Total también aportará US$ 100 millones. La alcaldía de París dará US$ 50 millones de su presupuesto. Pese a los destrozos, el presidente Emmanuel Macron prometió reconstruirla en cinco años. (Clarín, Tapa y página 14; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Inflación acelerada: se disparó 4,7% en marzo y acumula casi 55% anual

La inflación de marzo trepó a 4,7% y desbarató los pronósticos optimistas del Gobierno sobre una ruptura en la inercia alcista de los precios. Las estadísticas del Indec mostraron un acumulado trimestral del 11,8%, aunque la escalada de remarcaciones llegó al 54,7% durante los últimos doce meses. El indicador -incluso por encima de las más pesimistas proyecciones-, sumadas las medidas oficiales que tomó ayer el Banco Central y el paquete anticrisis que anunciará hoy el presidente Mauricio Macri hizo recalcular a los analistas, que le pusieron un piso del 50% a IPC anual en un escenario moderado con un dólar en el techo de la banda cambiaria. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Anuncios de hoy incluirán (leve) plan de pagos a la AFIP

Apurado por el deterioro de la situación económica y las presiones políticas, el Gobierno anunciará hoy un nuevo plan de pagos para contribuyentes morosos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que forma parte de las medidas preparadas para tratar de `enfriar` la inflación. El funcionario había anticipado el 1 de abril pasado la posibilidad de que el Gobierno volviera a tirarles una soga a los sectores de las pequeñas y medianas empresas que mayores dificultades están mostrando para estar al día con el fisco. Salvo que en esa oportunidad había dicho que se iban a analizar en caso de que el nivel de morosidad de los contribuyentes creciera más rápido que la inflación. Según precisó ahora, se trata de $ 114.000 millones de impuestos vencidos por cobrar, sin contar otros $ 80.000 que están en el Tribunal Fiscal de la Nación. La coyuntura aceleró los plazos que tenían previstos los funcionarios del organismo recaudador. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

Blanqueo liberará también a empresas que no hayan registrado a sus trabajadores

El blanqueo laboral que impulsa el Gobierno, todavía sin acuerdo de la CGT, esconde una modificación en la normativa que reduce y hasta anula los adicionales indemnizatorios que perciben los trabajadores no registrados que llevan a juicio a sus empleadores. Se trata de un cambio que, de aprobarse, beneficiará incluso a los empresarios no inscriptos en el blanqueo pero demandados por sus asalariados informales. El debate de la normativa, que debía retomarse ayer, quedó una vez más pospuesto hasta la semana que viene ante la falta de un aval definitivo por parte de la central obrera. (Ámbito Financiero, Tapa y página 13)

 

Ofrecen u$s 995 millones para buscar petróleo en el Mar Argentino

El mar argentino genera interés entre las empresas petroleras. Hoy quedó demostrado con las ofertas presentadas para explorar la plataforma marítima continental, en la cual participaron 13 compañías que ofertaron US$995 millones por 18 áreas. A estas exploraciones se las llama offshore y son de las más costosas de la industria. La Secretaría de Energía tiene tiempo hasta el 16 de mayo para realizar la adjudicación de cada una de las áreas ofertadas en las cuencas. Del total de empresas que se presentaron, hay dos que hasta ahora no contaban con operaciones en el país: la italiana ENI y la británica Tullow. (El Cronista, Tapa y página 7)

 

Massa pidió unidad y dijo que no habla con la ex presidenta desde hace 9 años

Massa sugirió que Cristina no debería ser candidata. Dijo que es `funcional` a la estrategia electoral de Macri. El líder del Frente Renovador y precandidato presidencial, Sergio Massa, cuestionó con dureza la política económica del Gobierno, afirmó que es un `fracaso` y remarcó que los funcionarios son unos `mentirosos` y que buscan generar desavenencias entre los sectores de la oposición. (BAE, Tapa y página 17)

 

La candidatura de Cristina comienza a jugar con fuerza

La precandidatura presidencial de la senadora Cristina Fernández comienza a asomar como una posibilidad cierta en el escenario electoral. Así lo dejan entrever desde diferentes sectores del peronismo, donde advierten que el anuncio, en caso de confirmarse esa alternativa, bien podría realizarse el 20 de junio próximo. Fue Alberto Fernández, ex jefe de Gabinete de Néstor Kirchner y Cristina, quien días pasados lo deslizó en el marco de una entrevista radial, donde anunció que la jefa `está dispuesta a ir a una PASO con quien sea`. Pero además, Fernández remarcó que si Felipe Solá `quiere ir` a primarias abiertas, `Cristina lo recibe`, al igual que a Sergio Massa, si es que el líder del Frente Renovador `quisiera participar de esa lógica`. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Destinan $ 230 M en desarrollo urbanístico

El grupo desarrollador Haras del Sur, en conjunto con quienes formalizan la adquisición de las viviendas y condominios, invertirá más de $230 millones para construir la segunda etapa de Haras del Sur College y dos torres de condominios, ya en plena ejecución. La empresa se enfoca en el crecimiento urbanístico de zona sur y, hoy en día, cuenta con cinco countries en distintos grados de desarrollo. (BAE, Negocios)

 

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

París ya no será igual

Un incendio destruyó los techos y el interior de la catedral más emblemática de Francia, por la que pasó gran parte de su historia. Durante más de cinco horas 400 bomberos trabajaron para sofocar las llamas. Se comenzó a construir en el año 1163 y es considerada “el corazón” del país, visitada por 13 millones de personas al año. Aún no se sabe qué fue lo que inició el incendio. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 2)

 

El Gobierno empezó a vender u$s 60 millones por día y el dólar bajó a $ 42,65

Ayer debutaron las subastas diarias que se van a extender hasta el 6 de diciembre. Se realizan con los US$ 9.600 millones del FMI y buscan atenuar la volatilidad de la divisa en el año electoral. Habrá dos ofertas diarias aun cuando el dólar baje, ya que el Tesoro busca hacerse de pesos para afrontar sus gastos. El dólar minorista bajó 64 centavos y cerró a $ 42,65 promedio. En el segmento mayorista la divisa retrocedió 56 centavos y finalizó a $ 41,62. (Clarín, Tapa y página 9; La Nación, Tapa y página 15)

 

La Cámara le pidió a Bonadio acelerar la causa de los cuadernos

La Cámara Federal encomendó al juez Claudio Bonadio la `inmediata` elevación a juicio oral de la causa de los cuadernos de las coimas. Además, los jueces confirmaron las prisiones preventivas y ampliaron los procesamientos de Julio De Vido y Roberto Baratta, y aliviaron las situaciones de Juan Manuel Abal Medina y su secretario Hugo Larraburu. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Crece la obesidad en el país y la padecen uno de cada cuatro

La pandemia de sobrepeso y obesidad avanza en el mundo a un ritmo alarmante que Argentina acompaña: más del 60% de la población del país está excedida de peso y es sedentaria, mientras que sólo una cantidad ínfima ingiere el mínimo de frutas y verduras recomendado, según los primeros datos de la 4ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), que también muestra un crecimiento en la prevalencia de la diabetes. (Clarín, Tapa y página 22; La Nación, Tapa y página 26)

 

Inclusión: defendió sus derechos y es la primera universitaria con síndrome de Down en Salta

Dispuesta a cumplir su sueño de estudiar Ingeniería Ambiental, apeló al Inadi y logró que le adapten el programa. Si bien hoy Eva Godoy está cursando la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales y Medioambiente, el camino que tuvo que recorrer para cumplir su sueño tuvo algunos obstáculos. Hoy la joven está en su segundo año de carrera y es ayudante de cátedra de su materia preferida, Zoología. (La Nación, Tapa y página 21)

 

Alerta por las armas policiales extraviadas

Entre 2011 y 2018, la Auditoría General de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad bonaerense inició 1659 sumarios por robo, hurto y/o extravío de arma reglamentaria por parte del personal policial. Un promedio de 207 por año, con una tasa media de 22 armas extraviadas cada 10.000 efectivos, o una cada 450 uniformados. La Policía Federal, en tanto, perdió casi 1195 armas entre 2008 y 2018, un promedio de 108 por año y casi seis veces más de las que, por ejemplo, extraviaron los efectivos de Carabineros, de Chile. (La Nación, Tapa y página 30)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Prevén que los precios subirán 270% durante toda la gestión

La inflación, que era lo más fácil de bajar para Mauricio Macri en campaña, se encamina a acumular en estos cuatro años de su Presidencia un 270 por ciento. Y los datos de IPC mensuales, luego del máximo de 6,5% que se registró en septiembre del año pasado (tras la corrida), no son alentadores: tras el 2,9% en enero y 3,8% en febrero, marzo va a superar esos números, razón por la cual en el Gobierno abrieron el paraguas y hablaron de otro `pico`. No obstante, abril, de acuerdo con los registros de Ecolatina, empezó con subas de 3,7% en promedio en los primeros 15 días. En el Gobierno manejan un número superior al 4% para marzo, e incluso creen que podría estar en torno a 4,5%, de acuerdo con estimaciones propias de las dependencias oficiales. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

Para Macri, la inflación tocó techo y empieza a desacelerar

El presidente Mauricio Macri admitió ayer que hubo `un pico de inflación en marzo`, de lo cual el Indec se encargará esta tarde de informar el dato oficial. Sin embargo, aseguró que a partir de este mes se darán pasos `para avanzar y erradicarla`. El mandatario formuló estas declaraciones durante el acto de inauguración de la planta de Accenture en el barrio de Parque Patricios. Y más tarde indicó que `salir de 80 años con una inflación promedio de 62,6% -sin contar las hiperinflaciones- no es tan fácil, porque hay comportamientos culturales que cuesta erradicar`, pero aclaró que Argentina ya empezó `a hacer lo que corresponde, que es no gastar más de lo que se tiene` (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Las subas anticipadas en productos básicos llegan hasta el 16%

En lo que representó una amarga novedad que impactó duramente en el seno del Gobierno, varias empresas alimenticias y cadenas de hipermercados comenzaron a remarcar un conjunto de productos de la canasta básica, con aumentos que trepan al 16%, y justo en medio de una negociación contrarreloj de cara a los anuncios que dará mañana el presidente Mauricio Macri. Fuentes del sector del retail y la industria admitieron a BAE Negocios que existió una remarcación de precios en alimentos y limpieza durante el fin de semana y que continuó ayer, como consecuencia del aumento de los costos en los últimos meses. (BAE, Tapa y página 2)

 

`Precios Cuidados`: buscan ampliar oferta

El Gobierno procura ampliar la escasa oferta de carne y productos de verdulería que integra la actual canasta de Precios Cuidados. Algunos cortes, frutas y verduras formarán parte de un grupo de entre 40 y 50 bienes de primera necesidad que deberán tener asegurada la provisión en las góndolas de los supermercados. Allí se incluirán algunos alimentos frescos como lácteos, fideos y conservas. Según figura en la lista vigente, apenas se puede comprar en las grandes cadenas de retail a valores más baratos 1 kilo de carne picada e igual cantidad de espinazo. En vegetales solo 1 kilo de papas e igual cantidad en manzanas. Los supermercados han sido siempre reticentes a incluir este tipo de productos en la oferta de bienes cuidados, debido a que plantean problemas de logística y variación de precios más alta que en otros productos. Esa fue una de las grandes carencias del programa. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

La CGT apoyó la posición de la CATT para que el 1 de mayo no haya transporte

La mesa chica de la CGT definió su respaldo a la decisión de los transportistas enrolados en la CATT respecto a un 1º de mayo sin prestación de servicios. Empero del encuentro que se realizó en la sede de UPCN, con su titular Andrés Rodríguez como anfitrión, y dentro de la coyuntura política además responderle `con chanfle u efecto` al moyanismo por la huelga nacional del martes 30, los reunidos en la sede de estatales se fueron con una certeza: Roberto Lavagna competirá en las PASO buscando consagrar su candidatura presidencial 2019. Lo dan por descontado desde el sector de los primeros comensales sindicales que departieron en Gastronómicos con el ex ministro de Economía. (BAE, Tapa y página 15)

 

Lavagna espera un guiño de Schiaretti para ser candidato

El ex ministro Roberto Lavagna volvió a reiterar ayer que el lanzamiento de su candidatura está a la espera de que `se vayan cumpliendo algunas etapas`, entre las que mencionó la realización de la convención Nacional de la UCR, y varias elecciones provinciales en la que el peronismo se presentará como favorito y que, en la visión del economista, `después van a tener influencia nacional`. También destacó que `todavía no se ha cumplido todo el cronograma previo para cerrar un acuerdo`, pero advirtió a la vez que `los tiempos son cortos`. Tanto el ex ministro como el resto de los candidatos de Alternativa Federal aguardan con expectativa el resultado electoral cordobés. Descuentan que Schiaretti logrará imponerse cómodamente en los comicios provinciales y, una vez conseguida su reelección, convocará a todos los sectores del PJ a excepción del kirchnerismo en la apuesta de intentar avanzar en un entendimiento de cara a la definición de los candidatos del espacio a nivel nacional. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

Bordet, recargado, impulsa unidad PJ para vencer a Macri

Con la mirada puesta en su reelección el 9-J, Bordet remarcó que trabaja en pos de la unidad del PJ nacional, pero que no será candidato ni tiene `ninguna aspiración nacional`. El domingo, sólo en Entre Ríos, la marca Cambiemos perdió 150 mil votos en comparación a la última presidencial. La elección provincial donde arrasó el peronista Gustavo Bordet no es trasladable al comicio del próximo 27 de octubre, pero marca una tendencia. (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

 

 

EMPRESAS

 

Laboratorio y frutícola, en plena crisis

Por la caída de las ventas y la devaluación, el grupo farmacéutico Elea se vio obligado a pedir ante el Ministerio de Producción y Trabajo un proceso preventivo de crisis (PPC). Endeudada en dólares, la empresa nacional necesitaría despedir entre 100 y 120 trabajadores. Sucede que con la compra de Phoenix, Elea amplió su plantel laboral de 800 a 1.200 personas. Por su parte, Ecofrut, oriunda de Cipolletti (Río Negro), presentó ante la Justicia la solicitud de apertura de su concurso preventivo. La deuda que mantiene Ecofrut con los bancos alcanza a los 166 millones de pesos. Se estima, según datos extraoficiales, una cifra similar con los proveedores. El principal acreedor es el Banco Nación con el que la empresa frutícola tiene pasivos por algo más $61 millones. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Amplio triunfo del peronismo unido sobre Cambiemos en las PASO de Entre Ríos

Al frente de una coalición con todo el peronismo de la provincia, el gobernador Gustavo Bordet se imponía por más de 20 puntos al candidato de Cambiemos, Atilio Benedetti. En las PASO de 2015, el PJ y el massismo, sumados, rozaron el 60% contra 36,5 % de Cambiemos. Con este triunfo se afianza la tendencia de las elecciones recientes, ya sean PASO o a gobernador, que marca las victorias de los oficialismos provinciales. En Córdoba hubo 127 elecciones municipales. La UCR retenía la mayoría de las que puso en juego pero el PJ se adjudicaba el triunfo en 28 donde no era gobierno. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 11)

 

En Washington el Gobierno ratificó que el acuerdo con el FMI no se toca

Los ministros Dujovne y Frigerio aseguraron que las medidas que el Presidente anuncia este miércoles, serán para contener precios y estimular el consumo. Frigerio dijo que los anuncios buscarán estimular el consumo, ayudar a bajar la inflación, y transitar una “coyuntura difícil”, pero rechazó la idea de que los anuncios indiquen que el plan acordado con el Fondo ha fracasado. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 8)

 

Acusados en los cuadernos, fuera de los PPP

El 4 de abril, el Gobierno confirmó que se invertirán u$s 900 millones para agilizar las obras viales licitadas con el esquema de participación público-privada (PPP). El dinero llegará del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) –u$s 200 millones– y de la banca internacional (JP Morgan, Goldman Sachs, HSBC, Deutsche Bank, Citibank y UBS), que aportaría el resto del financiamiento. Pero ni el BID ni la banca extranjera (y menos la banca local, que en un primer momento iba a aportar los fondos el primer año) estaban dispuestos a asumir el riesgo reputacional de quedar asociados a empresas salpicadas por el escándalo de los cuadernos en tiempos del kirchnerismo, cuando se enriquecieron funcionarios y financiaron campañas. (La Nación, Tapa y página 13)

 

Hay cada vez menos gente que se vacuna en la Argentina

En la Argentina la vacunación es política de Estado: en enero de este año se promulgó la ley 27.491 de control de enfermedades prevenibles por vacunación, un proyecto del diputado nacional por Tucumán, Pablo Yedlin, que fue aprobado por unanimidad en ambas cámaras. La comunidad sanitaria reconoce que, a pesar de una tradición en materia de vacunación y un amplio calendario comparable con los mejores del mundo, se da una situación inédita, ya que las denuncias por faltantes se repiten en todo el país. (La Nación, Tapa y página 17)

 

Ocho muertos en la misma ruta 21 días después

En la madrugada de ayer, dos autos chocaron de frente en el km 134. En un Volkswagen Gol un grupo de cuatro jubiladas iba a un baile en San Andrés de Giles. Sólo una sobrevivió. El otro vehículo era un Chevrolet Prisma que se incendió y provocó así la muerte de sus cinco ocupantes. La Justicia investiga las causas. El hecho ocurrió a sólo 10 km del sitio en el que el 24 de marzo otro accidente dejó como saldo nueve víctimas fatales. (Clarín, Tapa y página 24; La Nación, Tapa y página 23)

 

Murió atacado en la cárcel el acusado de matar a Araceli Fulles

Darío Gastón Badaracco (31) era el principal acusado del crimen de Araceli Fulles. Y era, porque en las últimas horas murió luego de que el 7 de abril pasado fuera quemado con agua hirviendo por dos compañeros de celda del penal de Sierra Chica donde estaba preso. La causa que investigó el crimen de Fulles ya fue elevada a juicio, pero aún no tiene fecha de inicio. Y ahora murió el único detenido que tenía el caso, acusado del “homicidio doblemente agravado por haber sido cometido por una o más personas y femicidio”. (Clarín, Tapa y página 32)

 

La increíble resurrección de Tiger

El último golpe en Augusta desencadenó la ovación y una descarga de emociones contenidas durante años. Tiger Woods, que vivió desde la gloria hasta el escarnio público por sus escándalos sexuales, está de vuelta para revolucionar el golf: a los 43 años, ganó su quinto Masters de Augusta y alcanzó los 15 títulos de Grand Slam. (La Nación, Tapa y Deportes página 1)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Gobierno pone en marcha la venta de dólares del FMI y espera una calma cambiaria

Los equipos del presidente del Banco Central, Guido Sandleris, y del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, trabajaron durante el fin de semana en Washington afinando los mecanismos para colocar desde hoy en el mercado los u$s 60 millones diarios provenientes del crédito del FMI. Se espera que el Central comunique hoy antes de la apertura del mercado cambiario si habrá una subasta diaria o dos. Las operaciones se harán en una plaza bajista, ya que con este contexto los exportadores comenzaron a liquidar divisas a mayor ritmo. En el segmento mayorista, la divisa arrancará en $ 42,18. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

El mercado ve un dólar más calmo pero preocupa el dato de inflación

El dólar cerró una semana poco habitual para los tiempos que corren, en la que anotó cinco bajas consecutivas, y tuvo el mejor desempeño entre las monedas de la región. Analistas y operadores coincidieron en que la recuperación del peso responde a una mejora en la oferta, por la llegada de dólares financieros y mayores liquidaciones de parte de los agroexportadores que se potenciarán en las próximas semanas. Sin embargo, el mercado es cauto. Son pocos los que apuestan a que el tipo de cambio vuelva a coquetear con el piso de la zona de no intervención que se mueve entre los $ 39,66, mientras que el techo supera los $ 51. También coincidieron en advertir que el dato de inflación que se dará a conocer mañana, si bien se descuenta que será malo y similar al de febrero, puede reavivar el nerviosismo de la plaza cambiaria. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Acuerdo de precios: dudas de empresas

Los supermercados temen que las empresas de consumo masivo ajusten por cantidad, generando faltantes, si el dólar llega a mostrar una escapada como ocurrió en las últimas semanas y no pueden subir los precios. Este era ayer el principal problema a resolver en la carrera oficial por anunciar el miércoles el nuevo acuerdo de precios entre el Gobierno y los privados. Se establecerá un `núcleo duro` de productos considerados de primera necesidad y otro grupo de bienes no esenciales. Las negociaciones entre funcionarios del Ministerio de la Producción y las empresas seguirán entre hoy y mañana. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

La UCR aumenta la presión sobre la Rosada por el paquete de medidas anticrisis

Las presiones hacia el presidente Mauricio Macri para frenar la escalada de precios o, al menos, suavizar los efectos del ajuste son cada vez mayores. Ya no alcanza con seguir el consejo de su asesor político Jaime Durán Barba referido a que es preciso eludir los temas económicos o simplemente repetir que se está en el `rumbo correcto`. A diferencia de la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que se esfuerzan por no hacer públicas las críticas, el mandatario de Mendoza y titular de la UCR, Alfredo Cornejo, manifestó ayer que la política del Poder Ejecutivo nacional para controlar la inflación `ha fracasado rotundamente` y subrayó que `para controlarla se requieren otros instrumentos que el Gobierno no ha querido implementar y que parece que ya es imprescindible hacerlo`. (BAE, Tapa y página 12)

 

UCR y PRO retuvieron comunas en Córdoba

La estrategia de los jefes comunales e intendentes radicales y macristas que decidieron separar su elección de la provincial del 12 de mayo para despegarse de la interna de Cambiemos dio sus frutos: la UCR el PRO lograron retener el poder en la mayoría de los 127 municipios que ayer renovó autoridades, aunque cayó en otros frente a candidatos del peronismo referenciado en Hacemos por Córdoba. En particular, la atención política estuvo centrada en un puñado de distritos con más de 10.000 habitantes distribuidos en la zona de las Sierras Chicas cordobesas. Entre ellos, Villa Allende, Mendiolaza, Capilla del Monte, Morteros, Pilar y Dean Funes. (Ámbito Financiero, Tapa y página 17)

 

El PJ va a la Justicia contra la eliminación de colectoras

Por estas horas, los apoderados del justicialismo vienen analizando el decreto mediante el cual el presidente Mauricio Macri, decidiera el viernes último eliminar el uso de las listas colectoras sin pasar por el Congreso y en un año electoral, lo que vulnera la Constitución Nacional y la Ley Nacional Electoral vigente, ante la posibilidad de un eventual acuerdo político entre el peronismo, el kirchnerismo y el massismo, lo que podría poner en jaque la continuidad de la gobernadora María Eugenia Vidal en los comicios de octubre. Fue ante esa situación que el peronismo salió a denunciar al gobierno de Cambiemos por `cambiarlas reglas electorales`, lo que derivó en la presentación ante la justicia, la que será realizada entre mañana y el miércoles. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS

 

TGS invertirá u$s 330 millones este año

La empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) inaugurará en los próximos días la primera etapa de construcción de 60 kilómetros de gasoducto y una planta de tratamiento en Vaca Muerta, obras que se sumarán al plan de inversiones por u$s 330 millones que la compañía presentó junto a su nueva imagen corporativa. En octubre se hará la inauguración final de la planta y de los casi 150 kilómetros totales de tendido. Este proyecto garantizará la infraestructura requerida para inyectar la producción a los sistemas de transporte y permitirá expandir la escala del mercado de gas, aumentando las oportunidades de abastecimiento del mercado interno y de exportación. (Clarín, Economía y Negocios, página 15)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Cambiemos acordó un plan para frena r precios y tarifas, y activar créditos

Acuerdo de precios -sin el término congelamiento-, la aplicación de herramientas de la Ley de Defensa de la Competencia para elevar los controles, créditos y descuentos para beneficiarios de la ANSeS, una atenuación de las subas de los servicios públicos y beneficios para las PYMES. Esos ejes formaron parte de la discusión durante más de dos horas y media entre referentes macristas y radicales en la Casa Rosada y serán parte central del amplio paquete que anunciará el propio Mauricio Macri el miércoles, con el objetivo de impulsar el consumo y contener la inflación en la decisiva etapa de la campaña en la que buscará su reelección. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 10)

 

El Fondo pidió que no haya cambios en el plan

La directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde , brindó su mensaje más directo de cara a las próximas elecciones presidenciales en la Argentina al afirmar que sería una “tontería” por parte de cualquier candidato darle la espalda al plan económico que se está implementando con el respaldo del Fondo, el cual, insistió, está funcionando y hará repuntar a la economía. Fue la primera vez que Lagarde abogó de una manera tan directa por la continuidad del programa económico respaldado por el Fondo ante un eventual cambio de gobierno. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Lo pidió Vidal y lo resolvió el Gobierno: sacan las colectoras en la Provincia

El Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires publicará hoy dos decretos. En uno de ellos se convocará la elección de cargos provinciales: las PASO ocurrirán el 11 de agosto y las generales el 27 de octubre, igual que las nacionales. Ese era un dato que todo el mundo conocía, sobre todo desde que María Eugenia Vidal tuvo que enterrar su intención de separar su suerte de la de Mauricio Macri. El otro decreto anulará la posibilidad de que los partidos construyan listas “colectoras” para cargos provinciales y municipales. Así, la boleta de un candidato a gobernador sólo podrá ir pegada a la de un intendente en cada municipio. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Las prepagas, con menos afiliados y más planes básicos

Ante las repetidas subas en las cuotas y los efectos de la recesión, cientos de miles de familias del país no tuvieron más opción que resignar la cobertura de medicina prepaga que tenían contratada. Eso se expresó en dos fenómenos. Por un lado, se dispararon los pedidos de bajar a los planes más económicos, esos que vienen con cartillas más limitadas, prestadores de menor nivel, reintegros módicos o nulos, y copagos. Por otro lado, entre los que ya tenían coberturas de las más básicas, la opción creciente fue pedir la baja para regresar a la obra social o al hospital público. En eso coinciden analistas y empresas del sector consultadas. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Inusual pelea en la Cámara de Casación

Tras una escandalosa reunión, los jueces de la Cámara de Casación Penal, el tribunal más importante por debajo de la Corte, decidieron llamarle la atención a su presidente, Juan Carlos Gemignani, que estuvo a un voto de que le quitaran la presidencia del tribunal. El asunto se originó en el destrato de Gemignani a una colega y se suma a las internas que se viven en el seno de la Corte Suprema de Justicia y los cuestionamientos que enfrentan los jueces federales. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Al caos en la Ciudad se sumaron los taxistas

Entre el bloqueo de las avenidas por el reclamo de los taxistas, y las movilizaciones de piqueteros, el centro porteño volvió a convertirse en un lugar intransitable. El sindicato de peones de taxis y cámaras del sector se desplazaron en los alrededores de Plaza de Mayo, protestando por los servicios de Uber y otras app de transporte, que califican como “competencia desleal”. Los grupos piqueteros volvieron a copar la Avenida Corrientes y más tarde la 9 de Julio, frente a Desarrollo Social: pedían un nuevo ajuste en los planes sociales. (Clarín, Tapa y página 37)

 

El subte E llegará a Retiro en mayo

En alrededor de un mes y medio el subte E llegará hasta Retiro. Hubo que esperar más de una década para que el proyecto se concretara. Tres nuevas estaciones serán inauguradas de manera simultánea para sumarse al ramal y así el recorrido de las formaciones se extenderá dos kilómetros más hacia el norte, conectando parte del sur de la ciudad con un centro neurálgico de transbordo, en el que confluyen tres líneas de trenes y los ómnibus de larga distancia. Una vez que las estaciones sean abiertas al público, los pasajeros van a poder combinar con la línea B en la parada Correo Central, y con la C y el ferrocarril Mitre en Retiro.  (La Nación, Tapa y página 28)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Las divisas financieras enfriaron al dólar en un día en que el agro liquidó poco

El dólar anotó su cuarta baja consecutiva: en el mercado minorista perdió 19 centavos y cerró en $ 43,87. La tasa terminó en 66,8%, y según los operadores, se nota ya una mayor demanda de pesos. Los dólares que entraron fueron más financieros que del agro, motivados por la búsqueda de una ganancia cambiaria de corto plazo. El dólar mayorista perdió 26 centavos a $ 42,75 con lo que el billete ya retrocedió $ 1,18 respecto del cierre del viernes pasado. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

La Bolsa perdió 1,8% y prevén que habrá malos días para las acciones

En línea con los mercados de referencia, el índice S&P Merval de la Bolsa porteña cayó ayer 1,8% en otra rueda de elevado volumen que, según los operadores, pronostica la continuidad de las bajas. En un clima de fuerte aversión global hacia los activos argentinos producto de los malos datos de actividad de marzo, la aceleración inflacionaria, las elevadas tasas y las dudas sobre la capacidad de pago de la deuda, los ADR de empresas nacionales que cotizan en Nueva York también tuvieron una mala jornada que impactó en la city porteña. El de Macro perdió 3,7%; el de Corporación América, 3,2%; y el de Pampa, 3,1%. Tras largas jornadas de castigo, los bonos en dólares tuvieron un leve rebote. El riesgo país cedió dos puntos básicos pero sigue por encima de los 800. (BAE, Tapa y página 6)

 

Cambiemos enfrenta otro duro desafío en Entre Ríos

El hiperdesdoblado calendario electoral en las provincias tendrá un nuevo capítulo el domingo con las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en Entre Ríos, donde Gustavo Bordet -bajo un peronismo unido- apuesta a blindar la búsqueda de su reelección, ante un Cambiemos que a priori marcha en retaguardia y arrastra en el plano nacional el peso de incómodos traspiés en las urnas en dos comicios generales y tres primarias. Las PASO entrerrianas funcionarán, en rigor, como una gran encuesta de cara a las elecciones del 9 de junio, ya que sólo habrá duelo real a gobernador en el socialismo. (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

Precalienta Córdoba: votan en 127 municipios

Casi como un signo de este tiempo de fragilidad política de la alianza Cambiemos, el radicalismo buscará apropiarse este domingo de los resultados de las elecciones en, nada más ni nada menos, que 127 localidades cordobesas. Esta pole position de la batalla medular del 12 de mayo tiene una particularidad: la mayoría de las administraciones que se ponen en juego son de signo radical y en muchas se materializará, por primera vez, la fractura explícita que impidió una lista de consenso para la fórmula a gobernador. Simple: un triunfo consolidado de los principales socios del PRO en un distrito clave como Córdoba puede convertirse en un argumento para sumar en la próxima convención en la que deberán ratificar o romper su alianza con el macrismo que, de todos modos, se hará después de las elecciones generales. (Ámbito Financiero, Tapa y página 17)

 

La utilización de servicios públicos cayó 4% en enero

El uso de servicios públicos cayó en enero 4% interanual, ante una menor demanda de gas, electricidad y agua, informó ayer el Indec. De esta manera, este índice de consumo elaborado por el ente estadístico registró 9 meses seguidos en retroceso, lo cual refleja el impacto sobre la población que tuvo el ajuste de tarifas, que no fue acompañado por los salarios. En la medición mensual, el Indicador sintético de servicios públicos (ISSP) mostró una mejora del 1% en relación a diciembre. La electricidad, gas y agua que se consume en hogares y el sector productivo, el declive comenzó en septiembre, por lo que este fue su quinto mes seguido de corrección a la baja. (BAE, Tapa y página 7)

 

Moyano llamó a parar el 30 de abril y presiona para que se sume la CGT

El líder de los Camioneros convocó a la medida de fuerza junto a gremios aliados como bancarios, las dos CTA y movimientos sociales. Apuntaron contra la cúpula cegetista y esperan sumar, al menos, a los sindicatos mas fuertes del transporte. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

 

 

EMPRESAS

 

Ganancias para fabricante de harinas

El fabricante de harina Morixe Hermanos registró una ganancia operativa de $ 53,4 millones por el período de nueve meses finalizado el 28 de febrero de 2019 (lo que en términos de Ebitda representa $ 63,7 millones). Al cierre del mismo período del año 2018 la sociedad había presentado una pérdida operativa de $ 53 millones. Dichos resultados confirman y sostienen la tendencia de resultados operativos positivos de los últimos doce meses. Las ventas para el segundo trimestre totalizaron $ 414,6 millones, un aumento del 305 por ciento. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Preparan un acuerdo para frenar los precios en medio de una pulseada interna

El Gobierno amplía un plan de precios cuidados para contener la inflación en alimentos. Pero, en el oficialismo, Vidal, Larreta, los gobernadores radicales y algunos ministros son partidarios de un fuerte control sobre los productos básicos. Y otros, como Dujovne, descartan un congelamiento para no elevar el déficit fiscal. En la discusión, Dante Sica llegó a ofrecer su renuncia. Pero prevaleció el consenso y hoy avanzarán con las medidas. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 8)

 

Prevén un nuevo record de producción de trigo

La cosecha de trigo 2019/2020, cuya campaña de siembra comenzará el mes próximo, podría marcar un nuevo récord productivo el año próximo y alcanzar los 20,6 millones de toneladas. En la última cosecha, 2018/2019, se lograron 19 millones de toneladas, y la previsión de un nuevo récord para el próximo ciclo representaría un aumento del 8,4% en la producción. El dato lo dio a conocer ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Corre peligro la ley que exime a los inquilinos del pago de comisiones

La Cámara de Apelaciones falló a favor de las inmobiliarias y declaró inconstitucional la norma votada hace dos años por la Legislatura. Allí se establecía que sólo los propietarios debían pagar honorarios cuando se firmaba el contrato. Definirá un Tribunal superior. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Ahora el juez  Gallardo prohíbe los delivery en bicicleta

En su nueva medida, el juez Roberto Gallardo afirmó que los repartidores de Rappi, Glovo y PedidosYa no cumplen con las normas de seguridad en el tránsito: no usan casco, llevan las cajas colgadas en la espalda y no exhiben libretas sanitarias para el transporte de alimentos. Gallardo, quien protagoniza frecuentes cruces con el Gobierno porteño por sus controvertidos fallos, también ordenó que la Ciudad les pague un subsidio a los repartidores mientras no puedan trabajar. Muchos empleados son jóvenes inmigrantes venezolanos. El Gobierno anticipó que apelará la resolución. (Clarín, Tapa y página 29; La Nación, Tapa y página 23)

 

Antes de abrir, arteBA ya hizo sus primeras ventas

Con buenas expectativas, hoy, a las 14, queda habilitada para el público; en la jornada previa para invitados especiales se hicieron adquisiciones. Cuando abrieron las puertas de arteBA a la prensa e invitados VIP, ayer al mediodía, ya había pasado de todo. Juliana Awada había visitado varias galerías, mientras comenzaban a concretarse las primeras ventas. (La Nación, Tapa y página 24)

 

Un tratamiento que promete avances ante la osteoporosis

Con nuevo enfoque, es el primero que podría restaurar los huesos. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos aprobó ayer una droga para la osteoporosis que constituye el primer enfoque nuevo de tratamiento en casi dos décadas: una estrategia basada en una mutación génica poco frecuente en personas con huesos tan densos que nunca se fracturan. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Una puerta hacia un gran misterio del universo

A partir de los datos recogidos por ocho radiotelescopios de todo el mundo, los astrónomos crearon la imagen que muestra el entorno de un agujero negro supermasivo, los monstruos absorbentes de luz del universo de los que habló Albert Einstein hace más de un siglo. El agujero fotografiado está en una galaxia llamada M87 situada a 53 millones de años luz de la Tierra. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 26)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Aumenta la liquidación del agro y el dólar pierde terreno en la City porteña

El ingreso de divisas del agro sumado ayudó a descomprimir el precio del billete, que retrocedió hasta los $ 44 en las pizarras, en una jornada positiva para las monedas emergentes. En el mercado hablan de un cambio de humor tras las llegada de fondos del préstamo del FMI y mayores desembolsos de agroexportadores, que liquidan cerca de u$s 100 millones diarios. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

La incertidumbre sobre el futuro de la economía alimenta la suba del riesgo país

El indicador de riesgo país se mantuvo ayer por encima de los 800 puntos, aunque moderó la suba intradiaria. Luego de tocar los 835 puntos durante la jornada, cerró en 816 unidades. El martes había ganado 12 puntos para cerrar en 815 unidades. Así, el indicador volvió a coquetear con el máximo intradiario de 840 puntos que tocó durante diciembre de 2018. Por su parte, los Credit Default Swaps (CDS) a 5 años, que cubren a los inversores de un eventual default de la deuda argentina, también subieron ayer. Tocaron un máximo de 918 puntos, aunque cerraron en 904,3 unidades, un punto por encima del martes. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Para los economistas, la dolarización superará las proyecciones oficiales

“Si todos los que quieren pesos se los quieren sacar de encima, no hay forma, estás frito, no hay que perder tiempo sacando la cuenta”. Fiel a su estilo, el ex presidente del Banco Nación, Carlos Melconian cerró ayer la primera jornada del Congreso Económico Argentino (CEA) en un panel crítico junto a la directora de Eco/Go, Marina Dal Poggetto, y Daniel Artana de FIEL, en el marco de la expo EFI. Los cálculos de Melconian contradicen a las estimaciones optimistas con los que insisten en off en los despachos más encumbrados del BCRA. En ese sentido, Artana reconoció que “nadie sabe cuánto se va a dolarizar. Yo no tengo respuestas. Va a depender de la incertidumbre electoral”. (BAE, Tapa y página 6)

 

Gestión ante el FMI por uso de reservas contra corridas

El presidente del BCRA participa de la cumbre conjunta del FMI y el Banco Mundial. Allí se reunirá hoy con uno de los funcionarios del organismo más importantes para el país: el norteamericano David Lipton. El número dos del Fondo es el principal responsable ideológico de la prohibición de utilizar el dinero del FMI para ejecutar política monetaria. O, dicho de otro modo, para combatir o financiar corridas. La misión de Sandleris será bucear sobre la posición de Lipton. El Gobierno piensa que entre junio y agosto, en pleno proceso electoral, podría necesitar un cambio de actitud. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

La industria trabajó al 58,5% en febrero

La utilización de la capacidad instalada en la industria anotó en febrero el peor registro para el segundo mes del año desde 2002, al ubicarse en 58,5%, informó ayer el INDEC. Este resultado significó una merma de 5,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, dada la elevada base de comparación de los primeros meses del año pasado (previos a la crisis cambiaria), mientras que en relación con enero se registró un avance de 2,3 p.p. La caída se dio en un marco en el cual la actividad económica sigue golpeada por los efectos de la crisis cambiaria, sumado a las elevadas tasas de interés, que apuntan a frenar la inflación, que se ha acelerado en los últimos meses. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Cumbre entre gremios combativos y CTA para ponerle fecha al paro

En su división clásica pero con el eje en común para dictar o no un paro general las centrales obreras y las alianzas entre dialoguistas, combativos y términos medios mensuran la inestabilidad en flancos claves del Gobierno: debilitamiento del acuerdo por el blanqueo laboral, la huelga del 1ro de mayo que decretó la CATT y otros tópicos. Entre ellos el alineamiento de cada sindicato para las elecciones de octubre. Allí parte del movimiento obrero se puso su propio corset al sostener que las soluciones `pasan por lo político y no por lo sindical`, empero la coyuntura económica alteró escenarios y tiempos. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS

 

La petrolera local Medanito vende activos para reestructurar deuda de u$s80 millones

La refinadora y distribuidora de combustibles argentina New American Oil (NAO) compró la Estación de Bombeo neuquina de Challacó que era propiedad de la productora de hidrocarburos Medanito, en el marco de una operación que forma parte de una medida a la que se comprometió la última compañía hace un mes como parte de su reestructuración de una deuda de u$s 80 millones con un conjunto de bancos. Fuentes vinculadas a la operación -que se realizó por un monto aún no revelado- informaron que el activo que ahora pertenece a NAO le permitirá a la compradora tener acceso directo al oleoducto Oldelval, una infraestructura de 1.700 kilómetros que une Rincón de los Sauces, en Neuquén, y Puerto Rosales, en Bahía Blanca. (BAE, Negocios)