Judit Stolir

TITULOS DESTACADOS

 

Para el FMI, la crisis de la Argentina impacta en la baja de la economía global

El Fondo Monetario Internacional afirmó este martes que la crisis argentina fue uno de los factores que contribuyeron a la desaceleración del crecimiento global, que este año declinará a un 3,3% y afectará a un 70% de las economías del planeta. Ratificó, además, que nuestro país soportará este año una inflación de 30,5% y recién crecerá en 2020 (un 2,2%). (Clarín, Tapa y página 3)

 

Vidal, Rodríguez Larreta y el radicalismo reclaman un amplio acuerdo de precios

El Gobierno avanza en la instrumentación de un acuerdo amplio de precios y mañana, en una reunión con los aliados políticos de la UCR, a la que asistirán Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal, repasará la evolución de las negociaciones con los supermercados. La búsqueda de un acuerdo de precios que reduzca el impacto de la inflación en los productos de mayor consumo fue impulsada con fuerza por el ala política de la coalición gobernante, en la que se encuentran los mandatarios de la Capital y de la provincia de Buenos Aires. (La Nación, Tapa y página 8)

 

El FMI prevé una inflación anual de 30,5%

Este año la Argentina volvería a estar entre los países con mayor inflación del mundo, según las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Con una previsión de 30,5%, solo sería superada por Venezuela, Sudán, Zimbabwe, Sudán del Sur e Irán. En tanto, ayer el organismo depositó en la cuenta del Tesoro en el Banco Central los u$s 10.835 millones correspondientes al cuarto giro del acuerdo stand-by firmado con la Argentina. Así, las reservas llegarán a los u$s 77.478 millones. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Samid llegó a la Argentina y quedó detenido por evasión

Luego de dos escalas y escoltado por dos efectivos de la Federal, el autodenominado “rey de la carne” aterrizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza minutos antes de las 22.30. De allí, fue trasladado al departamento de Drogas Peligrosas, en Belgrano al 1100, donde pasó la noche. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Tobillera electrónica para el taxista violento

La Justicia porteña consideró los antecedentes penales que tiene por robo y resistencia a la autoridad y le dictó prisión preventiva a Claudio Daniel Rímolo, el taxista que agredió a otro conductor en una pelea de tránsito. Sin embargo, cumplirá la pena en su domicilio y con una tobillera electrónica. El fiscal Norberto Brotto solicitó el arresto domiciliario con tobillera electrónica hasta la celebración del juicio. La tobillera se la colocaron en la cárcel de contraventores que la Ciudad tiene en Pompeya, y luego Rímolo fue trasladado a su domicilio. (Clarín, Tapa y página 32)

 

La Copa América se compartirá con Colombia y ya hay polémica

La Conmebol anunció en Río de Janeiro que la Copa América del 2020 se realizará en ciudades de nuestro país y en Colombia. Los partidos de la primera fase, los de cuartos de final y las semifinales se repartirán en partes iguales en los dos países. Y, en 30 días, se definirá la sede de la gran final. Los colombianos se habían adelantado para organizar el torneo en su país. Pero la AFA se puso firme y logró quedarse con al menos 18 encuentros. Se usarán dos canchas metropolitanas (Racing, y Boca o River), dos en Cuyo (Mendoza y San Juan), una en Santiago del Estero y otra en Córdoba. (Clarín, Tapa y página 36)

 

Reñida elección en Israel, pero Netanyahu tiene más chances de retener el poder

El resultado de las elecciones parlamentarias israelíes reflejaba anoche un disputado escenario donde el bloque centrista del ex jefe del Ejército, el opositor Benny Gantz, peleaba voto a voto contra la coalición de derecha liderada por el primer ministro Benjamin Netanyahu. Sin embargo, al cierre de esta edición todo apuntaba a que el actual mandatario estaría mejor posicionado para conformar su quinto gobierno consecutivo. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La Bolsa cayó 4% pero Dujovne logró renovar todas las letras que ofreció

En una rueda en la que la variable cambiaria aportó, al menos por un día, algo de tranquilidad con una baja del dólar de 44 centavos que transformó al peso argentino en la moneda emergente más ganadora del día, el mercado posó la mirada en los indicadores de riesgo de la deuda soberana local. Mientras que el riesgo país volvió a subir y llegó a los 818 puntos, los seguros contra un default argentino superaron los 900 puntos y llegaron así a su mayor valor en lo que va de la presidencia de Mauricio Macri. El S&P Merval, por su parte, se derrumbó 4,04%, en línea con el malhumor que se vivió en el mercado de bonos. Los bonos soberanos argentinos tuvieron otro día de bajas generalizadas ayer, aunque no profundas. Los títulos que van de 2020 a 2046 promediaron caídas del 0,4% en el día.  (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Reservas en u$s 77.478 M (récord, gracias al FMI)

Finalmente, luego de la aprobación de la última revisión del acuerdo stand by, llegó el cuarto desembolso del Fondo Monetario Internacional. Así, con el ingreso de u$s 10.835 millones hoy las reservas internacionales alcanzaron un nuevo récord histórico de u$s 77.478 millones. El anterior tope máximo para las reservas en las arcas de la autoridad monetaria había sido el pasado 3 de marzo, cuando se alcanzaron u$s 68.578 millones, pocos días después de que el organismo contabilizara el ingreso del REPO por u$s 1.250 millones de Goldman, Nomura, y otras entidades internacionales; y renovó u$s 1.000 M de Deustche Bk. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Avisan que naftas y tarifas no entran en congelamiento

La intención del Gobierno de estimular el consumo mediante el congelamiento de precios de productos de la canasta básica durante seis meses podría chocar pronto con la política energética en marcha. Una de las medidas que estudia el Ministerio de Producción para dinamizar la economía antes de las elecciones es el congelamiento de precios de alimentos y productos de higiene y limpieza, además de la incorporación de más rubros a Precios Cuidados, como contó ayer El Cronista. Pero tarifas y combustibles, dos importantes precios de la economía que se trasladan a toda la cadena, seguirían su rumbo sin cambios. El secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, descartó que el Gobierno pueda impulsar conversaciones con petroleras y otras empresas energéticas para congelar las tarifas eléctricas, naftas y gasoil. A (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Blanqueo: CGT quitó apoyo y cayó debate

La CGT retiró ayer su apoyo al proyecto oficial de blanqueo laboral y quedó a las puertas de una ruptura con el Gobierno, en momentos en que sectores internos presionan a la conducción para declarar un quinto paro nacional contra la gestión de Mauricio Macri. El conflicto se desató por el texto final de la iniciativa, que según la dirigencia gremial es diferente del que habían acordado los técnicos de la central obrera con funcionarios a última hora del lunes. La disputa también golpeó al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, cuyo futuro en el Gabinete era hasta anoche incierto. El entredicho quedó en evidencia con el faltazo que la jefatura de la CGT protagonizó en el plenario de comisiones del Senado donde debía dar inicio el debate por el proyecto. (Ámbito Financiero, Tapa y página 13)

 

Gremios del transporte no darán servicio el 1 de mayo

Los sindicatos que integran la poderosa Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) decidieron que no prestarán servicios el 1° de mayo. La medida se constituye casi en tono de paro general y en reclamo de “la reformulación del impuesto a las ganancias sobre los salarios y un aumento de emergencia a los jubilados”, reseñaron desde la confederación que agrupa a 20 organizaciones sindicales y que lidera el ex triunviro de la CGT Juan Carlos Schmid. Este dirigente, Roberto Fernández (UTA) y Omar Maturano (La Fraternidad) llevaron adelante una “reunión de mesa chica de la mesa chica”. La decisión implica que no habrá servicios de trenes, colectivos, vuelos aerocomerciales, subterráneos y embarcaciones y marca un jaque a la conducción de la CGT, que desde algunos responsables de la conducción había descartado de plano otra huelga general contra el modelo económico, sobre todo después de la asignación de mayores fondos para obras sociales y cuasi acuerdo por el blanqueo laboral. Asimismo la jugada se anticipa a la medida de fuerza que estiman, podría definir el Frente Sindical en su reunión de mañana. (BAE, Tapa y página 13)

 

Lavagna propuso medidas pro consumo y aumento salarial

El ex ministro de Economía Roberto Lavagna evitó dar una definición tajante sobre su candidatura presidencial aunque se acercó a una confirmación sujeta a que exista `consenso` en torno a su figura y esbozó un decálogo para generar una reactivación económica y combatir la inflación que está incluido en su plan `Consenso 2019`. Lavagna fundamentó su aspiración a liderar un proyecto alternativo en que existe `una demanda social muy fuerte de cambio` ante la manifestación de que `lo anterior fracasó`. En `lo anterior` englobó al último gobierno de Cristina Fernández y lo que va de la gestión de Mauricio Macri. Él economista planteó que se vislumbra un escenario electoral de tres tercios, y remarcó que tanto el espacio de Cristina como el de Macri están construido `en torno a dos personas, con fuerte contenido personal` y contrapuso el `espacio en construcción` que busca una gestión de `unión nacional`. En ese contexto, rechazó acercarse al kirchnerismo o al macrismo porque implicaría `dejarse llevar a un extremo, contagiarse y entrar en la grieta`. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS

 

Grupo local recibe préstamo internacional de u$s 30 M

La empresa salteña Desdelsur, productora y exportadora de legumbres y ganado, recibió un préstamo de u$s 30 millones de parte del BID Invest, brazo ejecutor de la canalización de crédito del Banco Interamericano de Desarrollo, y el banco holandés Rabobank. Ese dinero lo destinará en la modernización de sus plantas y en la última etapa de construcción de un feedlot con capacidad para 80.000 cabezas en el norte salteño. Los fondos servirán además para la sistematización y conducción de agua a nivel de parcela e implantación de pasturas megatérmicas en más de 5.000 hectáreas, y la ampliación del capital de trabajo de la empresa. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno congela precios de alimentos y prepara descuentos para jubilados

Con una inflación que no cede y con la necesidad de reactivar el consumo, el Gobierno lanzará medidas destinadas a los más de 15 millones de incluidos en el padrón de ANSeS: jubilados y beneficiarios de la AUH. Habrá descuentos del 15 al 40% para las compras en supermercados y farmacias, y créditos de hasta $ 200 mil especialmente para mejoras en la vivienda. Además, congelarán por seis meses los precios de 40 alimentos de la canasta básica. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Macri afirmó que la economía va por el “rumbo correcto” y pidió serenidad

El presidente Mauricio Macri y ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, coincidieron este lunes a la noche en la cena anual del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) que tradicionalmente convoca a la crema política y empresarial de la Argentina además de importantes dirigentes sociales. En su alocución, el jefe de Estado consideró que la economía “va por el rumbo correcto”, pidió “confianza y firmeza” a los empresarios y llamó al “diálogo” entre todos los sectores para superar la crisis de la economía argentina.  En otro tramo de su discurso, el presidente trazó un diagnóstico sobre el problema del narcotráfico y elogió “los avances” logrados en la materia por su gobierno. Además, reiteró su apoyo a la educación como eje del desarrollo. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Las obras públicas y privadas, con signos de mejora

Los avances son muy graduales. No sería esperable otra cosa en un contexto de inestabilidad macroeconómica, altas tasas de interés y volatilidad en el dólar. Pero hay elecciones y la construcción es el proselitismo más visible. En el Gobierno dicen que las provincias están moviendo la obra pública. La Nación también lo hace, bajo la mirada del FMI. Pero aprovechando el abaratamiento del costo de la construcción en dólares, el sector privado encontró un piso y empieza a moverse. Un indicador de la industria reflejó en marzo un alza del 9,6% sobre febrero, en la medición desestacionalizada. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Las peleas de tránsito, cada vez más violentas

En la Justicia porteña reciben una denuncia por día y preocupa el nivel de agresividad: en algunos casos, estos enfrentamientos terminaron con muertes. Y tampoco cede la violencia de los “Caza Uber”. En Caballito, ante el pedido de un policía para que corriera su auto mal estacionado, una médica reaccionó y lo atropelló. Poco antes, en Villa Urquiza, un taxista y un automovilista se cruzaron a golpes por una mala maniobra. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 28)

 

Cristina desactiva candidatos en las provincias para no quedar asociada a derrotas

Para no quedar asociada a resultados que afecten su `caudal electoral`, la ex presidenta Cristina Kirchner decidió tomar distancia de las elecciones provinciales. No volverá a involucrarse en persona en la campaña, como ocurrió en los comicios de Neuquén. No solo eso. Así como hizo hace unas semanas en Córdoba, Unidad Ciudadana (UC), la fuerza que lidera la ex presidenta, no llevará candidatos en Misiones, donde se elige gobernador el 2 de junio, casi tres semanas antes del cierre de las listas nacionales. (La Nación, Tapa y página 6)

 

Fin de la novela de Samid en Belice

El empresario Alberto Samid fue expulsado anoche de Belice por `delitos migratorios` y anoche comenzó a ser trasladado a la Argentina, mientras su abogado defensor pidió a la Justicia que se le haga una pericia psiquiátrica. L a ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, confirmó anoche el inicio del viaje de regreso desde Belice a El Salvador y desde allí a Colombia, acompañado por dos oficiales de la Policía Federal y miembros de Interpol. Así se evitó un largo juicio de extradición. (Clarín, Tapa y página 12; La Nación, Tapa y página 12)

 

Detectan a 22 policías drogados

Entre noviembre de 2018 y febrero de este año, 22 policías bonaerenses fueron hallados bajo los efectos del consumo de drogas prohibidas en sus puestos de servicio. Los casos fueron detectados por la Auditoría General de Asuntos Internos a partir de exámenes toxicológicos sorpresivos. Los estudios se realizaron a 723 agentes de 14 dependencias de Avellaneda, Quilmes y La Plata que estaban en pleno servicio; 12 habían consumido cocaína; ocho, marihuana, y dos, psicofármacos (La Nación, Tapa y página 30)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Caen los bonos en dólares y el riesgo país se dispara por encima de los 800 puntos

El indicador que elabora JP Morgan para medir la probabilidad de que un país no consiga cumplir con los compromisos asumidos en materia de deuda soberana trepó a 803 puntos básicos, su nivel récord en lo que va del año, como resultado de la marcada aversión a activos domésticos en momentos de tensiones financieras y la incertidumbre por las elecciones presidenciales de octubre. La cotización de los bonos en dólares reflejó la desconfianza, con un retroceso de hasta 3%. De la misma forma, los seguros de cobertura contra un potencial impago tocaron un máximo anual de 840 puntos. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Las necesidades financieras para el año próximo suben hasta u$s 16.300 millones

El refinanciamiento de Letras del Tesoro capitalizables en pesos incrementó los vencimientos del 2020. Del préstamo del FMI se contará  solo con u$s 5900 millones el año próximo, por lo que el Gobierno deberá emitir, entre nuevas colocaciones y la deuda que espera renovar, u$s 16.300 millones. En el Ministerio de Hacienda descartan pedir una línea al Tesoro de los EEUU y buscarán, en cambio, fondeo en el mercado doméstico. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Advertencia: crece déficit cuasifiscal

Sin duda la atención de la mayoría del público está sobre el dólar, la inflación y la tasa de interés. Y no es para menos. Sin embargo, hay un lado B de todo el rompecabezas monetario pergeñado por el BCRA y el FMI: el creciente stock de Letras de Liquidez del BCRA (Leliq). En la actualidad las Leliq rozan el billón de pesos y son más del 70% de la base monetaria. El año pasado los intereses que pagó el BCRA fueron casi $ 132.000 millones. Ya en lo que va del 2019, los intereses pagados por el BCRA ya se acercan a los $ 129.000 millones, solo en el primer trimestre. Las Lebac explotaron por el boom de endeudamiento externo para financiar el déficit fiscal. Las Leliq son distintas pero pueden hacer el mismo daño. Es clave la velocidad con que siga creciendo el stock. Un tema pendiente para el 2020. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Las cuotas de los créditos UVA subieron más que los alquileres

La idea inicial de los créditos hipotecarios UVA, que prometía que las cuotas iban a ser más baratas que el alquiler promedio, quedaron en el olvido. El efecto inflacionario y la devaluación hicieron naufragar los planes, a tal punto que el año pasado las cuotas de los hipotecarios quedaron casi 10 puntos por encima de los aumentos de alquileres. Durante marzo se produjo un incremento del 3% en las cuotas, finalizando el trimestre con un aumento acumulado de 9,1 por ciento. De este modo se ubican dos puntos por arriba del valor acumulado para los alquileres y dos puntos por debajo de la inflación proyectada para el trimestre. (BAE, Tapa y página 9)

 

El proyecto de blanqueo laboral empieza a debatirse en el Senado

La reunión conjunta de las comisiones de Trabajo y Previsión Social, y de Presupuesto y Hacienda, se desarrollará desde las 16 en el Salón Atrio, donde representantes de la CGT asistirán en calidad de invitados. La iniciativa de blanqueo laboral titulada “regularización del empleo no registrado, lucha contra la evasión en la seguridad social y registración laboral”, fija un plazo de plazo de 365 días corridos desde la entrada en vigencia de la norma, para los empleadores registren la relación laboral con sus trabajadores en negro. (BAE, Tapa y página 14)

 

Chubut: PASO complicó las chances de Arcioni

Pese a que los flashes se posaron sobre los festejos de parte de los seguidores del gobernador Mariano Arcioni, las PASO de Chubut dejaron en vilo a más de uno. Y es que de aquellas encuestas que arrojaban una elección repartida entre tres aspirantes, a esta actualidad que muestra al provincialismo empatado con la suma de las listas de los candidatos peronistas, también quedan en claro las dificultades que tiene Cambiemos para hacer pie en la Patagonia. El escrutinio final dejó en evidencia que más de dos de cada tres chubutenses no está de acuerdo con la gestión del actual gobernador. Arcioni, en concreto, sumó el 31.84 por ciento de los votos. Una cantidad de sufragios baja por tratarse de un dirigente en ejercicio del poder. Y si a esto se le suma la realidad del peronismo, el gobernador no queda bien ubicado ante lo que se viene, el próximo 9 de junio. (Ámbito Financiero, Tapa y página 18)

 

 

 

EMPRESAS

 

Cerraron dos históricas cadenas de electrodomésticos: Lucaioli y Saturno

En el primer bimestre, las ventas de electrodomésticos cayeron un 31,8% respecto al año pasado y si se compara febrero contra enero la baja en la facturación es del 30 por ciento. En ese contexto, las cadenas Lucaioli y Saturno Hogar cerraron sus puertas. Ambas pertenecen a los mismos dueños. La decisión pone en riesgo casi 500 puestos de trabajo. Humberto Lucaioli fundó hace 58 años una casa de electrodomésticos que fue creciendo y se convirtió en una cadena con fuerte presencia en el interior del país, en especial en la zona centro y sur, en provincias como Chubut, Río Negro, Neuquén y Bahía Blanca. Cuentan con 426 empleados, 344 en Lucaioli y 82 en Saturno Hogar. Hace tres años, comenzó un fuerte proceso de ajuste. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Macri se subió al triunfo de una fuerza local en Río Negro y festejó la derrota K

A pesar del magro resultado electoral de Cambiemos, la Casa Rosada festejó la victoria de la candidata del oficialismo provincial Arabela Carreras, delfín del actual gobernador Alberto Weretilneck, al que la Justicia le había impedido presentarse. Weretilneck es un aliado del Gobierno nacional, pero toda su campaña se basó en resaltar su gestión local. El candidato K Martín Soria, en cambio, jugó a atar su discurso al relato de Cristina y a nacionalizar la pelea electoral. La derrota fue por un margen mayor al esperado. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Viajan al FMI y lanzan un paquete de medidas para aliviar el impacto de la inflación

Incluyen más productos en precios cuidados, créditos de la ANSeS , préstamos para viviendas para sectores populares. Y la posibilidad de pagar en cuotas los ajustes de tarifas. Desde el Gobierno dicen que son medidas sin costo fiscal. El Fondo pidió más ajuste, preocupado por la caída de la recaudación. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Embriones congelados: nuevo proyecto para subsanar un vacío legal

Hoy se presenta un nuevo proyecto de ley que intentará regular la materia. Impulsado por Daniel Filmus, lo firman también Brenda Austin (UCR), Carla Carrizo (Evolución Radical), Daniel Lipovetzky (Pro), Araceli Ferreyra y Lucila De Ponti (Movimiento Evita), Cecilia Moreau (Unidos por una Nueva Argentina, UNA), Victoria Donda (Somos), Mónica Macha, Laura Alonso, Fernanda Raverta, Analía Rach Quiroga, Mayra Mendoza y Roberto Salvarezza (FPV-PJ). A las 17, legisladores, abogados, especialistas en reproducción asistida, pacientes y usuarios debatirán sobre sus alcances. (La Nación, Tapa y página 17)

 

Una nena de seis años murió atacada por su perro mientras miraba televisión

La madre estaba cocinando mientras su nena de seis años miraba tele en el living de la casa. A su lado, como de costumbre, estaba el perro de la familia: un dogo cruza con rottweiler. Mientras preparaba la comida, la mujer escuchó fuertes ruidos que venían desde el lugar donde estaba su hija. Cuando llegó, la nena estaba ensangrentada y malherida producto de los mordiscos del perro.  Falleció el sábado a la noche en el hospital de San Isidro. El animal, mezcla de dogo y rottweiler, le mordió el cuello.  (Clarín, Tapa y página 26)

 

Vendían fusiles AR-15 a bandas de Brasil y Paraguay

La camioneta Kia ploteada con el logo del Ejército Argentino hizo numerosos viajes a Brasil y a Paraguay entre mayo de 2013 y julio de 2017. El vehículo, que según se sospecha habría sido adquirido en un remate, iba cargado de ametralladoras y fusiles. No era para misiones oficiales: era la pantalla de una banda de contrabandistas que les vendían armas y material bélico a organizaciones criminales. Así quedó al descubierto al cabo de una investigación judicial. A la banda le enviaban en encomiendas desde los Estados Unidos piezas de armas y partes esenciales de fusiles de asalto AR-15 que ellos ensamblaban y luego vendían. (La Nación, Tapa y página 22)

 

Racing tuvo su gran fiesta y Licha López, su homenaje

El flamante campeón de la Superliga homenajeó antes del partido a Defensa y Justicia, quien le peleó mano a mano el torneo hasta la anteúltima fecha. Y le hizo el tradicional pasillo del campeón. En su estadio y frente a sus hinchas, la Academia reconoció la histórica campaña del Halcón de Florencio Varela, que culmina como subcampeón. Homenaje a Licha López en el minuto 15. (Clarín, Tapa y Deportivo página 1; La Nación, Tapa y Deportes página 1)

 

Mala nota para Bolsonaro

A punto de cumplir este miércoles sus primeros 100 días en el Palacio del Planalto, desgastado por escándalos, luchas políticas y sin una mejora sustancial de la economía, Jair Bolsonaro enfrenta el peor nivel de aprobación después de tres meses de gobierno entre los presidentes elegidos para un primer mandato desde la redemocratización de Brasil, según reveló ayer una encuesta de Datafolha publicada por el diario Folha de S. Paulo. El sondeo indicó que un 32% de los consultados considera la gestión del ultraderechista muy buena o buena, mientras que un 33% la ve regular, un 30% cree que es muy mala o mala, y un 4% no sabe cómo calificarla o prefirió no responder. (La Nación, Tapa y página 6)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Industria del juicio: por qué el Gobierno, todavía, no pudo ponerle fin

“Hay que enfrentar la mafia de los juicios laborales y terminarla, porque les caga la vida a todos”. La frase de un enojado Mauricio Macri resumía el profundo malestar que esa realidad generaba puertas adentro del Gobierno a la vez que le daba forma a una especie de declaración de guerra de cara al enorme desafío que se había impuesto el Presidente en el afán de reducir los costos laborales del sector empresario. Corría mayo de 2016 y la foto que observaba Macri a menos de seis meses de asumir su mandato parecía justificar el exabrupto: más de 115.000 juicios iniciados por año, $ 10.000 millones en gastos anuales por honorarios de abogados, el costo de los seguros de riesgos del trabajo por las nubes que hasta llegaba a representar 15 puntos de la masa salarial de cualquier compañía, y un pasivo contingente estimado en u$s 5000 millones por el stock de más de 300.000 demandas acumuladas en los tribunales desde 2010. La administración de Cambiemos sí puede mostrar avances significativos en el impacto de los cambios instrumentados en el sistema de riesgos del trabajo. A dos años de la aprobación de la última reforma, y pese a que la norma aún no está vigente en todo el país, la cantidad de nuevos juicios contra el régimen se redujo casi a la mitad, situación que generó una disminución de casi 20% en el costo de los seguros que brindan las ART y significó para las empresas un ahorro estimado en $ 30.000 millones. Desde la UART, su titular Mara Bettiol advierte sobre el posible impacto de algunas demoras sobre los costos del sistema. “Hay una señal de alarma, básicamente por los desvíos periciales y la aplicación de tasas astronómicas que superan muy ampliamente el rendimiento de cualquier instrumento financiero a nivel local e internacional”, señala. Y ejemplifica que en el caso de la determinación de las sentencias en los tribunales de la Ciudad de Buenos Aires se utiliza la tasa activa efectiva anual, que en la actualidad se ubica en 80% en lugar de la tasa activa nominal anual que ronda el 50. Los gremios, a su vez, se enfocan en la demora en la sanción de la nueva ley de prevención, una herramienta que –en su visión– también resulta clave para asegurar la sustentabilidad del sistema de riesgos en el largo plazo. “Menos accidentes significan menos costos y más empleos”, apuntan sobre su ecuación. (El Cronista online, Apertura de Negocios, Empresas, 05.04.19 – https://www.cronista.com/apertura-negocio/empresas/Industria-del-juicio-por-que-el-Gobierno-todavia-no-pudo-ponerle-fin-20190405-0003.html)

 

Habilitan pelea entre bancos para que suban los plazos fijos

El Banco Central (BCRA) busca que las entidades remuneren mejor los plazos fijos para desalentar el ahorro en dólares. Luego de una serie de medidas, sólo algunos bancos subieron considerablemente su tasa para depósitos a plazo minoristas. Por eso, ahora la entidad que preside Guido Sandleris permitirá a los clientes bancarios generar plazos fijos en cualquier banco, sin necesidad de ser cliente o de abrir una cuenta. La UIF se sumó rápido: simplificó los trámites antilavado para que el sistema pueda funcionar. Según la comunicación Comunicación A 6667 que el BCRA publicó a última hora del viernes, se permitirá a los usuarios realizar plazos fijos en cualquier banco que les ofrezca una mejor tasa, sean clientes o no. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Clave I: hoy, test del mercado para medir confianza

El dólar al borde de los 45 pesos, tasas firmes y un contexto global favorable para mercados emergentes son el escenario en el que el Tesoro saldrá a licitar hoy otra tanda de Lecap y Letes. En el primer caso, son Letras capitalizables a 110 días, que vencen el 31 de julio, más de un mes después de que se conozcan las listas y sus candidatos, pero todavía 11 días antes de las primarias. En el segundo caso, se trata de Letras en dólares, a 217 días, que sólo pueden ser suscriptas en dólares y cuyo vencimiento se producirá el 15 de noviembre, 9 días antes de una eventual pero altamente probable segunda vuelta electoral. La mirada de los mercados estará puesta en esta licitación. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Dólar: para los analistas la tasa aún no borra la incertidumbre

Diez consultores y analistas financieros evaluaron para El Cronista qué chances tiene el Banco Central de calmar al dólar con su política de supertasas. Varios creen que la oferta de divisas seguirá acotada, porque pesará más la incertidumbre que el alivio que aportarán los exportadores en los próximos dos meses. El dólar mayorista arranca la semana en $ 43,93, dado que el viernes sumó 52 centavos. En sintonía, el precio del billete abre en el borde de los $ 45, según el promedio calculado por el Banco Central (BCRA). (El Cronista, Tapa y F&M páginas 2 y 3)

 

Inflación: la economía entra en zona de definición

En las últimas tres fuertes devaluaciones (2002, 2014 y 2016) sobrevinieron siete meses de alta inflación. En el actual proceso van ya siete meses con marzo. De modo que, según la historia reciente, la economía entró en zona de definición. El contexto no se perfila favorable ya que aumentó la probabilidad de que no haya reactivación, más allá del campo. La economía seguiría en una fase recesiva similar a la del 2009 pero más extensa, a raíz del mayor apretón monetario y de su impacto sobre el crédito. La dinámica indexatoria local (salarios, alquileres, etc.) junto con los ajustes de tarifas y servicios y el “pass through” (traspaso de la devaluación a precios) residual del año pasado vuelven ineficaz, en el corto plazo, la dureza monetaria para bajar la inflación. Todo lo cual se retroalimenta por la remarcación de precios de empresas en busca de defender que sus márgenes sigan cayendo. Por lo tanto la inflación aparece tironeada por el demorado traslado del tipo de cambio y por el impacto rezagado del apretón monetario. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

A pesar del desembolso del FMI, el mercado espera más volatilidad

Para el mercado, la aprobación del desembolso de u$s 10.800 millones y las conclusiones del FMI en su tercera revisión de la economía argentina en el marco del acuerdo stand by no implicaron grandes novedades. Al contrario, los inversores ya lo daban por descontado. Por eso, los operadores descartan un alivio en la tensión cambiaría y esperan que la volatilidad siga su curso en esta y las próximas semanas. Con un dólar ya posicionado en la parte media de la zona de no intervención, algunos analistas ven cada vez más probable y cercano un salto hasta el techo de la banda. (BAE, Tapa y página 2)

 

Argentina primariza su exportación y resiente todavía mas a la industria

La decisión del Gobierno de eliminar los reintegros a la exportación para luego cancelar la baja gradual de las retenciones y volver a imponerlas, terminó por perjudicar a la industria oleaginosa que tuvo un retroceso promedio durante el año pasado del 19,2% respecto de 2017 a partir de la primarización de sus productos con destino al exterior. Datos de la Secretaría de Agroindustria muestran que en 2018, los envíos de aceite finalizaron en los 3,96 millones de toneladas frente a los 4,81 millones de hace dos años. La baja fue del 17,6%. La misma situación se puede observar en la harina. Este producto alcanzó los 24,2 millones de toneladas mientras que en 2017 había sido de 30 millones de toneladas, con un hundimiento es del 19,4%. La merma en las exportaciones hace que países como EE.UU. empiecen lentamente a ganar espacios que Argentina deja.  (BAE, Tapa y página 4)

 

 

EMPRESAS

 

Despidos en productora de biodiésel

La empresa de biodiésel Viluco presentó un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) y avisó que avanzará con despidos masivos. Así lo informaron al Sindicato de Aceiteros durante una audiencia en la subsecretaría de Trabajo de Santiago del Estero. La empresa de capitales tucumanos, perteneciente al Grupo Lucci, prevé el despido de 117 de los 200 trabajadores que emplea la productora de biodiésel radicada en Frías. La planta de Viluco es una de las últimas que se construyeron en el país. Fue inaugurada el 16 de diciembre de 2009. Según el análisis que realizan desde el gremio, “la empresa no está con pérdidas” y la campaña de molienda “crushing” de soja está próxima a comenzar, informó El Liberal.

 

Ciudad de Buenos Aires, 08/04/2019

 

VISTO el Expediente EX-2018-49838257-APN-GAJYN#SRT, las Leyes N° 24.241, Nº 24.557, N° 26.417, 27.426, los Decretos Nº 833 de fecha 25 de agosto de 1997, N° 1.694 de fecha 05 de noviembre de 2009, N° 110 de fecha 07 de febrero de 2018, la Resolución de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) Nº 74 de fecha 28 de febrero de 2019, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 32, apartado 1, de la Ley Nº 24.557 establece que el incumplimiento por parte de los empleadores autoasegurados, de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) y de compañías de seguros de retiro de las obligaciones a su cargo, será sancionado con una multa de 20 a 2.000 AMPOs (Aporte Medio Previsional Obligatorio), si no resultare un delito más severamente penado.

Que el artículo 3° del Decreto N° 833 de fecha 25 de agosto de 1997, reemplazó al AMPO considerando como unidad de referencia al Módulo Previsional (MOPRE).

Que el artículo 13 del Capítulo II -Disposiciones Complementarias- de la Ley Nº 26.417, estableció la sustitución de todas las referencias concernientes al MOPRE existentes en las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, por una determinada proporción del haber mínimo garantizado, según el caso que se trate.

Que asimismo, el citado artículo 13 estableció que la reglamentación dispondrá la autoridad de aplicación responsable para determinar la equivalencia entre el valor del MOPRE y el del haber mínimo garantizado a la fecha de vigencia de la citada ley.

Que el artículo 15 del Decreto N° 1.694 de fecha 05 de noviembre de 2009 previó que, a los efectos del artículo 32 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, la equivalencia del valor MOPRE será de un TREINTA Y TRES POR CIENTO (33 %) del monto del haber mínimo garantizado, conforme lo previsto en el artículo 13 de la Ley N° 26.417.

Que el artículo 1º de la Resolución de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) Nº 74 de fecha 28 de febrero de 2019, actualizó el valor del haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de marzo de 2019, fijándolo en la suma de PESOS DIEZ MIL CUATROCIENTOS DIEZ CON 37/100 ($ 10.410,37.-).

Que, asimismo, el Decreto N° 1.694/09 determinó que la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) será la encargada de publicar el importe actualizado que surja de aplicar la equivalencia prevista en el artículo 15 del referido decreto, en cada oportunidad en que la A.N.S.E.S. proceda a actualizar el monto del haber mínimo garantizado, de conformidad con lo que prevé en el artículo 8° de la Ley N° 26.417.

Que corresponde que la S.R.T. publique el importe actualizado que surge de aplicar la equivalencia prevista en el primer párrafo del artículo 15 del Decreto Nº 1.694/09, respecto de la Resolución A.N.S.E.S. N° 74/19.

Que a su vez, el artículo 1° de la Ley N° 27.426, reglamentado por el Decreto N° 110 de fecha 7 de febrero de 2018- modificó el cronograma de actualización del haber mínimo garantizado, estableciendo una periodicidad trimestral.

Que el Servicio Jurídico de esta S.R.T. ha tomado la intervención que le corresponde.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por los artículos 36 y 38 de la Ley Nº 24.557 y el artículo 15 del Decreto Nº 1.694/09.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1º.- Establécese en PESOS TRES MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y CINCO CON 42/100 ($ 3.435, 42) el importe que surge de aplicar la equivalencia contenida en el primer párrafo del artículo 15 del Decreto Nº 1.694 de fecha 05 de noviembre de 2009, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) N° 74 de fecha 28 de febrero de 2019.

 

ARTÍCULO 2º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron

 

e. 10/04/2019 N° 23390/19 v. 10/04/2019

 

Fecha de publicación 10/04/2019

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Lavagna salió a plantear diferencias con Massa: “Ese no es mi proyecto”

El ex ministro de Economía le puso un freno a la posibilidad de un acuerdo con el líder del Frente Renovador. `Está tomando un camino particularmente partidista`, señaló. Massa hizo un acto el martes y llamó a ampliar la base del peronismo no kirchnerista en una interna de varios candidatos en las PASO. Pero Lavagna prefiere una coalición electoral con el socialismo y radicales alejados de Cambiemos. Duhalde les pidió que `la sangre no llegue al río`. (Clarín, Tapa y página 8)

 

La oposición presiona al Gobierno con proyectos contra el plan económico

El oficialismo en la Cámara de Diputados bloqueó el tratamiento de un paquete de proyectos muy resistidos por la Casa Rosada, como la exención del impuesto a las ganancias para los jubilados y el congelamiento de tarifas de servicios públicos. Pero no pudo evitar el desarrollo de una sesión, la primera del año, en la que la oposición dedicó fuertes cuestionamientos a las políticas oficiales. Aunque el debate no tuvo efectos prácticos en términos parlamentarios, resultó un golpe para el oficialismo. Tras obtener el quorum, la oposición convirtió el recinto en una caja de resonancia para instalar temas que implican una amenaza para el plan económico macrista. (La Nación, Tapa y página 10)

 

El Banco Mundial alertó sobre la recesión pese a un leve repunte de la economía

El organismo señaló que el ajuste por el acuerdo con el FMI “está cobrando un alto precio en términos de actividad económica”. Sin embargo, el Indec anunció que la producción manufacturera y la construcción crecieron en febrero un 2,4% y un 8,3% respecto de enero. El Banco Mundial estima que el ajuste fiscal necesario para cumplir el programa del Fondo Monetario Internacional “está cobrando un alto precio en términos de la actividad económica”, pero respaldó el plan como “un mal necesario”. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Invertirán u$s 900 millones para agilizar obras viales

Cuando parecía que la obra pública sería la gran perjudicada este año, dado el ajuste que el Tesoro tiene que hacer en el gasto, la ayuda de un banco multilateral permitirá canalizar a partir de junio casi US$900 millones en infraestructura. El BID Invest, el brazo privado del Banco Interamericano de Desarrollo, liderará un préstamo con bancos internacionales para agilizar las seis obras viales licitadas con el sistema de participación público-privada (PPP). (La Nación, Tapa y página 17)

 

Presión combinada de la CGT y los grupos piqueteros

La lluvia adelantó una hora la bandera de largada de la marcha, pero no alteró los planes de decenas de miles de trabajadores que se movilizaron hasta la plaza de Once y otros puntos de encuentro cercanos al microcentro porteño para protestar contra la política económica del Gobierno, convocados por la CGT, los gremios más cercanos al kirchnerismo dentro de esa central, la CTA y los movimientos sociales. En la calle hubo más de 50 gremios de todo pelaje, más allá de que los promotores eran los sindicatos industriales. De Once a la 9 de Julio, por Rivadavia y luego avenida de Mayo, la caminata, bajo el estandarte “Unidad, producción y trabajo argentino”, se extendió por casi dos horas y la presencia de jefes sindicales fue notoria; lo que demuestra el malestar por la situación económica. (Clarín, Tapa y página 12; La Nación, Tapa y página 12)

 

Alimentarse mal es lo que más muertes causa en el mundo

Es un trabajo global de 130 científicos de 40 países. Se relevaron 195 naciones. La conclusión del informe fue que en 2017 hubo 11 millones de muertes vinculadas a una alimentación deficiente, más que las que provocó el tabaco. Argentina quedó en el puesto 62, con 203 muertes cada 100 mil habitantes por esta causa. El problema en nuestro país es el bajo consumo de vegetales, cereales, lácteos y granos. En conjunto se consume un 66% menos de lo recomendado y hay exceso de azúcares, comidas ultraprocesadas y harinas refinadas. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Le dan 48 horas más de plazo a Florencia Kirchner

n pleno debate sobre cuándo y cómo se realizarán los juicios que involucran a la familia Kirchner, el Tribunal Oral Federal (TOF) N° 5 decidió ayer darle 48 horas más a Florencia Kirchner para informar sobre su estado de salud. La hija de la ex presidenta, que viajó a Cuba aduciendo problemas de salud, tenía plazo hasta ayer para regresar a la Argentina, pero el tribunal entendió que el plazo para presentar los certificados médicos sobre su estado de salud está vigente por 48 horas más, informaron fuentes judiciales. (La Nación, Tapa y página 15)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La Corte respaldó la autonomía de la Ciudad

Con dos sentencias, la Corte Suprema respaldó la autonomía de la ciudad de Buenos Aires. Por un lado, decidió que el Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad es la instancia superior de los jueces nacionales. Y por otro lado entendió que las causas de la Ciudad contra una provincia o el Estado nacional son casos que debe resolver directamente la Corte. Así, la Corte contribuyó a la consolidación de la autonomía porteña y consideró que el carácter de “jueces nacionales” de los magistrados que juzgan delitos graves en la ciudad es “transitorio”, pues la Justicia debe traspasarse. El fallo de la Corte va en sintonía con la Constitución de 1994 con respecto al traspaso de la Justicia nacional a la órbita de la Ciudad, que es resistido por el gremio de los jueces nacionales, agrupados en la Asociación de Magistrados y Funcionarios. (La Nación, Política, página 15)

 

Alta volatilidad: con la tasa casi en 68%, el dólar sube hasta $ 44,40 en las pizarras

El dólar subió ayer 50 centavos en el mercado mayorista y 56 centavos en el minorista, en una rueda marcada por la escasa oferta y en la que el Banco Central convalidó una leve baja en la tasa de las Leliq, que se ubicó en 67,69%. El mercado espera aún el ingreso de los dólares correspondientes a la liquidación de la cosecha gruesa. Otra vez a contramano de la región, el dólar subió a $ 44,40 en la City. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Producción de autos cayó 41% en marzo

La producción de vehículos durante marzo alcanzó las 29.227 unidades, lo que reflejó una reducción del 41,1% respecto al mismo mes de 2018 y una retracción del 10,5% frente a febrero, con especial incidencia de la caída de ventas a las concesionarias que se desplomó un 57,6%, informó la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). La entidad precisó que en el tercer mes del año, las terminales automotrices produjeron 29.227 vehículos, es decir, un 10,5% menos respecto del volumen de febrero anterior y un 41,1% menos al compararlo con las 49.655 unidades que se produjeron en el mismo mes del año pasado. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

Construcción y producción industrial no reaccionan y marcan caídas de 5,3% y 8,5%

La construcción cayó 5,3% interanual en febrero y de esta manera cerró el primer bimestre del año con un descenso del 10,7% respecto al mismo período del 2018, informó ayer el Indec. En la comparación mensual, mostró por segunda vez consecutiva un avance, que esta vez fue del 8,3%, lo que reflejó una aceleración tras la mejora del 4,6% de enero y que el Gobierno considera un síntoma de que la recesión tocó un piso, diagnóstico que también aplica a la industria, aún cuando los empresarios confrontan con ese optimismo. En rigor, la actividad se encuentra en retroceso desde hace seis meses producto de la paralización del mercado inmobiliario tras la devaluación y el freno en el crédito hipotecario, el cual se sumó al ajuste fiscal que recortó el gasto en obra pública. (BAE, Tapa y página 5)

 

Alertan que las provincias pueden perder hasta $ 46.600 millones de recaudación

El tratamiento de los proyectos que la oposición presentó ayer en la Cámara Baja encendió una luz de alerta que, más allá del Ministerio de Hacienda, alcanzó también a los tesoros provinciales. Y es que en un año marcado por la recesión y la caída de la recaudación, sólo las iniciativas que promueven la exención del pago de Ganancias para jubilados sumadas a las que apuntan al congelamiento tarifario y la eximición del IVA a residentes patagónicos, generarían un impacto en las cuentas fiscales que podría superar los $ 75.300 millones, de los cuales $ 46.600 millones van dirigidos a las arcas provinciales. El número surge del análisis realizado por el oficialismo sobre los proyectos presentados por los diputados kirchneristas Mayra Mendoza, Darío Martínez y Luana Volnovich. (El Cronista, Tapa y página 11)

 

La distribución del ingreso llegó a la mayor brecha de la era Cambiemos

En 2018, la desigualdad en la distribución del ingreso tuvo su mayor suba en la era Cambiemos, informó ayer el Indec. Además, el 10% más acaudalado amplió su distancia sobre el 10% que menos recursos percibe: en un año pasó de ganar 17 veces más a superarlo en 20 veces. Así, la crisis y las políticas de ajuste dejaron sólo un puñado de ganadores y un tendal de perdedores. Aunque, como siempre, los más castigados fueron los sectores de menores recursos. La escalada inflacionaria tras la devaluación y el consecuente derrumbe del poder adquisitivo de los salarios y las prestaciones sociales -que fue mayor en los sectores de más bajos ingresos-, sumadas a la destrucción de empleo, fueron el caldo de cultivo del deterioro en el reparto de la torta. (BAE, Tapa y página 2)

 

Macri: “Vidal tiene que ser candidata a gobernadora”

Los planes de Cambiemos en la estratégica Provincia tiene el mismo nombre y apellido omnipresente en el planeta oficial: María Eugenia Vidal. En su visita a Entre Ríos para respaldar al candidato del radicalismo para las próximas elecciones provinciales de junio, el mandatario sostuvo que la gobernadora “es tan buena que la queremos poner en todos lados”. En ese contexto, Macri anticipó que Vidal “tiene que ser candidata a gobernadora” bonaerense al tiempo que aseguró que “no hay una definición” sobre quién acompañará al propio Presidente en la fórmula presidencial. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

 

 

EMPRESAS

 

Reactivan terminal en La Plata

En el marco del plan de desarrollo productivo de puertos que lleva adelante la Provincia de Buenos Aires, se puso en funcionamiento la terminal de contenedores “Tecplata”, ubicada al sur del complejo portuario Buenos Aires-Dock Sud, una posición estratégica con acceso a las vías marítimas. El predio consta de 41 hectáreas, de las cuales 25 están destinadas a playas para contenedores, vías de acceso y caminos internos de circulación. Posee una capacidad de 450.000 TEUs anuales, un muelle operativo de 660 metros, y un área de estacionamiento para 200 camiones, entre otras características. La terminal de contenedores significó una inversión del grupo ICTSI de más de u$s 450 millones. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Un tribunal espera que hoy vuelva Florencia K y otro la autorizó por once días más

A horas de que se cumpla el plazo establecido por el Tribunal Oral Federal 5 (TOF 5) para que Florencia Kirchner regrese al país, el Tribunal Oral Federal 8 (TOF 8), que también la juzgará por otro caso de corrupción, la autorizó a permanecer en Cuba hasta el 15 de abril. En tanto, se exigió en ambos casos que la defensa a cargo de Carlos Beraldi, presente toda la documentación respecto al estado de salud, la historia clínica completa de Florencia y los motivos por los que no puede subirse a un avión. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Dujovne: “La volatilidad del dólar es realmente baja”

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, afirmó que la volatilidad del tipo de cambio es muy baja y ratificó que no se están negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) nuevos mecanismos de intervención dentro de las actuales bandas cambiarias. El coordinador del equipo económico del Gobierno señaló además que lo peor de la crisis cambiaria que golpeó al país el año pasado y semanas atrás quedó atrás. Pronosticó que en mayo la recaudación comenzaría a tener tasas de crecimiento por encima de la tasa de inflación. (La Nación, Tapa y página 17)

 

La indefinición sobre qué tribunal juzgará a Cristina amenaza con atrasar los juicios

En los últimos días, los tribunales que salieron sorteados para ejecutar los dos juicios de Los Sauces (TOF 5) y Hotesur (TOF 8) alegaron distintas razones para no hacerlo y se declararon incompetentes. Estos planteos podrían representar una amenaza para el comienzo del juicio de la causa Vialidad, que tiene fecha fijada para el 21 de mayo. (La Nación, Tapa y página 8)

 

En sólo seis días deciden y realizan un aborto legal a una niña de once años violada

Esta vez en San Juan se cumplió con la ley. A pesar de ser una provincia “celeste” -una encuesta oficial dice que el 75% de la población de esa provincia está en contra del aborto legal, seguro y gratuito-, a pesar de no haber adherido al Protocolo Nacional de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), la niña violada y embarazada por su padrastro pudo ser escuchada y acceder a su derecho de interrumpir la gestación. Con cautela, algo de voluntad política y profesionales que entienden que la ley está para ser cumplida, la niña fue sometida a una ILE ayer por la mañana. La menor sigue internada, pero está bien. (Clarín, Tapa y página 22)

 

Asombra al mundo por subir y bajar sin cuerdas del Fitz Roy

Le dijeron que no era humano, que tenía superpoderes y que lo que consiguió es legendario. Se llama Jim Reynolds, tiene 25 años, nació en Estados Unidos y acaba de lograr algo que para los escaladores más experimentados del mundo parece imposible: subió y bajó el monte Fitz Roy sin ningún tipo de ayuda, sólo con la fuerza de sus brazos y piernas. Jim trabaja como rescatista en el Parque Nacional Yosemite, de California, donde se encuentra El Capitán, una famosa pared vertical de granito que es una de las mecas para la práctica de la escalada. (Clarín, Tapa y página 24; La Nación, Tapa y página 24)

 

Liberaron a los artistas chilenos sospechados de ser “terroristas”

Después de declarar ante el juez federal de Córdoba, Miguel Vaca Narvaja, los artistas chilenos Gabriela Medrano Viteri y Felipe Zegers recuperaron su libertad. Estaban detenidos desde el domingo, acusados de haber dejado un maletín con un supuesto detonador y explosivos en un hotel de la capital provincial tras participar del Congreso de la Lengua. Según su abogada, explicaron en detalle las razones por las cuales se fueron del hotel sin pagar y el contenido del maletín. El juez les dictó “falta de mérito” pero siguen imputados y, por ahora, no pueden salir de la Argentina. (Clarín, Tapa y página 24; La Nación, Tapa y página 28)

 

Reclaman a la ONU que intervenga en Venezuela

La organización defensora de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW) dijo que la ONU debe intervenir para contener la crisis humanitaria en Venezuela ante el deterioro en la salud, la nutrición y el masivo éxodo del país. Un informe de HRW y expertos y médicos de la Universidad Johns Hopkins concluyó, tras una investigación de un año, que la severa escasez de medicamentos y alimentos en Venezuela y la propagación de enfermedades requiere de un “plan de respuesta humanitaria integral” implementado por Naciones Unidas. (La Nación, Tapa y página 4)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar calmo pese a (leve) baja de tasas de Leliq

Luego de que el Banco Central convalidara una leve baja de la tasa de política monetaria, el dólar recortó este miércoles caída inicial y cerró casi estable a $ 43,84 (cedió sólo dos centavos) en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com. El billete verde se desacopló del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa subió 16 centavos a $ 42,87 aunque se mantuvo cerca del piso de la zona de no intervención, establecido para hoy por el Banco Central en $ 39,458 (el techo se fijó en $ 51,063). Como es habitual, el BCRA efectuó la primera subasta Letras de Liquidez (Leliq) a 7 días de plazo por un monto de $ 100.632 millones a una tasa máxima adjudicada de 68,1901%. La tasa promedio de corte se ubicó en 68,041% (el lunes la tasa de política monetaria se ubicó en 68,149%), siendo la mínima de 67,490%. La tasa promedio total, equivalente a la tasa de política monetaria fue 67,981% y el monto total adjudicado fue de $ 201.879 millones. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Más pesimismo: analistas prevén inflación de 36% y dólar a $ 50 para fin de año

La volatilidad cambiaria de marzo modificó las previsiones de inflación anual que se elevaron 4,1 puntos en un mes hasta 36%, según la opinión de los economistas relevados por el Banco Central. Los especialistas calcularon que la suba fue de 3,8% en marzo y proyectaron que para abril será de 3,5%. Las expectativas sobre la evolución del dólar llegaron a $ 43,2 para este mes, mientras que para la tasa de interés saltaron a 65% en el mismo período y 45% para fin de año. Esperan también un mayor déficit fiscal y que la actividad caiga 1,2% del PBI. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

El FMI pasará por alto falta de datos y aprobará el cuarto envío de fondos

La reunión del Directorio Ejecutivo del FMI, en la que se iba a evaluar la 3° revisión para la Argentina y, por ende, el 4° desembolso por u$s 10.870 millones, estaba prevista que fuera en marzo. Se fue postergando y se concretará mañana. Ante esta postergación, el Board, cuando evalúe cómo fueron los números de la Argentina, mirará no sólo el cierre de 2018, sino que abarcará también los del 1° trimestre. Como aún no están los datos fiscales, es que la Argentina tiene que recurrir al pedido del `waiver de aplicabilidad`, un mecanismo técnico dentro de la burocracia del organismo. Esa fue la explicación que dieron desde el Ministerio de Hacienda ayer acerca de la solicitud de este perdón. Así, a menos de un año del inicio del préstamo stand-by, el Gobierno hizo esta solicitud para completar datos fiscales correspondientes a marzo. Una cuestión burocrática, insisten. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Gas costará en el invierno un 90% más que en 2018

Por la devaluación del año pasado y los ajustes por índices de inflación, el gas será este invierno entre 90% y 94% más caro que en igual época de 2018 para el 70% de los hogares de Capital Federal y Gran Buenos Aires, y se puede estimar que la situación es similar en el resto del país. Apremiado por el mal humor de los consumidores en el período preelectoral, el Gobierno limitó el último aumento que se aplica desde el 1 de abril y para los residenciales el alza quedó en torno al 25%, desdoblado en tres meses (abril, mayo y junio). Además, un 22% de las facturas de junio a diciembre se diferirá obligatoriamente para pagar entre diciembre y marzo, quedando el costo del financiamiento a cargo del Estado. (Ámbito Financiero, Tapa y página 8)

 

En campaña, Macri inaugurará un centenar de obras en tres meses

Los ejes de la campaña hasta la oficialización de las listas están definidos. El Presidente, que competirá por la reelección, dedicará los próximos tres meses a la inauguración de centenar de obras en todo el país y acompañará con el apoyo a los candidatos propios en cada distrito. El primer round será hoy en Entre Ríos, distrito gobernador por la oposición que tendrá primarias el próximo 14. El jefe de Estado irá a apoyar al candidato radical y diputado nacional, Atilio Benedetti. De paso, cumplirá con su costumbre de ausentarse de Buenos Aires los días de grandes manifestaciones opositoras. La provincia está gobernada por el peronista, Gustavo Bordet, que peleará por la reelección. No habrá encuentro con el mandatario provincial. El Presidente recorrerá una provincia por semana y otro día irá a la provincia de Buenos Aires o algún distrito cercano, como Santa Fe. Este cronograma lo llevará adelante hasta el mes de junio. (BAE, Tapa y página 14)

 

El Gobierno comenzó con el `operativo ablande` a la UCR

Empujados por el contexto económico, en la Casa Rosada se vieron obligados a abrir el juego para garantizar la pertenencia del radicalismo a la alianza Cambiemos. Sin embargo desde la UCR aseguraron que no alcanza con discutir la candidatura a vicepresidente, como insinuaron en el Poder Ejecutivo nacional, sino que además es preciso que haya una mayor injerencia del partido en la toma de decisiones. El presidente de la Convención Nacional de la UCR, Jorge Sappia, uno de los más críticos de la alianza que el radicalismo mantiene con el PRO, calificó de `tardía` la convocatoria del Gobierno al radicalismo para definir la estrategia electoral de Cambiemos. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

EMPRESAS

 

Destinan $ 240 M para ampliar redes de gas

La empresa Camuzzi Gas invertirá $ 240 millones en el marco de la realización de más de cien obras durante el presente año en el marco de un proyecto de ampliación de las redes de distribución de gas natural. Según se indicó dichas obras prevén la incorporación de 16.400 metros de nueva cañería en la ciudad de Bahía Blanca que “posibilitarán que 1.000 nuevos hogares bahienses puedan acceder al servicio de gas natural”.  (BAE, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Macri va a negociar para que un radical lo secunde en la formula presidencial

El Presidente se reunirá con los principales dirigentes de la UCR y les ofrecerá colocar al candidato a vicepresidente. Así, busca fortalecer la coalición de gobierno y evitar fugas de integrantes del radicalismo hacia espacios opositores como el de Roberto Lavagna. No hay un nombre definido, pero la idea es que lo acompañe un gobernador. Y, entre ellos, el mendocino Cornejo termina su mandato en diciembre. También suena el ex embajador Lousteau. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

El FMI advirtió que el freno de la economía global resultará peor al esperado

Todo viene peor de lo previsto para la economía global, aunque la palabra recesión aún no aparece con nitidez en el panorama. Los especialistas sí pronostican una desaceleración con niveles mucho más marcados de lo que se esperaba, según acaba de señalar en Washington la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde. `Prevemos que 70% de la economía mundial se desacelere`, dijo. La OMC también anunció bajas en el comercio.  (Clarín, Tapa y página 18)

 

Para revivir el consumo, volverán las doce cuotas sin interés

En una medida a tono con el año electoral y con la intención de mejorar un poco el humor social, el Gobierno apura el lanzamiento de un plan para facilitar la compra de electrodomésticos energéticamente eficientes. La intención es revivir, a principios de mayo, el plan Ahora 12, con 12 cuotas fijas sin interés para la adquisición, de jueves a domingos, de heladeras, lavarropas y aires acondicionados de fabricación nacional. El actual Ahora 12 tiene cuotas fijas, pero aplica una tasa efectiva anual de 38,15% y tiene un costo financiero total de 49,33% . (La Nación, Tapa y página 16)

 

Macri: “La soberanía de Malvinas es irrenunciable”

En un nuevo aniversario del inicio de la guerra de Malvinas, el presidente Mauricio Macri reivindicó la soberanía argentina sobre las islas y pidió “construir consensos que trasciendan gobiernos”. Lo dijo este martes por la mañana, al recibir a un centenar de ex combatientes y familiares de soldados muertos en la guerra de las Islas Malvinas en la residencia de Olivos. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Un juez declaró inconstitucional las fotomultas

El juez federal de Paraná, Daniel Edgardo Alonso, hizo lugar al recurso de amparo presentado por un turista y declaró que las fotomultas por exceso de velocidad que se realizan en las rutas nacionales de Misiones son inconstitucionales. La presentación judicial fue realizada por el abogado entrerriano Diego Beber Brunner, quien cuestionó la legalidad del sistema. El demandante había sido intimado por carta a raíz de un supuesto exceso de velocidad en el kilómetro 1.430 de la ruta nacional 12, el pasado 9 de enero. (Clarín, Tapa y página 24)

 

Detienen a dos artistas chilenos por dejar una supuesta bomba en un hotel

El juez federal Miguel Vaca Narvaja ordenó la detención de Gabriela Medrano y Felipe Zegers, dos artistas chilenos que el fin de semana último habían ofrecido una charla en la Ciudad Universitaria de Córdoba, como una actividad relacionada al Congreso de la Lengua. Los habían invitado para una performance en la que unos parlantes leen la Declaración de los Derechos del Hombre en lenguaje inclusivo. Cuando dejaron el hotel, antes de las 6 de la mañana del domingo, “olvidaron” el mencionado maletín. La sospecha se dimensiona cuando Medrano y Zegers se van sin pagar, según denunció Rogelio Galván, el conserje del hotel, quien se encontró con el objeto peculiar y llamó a la Policía, que a su vez convocó a la División Explosivos para hacer detonar, preventivamente, el maletín, siguiendo el protocolo pertinente. (Clarín, Tapa y página 29; La Nación, Tapa y página 30)

 

Avanza el chavismo contra Guaidó

Tal y como se esperaba, la Asamblea Constituyente (ANC) ha cumplido obedientemente la petición del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en tiempo récord (menos de 30 horas) y ha decidido arrebatar la inmunidad parlamentaria a Juan Guaidó, presidente del Parlamento. La decisión, que estaba tomada de antemano, se efectuó entre gritos de “¡Paredón, paredón!”, dirigidos contra el presidente encargado del país. (La Nación, Tapa y página 4)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Cambio de clima: dólar más calmo y mejoran plazos fijos

Aún cuando resta computar la última jornada hábil del mes pasado se puede afirmar que marzo deja una buena señal: no hubo corrida contra los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado. En la segunda quincena el comportamiento de los ahorristas revirtió la tendencia negativa de la primera quincena en simultáneo con el repunte de las tasas de interés, aunque todavía los rendimientos ofrecidos no acusan un salto significativo como el de las Leliq. Así es como el promedio mensual de los depósitos a plazo fijo en pesos no ajustables del sector privado, que en la primera parte del mes caían (las cancelaciones superaban a las renovaciones) por primera vez en los últimos meses, terminarán con un crecimiento de entre 0,3% y 0,4% mensual. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

FMI espera a Dujovne con nuevos pronósticos

El equipo económico liderado por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, se reunirán con la cúpula del Fondo Monetario Internacional la semana próxima en Washington, en los días previos a que el 15 de abril comiencen las ventas de dólares del Tesoro por u$s 60 millones por día. Allí, los funcionarios argentinos, acompañados por el secretario de Finanzas, Santiago Bausili, participarán de la Asamblea de Primavera (boreal) del FMI y del Banco Mundial, que es entre el 12 y el 14 de abril. No obstante, a mediados de la próxima semana ya estarán en Washington ya que desde el miércoles 9 empiezan las reuniones preparatorias. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Tributaristas piden ya una amplia moratoria

Mientras en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) comienzan a ver la posibilidad de implementar algún nuevo plan de pagos si la morosidad de los contribuyentes empieza a crecer, los tributaristas consideran que se necesita ya una medida mucho más fuerte. Hablan de una moratoria por 10 años con eliminación de intereses y multas. Así lo plantearon los especialistas César Litivn, Iván Sasovsky, Federico De Luca y Ezequiel Pasarelli. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

Por la inflación, las compras en hipermercados cayeron 4%

Debido al incremento de los productos de consumo masivo y la caída del poder adquisitivo, las ventas de los hipermercados cayeron 4% promedio en marzo, en la comparación interanual, lo que marcó un derrumbe similar al de los meses previos. La situación se agrava en el caso de los supermercados provinciales, donde los niveles de caída de ventas llegaron a picos del 11%, y `ya se completaron 15 meses seguidos de descenso` en la actividad, afirmó el vocero de las cámaras FASA y CAS, Fernando Aguirre. (BAE, Tapa y página 5)

 

El Gobierno da marcha atrás con cambios en materia electoral

Luego de que trascendiera que la Justicia rechazaría mediante una acordada tres decretos simples a través de los cuales se buscaba modificar las reglas electorales, finalmente el Gobierno nacional decidió dar marcha atrás con dos de las resoluciones, posponiendo su aplicación para los comicios de 2021. En el mes de enero, el Poder Ejecutivo tomó una serie de resoluciones que incluían tres decretos -45, 54 y 55/19-, mediante los cuales buscaba convocar a elecciones separadas tanto para los ciudadanos argentinos residentes en el extranjero, como para las personas privadas de su libertad y las fuerzas de seguridad abocadas a custodiar los comicios. Por entonces, a través de su apoderado, Jorge Landau, el PJ nacional presentó una nota al Ministro del Interior, Rogelio Frigerio, pidiendo explicaciones y exigiendo la convocatoria al Consejo de Seguimiento de Procesos Electorales. (BAE, Tapa y página 15)

 

Moyano presiona, pero la CGT se resiste a convocar a un paro

El sindicalismo combativo, enrolado con la figura de Hugo Moyano y donde revisten también las dos CTA y los gremios de la Corriente Sindical cercanos al kirchnerismo, están decididos a acelerar los tiempos para poner en marcha un nuevo escenario de confrontación con la administración de Mauricio Macri. Y frente a ese desafío, interpretan que la movilización convocada para mañana por los sindicatos industriales y pymes contra la política económica de la Casa Rosada les ofrece la postal ideal para redoblar su presión sobre la conducción de la CGT para impulsar un plan de lucha. Su principal aspiración en el corto plazo es ponerle fecha a un nuevo paro general, el quinto contra la gestión de Cambiemos, idealmente para antes de fin de mes y en consonancia con la celebración por el “Día del Trabajador”. (El Cronista, Tapa y página 9)

 

 

 

EMPRESAS

 

El laboratorio medicinal Craveri despidió a 47 empleados y apuntó contra el Gobierno

Con 133 años en el mercado, el laboratorio Craveri no pasa por su mejor momento. Supo crecer de 150 a 400 trabajadores entre 2001 y 2012, pero el viernes pasado tuvo que despedir a 47 empleados y le quedaron 322. Juan Craveri, tercera generación en la empresa, contó: “Desde que empezó este Gobierno nos puso en la mira y nos ha tomado como enemigos. Mario Quintana, ex vicejefe de Gabinete, tiene un encono con la industria porque no pudo expandir a Farmacity”.

Juan Craveri tiene dos plantas, una en Caballito y otra en Villa del Parque, donde fabrica medicamentos para la insuficiencia venosa y diabetes 2, no insulino dependiente y anticonceptivos. El 98% de lo que produce es para el mercado local y sólo un 2% lo exporta. “Tenemos tres balances en rojo, tuve que pedir en junio pasado el procedimiento preventivo de crisis (PPC). El 80% de nuestros insumos cotizan en dólares o en euros, con las mini devaluaciones y está última gran devaluación, nos pegaron en la línea de flotación. Sumado a un embargo de la AFIP, al atraso de precios, al aumento de tarifas, las altas tasas que te cobran 75% para descontar un cheque, cuando todo se junta es imposible”, explicó. El año pasado vendió su marca insignia Tetralgin, pero no le alcanzó para paliar su crisis. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Uñac se imponía en las PASO con todo el peronismo unido y va por su reelección

En camino directo hacia la reelección, el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, arrasaba anoche en las primarias provinciales. Ninguno de los candidatos de las PASO tuvo rivales internos. Con el 47% de las mesas escrutadas, el peronista Uñac de buena relación con Roberto Lavagna obtenía el 55,8%. El macrista Marcelo Orrego lo seguía con el 32,1%. El gobernador sueña con ganar las elecciones del 2 de junio e instalarse en el escenario nacional. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 10)

 

Bullrich crea una oficina de defensa de los derechos humanos de los policías

En un nuevo gesto a los integrantes de las fuerzas de seguridad, el Gobierno crea un organismo para defender los derechos humanos de la policía. Se trata de la Unidad de Garantías de Derechos Humanos, que funcionará bajo la órbita del ministerio de Seguridad encabezado por Patricia Bullrich. El Gobierno muestra así otra señal de respaldo a la policía, después de disponer el protocolo que habilita a disparar contra sospechosos en fuga y la compra de pistolas Taser de descarga eléctrica, entre otras medidas. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Detectan nuevos escondites de la plata negra de los Kirchner en Río Gallegos

Los bolsos con dinero que llevaba al sur Daniel Muñoz, el fallecido secretario de Néstor y Cristina, se escondían en la casa de la madre del ex presidente, en una oficina y en un galpón. También en la vivienda del ex contador, cuya declaración ante la Justicia permitió el hallazgo. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Más ágil y con menos gastos arranca el nuevo puerta a puerta

La franquicia libre de impuestos subió de 25 a 50 dólares y se puede usar 12 veces al año. Elevaron el límite de compra y todo el trámite se digitalizó. Prevén un fuerte aumento de pedidos. Ahora todo el trámite se hará a través de un nuevo sitio de envíos internacionales del Correo Argentino, por lo que no será necesario contar con clave fiscal de AFIP, como ocurría hasta ahora. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 16)

 

La “mafia de los taxis” también les robaba a los pasajeros

Para llegar al “objetivo” y ganar dinero con las extorsiones, no escatimaban esfuerzos en su empresa criminal: agresiones verbales y físicas, intimidaciones y daños a los vehículos de quienes se resistían a pagar. Así, con una multiplicidad de tareas, actuaba la “mafia de los taxis” que operaba en el aeropuerto internacional de Ezeiza y que sufrió un duro golpe a fines del mes pasado, cuando efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) detuvieron a nueve sospechosos. Según consta en el expediente, las víctimas de la “empresa criminal” no solo fueron taxistas, que eran obligados a pagar entre 150 y 300 pesos por viaje para poder “levantar” pasajeros en la aeroestación. La banda también se “apoderaba ilegítimamente de bienes muebles pertenecientes a los pasajeros que viajaban en los taxis de la organización”. O sea, les robaban. (La Nación, Tapa y página 30)

 

Racing no aflojó y gritó campeón una fecha antes

El equipo de Coudet se mostró firme en Victoria, no le pesó la responsabilidad y estuvo cerca de ganar el partido. El gol lo hizo Augusto Solari, que además fue la figura de la cancha. Así se aseguró un título merecido. (Clarín, Tapa y Suplemento Deportivo página 1; La Nación, Tapa y Suplemento Deportivo página 1)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La Justicia ratificó la constitucionalidad de la nueva ley de riesgos de trabajo

La Justicia ratificó la constitucionalidad de la nueva ley de riesgos del trabajo y validó además el procedimiento administrativo de las comisiones médicas -núcleo central de la reforma- como instancia previa, obligatoria y excluyente para calcular indemnizaciones ligadas al mundo del trabajo por enfermedad o incapacidad. Además, el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 9, a cargo del juez federal Pablo Cayssials, consideró que su resolución es aplicable a varias demandas colectivas que cuestionaban el mismo marco legal. Los demandantes habían objetado que la reforma de la ley de riesgos del trabajo `vulnera el federalismo` y habían cuestionado el funcionamiento de las comisiones médicas porque, estimaban, `desnaturalizan el espíritu de la ley de contrato de trabajo`. (La Nación, página 21, 30.03.19 – https://www.lanacion.com.ar/economia/la-justicia-ratifico-la-constitucionalidad-de-la-nueva-ley-de-riesgos-de-trabajo-nid2233539)

 

Un juez Contencioso Administrativo Fallo a favor de la nueva Ley de Riesgos del Trabajo y de la intervención de las Comisiones Médicas

Un juez de primera instancia en lo Contencioso Administrativo Federal falló a favor de la constitucionalidad de la Ley de Riesgos del Trabajo y convalidó la intervención de las Comisiones Médicas como la instancia previa, obligatoria y excluyente en el reclamo de un trabajador por un accidente laboral o enfermedad profesional. El fallo se produjo ante un amparo colectivo caratulado “Echeverría, Juan Pablo y otros c/ Estado Nacional sobre Amparo Ley 16.986”. Según la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, la resolución judicial es aplicable para todas las demandas colectivas, incluida la impulsada por el presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Rizzo; la Asociación de Conciliadores Laborales de la República Argentina; el Colegio de Abogados y Procuradores de la 1ra Circunscripción de Mendoza y el Colegio de Abogados de Córdoba, entre otros. (Clarín, Política, 29.03.19 – https://www.clarin.com/politica/fallo-favor-nueva-ley-riesgos-trabajo-intervencion-comisiones-medicas_0_n11I-5ToD.html)

 

Fallo a favor de la nueva ley de Riesgos del Trabajo y de las comisiones médicas

La Justicia federal confirmó la constitucionalidad de la nueva ley de riesgos de trabajo y avaló la intervención de las Comisiones Médicas como la instancia previa, obligatoria y excluyente en el reclamo de un trabajador por un accidente laboral o enfermedad profesional. Así los resolvió el juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal N° 9. El fallo del juez Pablo Cayssials al que accedió ámbito.com ratificó la vigencia de la ley 27.348 y rechazó un amparo colectivo caratulado “Echeverría, Juan Pablo y otros c/ Estado Nacional sobre Amparo Ley 16.986”. Según informaron desde la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, la resolución es “aplicable” a todas las otras demandas colectivas, incluida la impulsada por el presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Rizzo; la Asociación de Conciliadores Laborales de la República Argentina; el Colegio de Abogados y Procuradores de la 1° Circunscripción de Mendoza y el Colegio de Abogados de Córdoba, entre otros. (Ámbito Financiero Online, Negocios, 29.03.19 – https://www.ambito.com/confirman-la-constitucionalidad-la-nueva-ley-riesgos-trabajo-n5023598)

 

La deuda terminó 2018 en 86% del PBI, pero casi un tercio la tiene el Estado

La devaluación del peso redujo el PBI en dólares de la Argentina, y por esa razón el stock de deuda pública pasó de 57,1% en 2017, a 86,2% el año pasado. Hay que remontarse al 2005, cuando Roberto Lavagna era ministro, para encontrar una cifra similar: en ese año se llegó a 80,5%. A fines del tercer trimestre el número había trepado a 95%, pero disminuyó por la baja del dólar en diciembre. Del porcentaje de 2018, 54% está en manos de privados, mientras que menos de un tercio lo tiene el propio Estado. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

El ingreso de los dólares de la soja está atado al plazo de la venta

Con el arranque de abril, vuelve la expectativa por las divisas que liquidará el agro. Tras un marzo donde la cosecha se vendió a un ritmo modesto, este mes podría trepar a u$s 140 millones diarios. Pero el dato a tener en cuenta es que de los 11 millones de toneladas compradas, 75% no tiene precio fijado, con lo cual los dólares entrarán según lo que diga el contrato. (El Cronista, Tapa y página 7)

 

Inflación no cede: sería mayor que 3%

La inflación se ha generalizado y ya preocupa nuevo piso del 3% mensual. Ni la recesión ha logrado domar la dinámica del aumento de los precios internos. Tampoco lo ha hecho la elevada tasa de interés nominal. El Gobierno pone foco en cómo estará la inflación para las elecciones. El panorama aún no está del todo despejado. Se espera que recién a partir de mayo los tarifazos dejen de influir y impacte más la política monetaria contractiva. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El dólar trepó 10,7% y pulverizó el carry trade, pero esperan revancha de corto plazo

Tras la abrupta suba que registró el dólar en las últimas semanas, aquellos inversores que se inclinaron por el carry trade sólo se quedaron con pérdidas en el mes que acaba de terminar. Con una apreciación de 10,7% en marzo, la mayor en seis meses, el dólar se volvió imbatible y no hubo rendimientos en pesos que siquiera se le acercaran, a pesar de que la tasa de referencia del Banco Central acumuló en ese período una suba de 1.800 puntos básicos. (BAE, Tapa y página 2)

 

Para empujar el consumo, duplicarán los montos de los créditos que otorga la ANSes

Tras la publicación del último dato oficial de pobreza, que la ubicó en más de 32% y en el punto de partida del primer indicador oficial que se difundió en el segundo trimestre del inicio de la gestión Cambiemos, el Gobierno prepara el relanzamiento de los créditos Anses para la semana próxima y evalúa duplicar su monto, al tiempo que analiza la posibilidad de que los beneficiarios del organismo previsional que hayan contraído deuda por esta vía desde 2017, cuando atravesaron un verdadero boom, puedan refinanciarla. (BAE, Tapa y página 3)

 

 

 

EMPRESAS

 

Ceramista suspende a todo su personal por caída en las ventas

La fábrica de porcelanas Verbano anunció la suspensión de sus 135 trabajadores por el mes de abril ante “la fuerte caída en las ventas y la imposibilidad de pago de los servicios”, indicaron fuentes gremiales. La suspensión que regirá solo por un mes, incluye el pago de entre el 50 y el 60 por ciento del sueldo de los trabajadores de la empresa, señalaron. La emblemática fabrica de vajilla de porcelana ubicada en la localidad santafesina de Capitán Bermúdez, tomó esa decisión “ante la marcada caída de ventas que pasaron de las 12 mil unidades por día, entre platos, tazas y jarrones a unas 1.500”, informaron. (BAE, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Por la inflación, la pobreza creció al 32% y llega a casi 13 millones de argentinos

Por el fuerte impacto de la inflación en los ingresos después de la crisis cambiaria, la pobreza subió más de seis puntos y cerró en 32% en 2018. Así, la cantidad de pobres llegó a 12,9 millones y afectó a 2,68 millones de personas más, según informó el Indec. La indigencia pasó en doce meses de 4,8% a 6,7% y alcanzó a 2,71 millones de argentinos. Con relación a 2017, se sumaron casi 800.000 nuevos indigentes. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 16)

 

El dólar dio un paso atrás luego de siete días en alza

El dólar cerró ayer en baja en el mercado local a $44,65 para la venta minorista, después de encadenar una seguidilla de siete alzas consecutivas que habían llevado ese valor o de $ 41 a $ 44,90. Ayer, la divisa reflejó el impacto de un contexto global algo más calmo y respondió a una nueva suba de tasas que avaló el Banco Central (BCRA), luego de emitir una resolución que amplió el límite que los bancos pueden invertir en títulos de deuda que emite la entidad monetaria. (La Nación, Tapa y página 19)

 

El presidente de la Corte les pidió a los jueces que fallen “sin interés político o personal”

Habló en un seminario antimafia en el Congreso. Y planteó que los jueces deben dictar sentencias aplicando el derecho “más allá de sus intereses políticos, ideológicos o personales”. Lo dijo en medio de su pulseada con Lorenzetti, Rosatti y Maqueda por los fallos sensibles más recientes. (Clarín, Tapa y página 13)

 

El efecto dólar pega fuerte en el pescado y los huevos de Pascua

A tres semanas del Viernes Santo, un relevamiento de Clarín en comercios porteños sobre 25 artículos típicos de la celebración mostró que entre los más comunes -chocolates y pescado- hubo subas cercanas al 80% en el último año. Mucho más que el 51,3% de la inflación general que mide el Indec. Más del doble que el 32,2% que se ajustaron los salarios en un año, según los datos oficiales. Y algo menos que el 118% que subió el dólar en 12 meses, afectando fuerte a esta canasta, que en buena parte es importada o está atada a esa moneda. (Clarín, Tapa y página 28)

 

La noche en que Ginóbili se convirtió en leyenda

Entre lágrimas, el ex basquetbolista argentino le agradeció a los fanáticos, familiares, ex compañeros y entrenadores por el apoyo que recibió durante sus 16 temporadas en la NBA con los Spurs. Luego de las emotivas palabras de Ginóbili, con los cuatro trofeos de campeón de fondo, se descubrió en lo alto del estadio la camiseta gigante con el número 20, esa que no se utilizará más en San Antonio. (Clarín, Tapa y página 40)

 

Stornelli debe explicar por qué faltó a las indagatorias

Luego de que el juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla declarara “en rebeldía” al fiscal por negarse a declarar por cuarta vez consecutiva en el marco de la causa que investiga una red de espionaje ilegal y presunta extorsión al empresario agropecuario Pedro Etchebest. El magistrado de Dolores había solicitado a Casal que arbitre en la causa para lograr la comparecencia del fiscal. Sectores de la oposición también se sumaron y exigieron a Casal que suspenda al fiscal Carlos Stornelli, luego de que se negara a declarar. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Ofensiva del chavismo: inhabilitó a Guaidó

Es el presidente interino nombrado por el Parlamento. La Contraloría del Estado lo inhabilitó por 15 años. Pero esa sanción tiene un efecto apenas simbólico en tanto que el Legislativo ignora al Ejecutivo bolivariano.  (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

En enero la economía cayó 5,6%, pero volvió a mejorar frente al mes anterior

La actividad pudo haber tocado piso en los últimos meses del 2018, pero aún así la recuperación será cuesta arriba. En enero, la economía cayó un 5,7% en comparación con igual mes del año pasado, pero el dato que alienta las perspectivas optimistas en el Gobierno es que frente a diciembre subió un incipiente 0,6%, según el dato que compara teniendo en cuenta el factor estacional, informó ayer el Indec en base al EMAE (Estimación Mensual de Actividad Económica). De esta manera, se encadenan dos meses seguidos de mejora frente al mes anterior, pero estos datos deben ser tenidos con cautela, ya que suelen ser modificados en los meses posteriores. (El Cronista, Tapa y página 5)

 

Permiten más Leliq a bancos para que crezcan los plazos fijos

El tope llegó al 100% de los depósitos. La intención del Banco Central es que las entidades puedan ofrecer tasas mas atractivas para captar nuevos depósitos a plazo fijo con los que obtener fondos para suscribir las letras. Así, quitaría incentivo a la dolarización. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Dolarización de carteras ya es la mas alta en doce años

Según datos del Credit Suisse, en 2019 el sector privado compró u$s 36.800 millones. Antes de las elecciones presidenciales de 2007, la dolarización en todo el periodo hasta el día de las elecciones alcanzó los u$s 10.700 millones. El número equivalente en 2011 fue de casi u$s 32.600 millones y en 2015, fue de u$s 8.900 millones. De esta manera, la dolarización en la era Macri ha sido una de las más importantes en más de doce años. (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

La destrucción de empleo se aceleró en 2019: en un año se perdieron 262.000 puestos

El empleo registrado inició el 2019 con una caída del 2,1% interanual, la mayor en los tres años de gestión de Mauricio Macri, informó ayer el Ministerio de Trabajo. De acuerdo a las cifras oficiales, en enero hubo 262.400 puestos en blanco menos en relación al mismo período de 2018 y una reducción de 12.600 vacantes (-0,1%) frente a diciembre, si se toma la serie desestacionalizada. (BAE, Tapa y página 5)

 

Cobro de gas en cuotas le costará $ 4500 millones al Estado

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicará en las próximas horas la resolución que autorizará un aumento acumulado del 29 por ciento en las tarifas del gas, desdoblado en tres cuotas, de 10 por ciento a partir del 1 de abril, 9,1 por ciento en mayo y 7,5 por ciento en junio. Asimismo, la Secretaría de Energía ratificó su decisión de diferir el cobro de estos incrementos en las facturas de los meses de junio, julio, agosto y setiembre (de mayor consumo por el invierno) para cobrarlos en la facturación de los meses de diciembre, enero, febrero y marzo venideros (de menor consumo estacional), criterio que implica un “aplanamiento” en la facturación del servicio, pero con un costo para el Estado de 4.500 millones de pesos. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Ante gremialistas, Lavagna dijo que le demandaría 18 meses retomar el crecimiento

Roberto Lavagna sigue entusiasmado con sus reuniones ante dirigentes sindicales. La última fue la recepción que le tributó en la víspera el poderoso bloque de transportistas en la sede de la CATT. El ex ministro, además de ratificar su voluntad para ser alternativa electoral en octubre, trazó cifras y perfiles de una eventual gestión. Como significativa muestra que apuntaron los dirigentes de organizaciones sindicales, realzan los datos duros que les reseñó a sus anfitriones. En particular el apunte en moneda extranjera respecto a que durante el gobierno de Cambiemos se alejaron del país u$s 60.000 millones, mientras que para el mandato de Cristina Fernández la salida de alcanzó los u$s 47.000. Ante la mesa que encabezó el titular de esa confederación, Juan Schmid, Lavagna consideró que parte de esos capitales podrían regresar a estas tierras ante la solidez de un modelo económico que entusiasme respecto a previsibilidad para el corto, mediano y largo plazo. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

La generadora Central Puerto obtiene crédito por u$s56 M de un banco alemán

La generadora eléctrica Central Puerto, grupo en el que tiene acciones el empresario Nicolás Caputo -amigo del presidente Mauricio Macri- obtuvo un préstamo de u$s56 millones de un banco alemán para adquirir equipos para la planta de cogeneración de Luján de Cuyo, en la provincia de Mendoza. La firma que preside Guillermo Reca informó a la Comisión Nacional de Valores ( CNV) que el banco Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) le otorgó el financiamiento a Central Puerto para la compra de dos turbinas de gas SGT-800 de la empresa alemana Siemens, indicó el portal EconoJournal. Además, adquirirá otros equipos y servicios para la central de cogeneración de Luján de Cuyo, que recientemente obtuvo la adjudicación del proyecto y que cuenta con una capacidad de potencia de 89 MW. (BAE, Negocios)

 

Ciudad de Buenos Aires, 29/03/2019

VISTO el Expediente N° EX 2017-30423291-APN-DGRGAD#MT, las Leyes Nros 19.032, 23.661, 24.013, 24.241 y 24.714, sus respectivas modificaciones, la Ley N° 24.622 y el Decreto N° 1212 de fecha 19 de mayo de 2003, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el régimen del Decreto N° 1212/03 estableció un sistema de ingreso de los aportes y contribuciones a la seguridad social correspondientes, tanto al personal dependiente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y de los clubes que militan en las divisiones Primera “A”, Nacional “B” y Primera “B” de esa entidad, como a los jugadores de fútbol, cuerpos técnicos, médicos y auxiliares que se desempeñen en cualquier categoría de las entidades dedicadas a la práctica de fútbol profesional en las divisiones referidas.

 

Que el mismo pretendía dar seguridad jurídica a los trabajadores dependientes de dichas instituciones, establecer un modo ágil y eficaz de control de las cotizaciones por parte del ESTADO NACIONAL y otorgar a las instituciones un sistema equitativo y adecuado a la realidad económica de las mismas.

 

Que inicialmente la alícuota para aplicar al pago de las cotizaciones con destino a la seguridad social fue fijada en un DOS COMA CINCUENTA POR CIENTO (2,50%) del total de ingresos recaudados por transferencias de jugadores, derechos de televisación de los torneos y venta de entradas de los partidos disputados por los clubes correspondientes a las divisiones Primera “A”, Nacional “B” y Primera “B” en todas las categorías, de los cuales DOS POR CIENTO (2%) se destinarían a la cancelación de saldos corrientes y CERO COMA CINCUENTA POR CIENTO (0,50%) a la deuda anterior a la entrada en vigencia del Decreto N° 1212/03.

 

Que la alícuota destinada a la cancelación de saldos corrientes fue revisada y modificada por la Resolución de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL N° 81/05, elevándose al SEIS COMA CINCUENTA POR CIENTO (6,50%).

 

Que, no obstante, el universo de trabajadores contemplados al momento del dictado del Decreto N° 1212/03 se ha triplicado, y los montos provenientes de las ventas de entradas, transferencias de jugadores y derechos de televisación resultaron exiguos para cumplir con las obligaciones de la seguridad social de los trabajadores de la actividad futbolística.

 

Que esto ha generado una situación crítica de desfinanciamiento de los regímenes de la seguridad social y de incertidumbre respecto de los derechos de los trabajadores comprendidos en este régimen, que es imperioso subsanar.

 

Que el desfase entre lo ingresado y lo que hubiere correspondido ingresar ha aumentado considerablemente año tras año.

 

Que por ello, si no se modifican las condiciones actuales del régimen, continuará ensanchándose la brecha entre las cotizaciones declaradas y el total de percepciones y retenciones ingresadas, produciéndose un incremento constante del desfinanciamiento del sistema.

 

Que en virtud de lo expuesto, resulta necesario modificar el Decreto N° 1212/03, ajustándolo a las nuevas realidades y haciéndolo financieramente viable.

 

Que a tales fines, se limita el alcance del régimen, circunscribiéndolo a contribuciones patronales y respecto de los regímenes detallados en la norma. Como consecuencia de esto último, los propios clubes y la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) deberán ingresar los aportes personales de sus trabajadores dependientes conforme la normativa general vigente, dado que estos aportes forman parte de su salario y son retenidos al momento de su pago.

 

Que, quedará a cargo de los propios clubes y de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA), conforme la normativa general vigente, el ingreso de los aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas del Régimen de Riesgos del Trabajo de la Ley N° 24.557 y sus modificaciones.

 

Que asimismo, resulta necesario revisar los ingresos afectados a la cancelación de las cotizaciones de la seguridad social adaptándolos a las nuevas modalidades utilizadas para presenciar los partidos de futbol y a las nuevas tecnologías que permiten la trasmisión y difusión de los mismos en formatos distintos a la televisación, tales como la bajada satelital, nacional e internacional, internet y “streaming”, y a su vez, clarificar el alcance de los ingresos ya previstos, como la transferencia de jugadores.

 

Que finalmente, se aumenta la alícuota destinada a la cancelación de saldos corrientes en un CERO CON VEINTICINCO POR CIENTO (0,25%) y se reasigna la ya prevista para el pago de deudas anteriores a la vigencia del decreto, para cubrir las sumas declaradas y sin cancelar respecto de los regímenes previstos por las Leyes Nros. 19.032, 23.661, 24.013, 24.241 y 24.714, y sus respectivas modificaciones, por parte de las entidades obligadas.

 

Que las modificaciones propuestas ayudarán a ordenar el esquema de percepción y retención previsto por el Decreto N° 1212/03, fortaleciendo su sustentabilidad financiera.

 

Que los Servicios Jurídicos Permanentes del MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL y de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) han tomado la intervención de su competencia.

 

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas al PODER EJECUTIVO NACIONAL por el artículo 99, incisos 1 y 2 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

 

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA

DECRETA:

 

ARTÍCULO 1°.- Sustitúyese el artículo 1° del Decreto N° 1212 de fecha 19 de mayo de 2003 por el siguiente:

“ARTÍCULO 1°.- Establécese un régimen especial de percepción, retención y/o autorretención para el ingreso de cotizaciones con destino a la seguridad social correspondiente a:

 

a) Aportes personales y Contribuciones con destino a los regímenes de las Leyes Nros. 19.032, 24.013, 24.241 y 24.714 y sus respectivas modificaciones, correspondientes a los jugadores de fútbol profesional de las divisiones Primera “A”, Nacional “B” y Primera “B” y a los miembros de los cuerpos médicos, técnicos y auxiliares que atiendan a los planteles que practiquen fútbol profesional en los clubes que intervengan en los torneos organizados por la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) y la Superliga Profesional del Futbol Argentino Asociación Civil (SUPERLIGA) en las divisiones Primera “A”, Nacional “B” y Primera “B”.

 

b) Contribuciones patronales con destino a los regímenes de las Leyes Nros. 19.032, 23.661, 24.013, 24.241 y 24.714 y sus respectivas modificaciones, correspondientes al personal en relación de dependencia de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) y de los clubes que intervengan en los torneos organizados por dicha Asociación y por la Superliga Profesional del Futbol Argentino Asociación Civil (SUPERLIGA), en las divisiones Primera “A”, Nacional “B” y Primera “B”.

La Asociación de Fútbol Argentino (AFA) y la Superliga Profesional del Fútbol Argentino Asociación Civil (SUPERLIGA) actuarán como agentes de percepción y/o retención, facultándose a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) a designar otro u otros agentes, en caso que la implementación del presente régimen así lo requiera.”

 

ARTÍCULO 2°.- Incorpórase como artículo 1° bis del Decreto N° 1212 de fecha 19 de mayo de 2003, el siguiente:

 

“ARTÍCULO 1° bis.- Se encuentran excluidos del presente régimen los siguientes conceptos:

 

a. Aportes con destino a los régimen de la Ley N° 24.241 y sus modificaciones, y de la Ley N° 19.032 y sus modificaciones, de los trabajadores comprendidos en el inciso b) del artículo 1° del presente.

 

b. Aportes y contribuciones con destino al Régimen Nacional de Obras Sociales de la Ley N° 23.660 y sus modificaciones.

 

c. Aportes al Sistema Nacional del Seguro de Salud de la Ley N° 23.661 y sus modificaciones.

 

d. Cuotas del Régimen de Riesgos del Trabajo de la Ley N° 24.557 y sus modificaciones.

 

e. Aportes y contribuciones a la seguridad social correspondientes al personal afectado a los Institutos Educativos dependientes de las entidades mencionadas en el artículo 1°.

 

f. Cotizaciones a la seguridad social que se devenguen a partir del mes inmediato siguiente de producida la desafectación del club al régimen del presente decreto.

 

g. Deuda con los subsistemas de la seguridad social devengada hasta el mes, inclusive, en que se produjo la incorporación del club al presente régimen.

 

h. Deuda en concepto de aportes y contribuciones a la seguridad social originada por falta de declaración de los trabajadores referidos en el artículo 1°.

 

i. Multas firmes aplicadas por el MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO o la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP).

 

En todos los casos, las obligaciones mencionadas deberán ser cumplidas conforme el régimen general vigente y de acuerdo con las formalidades, plazos y condiciones establecidos por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP).”

 

ARTÍCULO 3°.- Sustitúyese el artículo 2° del Decreto N° 1212 de fecha 19 de mayo de 2003 por el siguiente:

 

“ARTÍCULO 2°.- Se aplicará a la cancelación de las cotizaciones con destino a los regímenes de la seguridad social mencionados en el artículo 1° una suma equivalente al SEIS COMA SETENTA Y CINCO POR CIENTO (6,75%) del monto bruto percibido y/o recaudado en virtud de los siguientes conceptos:

 

a) Venta de entradas para presenciar partidos y torneos en el ámbito nacional e internacional en que participen los distintos seleccionados de fútbol profesional representantes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) o los clubes de fútbol de las divisiones Primera “A”, Nacional “B” y Primera “B”.

 

b) Transferencias de jugadores de futbol profesional, ya sean totales o parciales, que incluye a los importes totales correspondientes a las transferencias de derechos federativos de jugadores comprendidos, los importes que correspondan a los derechos económicos, a las rescisiones onerosas que pudieran producirse y a los derechos de formación, promoción y/o solidaridad.

A tales efectos la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) instrumentará medios de contralor suficientes para el cumplimiento de su carácter de agentes de percepción y/o retención.

 

c) Patrocinio oficial -con fines publicitarios- de los distintos seleccionados de fútbol profesional representantes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), percibidos por dicha entidad.

 

d) Patrocinio oficial -con fines publicitarios- de los torneos de Primera “A”, Nacional “B” y Primera “B” percibidos por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) o la Superliga Profesional del Fútbol Argentino Asociación Civil (SUPERLIGA).

 

e) Derechos de televisación por TV abierta, cable, bajada satelital, nacional e internacional, internet, y cualquier otro tipo de transmisión, retransmisión y/o difusión de los partidos y torneos en que participen los distintos seleccionados de fútbol profesional representantes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y los clubes de fútbol de las divisiones Primera “A”, Nacional “B” y Primera “B”.

 

Las sumas percibidas, retenidas y/o autorretenidas se aplicarán a la cancelación de los conceptos y regímenes mencionados en el artículo 1°.

 

En caso de existir un remanente, el mismo será destinado a cubrir el desfinanciamiento originado en las sumas declaradas y pendientes de cancelación que existieran, respecto de los regímenes previstos por las Leyes Nros. 19.032, 23.661, 24.013, 24.241 y 24.714, y sus respectivas modificaciones.”

 

ARTÍCULO 4°.- Sustitúyese el artículo 3° del Decreto N° 1212 de fecha 19 de mayo de 2003 por el siguiente:

 

“ARTÍCULO 3°.- Fíjase una alícuota equivalente a CERO COMA CINCUENTA POR CIENTO (0,50%) del total percibido por los conceptos establecidos en el artículo 2°, la que se imputará a cubrir el desfinanciamiento originado en las sumas declaradas y sin cancelar respecto de los regímenes previstos por las Leyes Nros. 19.032, 23.661, 24.013, 24.241 y 24.714, y sus respectivas modificaciones, que mantengan las entidades mencionadas en el artículo 1°.

Los importes ingresados serán imputados a la cancelación de los períodos más antiguos, y respecto a estos, en primer lugar a la cancelación de los aportes y posteriormente de las contribuciones.

 

ARTÍCULO 5°.- El presente Decreto entrará en vigencia cumplidos NOVENTA (90) días contados a partir del primer día del mes siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

 

ARTÍCULO 6°.- Instrúyese a la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL (SSS) del MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL y a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) a revisar la normativa dictada por dichos organismos para adecuarla a lo dispuesto por el presente decreto.

 

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. MACRI – Marcos Peña – Carolina Stanley

 

e. 01/04/2019 N° 21312/19 v. 01/04/2019

 

Fecha de publicación 01/04/2019