Judit Stolir

TITULOS DESTACADOS

 

El Papa está dispuesto a mediar en Venezuela si Guaidó también lo pide

El papa Francisco se mostró dispuesto a mediar en Venezuela, que atraviesa una grave crisis política y económica luego de que Nicolás Maduro asumiera su segundo mandato sin reconocimiento internacional y el opositor Juan Guaidó jurará como presidente interino arropado por una multitud en las calles. El Pontífice reveló su disposición en el vuelo de regreso al Vaticano tras su gira por Emiratos Árabes. En su ya tradicional conferencia de prensa en el avión, habló del intento anterior de mediación que terminó sin resultados. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Repuntó 17% el valor bursátil de las grandes empresas

Un `veranito financiero`. Así definen los especialistas el funcionamiento actual de los mercados. En enero, el repunte del valor de las grandes empresas argentinas llegó al 17%, luego de un 2018 en el que habían perdido la mitad de su capitalización bursátil, que indica cuánto vale una compañía según el número que surge del precio de su acción. Se trató del mejor mes desde octubre de 2015, el de la primera vuelta de las elecciones presidenciales que finalmente llevaron al poder a Mauricio Macri. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Pensiones para discapacitados: detectan más de 10.000 que son irregulares

La Agencia Nacional de Discapacidad encontró miles de beneficiarios que no cumplen con los requisitos para recibir esas pensiones. Durante el kirchnerismo aumentaron de 170.000 a un millón. Van a analizar cada caso y dar de baja a los que no correspondan. Luego de un largo período de estudio, con varias idas y vueltas, el Gobierno busca avanzar en el reordenamiento de las pensiones por discapacidad, con el objetivo de agilizar y transparentar su otorgamiento, pero al mismo tiempo de revisar los casos de aquellos beneficiarios que no cumplen con los requisitos.  (Clarín, Tapa y página 10; La Nación, Tapa y página 6)

 

Mueren tres chicos cada día por riesgos en el hogar y la calle

Según un informe de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), las lesiones por causas externas (o LCE) constituyen la primera causa de muerte en niños de 1 a 15 años: un promedio de 1.186 niños cada año entre 2013 y 2015. En otras palabras, las LCE se llevan la vida de tres chicos por día, superando la tasa de mortalidad de países como Chile y Uruguay. La incidencia de estos casos crece durante el verano, cuando se realizan actividades al aire libre y fuera del domicilio. (Clarín, Tapa y página 24)

 

En bikinis y en shorts en el glaciar Perito Moreno

La Patagonia registró en estos días temperaturas récord. En Santa Cruz llegó a picos de 38° y en Tierra del Fuego superó los 30°. La gente combatió el calor en las playas del Canal de Beagle y en los lagos cercanos al glaciar Perito Moreno. Otro detalle de este día atípico fue que, mientras el extremo sur del país estaba sofocado, hizo frío bien al Norte. En las localidades jujeñas de Catua y Mina Pirquitas, nevó. (Clarín, Tapa y página 26; La Nación, Tapa y página 21)

 

Ocho futbolistas de Colón podrían tener dengue

Hay alerta y preocupación entre los dirigentes de Colón de Santa Fe por la salud de su plantel, en el que varios jugadores presentan síntomas compatibles con la enfermedad del dengue. Desde la cartera de Salud indicaron que están evaluando la situación del equipo santafesino, que el sábado enfrentará a San Lorenzo, partido que los dirigentes sabaleros pedirán posponer por la situación. (Clarín, Tapa y página 37)

 

Cristina pidió postergar el juicio oral por la obra pública

La defensa de la ex presidenta Cristina Kirchner pidió ayer al Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) la postergación del inicio del juicio por corrupción en la obra pública durante su Gobierno, que debe comenzar el próximo 26 de febrero. El pedido se debe a que, según los abogados de la senadora, no está completa la instrucción suplementaria para el juicio, a raíz de un peritaje que ella solicitó y que no fue incluido. Se trata del análisis de cinco casos testigo sobre todas las licitaciones adjudicadas al empresario Lázaro Báez. Esta pericia, a cargo de la Corte, no concluyó aún. (La Nación, Tapa y página 11)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Tesoro renovó 89% de Letes y consiguió u$s 1100 millones

La cartera conducida por Nicolás Dujovne enfrenta este viernes un vencimiento de u$s 1239 millones y logró colocar u$s 1100 millones en Letes a 217 días, que expiran el 13 de septiembre de este año. Según el procedimiento de este año, la suscripción se realizó solamente en dólares. El Tesoro recibió 7970 órdenes por un total de u$s 1139 millones y adjudicó u$s 1100 millones al precio máximo de corte que había fijado, de u$s 973,94 por cada u$s 1000. Como resultado, pagó una tasa nominal anual (TNA) de 4,50% y una Tasa Interna de Retorno Efectivo Anual (TIREA) de 4,54%. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)


Por compras del BCRA, el dólar sigue estable

Por segunda rueda consecutiva el Banco Central (BCRA) compró u$s 75 millones y así en las tres primeras ruedas de febrero ya lleva adquirido poco más del 35% de lo que totalizaron las compras de enero pasado. La falta de demanda, los ingresos desde el exterior y las colocaciones en pesos mantienen el precio de la moneda 80 centavos por debajo del piso de la zona de no intervención cambiaria. El dólar mayorista ganó apenas un centavo hasta los $ 37,20 en el MULC. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Inversores, entusiastas por tasas, Bolsa y riesgo-país

Por séptima jornada consecutiva el Merval operó en alza, alcanzando un nuevo récord. El dólar continúa deprimido pese a una nueva ronda de compra del BCRA. El riesgo-país se ubicó en los 636 pb, su menor nivel en tres meses. Hay quien especula, incluso, con que en febrero baje de los 600 pb. El mercado convalidó ayer una nueva reducción en las tasas de Leliq a un promedio de 50,020% y se espera que antes del viernes se perfore la barrera psicológica del 50%. Muchos operadores (y el Gobierno) son además optimistas por la calidad de las inversiones extranjeras. Se estaría apostando, ahora sí, por el largo plazo con inversores de `segunda generación`. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

El desplome en industria y construcción confirma la profundidad de la crisis

Ayer el Indec publicó caídas en diciembre de 14,7% interanual en la producción industrial y de 20,5% en la construcción. Se cerró así, de manera pésima, un mal año para dos sectores clave en materia de creación de empleo. La industria concluyó el 2018 con una caída acumulada de 5% y la construcción con una mejora de 0,8%, aunque preocupa su dinámica: hace cuatro meses que cae y cada vez acelera más su desplome. Además ambos sectores dan señales estadísticas claras de que todavía no tocaron piso. (BAE, Tapa y página 2)

 

Sin rentabilidad, en la UIA esperan un primer semestre con pymes en crisis terminal

El primer semestre será “demoledor” para las pymes industriales. Así es el diagnóstico que la mayoría de las cámaras asociadas a la Unión Industrial Argentina ( UIA) mostraron de manera coincidente en los últimos días y que será ratificado en la reunión de Junta Directiva que se realizará la semana próxima en la sede de Avenida de Mayo al 1100. Sucede que “muchas” fábricas se “consumieron” el colchón financiero que tenían para sostenerse en pie hasta atravesar la crisis que afecta al sector, reflejada en los números oficiales del nuevo Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) con caída del 5% en todo el 2018. (BAE, Tapa y página 5)

 

Mendoza desdobla al 29-S y se abre puja UCR-PRO

Sin tiempo para alargar el misterio, el gobernador de Mendoza, el radical Alfredo Cornejo, confirmó que no modificará la ley provincial y el distrito cuyano se convirtió en el primero en la órbita Cambiemos en anunciar que desdobla la elecciones respecto al calendario nacional, al fijarlas el 29 de septiembre. Además, dilucidó otra incógnita antes de su viaje de mañana a los Estados Unidos: bendijo como su precandidato a sucederlo al intendente de la capital provincial, Rodolfo Suárez, que se encamina a una interna contra Omar De Marchi, del PRO. Ahora, para completar el poker Cambiemos resta conocerse la decisión del jujeño Gerardo Morales, quien dilata el anuncio, aunque se espera que, al igual que Cornejo, se termine inclinando por adelantar los comicios provinciales. (Ámbito Financiero, Tapa y página 19)

 

 

 

EMPRESAS

 

Tenaris, a Siberia: firmó un acuerdo para instalar una planta de US$ 240 millones

Tenaris, la empresa de tubos sin costura para el negocio petrolero del grupo Techint, empezará a producir en Rusia. La compañía cerró un acuerdo para crear una firma conjunta (joint-venture) con la fabricante de acero rusa PAO Severstal para construir una planta de tubos con costura para la industria petrolera en el área de Surgut, Siberia Occidental (Rusia). El grupo argentino tendrá una participación del 49% en la empresa conjunta y Severstal será propietaria del 51% restante. El inicio del proyecto está sujeto a aprobaciones regulatorias, informaron ambas empresas en un comunicado. Se espera que la planta, que requerirá una inversión de US$ 240 millones y un período de construcción de dos años, tenga una capacidad de producción anual de 300.000 toneladas. (Clarín, El País, página 12)

TITULOS DESTACADOS

 

El PJ Federal se lanzó a captar el voto de los que no quieren a Macri ni a Çristina

En un acto frente al mar, estuvieron tres de los fundadores del espacio, más cuatro gobernadores. Sergio Massa y Miguel Pichetto ratificaron que irán a la interna por la candidatura presidencia. Juan Manuel Urtubey, el otro aspirante, faltó con aviso por las inundaciones en Salta. Roberto Lavagna, un nombre que también suena como presidenciable, no asistió pero mandó un video de adhesión. Al referirse a la ex presidenta, hubo matices. Pichetto dijo que si había alianza con Cristina, él se iba. Massa habló de seducir al voto kirchnerista. (Clarín, Tapa y página 6)

 

La Argentina tardará tres años en tener un servicio eléctrico como el de la región

Volver a tener un servicio eléctrico como el que había en la década del 90, similar al que hoy tienen los países de la región, le demandará a la Argentina por lo menos tres años. Esa es la proyección que manejan las propias distribuidoras de electricidad, hoy objeto de críticas por los recientes cortes del servicio y los aumentos de tarifas anunciados. Si bien desde el cambio en la administración nacional hubo una mejora en la calidad del servicio, en las propias empresas admiten que todavía se está muy lejos de los niveles que exhiben países vecinos. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Autorizan en el país el primer centro de cannabis medicinal

El Ministerio de Seguridad de la Nación habilitó el primer centro destinado al estudio y cultivo del cannabis medicinal, que funcionará en una finca de Jujuy. La medida fue firmada por la ministra Patricia Bullrich y se publicó este lunes en el Boletín Oficial. De esta manera, se concedió la primera habilitación en Argentina de un espacio destinado al estudio y la investigación del uso medicinal de la planta de cannabis, sus derivados y tratamientos no convencionales, tal como se establece en la Ley 27.350 sancionada en 2017. (Clarín, Tapa y página 22)

 

La oposición intentará dominar la agenda del Congreso

La oposición puso en marcha una estrategia para disputar la agenda de las discusiones en el Congreso. Pese a que la definición del temario de las sesiones extraordinarias es facultad exclusiva del Poder Ejecutivo, los bloques opositores están decididos a instalar una agenda paralela en los recintos de las dos cámaras. Cuestionan fuertemente los aumentos de tarifas de servicios públicos y el decreto de necesidad y urgencia 92/19, que transformó la Secretaría de Deportes en una agencia. (La Nación, Tapa y página 6)

 

Hallan un cuerpo en el avión de Sala y evalúan si se intentará rescate

Este domingo se encontró en el fondo del Canal de la Mancha el Piper PA-46 Malibú, avión en el que viajaba Emiliano Sala y el piloto David Ibbotson. Hasta el momento no se sabe si el cuerpo que se encontró corresponde a Sala o al piloto Ibbotson, las únicas dos personas que iban a bordo del avión al momento de precipitarse al mar. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y Deportes página 1)

 

Cumbre de líderes religiosos en los Emiratos Árabes

El papa Francisco fue recibido este lunes en el palacio presidencial de Abu Dabi por el titular de ese emirato y presidente de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Jalifa bin Zayed al Nahyan, en el primer acto oficial de su visita al país, la primera de un pontífice a la península arábiga. Francisco fue invitado a Abu Dabi para participar en el encuentro de Fraternidad Humana, una conferencia a la que asisten representantes de todas las religiones, pero sobre todo cristianos y musulmanes, incluido el gran imán de Al Azhar, Ahmed al Tayeb, líder de la institución de referencia del islam suní, con sede en Egipto. (Clarín, Tapa y página 19)

 

Guaidó sumó el apoyo de Europa

La presión internacional se acentuó ayer sobre Nicolás Maduro, después de que 13 países europeos reconocieron oficialmente al presidente del parlamento venezolano, Juan Guaidó, como jefe de estado interino con la “legitimidad necesaria” para organizar elecciones presidenciales. Al vencer el ultimátum de ocho días que le habían fijado para que llamara a comicios libres, los gobiernos de Alemania, Francia, España, Gran Bretaña, Portugal y Holanda –a los cuales se sumaron Dinamarca, Austria, Lituania, Polonia, Letonia, República Checa y Suecia a último momento– cumplieron con esa advertencia. (La Nación, Tapa y página 2; Clarín, Tapa y página 16)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Ley ART: Córdoba redujo casi 80% litigiosidad laboral

La tasa de litigiosidad por riesgos de trabajo se redujo en casi 80% en Córdoba entre 2016 y 2018, mientras que Santa Fe `pasó a ser la provincia con mayor tasa de judicialización por riesgos del trabajo del país`. La radiografía surge de un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), que traza una comparación entre distritos que adhirieron a la reforma de la Ley de ART sancionada por el Congreso en 2017 (como el del cordobés Juan Schiaretti), y otros que no se sumaron (como el del santafesino Miguel Lifschtiz), pese a la arenga de Mauricio Macri. La comparación se traza entre 2016, año anterior a la reforma, y 2018, primer año de vigencia plena. `A nivel país se pasó de 10 a 7 juicios por cada mil trabajadores; en Córdoba, la cantidad de juicios se redujo de 19 a 4 por cada mil trabajadores y en Santa Fe, en cambio, la tasa pasó de 23 a 22 juicios por cada mil trabajadores`, afirma IDESA. (Ámbito Financiero, página 21)

 

El BCRA compró u$s 75 millones pero el dólar sigue planchado en las pizarras

La autoridad monetaria volvió a intervenir fuerte en el mercado para contener a una divisa que pierde terreno a nivel global. Así, luego de utilizar por primera vez la posibilidad de comprar u$s 75 millones dispuesta por el Comité de Política Monetaria (Morgan Stanley cree que volverá a aumentar el límite diario), consiguió que la paridad subiera apenas dos centavos en el mercado mayorista y mantener la cotización minorista en las pantallas del Banco Nación a $ 38,10. La tasa de las Letras de Liquidez a 7 días bajó a 51,30%. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Nuevo récord en el Merval: 37.145 pts.

Imparable, la bolsa porteña volvió a renovar este lunes su nivel máximo histórico en pesos, y superó por primera vez los 37.000 puntos, de la mano de la mejora registrada en las acciones de los segmentos financiero y energético, en sintonía con el buen humor de los mercados externos, y con el dólar ofrecido en la plaza local. El índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos avanzó un 1,5%, a 37.145 puntos, tras marcar un valor máximo histórico intradiario de 37.243,93 puntos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

La tasa de las Leliq cayó más de 600 puntos en un período de 15 días

Con un dólar que apenas reaccionó a la ampliación de las compras por parte del Banco Central, la entidad monetaria ensayó otro fuerte recorte de tasas. El organismo que preside Guido Sandleris convalidó ayer una caída en el rendimiento promedio de las Leliq de 114 puntos básicos, a 51,30 por ciento (la tasa mínima rompió por primera vez la barrera del 50%). Alentado por el mayor margen de maniobra que le otorgan el dólar planchado y el anclaje de las expectativas de inflación, el BCRA apuró la baja y en los últimos 15 días la tasa de referencia cayó más de 600 puntos básicos. En el mes el recorte llega a 813 puntos básicos. (BAE, Tapa y página 4)

 

Suben expectativas de inflación: consultoras proyectan que trepará a casi 30% en 2019

Leve suba en las expectativas de inflación: la ven en 29,9% en 2019 Se evidencia que los analistas esperan que la inflación empiece a disminuir desde el segundo semestre. Aún en el promedio, el PBI lo pronostican 1,2% debajo de 2018. A un mes de comenzado el año, las expectativas de inflación para 2019 registraron una leve suba desde el 29,3% que se esperaba en diciembre al 29,9%, de acuerdo con el promedio de las respuestas volcadas en el REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado), la encuesta que hace el Banco Central entre 53 participantes, entre consultoras y centros de investigación. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

Compra de dólares: misión ante el FMI

El Gobierno confía en que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobará la nueva política de compra de dólares inaugurada el 10 de enero pasado. La intención del Gobierno es que en la revisión que los técnicos del organismo hagan en el país, para autorizar el próximo desembolso del préstamo acordado con la Argentina, se les muestre a los visitantes que la expansión monetaria que implica la adquisición de divisas no afectará las condiciones pactadas con el Fondo. Y que, en consecuencia, no se alterarán (al menos en este capítulo) las metas inflacionarias negociadas en septiembre del año pasado para el acuerdo 2.0 con el FMI. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Con o sin Vidal, Macri refuerza su presencia en Buenos Aires

La estrategia electoral que piensa la mesa chica de Cambiemos afronta el desafío más importantes después de confirmar la unificación de las elecciones en la provincia de Buenos Aires con las nacionales para aspirar a una reelección de Macri. Desde distintos sectores políticos del Gobierno analizaron la decisión desde órbitas distintas pero con un claro objetivo: la necesidad de levantar la imagen presidencial en el territorio bonaerense y lograr un triunfo para que pueda cumplir un segundo mandato. Los asesores del líder de Cambiemos apuestan a fortalecerlo en boleta que compartirá con María Eugenia Vidal en la Provincia, y que los ayudará a fraccionar más votos. El regreso de las vacaciones de Macri (BAE, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS

 

Llega la mayor exportadora de cítricos del mundo

Este lunes, la estadounidense Limoneira Company anunció que llegó a un acuerdo con la empresa nacional FGF Trapani para desembarcar en la Argentina y realizar diversas inversiones. Limoneira es una de las mayores exportadoras de cítricos en el mundo y tiene presencia física en California, Arizona y Chile. Esto ocurre tras el acuerdo por la exportación de limones argentinos a EE.UU. Por otra parte, FGF Trapani es uno de los principales exportadores de cítricos del país. Los destinos más importantes son la Comunidad europea, Asia y Canadá. También cuenta con 1.300 hectáreas de fincas en las provincias de Salta y Jujuy. El acuerdo plantea la creación de una subsidiaria llamada Limoneira Argentina S.A.U, a través de la cual se adquirirán el 25% de las parcelas de la Finca Santa Clara. Esto representan 485 hectáreas con plantaciones de limones. También existe el compromiso por parte de Limoneira de comprar otro 25% de la finca en un período de tres años. (Clarín, El País, página 15)

TITULOS DESTACADOS

 

Después del escándalo por el apoyo a Cristina se aleja el titular de la AMIA

En una carta abierta dirigida a las autoridades de la entidad, Agustín Zbar pidió disculpas. Fue luego de hacer público el pedido a la DAIA para que desistiera de ser querellante en el juicio contra la ex presidenta por el presunto encubrimiento del atentado terrorista. En ese mismo texto solicitó `una licencia por tiempo indeterminado`. La decisión habría sido impulsada por el bloque religioso comunitario que integra Zbar, y no tendría vuelta atrás. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Macri y Lavagna se reparten el apoyo de las empresas, que rechazan a Cristina Kirchner

Si bien es cierto que Macri preserva fuerte apoyo entre los grandes jugadores de la economía, la posibilidad del lanzamiento del exministro de Economía Roberto Lavagna como candidato presidencial significó una competencia en las preferencias. Ahora los empresarios se dividen entre Macri y Lavagna. Aunque se unifican en su rechazo a un regreso del kirchnerismo. (La Nación, Tapa y página 6)

 

Vidal llama a los padres antes de negociar con los docentes

Antes de comenzar la negociación paritaria con los gremios docentes, la gobernadora María Eugenia Vidal planea abrir mesas de diálogo en las que, además de maestros, directivos y funcionarios, participen los padres de los alumnos bonaerenses. El objetivo es involucrar a la comunidad en el debate educativo frente a un escenario de negociaciones salariales que, por el impacto del año electoral, se anticipan tanto o más complicadas que en 2018, cuando se perdieron 27 días de clases. (La Nación, Tapa y página 9)

 

Suben 50% los montos de programas de empleo

Teniendo en cuenta el alza del costo de vida del último año, la Secretaría de Empleo del Ministerio de Producción y Trabajo decidió aumentar a partir de este mes en torno de un 50% los montos de las prestaciones que reciben personas, empresas e instituciones que participan de los distintos programas de capacitación, inserción laboral, empleo independiente, entrenamiento en empresas, cursos de formación profesional, capacitaciones en oficios y programas de acompañamiento a emprendedores, como también de aquellos programas destinados a las poblaciones más vulnerables y con mayores dificultades para insertarse en el mundo laboral. La medida se publica hoy en el Boletín Oficial. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Encontraron los restos del avión de Emiliano Sala en el Canal de la Mancha

Los restos del avión que trasladaba al futbolista Emiliano Sala de Nantes a Cardiff fue encontrado este domingo en el fondo del mar del Canal de la Mancha por el FPV Morven, el barco rentado por su familia y sostenido por donaciones online. David Mearns, el oceanógrafo que conducía las operaciones de búsqueda para la familia Sala, aseguró que los restos del avión “fueron localizados alrededor de las nueve de la mañana”. (Clarín, Tapa y Deportes página 1)

 

El abandono de la otra estación Retiro

A la espera de una nueva licitación, la plataforma de ómnibus de larga distancia de la ciudad se convirtió en un lugar sucio e inseguro, donde no funcionan correctamente los baños ni los ascensores; se cobra hasta por cargar el celular; los pasajeros están cautivos del deterioro de años (La Nación, Tapa y página 14)

 

Europa, a un paso de avalar a Guaidó como presidente interino

Es porque Nicolás Maduro desoyó el ultimátum de las principales potencias europeas, hace ocho días, para llamar a elecciones libres. El reconocimiento de Guaidó como mandatario interino llega después de arduas gestiones en Bruselas, en las que Italia se opuso. El aval implica un fuerte apoyo a la oposición venezolana luego del sólido respaldo de Estados Unidos y la mayor parte de América latina. (Clarín, Tapa y página 22)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con el dólar cerca de los $ 37, el BCRA prueba con hacer bajar más las tasas

Con un dólar mayorista que terminó en $ 37,17, fuera de la zona de no intervención del BCRA, el organismo monetario potenciará una estrategia que comenzó a aplicar el jueves: un cambio en la licitación de Leliq que le permitió bajar la tasa absorbiendo menos pesos. Si bien podría haber un rebote en el precio de la divisa, el Central no cree que esté en riesgo la estabilidad. (El Cronista, Tapa y F&M tapa y página 2)

 

Con una fuga de u$s 1.500 M en enero, el BCRA no acelerará la baja de tasas

En el BCRA ya advierten que la fuga de capitales volverá a crecer en enero y que el número podría llegar a duplicar al de diciembre. El dato oficial todavía no está cerrado y será publicado recién el 21 de febrero pero esa es la expectativa en los despachos de Reconquista 266. Por eso insisten, a pesar de las críticas, en que la expectativa por una baja de tasa acelerada es más una ansiedad de la prensa y de los industriales que de ellos. (BAE, Tapa y página 4)

 

Preocupante: se frena en febrero caída de inflación

Los diversos aumentos de tarifas dispuestos para de febrero pusieron un freno en el proceso de desinflación que se viene registrando desde octubre, en un contexto de mayor restricción de liquidez, bajo el nuevo esquema de política monetaria que está implementando el Banco Central. Las consultoras privadas ya están estimando una cifra del 3% e incluso superior para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, luego de que enero cerrara en torno al 2,5% mensual (el número oficial se dará a conocer el 14 de este mes). (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

La suba de la luz viene con mayores multas para las eléctricas

El Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó los aumentos que tendrán las tarifas que aplicarán Edenor y Edesur en el área metropolitanas en febrero y marzo. Pero la medida vino con un gesto de advertencia a las empresas: las multas que les aplicarán cuando se interrumpa el servicio serán diez veces el valor que cobran por la energía entregada. También deben cumplir con un plan de mejoras tangibles antes de los próximos dos años.  (El Cronista, Tapa y página 4)

 

Macri define cargos clave entre candidatos porteños

El Gobierno ya está lanzado a armar la agenda de temas y discusiones que lo acompañará en la campaña. Poco se modifica ese ritmo con las vacaciones que se tomó Marcos Peña, porque el seguimiento del jefe de Gabinete seguirá desde el descanso. Resta definir cargos clave, inclusive el acompañamiento a Macri en la fórmula presidencial. Todo ese juego pasará por la Capital Federal y allí tanto Horacio Rodríguez Larreta como Elisa Carrió serán los grandes electores. En el PJ hoy habrá cumbre en Mar del Plata (sin Lavagna) y luego continuará la aún confusa interna. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 12 y 13)

 

En Córdoba se calienta la interna de Cambiemos por el acuerdo de Negri con Baldassi

El diputado radical Mario Negri y el legislador macrista Héctor Baldassi, ayer, terminaron de cerrar la puerta a cualquier posibilidad de acuerdo con el intendente de la capital cordobesa, Ramón Mestre, para elegir un candidato de consenso. A .través de un comunicado oficializaron su decisión de integrar una misma fórmula para competir en la interna de la alianza Cambiemos en Córdoba el próximo 17 de marzo. El anuncio ratifica lo que semanas atrás resolvieron en el Poder Ejecutivo nacional para condicionar a Mestre, quien se resiste a bajar su candidatura, aún cuando en la Casa Rosada insisten en que trabajan `promoviendo el consenso y sin favoritismos`. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS

 

Otorgan a YPF y Tecpetrol una concesión de transporte de petróleo por 33 años

Se trata de una concesión de transporte de petróleo crudo para el oleoducto Loma Campana – Lago Pellegrini, con un porcentaje de participación del 85% para YPF y del 15% para Tecpetrol. El transporte se extenderá desde la estación de bombeo, ubicada en el área Loma Campana de la ciudad de Añelo de la provincia del Neuquén hasta la estación de rebombeo del ducto Medanito – Allen ubicada en el Lago Pellegrini de la provincia de Río Negro. La operación y mantenimiento quedará a cargo de Oleoductos del Valle Sociedad Anónima (OLDELVAL). (Ámbito Financiero, Negocios)

 

Ciudad de Buenos Aires, 04/02/2019

 

VISTO el Expediente N° EX-2019-06188420-APN-DGD#MPYT, la Ley de Ministerios N° 22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificatorias, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que, conforme el artículo 20 bis de la Ley de Ministerios N° 22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificatorias, es competencia del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, entre otras, supervisar el diseño y ejecución de políticas relativas a las relaciones y condiciones individuales y colectivas de trabajo, al régimen legal de las negociaciones colectivas y de las asociaciones profesionales de trabajadores y empleadores, al empleo y la capacitación laboral, higiene, salud y seguridad en el trabajo.

Que las medidas que se adopten tendientes al cumplimiento de dichos objetivos, resultan prioritarias para consolidar el modelo de desarrollo socioeconómico y productivo impulsado por el Gobierno Nacional.

Que, en ese marco, resulta conveniente contar con un organismo consultivo que asesore en materia de trabajo, empleo y capacitación laboral, a los fines de desarrollar políticas públicas orientadas a la generación del empleo y al incremento en la productividad del trabajo y su equitativa distribución.

Que, en tal sentido, resulta necesario brindar un marco normativo al Consejo Asesor del Trabajo, institucionalizando esta herramienta para promover una planificación estratégica que permita avanzar en el desarrollo de políticas relativas a las relaciones del trabajo.

Que las personas propuestas cuentan con las condiciones de idoneidad requeridas para integrar el Consejo Asesor del Trabajo.

Que la presente medida no implicará erogación adicional alguna para el ESTADO NACIONAL.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el artículo 4° de la Ley de Ministerios N° 22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificatorias.

 

Por ello,

EL MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1°.- Créase el Consejo Asesor del Trabajo en el ámbito del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, el que tendrá las siguientes funciones:

a) Asesorar en cuestiones relativas a los derechos fundamentales de los trabajadores, en especial la libertad sindical, la negociación colectiva, la igualdad en las oportunidades y de trato y la eliminación del trabajo forzoso y del infantil.

b) Asesorar respecto al régimen de contrato de trabajo y demás normas de protección del trabajo.

c) Identificar las tendencias locales y globales en el campo laboral y sus implicancias.

d) Asesorar respecto de temas relativos a conflictos individuales y colectivos de trabajo.

e) Asesorar en materia de trabajo, empleo y capacitación laboral.

f) Asesorar en cuestiones normativas, regulatorias e instrumentos de políticas públicas orientadas a la generación del empleo y al incremento en la productividad del trabajo y su equitativa distribución.

g) Emitir opinión respecto de la armonización de los planes de empleo en relación con los planes económicos.

ARTÍCULO 2°.- El Consejo Asesor del Trabajo estará integrado por miembros de reconocida trayectoria en el ámbito del Derecho del Trabajo.

Los integrantes del Consejo Asesor del Trabajo serán designados por el MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, y ejercerán sus funciones con carácter ad honorem.

ARTÍCULO 3°.- Desígnase como Presidente del Consejo Asesor del Trabajo al Dr. Julio César SIMÓN (M.I. N° 4.399.093).

ARTÍCULO 4°.- Desígnanse para integrar el Consejo Asesor del Trabajo, en carácter de consejeros, al Dr. Juan José ETALA (M.I. N° 8.037.607), al Dr. Carlos Marcelo José ALDAO ZAPIOLA (M.I. N° 5.097.821), al Dr. Abel Nicolás DE MANUELE (M.I. N° 12.656.586), al Dr. Miguel Ángel MAZA (M.I. N° 11.955.378) y al Dr. Leonardo Jesús AMBESI (M.I. N° 18.317.925).

ARTÍCULO 5°.- Lo dispuesto en la presente medida no implicará erogación adicional alguna para el ESTADO NACIONAL.

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DE REGISTRO OFICIAL y archívese. Dante Sica

e. 05/02/2019 N° 6268/19 v. 05/02/2019

Fecha de publicación 05/02/2019

TITULOS DESTACADOS

 

Por falta de fondos, frenan la obra del soterramiento del ferrocarril Sarmiento

La crisis del dólar complicó el financiamiento de una obra de US$ 3.000 millones. Por eso, el Gobierno suspendió la perforación del túnel de 18 kilómetros y la construcción de anillos de cemento. El Ministerio de Transporte afirma que se trata de un paréntesis de dos meses y que luego retomarán los 11 kilómetros que faltan. El soterramiento une 5 estaciones del tren en el Oeste del Gran Buenos Aires con 6 de Capital. Y se terminaría en 2022. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Como Vidal, Larreta unifica la elección en la Ciudad con la presidencial

El jefe de Gobierno porteño también decidió unir su suerte electoral a la del Presidente y a la de la gobernadora. No adelantará los comicios como en 2015, por lo que en la Ciudad se votará el mismo día que en la Nación y la Provincia. Los tres apostarán a su reelección. (Clarín, Tapa y página 10)

 

El Gobierno hará subastas inmediatas con los bienes incautados de la corrupción

Es parte del plan del Gobierno para la extinción de dominio; busca evitar el deterioro de los activos y evitar pagar el costo de almacenamiento; habrá un “fondo de garantía” para el caso de que sus propietarios sean sobreseídos (La Nación, Tapa y página 8)

 

Cayó 86% el monto de la venta de empresas en 2018

Las fusiones y adquisiciones de empresas (conocidas como M&A, del inglés mergers and acquisitions) pasaron de un mercado de US$ 32.253 millones, en 2017, a US$ 4614 millones, en 2018, lo que supone una caída de un 86%. Medida en cantidad de operaciones, la baja fue de 18,7%, según la consultora Orlando Ferreres y Asociados. Los analistas creen que este año tampoco será bueno por la incertidumbre electoral. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Tenía prohibido entrar al país, lo detuvieron y duró sólo un día preso

Antonio Franco es un uruguayo de 36 años que fue condenado tres veces en la Argentina por robos. Tenía un impedimento judicial para entrar al país y un pedido de expulsión vigente. El martes lo arrestaron en Boedo cuando intentó escapar de la Policía, en una moto junto a un cómplice. Sorpresiva- mente, la jueza Patricia Guichandut lo liberó ayer a la madrugada cuando no habían transcurrido 24 horas. Es la misma magistrada que la semana pasada liberó a un motochorro colombiano tras hacerle pagar una multa de 700 pesos. La Dirección de Migraciones ahora ordenó su expulsión. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Parece el Polo, pero es Chicago

Una ola de frío polar azota el centro y el norte de Estados Unidos. Las temperaturas llegan hasta los 50 grados bajo cero. Dos de las ciudades más afectadas son Boston y Chicago, donde cerraron aeropuertos, escuelas y ya hubo 7 muertos. (Clarín, Tapa y página 20; La Nación, Tapa y página 4)

 

Guaidó sube la presión de la calle sobre Maduro

En una semana, hubo más de 40 muertos y 850 detenidos en Venezuela El autoproclamado presidente interino Juan Guaidó convocó a los venezolanos a salir a las calles desde sus trabajos, casas, escuelas o tiendas, con banderas, cacerolas o pancartas para expresar volver a mostrar a Nicolás Maduro el rechazo de la población hacia su Gobierno. Guaidó insistirá durante esta jornada en la oferta de amnistía a los militares que colaboren con una transición aunque la cúpula militar calificó la propuesta como un “engaño”. Con ello, el líder opositor busca romper el sostén de Maduro: la Fuerza Armada. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

ART: por menos juicios y seguros, el sistema ahorró $ 30.000 millones

En medio de las complicaciones que enfrenta el escenario económico, con caída de actividad y alta inflación, el Gobierno tiene algunos motivos para celebrar. Uno de ellos se vincula con el funcionamiento de la última reforma del sistema de riesgos del trabajo (ART), de la que mañana se cumplirán dos años. Los últimos datos sobre la evolución del sistema marcan una fuerte caída en la denominada ´industria del juicio´, que se contrajo un 44% en el período, y una reducción del 20% en las alícuotas promedio de los seguros por accidentes y enfermedades laborales. Según las estimaciones oficiales, la reducción en los niveles de litigiosidad y en el costo de los seguros representan para las empresas un ahorro de alrededor de $ 30.000 millones. El último relevamiento efectuado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), indicó que en el último trimestre del 2018, la litigiosidad por accidentes laborales descendió un 44% promedio en todo el país, un registro histórico para el sistema, que a partir del 2004 experimentó una escalada exponencial de juicios hasta la sanción de la última reforma. El informe señaló que mientras en ese trimestre de 2017 se registraron 29.854 nuevos juicios de trabajadores en unidades productivas y de trabajadores en casas particulares, en el mismo período del año pasado se iniciaron 16.638, es decir una caída de 44,3%. El recorte involucró unas 13.214 presentaciones menos, lo que equivale a un costo de alrededor de $ 4800 millones (alrededor de $ 365.00 por juicio). (El Cronista, Tapa y página 8)

 

Para el BCRA, la compra de divisas no genera mayor inflación

La política monetaria implementada desde octubre del año pasado busca, a través de secar la plaza de pesos, reducir la inflación. En ese sentido, se fijó una meta de expansión de base monetaria. No obstante, en enero las compras de dólares que hizo el Banco Central, hasta ayer por u$s 510 millones, llevaron a inyectar en el sistema algunos pesos más: concretamente fueron por $ 19.021 millones. La cifra está debajo de los límites autoimpuestos por la autoridad monetaria. Cuando empezó a verse la dificultad de que el dólar subiera, comenzó una ardua discusión entre economistas acerca de si las compras de dólares eran inflacionarias o no. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

BCRA decide hoy estrategia del mes (FED juega a favor)

En los últimos días hubo arduas conversaciones dentro de la cúpula del Banco Central para definir el rumbo que tomará la política monetaria durante febrero, en un contexto en el cual el tipo de cambio está operando por debajo de la zona de no intervención, ayer definida entre $37,835 y $48,964 (ver nota aparte). Desde el mercado descuentan que hoy, o en su defecto mañana, se dará a conocer la decisión del organismo y esperan que el monto de las compras diarias aumente desde los u$s50 millones actuales, que por el momento no han tenido un gran impacto sobre la plaza cambiaria. De acuerdo con las estimaciones, la cifra podría regresar a los u$s150 millones pautados originalmente en el nuevo esquema de política (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Ajuste de subsidios para la producción pone en riesgo inversiones en Vaca Muerta

En su necesidad presupuestaria de recortar los subsidios de unos u$s 1250 millones originales, el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, les comunicó a ejecutivos de petroleras con fuerte producción de gas no convencional en Vaca Muerta que limitará a la producción declarada por las empresas al momento de acceder al beneficio y que no sostendrá todo lo que exceda de u$s 700 millones. Así, se arriesga a una batalla legal con Tecpetrol, de Techint, que solo tendrá un precio estímulo por la mitad de lo que produce. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Caída sin freno: en once meses se destruyeron 210.000 puestos de trabajo

Al compás del derrumbe de la economía, el trabajo registrado cayó 1,4% interanual: es decir, en doce meses se destruyeron 172.200 puestos. El retroceso general fue traccionado por la mayor caída del empleo asalariado privado en toda la serie histórica del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que comienza en 2009. Además, las expectativas empresarias de contratación tocaron fondo. Los datos fueron presentados ayer en el Ministerio de Producción y Trabajo, sin la presencia del habitual encargado. Es que, en este marco, el titular del área de Estadísticas Laborales, José Anchorena, presentó su renuncia. Cuando se conozca el número de diciembre, se confirmará que el empleo registrado total tuvo en 2018 su primera caída anual desde 2012, cuando Trabajo comenzó a publicar datos conjuntos de los sectores público y privado. (BAE, Tapa y página 3)

 

Con otro DNU, Macri eliminó la Secretaría de Deportes y abre la puerta a la privatización

Una vez más el presidente Mauricio Macri volvió a esquivar al Congreso con la firma de un decreto de necesidad y urgencia para convertir a la Secretaría de Deportes en una Agencia que funcionará como un ente descentralizado y autárquico bajo la órbita de la Secretaría General de la Presidencia. Si bien el cambio en la política deportiva era comentado off de record, ayer se puso en marcha con la publicación en el Boletín Oficial bajo el número 92/2019. El DNU despertó la reacción de diferentes sectores del mundo deportivo y político con denuncias sobre una privatización encubierta, a lo que se suma a los recortes de fondos que venía sufriendo el área. (BAE, Tapa y página 12)

 

Ya apuran acuerdo Massa-Cristina en BA

Sergio Massa lo hizo de nuevo. Empujó a María Eugenia Vidal a la incierta aventura del desdoblamiento electoral de la provincia de Buenos Aires, la expuso ante la Casa Rosada y ahora, con más oxígeno sin la premura de un calendario de votación adelantado, tantea un esquema de acuerdo con Cristina de Kirchner. El principal activo político del tigrense se mimetiza con el poder de la ex presidenta: el Frente Renovador tiene el potencial de presentar candidatos propios en los municipios, dividir al peronismo bonaerense y arrastrar a los intendentes del PJ a una derrota en sus distritos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

 

 

EMPRESAS

 

La petrolera estatal boliviana quiere ampliar sus negocios en el país

La compañía estatal YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) anunció la apertura de una unidad de negocios en la Argentina en los próximos meses, en línea con sus perspectivas de expansión en Brasil, Paraguay y Perú. El portafolio de inversiones en el exterior de YPFB contempla esas inauguraciones a fin de “consolidar la internacionalización de la compañía”, informó su presidente, Oscar Barriga Arteaga. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Vidal definió que se vote a gobernador el mismo día de la elección presidencial

La gobernadora descartó la posibilidad de desdoblar las elecciones en la Provincia, que algunos dirigentes evaluaron tras la crisis cambiaria. Pesó el costo económico de esa decisión. Y la cantidad de veces que los bonaerenses iban a concurrir a las urnas. Irá por su reelección junto al Presidente. Hay alivio en el kirchnerismo, cuyos candidatos quieren ir en la boleta de Cristina, si se postula. Y preocupación en el peronismo federal de Massa y Urtubey. ( Clarín Tapa y P. 6; El Cronista Tapa y P.8; Ámbito Financiero Tapa y P. 10; BAE Tapa; El Economista Tapa; Página 12 Tapa)

 

El Gobierno cree que los créditos UVA tocaron el piso y empiezan a recuperarse

Se pasó de 14.000 préstamos otorgados en marzo pasado a cerca de 3000 por mes desde septiembre; esperan un mayor crecimiento a partir de los próximos aumentos salariales. Confía en que estarían repuntando levemente, con nuevos solicitantes que se acercan álos bancos, aunque lejos del promedio de 7000 préstamos mensuales desde 2017 hasta el primer cuatrimestre de 2018. (La Nación Tapa y P. 11)

 

El BCRA acelera la caída de la tasa e inyecta pesos para evitar que se retrase el dólar

La divisa subió 55 centavos en el mercado mayorista. El Banco Central renovó ayer solo $ 150.000 millones de los $ 198.284 millones que vencían en Leliq y lo hizo a una tasa promedio de 55,64%. Así, aplicó el mayor recorte de la tasa de referencia en dos meses, al reducirla en 68 puntos básicos. Además realizó la mayor inyección de pesos desde el 23 de noviembre pasado, lo que dio impulso al dólar, que trepó a $ 37,70. (El Cronista Tapa F&M Tapa y pág. 2)

 

Sube hasta 32% la luz el viernes (y hay más cortes)

Desde el viernes suben hasta el 32% tarifas de Edenor y de Edesur El ajuste de febrero se debe al precio mayorista de la energía. En marzo, el alza será para las distribuidoras. En la misma semana en que el Gobierno debe publicar las nuevas tarifas de Edenor y de Edesur que rigen desde el viernes con aumentos de hasta el 32%, según lo anticipado oficialmente, volvieron a dispararse los cortes de luz, porque las instalaciones eléctricas siguen sin estar preparadas para soportar el aumento de la demanda. (Ámbito Financiero Tapa y P. 7; El Cronista P. 4)

 

El salario real sigue en retroceso y acumula una caída de más de 17%

Es la pérdida computada desde 2015. En noviemPre la cifra fue de 13,2% interanual y 2018 se encamina al peor registro desde 2002 La Secretaría de Seguridad Social informó que la Remuneración Imponible Promedio-de los Trabajadores Estables (Ripte) de noviembre cayó 13,2% interanual en términos reales y confirma la pérdida del poder adquisitivo. (BAE Tapa y P. 3)

 

La térmica alcanzó 45° en la Ciudad y el alivio llega mañana

El SAME atendió más de 100.000 personas en 48 horas. Hubo 110 mil afectados por cortes de luz. (Clarín Tapa y P. 25)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Gobierno avanza con plan para bajar el costo de las indemnizaciones

El Gobierno está convencido de que su proyecto de reforma laboral no logrará la sanción del Congreso este año. Por eso decidió avanzar de lleno en negociaciones sectoriales para intentar imponer, mediante modificaciones en los convenios colectivos de actividad, uno de los principales objetivos que alentaban su reforma: el abaratamiento de las indemnizaciones por despido (El Cronista Tapa y P. 2 y 3)

 

Pymes industriales piden mejores condiciones de financiamiento

Manifestaron ayer al Gobierno su preocupación por la caída de la actividad, el desplome de las ventas y el elevado nivel de las tasas de interés. (El Cronista Tapa y P. 3)

 

Las subas de alimentos se desaceleran y la inflación de enero cerraría en 2,5%

Para los analistas privados la inflación de enero fue de 2,5%, apenas una décima por debajo del registro de 2,6% de diciembre pasado. Así se vienen cumpliendo las expectativas de que el índice de precios se ubique en el primer trimestre del año entre el 2 y el 3% mensual. Esta desaceleración de la inflación -que entre junio y noviembre estuvo por encima del 3%- está apuntalada por alimentos y, fundamentalmente, por la estabilidad del dólar. También juega a favor la baja en el precio de los combustibles, que llegó al 3,2% en el caso de YPF. (Clarín P. 13)

 

El Central define a cuánto elevará el monto diario de compra de dólares

El tope de 150 millones por día lo bajó a 50 en enero pero lo subirá desde febrero. Ayer el dólar saltó a $ 38,57. (Clarín P. 14)

 

La inversión se desplomó 19,2% en diciembre

Desde Orlando Ferreres & Asociados: “El indicador cierra el 2018 con una contracción acumulada de 5,6%”. Eso implica que la inversión representó el 20,9% del PIB medido a precios constantes y, medido en dólares, en noviembre se invirtieron US$ 6.831 millones. (El Economista Tapa y P. 2)

 

Los planes sociales pierden fuerza como impulso para ganar elecciones

El Gobierno apeló a la asistencia social para paliar la crisis económica en las zonas más vulnerables y evitar así un estallido social durante el año pasado. Un claro ejemplo es la cantidad de dinero en planes sociales que se giró al conurbano: $1459 millones por mes según datos de Desarrollo Social. (La Nación P. 6)

 

Llegarán unos 75.000 kilos de cerezas argentinas a China

Provenientes del valle inferior del río Chubut, de Neuquén y de Santa Cruz, según datos de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (Capci), la primera partida de cerezas ya embarcó con el objetivo de llegar a China los primeros días de febrero, en tanto que un mes después llegarán las 15 toneladas desde Los Antiguos. Esto se da luego de los acuerdos firmados entre el presidente Mauricio Macri y su par chino, Xi Jinping, que le permiten a la Argentina incrementar las exportaciones de productos agroindustriales a ese mercado, que ya compra por casi US$4000 millones al año. (La Nación P. 14)

 

EMPRESAS

 

Subte: “Creemos que se puede reducir el costo para el pasajero”

Lo dijo Clement Michel, CEO del grupo francés que compite en la licitación porteña. Seguridad, frecuencia, accesos y limpieza son sus prioridades. El grupo francés de transporte Keolis encabeza un consorcio que integra también Helport (Corporación América) y cuenta con el asesoramiento de Transport for London (TfL), organismo de control de “tube” londinense. Maneja los subtes en Lyon, Melbourne, Boston y Gales. Es uno de los tres candidatos que compiten por la adjudicación por 15 años del subterráneo de Buenos Aires, que se definirá este año. (Ámbito Financiero)

 

TITULOS DESTACADOS

 

La fiebre reeleccionista: dieciséis gobernadores buscan seguir en el cargo

De 16 gobernadores habilitados para buscar un nuevo mandato, 14 ya avisaron que lo intentarán. El único que se bajó lo hizo porque está enfermo. Hay otros dos que están impedidos por la ley, pero igual quieren presentarse. Uno de los mandatarios continuistas cumplirá 24 años en el cargo e irá por su sexta “re”. El termómetro electoral argentino es claro: en 2019 hay fiebre reeleccionista. (Clarín, Tapa y página 6)

 

La Ciudad tendrá otra vez más de 40º de térmica

Según los datos oficiales, a las 7 de la mañana la temperatura en la Ciudad ya era de 27,8°, cinco décimas más que el lunes a la misma hora. Este martes, eso sí, Buenos Aires fue destronada del primer puesto de las ciudades más calurosas, que ocupa en la primera mañana San Fernando del Valle de Catamarca, con 29,4° de temperatura y 30,5° de térmica. Es que esta ola de calor, generada por una masa de aire cálido y húmedo del Amazonas, afecta a todo el centro y norte de la Argentina. (Clarín, Tapa y página 3)

 

La Justicia de La Rioja validó el polémico plebiscito

El presidente del Tribunal Electoral de La Rioja dio por aprobada la enmienda que habilita al gobernador peronista Sergio Casas a competir por otra reelección, a pesar de las quejas y denuncias de la oposición. El Tribunal Electoral de la provincia avaló el plebiscito a pesar de los cuestionamientos de la oposición y de sectores del propio peronismo; comienza hoy el escrutinio definitivo (La Nación, Tapa y página 6)

 

Inmuebles: cayó 12,2% la venta en 2018

La venta de inmuebles sufrió una baja del 12,2% durante 2018 en la Ciudad, con relación al año anterior, a raíz de un marcado descenso de las operaciones realizadas con hipotecas, informó  el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. Durante el año pasado, se firmaron 55.892 escrituras, contra las 63.680 registradas en 2017, puntualizó la entidad. Mientras los primeros cinco meses del año pasado fueron positivos, los últimos siete resultaron negativos frente a los del mismo período del año pasado, de acuerdo con el informe. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Las expensas en la Ciudad subieron 42,9% en 2018

Casi mano a mano con la inflación oficial, las expensas aumentaron un 42,9% durante el año pasado. Es la cifra que difundió la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad. Este aumento, sostenido en los últimos años, tiene su contracara en la creciente morosidad que existe en muchos consorcios y en la dificultad que tienen para enfrentar obras o reparaciones en los edificios. Los más afectados son los inquilinos, que tienen que asumir además el costo de los alquileres que también aumentan. Un combo que pone cuesta arriba la economía de cualquier familia. En la Ciudad, se estima que el 70% de las personas viven en edificios. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Adelantan las liquidaciones por la baja en las ventas de ropa

Para mitigar el alto costo de tener mercadería inmovilizada, los productores de prendas y calzado nacionales apuntan a rotarla por los diferentes canales de venta y a ofrecerla a precios más bajos, resignando rentabilidad. Las grandes marcas internacionales, con mayor margen de maniobra, apelan a otra estrategia, que distorsiona disimuladamente los datos de exportación: reenvían a sus casas matrices o locales en el exterior los productos que importaron previamente y no lograron vender. (La Nación, Tapa y página 13)

 

EEUU anunció  que congelará activos y cuentas de la petrolera venezolana

Lo informó la Casa Blanca. Buscan asfixiar financieramente al régimen chavista de Nicolás Maduro y respaldar a la oposición liderada por Juan Guaidó. Las sanciones sobre la estratégica PDVSA equivaldrían a US$ 11 mil millones. La medida se suma al rechazo de Londres a entregar US$ 1.200 millones en oro que Caracas tenía en el Banco de Inglaterra. P.14 Venezuela. Un fuerte golpe al corazón financiero de Caracas (Clarín, Tapa y página 14; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar planchado dispara interés por Lecap y el Tesoro deja más de $ 36.000 millones afuera

El Ministerio de Hacienda licitó ayer dos series de Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos (Lecap) y recaudó $ 50.000 millones, tal como se había propuesto. Sin embargo, la novedad de la emisión pasó por el exceso de ofertas, que le permitió al Gobierno dejar afuera posturas por $ 36.210 millones. El Tesoro recibió un total de 2859 órdenes de compra $ 86.210 millones, distribuidos en $ 38.053 para las Lecap con vencimiento 30 de abril de 2019 y $ 48.157 millones para las letras con vencimiento 31 de julio de 2020. Por la sobreoferta, la cartera de Dujovne tuvo que prorratear las órdenes del tramo competitivo con un factor de 75%. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Extinción de dominio: sólo en las causas de corrupción se registran embargos por u$s 7000 millones

La cifra corresponde a los embargos de los sujetos y las sociedades implicados en las causas de la denominada Ruta del Dinero K, Río Turbio, enriquecimiento ilícito de Cristina Kirchner, el caso Skanska, Los Sauces, Odebrecht-Gasoductos y Odebrecht-Aysa, Hotesur y la causa de los Cuadernos K en donde figuran desde personalidades mediáticas como Federico Elaskar y Leonardo Fariña hasta los más encumbrados empresarios de la Argentina. El 15% de lo que habrá que pagarle al FMI podría financiarse con la extinción de dominio. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Sin acuerdo por los subsidios al gas

Ni en el Gobierno, ni en el sector petrolero se atreven a reconocer que por ahora fracasaron las negociaciones para modificar los subsidios al gas producido en Vaca Muerta y en algunas áreas de Santa Cruz. Pero los cambios en la resolución 46 que fueron trascendiendo desde la Secretaría de Energía en las últimas semanas ya no parecen viables, porque el titular del área, Gustavo Lopetegui, buscaba que la modificación fuera avalada por todas las empresas para evitar acciones posteriores en la Justicia, y varias de las compañías estuvieron en desacuerdo, incluyendo, según se afirma, a la misma YPF. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Abren registro para exportar 5.000 t de carne a EEUU

La Secretaría de Agroindustria abrió la inscripción para los frigoríficos que quieran exportar carne a Estados Unidos, cuyo cupo inicial se fijó en 5.000 toneladas, mediante la resolución 21/2019 publicada en el Boletín Oficial. En la misma se establecen los procedimientos y requisitos para poder acceder a la cuota de carne vacuna deshuesada, enfriada y congelada a los Estados Unidos, que tiene un cupo final de 20.000 toneladas. El cupo inicial de 5.000 toneladas será definido bajo el criterio “primero entrado, primero servido”. Luego, a partir del 1° de abril de este año se adoptará la fórmula distributiva definitiva para las restantes 15.000 toneladas. (BAE, Tapa y página 7)

 

En la UIA creen que las movidas judiciales buscan afectar a las empresas locales

Los integrantes de la Unión Industrial Argentina (UIA) comenzaron a mostrar una fuerte desconfianza sobre el accionar judicial y las “presiones” que ejerce sobre la actividad gremial-empresaria en el medio de una feroz contracción de la economía de las fábricas. En palabras claves, en la mesa chica de la entidad con más peso del país asocian cada vez con mayor claridad el tono crítico que implementan por la situación del sector con respuestas en Tribunales. (BAE, Tapa y página 9)

 

Macri-Vidal también unifican la campaña

Con el foco en la “transparencia”, el Presidente y la gobernadora enfocan la actividad proselitista en la obra pública y evitan la coyuntura económica. Es el tercer acto al que concurren juntos en una semana. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Grupo Porta: Destilería de exportación a Bolivia

Porta Hnos. exportará por primera vez su planta `MiniDest`, una destilería de bioetanol modular, diseñada y fabricada en Córdoba, marcando hito en exportación de tecnología de avanzada. Instalación de la sede se concretará en Santa Cruz de la Sierra para la empresa Granosol, Bolivia. La exportación es de planta llave en mano, en un proceso donde también exportarán a Paraguay y Brasil. (Clarín, El País, página 13)

 

TITULOS DESTACADOS

 

La Rioja: con ventaja para el Sí el peronismo dice que puede ir por la reelección

Votó el 44% de los ciudadanos habilitados. El proyecto de reforma constitucional que impulsó el gobernador Sergio Casas se impuso por 25,2% a 17,9 % del padrón. Pero hay una controversia respecto al porcentaje requerido para habilitar la re-reelección. La oposición, liderada por Cambiemos, sostiene que se necesitaba el 35% para poder lograrlo y que el oficialismo no lo consiguió. Irá a la Justicia para impedir que Casas sea candidato. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 10)

 

La mejora de Brasil ilusiona a la industria argentina

Para la industria argentina, las pocas buenas noticias se escuchan en portugués. La economía brasileña creció 1,86% en noviembre y se encamina a alcanzar una suba de entre 2,5% y 3% en 2019, lo cual representará su mejor desempeño desde 2014. Se espera que la mayor demanda de Brasil provoque un efecto dinamizante en varios sectores industriales locales, como el automotor, el alimentario y el plástico, que ya tienen al socio mayor del Mercosur como su principal cliente. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Humedales: advierten que están poco protegidos

Los humedales son considerados verdaderas fábricas de vida para el planeta. Son ecosistemas claves para mitigar el cambio climático, frenar los gases de efecto invernadero y prevenir inundaciones, ya que ayudan a absorber las lluvias, que son cada vez más frecuentes y fuertes.  Ambientalistas reclaman una ley para resguardarlos; son cruciales para prevenir inundaciones (La Nación, Tapa y página 20)

 

El 90% de la fauna marina rescatada fue víctima de la acción humana

Es un relevamiento de la Fundación Mundo Marino sobre los casos de animales hallados en las playas bonaerenses. Se trata de delfines, tortugas y aves, entre otras especies. Algunos de los daños más frecuentes son los causados por las redes y distintos elementos de pesca como anzuelos. Muchos sufren intoxicaciones por ingerir plásticos que se desechan y quedan flotando en el agua y también hay víctimas de desnutrición, ya que la contaminación destruye los alimentos naturales de su hábitat.  (Clarín, Tapa y página 26)

 

Turistas israelíes, un horrendo final

El primer informe de las necropsias a los cuerpos de Pyrhia Saroussy (63) y Lily Pereg (54), las hermanas israelíes asesinadas en Mendoza, arrojó resultados estremecedores. La brutalidad del doble crimen que tiene como único imputado y detenido a Nicolás Gil Pereg, hijo de la mayor de las mujeres, sorprendió a los investigadores, que aún no logran identificar a qué víctima corresponde cada cadáver. (Clarín, Tapa y página 32; La Nación, Tapa y página 28)

 

Presión opositora ante los cuarteles para que los militares se alejen de Maduro

Organizados en grupos de activistas, los seguidores de Guaidó se pegaron a las enrejadas puertas de los cuarteles para pedir a los militares que dejen de apoyar a Maduro, sabiendo que es el único sostén que el tiene en este momento. “Oye, tienes que apoyar al pueblo, ustedes pasan lo mismo que nosotros. ¿No te importa este país?”, les preguntaba desde la vereda una mujer de ojos café y piel oscura. “Somos hermanos, tú sabes lo que pasamos”, trataba de convencerlos otra a su lado. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 6)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Pericias médicas, eje de los juicios por accidentes laborales

Opinión, Jorge Colina; Presidente de IDESA. La reforma de la Ley ART es un verdadero hito en la historia de la litigiosidad por accidentes de trabajo, pero enfrenta serias amenazas por falta de conformación del cuerpo de peritos médicos judiciales y/o del cuerpo médico forense. En el sistema de riesgos de trabajo  se produjo un giro de 180°. El consenso tripartito alcanzado se cristalizó en la Ley Complementaria aprobada en febrero de 2017 (Ley 27.348) y las provincias fueron adhiriendo con el acompañamiento de sus respectivas legislaturas y el apoyo de sus sistemas judiciales a las nuevas reglas fijadas por la reforma, con fallos que avalan los criterios de la nueva ley. La calidad de la pericia médica implica ajustarse a reglas. La regla en este caso es el Baremo, la tabla que determina una compensación para cada nivel de incapacidad. Hay números que muestran inexplicables desvíos en los peritajes de incapacidad en el ámbito judicial. Las sobreestimaciones amenazan de modo directo al sistema productivo y al de riesgos de trabajo. Los criterios impredecibles y la judicialización evitable elevan los costos laborales de las empresas innecesariamente. A la postre, el perjudicado final es el trabajador, porque no hay empresa que no busque trasladar a la baja de salario de bolsillo los excesos de costo laboral. La Justicia, inexplicablemente, no dispone todavía, como lo exige la Ley 27.348, de un cuerpo de peritos profesionales. (Clarín, Económico, página 10, 27.01.19)

 

El Tesoro busca captar fondos con emisión de letras y coloca $ 10.000 millones en ANSeS

El Tesoro buscará captar hoy $ 60.000 millones con la colocación de tres series de Letes en pesos. Dos de ellas irán a manos de inversores privados, mientras que la tercera, que vence en 182 días, será suscripta por ANSeS con capital que proviene de las multas cobradas durante el blanqueo y que no fue usado para el pago de la reparación histórica. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

Los bancos no temen un salto de la paridad y venden dólares en el mercado de futuros

Las posiciones de las entidades financieras se tomaron fuertemente vendedoras en el mercado de futuros, señal de que no ven necesidad de cubrirse contra un eventual salto del dólar en el corto plazo. Según el informe del BCRA en diciembre ultimo las entidades cerraron con una posición vendida neta de u$s 390 millones, similar ya a la observada el mes anterior. El Central ya no vende para frenar expectativas de alzas.  (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Tasas vs dólar: ¿se acaba el furor de los depósitos a plazo?

Los depósitos a plazo fijo del sector privado están creciendo al 8% mensual con respecto al promedio de diciembre, en un contexto de mayor estabilidad con el dólar, en el cual el tipo de cambio está fluctuando en torno al piso de la zona de no intervención (en los últimos días, el mayorista estuvo operando por debajo de ella), en medio de un contexto favorable para los países emergentes. El stock de estos depósitos alcanzó un monto promedio de $1,02 billones, pese a que la tasa de interés de las Leliq continúa con su tendencia descendente (el viernes cerró en 56,6%). (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El 80% de la inversión extranjera fue especulativa y la mayoría ya emigró

El 80% de la inversión extranjera que entró al país durante los tres años de la gestión de Cambiemos fue destinada a comprar activos financieros, al totalizar casi u$s 29.000 millones, estimó un trabajo del Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (Ocipex). Según el informe elaborado por Sofía Sternberg y Emanuel Bouza, de esa cifra sólo quedó en la Argentina el 20%, ya que el resto del flujo emigró con la corrida cambiaria del año pasado. Esta apuesta a la “hot money”, como se conoce en el mercado a este tipo de capitales que ingresan y salen de un día para el otro, fue una de las claves que le permitieron al Gobierno mantener el dólar planchado desde fines de 2016 y todo el 2017. (BAE, Tapa y página 6)

 

Macri y Vidal marcan diferencias en el armado electoral y la relación con el radicalismo

El Presidente quiere mantener acotada la incidencia del radicalismo; Vidal repetirá fórmula.  La decisión de ir juntos en la boleta en las próximas elecciones es casi un hecho. Sin embargo, a diferencia del presidente Mauricio Macri que buscará acotar la participación de la UCR en las listas de diputados y senadores nacionales para que queden en manos de candidatos de PRO; la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, reforzará el vínculo con el radicalismo a partir de repetir la fórmula de 2015 con su vice, el radical Daniel Salvador. (BAE, Tapa y página 12)

 

Fin a la puja: Macri unificado apura al PJ, aun sin candidato

El peronismo bonaerense comenzó a dar por muerto al desdoblamiento electoral de María Eugenia Vidal. Con Marcos Peña como principal aliado para enterrar esa estrategia de campaña, los intendentes del PJ comenzaron en Santa Teresita a apurar los tiempos políticos. El presidente del partido, Fernando Gray, reclamó acelerar las definiciones para que en los próximos 30 días se disponga quién o quiénes están dispuestos a enfrentar a María Eugenia Vidal en las elecciones generales de octubre. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 11 y 14)

 

 

 

EMPRESAS

 

Avianca anula vuelos y agrega sombras a la crisis aérea doméstica

La crisis que afecta al sector aerocomercial argentino -por el efecto combinado de la devaluación y el aumento del combustible- se cobró una nueva víctima: Avianca suspendió el inicio de sus vuelos entre Buenos Aires y San Pablo, Brasil, que estaba previsto para el 5 de febrero. La línea aérea de origen colombiano tenía planeado concretar su primer vuelo regular a un destino internacional con un nuevo avión alquilado que había sumado a su flota, un Airbus A-320. Pero desistió de hacerlo por el contexto económico adverso y devolverá la aeronave a sus dueños. Frente a rumores sobre el futuro incierto de la línea aérea en Argentina, la empresa ratificó la decisión de permanecer en el país. (Ámbito Financiero, Negocios)

SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN

Y

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

Resolución Conjunta 1/2019

RESFC-2019-1-APN-SRT#MPYT

 

Ciudad de Buenos Aires, 25/01/2019

 

VISTO el Expediente EX-2018-52949573-APN-SCE#SRT, las Leyes Nº 20.091, N° 24.557, Nº 26.377, Nº 26.773, Nº 27.348, el Decreto Nº 1.370 de fecha 25 de agosto de 2008, la Resolución de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL (S.S.S.) Nº 03 de fecha 12 de febrero de 2015, y

 

CONSIDERANDO,

 

Que el artículo 1° de la Ley N° 26.377 facultó a las asociaciones profesionales de trabajadores con personería gremial y de empresarios suficientemente representativas, dentro de su ámbito de actuación personal y territorial, como así también a las asociaciones de trabajadores rurales con personería gremial y a las entidades empresariales de la actividad integrantes del REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES RURALES Y EMPLEADORES (RENATRE), a celebrar Convenios de Corresponsabilidad Gremial en materia de Seguridad Social.

Que el artículo 2º, inciso b) de la ley mencionada en el considerando anterior, establece que los Convenios de Corresponsabilidad Gremial en materia de Seguridad Social, deben incluir la tarifa sustitutiva de los aportes personales, contribuciones patronales y demás cotizaciones, entre las que se encuentran aquellas destinadas al Sistema de Riesgos del Trabajo.

Que asimismo, determinó que los Convenios mencionados en el considerando anterior deben ser aprobados, para su vigencia, por la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL (S.S.S.) del MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL, como Autoridad de Aplicación, la cual en caso de presentarse dudas respecto de la tarifa sustitutiva, solicitará el apoyo técnico necesario de las áreas competentes del ESTADO NACIONAL.

Que, por su parte, el artículo 8° establece que la tarifa sustitutiva deberá ser revisada anualmente, de oficio por la Autoridad de Aplicación o a propuesta de las partes signatarias.

Que el Decreto N° 1.370 de fecha 25 de agosto de 2008, reglamentó los aspectos operativos que deben observar las partes signatarias de los Convenios de Corresponsabilidad Gremial que se suscriban en virtud de la Ley N° 26.377.

Que mediante la Resolución S.S.S. N° 03 de fecha 12 de febrero de 2015, se homologó el Convenio de Corresponsabilidad Gremial entre las Entidades Representativas de la Actividad Yerbatera de la zona productora de las Provincias de MISIONES y CORRIENTES y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (U.A.T.R.E.).

Que el artículo 13 de la Ley N° 26.773 faculta a la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.) y a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), en forma conjunta, a fijar un sistema de alícuotas uniforme por colectivo cubierto, sujeto a variaciones de nivel de riesgo probable y efectivo.

Que mediante Nota NO-2018-51287206-APN-DNARSS#MPYT de fecha 11 de octubre de 2018, la Dirección Nacional de Armonización de los Regímenes de la Seguridad Social ha solicitado la intervención de la S.R.T. y de la S.S.N. a fin de que informen la alícuota de referencia para la cobertura de riesgos del trabajo de aquellos trabajadores alcanzados por el Convenio de Corresponsabilidad Gremial homologado por la Resolución S.S.S. N° 03/15.

Que la S.S.N. y la S.R.T., en forma conjunta, realizaron el estudio pertinente con el objeto de establecer la alícuota que debe ser aplicada en el Convenio de Corresponsabilidad Gremial.

Que para alcanzar el objetivo previsto, fue tomada en consideración la siniestralidad efectiva, la litigiosidad y el nivel de remuneraciones que surge de la base de datos de la S.R.T., correspondientes a los C.U.I.T. que declararon al menos un trabajador bajo la modalidad C.C.G. de la YERBA MATE de las Provincias de MISIONES Y CORRIENTES en los años 2017 y 2018.

Que teniendo en cuenta los datos analizados, la información respecto de los empleadores con contratos de riesgos del trabajo vigente y los empleados que ingresan al Convenio, se entendió prudente definir un rango monetario que contemple los distintos supuestos que puedan presentarse.

Que las áreas técnicas y legales de la S.S.N. y la S.R.T. han tomado la intervención que les corresponde en el marco de sus competencias.

Que la presente se dicta en uso de las facultades previstas en el artículo 67 de la Ley Nº 20.091, el artículo 36 de la Ley Nº 24.557 y el artículo 13 de la Ley Nº 26.773.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

Y

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVEN:

 

ARTÍCULO 1º.- Establécese que el premio mensual para la cobertura de riesgos del trabajo de aquellos trabajadores incluidos en el Convenio de Corresponsabilidad Gremial entre las Entidades Representativas de la Actividad Yerbatera de la zona productora de las Provincias de MISIONES y CORRIENTES y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (U.A.T.R.E.), homologado mediante Resolución de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL (S.S.S.) Nº 03 de fecha 12 de febrero de 2015, que se encuentren declarados con el código de modalidad que la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (A.F.I.P.) oportunamente dispuso, deberá encontrarse dentro de los límites definidos en el Anexo IF-2018-53641282-APN-SCE#SRT de la presente resolución.

ARTÍCULO 2º.- Determínese que el premio mensual que se defina dentro de los límites establecidos en el Anexo IF-2018-53641282-APN-SCE#SRT de la presente resolución, aplicable al Convenio de Corresponsabilidad Gremial homologado mediante Resolución S.S.S. Nº 03/15, tendrá vigencia por UN (1) año, contado a partir de la homologación de la tarifa sustitutiva que lo contemple.

ARTICULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Juan Alberto Pazo – Gustavo Dario Moron

Descargar

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución Conjunta se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 28/01/2019 N° 4538/19 v. 28/01/2019

Fecha de publicación 28/01/2019