Judit Stolir

TITULOS DESTACADOS

 

Maduro no cede: los militares le ratifican su apoyo y crece la violencia

Un escenario de incertidumbre y agitación envuelve a Venezuela tras la gran marcha opositora del miércoles. Gracias al firme respaldo que recibió de la cúpula de las Fuerzas Armadas, Nicolás Maduro decidió no ceder un gramo de poder pese a que la rebelión popular continuó durante la madrugada del jueves con enfrentamientos en distintas ciudades que elevaron a 26 el número de muertos. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 2)

 

En plena recesión  la economía cayó 7,5% en noviembre

La actividad económica sufrió un traspié duro en noviembre: cayó 7,5% respecto del mismo mes del año anterior y 2,3% en relación a octubre. De ese modo acumula en los primeros once meses del año una merma de 2,2% según informó -ayer- el Instituto Nacional de Estadística y Censos al publicar los datos del estimador mensual de actividad económica. Se trata de la mayor caída mensual interanual desde que comenzó la gestión de Mauricio Macri y desde junio de 2009 (-8%). (Clarín, Tapa y página 17)

 

Vaca Muerta: preparan cambios para pagar menos subsidios

La Secretaría de Energía avanza en un nuevo esquema de subsidios a las empresas productoras de gas no convencional que le permitirá bajar el gasto y tener más previsibilidad sobre los desembolsos previstos. Si bien significa un nuevo cambio de reglas de juego, en el sector admiten que es el mal menor, ya que el Estado tiene que cumplir con la meta de déficit fiscal cero. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Crearán 22.000 nuevos espacios para estacionar en la ciudad

Se trata de una nueva reconfiguración de las ochavas que permitirá reducir la zona prohibida para estacionar –los cordones pintados de amarillo en las esquinas– y ganar entre uno y dos espacios por cuadra. En total serán 22.000 nuevas plazas que se sumarán a las ya disponibles, lo que representa un 7% del total. (La Nación, Tapa y página 25)

 

Micros vs low cost: estrategias para retener a usuarios

Afectados por una mayor competencia con las aerolíneas, sobre todo las de bajo costo, los ómnibus de larga distancia venían perdiendo pasajeros. Según las empresas, la caída este verano prácticamente se detuvo. Dicen que por la suba de nafta y peajes algunos cambiaron el auto por el micro. Y que para viajes de último momento, el ómnibus ofrece mejores tarifas. Además, es la única opción para llegar a pueblos y ciudades chicas. (Clarín, Tapa y página 26)

 

La Justicia obligó a los padres a vacunar a un recién nacido

Un fallo de la Cámara Nacional en lo Civil confirmó una sentencia que obliga a los padres de un bebé a aplicarle las vacunas contra la hepatitis B y la BCG. Para los jueces la decisión de no inocular al niño recién nacido “trasciende notoriamente la esfera de la privacidad” porque “involucra la salud pública y sus consecuencias se proyectan directamente a terceras personas”. (Clarín, Tapa y página 30)

 

La viuda de Muñoz pidió declarar como arrepentida

Carolina Pochetti, la viuda de Daniel Muñoz (exsecretario privado de Néstor Kirchner) pidió ampliar su declaración indagatoria en la causa de los cuadernos de las coimas por la que está detenida desde octubre del 2018 en el Penal de Ezeiza. La viuda de quien se sospecha como testaferro de la ex familia presidencial se había reunido durante todo el día con Juan Martín Hermida, su nuevo letrado. Su anterior representante legal, Miguel Ángel Plo, fue también imputado en la misma causa apuntado como uno de los partícipes del lavado de los 70 millones de dólares en propiedades estadounidenses mediante sociedades offshore. (La Nación, Tapa y página 12; Clarín, Tapa y página 10)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar se hunde pese a que el Central persiste en la compra de divisas

Por un exceso de oferta, el dólar mayorista, que había amagado con subir en la apertura, terminó ayer en los niveles mínimos del día. El cierre quedó en $ 37,40, 16 centavos menos que en la víspera y `fuera de la zona`, ya que el piso era de $ 37,691. El precio promedio de venta del billete quedó en $ 38,49, contra los $ 38,58 de ayer. En tanto, en las pizarras del Banco Nación se ofreció durante toda la rueda a $ 38,40, pero sobre cierre finalizó en $ 38,30. Según los operadores, las ventas provienen del sector financiero que, al igual que en ruedas anteriores, se desprenden de dólares para invertir en tasa en pesos, esto es, Leliq. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

El BCRA prevé que la suba de tarifas le agregará cuatro puntos a la inflación

El Banco Central (BCRA) estima que la seguidilla de aumentos de tarifas anunciada a fin de año va a aportar 4 puntos porcentuales a la inflación del área metropolitana de Buenos Aires este año. El cálculo, incluido en su último Informe de Política Monetaria (IPOM), explica por qué las previsiones de inflación para el primer trimestre esperan un amesetamiento de las variaciones mensuales de precios bien por encima del 2% mensual. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Davos: el FMI felicitó a argentinos por el ajuste

FMI felicitó al Gobierno argentino por `estabilizar` la economía La titular del Fondo, Christine Lagarde, elogió los `pasos de políticas decisivas que se han dado y el progreso hasta el momento`. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, tuvieron la foto que buscaban ayer en Davos y fueron felicitados por la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, por haber `estabilizado` la economía argentina. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

De la mano de la devaluación, llegarán 52.000 turistas extranjeros más

Como consecuencia del tipo de cambio, se proyecta que en los tres meses que dura la temporada de verano llegarán a la Ciudad de Buenos Aires unos 725.000 turistas extranjeros. Esto es, 52.000 más que en el mismo período del año anterior. Según la Federación de Comercio e industria de la ciudad de Buenos Aires (FECOBA) el 26% del total de turistas de otros países que arribarán durante este período serán europeos, mientras que 17% provendrán de Brasil, seguidos de los visitantes estadounidenses y canadienses que representarán 14% del total. (BAE, Tapa y página )

 

Macri no quiere desdoblar pero estira el anuncio para enturbiar la interna peronista

María Eugenia Vidal está al frente del principal distrito del país y es la dirigente con mejor imagen dentro de la alianza Cambiemos, sin embargo no será ella quien decida el desdoblamiento o no de los comicios provinciales de los nacionales. La última palabra la tiene el presidente Mauricio Macri, que -por consejo de sus asesores más cercanos- se inclina por la unificación. Aún así, a nivel público, desde el oficialismo estirarán al máximo posible la incógnita con el objetivo de desgastar al peronismo, que por estos días se apura a definir tanto sus candidatos como la táctica electoral que aplicará en la provincia de Buenos Aires. A diferencia de los gobernadores Alfredo Cornejo, de Mendoza; y Gerardo Morales, de Jujuy, que dudan sobre los beneficios de unificar las elecciones de sus respectivas provincias con las nacionales, desde La Plata repiten que `Vidal le será fiel a Mauricio`, a pesar de que un sector importante de su entorno considera que habría de desdoblar los comicios. (BAE, Tapa y página 13)

 

Ya duda el PJ Federal por candidatura de Lavagna

A pesar de las gestiones del gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, quien se reunió con la ex diputada Margarita Stolbizer y con el presidente de San Lorenzo, Matías Lammens, para conversar sobre la eventual candidatura presidencial del economista Roberto Lavagna, el economista no logra avanzar con un respaldo homogéneo dentro del peronismo federal. Juan Manuel Urtubey y Sergio Massa se reunieron esta semana en Salta para avisar que Lavagna deberá presentarse a una primaria para competir contra ellos en caso de querer ser candidato. (Ámbito Financiero, Tapa y página 15)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Pampa Energía cierra una de sus plantas en Santa Fe

La empresa de capitales nacionales, Pampa Energía, anunció hoy el cierre de la Planta Etileno San Lorenzo, situada en esa ciudad, “ante la caída de las exportaciones”, y destacó que abrirá un libro de retiros hasta alcanzar “unos 50 acuerdos”. La compañía difundió esa decisión en un comunicado emitido esta mañana en el que afirma que el cierre de la planta “persigue el objetivo de hacer sostenible el complejo petroquímico de Puerto General San Martín, en especial la continuidad de la operación de la Planta de Caucho”. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Trump avala como presidente a Guaidó y Maduro rompe con EEUU

El titular del Congreso se proclamó presidente interino y recibió el apoyo del estadounidense, Macri, Bolsonaro y otros mandatarios. El jefe chavista intimó a los diplomáticos de Washington a dejar el país, pero la Casa Blanca desconoce el ultimátum. Represión en las calles y al menos 13 muertos. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y páginas 2 a 5)

 

Argentina y otros doce países también apoyan

Los países que se solidarizaron con Maduro son las autocracias de Turquía y Rusia y, en la región, Cuba y Bolivia y Nicaragua. Caracas también tiene fluida relación con China que suele actuar con pragmatismo respecto de sus socios. Con ese elenco, el régimen buscará compensar el aislamiento a que lo somete su vecindario y también la Unión Europea. Es una estrategia de pronóstico reservado. De la mano de Maduro, Venezuela cada vez tiene menos que ofrecer. Ni Uruguay ni México se pronunciaron. (Clarín, Tapa y página 4)

 

Estiman un aumento del 21% en los ingresos por la soja y del 27% por el maíz

Después del desastre climático de 2018 por una fuerte sequía, la campaña de granos gruesos, principalmente soja y maíz, se orienta a tener una recuperación productiva. Según las estimaciones de los especialistas del sector privado, eso significará un aumento de las divisas por exportaciones que generan el complejo oleaginoso (poroto, aceite y harina de soja) y el maíz: sería de 21% y 27%, respectivamente. Los granos gruesos aportarían recursos por unos US$ 23.000 millones, más de US$ 5300 millones que en 2018. El Estado será uno de los principales beneficiados ya que la recaudación por derechos de exportación crecería 28,9% en el caso de la soja y 65,7% en el caso del maíz. (La Nación, Tapa y página 14)

 

La mitad de los que consumen remedios se automedica

Surge de una encuesta hecha en 2018 en todo el país. Analgésicos y antiinflamatorios fueron los más consumidos y 1 de cada 4 dijo haber tomado antibióticos sin prescripción médica, basándose en recomendaciones de amigos o en información de Internet. Los expertos advierten por los riesgos. (Clarín, Tapa y página 22)

 

Habrá teatro en las calles, en los bares y en casas del Abasto

Hoy y mañana la zona será sede del Festival Internacional de Buenos Aires. Los vecinos abrirán sus viviendas para las obras. Varias cuadras serán peatonales. (Clarín, Tapa y página 28)

 

La villa 31 tendrá desde marzo su primera escuela pública para más de 330 chicos

Será en marzo y tendrá 156 vacantes para el nivel inicial y 180 para el primario; allí no había oferta estatal; también funcionará el ministerio del área. (La Nación, Tapa y página 22)

 

La viuda de Muñoz, más cerca de ser arrepentida

Carolina Pochetti, la viuda del ex secretario privado de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz y presa desde hace casi tres meses, busca ser arrepentida en el marco de la causa de los cuadernos de la corrupción. Esta mañana fue trasladada desde la cárcel de Ezeiza hasta el juzgado de Claudio Bonadio y luego al quinto piso de Comodoro Py 2002, para mantener una entrevista con la defensoría oficial. Una de las versiones más fuertes que circulan en los pasillos de tribunales es la posibilidad de que Pochetti pida declarar en calidad de arrepentida, sobre todo por el conocimiento que podría tener del entramado de sociedades de Muñoz. “Tenía todo para serlo el día que fue presa, pero eligió negar todo, decir que no sabía nada y que confiaba en su marido”, remarcaron fuentes judiciales. (La Nación, Tapa y página 8)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar sigue diez centavos por debajo de la zona de no intervención

El dólar mayorista arrancó en el mismo nivel de ayer, y para recalentarlo, el Banco Central anunció una subasta para las 11. Aunque el organismo se llevó los u$s 50 millones, el máximo que tiene permitido comprar, el dólar no reaccionó: se mantuvo en $ 37,54. Recién cuando faltaba menos de una hora para el cierre de las operaciones, la divisa recuperó terreno, tocó un pico en $ 37,65, pero terminó en $ 37,56, con una suba de tres centavos con respecto al cierre de ayer. De todas formas, la suba no alcanzó para que el precio se ubique dentro de la `zona de no intervención`. El tipo de cambio terminó 10 centavos por debajo del piso de la banda, ya que para estaba fijado en $ 37,667. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

Dólar y elecciones: ya negocian con FMI ampliar intervención

Desde Davos ayer el jefe del BCRA, Guido Sandleris, señaló, casi en conjunto con su vice, Gustavo Cañonero, que estaban estudiando ampliar los rangos de intervención cambiaria (ver pág. 2). Sin embargo, ayer en plena City, uno de los principales consultores económicos, con llegada no solo al Gobierno sino a los Organismos Internacionales, fue más allá y anticipó en este tema que “el Gobierno ya estaba negociando con el Fondo flexibilizar y ampliar los límites de las ventas de divisas del Tesoro”. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Sólo con un dólar planchado todo el año, el BCRA lograría un IPC cercano al 30%

Un informe del Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala ligó la suerte de la inflación al dólar y alertó que para que los precios suban menos de 30% en 2019 el BCRA deberá mantener la divisa planchada durante todo el año. Pero si el tipo de cambio se encaminara al techo de la zona de no intervención, el IPC se acercaría al 40%. Sin metas de inflación oficiales, aunque con un ya inimaginable 23% previsto en el Presupuesto, el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA proyectó 28,7%. El número es optimista. Para los economistas del ITE la estabilización de los precios está “en zona de riesgo” y sólo podría terminar en ese nivel si el tipo de cambio se moviera durante todo el año pegado al piso de la banda, tal como ocurre en lo que va de enero. (BAE, Tapa y página 3)

 

Tercer juez electoral con la firma de Macri

Con un guiño al Partido Justicialista, Mauricio Macri se apresta a estampar su firma en el pliego del candidato a juez que completará la integración de la estratégica Cámara Nacional Electoral (CNE), en un año en el que ese tribunal será protagonista. De esta forma, y previsto para que se apruebe dentro del paquete de designaciones que el Senado tendrá en carpeta para las sesiones extraordinarias de febrero, se saldará la cobertura de la vacante que arrastra hace tres años el máximo tribunal de control de los comicios. En las últimas horas, se giró al Registro Nacional de Reincidencia el pedido de informe de antecedentes penales sobre Hernán Gonçalves Figueiredo, actual secretario de Actuación Judicial de la CNE. Es quien sonaba como favorito desde que quedó perfilado el concurso que llevó adelante el Consejo de la Magistratura. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

El Gobierno autorizó a que se ofrezcan servicios parciales de medicina prepaga

En medio de las fuertes subas que se vienen acumulando en las facturas del servicio de salud privado, el Gobierno permitió a las empresas de medicina prepagas a ofrecer planes parciales que sean complementarios al programa médico obligatorio, conocido por sus siglas PMO y que los usuarios perciben a través de sus obras sociales o mediante las mismas firmas privadas. En el decreto 66/2019 también se aclaró que `no se podrán derivar aportes de la seguridad social a un plan parcial`. Desde Swiss Medical destacaron que la medida abrirá un nuevo negocio, tanto en individuos como en corporaciones. Pero desde OSDE nose animaron a tanto: `No lo tenemos lo suficientemente evaluado. Esto no estaba previsto`, señalaron. (El Cronista, Tapa y página 19)

 

Macri-Vidal, reencuentro y campaña en equipo

Macri y Vidal hacen campana juntos con la premisa del trabajo en equipo Compartieron acto en Suipacha; aún no decidieron si desdoblar Con la discusión del desdoblamiento de los comicios bonaerenses de los nacionales de fondo, el presidente Mauricio Macri y la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, realizaron una recorrida por la nueva autopista en la Ruta Nacional 5 en la ciudad de Suipacha. En lo que pareció el primer acto de campaña juntos, Macri y Vidal intercambiaron elogios en varios tramos de la actividad que compartieron rodeados de funcionarios de ambas administraciones, a pesar de las diferencias que afloraron el año pasado en medio del debate por el Presupuesto de este año y los recortes que sufrió el principal distrito del país. Sin embargo, ayer por la tarde, ambos destacaron la importancia de `trabajar en equipo`. (BAE, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS

 

Por la crisis, Zanella evalúa cerrar una planta y busca nuevos negocios

Con 70 años recién cumplidos, Zanella no pasa su mejor momento. Con cuatro plantas que trabajan a una capacidad de producción de un 30% promedio, jornadas reducidas y trabajadores que cobran sólo el 55% de su sueldo, la situación es complicada. Zanella pasó de tener 500 empleados en los últimos años a un plantel de 400 trabajadores. Posee plantas en Caseros, Cruz del Eje Córdoba, San Luis y Mar del Plata, la más complicada. Walter Steiner, CEO de Zanella, señala que “el mercado se cayó, ya no es viable producir y ya no tengo volumen que justifique tener una fábrica en Mar del Plata. No hay señales de recuperación, la gente está preocupada y yo también. Los días no trabajados cobran el 55% neto y hay un compromiso de no despedir hasta fin de marzo. El ex intendente Gustavo Pulti nos prometió que iba a salir la autorización para hacer una terminal automotriz y nunca salió”. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Bienes de la corrupción: por la polémica, negociarían el decreto en el Congreso

El Gobierno admitió que si hay consenso aceptaría enviar al Congreso el proyecto de extinción de dominio, que le permite al Estado acelerar la recuperación de bienes del narcotráfico y la corrupción. Es porque la oposición cuestionó que se definiera este tema con un DNU. Sectores del PJ federal y del massismo pidieron que se debata una ley, ya que no se puede emitir un decreto por temas penales. Diputados tiene frenado el proyecto que trató el Senado. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 8)

 

Un amplio apagón afectó a más de 300.000 usuarios

Más de 300.000 usuarios de la ciudad y del conurbano fueron afectados ayer por un masivo corte de energía, en una jornada de alta temperatura, con una sensación térmica de más de 35°C. El apagón fue durante la tarde, a la hora del regreso, y quedaron sin servicio varias líneas de subte y decenas de semáforos dejaron de funcionar, lo que provocó caos en el tránsito. Según Edenor, el amplio corte fue causado por un incendio en la subestación Morón, que, a su vez, afectó tres estaciones de Edesur. Las líneas B y D de subte y los trenes Urquiza y Sarmiento interrumpieron sus servicios. Los barrios perjudicados fueron Belgrano, Coghlan, Colegiales, Palermo, Parque Patricios, San Cristóbal, Almagro y Caballito, en la ciudad, y algunas zonas del Gran Buenos Aires, como barrios de La Matanza, Merlo, Morón y Vicente López. (La Nación, Tapa y página 24 y 25; Clarín, Tapa y página 28)

 

El déficit comercial llegó a u$s 3820 millones

El desempeño de los últimos cuatro meses no alcanzó a revertir los resultados del año. Si bien tras la devaluación del peso cayeron las importaciones y hubo un repunte de las exportaciones, el resultado de la balanza comercial de 2018 fue deficitario en US$ 3820 millones. Pero la tendencia parece haber cambiado, si se atiende a que esa cifra es un 54% menor al déficit de 2017. Las exportaciones totalizaron en el año US$ 61.621 millones (5,1% más que en 2017), mientras que las importaciones sumaron US$ 65.441 millones (una caída de 2,2%). El impacto negativo de la sequía contribuyó a profundizar el déficit en la primera parte del año. (La Nación, Tapa y página 16)

 

La chica abusada en Miramar reconoció a un tercer agresor

De los cinco imputados y detenidos en Batán por el abuso sexual contra una menor de edad en un camping de Miramar, dos habían declarado que mantuvieron relaciones sexuales con la adolescente, aunque “sin violencia”, y los otros tres dijeron que en ese momento dormían. Pero en la mañana de este martes, su versión fue contrastada por la propia víctima: en una rueda de reconocimiento, en las que observó fotografías, sin dudar involucró a un tercer sospechoso y lo ubicó dentro de la carpa con los dos confesos. (Clarín, Tapa y página 24)

 

Conmueve al futbol la desaparición de Emiliano Sala

El pase de Emiliano Sala -santafesino, de 28 años- de Nantes a Cardiff se convirtió en un relato de la angustia: la avioneta privada en la que viajaba desapareció el lunes por la noche sobre el Canal de la Mancha, informaron fuentes policiales francesas. El delantero, revelación en 2018, transferido por la entidad francesa al club galés que compite en la Premier League, viajaba a Cardiff a bordo de una avioneta que desapareció a unos 20 kilómetros al norte de la isla inglesa de Guernesey. Autor de 12 goles en la primera parte de la temporada, la institución galesa había invertido unos 17 millones de euros en el pase del atacante. (La Nación, Tapa y Deportes página 1; Clarín, Tapa y página 32)

 

Caracas, con calles bloqueadas y tensión antes de la marcha

Se multiplican las protestas, barricadas y represión. Hoy, manifestaciones del chavismo y la oposición. Los venezolanos retomaron ayer las calles en Caracas y otras ciudades del país para expresar su repudio contra el gobierno de Nicolás Maduro. Lo hicieron incentivados por el foco de rebelión militar del lunes pasado y el resurgimiento de la oposición política liderada por el joven jefe de la Asamblea Nacional (Parlamento), Juan Guaidó, que prepara para hoy una masiva marcha contra el régimen chavista en todo el país. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con intensa demanda de privados, se logró renovar 100% de Letes

El Ministerio de Hacienda renovó ayer más de u$s 1000 millones en Letras del Tesoro en dólares que vencían pasado mañana. La tasa fue de 4,50%, la mínima que había garantizado, lo que representa un recorte de 25 puntos básicos en relación a las últimas colocaciones. Tanto el sector privado local como internacional mostraron gran interés y aumentaron su posición, pese a que la suscripción sólo puede hacerse este año con moneda estadounidense. Así, cambiaron el vencimiento de esta semana por el de agosto, luego de las elecciones primarias. Los inversores privados domésticos y externos aumentaron su posición en letras mientras que Anses disminuyó sus tenencias. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

BCRA volvió a comprar, pero dólar bajó: $ 38,53

La divisa cedió 17 centavos a $ 37,53 en el segmento donde operan bancos y agentes de comercio exterior. El BCRA accionó con la compra de u$s 50 M -vía licitación- en un intento por reacomodarlo por encima del piso. En tanto, el minorista cayó 20 centavos a $ 38,53 en bancos de la city porteña, según ámbito.com, mientras que el blue terminó a $ 38,75. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Dujovne salió a conquistar inversores en su primer día en el Foro de Davos

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, inició ayer su actividad en el Foro Económico Mundial de Davos, en reuniones con inversores y empresarios y a la espera del encuentro que mantendrá mañana con la directora gerente del FMI, Christine Lagarde. Dujovne inició junto al presidente del Banco Central, Guido Sandleris, reuniones con inversores, empresarios y bancos de inversión, en las que difundieron los avances en materia fiscal de la Argentina y analizaron las posibilidades de financiamiento de posibles inversiones en el país. El ministro de Hacienda se reunió con directivos del gigante norteamericano de comunicaciones AT&T, dueño entre otras compañías de DirecTv. (BAE, Tapa y página 3)

 

La UIA vuelve a escena con Mercosur en la agenda

Con la mirada puesta en el Mercosur, los dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) tienen previsto comenzar con las actividades del Comité Ejecutivo de la entidad el próximo martes. Están preocupados por la posibilidad de que se flexibilicen las normas del bloque regional para hacer acuerdos de libre comercio con otros países y los economistas de la entidad trabajan para analizar diferentes escenarios. El presidente de la UIA, Miguel Acevedo, confirmó a Ámbito Financiero que los empresarios siguen con atención la situación de Brasil pero que no tienen programada ninguna reunión con el ministro de la Producción y el Trabajo, Dante Sica, en lo inmediato, según había trascendido. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Candidatos de Cambiemos a gobernaciones no podrán ir a elecciones nacionales

La idea no es nueva, sin embargo las dificultades para resolver algunas candidaturas en los distritos que decidieron adelantar sus comicios llevaron a la dirigencia de PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica a apurarse a delimitar el accionar de quienes dentro de la coalición apuestan a disputar la primera magistratura de sus provincias y, en caso de perder, ser parte de la lista de legisladores nacionales. Aunque en el Poder Ejecutivo nacional prefieren no hacer eje en ningún caso en particular, Córdoba es uno de los distritos en los que el oficialismo aún no consiguió definir un candidato a gobernador por consenso, como apuestan desde Balcarce 50. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Massa y Urtubey, juntos para intentar consolidar su espacio alternativo

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, se mostraron juntos ayer en un acto en la provincia norteña, en el marco del armado del espacio Argentina Federal y tras la aparición en escena de la eventual postulación presidencial del economista Roberto Lavagna. Es la primera vez que los dos dirigentes se muestran a solas en una actividad oficial desde que se conformó el espacio opositor, por el que ambos ya se anotaron para competir por la candidatura racional. Según señalaron fuentes del Frente Renovador, el encuentro sirvió para analizar el `liderazgo electoral` y reforzar la relación entre dos de los principales candidatos de Alternativa Federal. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS

 

Un fondo de EE.UU. compró la dueña de Banelco por u$s 724 M

Al filo del plazo legal que le impuso el Gobierno para terminar con su posición dominante en el mercado local, los accionistas de Prisma (la empresa argentina que emite la tarjeta Visa y maneja la red Banelco) ayer vendieron el 51% de la compañía. Lo compró Advent Internacional, un fondo de inversión de Estados Unidos que pagó u$s 724,2 millones a un pool de 14 bancos y a Visa Internacional que eran los controlantes de la compañía. La operación se anunció ayer en una rueda de prensa en la sede que Prisma tiene en Parque Patricios (montada sobre la estructura de lo que fue el mercado avícola municipal) de la que participaron el CEO de Prisma, Diego Maffeo, y el managing partner de Advent, Juan Pablo Zucchini. (Ambito Financiero, Economía)

Ciudad de Buenos Aires, 23/01/2019

VISTO el Expediente N° EX-2018-51053033-APN-GAJYN#SRT, las Leyes Nros. 24.241 y sus modificatorias, 24.557 y sus modificatorias, 26.773, 27.348 y 27.431, los Decretos Nros. 491 de fecha 29 de mayo de 1997 y 606 de fecha 28 de abril de 2014, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que mediante el artículo 35 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias se creó la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), como entidad autárquica en jurisdicción del entonces MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.

Que a través del artículo 33 del mencionado cuerpo normativo se creó el Fondo de Garantía de la L.R.T., con cuyos recursos se abonarán las prestaciones en caso de insuficiencia patrimonial del empleador, judicialmente declarada.

Que por el punto 3 del citado artículo se establece que dicho fondo será administrado por la S.R.T. y contará con los siguientes recursos: a) los previstos en la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, incluido el importe de las multas por incumplimiento de las normas sobre daños del trabajo y de las normas de higiene y seguridad; b) una contribución a cargo de los empleadores privados autoasegurados, a fijar por el Poder Ejecutivo Nacional; c) las cantidades recuperadas por la S.R.T. de los empleadores en situación de insuficiencia patrimonial; d) las rentas producidas por los recursos del Fondo de Garantía de la L.R.T., y las sumas que le transfiera la S.R.T.; y e) Donaciones y legados.

Que por el artículo 10 del Decreto N° 491/97 se estableció que la administración del citado Fondo de Garantía y sus excedentes será gestionada por la S.R.T., para lo cual podrá invertir los mismos en depósitos a plazo en bancos habilitados a recibir inversiones de las entonces ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (A.F.J.P.), y en títulos públicos nacionales.

Que a través del Decreto N° 606/14 se creó el fondo fiduciario público denominado “Fondo para el Desarrollo Económico Argentino” (FONDEAR), con el objeto de facilitar el acceso al financiamiento para proyectos que promuevan la inversión en sectores estratégicos para el desarrollo económico y social del país, la puesta en marcha de actividades con elevado contenido tecnológico y la generación de mayor valor agregado en las economías regionales.

Que mediante el artículo 56 de la Ley N° 27.431 se sustituyó la denominación del “Fondo para el Desarrollo Económico Argentino” (FONDEAR), por “Fondo Nacional de Desarrollo Productivo” (FONDEP).

Que la inversión en el FONDEP contribuye a la política para el crecimiento económico y el desarrollo con inclusión social que lleva a cabo el ESTADO NACIONAL, tendiente a satisfacer las distintas necesidades detectadas para cada cadena de valor, las que comprenden, entre otras, la ampliación y la facilidad de acceso al financiamiento.

Que, en este sentido, la estructura de inversiones del FONDEP recepta los principios de liquidez, solvencia y rentabilidad necesarios para garantizar la solvencia del Fondo de Garantía de la L.R.T.

Que, en vista de tales objetivos, resulta necesario habilitar a la S.R.T. para que, en su carácter de gestora y administradora del Fondo de Garantía de la L.R.T., contribuya con la asignación de los Excedentes del mismo en el FONDEP, a través de transferencias dinerarias o alquileres de títulos públicos, en tanto ello no afecte la disponibilidad para el cumplimiento de los fines del citado Fondo de Garantía y sus excedentes.

Que, por otro lado, el artículo 37 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, sustituido por el artículo 13 de la Ley N° 27.348, estableció que los gastos de los entes de supervisión y control serán financiados por las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, los empleadores autoasegurados públicos provinciales y los empleadores autoasegurados, conforme aquellos entes lo determinen, no pudiendo superar dicha contribución: a) en el caso de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, el UNO COMA CUATRO POR CIENTO (1,4%) del total de los importes percibidos por cuotas de contratos de afiliación, y b) en el caso de los empleadores públicos autoasegurados y los empleadores autoasegurados, el CERO COMA CINCO POR MIL (0,5‰) de su masa salarial promedio de los últimos SEIS (6) meses.

Que, en consecuencia, corresponde determinar el porcentaje de contribución establecida en el citado artículo 37 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias.

Que han tomado intervención los Servicios Jurídicos competentes.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 99, inciso 2 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL y el artículo 37 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias.

 

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA

DECRETA:

 

ARTÍCULO 1°.- Sustitúyese el inciso a) del artículo 10 del Decreto N° 491 de fecha 29 de mayo de 1997, por el siguiente:

 

“a) La administración del Fondo de Garantía y sus excedentes será gestionada por la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO, para lo cual podrá invertir los mismos en depósitos a plazo fijo en entidades financieras habilitadas y en títulos públicos nacionales. Asimismo, de conformidad con las facultades propias de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO dispuestas por la Ley Nº 24.557 y sus modificatorias, se podrá invertir un porcentaje de los Excedentes del citado Fondo de Garantía en el Fondo Fiduciario Público denominado “Fondo Nacional de Desarrollo Productivo” (FONDEP) creado por el Decreto N° 606 de fecha 28 de abril de 2014 y sus normas modificatorias en el ámbito de la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL, ya sea a través de transferencias dinerarias o alquileres de títulos públicos, en tanto ello no afecte la disponibilidad para el cumplimiento de los fines del citado Fondo de Garantía y sus excedentes.”

 

ARTÍCULO 2°.- A los efectos de la contribución establecida en el artículo 37 de la Ley Nº 24.557 y sus modificatorias, determínase que la contribución a realizar por las ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO (A.R.T.) será del UNO COMA CUATRO POR CIENTO (1,4%) del total de los importes percibidos por cuotas de contratos de afiliación, mientras que para los empleadores públicos autoasegurados y los empleadores autoasegurados, la contribución será del CERO COMA CINCO POR MIL (0,5‰) de su masa salarial promedio de los últimos SEIS (6) meses.

 

ARTÍCULO 3°.- Las disposiciones del presente decreto entrarán en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

 

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. MACRI – Marcos Peña – Dante Sica

Ciudad de Buenos Aires, 23/01/2019

 

VISTO el Expediente EX-2018-07901061-APN-GAJYN#SRT y su asociado el Expediente EX-2018-58386501-APN-GACM#SRT, las Leyes N° 24.241, N° 24.557, N° 26.425, N° 27.348, las Leyes de la Provincia de BUENOS AIRES N° 5.827 y N° 14.997, los Decretos N° 2.104 y N° 2.105 ambos de fecha 04 de diciembre de 2008, la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 23 de fecha 23 de marzo de 2018, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 51 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, creó las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, y a su vez, estableció que como mínimo funcionará una Comisión Médica en cada provincia y otra en la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.

 

Que según las disposiciones del artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el personal médico, técnico, auxiliar y administrativo que se desempeñaba ante las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, así como los bienes inmuebles, muebles y equipamiento técnico necesarios para el adecuado funcionamiento de las Comisiones Médicas, fue transferido a esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.).

 

Que a su vez, el artículo 10 del Decreto Nº 2.104 de fecha 04 de diciembre de 2008 facultó a esta S.R.T. a dictar las normas aclaratorias y complementarias para la implementación de la Ley Nº 26.425 en materia de regulación de las citadas Comisiones Médicas.

 

Que por su parte, el Decreto Nº 2.105 de fecha 04 de diciembre de 2008, resolvió asignar a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) todas las competencias de la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (S.A.F.J.P.) que no hayan sido derogadas por la Ley N° 26.425, con excepción de las relativas al funcionamiento de las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, las que serán ejercidas por esta S.R.T..

 

Que la Ley Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo N° 27.348, en su Título I, estableció la actuación de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales creadas por el artículo 51 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias, como la instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención, para que el trabajador afectado, contando con el debido patrocinio letrado, solicite la determinación del carácter laboral de la contingencia, la determinación de su incapacidad y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo.

 

Que el artículo 4° de la norma referida en el considerando anterior, invitó a las provincias y a la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES a adherir al mencionado Título I.

 

Que en ese contexto, mediante la Ley Provincial N° 14.997, la Provincia de BUENOS AIRES adhirió a las disposiciones allí contenidas.

 

Que mediante la Resolución S.R.T. N° 23 de fecha 27 de marzo de 2018 se estableció que se constituirá una Comisión Médica y/o Delegación por cada una de las cabeceras judiciales creadas por la Ley Provincial de BUENOS AIRES N° 5.827 y se determinó la cantidad de DIEZ (10) Comisiones Médicas de la Ley N° 24.241 y DIECISIETE (17) Delegaciones para todo el territorio de la Provincia de BUENOS AIRES.

 

Que el artículo 9° de la citada norma establece que para iniciar cualquier tipo de trámite ante las Comisiones Médicas, las partes deberán solicitar, a opción del trabajador, la intervención de la Comisión Médica correspondiente al domicilio real del trabajador, al lugar de efectiva prestación de servicios del trabajador o del domicilio laboral donde habitualmente se reporta.

 

Que el artículo 14 de la Ley N° 27.348 -sustitutivo del primer apartado del artículo 46 de la Ley N° 24.557- establece que el trabajador tendrá opción de interponer recurso contra lo dispuesto por la Comisión Médica Jurisdiccional ante la justicia ordinaria del fuero laboral de la jurisdicción provincial o de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES; asimismo, la decisión de la Comisión Médica Central será susceptible de recurso directo, por cualquiera de las partes, el que deberá ser interpuesto ante los tribunales de alzada con competencia laboral o, de no existir éstos, ante los tribunales de instancia única con igual competencia.

 

Que en consecuencia, y a fin de adecuar la Resolución S.R.T. N° 23/18 a las previsiones de la Ley Complementaria, corresponde determinar que instado el aludido trámite recursivo, las Comisiones Médicas, deberán remitir las actuaciones al juzgado competente, respetando el Departamento Judicial correspondiente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9° de la citada resolución.

Que en virtud de lo manifestado, deviene necesario incorporar dicha medida como artículo 9° bis de la Resolución S.R.T. N° 23/18.

 

Que por otra parte, luego de un análisis del flujo de trámites de las Comisiones Médicas y Delegaciones de la Provincia de BUENOS AIRES, la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas estimó conveniente realizar una modificación en la competencia territorial de la Comisión Médica N° 11 de La Plata y la Delegación Saladillo a fin de lograr una distribución más equitativa en el ingreso de trámites de ambas jurisdicciones.

 

Que la citada Gerencia entendió que el Departamento de Cañuelas corresponde a la Delegación de Saladillo.

 

Que teniendo en cuenta la modificación impulsada por la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas, respecto a que la medida implica un beneficio para los trabajadores de dicho partido, corresponde modificar las competencias territoriales de la citada Comisión Médica N ° 11 de La Plata y la Delegación de Saladillo.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos de esta S.R.T. ha tomado la intervención que le corresponde.

 

Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones que confieren la Ley N° 24.241, los artículos 36, apartado 1, inciso e) y 38 de la Ley Nº 24.557, el artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el artículo 10 del Decreto N° 2.104/08 y el artículo 6° del Decreto N° 2.105/08, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley N° 27.348 y la Ley de la Provincia de BUENOS AIRES N° 14.997.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1°.- Incorpórase como artículo 9° bis de la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 23 de fecha 27 de marzo de 2018, el siguiente texto:

“ARTÍCULO 9° BIS: Determínase que interpuestos los recursos judiciales previstos en el artículo 46 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, y en el ámbito de sus competencias, la Comisión Médica derivará los trámites al juzgado competente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo precedente.”.

 

ARTÍCULO 2°.- Modifícanse las competencias territoriales de la Comisión Médica N° 11 de La Plata y la Delegación Saladillo, las que quedarán determinadas de la siguiente manera:

 

· Comisión Médica N° 11, con competencia en los Partidos de Berisso, Brandsen, Ensenada, General Paz, La Plata, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio y San Vicente, de la Provincia de BUENOS AIRES, correspondientes al Departamento Judicial de La Plata.

 

· Comisión Médica N° 11, Delegación Saladillo, los trámites correspondientes a los Partidos de Cañuelas, Lobos, Monte, Roque Pérez y Saladillo, de la Provincia de BUENOS AIRES, correspondientes al Departamento Judicial de La Plata.

 

ARTÍCULO 3°.- Déjese sin efecto lo determinado respecto de la competencia territorial de la Comisión Médica N° 11 y la Delegación Saladillo en el artículo 4° de la Resolución S.R.T. N° 23/18, a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución.

 

ARTÍCULO 4°.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

 

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron

 

e. 25/01/2019 N° 4078/19 v. 25/01/2019

Fecha de publicación 25/01/2019

TITULOS DESTACADOS

 

Apuran la recuperación de bienes del narcotráfico y de funcionarios corruptos

La norma firmada por Macri para instrumentar la extinción de dominio fue incluida este martes en el Boletín Oficial, por lo cual entró en vigencia. El Presidente afirmó que “hoy en la Argentina el que las hace, las paga”. El proyecto se trabajó en medio de un fuerte hermetismo entre los ministros Germán Garavano (Justicia) y Patricia Bullrich (Seguridad). La idea inicial era que el Presidente lo anunciara este martes, pero durante la reunión de Gabinete se decidió a adelantarlo. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Para el FMI habrá recesión este año y el país crecerá en 2020

En el Foro de Davos, que convoca al poder económico mundial en esa villa alpina suiza, Christine Lagarde compartió los pronósticos del FMI para este año. La mala noticia es que el FMI prevé que el PBI de la Argentina caerá en 2019 un 1,6%. Así acumularía dos años de recesión, ya que los analistas privados aseguran que en 2018 la economía se contrajo 2%. Eso sí, el FMI estima que se volverá a crecer 2,7% en el 2020. Según el informe del FMI la contracción de este año se debe a las políticas para reducir los desequilibrios de la economía argentina. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Las embajadas advierten a los turistas por la inseguridad en algunos barrios porteños

Tras el violento asalto a Christoffer Persson, el turista sueco que a fines del año pasado recibió un tiro que derivó en la amputación de una de sus piernas, las embajadas de su país y de otras naciones europeas y americanas renovaron las advertencias y recomendaciones a sus ciudadanos para prevenir hechos de inseguridad durante su estadía en Buenos Aires. Se centran, especialmente, en robos y hurtos en las zonas de mayor atracción turística, como Palermo, La Boca, Recoleta, San Telmo y Puerto Madero.  (La Nación, Tapa y página 26)

 

Un sistema permitirá saber cuándo llega el próximo colectivo

A través de una aplicación, los usuarios podrán ver en tiempo real la ubicación de cualquier unidad, el recorrido que realizan, las paradas que deben respetar y la velocidad a la que están circulando. Actualmente son 23 las líneas que cuentan con este predictivo pero en febrero se sumarán otras 24; otras 90 en marzo; en abril llegarán a un total de 137 y para fin de año abarcará a todos los recorridos del área metropolitana. En el resto del país la implementación finalizará recién en 2023. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Desde marzo, se pagará para estacionar en Vicente López

A partir de marzo, estacionar en Vicente López valdrá $ 15 la hora. Se aplicará en el centro comercial de Munro y en zonas de Olivos y de la costa; se podrá pagar por medio de una app o por SMS; críticas de los vecinos y de la oposición. (La Nación, Tapa y página 24)

 

Colagreco, un chef estelar

Abrazado a Alain Ducasse, uno de sus maestros franceses, el chef Mauro Colagreco se convirtió ayer en el primer argentino en alcanzar tres estrellas Michelin, el máximo galardón de la guía que marca el pulso de lo más exquisito de la gastronomía internacional. Recibió el reconocimiento por su restaurante Mirazur, que abrió en 2006 en la Costa Azul y que figura tercero entre los mejores del mundo. (La Nación, Tapa y página 22; Clarín, Tapa y página 20)

 

Una rebelión militar sofocada en Caracas desnuda el malestar contra Maduro en las fuerzas armadas

Un grupo de militares se sublevó en un cuartel de la capital, reclamó en videos el respaldo popular y dijo desconocer al presidente. El gobierno cargó contra vecinos y desarmó sus barricadas. Todo ocurrió a dos días de una gran marcha opositora. (Clarín, Tapa y página 14; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar subió a $ 38,73 y BCRA bajó tasa de Leliq

En una rueda con virtual inactividad por ser feriado de en Estados Unidos, el dólar rebotó ayer y subió 10 centavos $ 38,73, en una rueda en la que el BCRA convalidó una nueva baja en la tasa de Leliq. En sintonía, el mayorista avanzó doce centavos a $ 37,70 y la divisa continuó dentro de la zona de no intervención, que se ubicó entre $ 37,619 y $ 48,683. En la subasta de Leliq, la autoridad monetaria absorbió $170.307 millones (por debajo de los $172.096 millones que vencían) a una tasa promedio del 57,134%, por debajo del 57,253% del viernes. El rendimiento máximo adjudicado fue de 57,339% y la tasa mínima fue de 56,498%. En tanto, ayer comenzó la licitación de dos días de Letras del Tesoro (Letes) en dólares, en la cual se ofrece una tasa mínima del 4,5% a 217 días. (Ámbito Financiero, Tapa y Suplemento Financiero página 1)

 

En cuatro meses se duplicó la deuda en Leliq y ya alcanza los $ 850.000 M

Las Letras de liquidez (Leliq) a 7 días son el instrumento monetario estrella del programa de estabilización, con el que el Gobierno busca salir a flote de la crisis que se desató en abril de 2018 cuando implosionó la bomba de las Lebac, el instrumento estrella anterior, y se produjo la masiva corrida al dólar. Se trata de títulos de deuda en pesos de muy corto plazo, que sólo pueden adquirir los bancos. Pero en la práctica, el respaldo de las Leliq en mano de las entidades financieras son los depósitos de plazo de los ahorristas. El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) advirtió que la aceleración del crecimiento de este instrumento es tal que `ya se renuevan un promedio de $170.000 millones por semana, 95% más que al inicio del régimen, lo cual suma presión sobre la hoja de balance del BCRA`. Si bien el stock en Leliq aún es alrededor de 30% menor al pico de las extintas Lebac ($1,2 billones), lo que más preocupa es la tendencia creciente a gran velocidad. (BAE, Tapa y página 5)

 

Fuga de capitales en 2018 llegó a u$s 27.230 millones

En diciembre las compras netas de dólares cayeron 70% frente a un año atrás. Sin embargo fueron mayores a las de noviembre, por efecto aguinaldo, según el BCRA. Cerrado el año, el nivel de atesoramiento, o sea fuga de divisas, se elevó a u$s 27.230 millones. De esta manera en los primeros tres años de la gestión de Cambiemos la fuga supera los u$s 59.000 millones. Más de lo que el FMI otorgó en auxilio del Gobierno. El público sigue atesorando, en menor cuantía, por la crisis. Pero sigue. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Quitan frecuencias a ARSAT para asignarlas a operadores de telefonía

El Enacom se encargará ahora de ponerlas a disposición del mercado y licitarlas entre los proveedores de telefonía móvil. Así lo estableció la administración de Mauricio Macri en el decreto 58/2019 publicado en el Boletín Oficial. De acuerdo al decreto, podrán acceder a las licencias empresas regionales o locales, públicas o privadas en una participación no menor al 20%. De esta forma, podrán competir por las frecuencias las operadoras Personal, Movistar y Claro, pero también compañías independientes y cooperativas que tenían el objetivo de ingresar al mercado de la telefonía móvil. Uno de los argumentos esgrimidos por la administración central es la mejora de la calidad del servicio y la cobertura regional. Por lo tanto, buscan “maximizar la utilización de los recursos radioeléctricos destinados a la prestación de servicios de telecomunicaciones mediante esquemas flexibles y dinámicos”. (El Cronista, Tapa y página 20)

 

El Gobierno lanza otro tarifazo de gas para cubrir el rojo de las distribuidoras

El viernes terminará la consulta pública convocada por la Secretaría de Energía y el Enargas para discutir un cambio en la regulación con la que se establece la tarifa de gas. La propuesta oficial se encamina a avalar un aumento extra en las boletas para este año, por sobre el tarifazo del 35% ya anunciado, para cubrir el costo financiero que tendrían las empresas distribuidoras con la nueva metodología. La confirmación llegará en febrero, cuando se fijen los precios para el invierno. (BAE, Tapa y página 3)

 

La venta de autos 0 km cayó 40% en enero, pero no frenó la suba de precios

En lo que representa el comienzo de una tendencia que se observará durante todo el año, los patentamientos de vehículos cero kilómetro cerrarán en enero entre 67 mil y 70 mil unidades, una caída pronunciada de más del 40% respecto al primer mes de 2018. Así lo anticiparon fuentes de las concesionarias, desde donde añadieron que -como dato agravante de la coyuntura- los precios de los vehículos aumentarán en promedio un 2,5% en febrero. (BAE, Tapa y página 5)

 

Lavagna, a solas con `mesa chica` de CGT

La `mesa chica` de la CGT tendrá la oportunidad este jueves de encolumnarse detrás de Roberto Lavagna como candidato presidencial de una de las variantes del PJ. Será durante una cena que organiza en total hermetismo en Mar del Plata el gastronómico Luis Barrionuevo, previa al tradicional asado que ofrecerá al mediodía siguiente como cada enero en la ciudad balnearia. Barrionuevo le confirmó a este diario, en exclusiva, su apoyo y el de buena parte del sector que encabeza (la denominada CGT Azul y Blanca) al exministro de Economía en desmedro de Sergio Massa, su histórico ahijado político. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 14 y 15)

 

 

 

EMPRESAS

 

El grupo Techint pagó u$s 141 millones para comprar parte de una metalúrgica saudita

Tenaris, la empresa metalúrgica del grupo Techint dedicada a la provisión de insumos para la industria petrolera mundial, adquirió parte de las acciones de una compañía saudita que produce tubos de acero soldado. La operación se cerró en u$s 141 millones. La firma perteneciente al holding de Paolo Rocca anunció ayer el cierre de la compra del 47,79% de las acciones de Saudi Steel Pipe Company (SSP), una empresa que cotiza en la bolsa de valores de Arabia Saudita. “El complejo productivo de SSP está ubicado en la Provincia Oriental del Reino de Arabia Saudita y tiene una capacidad de producción de 360.000 toneladas por año”, explica el comunicado que Tenaris remitió a la Comisión Nacional de Valores (CNV). (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Pese a las lluvias, la cosecha aportará a la economía u$s 28.000 millones este año

Antes de las inundaciones se esperaban US$ 30 mil millones. De todas maneras, las pérdidas son mucho menores a las que ocasionó la sequía de 2018. Esto es porque la catástrofe climática afectó sólo al 10% del área agrícola, y no en las zonas de mayor productividad. El INTA prevé más lluvias y hay daños relevantes en ganadería y cultivos regionales. Las entidades de productores reclaman por la falta de infraestructura y piden medidas. (Clarín, Tapa y página 3)

 

La oposición planea una ofensiva para frenar los aumentos de tarifas

Los recientes aumentos de las tarifas de los servicios públicos están empezando a unificar a la oposición, que prepara en el Congreso una ofensiva para intentar frenar su aplicación y retrotraer los valores a los que regían en 2018. `Estamos trabajando para frenar los aumentos cuando empiecen las sesiones ordinarias`, dijo el titular del bloque de diputados del Frente para la Victoria (FPV), Agustín Rossi, al fijar para marzo, cerca del inicio de la campaña electoral, el lanzamiento de la ofensiva. En el Frente Renovador trabajan en un plan similar, mientras que el bloque Red x Argentina, que lidera Felipe Solá, presentará su propia propuesta. Además, se suman la presentación de amparos judiciales que evalúan intendentes del conurbano y dirigentes sindicales, y una marcha que harán el jueves en Mar del Plata las dos CTA. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Se demora el ingreso de la carne a EEUU

El cierre parcial del Gobierno de los Estados Unidos, conocido como shutdown y que enfrenta al presidente Donald Trump con los demócratas, que no ceden a un pedido del mandatario para la construcción de un muro en la frontera con México, está impidiendo que la Argentina pueda avanzar con las exportaciones de carne vacuna a ese mercado. Los frigoríficos locales esperan la autorización para poder concretar los envíos (La Nación, Tapa y página 17)

 

Según los analistas, el perfil de la deuda es manejable

Entre este año y el próximo, la Argentina deberá afrontar vencimientos de deuda por US$83.000 millones. La cifra, que representa 1,25 veces la tenencia actual de reservas del Banco Central, es considerada por los analistas y economistas una carga `pesada`, pero `manejable`. En su opinión, los desembolsos acordados con el Fondo Monetario despejan los temores de un default, aunque igualmente alertan sobre el efecto adicional que implica un año electoral.  (La Nación, Tapa y página 14 y 15)

 

Murió asesinado de un balazo en el pecho por motochorros

Ocurrió una hora antes de cerrar su negocio, en Longchamps, al sur del GBA. A su esposa también le tiraron, pero ella pudo manotear el arma y el balazo rebotó en el techo. Hartos de los robos, los vecinos anunciaron una marcha para hoy a las 19. (Clarín, Tapa y página 32)

 

Hallan el esqueleto de una mujer anterior a la caída del imperio inca

Un equipo de investigadores, encabezado por una científica del Conicet, encontró en el Pucará de Tilcara los restos de una mujer que habría vivido a fines del siglo XVI, justo antes de que los españoles ocuparan la zona. Por los vistosos ornamentos hallados junto a ella, expuesta en un patio de arcilla, deducen que habría tenido un rol relevante dentro de la sociedad. Creen también que venía de otra región del imperio y que habría llegado a la Quebrada de Humahuaca buscando refugiarse del avance de la Conquista. Estaba a 30 centímetros de la superficie, arrodillada. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Desesperada búsqueda de sobrevivientes por la explosión en México

Son familiares de las 600 personas que el sábado último fueron alcanzadas por el incendio de una cañería de Pemex. Algunos estaban allí para extraer nafta ilegalmente. Aún se ignoran las causas del estallido. Hasta anoche había 85 muertos y más de 50 heridos, muchos de gravedad. A dos días del incendio, aún se ignoran sus causas.  (Clarín, Tapa y página 20)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Proyectan que la inflación generará los recursos para cumplir con el déficit cero

Tras alcanzar el 2,4% de rojo primario en 2018 pactado con el FMI, el Gobierno tiene la convicción de que no existe una brecha de recursos a cubrir para cumplir con el déficit fiscal cero este año. Para ello, se basa en que la fuerte inflación con la que cerró 2018, genera un arrastre no contemplado en el Presupuesto, que incrementará los ingresos fiscales. La inflación promedio esperada treparía al 42% y la anual al 28%. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y  3)

 

Mercados, con más atención en frente externo esta semana

Dos son los grandes drivers que seguirán los mercados financieros, en esta semana que comienza a media máquina por el feriado de hoy en Wall Street. El primero es el trascendido sobre un posible acuerdo entre Beijing y Washington que pondría fin a corto plazo a la guerra comercial entre China y los Estados Unidos. La versión, que ya impactó el viernes disparando alzas en todos los índices de la Bolsa de Nueva York, indica concretamente que el Gobierno de Xi Jinping habría ofrecido a la Administración Trump un sendero para corregir el desbalance de comercio exterior que favorece a China en poco más de u$s 350.000 millones, según las estadísticas de 2018. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Se suman presiones que impulsan mayor aumento para el gas

Desacuerdo entre petroleras y distribuidoras impulsa más aumento. Desde esta semana y hasta mediados de febrero se define lo que se va a pagar desde el 1 de abril, y parece difícil contener la suba en el 35% anunciado. La idea central del Gobierno y del secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, es realizar una subasta electrónica a mediados de febrero para que las distribuidoras compren el gas a las petroleras, y previamente se está desarrollando una consulta pública sobre el procedimiento y sobre el mecanismo para trasladar a tarifas el precio del producto. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Menos de la mitad de las PYMES “sensibles` pudo pagar el bono

Luego del acuerdo firmado entre el Gobierno y la Confederación General del Trabajo (CGT) en noviembre pasado, menos del 50% de las PYMES de los sectores más afectados por la recesión pudo pagar el bono salarial de $5.000. En primer término, uno de los vicepresidentes de la Fundación ProTejer, Jorge Sorabilla, confirmó que `el bono de cinco mil pesos lo pagó un tercio de las empresas en su totalidad`. `Es una coyuntura muy compleja, donde el sector textil está trabajando con un 42% o 43% de la capacidad instalada`, destacó. Sorabilla puntualizó que `las empresas que no trabajaron en estos últimos meses, no pudieron pagar el bono`, mientras que `dentro del grupo de las que están trabajando, muchas tampoco pudieron afrontar el compromiso porque está en juego su futuro`. (BAE, Tapa y página 7)

 

Cambiemos busca evitar las internas y apuesta a sus funcionarios para ganar en distritos de la oposición

Mientras posterga la definición sobre la posibilidad de desdoblar los comicios bonaerenses, la Casa Rosada afina la estrategia electoral. Por un lado, presiona para alcanzar el consenso y evitar que los candidatos propios en el interior del país surjan de una confrontación en las urnas y, por el otro, presentará a varios funcionarios y ex integrantes de la administración macrista para competir en municipios y provincias que no gobierna.  (El Cronista, Tapa y páginas 8/9/10)

 

La irrupción de Lavagna despertó a los candidatos `naturales` de Alternativa Federal

Massa ratificó su candidatura -sin confirmar el espacio- y Urtubey los espera en las PASO. A la par que instaló el espacio Alternativa Federal en el escenario electoral, el operativo clamor para instalar la postulación de Roberto Lavagna generó la reacción de los aspirantes `naturales` del espacio. El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, salió a confirmar su candidatura presidencial, mientras que el gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey, dijo que espera al ex ministro de Economía en las primarias. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Argentina Globant, de compras por Colombia

Globant, una de las empresas argentinas con más proyección internacional, acordó la compra de la tecnológica colombiana Avanxo. La firma adquirida se dedica a los negocios en la nube y tiene filiales presencia en los Estados Unidos, Brasil, México, Perú y la Argentina. Avanxo fue pionera en el mercado de la integración de sistemas en la nube en América latina. Cuenta con 310 profesionales de tecnologías de la información (TI). Globant tiene más de 7.800 empleados y tiene presencia en 13 países, con clientes como LinkedIn, BBVA y Coca Cola. Martin Migoya, director general ejecutivo y cofundador de Globant, sostuvo que “hemos encontrado un equipo increíble que complementa nuestro modelo y estamos seguros de que esta adquisición nos ayudará a impulsar nuestro posicionamiento como líderes en el campo digital y cognitivo”. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Crecieron los robos en la Ciudad y hubo 30 ataques de motochorros por día

Los asaltos de “motochorros” son uno de los más naturalizados y que más preocupan a los porteños. No es casual: se trata de uno de los delitos que más crece desde el traspaso de la Policía al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Entre 2016 y 2018 aumentaron 10,71% los “robos con uso de motos”, como los denominan formalmente. Respecto del año pasado, subieron 3%. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 26)

 

Cayó uno de los atacantes del turista sueco

A última hora de anoche cayó uno de los sospechosos por el ataque al turista sueco Christoffer Person. Fue capturado en la localidad bonaerense de Avellaneda tras una serie de allanamientos. Fueron 18 días de búsqueda de los autores del asalto y disparo contra el joven ingeniero sueco, a quien debieron amputarle una pierna para salvarle la vida. La policía continuaba con los operativos para detener al resto de la banda. La captura del presunto atacante, de 26 años, se concretó en su casa, donde también se le secuestró el automóvil utilizado en el asalto. (Clarín, Tapa y página 5; La Nación, Tapa y página 28)

 

Cuadernos: megaoperativo en mas de 70 empresas constructoras de todo el pais

El juez federal Claudio Bonadio dispuso ayer la realización de decenas de procedimientos en busca de información administrativa de más de 70 empresas mencionadas en la causa de los cuadernos de las coimas, informaron fuentes judiciales. Los procedimientos dispuestos por Bonadio fueron “órdenes de presentación”, mediante las cuales efectivos de fuerzas federales de seguridad se presentaron en las empresas investigadas para solicitar la información requerida por el juzgado. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Investigará el UIF los fondos que lleguen de Venezuela

La Unidad de Información Financiera (UIF) emitió este jueves una alerta contra más de 90 funcionarios y 20 empresas de Venezuela. El alerta fue emitida al sector financiero y bancario del país presidido por Maduro. Busca advertir sobre los riesgos de operar con empresas venezolanas o controladas por el Estado de ese país. El organismo de control distribuyó sus alertas y circulares a través de una red de 100 mil “sujetos obligados” a quienes les pidió que adopten medidas contra estas personas y empresas. Además, les solicitó que informen cuando detecten operaciones sospechosas. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Miami, el destino del exterior que menos turistas perdió

Según la Dirección Nacional de Migraciones, entre el 23 de diciembre y el 9 de enero viajaron a esa ciudad 30 mil argentinos. Son apenas 7 mil menos que en el mismo periodo de la temporada pasada. Los operadores turísticos estiman que en febrero irán más.  (Clarín, Tapa y página 26)

 

Cambian un barrio para que los autos no superen los 30 km/h

Hay esquinas ampliadas, lomos de burro, bicisendas y canteros.  (Clarín, Tapa y página 32; La Nación, Tapa y página 24)

 

El terror pone en guardia a Colombia

Hay más de 80 heridos. El conductor lanzó su camioneta cargada con 80 km de explosivos contra uno de los pabellones. Todas las víctimas fatales eran cadetes de la institución. Sospechan de un cartel de narcotraficantes o de la guerrilla del ELN. (La Nación, Tapa y página 2; Clarín, Tapa y página 20)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar sube a $ 37,70 y se afirmó en la zona de no intervención

El mayorista creció 21 centavos, hasta $ 37,71, un avance que l alcanzo para permanecer en la “zona de no intervención”. Así, la autoridad monetaria se corrió del mercado y puso fin a cinco ruedas de adquisiciones consecutivas. El billete cerró a un promedio de $ 38,74, 27 centavos arriba. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Inflación mayorista blanquea desafío 2019 con precios

El IPIM aumentó 1,3% en diciembre y asi acumuló una suba del 73,5% en 2018. Sin duda esto es fiel reflejo de la crisis cambiaria y del temido “passs-through” (traspaso a precios de la devaluación). Sin embargo, por un lado queda claro que hasta los mayoristas no pudieron trasladar todo el aumento de los costos dolarizados. Pero en peor situación se muestran los minoristas que, jaqueados por la recesión, han postergado el “pass´-through”. Es el desafío que enfrentará el Gobierno este año, en el que debe mantener el dólar calmo y expectativas inflacionarias en baja. O sea, una inflación en descenso. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Con Vidal a la cabeza, el PRO debate desdoblamiento de la elección bonaerense

Con Vidal, la mesa del Pro debate desdoblamiento de la elección bonaerense. La gobernadora reaparece el lunes donde junto a Peña, Frigerio, Salvai, Larreta y De Andreis discutirán el diseño de la estrategia para reelegir a Macri. Como el tema principal es la campaña se lo podrá ver al asesor Jaime Durán Barba y, aseguran, estará también su socio Santiago Nieto. La opinión de ellos sobrevolará la decisión final respecto de la idea de desdoblar Buenos Aires que tienen Salvai, Emilio Monzó y Frigerio; y a la que se opone Peña. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

Otorgarán beneficios impositivos para los seguros de retiro

La Superintendecia de Seguros, en conjunto con la Secretaría de Emprendedores y PyMes anunciaron ayer una serie de mejoras impositivas para incentivar el ahorro en planes de seguros de vida y retiro. De esta forma, tal como había anticipado El Cronista a fines del mes pasado, sólo resta que el presidente Mauricio Macri ponga la firma a un decreto que activará una serie de regulaciones de distintos organismos para que este sistema funcione correctamente. La medida responde a un viejo reclamo del sector asegurador. Es que los montos máximos no eran revisados desde 1996. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Automotrices prevén mejoras en producción y ventas al exterior por la reactivación de Brasil

Ante la reactivación de Brasil y la expectativa de que la macroeconomía se estabilice en el transcurso del año con tasas de interés más accesibles, en el mercado automotriz prevén una mejora respecto al nivel actual, que se vio afectado por la devaluación y el elevadísimo costo del financiamiento. Después de haber iniciado el 2018 con un récord histórico, las ventas de autos finalizaron con una baja del 11%, al totalizar 802.992 patentamientos. Para el 2019 esperan llegar a cerca de 700.000 unidades, lo cual no sería un mal año, consideran en el sector. (BAE, Tapa y página 6)

 

Con la industria en picada, la UIA pide frenar la flexibilización del Mercosur

Los industriales comenzaron a mostrar signos de preocupación y decepción por las novedades que dejó la cumbre presidencial entre Mauricio Macri y Jair Bolsonaro. Empresarios del sector reclamaron que la administración central deberá avanzar en la “competitividad país” antes que en un acuerdo para flexibilizar el Arancel Común Externo del Mercosur, al señalar que una “apertura indiscriminada” al mundo, en el medio de una profunda crisis manufacturera, dejará a la industria al límite de su continuidad. Para intentar ponerle un freno a la avanzada de ambos gobiernos, distintos integrantes de la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA) comenzaron a reactivar las relaciones internas -en receso por período de descanso de verano- con el fin de visitar al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, y trasladarle la preocupación que se instauró entre los dueños de las fábricas. (BAE, Tapa y página 5)

 

 

EMPRESAS

 

Agco ratifica plan de inversión

En relación a versiones publicadas sobre el supuesto cierre de su planta de General Rodríguez, Agco Argentina ratificó la continuidad de sus operaciones en la Argentina, en general, y en esa fábrica, en particular. El plan de inversiones en el país para 2019 prevé la producción de dos nuevas series de tractores. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Los pilotos rechazaron la conciliación y lanzaron un paro por 48 horas

Los gremios de pilotos adelantaron este miércoles que rechazan la conciliación obligatoria dictada por el Gobierno nacional y señalaron que no habrá vuelos ni jueves ni viernes. Lo confirmó el secretario general de APLA, Pablo Biró. Los pilotos lanzaron la medida de fuerza -que iba a afectar a unos 85 mil pasajeros en pleno recambio por las vacaciones- después del fracaso de la reunión que se desarrolló en la cartera laboral, entre su titular Lucas Aparicio y los gremios aeronáuticos. (Clarín, Tapa y página 22; La Nación, Tapa y página 14)

 

Buena sintonía en el primer encuentro de Macri con Bolsonaro

Antes del almuerzo distendido que mantuvieron en el mediodía de este miércoles en Brasilia, Mauricio Macri invitó a Jair Bolsonaro a la Argentina. Así lo confirmó el canciller argentino, Jorge Faurie. El Presidente argentino invitó a su par brasileño durante la reunión reducida que mantuvo por la mañana en Planalto, donde también participaron el secretario además de cancilleres, el general Augusto Heleno -jefe de Gabinete de Bolsonaro-, y el secretario de Asuntos Estratégicos argentino, Fulvio Pompeo. El clima -contaron los presentes- fue muy cálido, de cercanía y confianza. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

Corrupción: quedó detenido otro secretario de Cristina

La causa de los cuadernos de la corrupción sumó un nuevo arrepentido cuya confesión, derivó en la detención de otro ex secretario de Cristina Kirchner. Se trata de Isidro Bounine, a quien el juez Claudio Bonadio le dictó la prisión preventiva luego de aceptar como imputado colaborador al ex funcionario kirchnerista Juan Manuel Campillo a pedido del fiscal Carlos Stornelli. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 12)

 

Hantavirus: crece la demanda de análisis en el Malbrán

En lo que va del año, el laboratorio nacional de referencia para hantavirus analizó 500 muestras de casos para confirmar o descartar el diagnóstico solo de la población expuesta al brote de Epuyén. Pero en las últimas semanas ese número comenzó a crecer: las provincias también empezaron a demandar resultados para sus casos sospechosos. Y se aguardan muchas más, según prevén las autoridades de la Administración de Laboratorios e Institutos de Salud de la Nación (Anlis) Dr. Carlos Malbrán. El número se incrementaría todavía más con “una nueva oleada” de muestras que llegarán al Malbrán desde el sur luego de que las autoridades sanitarias provinciales y nacionales acordaran volver a tomar muestras del centenar de personas en período de aislamiento en Epuyén, Trevelin, Lago Puelo, El Maitén y Cholila para interrumpir la cadena de transmisión de la enfermedad. (La Nación, Tapa y página 20)

 

Polémica en Jujuy por el aborto legal a una chica violada

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, confirmó esta noche que se respetará el derecho de la víctima de violación, una nena de 12 años de San Pedro, de realizarse un aborto y estimó que su caso contempla “las 3 causales que prevé el Código Penal que autorizan y legalizan la interrupción del embarazo”. (Clarín, Tapa y página 26)

 

El turista sueco promete volver

Christoffer Persson, el turista sueco que perdió una pierna tras ser baleado por un ladrón, pasó 13 días internado y ahora espera regresar a Suecia para recuperarse. “Voy a aprender español para mi próxima visita”, promete. (Clarín, Tapa y página 30; La Nación, Tapa y página 26)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar: BCRA compró u$s 30 M y lo volvió a la `zona de confort`

El Banco Central volvió a intervenir ayer en el mercado cambiario con una quinta compra consecutiva y logró -al menos momentáneamente- volver al dólar mayorista al piso de la `zona de no intervención`. La divisa avanzó 40 centavos, a $37,50. El BCRA subastó la compra de u$s 30 millones a 10 minutos del campanazo final, con lo que desde el jueves de la semana pasada lleva ya comprados u$s 190 millones. La Bolsa aportó buenas noticias con una suba del 1,5%. Y los bonos sumaron lo suyo para que el riesgo-país descienda a los 689 puntos básicos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El Central ya sumó $ 3000 millones a la base monetaria pero cumple con la meta

El Banco Central (BCRA) presentó ayer su informe quincenal de seguimiento de la base monetaria y mostró un nuevo cumplimiento. Además, dio precisiones sobre el impacto que tuvo la compra de dólares sobre el marco monetario. Tras el ajuste estacional efectuado en diciembre por el aumento de la demanda de dinero, que hizo subir el objetivo un 6%, la meta de agregados monetarios para enero había quedado en $ 1,351 billón (promedio mensual diario) a comienzo de este mes. Según el régimen establecido, los agregados no deberían mostrar crecimiento por encima de ese valor. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

La soja será clave para el desarme del esquema de Leliq y la baja de las tasas

El compromiso del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional para llevar el crecimiento de la emisión de pesos a cero plantea algunos interrogantes que aún no fueron despejados sobre el esquema adoptado por el Banco Central, en particular en lo que respecta al stock de Letras de corto plazo (Leliq), que desde que comenzó a implementarse creció hasta llegar a más de $ 800.000 millones, equivalentes a unos u$s 20.000 millones. Para los economistas, estos títulos a siete días podrán cancelarse “por las buenas” siempre y cuando se cumpla el compromiso de no expandir la cantidad de dinero hasta junio y renovarlas a una tasa decreciente -hoy incompatibles con cualquier actividad productiva- sin que el tipo de cambio se dispare nuevamente, en un contexto electoral que impulsará la dolarización de carteras. Es un equilibrio muy delgado ya que el escenario contrario es el de una licuación por medio de una devaluación, como lo que ocurrió el año pasado con las Lebac.  (BAE, Tapa y página 8)

 

Campo: estiman pérdidas de u$s 2.200 M por lluvias

En las últimas semanas las lluvias no dieron tregua al litoral Y norte argentino y el saldo hasta el momento es más de 3.000 evacuados y alrededor de 2,4 millones de hectáreas productivas bajo el agua, en este contexto, las primeras estimaciones dan cuenta que se continuar la situación las pérdidas del sector agropecuario podrían llegar al menos a los u$s 2.200 millones, según un informe elaborado por Coninagro. Consejeros de la entidad agropecuaria en las zonas afectadas afirman que estas lluvias inciden en las siembras y resiembras en un momento clave para el campo, los terrenos están inundados incluso con máquinas y tractores en su interior. En el caso de la soja el agua ya afectaría a alrededor de 2 millones las hectáreas implantadas que estiman en condiciones regulares a malas, en las que 500.000 están muy comprometidas por los excesos hídricos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

La demanda eléctrica industrial descendió 9,8% durante diciembre

Diciembre fue otro muy mal mes para la industria, tal como dejó entrever el informe de demanda energética publicado ayer por Cammesa en referencia al cierre del año. La actividad económica en general, y en particular la de la industria -el sector más golpeado y que más destrucción de empleo generó- aun no da señales de recuperación. El dato de diciembre mostró que la demanda de electricidad de las grandes industrias y comercios cayó 9,8% contra el mismo mes del 2017, mientras que la de los pequeños cayó 8,5%. Así, la industria completará un pésimo 2018 y un trienio 2016-2017-2018 con la peor contracción acumulada desde la salida de la convertibilidad. (BAE, Tapa y página 6)

 

Cada vez más argentinos usan las cuotas para pagar servicios

Durante el último trimestre de 2018, el pago de las facturas de servicios públicos en cuotas aumentó 45% en cantidad de transacciones y se duplicó respecto del mismo período del año anterior. Ahora los argentinos usan las cuotas para poder pagar servicios públicos Durante el último trimestre de 2018, el pago de facturas de servicios en cuotas evidenció un crecimiento del 45% en cantidad de transacciones y del 97% en volumen en pesos, comparado con el mismo período del año anterior. Así lo indica un informe de la fintech Moni (El Cronista, Tapa y página 12)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Deutz baja las persianas de sus fábricas de motores y tractores

La noticia fue confirmada al portal Autoblog por fuentes del gremio Smata, que informaron que la medida se tomará por la caída de la demanda en el sector. Las fuentes consultadas también mencionaron los altos costos financieros y los elevados impuestos que, en los últimos meses, aumentaron la Nación, la provincia y los municipios donde operan las plantas. La fábrica de motores está ubicada en la localidad de Haedo y cerrará sus puertas a fines de enero. Allí trabajan 70 personas. La planta de tractores, radicada en General Rodríguez, bajará la persiana en mayo, aunque ya no se registra actividad desde hace meses: los 120 trabajadores de ese establecimiento se encuentran suspendidos y se están acordando las condiciones de los despidos, según el sitio especializado. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

La Policía de la Ciudad usará las pistolas Taser en el subte desde marzo

Pese a la polémica, el Gobierno porteño comenzará a utilizar las pistolas Taser a partir de marzo. Las armas eléctricas no letales serán usadas en primera instancia por los policías de la Ciudad que custodien el subte y sus inmediaciones. Diego Santilli, vicejefe de Gobierno y ministro de Seguridad de la Ciudad, aseguró además que desde marzo también comenzará a utilizarse el reconocimiento facial en el subte. El objetivo es poder detectar rápidamente a acosadores o delincuentes que tienen antecedentes judiciales o que en algún momento fueron detenidos por la Policía porteña. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Macri y Bolsonaro se reúnen con el foco puesto en la reforma del Mercosur

Es el primer encuentro entre ambos presidentes. Tratarán el futuro del Mercosur -que quiere reforzar la Argentina- , la seguridad en la Triple Frontera y las relaciones comerciales. Se espera un pronunciamiento conjunto de condena al régimen de Maduro en Venezuela. (La Nación, Tapa y página 6; Clarín, Tapa y página 6)

 

La inflación, al  ritmo del dólar: cedió en diciembre y cerró 2018 en 47,6%

el año concluyó con una variación del índice de precios (IPC) del 47,6%, según informó ayer el Indec. Se trata del nivel más alto de la administración de Mauricio Macri y el mayor desde 1991. La `buena noticia` es que la inflación de diciembre fue del 2,6% y perforó el piso de 3%, algo que no ocurría desde mayo. Para este año, los analistas prevén una suba en el índice de precios del 30%, fogoneada por los aumentos de tarifas.  (Clarín, Tapa y página 10; La Nación, Tapa y página 14)

 

Lavagna da más señales de que buscará ser candidato

Roberto Lavagna ya no solo les abre la puerta a los dirigentes de la oposición que se acercan a consultarlo sobre los avatares económicos presentes y futuros. El exministro de Economía de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner se permite hablar con ellos de encuestas, construcciones políticas y candidaturas, al menos las ajenas. Y posa para las fotos con sus visitantes. Como un motor inmóvil de la oposición, sigue dejando que otros hablen por él y se sirve de sus ecos. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Reemplazan custodias personales por botones antipánico

El Gobierno avanza con un plan para modificar en forma paulatina el criterio en la asignación de custodias policiales, ya que hay afectados 4280 efectivos para la protección de 1300 personas y 150 edificios. La intención del Ministerio de Seguridad es habilitar un botón antipánico, aplicado en los teléfonos celulares, para monitorear a distancia los casos que puedan evaluarse como de bajo riesgo. (La Nación, Tapa y página 26)

 

Más de 280 barras de River ya no podrán volver a las canchas

Lo decidió el Ministerio de Seguridad de la Nación. Fue después de que avanzara la investigación por la reventa de entradas para el Superclásico del 24 de noviembre -cancelado por incidentes- en el Monumental. En la lista no figuran los líderes de “Los Borrachos del Tablón” (Héctor “Caverna” Godoy y Martín Araujo) que ya tenían prohibido ir a los estadios. Pero sí están algunos de sus parientes. Además, la Justicia avanza sobre otra línea de investigación para determinar si existió responsabilidad de los dirigentes del club en la impresión y distribución de entradas ilegales. (Clarín, Tapa y página 34)

 

Se bloquea el Brexit y el gobierno británico de Theresa May está al borde de la caída

La premier perdió por 432 votos contra 202 y su gobierno pende de un hilo. Hoy hay un voto de confianza que puede sacarla del poder o abrir la puerta a elecciones. El escenario lleva al país a un período de gran indefinición y caóticas consecuencias. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA volvió a comprar u$s 50 millones pero el dólar apenas subió diez centavos

La de este lunes se trató de la tercera vez que la entidad liderada por Guido Sandleris interviene en el mercado, esta vez con la compra diaria máxima establecida por el Comité de Política Monetaria, operatoria estipulada en el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional. La semana pasada lo hizo en dos oportunidades, la primera por u$s20 millones y luego u$s40 millones. La compra del BCRA fue a un precio promedio de $37,13, lo que implica la emisión de pesos por $1857 millones. Tras esta operación, el dólar apenas recuperó algunos centavos y terminó cerrando a $37. (El Cronista, Tapa y F&M páginas 1 y 2)

 

Inflación: mercado no cree en una rápida desaceleración

No hay duda que la estabilidad del tipo de cambio jugó a favor de la desaceleración del IPC de diciembre. Así se vio por ejemplo que el promedio móvil anualizado de tres meses pasó de casi 80% en noviembre a menos del 55% el mes pasado. Algo similar se dio tanto en la inflación núcleo como en la vinculada a los precios regulados. Sin embargo, en términos de competitividad externa, no puede soslayarse que la inflación alcanzada en 2018 (47,6%), amén que dista mucho, por ejemplo, del 3,75% de Brasil e incluso del 3,3% del promedio de los principales países de la región, neutralizó gran parte de la depreciación nominal del peso. O sea, la aceleración inflacionaria doméstica hizo más que perder bastante de la ganancia de la fuerte devaluación del año pasado. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Bancos prevén una gran restricción del crédito en el primer trimestre

El deterioro de la economía, el aumento del riesgo crediticio y las tasas altas llevaron a los bancos a aumentar sus exigencias para el otorgamiento de créditos al consumo y a mantenerse igual de “duros” que el trimestre anterior en el caso del financiamiento a empresas durante el último trimestre de 2018. Los pronósticos no lucen demasiado auspiciosos para quienes estén pensando en buscar financiamiento en el comienzo de este año, ya que la gran mayoría de las entidades no prevé flexibilizar sus condiciones en los primeros tres meses de 2019. (BAE, Tapa y página 2)

 

En campaña, el Gobierno financia obra pública en cuotas

Ante el recorte en el gasto que deberá aplicar el Gobierno en medio de un año electoral para llegar a la meta del déficit cero y las dificultades en la ejecución de los proyectos licitados con la modalidad de Participación Público Privada ( PPP), el Ejecutivo apostará a una “tercera vía”, que se utilizará en la ampliación del Río Salado: el pago en cuotas de parte del monto adjudicado. El puntapié inicial lo dio el Ministerio del Interior a fines de noviembre cuando le entregó las etapas III y IV destinada a mejorar la capacidad de ese curso fluvial bonaerense. Se trata de un mecanismo “símil PPP” que le permitirá al Gobierno continuar con proyectos de infraestructura de cara al año electoral en un marco de fuerte restricción fiscal. (BAE, Tapa y página 3)

 

Macri arrancó la campaña en Madryn

Mauricio Macri lanzó ayer en Puerto Madryn la campaña por la reelección. `Sabemos que una transformación profunda se hace con bases sólidas y con cimientos que duran más que un gobierno`, puntualizó el Presidente en el cierre de la mini gira patagónica que lo llevó a Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut. En Cambiemos también es oficial que el jefe de Estado buscará renovar el mandato y ahora el debate se centra en el desdoblamiento, o no, de los distritos gobernados por el oficialismo. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

Insólito: es mas barato alquilar una sombrilla en Miami o Positano que en Mar del Plata

Si bien este año irse de vacaciones en la Argentina es más barato, pasar el día en el mar cuesta más caro que en cualquiera de los destinos que los argentinos suelen frecuentar. (El Cronista, Tapa y contratapa)

 

 

 

EMPRESAS

 

La mujer más rica del país paga u$s 83 M para comprar una minera canadiense

Es desconocida para la mayoría de los argentinos pero es la mujer más rica del país. Tiene una fortuna valuada en los u$s2.000 millones, según el ránking de la revista Forbes, que la ubica en el puesto séptimo de los empresarios más poderosos de la nación. Edith Rodríguez es propietaria, junto a sus hijos, de la mayoría del paquete accionario de Pluspetrol, la tercera petrolera de Argentina. Ayer, la empresaria -viuda del fundador, Luis Rey- cerró la compra de la compañía canadiense de litio LSC Lithium Corporation. Pagó u$s 83,6 millones. Entre los activos que pasarán a estar bajo el paraguas de Pluspetrol figuran los salares Pozuelos y Pasto Grande y Río Grande, ambos en la provincia de Salta, y el Salinas Grandes, compartido en Salta y Jujuy. El proceso de adquisición por parte de Pluspetrol estuvo a cargo de las entidades bancarias BMO Capital Markets y Haitong Securities de Hong Kong, informó el portal Econo Journal. (BAE, Negocios)