Judit Stolir

TITULOS DESTACADOS

 

Bolsonaro anunció que Brasil privatizará trenes, puertos y aeropuertos

El flamante presidente lo anunció por Twitter dos días después de asumir el cargo. Busca atraer una inversión inicial de unos US$ 1.837 millones. Abarca doce aeropuertos, cuatro terminales portuarias y vías férreas. El nuevo gobierno intenta conseguir recursos privados que mejoren la deficitaria infraestructura de transportes del país. El programa se enlaza con la promesa electoral de reducir la deuda pública brasileña, que alcanza al 77,3 por ciento del PBI. (Clarín, Tapa y página 3 y 4; La Nación, Tapa y página 4)

 

Macri se lanza a la campaña electoral con eje en la corrupción kirchnerista

Con la polarización con el kirchnerismo como estrategia electoral, críticas a la corrupción y la obra pública como estandarte, el presidente Mauricio Macri empieza a poner en marcha la campaña electoral en el camino hacia conquistar la reelección. Ayer, el Presidente hizo un alto en sus vacaciones para inaugurar un gasoducto en Bariloche y criticó con dureza el gobierno de Cristina Kirchner, quien asoma como su principal rival en los comicios de octubre. En la Casa Rosada aceptan como inevitable que la campaña volverá a transformarse en un reto entre Macri y su antecesora. (La Nación, Tapa y página 8)

 

La construcción y la industrial acentuaron su caída en noviembre

La actividad fabril cayó 13,3% y continuó su retroceso. Van siete meses consecutivos de contracción. El sector que más retrocedió fue el de la industria textil. En el caso de la construcción, la baja en noviembre fue de 15,9%. El mercado espera que la economía se retraiga 1,2% este año. (Clarín, Tapa y página 20)

 

Con el foco en la inseguridad, el Gobierno compra 300 pistolas Taser

Con el visto bueno de Macri, Bullrich instruyó a sus funcionarios a que evalúen los costos y la cantidad de armas que necesitará para cubrir con esta primera etapa de implementación. Según cálculos que hacen en Seguridad, requeriría no más de 300 taser. Cada pistola, estiman, cuesta unos 3.000 dólares. Pero a eso se deberán sumar los costos en la capacitación del personal, de la Policía Federal y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, que puede duplicar el costo de la inversión inicial, que en forma global orillaría los 3 millones de dólares. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Las cuotas de los UVA subieron 30% en seis meses

Sólo en los últimos seis meses, las cuotas se incrementaron un 30%. Y cerraron el 2018 con un alza del 46,8%. Se trata de un suba interanual muy superior a la que, según los últimos datos oficiales, vienen registrando los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires (36,1% a noviembre). Y también los salarios de los trabajadores registrados, que a octubre se habían actualizado sólo 27,3% en 12 meses, tal como informó ayer el INDEC. (Clarín, Tapa y página 32)

 

Dramático asalto a un turista sueco

El turista sueco Christoffer Persson, de 36 años, fue herido de un balazo en la rodilla derecha durante un robo en el barrio de Montserrat, el domingo pasado. Debido al ataque sufrió la amputación de parte de su pierna derecha en el Hospital Argerich, hasta donde llegaron ayer sus padres. Trece meses atrás, en un hecho similar, pero en La Boca, había sido gravemente herido el turista norteamericano Frank Wolek. (La Nación, Tapa y página 25; Clarín, Tapa y página 38)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Baja el dólar y el riesgo país pero el mercado espera más inflación y freno en las tasas

Con el dólar operando cerca del piso de la banda cambiaria y los bonos en terreno positivo, lo que ayudó al riesgo país a disminuir otra vez hasta los 760 puntos, el mercado local opera con relativa calma. Pero un repunte de la inflación esperada, según el relevamiento de expectativas del BCRA, puede generar una baja más lenta de las tasas. (El Cronista, Tapa y F&M páginas 2 y 3)

 

Por aumento de tarifas mercados esperan más inflación que la oficial

Las expectativas de inflación para 2019 aumentaron 1,2 puntos porcentuales, al 28,7%, mientras que se espera que el PBI se contraiga un 1,2%, pese a que este será un año electoral. Así lo indicó el Banco Central, al dar a conocer el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de diciembre, el cual se presentó más optimista para 2020, ya que se espera un aumento en el nivel de precios del 19,9%, con una expansión del PBI del 2,5% y una similar para 2021, años en los cuales los mercados estarán alertas a los vencimientos de deuda, ya que los fondos desembolsados por el FMI permiten cubrir las necesidades de 2019. Además, para este año se espera un déficit primario de apenas $40.000 millones, mientras que en 2020 habría un superávit de $170.000 millones. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

En campaña, Macri visita por primera vez Santa Cruz como presidente

Por primera vez en su gestión, Macri visitará Santa Cruz y Tierra del Fuego. En medio de sus vacaciones en la Patagonia, el presidente Mauricio Macri encabezó ayer en la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche su primer acto oficial del año, en el que inauguró un nuevo tramo del Gasoducto-Cordillerano Patagónico, junto al gobernador Alberto Weretilneck. En los próximos días, visitará Santa Cruz y Tierra del Fuego, dos distritos gobernados por mandatarias peronistas y los únicos dos que no pisó desde que asumió su cargo, en diciembre de 2015. (BAE, Tapa y página 13)

 

El Gobierno estudia ampliar beneficios impositivos para reactivar la construcción privada

El Gobierno estudia ampliar los beneficios impositivos para la vivienda social, incluidos en el Presupuesto 2019 al resto de los segmentos, para tratar de reactivar la construcción privada, en el marco del derrumbe del 16% que sufrió el sector en noviembre informado ayer por el Indec. Las fuentes oficiales consultadas no dieron mayores precisiones, pero recordaron que la ley de leyes de este año contempla una serie de ventajas para aquellas propiedades que no superen el valor de 140.000 unidades de valor adquisitivo (UVA), para evitar beneficiar a los estratos más pudientes. (BAE, Tapa y página 5)

 

Los salarios pierden 20 puntos contra inflación

Según los datos oficiales, a octubre del año pasado, el alza de los sueldos promedio (sumando privados en blanco y negro y los públicos) acumuló incrementos de 22,98% frente a una inflación que en ese mes se ubicaba en 39,5%. Es probable que en el último bimestre del año pasado los salarios se hayan mantenido en un nivel similar al de octubre, ya que las paritarias habían cerrado y sólo quedaba el pago de una parte del bono de 5.000 pesos. La proyección es crítica: los sueldos habrían pedido 20 puntos contra el alza de precios. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Elecciones 2019: Cuáles serán los temas calientes de la campaña

El próximo 27 de octubre serán los comicios generales en todo el país, pero el calendario comenzará antes. Como fechas importantes se destacan el 22 de junio, el día que se presentarán las listas, y el 11 de agosto, cuando se celebrarán las primarias. Si bien aún no se definieron los candidatos, sí parecen delimitarse los espacios políticos que competirán. En Cambiemos, la búsqueda de la reelección de Mauricio Macri parece hoy una opción más concreta que hace tres meses. Ya dijo que está `listo para competir`. En ese caso, no parece probable que exista una primaria con sus socios del frente, a pesar de la voluntad de algunos radicales de competir internamente. Del otro lado, la opción opositora con mayor cantidad de seguidores es el kirchnerismo. La expresidenta Cristina Kirchner, quien mejor mide en los sondeos, no anunció aún su voluntad de presentarse a elecciones. Los otros posibles candidatos del espacio son Agustín Rossi, Axel Kiciloff o hasta Felipe Solá, quien se acercó en el último tiempo a la platense. (El Cronista, Tapa y Suplemento 3D)

 

 

 

EMPRESAS

 

Grupo cervecero compra bodega

El gigante cervecero CCU -que en Argentina maneja las marcas Schneider, Heineken y Miller- adquirió la tradicional bodega Graffigna, emplazada en San Juan, que era propiedad del grupo Pernod Ricard. La operación la concretó VSPT Wine Group, que es una fusión de los grupos chilenos Viña San Pedro y Viña Tarapacá. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno impulsa la creación de una fuerza de diez mil reservistas

Si lo aprueba el Congreso, se hará una convocatoria pública para que civiles se sumen y sean entrenados por las Fuerzas Armadas como soldados. Esa preparación duraría entre 15 y 29 días por año. La iniciativa implica la reducción gradual del servicio activo de militares, que ya se bajó de 80 a 70 mil integrantes. Los reservistas, que recibirán una compensación económica, sólo serán convocados si se produjera un conflicto bélico. (Clarín, Tapa y página 12)

 

Bolsonaro se acerca a Macri y anticipa que ambos países “caminarán juntos”

En medio de dudas sobre la importancia que pretende darle al Mercosur, en su primer día en el poder, el flamante presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ratificó la sintonía que espera tener con el gobierno de Mauricio Macri, mientras los mercados reaccionaron con optimismo a la confirmación de la ambiciosa agenda liberal que pretende impulsar durante su gestión. `Sin duda, Brasil y la Argentina van a caminar juntos en direcciones diferentes a las pasadas por los últimos gobiernos`, escribió Bolsonaro en su cuenta de Twitter, al agradecer las felicitaciones que Macri le envió mediante la misma plataforma por la asunción al poder del ultraderechista. (La Nación, Tapa y página 2; Clarín, Tapa y página 16)

 

La recaudación creció en 2018, pero quedó por debajo de la inflación

La recesión se hizo notar en los ingresos fiscales del año pasado. La recaudación subió un 31,2% respecto de 2017 y se estima que la inflación estuvo en el 47%. La mayor presión tributaria, con aplicación de retenciones a todas las exportaciones, no alcanzó para compensar la diferencia. (Clarín, Tapa y página 6)

 

El ex presidente De la Rua, otra vez internado por un cuadro cardíaco

El ex presidente radical Fernando de la Rúa fue internado de urgencia en el Hospital Austral de Pilar y se encontraba anoche en terapia intensiva con un cuadro cardiovascular. Fuentes cercanas al ex mandatario, informaron que De la Rúa se descompuso en la madrugada del primero de enero después de una reunión familiar con motivos de las fiestas de Año Nuevo, en su quinta de Villa Rosa, la casa que el dirigente radical posee cerca en Pilar. El ex presidente estuvo internado en octubre del año pasado, afectado por una dolencia cardíaca.  (Clarín, Tapa y página 13)

 

Votar hasta seis veces

En la lista de elecciones se cuentan las primarias obligatorias; comunas; jefe de gobierno -y un eventual ballottage-, las presidenciales y la posible segunda vuelta. Los comicios para elegir a los representantes de las comunas estaba previsto para el 5 de junio por ley y antes del 7 de marzo el ejecutivo porteño debería reglamentar el llamado a elecciones comunales. Sin embargo la Legislatura porteña acordó en la sesión del jueves tratar la unificación de las elecciones porteñas con las comunales el 10 de marzo. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Cuatro intentos de robo y cuatro asesinatos en la última semana

Llevó a su casa a dos amigas luego del festejo de Año Nuevo. Cuando las jóvenes bajaron del coche, fue atacado por cuatro ladrones. Quiso defenderse con un arma, pero lo ejecutaron de dos tiros. Fue el cuarto homicidio en seis días en el GBA. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Entre Ríos debe indemnizar a una mujer a la que le negaron un aborto no punible

a Justicia de Entre Ríos ordenó al Estado provincial que indemnice a una mujer a la que le negaron la posibilidad de practicarse un aborto no-punible en 2011, debido a los problemas de salud que le trajo la imposibilidad de interrumpir un embarazo que era riesgoso para su condición. La mujer, de 36 años, sufría una patología cardíaca congénita que le ocasionaba un cuadro de deficiencia de oxígeno crónica, cuadro que se agravó al quedar embarazada. (La Nación, Tapa y página 20)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Inflación se desaceleró otra vez en diciembre, pero en el año la suba se acercó a 48%

La tendencia es la esperada, pero la velocidad no. Según el relevamiento de consultores privados, la inflación de diciembre terminó con una variación de entre 2,5% y 3%. Será menor al 3,2% de noviembre, pero la expectativa oficial era estar más cerca de 2%. Los analistas percibieron en las dos últimas semanas una aceleración de los precios, producto de una leve recomposición del poder de compra (bono incluido) y del efecto estacional de fin de año. El acumulado de 2018, si el índice se mantiene en estos rangos, dará cerca de 48% anual, un número diez puntos más alto que el 38% que provocó la devaluación de 2014. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

El BCRA ve precios calmos, pero mantendrá la dureza monetaria

El Banco Central anunció que sobrecumplió en $ 14.000 millones su meta de crecimiento de la base monetaria en diciembre, que había estipulado $ 1,351 billón, y ratificó que mantendrá ese techo en el primer trimestre de 2019. Además, continuará la estrategia cambiaria de bandas de flotación y subrayó que terminó 2018 sin contratos de dólar futuro abiertos. Como parte de su estricto control de agregados monetarios, el organismo que conduce Guido Sandleris se había puesto como objetivo que en octubre y noviembre el promedio diario de la base monetaria no creciera con respecto al $ 1,271 billón que había registrado en septiembre. A partir de diciembre, en cambio, la entidad había dispuesto un ajuste de 6,3% en la meta (hasta $ 1,351 billón) debido al incremento estacional en la demanda de dinero. (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

Empresas locales perdieron hasta el 70% en Wall Street

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street acumularon en 2018 una caída en dólares promedio del 45%, tras el impacto de la crisis cambiaria, al cual se sumaron otros fenómenos, como la causa de los “cuadernos” y las tensiones comerciales entre EE.UU. y China. La capitalización bursátil de los ADR argentinos pasó de casi u$s103.000 millones a fines del 2017 a unos u$s57.000 millones en 2018 y anotaron su peor performance en lo que va de la gestión de Mauricio Macri, ya que en los primeros años el sistema financiero fue uno de los más dinámicos en el país. La fuerte baja de los papeles comenzó a fines de abril, con la crisis cambiaria, en medio de una mayor aversión al riesgo a nivel global, que generó un mayor flujo de capitales desde los países emergentes hacia los más desarrollados, lo que se conoce como flight to quality.  (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Reglamentan retenciones a la exportación de servicios y apuntan a recaudar $25.000 M

Por primera vez en la historia, los servicios pagarán derechos de exportación y de esta manera el Gobierno podrá sumar unos $25.000 millones a sus ingresos. Mediante el decreto 1201/2018 publicado ayer en el Boletín Oficial, las retenciones fueron fijadas en un 12%, con un límite máximo de 4 pesos por dólar. En la industria del software, que genera un tercio de las ventas al resto del mundo por parte de este sector, reconocen que se trata de un “mal impuesto” pero destacan el mínimo no imponible de u$s 600.000 anuales por medio del cual quedaron excluidas las PYMES, la recientemente aprobada ley de economía del conocimiento y el hecho de que se trate de una medida en principio transitoria, ya que tiene como fecha de expiración el 31 de diciembre de 2020. (BAE, Tapa y página 6)

 

Arranca hoy el debate por la fecha de las elecciones en Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires, donde se definirá una batalla clave para el futuro de Cambiemos, iniciará hoy el debate político para fijar la fecha en la que se realizarán los comicios a gobernador. Legisladores y exlegisladores de distintas fuerzas mantendrán un encuentro este mediodía en Villa Ocampo, Mar del Plata, para analizar una serie de proyectos relacionados con la posibilidad de despegar las elecciones provinciales de las nacionales, además de avanzar en alguna alternativa en cuanto al sistema de voto que se utilizará. La Comisión Bicameral de la Legislatura -creada ad-hoc en diciembre- está integrada por ocho diputados y ocho senadores y será presidida por Manuel Mosca, titular de la Cámara baja bonaerense. En total, son ocho legisladores por Cambiemos, tres de Unidad Ciudadana, dos del Frente Renovador, dos del PJ, y un peronista cercano al massismo. (Ámbito Financiero, Tapa y página 20)

 

Moyano y las CTA anuncian un plan de lucha contra los aumentos de tarifas

Camioneros y las CTA activan un plan de lucha contra aumentos de tarifas El FpV busca consenso para frenar las subas en el Congreso La CTA de los Trabajadores de Hugo Yasky, la CTA Autónoma de Pablo Micheli y el sindicato de Camioneros de Hugo y Pablo Moyano anunciarán hoy `medidas de acción contra el tarifazo` en los servicios públicos y el transporte. En la misma línea, el jefe del bloque de Diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, anticipó que el kirchnerismo volverá a insistir con un proyecto de ley anti `tarifazo`, y confió en que reunirá consenso de toda la oposición. Lo más probable es que este grupo de sindicatos opositores a la gestión de Cambiemos anuncie una movilización en el centro porteño para la semana próxima, (BAE, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Una minera de Elsztain invertirá u$s 7 millones en un proyecto para generar energía solar

Comenzará a generar durante el segundo semestre. Será en Casposo, mina subterránea de oro y plata en San Juan. Podría abastecer a algún Shopping de IRSA. (El Cronista, Negocios, página 19)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Bolsonaro llamó a liberar a Brasil de la corrupción y el “yugo ideológico”

Con la promesa de inaugurar un nuevo paradigma político, económico y social en el mayor país de América Latina, Jair Bolsonaro asumió ayer como el 38º presidente de Brasil, cargo desde el cual tendrá un gran impacto en toda la región como representante de una ultraderecha victoriosa por la vía democrática. En su primer mensaje ante el Congreso, se mostró conciliador y exhortó a los parlamentarios a trabajar juntos para impulsar la economía, combatir la corrupción y la inseguridad, y restituir valores éticos y morales que transformen el país. Citó a Dios como fuente de sus decisiones y dijo que actuará sin reparar en ideologías para realizar acuerdos y cambios. Luego, desde el Palacio del Planalto, volvió al discurso combativo al afirmar que se propone terminar con el socialismo en su país. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 2)

 

Con Tucumán, ya son ocho las provincias que adelantan sus elecciones

A raíz de un amparo presentado por el Frente Renovador, la Justicia de Tucumán habilitó al gobernador peronista Juan Manzur a adelantar las elecciones. El fallo declaró inconstitucional el artículo de la Carta Magna provincial que obliga a realizar las elecciones locales dos meses antes de que termine el mandato, lo que sería el 25 de agosto. Cerca de Manzur reconocieron que convocarían los comicios para mayo. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Habrá más calor y mucha humedad por efecto de “El Niño”

Según las proyecciones del SMN, de hecho, será un verano pasado por agua. Esto se debe a que durante el inicio del año la Argentina estará bajo la influencia de El Niño. El fenómeno climático en el litoral, centro y norte del país no sólo implica más caída de agua que lo habitual, sino que además aumenta la posibilidad de tener lluvias extremas. Los modelos dinámicos y estadísticos apuntan a una probabilidad superior al 80% de la ocurrencia de éste fenómeno en el trimestre enero-febrero-marzo 2019. (Clarín, Tapa y página 25)

 

El Gobierno apuesta a inaugurar obras

Por los límites presupuestarios no habrá grandes licitaciones. El Gobierno apelará al `corte de cinta`, pero no iniciará grandes obras públicas nuevas en el año electoral que comienza. La gestión de Mauricio Macri no podrá excederse en el gasto para respetar la promesa de `déficit cero` ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con los proyectos de participación público-privada (PPP) caídos hasta nuevo aviso por el alza del riesgo país, Cambiemos no llamará a licitaciones de magnitud durante 2019. Por lo menos, `hasta que cambie la macroeconomía`, según confirmaron fuentes oficiales. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Prevén un alza del 30% en los precios de los alquileres

Organizar la agenda de gastos de este año requiere mirar el costo destinado a la vivienda, sobre todo si de alquilar se trata y más si hay que renovar el contrato. Especialistas del sector inmobiliario prevén para 2019 ajustes del 30% anual en los precios, propietarios que priorizarán al `inquilino seguro` y arrendatarios que se podrán encontrar en la disyuntiva de resignar espacio o barrio para cuidar el bolsillo. (La Nación, Tapa y página 15)

 

Vacaciones: Estadías de diez días, pasajes low cost y más destinos nacionales

Por la devaluación, este verano se imponen las estadías de unos 10 días, en promedio, para recorrer el país con pasajes low cost. Mar del Plata, Iguazú, Salta, Jujuy y Bariloche están entre los destinos preferidos. Según el secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, la venta de pasajes a otros países cayó casi un 30%. `Vamos a tener una sustitución de viajes al exterior por destinos nacionales. El turismo interno crecerá un 20% con respecto a 2018`, afirma. (La Nación, Tapa y página 22)

 

Miramar: detienen a cinco hombres acusados de violar a una chica de 14

Ocurrió en el camping El Durazno, sobre la ruta 11, cerca del acceso a Miramar. Su mama se preocupó cuando la perdió de vista y la buscó entre las carpas, hasta que dio con ella en una: estaba alcoholizada y rodeada de hombres. Tienen entre 21 y 23 años. Son los que ahora están detenidos. La mujer rescató a su hija y le avisó al papá de la nena, que llamo a la Policía. Cerca de las 7 los agentes llegaron al predio y demoraron a los agresores, tras el relato de la familia. La fiscal Florencia Salas ordenó la detención preventiva de los cinco y les imputó el delito de “abuso sexual con acceso carnal agravado”.  (Clarín, Tapa y página 24)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Argentina volverá a ser emergente y se espera un ingreso de hasta u$s 9000 millones

En mayo de este año se concretará una de las noticias más esperadas por el mercado: la recategorización de Argentina como mercado emergente. Se trata de un indicador bursátil elaborado por la empresa MSCI que incluye, a la vez, índices accionarios de países emergentes ponderados según la metodología de la compañía gestora. El indicador local estaba calificado como fronterizo desde 2009 y a partir de este año vuelve a contarse entre los emergentes, aunque solo incluirá ADR (acciones argentinas que cotizan en Nueva York). La decisión de excluir papeles con cotización local responde a la falta de liquidez del mercado doméstico. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Comienza etapa más ambiciosa de la política cambiaria

Desde hoy, y por un trimestre, la indexación del piso y el techo de la Zona, pasará del 3% que rigió hasta el 31 de diciembre pasado, a 2% mensual, achicando el margen de acción de la autoridad monetaria y acompañando una necesaria reducción en los índices de inflación según la medición del Indec. En este sentido desde el Banco Central hay un moderado optimismo a partir de los primeros datos que llegan a la entidad, correspondientes a diciembre,  que podrían arrojar un alza de los precios de hasta 2%. En la Casa Rosada hay convencimiento que la invención de la “zona”, es el mayor logro de estabilización cambiaria del gobierno de Mauricio Macri, luego de los primeros años de gestión de seguimiento de la evolución monetaria y la polémica intervención de Luis Caputo de agosto pasado. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Impuestos: rige baja de contribuciones

El año empieza con una tenue mejora en la presión impositiva para las empresas. Rige desde hoy la aplicación del nuevo mínimo no imponible de $ 7.003,68  para los aportes patronales. El beneficio correrá para todas menos para las firmas del sector de calzados, textiles y cueros que podrán descontar $ 17.509,20 Aunque hay quejas de las PYMES, al menos se da una mejora. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

Oficialismo, en campaña: proyectan un centenar de inauguraciones

Bajo el eslogan que supo imponer desde el 10 de diciembre de 2015 de `haciendo lo que hay que hacer`, a los ministerios en donde se concentra la obra pública les llegó una orden simple y sencilla: preparar una lista de aquellas obras en proceso o que comenzarán y terminarán durante 2019. Las grandes obras de infraestructura están concentradas en los ministerios de Economía -Secretaría de Energía-; Transporte; Interior, Obras Públicas y Vivienda y Educación. Con diferente peso y tamaño, en un escenario en donde cayeron fuertemente los llamados a licitaciones y se anunciaron el paso a cuarteles de invierno de los contratos de Participación Público Privada (PPP), sólo queda apostar a terminar lo que se está en ejecución para comunicar avances. (El Cronista, Tapa y página 7)

 

Empresarios piden menos presión impositiva y más apertura de la economía

En el inicio de un año marcado por la necesidad de cumplir con las metas del FMI y por incertidumbre de la elección presidencial, los empresarios evalúan el escenario y las demandas sectoriales. El reclamo de reforma tributaria y certidumbre para eliminar la volatilidad es coincidente. Los industrialistas piden además una rebaja de tasas. (BAE, Tapa y página 9)

 

Afip publica la recaudación del 2018, que terminará con caída en términos reales

Cada primer día hábil, Afip publica el dato de recaudación tributaria y hoy le toca a la de diciembre. En el último mes del año se repetiría el desempeño negativo, en continuidad con un noviembre que dio caída de 10% real. Hacia adelante el problema no es menor, ya que el Gobierno apunta a alcanzar un déficit primario de 0% durante el 2019. Así, el 2018 terminará con una fuerte contracción real de los ingresos. Si la recaudación sigue mostrando una merma en línea con el desplome de la actividad, la meta se complicará y exigirá nuevos ajustes. Así, el propio ajuste fiscal, que afecta a los gastos primarios, que en 2018 acumularon una caída de 16% en términos reales, impacta sobre el nivel de actividad económica y complica el cierre del déficit. (BAE, Tapa y página 5)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Delta Patagonia compró a YPF 124 estaciones de servicio

La empresa Delta Patagonia llegó a un acuerdo con la petrolera YPF por la adquisición de 124 estaciones de servicio y agroservices en 17 provincias, que a partir de ahora operarán bajo la marca Gulf Combustibles. Las estaciones que vendió YPF son parte de las que tenía Oil Combustibles, la empresa de Cristóbal López que la petrolera argentina adquirió en sociedad con Dapsa. La empresa se define como “una compañía de energía con sede en la ciudad de Buenos Aires, conformada por un staff de renombrados profesionales con experiencia en multinacionales del sector y operaciones de comercialización mayorista y minorista en la Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Sumados los socios del grupo -entre ellos Copetrol, Energía del Paraná y Barcos & Rodados, con accionistas argentinos y paraguayos- “controlan mas de 900 estaciones de servicio y tienen presencia en el negocio de trading en Paraguay, Uruguay y Bolivia”, agregó el comunicado. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Anuncian fuertes aumentos de luz, gas y transporte en el primer cuatrimestre

El Gobierno decidió concentrar los ajustes tarifarios en ese período para despegarlos de la disputa electoral que arrancaría fuerte en junio. Y confirmó el programa de aumentos que había anticipado Clarín el fin de semana. Las tarifas de colectivos, trenes y subtes subirán en forma escalonada desde el 12 de enero al 15 de marzo, hasta alcanzar un 40%. La luz aumentará 43% en dos tramos: febrero y marzo. Y el gas, desde 35% en abril. P. 3 Las tarifas en un año electoral. Lluvia de aumentos (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 14)

 

Impuesto a la renta financiera: pagarán los plazos fijos y los bonos

La norma, que surgió de la última reforma tributaria realizada a través de la ley 27.430 y a instancias de la oposición, grava con el impuesto a las ganancias actividades financieras que antes no estaban alcanzadas, como los intereses y las utilidades que obtienen las personas por sus inversiones en plazos fijos, fondos de inversión y títulos públicos, entre otros. Para estar alcanzado por el impuesto, las ganancias deberán superar los $ 66.917,91. El gravamen rige para los beneficios obtenidos a partir del 1 de enero de 2018 y el año fiscal cerrará el 31 de diciembre próximo, es decir que se tendrán en cuenta los ingresos obtenidos por todas operaciones realizadas durante el año. Resta ahora que la AFIP publique la reglamentación fina (lo haría en enero) en donde se determine cuándo habrá que ingresar el tributo y de qué manera. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Ola de calor y un pico en Tucumán con cas 50º de sensación térmica

Una jornada de sofocante calor se vivió este jueves en el norte del país, donde la sensación térmica rozó los 50 grados. Las altas temperaturas se dieron también en ciudades como Rosario, Buenos Aires y Santa Rosa. Donde más calor hubo fue en la ciudad de San Miguel de Tucumán, donde la térmica que trepó a los 49,3°, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Y detrás de la capital tucumana se encolumnan Resistencia con 44.9°; Salta, con 44.8°; y Formosa, con 44.2°. (Clarín, Tapa y página 31)

 

Los ataques narcos agitan la campaña en Santa Fe

La violencia y el narcotráfico se metieron de lleno en la previa a la campaña electoral, luego de que la exvicegobernadora María Eugenia Bielsa, quien podría convertirse en precandidata a gobernadora por el peronismo, lanzó duras críticas contra la gestión del socialismo. Afirmó que “si hay enfrentamientos es porque las bandas están más vivas que nunca”. Lo que cuestiona el PJ es que durante el socialismo “se dejaron crecer las mafias”. El gobernador Miguel Lifschitz, en tanto, convocó a los medios para adelantarse a la conferencia de prensa convocada por Bielsa y los diputados provinciales Carlos Del Frade y Héctor Cavallero. Lifschitz dijo lo contrario que la exvicegobernadora al afirmar que “casi todos los grupos están desarticulados, los cabecillas están apresados y condenados, hay algunos prófugos que se está detrás de su captura”. (La Nación, Tapa y página 11)

 

Asaltaron un colectivo y asesinaron a una pasajera

Una pasajera fue asesinada de un balazo en la cabeza por ladrones que asaltaron a un colectivo y se enfrentaron a dos policías. La mujer fue trasladada a un hospital pero murió a los pocos minutos. Otro pasajero también fue rozado por una bala. El hecho ocurrió este jueves a la tarde en un interno de la línea 338, más conocido como “La Costera”, en Ruta 4, entre Olimpo y Condie, en el límite de los partidos bonaerenses de Lomas de Zamora y Esteban Echeverría, a una cuadra del Riachuelo y a 30 de la feria La Salada. (La Nación, Tapa y página 26)

 

Otro operativo en el departamento de Cristina

Fue anoche por orden del juez federal Claudio Bonadio, quien lleva adelante la causa de los cuadernos. Ya había allanado esa propiedad, en Juncal y Uruguay. Y ahora ordenó retirar de allí 33 obras de arte que se encontraban interdictas. El año que termina estuvo marcado por denuncias de corrupción que involucran al gobierno de Néstor y Cristina Kirchner, empresarios arrepentidos y allanamientos de gran repercusión mediática. (Clarín, Tapa y página 12)

 

Venezuela vuelve a liderar el ranking de violencia

Pese a la diáspora masiva que sufre, el país sudamericano vuelve a liderar este año la estadística que nadie quiere encabezar: el país con más muertes por causas violentas del mundo, con 23.047 y una tasa de 81,4 por cada 100.000 habitantes. Así lo hizo público ayer en Caracas el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), la ONG más prestigiosa en la materia, que desarrolla sus estudios e investigaciones pese a todos los obstáculos que pone en su camino el gobierno bolivariano. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

A partir del año próximo no se permitirá suscribir Letes en dólares con pesos

El Ministerio de Hacienda anunció ayer que en las licitaciones de Letras del Tesoro en dólares estadounidenses (Letes) del año próximo ya no se podrá suscribir esos vehículos con pesos, una alternativa a la que recurrían ahorristas minoristas. Así, se elimina una forma barata de dolarizarse a tipo de cambio mayorista que además pagaba un rendimiento alto en moneda extranjera. De esa manera, además, el Gobierno elimina una de las vías de salida de dólares del sistema, porque al vencimiento de cada letra en moneda extranjera los dólares que se pagaban a quienes habían suscripto en pesos golpeaban las reservas. (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

Mercados bien, a pesar de todo: Bolsa +3,7%

Los papeles líderes subieron 3,7% (los bancos avanzaron hasta 8%). También el mercado cambiario se comportó en positivo ya que el dólar que se perfilaba a subir más de 30 centavos terminó 0,20% abajo en $ 39,41 (el “blue” llegó a operarse en $ 41 y cerró en $ 40) ante la astringencia monetaria de fin de año. Aunque se vieron más apuestas al “carry trade” (empresas vendieron dólares y se posicionaron en la tasa en pesos y unos pocos cancelaron descubiertos). Los que no participaron de la fiesta fueron los bonos públicos, que volvieron a ceder. Así el riesgo-país registro una suba de casi 1% a niveles de 829 puntos básicos. Hoy será el último día hábil para operar en el mercado financiero ya que el próximo lunes será feriado. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 4 y 5)

 

La economía tuvo un respiro en octubre, pero cayó 6,5% en noviembre

El Estimador Mensual de Actividad Económica que procesa el Indec mostró en octubre una caída de 4% anual. Traduce un leve recorte frente a la trayectoria descendente que mostraba en septiembre, mes en el que había bajado 6,1%. El organismo también informó que en la comparación mensual desestacionalizada se alcanzó una mejora marginal de 0,9%. Pero según el estudio Ferreres, el alivio duró poco: el indicador de actividad de noviembre que elabora la consultora marcó un nuevo retroceso de 6,5%. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

El consumo masivo cierra diciembre con una baja de entre 3% y 4%

Producto de la suba de precios en productos de consumo masivo y la fuerte caída del poder adquisitivo, las ventas de los hipermercados y supermercados provinciales cayeron entre 3% y 4% en diciembre en la comparación interanual, en la misma proporción del mes de noviembre. En tanto, en el caso de los supermercados mayoristas la retracción alcanzó el 2% interanual contra diciembre del 2017. Fuentes del sector comercial apuntaron que la caída fue ocasionada por una recesión que -según las grandes cadenas- “ya no se puede sostener ni con promociones, bonificaciones ni pagos financiados en muchos casos”. Más aún, se observa un escenario con nuevos despidos para los primeros meses del 2019. El plan de Precios Cuidados se renovará hasta el 6 de mayo, aunque su escasez en las góndolas es notoria. (BAE, Tapa y página 3)

 

Provincias exigen más fondos para evitar un tarifazo

La poda de subsidios nacionales al transporte, que representó un ahorro para el Estado nacional de casi $ 100 mil millones, generó un efecto adverso en el interior. Desde ayer, las provincias quedaron oficialmente a cargo del 100% del sostenimiento de los servicios, lo que se traducirá en una fuerte suba en las tarifas de los pasajes. Por eso, los mandatarios exigen más fondos y aseguran que la compensación de $ 6.500 M no es suficiente. (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

Peña reafirma su poder y actúa como delegado presidencial

Peña reafirma su poder y articula en la Rosada como delegado de Macri Presidió una informal reunión de Gabinete en la Casa de Gobierno El jefe de Gabinete, Marcos Peña, encabezó hoy un almuerzo con un grupo de ministros en la Casa Rosada, mientras el presidente Mauricio Macri continúa de vacaciones en Villa La Angostura, Neuquén, junto a su familia. Durante el encuentro, los funcionarios hicieron un repaso de los temas de la agenda de actualidad, incluido el impacto del nivel de desempleo tras los datos oficiales emitidos por el INDEC. A la vez, abordaron el nuevo cuadro tarifario para los servicios de colectivos y trenes del área metropolitana, poco antes del anuncio oficial del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. (BAE, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Otra low cost levanta vuelo

La aerolínea low cost JetSmart inició ayer vuelos regulares diarios entre Santiago de Chile y el aeropuerto de El Palomar, que se sumarán a los servicios que ya tiene entre la capital chilena y las ciudades de Mendoza y Córdoba. JetSmart es propiedad del fondo de inversión estadounidense Índigo Partners. (BAE, Negocios)

 

Ciudad de Buenos Aires, 28/11/2018

VISTO el Expediente Nº 2018-60579017-ANSES-DPR#ANSES del Registro de esta ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), las Leyes Nº 24.241 y 27.426, el Decreto Nº 110, de fecha 7 de febrero de 2018 y la Resolución de la SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL N° 2 de fecha 22 de noviembre de 2018, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 1º de la Ley Nº 27.426, sustituyó el régimen de movilidad de las prestaciones mencionadas en los incisos a), b), c), d), e) y f) del artículo 17 de la Ley Nº 24.241 y susmodificatorias, que están previstas en el artículo 32 de la ley nombrada. Dicha movilidad está compuesta en un SETENTA POR CIENTO (70%) en las variaciones del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y en un TREINTA POR CIENTO (30%) por el coeficiente que surja de la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), en conformidad con el Anexo de dicha Ley, que se aplicará trimestralmente en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año calendario.

Que en ningún caso la aplicación del citado índice podrá producir la disminución del haber que percibe el beneficiario.

Que el artículo 3º sustituyó el artículo 2º de la Ley Nº 26.417 el que quedó redactado de la siguiente forma: “A fin de practicar la actualización de las remuneraciones a las que se refiere el artículo 24, inciso a) y las mencionadas en el artículo 97 de la Ley Nº 24.241 y sus modificaciones, se aplicará un índice combinado entre el previsto en el inciso b) del apartado I del artículo 5º de la Ley Nº 27.260 ysu modificatorio y el índice establecido por la Remuneración Promedio de los Trabajadores Estables”.

Que por el artículo 4º de la Ley Nº 27.426 se encomendó a la Secretaría de Seguridad Social a realizar el cálculo trimestral de la movilidad, aplicable a las prestaciones del SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA).

Que mediante el artículo 3º del Decreto Nº 110/18 Reglamentario de la Ley Nº 27.426 de fecha 7 de febrero de 2018 se facultó a esta Administración Nacional de la Seguridad Social, para fijar los importes mínimos y máximos de la remuneración imponible, como así también el monto mínimo y máximo de los haberes mensuales de las prestaciones pertenecientes al SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA) establecido en la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, en concordancia con el índice de movilidad que se fije trimestralmente.

Que así también estableció que esta Administración Nacional determinará el valor mensual de la Prestación Básica Universal y de la Pensión Universal para el Adulto Mayor, según la variación del índice de movilidad establecido por el artículo 32 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias.

Que por Resolución SSS N° 2, la Secretaría de la Seguridad Social estableció el incremento de la movilidad referida en el considerando precedente en un SIETE CON SETENTA Y OCHO CENTESIMOS POR CIENTO (7,78) % por el período diciembre/2018 a febrero/2019 inclusive.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 36° de la Ley Nº 24.241, el artículo 3° del Decreto Nº 2.741/91 y el Decreto Nº 58/15.

Por ello,

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- El haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de diciembre de 2018, establecido de conformidad con las previsiones del artículo 8º de la Ley Nº 26.417, será de PESOS NUEVE MIL TRESCIENTOS NUEVE, CON DIEZ CENTAVOS ($ 9.309,10.-).

ARTÍCULO 2º.- El haber máximo vigente a partir del mes de diciembre de 2018 establecido de conformidad con las previsiones del artículo 9° de la Ley Nº 26.417 será de PESOS SESENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS CON DIECIOHO CENTAVOS ($ 68.200,18.-).

ARTÍCULO 3º.- Las bases imponibles mínima y máxima previstas en el primer párrafo del artículo 9° de la Ley Nº 24.241, texto según la Ley Nº 26.222, quedan establecidas en la suma de PESOS TRES MIL DOSCIENTOS TREINTA Y SIETE CON NOVENTA Y OCHO CENTAVOS ($ 3.237,98.-) y PESOS CIENTO CINCO MIL DOSCIENTOS TREINTA Y TRES CON TREINTA Y DOS CENTAVOS ($105.233,32.-) respectivamente, partir del período devengado diciembre de 2018.

ARTÍCULO 4º.- Establécese el importe de la Prestación Básica Universal (PBU) y de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3º del Decreto 110/18 Reglamentario de la Ley Nº 27.426, aplicable a partir del mes de diciembre de 2018, en la suma de PESOS CUATRO MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y SIETE CON NOVENTA Y SIETE CENTAVOS ($ 4.397,97.-) y PESOS SIETE MIL CUATROSCIENTOS CUARENTA Y SIETE, CON VEINTIOCHO CENTAVOS ($ 7.447,28.-) respectivamente.

ARTÍCULO 5º.- Dispónese que las remuneraciones de los afiliados que cesaren en la actividad a partir del 30 de noviembre de 2018 o los que, encontrándose encuadrados en la compatibilidad establecida por el artículo 34 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del 1° de diciembre de 2018, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a) de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, según el texto introducido por el artículo 12 de la Ley Nº 26.417, mediante la aplicación de los índices de actualización determinados por Resolución SSS N° 2 de la Secretaría de Seguridad Social, de fecha 22 de noviembre de 2018.

ARTÍCULO 6°.- Facúltese a la DIRECCIÓN GENERAL DISEÑO DE NORMAS Y PROCESOS de esta ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) para la elaboración y aprobación de las normas de procedimiento que fueran necesarias para implementar lo dispuesto en la presente Resolución.

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y oportunamente, archívese. Emilo Basavilbaso
e. 03/12/2018 N° 91640/18 v. 03/12/2018

NOTA ACLARATORIA


ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Resolución 242/2018

En la edición del Boletín Oficial N° 34.007 del día lunes 3 de diciembre de 2018, donde se publicó la citada norma en la página 47, aviso N° 91640/18, se deslizó el siguiente error de edición:

Donde dice:

Ciudad de Buenos Aires, 28/12/2018

Debe decir:

Ciudad de Buenos Aires, 28/11/2018

e. 05/12/2018 N° 92545/18 v. 05

TITULOS DESTACADOS

 

Carrió cargó muy duro contra Rosatti y persiste la tensión en la Corte

Se reavivan las internas en el máximo Tribunal. La diputada, que apoyó su nombramiento, dijo que está `decepcionada` con él. Y mandó un emisario a mostrarle su descontento por la alianza que forjó con Lorenzetti. Lo acusa también de complotar contra el presidente del Tribunal, Carlos Rosenkrantz. Ayer, en la última acordada del año, no estuvo Highton. La jueza habría recibido presiones por parte del ex titular de la Corte para sumarse a la votación en contra de su reemplazante. Se cerró el año sin definir el cronograma de sentencias del primer trimestre de 2019. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Un hombre de confianza K es el nuevo arrepentido en la causa de los cuadernos

Juan Manuel Campillo, un ex hombre clave en el círculo de confianza del kirchnerismo que ocupó el Ministerio de Hacienda en Santa Cruz y también la ONCCA, el organismo que distribuía incentivos al sector agropecuario, se convirtió en el nuevo arrepentido en la causa de los Cuadernos de las Coimas. Campillo había sido detenido el 20 de noviembre luego de que el juez federal Claudio Bonadio le dictara la prisión preventiva.  (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página)

 

La recesión hizo caer el empleo privado registrado

El comienzo del último trimestre del año no trajo buenas noticias para el mercado laboral. Como consecuencia de la fuerte recesión y del rebrote inflacionario tras la corrida cambiaria, la cantidad de trabajadores asalariados privados la medida del empleo sobre la que el Gobierno hace foco mostró una caída anual del 1,1%, lo que implica 69.900 trabajadores menos. Ese mismo mes reflejó además una retracción de más del 10% interanual de los salarios reales. (La Nación, Tapa y página 16)

 

La sequía argentina, un desastre a escala global

el informe “Counting The Cost: A Year of Climate Breakdown” (Balance de las consecuencias: un año de crisis climática) de la ONG británica Christian Aid incluyó la sequía que afectó la zona centro del país como uno de los diez fenómenos meteorológicos relacionados con el cambio climático más destructivos ocurridos este año. La selección de estos eventos climáticos se basa en las pérdidas en millones de dólares que provocó cada uno de ellos. En todos los casos los daños fueron por más de 1000 millones de dólares. Según el informe, la sequía en la Argentina, que impactó en particular en las cosechas de soja y maíz, provocó un costo de 6000 millones de dólares. (La Nación, Tapa y página 26)

 

Un “anillo digital” controlará los autos que lleguen a la Costa

La costa bonaerense estará rodeada por un “anillo digital” de control que permitirá detectar el ingreso de todos los vehículos. Habrá 36 cámaras instaladas en 12 puntos claves, pero también un agregado tecnológico: dos lectores de patentes para identificar coches con pedido de captura o que tengan otro impedimento legal para circular. Esta es la novedad tecnológica que incorporará el Operativo Sol de Seguridad 2019 para las playas de la provincia. (Clarín, Tapa y página 26)

 

El 21% de los locales de la peatonal Florida está desocupado

La cifra duplica al promedio histórico, que es de un 10% de los 1.286 locales cerrados, entre negocios a la calle, galerías y shoppings. El número se incrementó en 2018 por la caída del consumo. A esto se agrega que, para los comerciantes, subieron los costos de los servicios. Y ya no resulta rentable a pesar de que el precio de los alquileres se redujo en un 20%. Los rubros con mayor presencia en los locales de la peatonal son indumentaria e informática. Las galerías Güemes y Pacífico tienen el total de sus negocios alquilados. (Clarín, Tapa y página 36)

 

Tragedia y controversia en la playa

La muerte de un chico de dos años, arrollado por una camioneta cerca del parador Karamawi, reabrió el debate sobre la presencia de vehículos a la orilla del mar. Aunque existe legislación provincial reciente sobre lugares permitidos para la circulación de autos, cuatriciclos y camionetas, la falta de control y de señalización contribuye con las tragedias; el año pasado, tres personas murieron en situaciones parecidas. (La Nación, Tapa y página 27)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

ART: un año con avances y varios temas pendientes

En opinión de Mara Bettiol, Presidente de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), a casi dos años de la aprobación de la Ley N° 27.348 de Riesgos del Trabajo 2018 termina de manera muy auspiciosa y con algunos cambios más que destacables. Recordemos que veníamos de un contexto en el que, a pesar de mejorar en los índices de siniestralidad la litigiosidad no dejaba de crecer. Esta situación ponía en peligro no sólo el Sistema Asegurador de Riesgos de Trabajo sino la competitividad misma de la economía en la Argentina. Dichos logros en materia de prevención, más el alto nivel de cobertura y atención integral que brinda el sistema de riesgos del trabajo fue el `bien a resguardar` y el punto de partida para alcanzar un valioso consenso entre empresarios, sindicatos y Gobierno, que dio origen a la ley. Así fue que en 2018, con su vigencia, se logró que por primera vez en 15 años, el nivel de litigiosidad de un año contra el anterior fuera menor, y nada menos que en un 40%. La reforma de ley, lograda sobre sólidas bases, buscó poner punto final a la escalada de la litigiosidad que amenazaba y destruía la generación y registración del empleo. (Ámbito Financiero, página 10)

 

El mal clima global hizo dar un salto al dólar pero revivió Wall Street y salvó al Merval

El mercado cambiario local retomó ayer las operaciones tras el receso navideño con el impacto que provocó la resaca del lunes negro registrado en Wall Street y la permanente suba del riesgo país, que alcanzó los 820 puntos. Pese a que el mercado neoyorkino recuperó la senda positiva, con su mayor alza en nueve años, lo que ayudó al Merval a registrar una leve suba, el efecto no alcanzó para contener al dólar que trepó en las principales plazas de la región. En las pizarras, la cotización del tipo de cambio se acercó a los $ 39,50, mientras que en el mercado mayorista saltó hasta los $ 38,60. (El Cronista, Tapa y F&M páginas 1 y 2)

 

Con un riesgo país record, crecen las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda

Los analistas financieros advierten que crece la incertidumbre por la sostenibilidad de la deuda de corto plazo en Leliq y Lecap. El cuadro es de tensión. El mal clima externo se monta sobre los desequilibrios locales y los bonos soberanos dolarizados queman en las manos de los acreedores. Esta desconfianza, a su vez, genera una fuerte volatilidad en las acciones argentinas y presiona sobre el dólar. Ayer, el Merval abrió con una importante caída y luego se dio vuelta (terminó con un alza de 0,3) impulsado por la recuperación de Wall Street. Mientras que el tipo de cambio saltó 1,5% a $ 39,48 el minorista y a $ 38,60 el mayorista. (BAE, Tapa y página 3)

 

La Legislatura sancionó el Presupuesto 2019 de la ciudad

La Legislatura sancionó el Presupuesto General de Gastos y Recursos de 2019 para la Administración del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que aumenta los recursos un 26 por ciento con relación al de este año. Además aprobó el plan de inversiones plurianual 2019-2021, la ley tarifaria y modificaciones al Código Fiscal. La ley fue tratada en sesión ordinaria con despacho de la Comisión de Presupuesto del cuerpo parlamentario, elaborado en base al proyecto del jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, y después de un análisis exhaustivo que incluyó la presencia ante los diputados de los funcionarios de los poderes Ejecutivo y Judicial. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

El macrismo confía en repuntar y deja de hablar de desdoblamiento

Por consejo del Poder Ejecutivo nacional, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, se aleja cada vez más de la opción de desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales. Aún cuando admiten que en los primeros meses de 2019 la recesión se profundizará, en la Casa Rosada sostienen que el presidente Mauricio Macri crecerá en las encuestas, razón por la cual no sería necesario adelantar los comicios en el territorio bonaerense para exhibir un eventual primer triunfo electoral previo a octubre. Vidal, su equipo y los principales asesores del jefe de Estado en materia electoral recién definirán los pasos a seguir entre febrero y marzo del año próximo. (BAE, Tapa y página 12)

 

Scioli quiere la unidad del PJ y se anota para competir en 2019

El diputado del Frente para la Victoria- PJ, Daniel Scioli, afirmó que en la Argentina “hay que construir un nacionalismo moderno” para superar la crisis económica, al trazar un hipotético plan de gobierno si llegara a ganar las próximas elecciones presidenciales. Fiel a su estilo, Scioli sostuvo que “habla con todos” los dirigentes del peronismo, remarcó que tiene “un buen diálogo” con la ex presidenta Cristina Fernández y planteó que “los procesos internos -del PJ- deben potenciar a los candidatos”, aunque recordó que “en 2015 se dividió el peronismo”. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS   

 

La cadena Musimundo cerró otros tres locales en Almagro, Caballito y Liniers

Musimundo continuó con el fuerte ajuste que arrancó en mayo con el cierre de diez locales, la mayoría -salvo el de Corrientes y Callao-, en el interior del país. En total, le dio de baja a treinta sucursales. Ayer anunció el cierre de tres locales emblemáticos: en el Abasto Shopping, en el shopping de Liniers y en Caballito. Musimundo nació en los años 70 como una tienda especializada en música, en la década del 90 se expandió por toda la Argentina y desde entonces comenzó a vender libros y productos electrónicos e informáticos. En 2011, la marca fue vendida por el grupo Pegasus a dos de los tres licenciatarios de la cadena de artículos del hogar Megatone. Incorporó la venta de electrodomésticos y sumó locales por el cambio de marca de Megatone a Musimundo. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

La AFIP ya le reclama a OCA casi $ 6.000 millones por deudas impositivas

La empresa de correo vinculada a Hugo Moyano jamás pagó lo que le debe al Estado, a pesar de que la Justicia le levantó los embargos para que pudiera ponerse al día. Ya registra unos $ 3.900 millones por su deuda concursal y $ 1.950 millones por sus obligaciones posconcursales, que siguen creciendo cada mes. La compañía tiene 7.000 empleados y 6.000 están afiliados al gremio de Camioneros. Ahora podría perder la licencia postal e ir a la quiebra. Podría perder la licencia postal e ir a la quiebra. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Con cambios, el proyecto de aborto legal vuelve en marzo al Congreso

El proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) fue uno de los grandes debates de 2018. Tuvo media sanción en una histórica sesión en Diputados en junio, y en agosto fue rechazado por el Senado. Pero la batalla por el aborto, que enfrentó a verdes y celestes y dividió fuertemente las aguas en todas las bancadas mayoritarias del Congreso, volverá en marzo de 2019. El proyecto será presentado por octava vez ante el Parlamento, confirmaron a Clarín legisladores verdes y voceras de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, un colectivo de más de 300 organizaciones que desde hace años impulsa esta ley. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Fuertes diferencias en la factura de luz entre provincias

Prender el ventilador o el acondicionador de aire, tener encendido el televisor o usar el microondas no cuesta lo mismo en la ciudad de Buenos Aires que en Río Negro, en Entre Ríos o en cualquier otra provincia del país. Las facturas de luz difieren principalmente por los costos de distribución y por la carga tributaria que cada gobierno provincial y cada municipio le agregan al valor final de la tarifa. Esto genera que haya diferencias de hasta $2700 (o aun tres veces) entre distintas provincias. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Odebrecht: se frena el acuerdo con Brasil

Se cumplieron dos años desde que se diera a conocer que la constructora brasileña Odebrecht admitió el pago de coimas en la Argentina por al menos US$ 35 millones, entre 2007 y 2014. Sin embargo, la Justicia argentina y las autoridades brasileñas aún no pueden cerrar un acuerdo para la entrega de las pruebas. En las últimas semanas, la primera posibilidad real para obtener la evidencia  en la investigación sobre el presunto pago de sobornos por la obra del soterramiento del ferrocarril Sarmiento volvió a trabarse luego de que las defensas del empresario Angelo Calcaterra -primo del presidente Mauricio Macri- y de ex ejecutivos en Iecsa, junto con los abogados de la misma Odebrecht se opusieran al acuerdo en los tribunales federales. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Las mujeres ocupan solo un tercio de los cargos judiciales y de las bancas legislativas

De acuerdo con un estudio de la Universidad Austral, las legislaturas de los 24 distritos del país tienen en promedio una participación femenina del 32,42%, con algunos casos muy especiales, como el Senado de Santa Fe, donde el cupo femenino apenas llega al 5%, y el de Catamarca, donde directamente son todos hombres. Los tribunales federales son prácticamente indemnes a las luchas por la igualdad de género que invadió la agenda pública en los últimos años. El 67% de los magistrados nombrados en las últimas dos décadas son hombres, una tendencia que, en lugar de mejorar, se mantuvo durante los últimos tres años, cuando la paridad de género benefició el ingreso de mujeres a cargos públicos en otros ámbitos. (La Nación, Tapa y página 6)

 

En esta Navidad, bajó fuerte la cifra de heridos por pirotecnia

Como nunca antes, las redes sociales llevaron adelante un fuerte clamor contra la pirotecnia que, a la luz del primer diagnóstico de Nochebuena, tuvo una notoria repercusión: hasta la noche de este martes se llevaban registrados en la Ciudad de Buenos Aires 31 lesionados por fuegos artificiales y otros accidentes (como con corchos de botellas), que marcan una importante disminución si se toma como referencia la noche del 24 de 2017, cuando esa cifra trepó a 83 personas. Se trata de cifras informadas por los jefes de guardia de los hospitales (Santa Lucía, Lagleyze y del Quemados) que atendieron a los afectados. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Asaltan y prenden fuego dos casas en el Gran Buenos Aires

En ambos casos, los ladrones no sólo revolvieron los ambientes en busca de dinero: antes de irse prendieron fuego todo. Los asaltos ocurrieron en las localidades bonaerenses de Hurlingham y Bella Vista, en la previa al brindis de medianoche. Los bomberos lograron apagar el fuego, pero las casas quedaron destruidas. (Clarín, Tapa y página 34)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar: Termina con una suba cercana al 100%, más contenido por el BCRA

El tipo de cambio mayorista valía $ 18,60 a fines de 2017, y hoy ronda los $ 38, por lo que con el precio más que duplicado son escasas las chances de que alguna inversión le compita al dólar como mejor inversión en 2018. En acciones los números son rojos. El Merval está por cerrar el año con una pérdida del 50% en dólares, mientras que entre los ADRs, papeles que están valuados en moneda estadounidense, registran derrumbes de hasta 75%, como en el caso del Banco Supervielle. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

Mercado expectante hoy por riesgo-país récord

El peligro macro por las inconsistencias de la economía, las dudas por el escenario político de 2019, el impuesto a la renta financiera… todo suma a la hora de encontrar explicaciones para la escalada del riesgo-país. La expectativa del mercado está puesta en qué va a pasar con este indicador clave en los últimos tres días de actividad financiera del año. La semana pasada, el índice que mide JP Morgan alcanzó el récord para la era Macri: en lo que va del mes acumula una suba del 17,8% y en el año ya trepó un 138,4%. La realidad indica que si el Gobierno quisiera salir hoy a colocar deuda a diez años, debería pagar una tasa de al menos 11%. Y para completar un escenario desfavorable a nivel local, se suman las complicaciones del contexto internacional. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Balance 2018: la devaluación desencadenó una caída de actividad que llegará a 2,5%

Termina un año que fue para el infarto para la actividad económica: el país sufrió la peor sequía en décadas, una crisis cambiaria y política, aceleración de la inflación, caída del poder adquisitivo, altas tasas de interés y lo corona con un nuevo pico en la tasa de riesgo país. Así es que el PBI habrá retrocedido en torno a 2,5% este año, según las consultoras privadas. Y comienza un 2019 en que se prevé un crecimiento marginal, donde se espera saber cuándo se tocará el piso en el nivel de actividad y con preocupación que esa recuperación no se ahogue en el mercado cambiario debido a la incertidumbre electoral. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Obras: cayó la inversión pública en 17 provincias

Según relevamiento entre 2015 y 2018, este año se redujo porción financiada con endeudamiento. Sólo se incrementó en Córdoba, Santa Cruz, Corrientes, Santa Fe, CABA y Buenos Aires. Para este año se espera un nivel en este estratégico rubro (sumando transferencias de capital) menor a 2015 y 2017. (Ámbito Financiero, Tapa y página 14)

 

Consumo, el peor registro de la gestión Cambiemos

En lo que será claramente el peor año para el consumo masivo durante la gestión del presidente Mauricio Macri, la caída -ya descontada por todos los actores del mercado del retail- es de al menos un 2% respecto de 2018, y podría ser aún peor para los comercios de barrio o `cercanía`. Según varias fuentes de consultoras y de los canales comerciales (grandes superficies, supermercados provinciales, autoservicios), la retracción no sólo es cuantitativa. El enorme retroceso en la calidad de las compras nunca se vio de esta forma antes, por lo menos desde la salida del 2001. (BAE, Tapa y página 8)

 

El peronismo huele la chance de volver al poder

Para el peronismo, el año que culmina fue una etapa de reconstrucción de poder luego de lamer las heridas ocasionadas por las sucesivas derrotas que les infligiera Cambiemos en las urnas. Dos vertientes, buscando diferenciarse la una de la otra, emergieron con fuerza sobre el escenario político; por un lado el PJ institucional representado por el diputado José Luis Gioja, los intendentes bonaerenses; algunos gobernadores, el moviendo obrero y el kirchnerismo, postulando un gran frente opositor al presidente Mauricio Macri. Por el otro, Alternativa Federal liderada por Sergio Massa, los gobernadores Juan Schiaretti (Córdoba) y Juan Manuel Urtubey (Salta) y el senador Miguel Ángel Pichetto, quienes también vienen pregonando la unidad, aunque con matices refractarios a una alianza con la ex presidenta Cristina Kirchner. (BAE, Tapa y página 20)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Ya funciona el primer parque eólico de Pan American Energy en Argentina

Alrededor de 20 mil familias podrán abastecerse gracias al Parque Eólico Garayalde que ya comenzó a funcionar en Chubut. Este proyecto, el primero de Pan American Energy (PAE) en el país, cuenta con una potencia instalada de 24.15 megavatios que generan los 7 aerogeneradores construidos a partir de una inversión cercana a los 40 millones de dólares. Ubicado en el cruce con la Ruta Provincial N°30, de acceso a la localidad chubutense de Camarones, el emprendimiento pertenece a Parque Eólico del Sur, una sociedad conformada por Pan American Energy, compañía operadora con una participación del 55%, y 3Gal (45%). Este desarrollo significa el ingreso de PAE en el mercado de las energías renovables, con un aporte al Sistema Interconectado Nacional (SIN) de más de 114.000 MWh/año. (BAE, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Confirman prisión para Cristina como jefa de una asociación ilícita

La Cámara Federal ratificó la acusación contra la ex presidenta como líder de una banda para cobrar coimas a contratistas del Estado, y la embargó en $ 1.500 millones. El fallo también complicó a De Vido, Baratta y a José López, el ex funcionario K que arrojó bolsos con 9 millones de dólares y declaró como arrepentido. Además, los empresarios Wagner, Clarens y Ferreyra quedarán en prisión como organizadores. El juez Bonadio pedirá el desafuero de Cristina en el Senado, pero el peronismo, a través de Miguel Pichetto, ya anticipó que lo rechazará hasta que la condena esté firme. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 10)

 

El riesgo país llegó a 806 puntos y marcó otro récord

El riesgo país argentino tocó hoy un nivel impensado en el arranque del año. Este jueves llegó al cierre de la rueda a los 805 puntos básicos, según el índice EMBI que elabora el JP Morgan en base a comparar los rendimientos de la deuda soberana de un país con los bonos a plazos similares de los Estados Unidos. El récord llega el día siguiente a que la Reserva Federal de los Estados Unidos decidiera una nueva suba de tasas de interés, que desparramó cierto pesimismo sobre la marcha de la economía de ese país en 2019, algo de lo que están tomando nota los mercados de todo el mundo. (La Nación, Tapa y página 18)

 

La Iglesia le planteó a Macri su preocupación por la economía y la pobreza

Fue una reunión cordial y con buena sintonía en tono de saludo navideño. Pero no por ello quedaron ajenas las diferencias de fondo que existen entre el Gobierno y la cúpula de la Iglesia. En este clima transcurrió este jueves el encuentro de Mauricio Macri con los referentes de la Conferencia Episcopal liderada por monseñor Oscar Ojea, quienes plantearon al Gobierno su preocupación por el incremento de la pobreza en la Argentina, el avance de las drogas en los barrios carenciados y el espinoso tema del proyecto de ley del aborto. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Ya llovió el doble del promedio de diciembre

Ayer, en apenas una hora cayeron 45 milímetros. Se inundaron varios barrios de la Ciudad, desde Belgrano hasta La Boca, y algunos distritos del Conurbano. Hubo complicaciones en trenes, subtes y autopistas. Se espera un verano muy lluvioso. (Clarín, Tapa y página 43; La Nación, Tapa y página 24)

 

Trasplantaron a una beba de 2,5 kilos y apenas 27 días de vida

Aluminé se convirtió en la beba más pequeña en recibir un trasplante en la Argentina. Con apenas 27 días y 2,5 kilos de peso, le implantaron parte del hígado donado por su papá. La intervención se realizó en el Hospital Universitario Austral y Aluminé recibió el alta a los 9 días de la operación, que se realizó en el 8 de octubre. Hoy tiene 3 meses y se encuentra en buen estado de salud. (Clarín, Tapa y página 40)

 

Violento intento de entradera en la vivienda de Othacehé

Uno de los hijos y la nuera del ex intendente de Merlo Raúl “El Vasco” Othacehé fueron víctimas de una violenta entradera cuando estaban por ingresar al chalet del dirigente peronista, en San Antonio de Padua, en el oeste del Conurbano bonaerense. Al menos cuatro delincuentes fuertemente armados y encapuchados abordaron al matrimonio y a sus dos pequeñas hijas cuando estaban por ingresar a la finca ya bien entrada la noche de este miércoles. (La Nación, Tapa y página 30)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Mal clima arrastró al Merval: cayó el 2,4%

La bolsa porteña cayó con fuerza este jueves liderada por las mermas anotadas en empresas energéticas y bancos, en línea con el derrumbe de Wall Street. El índice Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) perdió un 2,4%, a 29.242,75 puntos luego de haber avanzado un 0,6% el miércoles. El volumen operado en acciones alcanzó los $ 547,6 millones. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El dólar para atesoramiento volvió a caer y hubo ventas para cubrir el gasto corriente

En noviembre la demanda de dólares para atesoramiento volvió a caer y más personas vendieron divisas para hacer frente a deudas y gastos corrientes, empujadas por la crisis económica y la restricción del crédito que generaron las altas tasas de interés. De acuerdo a los datos del informe sobre la evolución del mercado de cambios de noviembre, publicado ayer por el BCRA, las compras netas de dólares por parte de las personas físicas totalizaron el mes pasado u$s 448 millones, la mitad de lo adquirido en octubre y el menor nivel desde la salida del cepo, en diciembre de 2015. La demanda para atesoramiento cayó a tan sólo u$s 128 millones, lo que explicó principalmente este nuevo retroceso mensual, que fue el cuarto de forma consecutiva. (BAE, Tapa y página 3)

 

Pese a suba en noviembre, cumplen con la meta fiscal: déficit de 1,7% en once meses

Tras nueve meses de caída, el déficit primario volvió a crecer y lo hizo un 13,9% interanual en noviembre a $ 33.770 millones. No obstante, cuando se lo compara contra la evolución de los precios, desde el Ministerio de Hacienda resaltaron ayer que ese número implicó una caída de 23,3% en términos reales. Al imputar el pago de intereses, el déficit financiero fue de $ 72.884 millones, un 58,4% interanual. En el acumulado, el rojo primario (este es en el que se excluyen los pagos de intereses de deuda) llegó a $ 203.671 millones, un 28,4% por debajo del acumulado del año pasado, que implica que está en 1,5% del PBI. Cuando se incluyen las PIP (programa de inversiones prioritarias), que es un acuerdo con el FMI de contabilizarlas como déficit, el rojo primario llega a 1,7% del PBI, aún 1 punto porcentual por debajo de la meta fijada para este año, de 2,7%. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Con el mercado en caída, activan pago de Ganancias sobre renta financiera 2018

El Gobierno publicará hoy el último decreto reglamentario que le queda pendiente de la ley de reforma tributaria. Se trata de uno de los capítulos más discutidos, ya que impone gravar con el impuesto a las Ganancias la renta financiera que generan las acciones, los bonos, las cuotas de fondos de inversión y los títulos de empresas argentinas en Wall Street. La promulgación esta destinada a que se aplique sobre el año fiscal 2018. Los bancos y agentes de bolsa no van a ser finalmente agentes de retención: habrá que incluir este rubro en la DDJJ que se hace a mediados de año. Lo instrumentos en pesos pagarán 5% y los nominados en dólares, 15%. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Fin de año negro para autos: rebajas llegan al 40%

La caída de ventas interanual de los últimos dos meses supera el 40%, hay un stock de 260.000 unidades como para cubrir las necesidades de la mitad de 2019 sobre la base del ritmo actual, suspensiones en las fábricas, cierres de concesionarias e incertidumbre, mucha incertidumbre por lo que está por venir. En ese marco, los últimos días del año se viven en las concesionarias con una agresiva oferta de descuentos para cumplir los objetivos comerciales que les ponen las terminales. Entre las bonificaciones que realizan las fábricas más las rebajas que aplican las agencias, hay modelos que se pueden conseguir hoy hasta casi 40% por debajo del precio de lista. (Ámbito Financiero, Tapa y página 9)

 

El 90% de los trabajadores del país vive con menos de $20.000 por mes

Empeoró la distribución del ingreso en la Argentina y en el tercer trimestre del año el Coeficiente de Gini paso de ubicarse en 0,424 contra 0,422 del segundo trimestre. Casi el 90% de los 28 millones de trabajadores del país vive con menos de 20.000 pesos por mes. En tanto, entre el 10% de menores ingresos, el 69% son mujeres y el 31% son varones. Los datos surgen del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y se realiza en base al Coeficiente de Gini que “es un indicador que mide el nivel de desigualdad en la distribución del ingreso y que tiene al valor 0 (cero) como el de igualdad absoluta y a 1 (uno) como el de mayor desigualdad. (BAE, Tapa y página 5)

 

 

 

EMPRESAS   

 

La mayor empresa de recitales del mundo se expande en Argentina

La compañía estadounidense Live Nation Entertainment es la mayor organizadora de recitales del mundo. Ayer anunció que desembarca en el país, al quedarse con la mayoría accionaria (51%) de la firma local DF Entertainment. Esta última es propiedad de Diego Finkelstein, que tiene el 100% de la explotación del predio de la Rural y el 60% del DirecTV Arena, en ambos casos asociado con la desarrolladora Irsa. Finkelstein es el socio local del festival Lollapalooza Argentina, junto con C3 Presents, también una empresa de Live Nation. DF y la estadounidense trajeron a la región a otras figuras como Bon Jovi, Ariana Grande, Phil Collins, Coldplay y Foo Fighters. (Clarín, El País, página 23)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Por la crisis, el Gobierno frena los proyectos para financiar la obra pública

Son las iniciativas financiadas por empresas privadas con las que Macri intenta mantener el ritmo de las obras de infraestructura sin aumentar el gasto público. Por las subas del dólar y del riesgo país, los proyectos se volvieron más costosos. Por eso, suspendieron varias de las licitaciones previstas para el año próximo y que sumaban más de 4.500 millones de dólares. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Crecen las exportaciones y el superávit comercial es el más alto desde 2014

El precio del dólar es por primera vez en mucho tiempo el protagonista de una noticia alentadora. Gracias a la mejora de la competitividad cambiaria, las exportaciones comenzaron a reaccionar y volvieron a crecer fuertemente luego de seis meses de avances magros. En noviembre, las exportaciones fueron por u$s 5344 millones una suba interanual del 14,5%, lo que representó el aumento más importante del año, impulsado por los combustibles, el campo y las manufacturas industriales. Aunque los analistas estiman que las ventas al exterior serán el año próximo el factor más dinámico de la demanda global, todavía son cautelosos y creen que es temprano para hablar de una tendencia sólida. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Acuerdan que los nuevos jueces paguen una mínima parte de Ganancias

Con el impulso del Gobierno, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN) alcanzó un acuerdo con el Consejo de la Magistratura y la Procuración y Defensoría generales nacionales para que a partir de enero a los nuevos magistrados de carrera en la Justicia y designados a partir de enero de 2017 se les aplique la ley sancionada dos años atrás que los obliga a pagar el impuesto a las Ganancias. (Clarín, Tapa y página 14; La Nación, Tapa y página 15)

 

Peronismo federal suma gobernadores

El PJ Federal cerró filas para criticar por igual las gestiones de Macri y Cristina Massa, Pichetto y mandatarios de diez provincias avanzaron en el armado de una alternativa a los K. Con un puñado incorporaciones, y el libreto de criticar casi con el mismo énfasis al `presente` -Mauricio Macri- y al `pasado` -Cristina Kirchner. El PJ Federal hizo ayer su tercera cumbre, que alineó a diez mandatarios (ocho gobernadores y dos vices), más Sergio Massa y Miguel Pichetto. Fue Gerardo Zamora, gobernador de Santiago del Estero, de origen radical, el dato potente: con su ingreso, a pesar que habló de `matices`, el espacio bautizado Alternativa Federal incorporó al décimo gobernador (Clarín, Tapa y página 16)

 

Cuatro de cada diez nuevos docentes tienen bajo nivel de lectura y escritura

Cuatro de cada diez estudiantes del último año de institutos de formación docente que fueron evaluados por las pruebas Enseñar estuvieron por debajo del nivel promedio tanto en sus competencias de lectura y escritura como en su criterio pedagógico, según confirmó este miércoles a la prensa el Ministerio de Educación de la Nación. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Marino negó la acusación y ofreció sus fueros

Casi una semana después de haber sido denunciado de acoso sexual por una empleada de su despacho, el vicepresidente del Senado, Juan Carlos Marino (UCR-La Pampa), habló de manera pública para rechazar los cargos en su contra y puso sus fueros como legislador a disposición de la Cámara alta. La denunciante es Claudia Guebel, una asesora que trabajaba en el despacho de Marino, con más de 20 años como empleada del Congreso y militante de la UCR, igual que el senador acusado. (La Nación, Tapa y página 10; Clarín, Tapa y página 30)

 

Investigan a barras  narcos por un ataque en Rosario

Las balas ya habían impactado en los dos edificios de los tribunales y en la fiscalía. Ayer 18 tiros se incrustaron en la puerta del Concejo Municipal de Rosario, donde a unos metros quedó un cartel con un mensaje similar al dejado en otros ataques: “Con la mafia no se jode, la próxima vamos por sus casas”. Desde el 29 de mayo pasado se concretaron 18 atentados.  (La Nación, Tapa y página 30)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Repuntó el dólar pese a aspiración de pesos récord

El dólar terminó la rueda del día de ayer con una suba de entre 15 centavos en las pizarras minoristas y de 11 centavos en el mayorista, en un día en el que el Banco Central (BCRA) tuvo que absorber mediante la emisión de Letras de Liquidez (Leliq) unos $ 51.000 millones y aspiró así parte del dinero que quedó libre en la etapa final de desarme de la bola de Lebac. La emisión de Leliq del día de ayer alcanzó los $ 207.401 millones, lo que representa la emisión más alta desde el debut de este instrumento. Las Leliq reemplazan a las Lebac como principal herramienta de regulación de la oferta monetaria y sólo pueden ser operadas por bancos, a diferencia de sus antecesoras que estaban disponibles para todo tipo de inversores y ahorristas. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

Riesgo-país rompió nuevo récord en era Macri: 787 pb

El riesgo-país anotó ayer un avance de apenas seis unidades (+0,77%), pero alcanzó su mayor nivel en la era Macri, con 787 puntos básicos. En lo que va del mes, el indicador, que mide la sobretasa que pagan los países por colocar deuda con respecto a los bonos del Tesoro norteamericano, anotó un avance del 11,5%, en medio de las dudas con respecto a la evolución de la economía argentina, sumado a un contexto internacional más complejo y a que en 2019 se realizarán las elecciones presidenciales en la Argentina. De todas formas, los bonos en dólares cerraron en terreno positivo. El Bonar 2024 avanzó 1,6%, seguido por el Discount bajo ley argentina (+1%) y el Bonar 2037 (+0,9%), que completaron el podio. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Alivio para emergentes: la Fed subirá la tasa solo dos veces en un año

La Reserva Federal acusó el mensaje de Donald Trump pero tampoco fue complaciente. Reducir las subas de tasas de tres a dos fue una concesión, pero el mercado esperaba más. Un dato positivo es que ubica la tasa neutral de largo plazo en 2,75%. Ayer el organismo la llevó a 2,50%. Como descontaba el mercado, la autoridad monetaria estadounidense avanzó hacia una cuarta suba de tasas este año, que pasaron de 2,25% a 2,5%. Sin embargo adelantó que en 2019 solo habrá dos incrementos, de los tres que se esperaban. Mercado de acciones y bonos de Estados Unidos no pareció convencido y cerró con nuevas bajas La Fed subió la tasa y bajó de tres a dos las alzas esperadas para 2019 (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

FMI liberó a Macri de reformas previsional y laboral para 2019

El Fondo Monetario Internacional (FMI) le dio ayer a Mauricio Macri un gran regalo de Navidad. Además de haber liberado los u$s 7.600 millones del último desembolso programado para el 2018, el organismo financiero dispensó al Presidente argentino de buscar las reformas previsional y laboral durante el próximo año. Y que, en todo caso, esperará a que Macri logre “los consensos políticos necesarios para que sean aprobados por el Congreso”; luego de las elecciones presidenciales de octubre de 2019. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

La industria profundizó su derrumbe con una caída de 5,3% en octubre

La actividad industrial registró en octubre una contracción del 5,3% en comparación con igual período de 2017 y acumuló en lo que va del año una caída del 2%, según el informe mensual que difunde la Unión Industrial Argentina (UIA). Con respecto al mes anterior tuvo un incremento del 1,7% en la medición desestacionalizada. En cuanto al empleo industrial registrado, durante septiembre se observó una contracción mensual del 0,63%, lo que significó una pérdida de 7.269 puestos de trabajo, siendo el décimo mes consecutivo con tendencia negativa y la mayor baja relativa desde 2016. (BAE, Tapa y página 5)

 

El juez Bonadio allanó domicilios de Eurnekian por una causa de corrupción

Por orden del juez federal Claudio Bonadio, los efectivos de seguridad realizan un operativo en la casa de Eurnekian y en las oficinas de la Corporación América. El empresario, imputado en el caso que investiga hechos de corrupción, tenía previsto prestar declaración indagatoria hace unos días pero la audiencia se postergó. El procedimiento judicial se inició en el domicilio particular del empresario, en la calle Luis Pasteur 1242, de la localidad bonaerense de Martínez, en Vicente López, y se prolongaba al cierre de esta edición. Recusación La defensa del ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido recusó a los dos jueces de la Cámara Federal que deben definir si confirman su procesamiento con prisión preventiva en la causa de los cuadernos por el presunto pago de sobornos en la obra pública. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Fondo compra parte de bodega Luigi Bosca

El fondo de inversión L Catterton Latin America ingresará a la bodega argentina Luigi Bosca para impulsar el crecimiento global de sus marcas y la expansión en los mercados internacionales a largo plazo. Los términos de la operación, definida como “asociación estratégica” entre L Catterton y la familia Arizu propietaria de la bodega -que continuará a cargo de la dirección y gestión- en un comunicado distribuido en Mendoza y Nueva York, no han sido difundidos. Con más de u$s15.000 millones distribuidos en seis fondos, desde 1989 L Catterton ha realizado más de 200 inversiones. (BAE, Negocios)