Judit Stolir

TITULOS DESTACADOS

 

La Corte falló contra el Gobierno por un cálculo sobre jubilaciones

El Tribunal determinó que la ANSeS deberá modificar la actualización del haber de un jubilado camionero que hizo juicio en 2003. El Gobierno lo actualizaba por el índice RIPTE pero deberá hacerlo por el índice ISBIC, que depende del salario industrial y es más alto. El fallo tiene impacto directo sobre 11.766 jubilados y podría alcanzar a más de 100.000 en el futuro. Lorenzetti, Rosatti y Maqueda votaron a favor del cambio. Y Highton los respaldó en forma parcial, tras una dura discusión con el ex titular de la Corte. En soledad, Rosenkrantz sostuvo que el Gobierno debe fijar ese ajuste. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Cae la actividad económica, pero también cedió la desocupación

Los ocupados subieron en 240.000 personas contra un año atrás, pese a la caída de la actividad de 3,5%. Aunque hay caída en los niveles de actividad económica, el poder adquisitivo y subas en la pobreza, el indicador de empleo del tercer trimestre de 2018 arrojó que un 42,5% de las personas tiene algún empleo. Esto representa un incremento en la tasa de empleo de 0,6% en relación al trimestre anterior (el segundo de 2018) y un 0,1% de aumento en la comparación interanual. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y páginas 20-21)

 

Avanza una ley para frenar la violencia machista

Con las denuncias de delitos sexuales como telón de fondo, la Cámara de Diputados debatía anoche y se disponía a aprobar una iniciativa contra la violencia machista. Se trata de la llamada ley Micaela, un proyecto que dispone la capacitación obligatoria en las temáticas de género y violencia contra las mujeres para los funcionarios de los tres poderes del Estado. (La Nación, Tapa y página 15)

 

Carne: para 2019 prevén un nuevo salto exportador

La Argentina exportará en 2019 carne vacuna por un volumen de 600.000 toneladas, un 14% más que en 2018 y un nivel que se ubicaría en el registro más alto de los últimos diez años. En rigor, en 2009 el país colocó en el exterior unas 520.000 toneladas. Después tuvo una brusca caída con el gobierno anterior limitando las exportaciones a no más de 200.000 toneladas por año. Esa proyección para 2019 se conoció en el Outlook Ganadero que organizó la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), que reunió a expertos del sector. (La Nación, Tapa y página 22)

 

Mató a uno de los dueños de “Manolo” y luego se suicidó

Juan Manuel Santurián, dueño de la popular cadena gastronómica Manolo, famosa por sus churros y sus comidas rápidas, fue asesinado a balazos por su suegro este martes por la mañana en Mar del Plata. Fue baleado hasta morir en la cochera de un edificio ubicado en la intersección de Libertad y Salta, en la ciudad balnearia. Luego del crimen, el asesino se quitó la vida (Clarín, Tapa y página 40)

 

Piden hasta 22 años de cárcel para Milagro Sala

Los representantes del Ministerio Público de la Acusación solicitaron la pena de 22 años de prisión para Milagro Sala. Fue en el marco del juicio oral y público denominado “Pibes Villeros”, que investiga el presunto de desvío de fondos públicos que debían ser destinados a la construcción de viviendas. La condena solicitada por los fiscales para la líder a la Organización Barrial Tupac Amaru es por considerarla jefa de una presunta asociación ilícita, y por ser coautora de los delitos de defraudación al Estado y extorsión. (Clarín, Tapa y página 17)

 

Alarma por un plan ruso par aponer una base en Venezuela

El Parlamento venezolano inició una investigación para conocer cuáles son las verdaderas intenciones del gobierno chavista y de la administración de Vladimir Putin, tras publicarse que los rusos se plantean construir una base aérea en la isla caribeña de La Orchila. La información, publicada en el Daily Mail y que cita a la agencia de noticias rusa Tass, señala que los dos bombarderos supersónicos rusos que la semana pasada aterrizaron en Caracas para ejercicios militares sobrevolaron esa zona en su regreso a Moscú. Se trataría de la primera base rusa en el Caribe, a 160 kilómetros de Caracas, transcurridas seis décadas de crisis de los misiles en Cuba. En aquel entonces, Estados Unidos descubrió que los soviéticos habían instalado misiles nucleares a solo 400 kilómetros de Miami. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Sin las Lebac, los ahorristas se pasan al plazo fijo, que crecieron 65% anual

Se trata de un incremento interanual de los depósitos más cortos, a 30 días, que son también los más populares. Entre el desarme de las Lebac, la opción de Leliq para los bancos (que estimula la captación de nuevas colocaciones para poder invertir en esos instrumentos) y una alta tasa de referencia, los plazos fijos minoristas a un mes pagan entre 40% y 49,5% anual. Sin las Lebac en el mapa, los plazos fijos crecieron 65% en el último año (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Crisis del petróleo hizo caer, otra vez, al Merval

La Bolsa porteña no logra revertir su tendencia bajista y ayer cayó a su menor nivel en cuatro semanas, perforando la cota de las 30.000 unidades. Afectado por la fuerte caída de los precios del petróleo, el Merval bajó un 0,4%, a 29.777,26 puntos, mínimo desde el 20 de noviembre pasado. La noticia de ayer fue el derrumbe del precio internacional del petróleo: el WTI se hundió un 6,6%, a u$s 46, su menor valor desde agosto de 2017, tras conocerse los reportes de grandes volúmenes de inventarios, y de expectativas de producción de petrolera récord en EE.UU. y Rusia. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Antes de poner fin a las Lebac, el Banco Central volvió a aspirar pesos

La autoridad monetaria absorbió ayer $19.646 millones mediante la colocación de letras de liquidez a 9 días, con tasa promedio de 59,44% y un rendimiento máximo adjudicado que rozó el 60 por ciento. Es que, después de la fuerte expansión vía Leliq de las primeras semanas de diciembre y los pesos que quedarán en la calle cuando hoy se cancele el stock remanente de Lebac, al BCRA ya no le quedará más margen para ampliar la base monetaria si quiere cumplir con el compromiso asumido a principio de mes. Incluso, en el mercado señalan que después del vencimiento de hoy, tampoco le alcanzará con no expandir más. (BAE, Tapa y página 3)

 

El país, en recesión: la quinta en diez años

Aunque esperada, la noticia no deja de preocupar. El INDEC informó ayer que el PBI interanual cayó 3,5% en el tercer trimestre del año y 0,75% contra el segundo período de 2018. Al acumular dos trimestres continuos en baja, oficialmente el país entró en recesión; la quinta en 10 años. El proceso amenaza con durar un año. Demasiado sufrimiento para un país que necesita despegar. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Paritarias 2019: ya firman 23% con cláusula de revisión

Una semana después de haber blanqueado su estrategia salarial para 2019, el Gobierno logró ayer dar un paso clave en ese objetivo y avaló el cierre de las dos primeras paritarias del sector privado con una pauta de aumento escalonado de 23% y la inclusión de una cláusula de revisión de las subas en base a la evolución de la inflación. Los acuerdos, cuya firma fue encabezada por el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, involucran los incrementos salariales de los trabajadores de entidades deportivas y civiles, y mutuales, agrupados en el gremio de Utedyc, y de los encargados de edificios nucleados en el Suteryh, que comanda el dirigente Víctor Santamaría. (El Cronista, Tapa y página 5)

 

La UIA, crítica, descarta un rebote en la economía a favor de la industria

La Unión Industrial Argentina (UIA) dejó de lado las “buenas formas” y expuso sus fuertes diferencias con el plan económico con el Gobierno nacional. La presión se manifestó ayer en la última reunión de mesa chica de conducción, en donde los dueños de PYMES e incluso de las grandes empresas que integran la entidad manufacturera le dieron vía libre al presidente Miguel Acevedo para dejar claro que los empresarios del sector le quitaron la confianza a la gestión Cambiemos. No estuvieron en el cónclave industrial los dirigentes santafesinos, que fueron durante todo el año los más certeros en el diagnóstico de crisis del sector. (BAE, Tapa y página 6)

 

 

 

EMPRESAS 

 

Cierra una planta de zapatillas Adidas y fabricante de Nike despide empleados

Finalmente ayer se concretó el anunciado cierre de la planta que la brasileña Paquetá tenía en Chivilcoy. El resultado: 600 trabajadores quedaron en la calle. Durante este año la multinacional también dejó de producir en la fábrica de Extreme Gear de Esteban Echeverría, por lo que la empresa tuvo que cerrar, luego de despedir a sus últimos 35 empleados. La planta había sido abierta en 2011 por el empresario Juan Pablo Verdiquio con la posibilidad de producir para Adidas, en el marco de una política de sustitución de importaciones. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Para el Papa, el exceso policial en legítima defensa puede ser crimen de Estado

Mientras en la Argentina sigue la polémica por el nuevo protocolo impulsado por la ministra Patricia Bullrich, que da mayor libertad a los agentes de seguridad en el uso de armas de fuego, el papa Francisco advirtió este lunes que un abuso en ese sentido puede convertirse en un “crimen de Estado”. (Clarín, Tapa y página 16)

 

Por el freno de la economía china baja Wall Street y golpea a la Argentina

Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York sufrieron hasta un 8% de baja. Subió el riesgo país a 782 puntos y el Merval bajó 3,93%. (Clarín, Tapa y página 21)

 

Revelan la red de bancos que usaron los Muñoz para lavar el dinero de la corrupción

El ex secretario privado de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz y su esposa, Carolina Pochetti, usaron 14 sociedades en Estados Unidos (13 de ellas radicadas en Miami y una en Delaware), una en Islas Vírgenes Británicas y cuentas en varios bancos de todo el mundo para ocultar el dinero de la venta de inmuebles comprados con fondos provenientes de la corrupción. El esquema surge de un escrito que está en poder del juez Claudio Bonadio. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Fuerte baja en el gasto en personal de las provincias

En el año que está cerrando, el gasto en personal se redujo en términos reales en casi todas las provincias y, en las que no bajó, se mantuvo constante. De todos modos, los recursos destinados a salarios explican, en promedio, el 48% del total. En 2019 la baja sería menor por la presión de los gremios para recuperar poder adquisitivo. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Un diluvio que anticipa un verano pasado por agua

En cinco horas cayó el equivalente a lo que llueve en 20 días en promedio. Así podría sintetizarse el diluvio que azotó ayer a la Ciudad: entre las 4 y las 9 del lunes fueron 80 milímetros por metro cuadrado. Y las expectativas para lo que viene no son auspiciosas: según las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), será un verano pasado por agua. (Clarín, Tapa y página 36)

 

Jubilados: el Gobierno espera un fallo “muy acotado”

La Corte avalaría hoy un índice para actualizar haberes distinto del que plantea la Anses. Casi resignado a que sufrirá otro traspié en la Corte Suprema, el gobierno de Mauricio Macri abogó ayer por que el fallo sobre la actualización de las jubilaciones que están en juicio tenga un alcance `muy acotado` y sin grandes consecuencias fiscales. (La Nación, Tapa y página 10-11)

 

Grabois se cortó solo y entró a la fuerza en El Trece

Liderados por Juan Grabois, militantes de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) entraron ayer por la fuerza en las instalaciones de Artear, donde funcionan los canales Eltrece y TN, para exigir que se incluyan dos señales `alternativas` en el servicio de Cablevisión, del Grupo Clarín. Forzaron la reja del garaje del edificio y permanecieron durante una hora en el hall de entrada. ADEPA repudió la acción. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 13)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Fin de las Lebac: mañana vencen los últimos $ 68.000 millones

De inversión estrella a peligrosa bola de nieve, mañana será el punto final para las Letras del Banco Central (Lebac). El remanente de poco más de $ 68.000 millones expira este miércoles y el Banco Central (BCRA) dejará que opere ese vencimiento sin intervenir. Entre enero y junio de este año, el stock de Lebac superó $ 1,2 billón y el BCRA finalmente aceptó que `la bola de nieve` se estaba haciendo demasiado grande. Así, ensayó una estrategia de estiramiento de plazos (al ofrecer mejor tasa a las posiciones más largas) y luego recompró letras en el mercado secundario. (El Cronista, Tapa y F&M página 12)

 

Entró swap con China y suma u$s 8700 millones a las reservas

El nuevo tramo del swap con el banco central chino sumó 60.000 millones de yuanes a reservas. Así, ya hay 130.000 millones de yuanes en las arcas del Banco Central, algo más de u$s 18.600 millones. Con la inyección de ayer las reservas alcanzaron los u$s 58.616 millones. Es una extensión del swap previo que, como el original, está acordado hasta 2020 Se concretó el swap con China y las reservas sumaron u$s 8700 millones (El Cronista, Tapa y página 3)

 

Seguros contra default suben 9% por temor a caje de deuda en 2020

Con el financiamiento virtualmente cerrado, crecen las señales de desconfianza del mercado sobre la capacidad de pago de la deuda. Ayer, el riesgo país se disparó 2,6% a 782 puntos básicos, a sólo uno del pico alcanzado el 4 de septiembre en plena corrida. Además, la compra de seguros de default argentinos (CDS) a 5 años se aceleró y en las últimas 4 ruedas el spread saltó 9,4% a 732. (BAE, Tapa y página 4)

 

Ganancias para empleados: se incluye aguinaldo

Con plazo perentorio del 31 de marzo de 2019, se produce el vencimiento definitivo para que los empleados completen el F 572 con la totalidad de las deducciones a que tienen derecho por el periodo fiscal 2018. Salvo excepciones de último momento, el aguinaldo impactará en un mayor tributo. El bono que dispuso el Gobierno nacional, lo consideramos gravado con el impuesto por su potencial periodicidad y por ser consecuencia de su trabajo dependiente. No obstante, algunos profesionales lo consideran fuera del objeto del tributo por ser extraordinario. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

Desempleo llega al 10% y no se espera recuperación en 2019

El Indec publicará hoy el dato de desempleo del tercer trimestre, para el que no se esperan buenas noticias ya que la tasa estará en torno al 10%. El tercer trimestre es un período generalmente positivo en términos de estacionalidad, por lo que el índice de desempleados suele bajar. Pero en este caso la dinámica del tipo de cambio, consumo interno y actividad económica presentan un escenario atípico. Para el inicio del 2019 se descarta que la desocupación llegará a las dos cifras y para el resto del año se espera que la dinámica muestre algo más de deterioro, con brotes verdes en el agro y los servicios. En el segundo trimestre el desempleo fue de 9,6%. Y en el tercer trimestre de 2017 fue de 8,3% (BAE, Tapa y página 2)

 

Diputados vota hoy ley antibarras devaluada

Diputados vota ley antibarras descremada tras mareo opositor y titubeos desde Cambiemos. Tras semanas de idas y vueltas en la comisión de Legislación Penal apareció un texto consensuado. No se descartan otras modificaciones. Senado lo sanciona mañana. Iniciativa de 2016 cayó por siesta. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Cuáles serán los próximos pasos del gigante japonés que pisó fuerte en energías renovables

El viernes, la empresa anunció la compra de un tercio del proyecto eólico Los Hércules, en Santa Cruz, lo que le implicará una inversión de u$s 70 millones. A inicio de esa semana, Mitsui también había anunciado la firma de un memorándum de entendimiento con Ledesma y Pacuca-CPS  -dueña de Cabaña Argentina, también propiedad de los Blaquier-  para analizar oportunidades en el negocio cárnico. Y habrá más. La compañía esta dispuesta a invertir en otros proyectos de Total Eren, su ahora socia en Los Hércules; le interesa el nuevo sistema de operación abierta de trenes de carga y, además, sigue de cerca la licitación abierta por el Gobierno para la exploración off-shore. Actualmente, el portfolio de inversiones de Mitsui en Argentina asciende a u$s 200 millones. (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno se prepara para una sentencia adversa de la Corte por jubilaciones

Ya preparado para un fallo adverso a la caja de la ANSeS, el Gobierno busca mostrarse con “prudencia” para estimar el impacto económico y concentra las expectativas en un alcance acotado de la decisión de la Corte Suprema. Si el máximo tribunal se pronunciara sin limitaciones por el índice más favorable a los jubilados, la Casa Rosada haría lo posible por dilatar el pago para la próxima administración, aun cuando podría seguir a cargo del propio Mauricio Macri que ya largó su intento de reelección con su discurso del jueves en el CCK. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Cambio de política par las low cost: sindicato único por empresa

A diferencia de Aerolíneas, donde hay seis sindicatos, cada uno agrupando a una actividad distinta, la idea con las aerolíneas de bajo costo, es que un solo gremio aglutine a todo el personal de la empresa. Así se facilitan las negociaciones. La Secretaría de Trabajo le otorgó al sindicato de Flybondi una personería simple. Esto es, que pueda decidir en casi todos los temas gremiales salvo en la discusión paritaria. Este modelo actuará con un efecto espejo para el caso de Aerolíneas, con una conflictividad sindical creciente.  (Clarín, Tapa y página 20)

 

El Gobierno gira al conurbano $ 1500 millones por mes para contener la situación social

Para contener la emergencia en el conurbano bonaerense –el lugar más efervescente del país-, en especial en vísperas de la Nochebuena, el Gobierno gira $ 1500 millones mensuales en planes sociales, a partir de números del Ministerio de Desarrollo Social y Salud, a cargo de Carolina Stanley. La ayuda económica tiene la doble función de asistir a los sectores menos favorecidos de la población y, a la vez, enfriar cualquier tentación de agitar protestas. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Varias provincias analizan subas en el transporte

Poco a poco, la Nación da forma al traspaso de los subsidios al transporte que desde el 1º de enero pagarán las provincias. Y los posibles efectos están cerca. No son pocos los gobiernos provinciales que piensan que una parte del monto que ahora deberán afrontar con sus recursos tendrá que ser aportada por el usuario. Dicho de otra forma, en algunas jurisdicciones, se esperan aumentos en los boletos de los colectivos. Las provincias más pobladas son las que tendrán los mayores problemas para hacer frente a los cargos. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Lo hallan ahorcado horas después de ser acusado en Facebook de una violación

Luis Rodríguez era el director de Deportes del municipio. Una persona que dijo ser su ex alumna lo escrachó con un video en Facebook. Según afirmó, el abuso ocurrió cuando él era su profesor de danza y ella tenía 13 años. La llamarán a declarar. (Clarín, Tapa y página 3)

 

La Dolfina y Cambiaso, incontenibles

No llegaba en su mejor forma, pero en la final apareció en todo su esplendor y volvió a gritar campeón. La Dolfina, con un Adolfo Cambiaso incontenible, venció a Las Monjitas por 17-12 y ganó por sexta vez consecutiva el Abierto de Palermo, el torneo de polo más importante del mundo. Cambiaso, de 43 años, fue elegido MVP de la definición, marcó 12 de los goles de su equipo y alcanzó los 15 títulos en el certamen, doce con La Dolfina. (La Nación, Tapa y Deportes, Suplemento especial, página 1)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Disminuyen los accidentes laborales

La tasa de accidentes laborales bajó un 4,6% durante el primer semestre de este año, según un `Informe Provisorio de Accidentabilidad Laboral` de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). En el desglose por género, surge además, que la siniestralidad laboral entre las mujeres se redujo casi 6% en el mismo lapso. El sondeo también contempla los `casos mortales`, donde no se registró una variación porcentual y los `casos in itinere mortales`, que crecieron 2,6%. En cuanto a las variaciones interanuales según las actividades económicas, `Transporte, almacenamiento y carga` presenta el descenso más importante en cuanto a la accidentabilidad laboral: 8,1%. También se registraron descensos de siniestros en `Electricidad, gas y agua` (7,7%) y `Servicios financieros` (6,2%). (Clarín, página 27, 16-12-18)

 

La demanda de pesos aflojó y la divisa puede repuntar

Si bien los analistas anticipaban un mes de un dólar débil por la necesidad de pesos, esta tendencia se confirmó en parte, ya que aunque durante las dos primeras semanas del mes los movimientos del tipo de cambio no sorprendieron, la recuperación que se vio en la última rueda dejó entrever un posible cambio de tendencia. En las primeras 10 sesiones de diciembre, al dólar mayorista le costó atravesar los $ 38; la cotización tocaba ese valor e inmediatamente se desataba a venta de dólares. El viernes ese techo debió ubicarse más arriba, en $ 38,35, sin embargo, el poder de la oferta hizo que el mayorista casi cerrara debajo de $ 38.

(El Cronista, Tapa y página 2)

 

Letes: verano sin paz; vencen u$s 3.000 M

No habrá tregua ni para el Gobierno ni para los inversores. El verano será por demás candente. Sólo entre enero y febrero el Tesoro enfrenta vencimientos de Letras en dólares (Letes) por casi u$s 3.000 millones. En todo el trimestre vencen u$s 4.360 millones. Para no complicar al Tesoro ni al FMI, los inversores deberían renovar no menos que el 60%. Es clave la prima de riesgo-país. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El mercado se despide de las Lebac y las Lecap se perfilan como principal reemplazo

Las Lebac dejarán finalmente de existir esta semana. El Banco Central cancelará este miércoles el remanente de $ 68.618 millones en letras internas que aún quedan en manos de inversores y completará así el programa, acordado con el Fondo Monetario Internacional ( FMI), para desarmar la bola de nieve que se había generado con este instrumento durante la gestión de Federico Sturzenegger. Según datos del BCRA, del saldo que queda de Lebac, $2.471 millones están en manos de entidades financieras y se espera que se trasladen a Leliq. El resto, $66.147 millones, está en poder de inversores no bancarios, que son los que despiertan las mayores dudas respecto a qué harán con el dinero que reciban el miércoles. (BAE, Tapa y página 3)

 

Riesgo electoral y dólar atrasado complican la baja de la inflación

Abrazado al programa de apretón monetario con altas tasas, que abrió una ventana de estabilidad cambiarla, el Gobierno se ilusiona con una desaceleración de la inflación al 23% en 2019. En un escenario optimista, los privados ven el IPC más cerca de 30%, pero alertan sobre fuertes riesgos: una nueva devaluación y la incertidumbre electoral podrían impulsar una disparada de los precios de hasta el 60%. El punto de partida es crítico. La inflación de 2018 rondará el 48%. Y el 3,2% de noviembre, que el Ejecutivo celebró como un importante avance, marca un piso muy elevado para los próximos meses. De hecho, el consenso entre los analistas plantea un promedio de inflación mensual superior al 2% durante el primer semestre. (BAE, Tapa y página 4)

 

Macri sigue en la vidriera y después del G20, asume presidencia del Mercosur

Mauricio Macri podrá aprovechar toda la experiencia que le dio la presidencia del G20 para aplicarla a un grupo menos complejo pero no por eso menos demandante. Mañana irá a Montevideo, en donde le tocará asumir la titularidad del Mercosur, bloque que entrará formalmente en jaque en enero cuando arranque Macri Bolsonaro en Brasil. Desde que el mandatario brasileño electo dejó en claro que impulsará un reformateo del bloque, todos sus socios aprovecharon para mostrar su disconformidad con el régimen actual. Por eso cada vez más observadores consideran probable que abandone la rigidez de la unión aduanera para convertirse en zona de libre comercio. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Justicia civil dejó sin fueros a Elisa Carrió

Elisa Carrió no podrá ampararse en sus fueros como diputada nacional para esquivar la demanda civil que le inició, por daños y perjuicios, el administrador general de la Corte Suprema, Héctor Daniel Marchi. La Sala B de la Cámara Comercial echó por tierra la estrategia de la legisladora para anular la denuncia realizada en su contra por la serie de imputaciones que le había hecho al funcionario en su intento por esmerilar también al entonces titular del máximo Tribunal Ricardo Lorenzetti con el pedido de juicio político, uno de sus primeros chisporroteos con Mauricio Macri. (Ámbito Financiero, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS   

 

LG Electronics reduce su negocio y terceriza parte de su operación local

El contexto socioeconómico obliga a las compañías a ajustar sus estrategias de negocios. LG Electronics Argentina dejará de comercializar y distribuir sus productos para las categorías TV, audio y video, aires acondicionados comerciales, lavavajillas, cocina y heladeras. Tercerizará la operación en manos de Newsan, empresa del el sector de fabricación, comercialización y distribución de electrónica de consumo y electrodomésticos. En los próximos meses LG prevé el ingreso de nuevas categorías al país, tales como Built-In y cocinas a gas. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Por el impacto del dólar, en un año se sumaron más de 2 millones de pobres

Así lo señala el informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica. En el último año, la pobreza subió del 28,2% al 33,6% de la población. Lo que sumó en este tiempo 2.180.000 pobres y llevó a 13.600.000 el número de argentinos en situación de pobreza. El Gran Buenos Aires es la región con más pobres (43,4%) y también aumentó entre los niños (51,7%). El alza del dólar y su impacto en la inflación hicieron crecer este flagelo. P. 3 La situación social. El deterioro de un indicador clave  (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 17)

 

La inflación de noviembre cayó a 3,2%, pero la de 2018 será la más alta desde 2002

Pese a que las consultoras pronosticaban que sería menor, el costo de vida de noviembre llegó al 3,2% y ya alcanza el 43,9% en 11 meses. Por eso, la inflación será récord desde la crisis de 2002. De todos modos, se confirmó la desaceleración de precios, que seguiría en diciembre. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Prohíben a los trapitos y habrá penas más duras en las canchas

El bloque de Vamos Juntos pudo cumplir ayer el deseo del Ejecutivo y prohibir la actividad de los `trapitos` y los limpiavidrios mediante una reforma del Código Contravencional. Con penas más duras, sobre todo en los casos en los que se compruebe una organización que funcione en las inmediaciones de los estadios de fútbol o en eventos masivos, el gobierno porteño tendrá la herramienta a mano para limpiar la calle de cuidacoches y de limpiavidrios. Desde 2011, cuando el entonces jefe de gobierno porteño Mauricio Macri vetó una ley que regulaba la actividad de los `trapitos` impulsada por el kirchnerismo, se consumieron horas de debate infructuoso para encontrar una alternativa que pusiera orden en la vía pública. (Clarín, Tapa y página 38; La Nación, Tapa y página 22)

 

Extienden el horario para vender alcohol en la provincia

El Senado bonaerense aprobó anoche una esperada modificación de la ley 11.825, que a partir de esta temporada permitirá en todo el territorio provincial la venta de bebidas alcohólicas hasta las 23, dos horas más del tope nocturno que rige hoy para almacenes, supermercados y otras bocas de expendio similares. Desde el Ejecutivo anticiparon que la normativa podría ser promulgada y puesta en vigor la próxima semana. (La Nación, Tapa y página 23)

 

Darthés polémico: “Nunca violé; ella se me insinuó”

El actor rechazó la denuncia de la joven Fardin e intentó victimizarse. “Ella golpeó la puerta de mi habitación, entró y la saqué”, afirmó. También reveló que irá a Nicaragua para defenderse. “Yo estoy muerto cívicamente y en mi carrera”, dijo. (Clarín, Tapa y página 28; La Nación, Tapa y página 28)

 

Efecto #MeToo: denuncian por abuso a un senador

Nueve llamadas por hora. Esa es la frecuencia que registró este miércoles la línea telefónica en la que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación recibe consultas y denuncias de abuso sexual infantil. Entre su promedio diario de 16 casos y los 214 que hubo este miércoles el crecimiento de las consultas fue del 1.240 por ciento. Claudia Guebel, una empleada legislativa y militante de la UCR, denunció en la Justicia  por abuso sexual al senador nacional Juan Carlos Marino, radical de  La Pampa. (La Nación, Tapa y página 29)

 

“Nunca pagué una coima”, dijo el hermano de Macri

El hermano del Presidente de la Nación presentó un escrito y se negó a responder preguntas ante el juez Claudio Bonadio. Consultado sobre el rol de su padre, Franco Macri, en el presunto pago de sobornos, afirmó: “Pregúntenle a él”. (La Nación, Tapa y página 14)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Para evitar fraudes, las ART piden terminar con los peritos y que se designen cuerpos forenses

La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) volvió a destacar la baja significativa en los juicios que hubo luego de la reforma de febrero de 2017, pero resaltó que aún falta conformar los cuerpos médicos forenses en el ámbito del Poder Judicial, creados por la Ley 27.348, que reemplacen a los actuales peritos médicos que actúan en la Justicia Laboral. Es que la entidad que agrupa a las empresas del sector considera que muchos de esos profesionales de la salud distorsionan los porcentajes de incapacidad de los trabajadores accidentados, en comparación con los litigios en donde actuó una comisión médica. De esta manera, denuncia que se establece una “marcada diferencia” entre los porcentajes de incapacidad que dictaminan los peritos judiciales y los que fijan las comisiones médicas o las aseguradoras del sistema por aplicación del Baremo, es decir la tabla de incapacidades fijada por ley. (iProfesional –  Legales – 14.12.18 – https://www.iprofesional.com/legales/283246-justicia-trabajadores-tribunales-evitar-fraudes-las-ART-piden-terminar-con-los-peritos-y-que-se-designen-cuerpos-forenses)

 

El dólar siguió a la región y hasta repuntó hasta llegar a $ 38,80

El dólar se encaminó al alza desde el comienzo de la rueda. En el mercado mayorista abrió en torno a los $ 37,80 y ya sobre el final quedó en $ 38,83, 24 centavos arriba de los $ 37,59 de ayer. El precio promedio del billete, en tanto, terminó en $ 38,80, es decir 18 centavos más caro que el miércoles. En cuanto a la oferta en el Banco Nación, el dólar se vendió a $ 38,70. (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

Empresas volvieron a emitir deuda tras 6 meses de parálisis

La devaluación y la suba de tasas habían creado una barrera insuperable. Pero noviembre fue el mes del deshielo: hubo 14 emisiones de ON. La comparación anual deja un saldo negativo: el financiamiento en el mercado cayó 30% anual. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Estimaciones de trigo y de soja caen por las previsiones climáticas

Sequía, granizo, heladas y lluvias son los eventos meteorológicos que vienen afectando en primera instancia al trigo y en el último tiempo a la soja. Las consecuencias del mal clima hacen que las estimaciones de cosecha previstas al inicio de la siembra empiecen a reducirse y, con ello el futuro ingreso de divisas. El cereal ya perdió a la fecha u$s 530 millones que no serán de la partida del Central. (BAE, Tapa y página 6)

 

Licitarán el puerto porteño: tendrá un solo operador y un nuevo plan inversor

El Gobierno nacional decidió cambiar la conformación de la operación del Puerto de Buenos Aires, la única terminal portuaria que quedó bajo la órbita de la Nación y el lunes publicará la resolución por la que comenzará el proceso licitatorio para que en 2020 comience a operarla un único concesionario por un periodo de 35 años con la posibilidad de extenderlo por 15 años más y en donde se estiman inversiones por casi 2000 millones de dólares. (El Cronista, Tapa y página 7)

 

Macri busca infundir ánimo para encarar las elecciones

Macri reclamó a su equipo `contagiar un convencimiento profundo` para ganar en 2019 Cierre del año con el gabinete ampliado, en el CCK, y con una fuerte arenga En tono de campaña, el presidente Mauricio Macri hizo una arenga ante su equipo para que se adentren en lo que será un año electoral. Defendió el modelo político y económico de su gobierno de estos tres últimos años y convocó a sus funcionarios y a los gobernadores de la alianza Cambiemos a estar `fuertes` y tener `convencimiento profundo`. (BAE, Tapa y página 12)

 

Complica la Corte al Gobierno: no avalará índice previsional

Ultima sus votos la mayoría en medio de máximo hermetismo. Rechazarán la posición de la ANSeS, que pretendía que se valide el RIPTE como índica para el cálculo del haber jubilatorio en los juicios contra el Estado. Caso testigo con proyección a la alta litigiosidad. Puede incluir orden al Congreso para que se expida. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Fly Bondi contará con 284 rutas aéreas e incluirá vuelos a Malvinas

El Gobierno otorgó oficialmente hoy a la línea aérea “low cost” Fly Bondi un total de 284 rutas aéreas de cabotaje e internacionales, incluida la ruta entre la ciudad de Buenos Aires y las islas Malvinas. La decisión se formalizó a través de una resolución del Ministerio de Transporte, publicada este jueves en el Boletín Oficial. Además, la compañía obtuvo también un período de 15 años de vigencia de la concesión. Transporte aclaró que la operación de la ruta Buenos Aires-Islas Malvinas “estará sujeta al resultado de las consultas con las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto”. (BAE, Negocios)

Ciudad de Buenos Aires, 11/12/2018

VISTO el Expediente Nº EX-2018-59361232-APN-SAT#SRT, las Leyes Nº 19.549, N° 24.241, N° 24.557, N° 26.425, N° 27.348, la Ley de la Provincia de ENTRE RÍOS N° 10.532, los Decretos N° 1.759 de fecha 03 de abril de 1972 (t.o. 2017) N° 2.104 y N° 2.105, ambos de fecha 04 de diciembre de 2008, las Resoluciones de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 37 de fecha 14 de enero de 2010, N° 179 de fecha 21 de enero de 2015, N° 01 de fecha 05 de enero de 2016, N° 298 de fecha 23 de febrero de 2017, N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 51 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, creó las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, y a su vez, estableció que como mínimo funcionará una Comisión Médica en cada provincia y otra en la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.

Que según las disposiciones del artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el personal médico, técnico, auxiliar y administrativo que se desempeñaba ante las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, así como los bienes inmuebles, muebles y equipamiento técnico necesarios para el adecuado funcionamiento de las Comisiones Médicas, fue transferido a esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.).

Que a su vez, el artículo 10 del Decreto Nº 2.104 de fecha 04 de diciembre de 2008 facultó a esta S.R.T. a dictar las normas aclaratorias y complementarias para la implementación de la Ley Nº 26.425 en materia de regulación de las citadas Comisiones Médicas.

Que por su parte, el Decreto Nº 2.105 de fecha 04 de diciembre de 2008, resolvió asignar a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) todas las competencias de la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (S.A.F.J.P.) que no hayan sido derogadas por la Ley N° 26.425, con excepción de las relativas al funcionamiento de las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, las que serán ejercidas por esta S.R.T..

Que la Ley Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo N° 27.348, en su Título I, estableció la actuación de las comisiones médicas jurisdiccionales creadas por el artículo 51 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias, como la instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención, para que el trabajador afectado, contando con el debido patrocinio letrado, solicite la determinación del carácter laboral de la contingencia, la determinación de su incapacidad y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo.

Que el artículo 4° de la norma referida en el considerando anterior, invitó a las provincias y a la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES a adherir al mencionado Título I.

Que en ese contexto, mediante la Ley Provincial N° 10.532, la Provincia de ENTRE RÍOS adhirió a las disposiciones allí contenidas, delegando expresamente a la jurisdicción administrativa nacional, las competencias necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 1°, 2° y 3° de la Ley N° 27.348, con sujeción a las condiciones allí previstas.

Que en su artículo 2° la referida Ley Provincial encomendó al PODER EJECUTIVO PROVINCIAL celebrar convenios de colaboración y coordinación con la S.R.T. a los fines de que las Comisiones Médicas Jurisdiccionales instituidas por el artículo 51 de la Ley N° 24.241, sustituido por el artículo 50 de la Ley N° 24.557, actúen en el ámbito de la Provincia de ENTRE RÍOS, como instancia pre-jurisdiccional; garantizando, asimismo, una adecuada cobertura geográfica tendiente a asegurar la accesibilidad a la prestación del servicio en el territorio de la Provincia de ENTRE RÍOS.

Que teniendo en miras tal objetivo y hasta tanto se celebren los referidos convenios de colaboración y coordinación, la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas, en el ámbito de sus competencias, impulsó las modificaciones necesarias para la creación de UNA (1) Delegación con asiento en la localidad de Concepción del Uruguay de la Provincia de ENTRE RÍOS.

Que la referida Delegación cumplirá las mismas funciones que la Comisión Médica de la cual depende y sustanciará los trámites previstos en la Resolución S.R.T. N° 179 de fecha 21 de enero de 2015 y en el Título I de la Ley N° 27.348.

Que oportunamente, esta S.R.T. dictó la Resolución S.R.T. N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017, mediante la cual determinó en CINCUENTA Y CINCO (55) la cantidad de Comisiones Médicas de la Ley N° 24.241 para todo el país, OCHO (8) Delegaciones y UNA (1) Comisión Médica Central.

Que además, la precitada resolución estableció el ámbito de funcionamiento, la competencia territorial, el asiento y el horario de atención de las Comisiones Médicas.

Que en virtud de lo manifestado en los considerandos precedentes, deviene necesario el dictado de una norma específica que determine la cantidad de Comisiones Médicas en la Provincia de ENTRE RÍOS y sus respectivas Delegaciones, como así también, la adecuación de la Resolución S.R.T. N° 326/17, a los fines de que el trabajador pueda solicitar la intervención de la Comisión Médica, con competencia en el domicilio seleccionado, de conformidad con lo establecido en el artículo 1° de la Ley N° 27.348.

Que corresponde delegar en la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas la facultad para que, ante situaciones de necesidad y urgencia, derive la sustanciación de los trámites a una Comisión Médica distinta a la correspondiente, respetando a los fines de la vía recursiva, la competencia territorial optada por el damnificado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2° del Decreto N° 1.759 de fecha 03 de abril de 1972 (t.o. 2017) y el artículo 3° de la Ley N° 19.549.

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos de esta S.R.T. ha tomado la intervención que le corresponde.

Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones que confieren la Ley N° 24.241, los artículos 36, apartado 1, inciso e) y 38 de la Ley Nº 24.557, el artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el artículo 10 del Decreto N° 2.104/08, el artículo 6° del Decreto N° 2.105/08, el artículo 3° de la Ley N° 19.549 y el artículo 2° del Decreto Reglamentario N° 1.759/72 (t.o. 2017), en cumplimiento de lo dispuesto en las Leyes N° 27.348 y N° 10.532

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Determínase la cantidad de DOS (2) Comisiones Médicas de la Ley N° 24.241 y UNA (1) Delegación para todo el territorio de la Provincia de ENTRE RÍOS.

ARTÍCULO 2°.- Establécense las siguientes Comisiones Médicas en el territorio de la Provincia de ENTRE RÍOS:

• Comisión Médica N° 8 con asiento en la ciudad de Paraná (Provincia de ENTRE RÍOS), UNA (1) comisión;

• Comisión Médica N° 34 con asiento en la ciudad de Concordia (Provincia de ENTRE RÍOS), UNA (1) comisión y UNA (1) Delegación con asiento en la ciudad de Concepción del Uruguay de la Provincia de ENTRE RÍOS.

ARTÍCULO 3°.- Defínase la competencia territorial de las Comisiones Médicas de la Provincia de ENTRE RÍOS, que a continuación se detallan, de la siguiente manera:

Comisión Médica N° 8, con competencia en las ciudades que comprenden las jurisdicciones de los Departamentos de “Paraná”, “Diamante”, “Nogoyá”, “Victoria”, “La Paz”, “Feliciano” y “Gualeguay”, de la Provincia de ENTRE RÍOS.

Comisión Médica N° 34, con competencia en las ciudades que comprenden las jurisdicciones de los Departamentos de “Concordia”, “Federación”, “Federal” Gualeguaychú e Islas del Ibicuy, de la Provincia de ENTRE RÍOS.

Comisión Médica N° 34 – Delegación Concepción del Uruguay, con competencia en las ciudades que comprenden las jurisdicciones de los Departamentos de “Uruguay”, “Colón”, “Tala” y “Villaguay”, de la Provincia de ENTRE RÍOS.

ARTÍCULO 4°.- Determínase que las Delegaciones de las Comisiones Médicas cumplirán las mismas funciones que las Comisiones Médicas y sustanciarán los trámites previstos en la Resolución de la SUPERITENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 179 de fecha 21 de enero de 2015 y en el Título I de la Ley N° 27.348.

ARTÍCULO 5°.- Establécense los asientos de las Comisiones Médicas y las Delegaciones que a continuación se detallan:

– Comisión Médica N° 8:

Domicilio: Corrientes N° 679, Paraná (E3100ADM), Provincia de ENTRE RÍOS.

– Comisión Médica N° 34:

Domicilio: Vélez Sarsfield N° 402 (E3202GAJ), Concordia, Provincia de ENTRE RÍOS.

– Delegación Concepción del Uruguay:

Domicilio: Alberdi N° 829/831 (E3260FIB), Concepción del Uruguay, Provincia de ENTRE RÍOS.

ARTÍCULO 6°.- Facúltase a la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas para que, ante situaciones de necesidad y urgencia, derive la sustanciación de los trámites a una Comisión Médica distinta a la correspondiente, respetando a los fines de la vía recursiva, la competencia territorial optada por el damnificado.

ARTÍCULO 7°.- Las Comisiones Médicas tendrán, entre sus funciones, visar o fiscalizar los distintos exámenes médicos previstos en la Resolución S.R.T. N° 37 de fecha 14 de enero de 2010.

ARTÍCULO 8°.- Establécese que para iniciar cualquier tipo de trámite ante las Comisiones Médicas, las partes deberán solicitar, a opción del trabajador, la intervención de la Comisión Médica correspondiente al domicilio real del trabajador, al lugar de efectiva prestación de servicios del trabajador o del domicilio laboral donde habitualmente aquel se reporta.

ARTÍCULO 9°.- Los horarios de atención de las referidas Comisiones Médicas y sus respectivas Delegaciones serán publicados oportunamente en el sitio web de la S.R.T. http://www.srt.gob.ar.

ARTÍCULO 10.- Déjase sin efecto lo determinado respecto de las comisiones médicas de la Provincia de ENTRE RÍOS en la Resolución S.R.T. N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017, a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución.

ARTÍCULO 11.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 12.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron

e. 13/12/2018 N° 95027/18 v. 13/12/2018

Fecha de publicación 13/12/2018

TITULOS DESTACADOS

 

El impacto del testimonio contra Darthés desató una ola de denuncias similares

El colectivo Actrices Argentinas recibió gran cantidad de casos. Son situaciones antiguas, que han ocurrido en los 90, o a comienzos de 2000, y también de estos últimos tiempos. También aumentaron los llamados a la línea 144 y los casos denunciados públicamente en las redes sociales. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 25)

 

El gobierno quiere que en 2019 la pauta salarial sea del 23%

Con la intención de enviar señales de estabilidad a los mercados, el Gobierno adelantará en los próximos días negociaciones salariales previstas para enero. Algunas de ellas serían las de los colectiveros de la UTA y las del personal de entidades civiles y deportivas, que aceptarían la pauta de referencia. Los sindicatos, sin embargo, rechazan no tener un ajuste automático en caso de que la inflación supere el 23%, el porcentaje que se proyecta según la ley de presupuesto que se aprobó en el Congreso. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Hubo conciliación con los gremios y hoy habrá vuelos normalmente

La Secretaría de Trabajo dictó ayer la conciliación obligatoria para que los pilotos de todas las empresas hoy y mañana trabajen con normalidad. Los dos gremios aceptaron la medida y ahora se abre un período de negociación por 15 días. Y la semana próxima se reunirán con el ministro Dietrich. Los pilotos, liderados por el dirigente kirchnerista Biró, reclaman que no se pueda contratar a profesionales extranjeros. Pero el Gobierno asegura que una disposición de noviembre sólo habilita a contratar instructores de vuelo de cualquier nacionalidad por un plazo mínimo de dos años. (Clarín, Tapa y página 15)

 

Un asesor clave del Papa fue hallado culpable en una causa por pedofilia

Fallo judicial en Australia. Es el cardenal George Pell, jefe de Economía y número 3 del Vaticano. El pontífice lo apartó del cargo. Lo mismo hizo con el chileno Errázuriz por otro caso de pedofilia. (Clarín, Tapa y página 18)

 

Boudou en libertad y con tobillera electrónica

Boudou, condenado a cumplir una condena de cinco años y 10 meses de prisión por el caso Ciccone, no podrá salir del país y deberá usar una tobillera electrónica con GPS que le impida moverse más allá de los 100 kilómetros a la redonda de su casa, según la resolución que tuvo los votos de las juezas María Gabriela López Iñíguez y Adriana Palliotti. Néstor Costabel, en tanto, se opuso a la liberación. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 16)

 

May superó una crisis y seguirá en el cargo

Con sangre, sudor y lágrimas –muchas lágrimas–, la primera ministra británica, Theresa May, ganó ayer la batalla política más difícil y más gloriosa de su carrera política: con 200 votos a favor superó holgadamente la moción de censura presentada por los opositores de su propio Partido Conservador, que apenas consiguieron 117 sufragios. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Baja del dólar a $ 38,65 con suba de Leliq

El dólar cayó 13 centavos ayer a $ 38,65 y anotó su segundo retroceso consecutivo, tras la decisión del Banco Central de retocar la tasa de interés de las Leliq. De esta manera, el billete se acopló al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde descendió 22 centavos, a $37,59, en una rueda en la que volvió a prevalecer la oferta. El Banco Central (BCRA) colocó $156.296 millones en Letras de Liquidez (´Leliq´), a siete días, con una tasa promedio del 59,13% anual (el martes, había cerrado a 58,97%). El rendimiento máximo adjudicado fue 59,50% y la mínima se ubicó al 58,45%. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Letes: se pagó 4,75% para renovar casi 80% hasta junio

En la última licitación del año, el Tesoro logró renovar el 77% del vencimiento de Letes de esta semana, que alcanzaba los u$s 1100 millones. Pagó la tasa mínima que había garantizado, de 4,75%, para los instrumentos a 196 días de plazo. El retorno se mantuvo sin cambios con respecto a las dos emisiones previas y mostró un importante descenso desde el máximo de 7% que se vio en septiembre Con tasa mínima de 4,75%, Hacienda recaudó u$s 850 millones vía Letes (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Tras la suba del riesgo país, inversores se quedaron con los dólares

En un escenario de gran incertidumbre, en el que las dudas electorales ya empezaron a jugar fuerte, Hacienda no logró renovar la totalidad de las letras del Tesoro (Letes) en dólares que vencían ayer. Según indican en el mercado, después del intenso salto del riesgo país en los últimos días tocó esta semana su máximo nivel en 4 meses- y el desplome que sufrieron los bonos argentinos, muchos inversores locales prefirieron cobrar los dólares y mantenerse líquidos en esa moneda. (BAE, Tapa y página 7)

 

Merval rebotó 0,4% por los rumores sobre cambios en la renta financiera

Ante una mejora en el clima externo, la Bolsa porteña tuvo ayer su segundo rebote consecutivo. El índice Merval, que operó ayer menos de $500 millones, subió 0,4% y terminó en 31.081 unidades. La recuperación de las acciones locales fue impulsada también por el rumor de una posible anulación del impuesto a la renta financiera tras la renuncia de Andrés Edelstein a la Secretaría de Ingresos Públicos, que circuló con fuerza entre los operadores. (BAE, Tapa y página 6)

 

Creció la mora en créditos al consumo y en tarjetas

De la mano de la caída de los ingresos reales como resultado de la disparada de la inflación la mora en los créditos de familias mantiene su crecimiento mes a mes. El último dato publicado, correspondiente a octubre, mostró que la irregularidad entre los hogares llegó al 3,8% del total prestado, especialmente por un aumento en las demoras en los pagos de créditos personales y de tarjetas de créditos. El crecimiento en la participación de los créditos irregulares en el total de financiamiento se explica, también, por una caída en la colocación de créditos, lo que causa que el peso de quienes no pudieron pagar crezca, como explica un informe del Banco Central (BCRA) publicado ayer. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

Larreta, duro, busca hoy prohibir a `trapitos`

El oficialismo porteño tiene previsto sancionar hoy una reforma al Código Contravencional que amplía la figura de los llamados `trapitos` y de los `limpiavidrios`, pero no será cómo lo propuso Horacio Rodríguez Larreta. Es que, sin los votos de los legisladores de la Coalición Cívica que se niegan a prohibir esa actividad, el bloque Vamos Juntos sumará las adhesiones de Evolución, la bancada de radicales aliados a Martín Lousteau. El bloque impuso cambios en la redacción de la iniciativa para conciliar una redacción aunque quedan aún diferencias que se incorporarían hoy sobre tablas, en la última sesión de la Legislatura porteña que será maratónica. (Ámbito Financiero, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Tucson gerenciará doce locales de Freddo

El grupo gastronómico Urban Group, que opera 22 locales gastronómicos con las marcas Tucson Steakhouse & Bar y las cadenas Deli, El Facón, Grill it y A punto, invirtió $55 millones en la adquisición de doce heladerías Freddo y en la apertura de un nuevo local de Tucson en Palermo con sesenta cocheras propias. Generará 146 nuevos puestos de trabajo. Si bien la mitad de sus locales son propios y el resto franquiciados, en el caso de Freddo adquirieron las franquicias de las heladerías ubicadas en el cordón que va de Puerto Madero a Martínez. Hace unos meses Freddo hizo una reconversión, cerró su fábrica, despidió personal y dejó de operar sus locales propios para franquiciarlos.  (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

La Justicia excarceló a Boudou pese a la condena por la causa Ciccone

Dos juezas del Tribunal Oral Federal 4 ordenaron la excarcelación del ex vicepresidente. Lo habían condenado a 5 años y 10 meses de prisión. Pero sus abogados lo compararon con el reciente procesamiento de Echegaray, a quien no se le dictó prisión preventiva. Boudou usará tobillera electrónica, debe pagar $ 1.000.000 como caución y hoy sería liberado hasta que el fallo quede firme. La UIF recurrirá la medida para que vuelvan a encarcelarlo. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Otro paro salvaje de los pilotos de Aerolíneas: no habría vuelos jueves y viernes

El sindicato de pilotos que lidera el kirchnerista Biró anunció un paro de los vuelos para mañana y pasado. Dicen que se permite la contratación de pilotos extranjeros. Pero el Gobierno asegura que sólo se hizo para el caso de instructores. Hoy dictan la conciliación obligatoria. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 16)

 

La Corte avaló la ley de lemas en Santa Cruz

La Corte Suprema rechazó ayer, por unanimidad, un planteo de inconstitucionalidad contra la ley de lemas, todavía vigente en Santa Cruz, que le permitió a Alicia Kirchner ganar la gobernación. Si bien todos los miembros de la Corte votaron en el mismo sentido, solo Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti hicieron un voto común. Carlos Rosenkrantz, Horacio Rosatti y Elena Highton firmaron cada uno un voto propio. Los cinco coincidieron, no obstante, en que se trata de un asunto de derecho público provincial y en que no le corresponde a la Corte, máximo tribunal federal, intervenir en el asunto. (La Nación, Tapa y página 10)

 

El Paseo del Bajo: la Ciudad en  7 minutos

Cruzar de sur a norte la Ciudad demandará 7 minutos. Y la obra se demoró más de 50 años. El Paseo del Bajo, que tendrá como principal virtud sacar a camiones y micros de la convivencia con el resto del tránsito, se convertirá en realidad, si los plazos previstos se cumplen, en abril del próximo año. (Clarín, Tapa y página 33)

 

Una impactante denuncia por violación

Rodeada por actrices de varias generaciones en el Multiteatro, la joven Thelma Fardín denunció al actor Juan Darthés por haberla violado hace una década cuando tenía 16 años. Fue durante una gira del programa “Patito Feo” en Nicaragua. La denuncia ya está radicada en la Justicia nicaragüense y certificada por la diplomacia argentina. (Clarín, Tapa y página 26; La Nación, Tapa y página 22)

 

Terror en Francia por un atentado en Estrasburgo con 4 muertos

Un hombre de 29 años, con antecedentes delictivos y vinculado a grupos radicalizados, irrumpió a tiros en un mercado de Navidad de la sede del Parlamento Europeo. Mató a 4 personas e hirió a otras 13. Huyó y la Policía lo tendría cercado. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 3)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La tasa quedó abajo de 59% pero no llegó a sobresaltar al dólar

En sintonía con una mayor calma en los mercados externos, el dólar mayorista arrancó a la baja. Sin embargo, la divisa se recuperó hasta cerrar 15 centavos por encima del valor de ayer, en $ 37,81, pese a que la tasa de la Leliq quebró otra barrera psicológica. Durante la rueda el billete llegó a venderse en el mercado minorista a un promedio de $ 38,43 pero cerró sin cambios en $ 38,75 (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Sigue castigo a bonos argentinos

Con un contexto global adverso y dudas locales, el riesgo-país alcanzó los 757 puntos básicos, los bonos están siendo la inversión mas castigada del mercado de capitales local. Ayer cayeron hasta un 2,3%. Para algunos operadores el nivel actual de los títulos es de compra. Pero el regreso a los mercados de deuda internacional continúa lejano. Los inversores están poniendo el foco sobre los activos de corto plazo. Protección del FMI trae calma. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Industria trabajó al 64,8% en octubre (cayó 3,5%)

La utilización de la capacidad instalada en la industria cayó en octubre 3,5 puntos en la variación interanual al 64,8%, informó ayer el INDEC. El dato estuvo en línea con la baja registrada en el Estimador Mensual Industrial, donde la producción registró una merma del 6,8% en comparación con el mismo mes del año pasado. Además, el resultado se dio en un contexto en el cual se endurecieron las condiciones de liquidez, con altas tasas de interés (alcanzaron un máximo de 73,5% en el mes), que buscaron estabilizar al tipo de cambio y esterilizar el excedente de pesos de la economía para cumplir con el objetivo de base monetaria fijado por el Banco Central. Con respecto a septiembre, se vio un avance de 3,7 puntos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

Con precios menos dolarizados, la venta de autos usados cayó solo 20%

Ya sobre el cierre del año, mientras el mercado de vehículos 0 kilómetro ya acumula una caída del 10%, el negocio de autos usados resiste mejor la crisis: en 11 meses, apenas se retrajo 0,61%, informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA). Y, aun cuando noviembre registró el peor mes de actividad -una baja del 19,8%-, resultó un descenso más amortiguado que el que durante el mes tuvieron los coches nuevos (45,9%). (El Cronista, Tapa y página 18)

 

Gobierno intenta salvataje para reactivar las PPP

El jefe de gabinete relanzará el fideicomiso para activar los planes del Programa de Participación Privada (PPP). Los proyectos están trabados por las altas tasas de interés y la causa de los “cuadernos”. Buscarán que bancos privados acepten financiarlos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Navidad poco feliz: comercios compran 40% de juguetes para abastecerse

En medio de una crisis muy profunda, la industria nacional de juguetes vendió un 40% menos al sector comercial con motivo de las fiestas de Navidad y Reyes, y tiene un stock de productos nada menos que hasta el Día del Niño, que será el 17 de agosto de 2019. Desde la Cámara Argentina de la Industria del Juguete dejaron en claro que de septiembre a noviembre, promediaron una caída interanual del 40% en unidades entregadas. (BAE, Tapa y página 5)

 

 

 

 

EMPRESAS   

 

Mondelez se desprende de una planta en Las Heras y concentra su producción

Mondelez International anunció que, como consecuencia de su nueva estrategia a nivel internacional y de una revisión de su actividad industrial, decidió concentrar su producción de caramelos en su planta de Victoria, ubicada en el partido de San Fernando, y vender la planta de caramelos ubicada en la localidad de Las Heras, provincia de Buenos Aires, al grupo nacional La Dolce. Todo el personal que trabaja en planta Las Heras será transferido a La Dolce. La operación de venta incluye el predio, equipamiento y maquinarias industriales y las marcas comerciales Billiken, DRF y La Yapa, entre otras. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Cuadernos: citan a indagatoria al padre y a un hermano del Presidente

El juez Claudio Bonadio llamó a declarar, este jueves, a Franco y a Gianfranco Macri como imputados en la causa que investiga las coimas en las concesiones viales. Fueron convocados también el empresario Eduardo Eurnekian, el ex ministro Julio De Vido y el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, entre otros. Las nuevas citaciones son por la confesión del ex funcionario K Claudio Uberti. Como titular del OCCOVI era quien debía regular las concesiones de los corredores viales. Fue él quien reveló, en la causa de los cuadernos de Centeno, cómo cobraba sobornos de los empresarios del sector. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Nuevo ataque mafioso contra la Justicia de Rosario después del juicio a Los Monos

Tan solo cuatro días después de que la Justicia Federal de Rosario condenara a los líderes de la organización criminal Los Monos en la causa “Los Patrones”, se registraron ataques mafiosos a dos importantes sedes judiciales de Rosario. Pasadas las dos de la madrugada del lunes, el edificio de Tribunales provinciales y el Centro de Justicia Penal fueron blanco de ataques a balazos desde una moto que luego se dio a la fuga. Los atacantes pasaron en moto entre las 2:00 y las 3:00 de este lunes. (Clarín, Tapa y página 32; La Nación, Tapa y página 26)

 

La UIA aumenta la tensión con el Gobierno

La recesión económica y sus consecuencias comenzaron a elevar el nivel de tensión política entre la Unión Industrial Argentina (UIA) y el Gobierno. La entidad fabril analiza sumarse a un duro documento elaborado en conjunto con la Iglesia, la CGT y movimientos sociales, en el que se critica el modelo económico del Gobierno. Además, ayer presentó 35 propuestas fiscales, financieras y tarifarias, entre otras, para mejorar la situación de las PYMES y el empleo. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Cuatriciclos, con más permisos de lo anunciado

Pinamar, Villa Gesell y Miramar ya determinaron espacios en zonas alejadas del centro para que los conductores puedan desplegar sus habilidades sobre las cuatro ruedas. Pero, por consenso de los intendentes, la normativa tiene alguna flexibilidad: estas comunas -y también los proyectos que están en carpeta en otras ciudades- contemplan la posibilidad de que los ciclomotores denominados “parrilleros” puedan circular por fuera de las zonas resguardadas y controladas por inspectores. (Clarín, Tapa y página 24)

 

Menos bebés. Desconcierta a los científicos una caída en los nacimientos en la ciudad

En cuatro años bajó 18%, según el Anuario Estadístico de la Ciudad; se cree que no se debe a una postergación de la maternidad de mujeres profesionales, sino a un mejor acceso a métodos anticonceptivos. La merma es más pronunciada en los hospitales públicos que en clínicas, y en los barrios de clase media-baja. (La Nación, Tapa y página 22)

 

Con Gallardo después de la consagración: “Es el triunfo más importante de la historia”

Al día siguientes de la victoria ante Boca, más distendido, el DT de River destacó el logro de su equipo. Habló de sus expectativas sobre el Mundial de Clubes en el que debutará el 18 en Abu Dhabi. Sobre su futuro dijo que está en el lugar en que quiere estar y que tiene contrato hasta diciembre del 2021. (Clarín, Tapa y página 34; La Nación, Tapa y Deportes página 1)

 

May suspende una votación y le suma más caos al Brexit

Ante la perspectiva de una derrota segura en el Parlamento, la primera ministra británica, Theresa May, anunció ayer la suspensión sine die de la votación sobre el proyecto de acuerdo del Brexit obtenido con la Unión Europea (UE), que debía realizarse hoy en Westminster. Uno de los mayores obstáculos para obtener la aprobación de ese acuerdo, aceptado por los europeos el 25 de noviembre en Bruselas, es la llamada “cláusula de salvaguarda” (“backstop” en inglés), destinada a impedir el restablecimiento de una frontera física entre la provincia británica de Irlanda del Norte y la República de Irlanda, suprimida desde que se firmaron en 1998 los acuerdos de paz. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Tercer desembolso del FMI por u$s 7600 millones llegará para Navidad

Como un regalo de Navidad, los u$s 7600 millones del tercer desembolso del FMI llegarán a la Argentina, entre el 24 y el 26 de diciembre, según haya bancos o no ese lunes, día no laborable con fines turísticos. Así se dará porque el Directorio ejecutivo del organismo, liderado por Christine Lagarde, se reunirá el miércoles 19 para aprobar la segunda revisión formal del préstamo stand-by pactado en junio y ampliado en octubre a los u$s 57.100 millones. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

BCRA garantiza base monetaria bajo control

El Banco Central garantizará también en diciembre el cumplimiento de la promesa de la base monetaria controlada, aun asegurando el ajuste estacional comprometido ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para esto, la entidad que maneja Guido Sandleris armó un programa único para este mes, sin renovar prácticamente vencimientos de Leliq ante la expansión estacionalmente la propia base. Con esto, el BCRA, se garantizará cumplir lo comprometido con el organismo que maneja Christine Lagarde (un aumento que no supere el 5%) y asegurando que se trata de una cuestión estrictamente estacional para diciembre. En el primer trimestre del próximo año, la operatoria volverá a la velocidad normal que se sostuvo hasta noviembre. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

El riesgo país no da tregua y trepa por encima de los 750 puntos

El mal clima externo golpeó con fuerza a los activos argentinos y el riesgo país volvió a dispararse. El indicador que elabora JP Morgan, que mide el diferencial de tasa entre los bonos locales y sus pares de Estados Unidos, trepó ayer por encima de los 750 puntos y alcanzó su máximo nivel en 4 meses. Las renovadas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y el temor a una desaceleración de la economía global golpearon con fuerza en la Bolsa porteña y empujaron nuevamente al alza al dólar. Los desalentadores datos de la economía local y la incertidumbre electoral ayudaron a magnificar el castigo de los inversores sobre los activos de nuestro país. (BAE, Tapa y página 2)

 

Expectativa de creación de empleo cae 12% para el inicio de 2019

Más de 800 empresas argentinas revelaron su actitud cerrada a contrataciones, conformando el peor registro trimestral desde 2007 a la fecha. El panorama se agrava considerando que Construcción es el rubro con mayor incidencia y 11 puntos negativos para generar nuevos puestos de labor. Los datos resultan del informe que elaboró ManpowerGroup (MPG) Argentina para el primer trimestre de 2019, y según destacó su vicepresidente y director de operaciones Fernando Podestá, en rango de comparaciones se aprecia una disminución de 6 puntos respecto al trimestre anterior y 12 puntos en la comparación interanual. (BAE, Tapa y página 3)

 

Gobierno quiere para 2019 paritarias en 23% (más revisión)

El Gobierno quiere adelantarse a lo que será una de las polémicas más importantes de 2019: la disputa por los aumentos salariales de un año, donde además habrá elecciones. La intención oficial, según lo adelantó ayer el ministro de Producción, Dante Sica, es que los aumentos se ubiquen en el 23%, el mismo nivel que la inflación pactada en el Presupuesto. A esto se incluiría la `cláusula de revisión` para que no haya pérdida de poder adquisitivo. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Sin anunciar candidatura, Cristina ya planea giras

Sin revelar aún si será candidata, Cristina ya piensa recorrer el país Con el desdoblamiento de elecciones, la ex Presidenta se prepara para ir de campaña por varias provincias para sostener a figuras K, antes de los comicios presidenciales (El Cronista, Tapa y página 8)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Un semillero argentino de soja pondrá un pie en China

El Grupo Don Mario (GDM), dueño del semillero argentino homónimo que en Sudamérica provee más del 45% de la genética de soja y ya se expandió también a los Estados Unidos, ahora pondrá un pie en un mercado lejano, pero a la vez prometedor: China. En mayo del próximo año, la firma, con sede en Chacabuco, comenzará a evaluar allí unas 300 variedades de semillas de la empresa. Lo hará en las provincias del norte de ese país. Si todo va bien, para 2021 o 2022 la compañía saldrá al mercado con variedades comerciales. Aunque China importa soja transgénica (proyecta compras por 84 millones de toneladas este año), a nivel interno no usa materiales genéticamente modificados para los 8,2 millones de hectáreas que siembran sus productores. En rigor, Don Mario hará su primera avanzada con soja no transgénica. (La Nación, Tapa y página 19)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Con un final electrizante River se quedó con la Copa

A la hora decisiva, River fue más eficaz en sus momentos de dominio y a Boca le quedó corta la superioridad como para dar el golpe de nocaut. Lo definieron los jugadores, quedó en un segundo plano eso de la batalla táctica, aunque también existió. (Clarín, Tapa y Deportivo página 1; La Nación, Tapa y Deportes página 1)

 

Preocupa a empresarios un retorno del populismo

Los principales referentes de los empresarios privados –de la UIA, el Foro de Convergencia, la Sociedad Rural y la Asociación de Bancos, entre otros–  hicieron públicos sus temores sobre cómo impactaría en el clima de negocios un eventual regreso del populismo tras las elecciones de 2019. Advirtieron que la previsibilidad y las reglas de juego claras son claves para asegurar el crecimiento y destacaron que la falta de una oposición racional es un escollo para la llegada de nuevas inversiones. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Tregua hasta fin de año entre el Gobierno y los piqueteros

El Gobierno y los principales líderes de las organizaciones sociales llegaron a una tregua para lo que resta del año. Si bien los reclamos se mantienen inalterables, en medio de la crisis económica el compromiso es no forzar el conflicto callejero para evitar desbordes. Ese es el acuerdo al que adhieren el 90% de los piqueteros. Solo un pequeño grupo, que tienen al Polo Obrero y una parte de Barrios de Pie como estandartes, quedó fuera de esta lógica y se espera que continúe con la conflictividad. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Crece la demanda de test genéticos

Ya hay alrededor de 1000 en uso y se identificaron unas 7000 enfermedades vinculadas con un solo gen; sin embargo, existen asesoría para poder interpretar los resultados; también se hacen en el país. (La Nación, Tapa y página 25)

 

Narcos en Corrientes

Revelan detalles del contacto entre el juez Soto Dávila y un traficante. Aunque para el tipo de delitos que se le imputa se prevé la detención, él cuenta con inmunidad de arresto por su condición de juez. El 18 de este mes enfrentará cargos ante el Consejo de la Magistratura, que podría suspenderlo en el cargo. (La Nación, Tapa y página 30)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La cuenta todavía pendiente de la ley de riesgos del trabajo

A casi dos años de su entrada en vigor, y con la adhesión de 15 provincias, la ley ha probado ser una herramienta eficaz. De hecho, en las comisiones médicas se resuelve más del 80% de los trámites iniciados en los que se fija algún grado de incapacidad del trabajador, derivando en una relevante caída de la litigiosidad. Sin embargo, todos estos esfuerzos y estas señales podrían ser insuficientes y no alcanzarían para alejar las amenazas a la sustentabilidad del sistema, si no se conforman y entran en funcionamiento los cuerpos médicos forenses, como entes encargados de valorar o revisar las incapacidades en sede judicial para aquellos casos que, habiendo pasado por la comisión médica, continúan su discrepancia en Tribunales, pudiendo actuar como organismo de control de las pericias médicas oficiales ya hechas. Este órgano, cuya constitución está pendiente, viene a eliminar la discrecionalidad y los abusos derivados del sistema de valoración vigente del daño en sede judicial, que a todas luces se encuentra agotado. (La Nación – Suplemento Economía – 09.12.18 – página 5 – https://www.lanacion.com.ar/autor/gonzalo-dabini-12198)

 

Se diluye el beneficio del dólar alto, pero no esperan que haya atraso cambiario

Analistas creen que la apuesta pasa más por limitar inflación. Bajará el déficit externo pero exportaciones suben solo 6% La evolución del tipo de cambio real multilateral con base 100 en diciembre de 2017, muestra que la devaluación produjo una ganancia cambiaria de 57% hasta septiembre pasado, que se recortó a 32% con la calma del dólar. Los analistas no esperan que se regenere el atraso y apuestan a que en 2019 se mantenga la competitividad actual. (El Cronista, Tapa y páginas 2-3 y 4)

 

Estiman un dólar a $ 40 por la demanda de fin de año

Pese a algunas fluctuaciones, la primera semana de diciembre mostró una relativa calma cambiaria. El dólar minorista bajó 50 centavos a $38,30, según el promedio del BCRA, y el mayorista cedió 32 centavos a $37,40. Sin embargo, los analistas esperan, en mayor o menor medida, una suba del tipo de cambio impulsada por una mayor demanda estacional, que acercaría el minorista a $40 a fin de año. Algunos incluso creen que podría superar ese nivel antes de 2019. Además, advierten que el muy elevado riesgo país y las tensiones globales representan el peligro latente de un salto aun mayor. (BAE, Tapa y página 3)

 

Mercados dudan del déficit cero para 2019

Este año los números fiscales parecen no dejar duda sobre el cumplimiento de la meta pactada con el Fondo. Sin embargo, varios nubarrones se ciernen sobre el desafío de alcanzar la meta fiscal de déficit cero el próximo año. Es que varios elementos y artilugios que jugaron a favor en 2018 o no lo estarán o bien jugarán en contra. Una de las claves pasa por el aumento del gasto previsional y social, pero también se teme que la recesión haga lo suyo sobre los ingresos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

La inflación se desacelera y se espera que repunte con el impacto de las paritarias

Rondará el 3% en noviembre. Por la recesión, las empresas contuvieron el traslado a precios. El bajo nivel del consumo por la caída de 15% interanual en los salarios reales aparece en el centro de las explicaciones de la desaceleración de la inflación, ya que no les permite a las empresas convalidar subas en sus precios finales. De hecho, los precios mayoristas crecieron 71,1% contra el 39,5% del EPC acumulado en el año. El año se encamina a cerrar con un IPC por encima del 47% La caída del consumo desacelera la inflación de noviembre que estará en torno del 3%. Analistas prevén que en diciembre seguirá en baja y rondaría 2,8% (BAE, Tapa y página 2)

 

Municipios buscan subir impuestos para cubrir el costo de la tarifa social

La discusión del Presupuesto 2019, que entre otros rubros obligó al gobierno nacional a traspasar a provincias y municipios el costo de la tarifa social de los servicios públicos, comenzó a revivir en algunos intendentes bonaerenses el deseo de incrementar la presión tributaria par financiar ese gastos. Lomas quiere gravar la venta de naftas (ya lo hacen Merlo, Campana, Hurlingham y San Martín, entre otras comunas) y Mar del Plata, la exportación pesquera.  (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Blindan pax navideña con refuerzo policial

Varias provincias comenzaron a replicar en las últimas horas distintos esquemas de contención social y de seguridad ciudadana de cara a eventuales desbordes en la antesala de las fiestas. Las medidas van de la mano de operativos especiales para blindar la demanda de los sectores más vulnerables.  (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Marfrig compró a BRF su unidad argentina Quickfood por u$s 60 M

Una de las mayores empresas procesadoras de alimentos, la brasileña BRF, anunció hoy que vendió en 60 millones de dólares su unidad argentina Quickfood Sociedad Anónima a Marfrig Global Foods, una de las compañías líderes en la producción de carne vacuna. La dueña de Paty, se transforma así en la mayor productora de hamburguesas del planeta. La empresa argentina Quickfood ya había sido propiedad de Marfrig, que acordó retomar el control tras adquirir el 91,89% de su capital social.  Quickfood opera en sus plantas de Baradero, San Jorge y Arroyo Seco. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno y la oposición no pudieron acordar la ley Macri contra barrabravas

El proyecto que envió Macri planteaba penas de hasta diez años contra los violentos. Pero hubo pedidos de oficialistas y opositores para atenuarlas. Se negoció un dictamen más blando, pero no tenía los votos y se suspendió por quince días. España le prohibió el ingreso a un ex jefe de la barra de Boca, Maximiliano Mazzaro, y el actual, Di Zeo, decidió no viajar. El barrabrava de River que apedreó el micro en Núñez recibió una condena leve y quedó libre. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 10)

 

Pagarán Ganancias quienes cobren más de $ 38.300 netos

El Ministerio de Producción y Trabajo informó que los salarios formales, medidos a través del índice Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables, acumularon a octubre un incremento interanual del 28,29%. Ese indicador se utiliza para actualizar una vez por año el mínimo no imponible, las escalas de las alícuotas y las deducciones personales del impuesto a las ganancias del año siguiente. Así, en 2019 pasarán a pagar los solteros sin hijos que ganen desde $ 38.301,85 netos y los casados con dos hijos a partir de $ 50.667,76, en ambos casos incluyendo el proporcional del aguinaldo. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 18)

 

Código urbano: limitan la altura de edificios y no serán obligatorios la bañera ni el bidet

Los criterios para construir en la ciudad de Buenos Aires se modificaron profundamente. Con el voto de los legisladores oficialistas se aprobó ayer la reforma de los códigos Urbanístico y de Edificación, que establecen una altura máxima de 38 metros para nuevos edificios en avenidas principales. Además, ya no será obligatoria la vivienda para los encargados ni los bidets ni las bañeras en los baños. Sanitarios unisex y lactarios en lugares públicos son otras de las novedades. (La Nación, Tapa y página 24)

 

Deja de recibir subsidios la familia de Maldonado

La familia de Santiago Maldonado no percibirá más un subsidio monetario por parte del Ministerio de Justicia de la Nación por el cual se había incluido a la familia dentro del programa que estipula la ley de derechos y garantías a las víctimas de delitos. Esto es así porque el 29 de noviembre último, el juez federal Gustavo Lleral dejó establecido en un fallo que el artesano murió ahogado y no fue víctima de una desaparición forzada por parte de agentes de seguridad del Estado, según informó ayer la agencia Télam. A lo largo de un año y tres meses, los Maldonado recibieron $1,5 millones, en concepto de indemnización para las víctimas. (La Nación, Tapa y página 14; Clarín, Tapa y página 17)

 

Primera condena por narcotráfico a la banda de los Monos

Hasta ayer ninguno de los integrantes de esta organización con sede en Rosario había sido condenado por narcotráfico, pero pasadas las 16, el Tribunal Oral Federal de Rosario sentenció finalmente a Ariel Cantero, alias Guille, a 15 años de prisión, y a su lugarteniente Jorge Chamorro, a 17.  Con este fallo en la causa llamada Los Patrones, que se inició en noviembre de 2015, se cerró una etapa en la Justicia Federal de Rosario, que hasta ahora no había juzgado nunca por producción y comercialización de estupefacientes a la banda que operó en esta ciudad en los últimos 20 años. (La Nación, Tapa y página 30)

 

Habrá una cédula escolar con la historia de cada alumno del país

Fue aprobado casi por unanimidad en la Cámara de Diputados. Una base de datos permitirá saber si están yendo a la escuela. Y si no van, el Estado saldrá a buscarlos.  (Clarín, Tapa y página 30)

 

Arrestan a una directora de Huawei y vuelve la tensión entre EEUU y China

Meng Wanzhou, hija del fundador y actual directora de Finanzas de la compañía, fue arrestada en Canadá a pedido del gobierno estadounidense. Acusan a Huawei de vender tecnología a Irán, violando el embargo. Es otro foco de conflicto con China, que impactó en las Bolsas. (Clarín, Tapa y página 20; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

BCRA buscará evitar que los capitales de corto plazo disparen al dólar en 2019

El Banco Central monitorea los ingresos de capitales con el objetivo de que no se formen posiciones grandes en activos en pesos de capitales golondrina. Tras la última experiencia de una salida abrupta de fondos off shore que terminó en la corrida contra el peso, la autoridad monetaria busca garantizarse una cierta estabilidad cambiaria para que el intento por desacelerar la inflación tenga éxito. Y quiere evitar que el ruido político provocado por el proceso electoral altere el escenario el año próximo. Por ello evitará el control de capitales pero apelará a recursos regulatorios que generen mayores costos. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Bancos extranjeros piden menor presión impositiva

Bancos extranjeros reclaman que las provincias reduzcan la presión tributaria, lo que permitiría abaratar los costos de los créditos para los clientes. Las entidades financieras están trabajando para alertar sobre la necesidad de que los gobiernos provinciales cumplan con el pacto fiscal firmado a fines de 2017 y rebajen el impuesto a los ingresos brutos que le aplican a la actividad bancaria, que las entidades trasladan al costo de sus préstamos. También buscan eliminar las distorsiones que existen entre las alícuotas que cobra cada distrito. (BAE, Tapa y página 2)

 

Súper paritaria: aceiteros logran aumento salarial de 75% y bono de $ 33.000

La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmontadores de Algodón y Afines de la República Argentina acordó hoy con tres cámaras empresarias (Ciara, Ciavec y Carbio) la recomposición salarial, que se cobrará completa en 10 meses. También definieron un bono de fin de año de $ 33.733 que cobrarán los 10.000 trabajadores del sector y que absorberá el monto de $ 5000 dispuesto por la administración nacional por decreto. Este proceso de negociaciones llevó el salario inicial de 25.000 pesos mensuales en marzo de 2018 a $43.821,83 a partir de enero de 2019, lo que significa un aumento de 75,29% en diez meses. Las partes acordaron volver a reunirse en julio de 2019. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Provincias apuran mix para alentar consumo

Gobernadores apuestan a formulas para insuflar recursos al movimiento económico, que incluyen el pago de un bono de fin de año a trabajadores públicos, el adelanto del aguinaldo de diciembre e incrementos en planes sociales. Ayer, por caso, el mandatario de Corrientes, el radical Gustavo Valdés, se sumó al lote de Ejecutivos que abonará un plus por las fiestas a estatales y jubilados. “Este mes volcaremos $ 4.160 millones a los ingresos de los correntinos, con efecto dinamizador de nuestra economía. (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

Sólo 30% de las empresas cree que el empleo se reactivará el año próximo

Más de la mitad de los hombres de negocios de empresas líderes muestra su incertidumbre respecto de cuándo llegará la reactivación del empleo. Los industriales “advierten que se agotaron muchos amortiguadores, como horas extras y suspensiones”. En cambio, la Cámara de Comercio resaltó que su sector es el que registra “mayor crecimiento en su cantidad de trabajadores”. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

La industria no ve mejoras y estima una baja de 10% entre 2015 y 2019

Que el 2018 será un mal año para la industria ya es un hecho. Pero además las proyecciones para el 2019 también son negativas. La caída de la actividad será de más del 3% durante este año, lo que dejará un efecto de arrastre estadístico que se sumará al que se espera que sea un nuevo flojo desempeño durante el año que viene. Así, el derrumbe durante el 2019 rondaría el 4% y cerraría un período negro para la industria, con una caída de 9,8% contra los niveles de producción del 2015. (BAE, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Toyota acelera contra la crisis y lanza en el país su marca de autos de lujo

La japonesa ofrecerá Lexus en el mercado local. Arrancará con tres modelos, con precios de u$s 92.700 a u$s 201.000. Para el primer año, pronostican una venta de 300 unidades  y apuestan a la diferenciación que dará su servicio de posventa. Además, incluirá a Lexus como opción de Mobiity Services, la plataforma que la compañía lanzó en el país para brindar soluciones de movilidad, fundamentalmente, alquileres de autos. Para abril, ofrecerá toda la gama de productos. (El Cronista, Negocios)