Judit Stolir

TITULOS DESTACADOS

 

La rebelión en Boca que postergó sin fecha la final más esperada

Los referentes y el DT Barros Schelotto se plantaron ante el presidente Angelici y ahora Boca pide los puntos. En River hablan de traición. La Conmebol quiere que se juegue sí o sí. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y Deportes página 1)

 

Con la seguridad en la mira, despliegan 22 mil efectivos de fuerzas federales

El gobierno, de manera previsible, se esforzó en desconectar el escándalo del River-Boca con el G-20 para espantar el fantasma de la impericia en la tarea de protección de diecinueve mandatarios extranjeros que estarán en el país. El atajo más sencillo fue descargar la culpa sobre el gobierno y la policía porteña para sacarle presión a la Nación a cinco días de la cumbre. Horacio Rodríguez Larreta se hizo cargo del papelón al decir que el fallido operativo, tan exagerado como ineficaz en torno al Superclásico, fue responsabilidad de la Policía de la Ciudad. (Clarín, Tapa y página 14)

 

Sin vuelos de Aerolíneas por un conflicto que crece

Los gremios aeronáuticos habían avisado el pasado jueves que realizarían hoy un paro total por 24 horas. La empresa decidió cancelar todos sus vuelos ante la medida, que afectará 371 vuelos y a más de 40.000 pasajeros. El paro fue anunciado por los gremios de pilotos (APLA y UALA), así como el personal de tierra agrupado en la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), los técnicos de APTA y la Unión del Personal Superior (UPSA). (La Nación, Tapa y página 14; Clarín, Tapa y página 18)

 

Carne: podría haber acuerdo con EEUU

Después de tres años de una apertura de mercado que nunca se terminó de concretar, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, le traería a su par Mauricio Macri una novedad: que la carne vacuna argentina podrá finalmente ingresar en ese país. Sería, en realidad, un acuerdo recíproco para que el producto de Estados Unidos también pueda llegar a la Argentina. (La Nación, Tapa y página 15)

 

Buscan bajar el número de pensiones por invalidez laboral

En 2006 había 170.000 beneficiarios, que crecieron durante el gobierno de Cristina Kirchner a 1.034.000; la cifra hoy se mantiene y se busca evitar que la depuración de los casos se judicialice (La Nación, Tapa y página 8)

 

El lado oscuro del negocio de los implantes médicos

Una nueva investigación global del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés), denominada The Implant Files, revela las falencias de las autoridades sanitarias de todo el mundo a la hora de proteger a miles de pacientes de los daños por prótesis y productos que no han sido debidamente probados, y que incluso, llegaron a provocar la muerte. Concentrada en manos de grandes corporaciones, la industria de los dispositivos médicos oculta muchas veces información, promociona estudios engañosos y paga sobornos a médicos en diversos países del mundo para que utilicen sus prótesis o dispositivos médicos. (La Nación, Tapa y página 22)

 

La Unión Europea dio su OK al Brexit y ahora define Gran Bretaña

El acuerdo para el retiro de Reino Unido de la Unión Europea ha sido aprobado por los líderes de la UE, según lo anunció el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk. Tusk dejó entrever este sábado que el acuerdo sería aprobado, después de que España retirara las objeciones de última hora sobre Gibraltar. (Clarín, Tapa y página 30)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Se detuvo la mejora del tipo de cambio y crecen lento las exportaciones

En octubre la Argentina tuvo superávit comercial por segundo mes consecutivo. El dato, después de veinte meses de déficit, es positivo. Pero hay dos factores que deben ser tenidos en cuenta: la fuerte mejora cambiaria que causó la devaluación empezó a diluirse y no tiene la potencia necesaria para crear un estimulo sostenido a los exportadores. La cuestión que todavía pesa es la presión tributaria que todavía enfrentan muchos sectores así como los costos que suman rubros como la logística no se resuelve solo con el dólar. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Negocian con petroleras para conseguir una nueva reducción en las naftas

Después de un año en que los combustibles subieron hasta el 70%, el oxígeno internacional que llega gracias a un descenso de 30% en el lapso de un mes y medio en el precio del petróleo se puede materializar en diciembre en una moderada baja en las naftas y gasoil. El Gobierno presionará a las refinadoras, con YPF a la cabeza, para que la disminución sea de alrededor de un10%, algo que la petrolera estatal no está dispuesta a aceptar.  (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Bueno: AFIP lanza plan para privados en crisis

Sabiendo que la profunda crisis económica generara muchos casos de empresas  (tanto PYMES como grandes compañías) en riesgo de continuidad, el organismo recaudador lanzó un prudente plan de cuotas para regularizar la situación de aquellos que hayan pedido un Acuerdo Preventivo Extrajudicial a sus acreedores. Se podrá pagar en 60 cuotas, al 3% uy se levantarán embargos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 9)

 

Segunda recesión del Gobierno de Macri duraría más de un año

El INDEC comunicó el viernes que el Gobierno de Mauricio Macri inició en octubre, oficialmente, su segura recesión. La primera había comenzado en enero de 2016 y culminado en octubre de ese año. La actual empezó en abril de este año y no terminará, como mínimo, hasta el mismo mes de 2019. Macri corre el riesgo de terminar su mandato de cuatro años con más días de recesión que de crecimiento. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El financiamiento en el mercado de  capitales se redujo un tercio en un año

El financiamiento en el mercado de capitales sintió el impacto de la recesión y la suba de tasas, y en lo que va del año ya marcó un retroceso del 33% sólo en términos nominales, de acuerdo a un informe de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Según el reporte, entre enero y octubre el monto total llegó a $ 155.772 millones, lo cual contrasta con los $ 232.624 millones que llevaba colocados en igual lapso del año pasado. Hasta septiembre, la baja acumulada era de apenas 5 por ciento.  (BAE, Tapa y página 4)

 

Preocupados por la caída en las encuestas, Cambiemos analiza el cronograma electoral

La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, dejó abierta la posibilidad de adelantar los comicios en la provincia de Buenos Aires el año próximo, pero evitó referirse a si buscará su reelección. La mandataria provincial dijo en público lo que algunos de sus asesores más cercanos sostienen hace tiempo de manera reservada sobre el futuro de las elecciones bonaerenses, más aún luego de varias mediciones de la administración central, que muestran un fuerte rechazo a la gestión de la alianza Cambiemos a nivel nacional y golpean de lleno al Gobierno bonaerense.  (BAE, Tapa y página 14)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Dos firmas brasileñas desafían la crisis láctea y se instalan en Córdoba

Las brasileñas Embalpharma y Milkpharma, oriundas del Estado de Santa Catarina, pondrán en marcha un proyecto por el cual invertirán unos u$s 5,5 millones, en un plazo máximo de 36 meses. El anuncio conjunto responde a que compartirán un mismo espacio emplazado en el Parque Industrial, aunque las magnitudes de las inversiones serán distintas. Tal como se desprende de la carta de intención firmada con las autoridades de la provincia, la empresa Embalpharma proyecta realizar una inversión de u$s 4 millones y contratar aproximadamente 100 empleados, mientras que Milkpharma prevé un desembolso de u$s 1,5 millones e incorporar a 30 personas. (El Cronista, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Aprueban la creación de la universidad para formar a los docentes en Capital

La nueva normativa va más allá de la creación de una universidad, dispone al mismo tiempo de una reforma al sistema de formación docente en la Capital, que está compuesto hoy por 29 institutos de formación docente estatales y 44 privados. Para eso se iniciará un proceso de evaluación de todos los profesorados para determinar la forma en que planificará la formación docente en el distrito de ahora en adelante. (Clarín, Tapa y página 32; La Nación, Tapa y página 26)

 

El Gobierno mete presión para que las petroleras bajen un 10% el precio de la nafta

Hacienda negocia con las empresas para lograr una reducción del 10% desde diciembre, en todas las naftas, pero sobre todo en las Premium. Las firmas lo evalúan y aún no respondieron. Para el Gobierno deberían bajar porque el precio del petróleo cae y el dólar sigue estable. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Confirman que Macri se reunirá con May y Trump

El Gobierno confirmó ayer dos de las reuniones bilaterales para las que más tiempo trabajó de cara a la Cumbre del G-20 de la semana próxima: el presidente Mauricio Macri se reunirá con el norteamericano Donald Trump y con la premier británica, Theresa May. El canciller Jorge Faurie obtuvo la confirmación definitiva de que Trump estará en Buenos Aires algo más de 24 horas. Tendrá con Macri una cita a solas en Olivos o en la propia sede de la cumbre. Con May podrá tratar la agenda de Malvinas, en la segunda visita al país de un jefe del gobierno británico. (La Nación, Tapa y página 14)

 

La Canasta de Navidad subió 46% y lanzarán un combo barato

Frente a la complicada situación económica y con las Fiestas que se aproximan, este año el Gobierno vuelve a negociar acuerdos de precios con supermercados y fabricantes. A nivel nacional, sumarán un listado de productos navideños económicos al programa de Precios Cuidados. Y en la provincia de Buenos Aires ofrecerán una caja, que tendrá hasta 6 productos y costará unos $ 130. Las grandes cadenas ya lanzaron cajas navideñas básicas por menos de $ 200. Conservas, confituras y gaseosas son los productos con mayores aumentos en la canasta durante este año. (Clarín, Tapa y página 34)

 

Abren un juicio político al juez que rechazó detener a Pablo Moyano

El Senado bonaerense decidió hoy habilitar el juicio político contra el juez de Lomas de Zamora, Luis Carzoglio, quien semanas atrás había rechazado detener a Pablo Moyano. También hubo luz verde para someter a enjuiciamiento al camarista de Casación Penal, Martín Ordoqui, suspendido en el marco de la causa que investiga la “megabanda” que lideraba César Melazo. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Buscan a la joven que estuvo con el periodista que apareció muerto

Este jueves desde muy temprano en la Fiscalía 3, a cargo del doctor Marcelo Roma, se intensificó el trabajo. Los investigadores estuvieron solicitando y analizando distintas grabaciones de imágenes de video de la zona. En el hotel “Obsession”, donde ocurrió el crimen, se pudo corroborar con los empleados del lugar que algunas cámaras no funcionan y las que si lo hacen, no graban. Por lo tanto no hay un registro fílmico de los pasillos del establecimiento. (Clarín, Tapa y página 36)

 

Dramático llamado de la ONU tras otro récord de gases de efecto invernadero

El tiempo se agota para contener el calentamiento global y su temida secuela de desastres naturales, advirtió ayer la ONU en un dramático informe, en el que reveló que los gases de efecto invernadero dispararon en 2017 un nuevo récord y que la ventana de oportunidad para revertir el cambio climático está a punto de cerrarse. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Los pesos de las Lebac llegaron al bolsillo y el dólar siguió en alza

Pese a la mayor demanda de cobertura de ayer, el BCRA volvió a convalidar tasas más bajas -por décimo tercera vez consecutiva y volcó a la plaza $ 30.700 millones producto de las Leliq que no renovó en la licitación. Vencían $ 174.745 millones en letras de liquidez ayer y la entidad que desde fines de septiembre conduce Guido Sandleris adjudicó $ 145.742 millones con una tasa promedio de corte de 61,699%, 26 puntos básicos por debajo de la jornada previa. El dólar cerró a $ 36,50 en la plaza mayorista, 24,5 centavos por encima del miércoles, y a un promedio de $ 37,43 en las pizarras de los bancos, 19 centavos arriba de la rueda previa. A pesar de la suba de los últimos días, el tipo de cambio continúa moviéndose cerca del piso de la banda, que ayer fue 35,75 pesos. (BAE, Tapa y página 5)

 

En 2019 el FMI cubrirá 54% del financiamiento: no hará falta colocar deuda interna

El programa financiero para 2019 que acompaña la Ley de Presupuesto precisa que con la duplicación de los desembolsos del FMI, estarán cubiertas 54% de las necesidades previstas. Según el análisis que divulgó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), tampoco hará falta colocar deuda ni en el mercado externo ni en el doméstico. En este esquema, solo tendrán que renovar 60% de las Letes. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Gobierno promete a empresarios tasas de 40% para comienzo de 2019

La cúpula del BCRA organiza en estos días encuentros con empresarios industriales seleccionados, para explicar la política monetaria y fiscal, y escuchar las obvias quejas por los altos niveles de interés. Ante esto, la explicación es siempre unívoca. La entidad les asegura en estos encuentros reducidos y cerrados al público, que en estos tiempos no hay otra opción que mantener las tasas altas. Aún a riesgo de profundizar la recesión. Pero que si la inflación confirma su baja en el último bimestre del año y continua la tendencia entrado 2019, hacia marzo podría acelerarse la reducción de los intereses de Leliq y llegar al 40% anual. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El Gobierno activa plan para aliviar a industrias golpeadas

Las empresas de los sectores castigados pagarán contribuciones patronales recién a partir de los $ 12.000 de salario. También lanzaron la Semana de la Moda (la primera de diciembre) con descuentos de 35% y pagos en cuotas. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

Canasta básica de alimentos crece 46%, más que la inflación

Las canastas que definen pobreza e indigencia registraron en octubre un salto de 7,5% contra el mes anterior, muy por encima de la evolución de la inflación del mes, que había promediado 5,4%, según lo que informó el Indec. Después de haber tocado el pico más alto del año en septiembre, mes en el que ambas canastas habían registrado subas superiores al 8%, el mes pasado se ubica como la segunda variación de mayor magnitud en el año. Esto se debe al traslado a los precios, sobre todo a los de los alimentos, por el impacto de la fuerte suba que el dólar registró a fines de agosto. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

Liberan subsidios para que no haya paro

El Gobierno apuró la tercera paritaria que firma en el año el gremio de colectiveros (UTA) con una nueva inyección de subsidios que permitirá totalizar el 37% de aumento y habilitar más revisiones entre enero y marzo. Lo hizo con una cámara empresaria minoritaria y sin aval del resto, sólo para garantizarse docilidad del gremio frente a eventual amenaza de un paro de la CGT, ahora impensado. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Comienzan a fabricar en la provincia de Córdoba el primer auto nacional totalmente eléctrico

La empresa nacional Volt Motors puso primera para comenzar a fabricar en Córdoba el primer vehículo argentino totalmente eléctrico. El proyecto productivo, que llevará adelante la compañía especializada en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la logística de personas, será el primero a realizarse en serie. El vehículo de tres puertas, al que llamaron Volt e1,  concebido en Córdoba por ingenieros y técnicos formados en tecnología aeroespacial, tiene una autonomía de 150 kilómetros, capacidad para dos adultos y dos niños de hasta doce años, y un baúl con capacidad para 300 litros de carga. Permite un ahorro operativo y de mantenimiento del 90% respecto de un vehículo tradicional. El auto, que tiene un 50% de componentes nacionales, gasta unos $40 cada 100 kilómetros. Saldrá al mercado en abril de 2019 con un valor de u$s 20.000. (BAE, Negocios)

 

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Suman un segundo vuelo a las Islas Malvinas y hará escala en Córdoba

Los gobiernos de la Argentina y el Reino Unido acordaron un segundo vuelo hacia las Malvinas, que realizaría -resta la confirmación oficial- la empresa chilena LATAM, y que unirá San Pablo con las islas, con una escala mensual en al ciudad de Córdoba. Al igual que el primer vuelo, producto del acuerdo del 14 de julio 1999 entre Buenos Aires y Londres -que hace escala una vez por mes en el continente, en la ciudad patagónica de Río Gallegos-, el segundo tendrá la misma frecuencia. (Clarín, Tapa y página 15; La Nación, Tapa y página 17)

 

Se frena el aumento de precios mayoristas y fue 3% en octubre

Impactado por el retroceso del dólar, en octubre hubo una fuerte desaceleración en los aumentos de los precios mayoristas. Subieron el 3%, después de haber alcanzado en septiembre la friolera del 16%. (Clarín, Tapa y página 16)

 

Tensas gestiones del Gobierno para prevenir disturbios en la cumbre

La cuenta regresiva hacia la Cumbre del G-20 ya comenzó: el Gobierno apura las gestiones con las agrupaciones que organizan protestas para esa ocasión con el fin de pactar un protocolo de conducta y prevenir disturbios mientras estén en el país los líderes de las grandes potencias mundiales. Adolfo Pérez Esquivel, uno de los referentes del llamado Grupo de Confluencia Fuera G-20-FMI, le remitió una carta al Ministerio de Seguridad en la que se mostró dispuesto a dialogar, pero advirtió que no asumirá `responsabilidades que le corresponden al Estado`. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Un paro en Aerolíneas afectará el lunes a 375 vuelos

Los gremios aeronáuticos anunciaron un paro total de actividades para el lunes 26, que afectará a todos los vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral, en reclamo de mejoras salariales y un día después de que la compañía de bandera anunciara la suspensión de 376 empleados que participaron de una asamblea. Sin embargo, fuentes de la empresa indicaron ayer que no se reprogramaron vuelos como tampoco hubo cancelaciones, ya que los sindicatos no formalizaron la presentación ante el área de Trabajo. No se descarta que, de hacerlo, se convoque a conciliación obligatoria para evitar el paro. (La Nación, Tapa y página 21)

 

Tras años de importar, YPF exportará gas por barco

YPF, la petrolera con mayoría estatal, firmó un acuerdo con la belga Exmar Energy para alquilar un barco y contratar el servicio de licuefacción por diez años. La firma argentina dijo que la inversión estimada es de US$ 20 millones para readecuar la infraestructura en tierra. (La Nación, Tapa y página 22)

 

El PJ Federal  ya tiene 9 gobernadores alejados de Cristina

Lanzaron Alternativa Federal. Schiaretti y Urtubey incorporaron a otros cinco mandatarios del PJ y dos de partidos provinciales. El espacio se propone competir en la presidencial de 2019 con una fórmula propia. Una posibilidad es que defina su candidato por consenso. En caso de no lograrlo, se resolvería en una PASO al margen del PJ oficial que está cercano a Cristina. (Clarín, Tapa y página 6)

 

La barra de All Boys atacó a la Policía: 17 agentes heridos y 5 patrulleros destrozados

Luego del encuentro que Atlanta le ganó a All Boys 3-2 en Floresta se produjo un fuerte enfrentamiento entre hinchas locales y la Policía.  Hay al menos tres detenidos y 17 policías heridos, según informaron a Clarín desde el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad. Además hay dos patrulleros y una moto dañados.  (Clarín, Tapa y página 46)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con menor inflación, los inversores se vuelcan más a Lecap

Con el dólar cerca del piso de la banda de flotación, no hubo capitales del exterior interesados en las Lecap; solo hubo órdenes por $ 32.560 millones. En las letras ajustadas por CER, solo un 3% entró en dólares. Significa que el mercado percibe que el dólar ya hizo casi todo su recorrido descendente y no hay nuevo estímulo para el carry trade. Con la expectativa de inflación en baja, todos apostaron por una tasa fija anual de 61,9%. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Lecap + Lecer: la apuesta del Tesoro para absorber pesos

La gran apuesta que diseñó el Ejecutivo para continuar absorbiendo pesos del mercado comenzó ayer a cobrar vida. Se trata del combo entre las ya conocidas Letras de Capitalización (Lecap) y las nuevas Letras ajustadas por el índice CER, que sigue la evolución de la inflación y que para el Gobierno deberían ser las vedettes financieras de 2019. Más aún que las Leliq. El Tesoro colocó $33.698 millones, un buen número. Se confía en que la inflación baje y la estrategia se consolide. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Interna entre Gobierno y UCR obliga a postergar la ley que reforma Bienes Personales

Aunque las heridas entre la UCR y el Gobierno se sanen con promesas de mayor participación en las decisiones oficiales, es muy poco probable que el Congreso sesione antes de fin de año. Por eso Cambiemos evalúa qué impacto tendrá dejar para 2019 la reforma del impuesto a los Bienes Personales, ley que ayudó a completar el acuerdo con los gobernadores por el Presupuesto. El oficialismo asegura que hasta mayo tiene tiempo. (El Cronista, Tapa y página 9)

 

Más impuestos: aceleran Renta Financiera

La tasa del Impuesto a las Ganancias que recaerá sobre la renta financiera será del 15% en dólares y el 5% en pesos para las inversiones que excedan los $ 67.000. La AFIP deberá definir si habrá o no agentes de retención. En un primer momento estaba planteado que fueran los bancos y las sociedades de bolsa los agentes de retención, pero se cambió en los últimos días para que sea a través de una declaración jurada del individuo. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Aumenta la morosidad de créditos al consumo y hay más cheques rechazados

Los datos surgen del informe de bancos elaborado por el Banco Central y, si bien ambos indicadores no están en niveles alarmantes ni mucho menos, muestran los efectos concretos de una recesión agravada por la elevada inflación y la suba del dólar. En ese contexto, las entidades no bancarias, que incluye a las empresas que financian a los sectores no bancarizados y las financieras de las automotrices, cerraron el mes con pérdidas por primera vez desde el año 2010. (BAE, Tapa y página 7)

 

El titular de la Corte Suprema niega que haya internas en el Tribunal

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz, negó que en el tribunal haya “conflictos internos”, al tiempo que se refirió al impuesto a las Ganancias y dijo que no se trata de “una búsqueda de privilegios, sino de la defensa de un salario adecuado para un juez”. El magistrado atribuyó a los medios la mala imagen de la Justicia y avaló los cambios procesales en marcha, en especial la figura del arrepentido. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Comienza la producción de litio más importante del país en Jujuy

Tras la puesta en marcha del proceso productivo del yacimiento de Litio Olaroz-Caucharí, el presidente y CEO de Minera Exar Franco Mignacco espera producir en la primera fase 25.000 toneladas de carbonato de litio. El proyecto, en el que se llevan invertidos más de u$s 100 millones de dólares tendrá la producción más importante del país. La inversión prevista para la primera fase es de u$s 430 millones, más impuestos. El yacimiento Olaroz-Cauchari está ubicado en el departamento Susques, al sur de la puna jujeña y allí se van a construir en total 20 pozas a lo largo de 1200 hectáreas. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Aerolíneas suspendió a 376 empleados por el paro salvaje y crece el conflicto

La compañía estatal aplicó sanciones de diez a quince días de suspensión y descuentos salariales por el abandono de tareas en el paro del 8 de noviembre en que se cancelaron 258 vuelos y quedaron varados más de 30000 pasajeros en todo el país. Los gremios fueron notificados pero, a partir de las 7 de hoy, anunciarán un plan de lucha. (Clarín, Tapa y página 16; La Nación, Tapa y página 17)

 

La Ciudad estará paralizada por el G-20: no habrá trenes ni subtes desde el viernes 30

A partir del jueves 29 comienzan las restricciones en el Centro y la Costanera. El viernes 30 será feriado y no habrá transporte público al igual que el sábado 1°. No funcionarán Aeroparque ni el aeropuerto El Palomar. Habrá cortes parciales en las autopistas Illia, Cantilo y Lugones. Buscan que no circule gente por los sectores afectados (Clarín, Tapa y páginas 3 y 4; La Nación, Tapa y página 8)

 

Desplante de la UCR a Macri por la derrota en la Magistratura

Los jefes legislativos Naidenoff y Negri no fueron a la reunión de Gabinete. Fue una señal del enojo radical por el lugar en el Consejo de la Magistratura que perdieron con el peronismo. Culpan al Presidente, a Peña y a Frigerio de no haberlo negociado con el Presupuesto.  (Clarín, Tapa y página 6 y 7; La Nación, Tapa y página 14)

 

Cayó otro ex funcionario por el caso de los cuadernos

La Justicia acorrala al entorno de Muñoz en busca del dinero. Investigan maniobras de lavado del exsecretario de Kirchner y rastrean bienes, cuentas y posibles testaferros; ayer fue detenido Juan Manuel Campillo, exministro de Hacienda de Santa Cruz (La Nación, Tapa y página 10)

 

Los Werthein compraron tierras del Tiro Federal

La licitación, realizada en el Banco Ciudad y que contó con una veintena de participantes, se lanzó con un precio base de $ 4.762 millones. Finalmente se impuso la oferta de $ 5.620 millones (u$s151 millones) de la empresa en donde participan, entre otros inversores, la dupla Werthein-Sielecki, que dejó en el camino al fideicomiso TF Towers. Ambas familias ya tienen negocios en común. Por caso, tienen el control de la Transportadora Gas del Sur (TGS). (La Nación, Tapa y página 22)

 

No terminan la secundaria 4 de cada 10 jóvenes

Es el primer estudio diagnóstico sobre jóvenes urbanos de todo el país entre 18 y 29 años en la Argentina que realizó el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA). Tienen entre 18 y 29 años y suman casi dos millones. Obtienen empleos más precarizados y de menor paga, no tienen cobertura de salud y sufren más conflictos psicológicos.  (Clarín, Tapa y página 28)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El fin de las Lebac traslada la atención a la tasa a pagar en las demás letras

Ayer tuvo lugar la última licitación de Lebac. El BCRA adjudicó $ 39.754 millones a una tasa del 49,9967%. La expansión monetaria, unos $ 120.000 millones, no requerirá un esfuerzo de absorción extra según el Central. En diciembre las Lebac dejarán de existir. El último vencimiento llegará el próximo 19 de diciembre cuando venzan los últimos $ 69.818 millones en esas letras Tras la última licitación quedan sólo $ 70.000 millones de Lebac por vencer (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

El índice Merval se hundió 4,48% y marcó la mayor baja en tres meses

De la mano de otras jornada negra para los mercados del mundo, las acciones líderes locales sufrieron su peor derrape en tres meses, mientras que los bonos en dólares perdieron hasta 3 por ciento. El Merval cayó un 4,48% ayer, la mayor baja diaria desde el 24 de agosto último. De esta manera, quebró una racha positiva de tres jornadas consecutivas, tras el efecto positivo que generó la aprobación del Presupuesto 2019. (BAE, Tapa y página 2)

 

En veinte días, un tercio del último giro del FMI se fue de las reservas del banco Central

Desde que el Fondo Monetario Internacional envió el último desembolso a la Argentina por u$s 5.631 millones, se fueron de las reservas del Banco Central el 35% del equivalente a esa cifra. Es que la autoridad monetaria perdió de sus activos u$s 1.978 millones desde el 31 de octubre hasta ahora, producto del pago de vencimientos de Letes en dólares y de intereses a residentes del exterior del Bonar 2024. (BAE, Tapa y página 5)

 

Sturzenegger volvió con críticas al 28-D

Federico Sturzenegger se tomó su tiempo para volver a hablar en público en la Argentina. Finalmente, lo hizo ayer en un acto académico en su honor. Con mucha altura, y en un discurso basado en la importancia de la teoría para aplicar en la práctica, embistió contra el fatídico 28-Dy sus consecuencias; al que se llegó después de 6 meses de `constante puja` ante la `imposibilidad de convencer al Central` por parte del Ejecutivo. Lentamente, se va conociendo por qué el país llegó a la crisis de este año. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 5 y 8)

 

Tras el avance del PJ en la Magistratura, el Senado no pudo ir contra Cristina

Cambiemos no consiguió ayer abrir la sesión en la que buscaba tratar el pedido de desafuero que había presentado un año atrás el juez federal Claudio Bonadio para la ex presidenta y senadora, Cristina Fernández de Kirchner, en la causa por la firma de un memorándum de entendimiento con Irán. Vencidos los plazos y sin respaldo político, el tema pasará al archivo. El oficialismo tuvo a 26 senadores presentes en el recinto. Quedó muy lejos, a once, de conseguir el quórum para habilitar la sesión. A 24 legisladores propios (le faltó el correntino Pedro Braillard Poccard), Cambiemos sumó la colaboración de la neuquina Lucila Crexell y el santafesino Carlos Reutemann. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

Preocupa a la UIA que siguen los problemas para pagar el bono

En la mesa chica de la central fabril la preocupación por el bono no desaparece. Las empresas deben pagarlo en dos semanas y los gremios o han dado muestras de flexibilidad para que una parte sea absorbida en futuras paritarias. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Almundo aprovecha la crisis del sector y se expande con franquicias

Prevé cerrar 2018 con 100 locales y sumar otros 100 en 2019. Suma como aliados a las agencias chicas que no pueden invertir en tecnología, marketing o financiación. Además de crecer en el país, Almundo -controlada por la española Iberostar- continúa su expansión por América latina. A su presencia en México y Colombia, este año sumó Brasil, pero bajo un modelo 100% online.  (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Por la devaluación, el Estado vuelve a subsidiar el 60% de las tarifas

En diciembre de 2015, cuando asumió el Gobierno, el aporte estatal a luz, gas y transporte era el 90% de la factura. A pesar de los fuertes aumentos esa participación se redujo al 30% en mayo pasado. Pero el alza del dólar disparó los costos de la energía y el Estado volvió así a solventar la mayor parte del valor de los servicios. El compromiso de Macri al hacerse cargo del Gobierno fue reducir esa participación al mínimo posible (Clarín, Tapa y página 16)

 

Cristina abrió la contracumbre del G20 y llamó a la unidad de la oposición

Después de haber participado en ocho cumbres del Grupo de los 20, la ex presidenta protagonizó junto a Dilma Rousseff y Pepe Mujica el acto que se le opone. Con un auditorio de ex funcionarios y militantes alejados del poder, pidió conformar `un frente cívico, social y patriótico`. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Para agilizar tramites, extienden el uso de la firma digital

A partir de marzo, en los más de 1000 registros de la propiedad automotor distribuidos en todo el país, cada ciudadano podrá obtener su firma digital, que luego podrá usar para cualquier trámite, público y privado, que admita ese instrumento con la misma validez de una firma tradicional. La medida es parte de la política impulsada por la Secretaría de Modernización y el Ministerio de Justicia con el objetivo de desburocratizar y hacer más ágiles y transparentes los trámites del Estado. La elección de los registros del automotor se debió a que no son muchos los organismos que están tan presentes en todo el país. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Submarino: impulsarán una pensión especial para los familiares de la tripulación

En medio de la conmoción por el hallazgo del submarino ARA San Juan, el Gobierno ultima los detalles de un proyecto de ley para compensar a los familiares de los 44 tripulantes con una pensión vitalicia especial. El proyecto, confirmado por una alta fuente oficial, contempla que lo que cobren los deudos equipare el sueldo regular de los marinos una vez que se decrete de manera oficial el fallecimiento. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Alerta por la sobrecarga en juzgados orales claves

Una indisimulable sobrecarga de trabajo y graves problemas de infraestructura aquejan a los ocho tribunales orales federales que el año próximo deben juzgar casos de corrupción de alto voltaje político, entre ellos, el que en febrero sentará en el banquillo a Cristina Kirchner por el reparto de obra pública en Santa Cruz. La situación preocupa al Gobierno, que ya intentó reformas –hasta ahora inconclusas– para moderar la crisis. (La Nación, Tapa y página 6)

 

Avanza el modelo de educación on demand en las universidades

Los principales centros de formación del mundo ofrecen cursos para estudiantes de cualquier país. Las clases son gratuitas y sólo se paga por la acreditación. En la Argentina también están experimentando con nuevas formas de enseñanza online. (Clarín, Tapa y página 24)

 

El hijo de Menem de alta, a tres días de operarse de un tumor cerebral

Justo el día de su cumpleaños número 15, el chico que el viernes fue operado de un tumor en el cerebro, recibió el alta y volvió a su casa. Antes de salir de la Clínica Las Condes, el hijo de Carlos Menem y Cecilia Bolocco, saludó a la prensa nacional e internacional que cubrió la noticia. Se lo vio sonriente, sereno y en muy buen estado. Lo acompañó su mamá, que no se despegó de él los cuatro días que duró la internación. (Clarín, Tapa y página 26)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Acciones argentinas en EE.UU. retroceden hasta 5,9%

Con un dólar en retroceso a nivel global, los inversores se refugiaron en bonos del Tesoro estadounidenses y empujaron una baja de los índices de Wall Street. Los ADRs argentinos sufrieron bajas de hasta casi 6%, que impactarán hoy en el Merval. También cabe esperar un aumento en la tasa de riesgo soberano. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

Adiós Lebac: dejarán vencer las letras que no sean renovadas hoy por el BCRA

El Banco Central (BCRA) llevará adelante hoy la que será la última licitación de Letras del Banco Central (Lebac), los instrumentos de regulación de la masa monetaria que estuvieron en el eje de la estrategia anti inflación durante los primeros dos años y medio del Gobierno. En la licitación de hoy se renovarán, como máximo, $ 40.000 millones de letras a un mes, por lo que se generará una expansión monetaria de al menos $ 120.000 millones que será rápidamente captada con Letras de Liquidez (Leliq) y dos emisiones del Tesoro. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Empleados pagarán Ganancias desde los $ 38.200 de ingresos

En breve el Ministerio de Producción y Trabajo deberá dar a conocer la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) de octubre, con la cual se actualizará el Mínimo No Imponible y las escalas del tributo para la Cuarta Categoría. Estiman que subiría un 28%. (Ámbito Financiero, Tapa y página 8)

 

El Indec define esta semana si la economía entró en recesión técnica

El informe del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que publicará el Indec el viernes, no traería buenas noticias. Definitivamente fue un mes negativo para la producción. Los analistas esperan una caída, en la comparación libre de estacionalidad contra agosto, en torno al 2%. Números más, números menos. Y ahí un detalle: si la caída supera al 2,3%, el trimestre cerrará en números negativos y la economía habrá entrado técnicamente en recesión. El dato es meramente estadístico pero el Gobierno tendrá un ojo puesto ahí. (BAE, Tapa y página 8)

 

Juego online: la apuesta de Vidal por más recaudación

El proyecto de ley fiscal 2019 para la provincia de Buenos Aires que pretende legalizar las apuestas online podría convertirse en un paso clave para avanzar a nivel nacional con la regulación de un fenómeno global imparable que, según se estima, mueve aproximadamente unos 1500 millones de dólares anuales. La propuesta ya genera una gran expectativa tanto en operadores locales como en plataformas offshore dedicadas al juego en línea, a la vez que suma reparos desde la oposición y actores propios del negocio. (Ámbito Financiero, Tapa y página 20)

 

El peronismo celebra los nuevos aires de unidad

Rossi pidió abrir las puertas partidarias al Grupo de los 4 El jefe del bloque del Frente para la Victoria en Diputados, Agustín Rossi, aseguró que `el PJ está abierto para convocar a todos` de cara a las próximas elecciones, incluso al líder del Frente Renovador, Sergio Massa, y al gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey. Tras el acuerdo de gran parte de la oposición en el Congreso para quedarse con más lugares en el Consejo de la Magistratura, el dirigente kirchnerista pidió `seguir trabajando y ser perseverantes para construir la unidad`. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

 

EMPRESAS   

 

Invierten u$s 150 millones en parque industrial en Moreno

La firma local Stark Desarrollos inauguró ayer el parque industrial Polo 24 en la localidad bonaerense de Moreno, tras invertir $ 150 millones. El predio, de 26,5 hectáreas y a 300 metros de la Ruta 24, había sido comprado a Bimbo en 2016. Allí se construyeron naves industriales de 12.000 m2, donde se instalarán 38 empresas de diferentes rubros: construcción, textil, avicultura, muebles, herramientas, tratamiento de residuos, tratamientos térmicos, corrugado de cartón y tecnología para señalización y control de tránsito, entre otras. (El Cronista, Negocios)

Ciudad de Buenos Aires, 15/11/2018

VISTO el Expediente EX-2017-35230015-APN-SACP#SRT, las Leyes N° 12.954, N° 24.557, N° 26.773, los Decretos Nº 34.952 de fecha 08 de noviembre de 1947, N° 1.204 de fecha 24 de septiembre de 2001, la Resolución de la PROCURACIÓN DEL TESORO DE LA NACIÓN (P.T.N.) N° 57 de fecha 18 de agosto de 2000, la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 01 de fecha 05 de enero de 2016, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 35 de la Ley Nº 24.557 sobre Riesgos del Trabajo ha creado la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) como entidad autárquica en jurisdicción del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO (M.P. Y T.).

Que el artículo 36, apartado 1, inciso e) de la Ley sobre Riesgos del Trabajo establece, dentro de las funciones inherentes a la S.R.T., las de “… Dictar su reglamento interno, administrar su patrimonio, gestionar el Fondo de Garantía, determinar su estructura organizativa y su régimen interno gestión de de recursos humanos;”.

Que mediante la Resolución S.R.T. N° 01 de fecha 05 de enero de 2016, se aprobó la actual estructura orgánico funcional del Organismo y confirió a la GERENCIA DE ASUNTOS CONTENCIOSOS, PENALES Y PREVENCIÓN DEL FRAUDE, la acción de “… Entender en la representación y patrocinio de la S.R.T., en las causas judiciales en las cuales sea parte, realizando diversas presentaciones y actuaciones ante las distintas instancias, fueros y jurisdicciones del Poder Judicial (…) Elaborar acciones tendientes al cobro Judicial de sumas adeudadas por los distintos agentes del Sistema de Riesgos del Trabajo, así como otros procesos ejecutorios que se impulsen…”.

Que por otra parte, la Ley N° 12.954 creó el Cuerpo de Abogados del Estado, integrado por quienes desempeñan funciones específicas de asesoramiento jurídico o representación en juicio del ESTADO NACIONAL.

Que el artículo 40 del Decreto N° 34.952 de fecha 08 de noviembre de 1947 -reglamentario de la Ley N° 12.954-, reconoce el derecho de los representantes del ESTADO NACIONAL en juicio, a percibir los honorarios que se regulen a su favor en los juicios que intervengan, cuando los mismos sean a cargo de la parte contraria y abonado por ella, de acuerdo con las disposiciones que reglen la materia en los Organismos que representen.

Que en igual sentido, se dispone en el artículo 7° del Decreto N° 1.204 de fecha 24 de septiembre de 2001, que los abogados que ejerzan la representación, patrocinio y defensa judicial del ESTADO NACIONAL o de los demás Organismos mencionados en el artículo 6° de la Ley N° 25.344, tendrán derecho a percibir los honorarios regulados por su actuación en juicio sólo en el caso en que estén a cargo de la parte contraria, salvo disposición en contrario del Organismo del cual depende el profesional.

Que la PROCURACIÓN DEL TESORO DE LA NACIÓN (P.T.N.), aprobó por Resolución N° 57 de fecha 18 de agosto de 2000, su régimen de distribución de honorarios.

Que a través del artículo 3° de la mencionada Resolución P.T.N. N° 57/00 el referido Organismo rector, invitó a los servicios jurídicos que integran el Cuerpo de Abogados del Estado a adoptar, en sus respectivos ámbitos de competencia, un Régimen de Distribución de Honorarios Judiciales, similar al aprobado por dicha resolución.

Que en distintos servicios jurídicos permanentes de la Administración Pública Nacional se han establecido regímenes de percepción y distribución de honorarios, cuya validez fue ratificada por la P.T.N. (Dictámenes 132:246, 200:209, 202:3, 231:320).

Que la implementación de dichos regímenes ha sido un recurso idóneo para lograr un sistema proporcional y equitativo de participación de los honorarios profesionales en las asesorías jurídicas.

Que, por otra parte, han constituido una pieza normativa e interpretativa insustituible en aquellos supuestos en los cuales resultó cuestionado el derecho de diversos letrados a participar en los estipendios profesionales regulados o devengados por convenciones extrajudiciales, al mismo tiempo que su adopción ha sido recomendada por la P.T.N. para todos los servicios jurídicos que integran el Cuerpo de Abogados del Estado.

Que la S.R.T. no cuenta con un mecanismo de distribución de honorarios judiciales.

Que por tales motivos, resulta oportuno establecer un régimen que se adecue en lo sustancial al sistema propuesto en el Anexo I de la mencionada Resolución P.T.N. N° 57/00, estableciendo un criterio equitativo de distribución, cuyo propósito es elevar el desarrollo y servir de estímulo suficiente para los profesionales letrados de la S.R.T..

Que, asimismo y de dicho estímulo, se reconoce una participación al personal administrativo dependiente del DEPARTAMENTO DE ASUNTOS CONTENCIOSOS, de la SUBGERENCIA DE ASUNTOS CONTENCIOSOS Y PENALES, perteneciente a la GERENCIA DE ASUNTOS CONTENCIOSOS, PENALES Y PREVENCIÓN DEL FRAUDE, en orden al esfuerzo de quienes integran la infraestructura de apoyo necesaria para el ejercicio profesional.

Que, además, se ha previsto el carácter excepcional y no remunerativo de los montos que se perciban, así como la apertura de una cuenta denominada “Fondo Especial de Distribución de Honorarios” a los fines de la administración del sistema.

Que corresponde excluir de los alcances del régimen de percepción y distribución de honorarios que aquí se establece, a los profesionales que defienden a la S.R.T., manteniendo vinculación mediante la suscripción de un contrato de locación de servicios así como también a aquellos que realicen ejecución de cartera de Cuota Omitida, habida cuenta de sus particulares condiciones de contratación, y al personal letrado dependiente de la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas.

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos ha tomado la intervención que le corresponde.

Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas en los artículos 36, apartado 1, inciso e) y 38 de la Ley Nº 24.557, el artículo 40 del Decreto Nº 34.952/47 -reglamentario de la Ley Nº 12.954- y el artículo 7º del Decreto Nº 1.204/01, en función de lo dispuesto por la Resolución P.T.N. N° 57/00.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Apruébase el Régimen de Percepción y Distribución de Honorarios Profesionales de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), que como ANEXO I IF 2018-58629001-APN-SRT#MPYT, forma parte integrante de la presente resolución.

ARTÍCULO 2°.- Apruébase el modelo de Declaración Jurada de aceptación y adhesión al Régimen de Percepción y Distribución de Honorarios Profesionales de la S.R.T., que como ANEXO II IF 2018-58768340-APN-SRT#MPTY, forma parte integrante de la presente resolución.

ARTÍCULO 3°.- Determínase que los honorarios regulados deberán transferirse a la Cuenta Fondo Especial de Distribución de Honorarios, Cuenta Corriente en PESOS N° 0000281788, CBU N° 0110599520000002817888, del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA, mediante el código que oportunamente se informe.

ARTÍCULO 4°.- Facúltase a la GERENCIA DE ASUNTOS CONTENCIOSOS, PENALES Y PREVENCIÓN DEL FRAUDE para resolver las cuestiones específicas que genere la puesta en práctica del régimen que se aprueba por la presente resolución, para dictar las normas aclaratorias, interpretativas o complementarias que se requieran, así como también para crear una Comisión Ejecutiva tendiente a colaborar con su implementación.

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese a la PROCURACIÓN DEL TESORO DE LA NACIÓN (P.T.N.), en el marco de lo establecido en la Resolución P.T.N. Nº 57 de fecha 18 de agosto de 2000.

ARTÍCULO 6°.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 16/11/2018 N° 87539/18 v. 16/11/2018

Descargar

Descargar

 

TITULOS DESTACADOS

 

Hay 14 detenidos y creen que hubo conexión entre los atentados anarquistas

Las detenciones que se desataron el miércoles tras los fallidos atentados con explosivos caseros en el cementerio de la Recoleta y en la vivienda del juez federal Claudio Bonadio suceden en medio de alertas por la aparición de paquetes sospechosos como el que la tarde de ayer dijo haberse encontrado en la galería subterránea del Obelisco. Los hechos tienen lugar a días de la reunión del Grupo de los 20 (G20), que del viernes 30 al domingo 2 de diciembre convocará en Buenos Aires a los principales líderes mundiales, aunque por ahora ninguno de los integrantes del Gobierno, incluido el presidente Mauricio Macri, relacionó con la cumbre los hechos violentos del miércoles y las detenciones que les siguieron. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Tras los ataques, adelantan las medidas de seguridad para la cumbre del G-20

Los ataques con explosivos registrados anteayer pusieron en estado de alerta máxima al Gobierno, que resolvió reforzar el esquema de seguridad de cara a la inminente cumbre del G-20. El Ministerio de Seguridad y los organismos de inteligencia ya confeccionaron mapas de contingencia ante la previsión de que grupos violentos preparen acciones para fin de mes. (La Nación, Tapa y páginas 10 a 12)

 

La inflación llegó a 5,4% en octubre y esperan que baje hasta 3% en este mes

Impulsada por los alimentos, los gastos de vivienda y el transporte, en octubre la inflación nacional ascendió al 5,4%. Con ese dato, en lo que va del año, la suba de los precios minoristas acumula un alza del 39,5%. Y en 12 meses, un aumento del 45,9%. Las consultoras privadas estiman que en noviembre la inflación se fue desacelerando y podría rondar entre el 2,5 y 3,5%. Y en diciembre, una inflación similar. Así, 2018 cerraría con una inflación del 47/48%. (Clarín, Tapa y página 12; La Nación, Tapa y página 21)

 

Presupuesto: fue clave el apoyo de once gobernadores

Los jefes peronistas que acordaron con el Gobierno cumplieron con su palabra. Los 45 votos que permitieron aprobar el presupuesto en el Senado incluyeron a senadores del PJ y de fuerzas provinciales de Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Los autos ya no pueden ingresar a la zona de Tribunales

La disposición forma parte del proyecto Centro Peatonal, que es presentado como “una reconversión urbanística y sociológica del centro de la Ciudad de Buenos Aires”. La idea, importada de otras grandes ciudades del mundo, promueve la peatonalización de los focos neurálgicos urbanos. Es la segunda etapa del plan de transformación urbana del gobierno porteño. En su primera fase, el proyecto delimitó las áreas peatonales con restricción vehicular a las zonas de Retiro y Casco Histórico los días hábiles de 11 a 16 horas a partir del 3 de abril. (Clarín, Tapa y página 36)

 

Querían tomar la universidad y los alumnos los echaron

Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Río Negro que protestaba en una de las sedes de la institución en General Roca, Río Negro, fue expulsado ayer por sus propios compañeros y profesores quienes no aceptaron la interrupción de las clases. Los manifestantes debieron abandonar la sede ex Valle Fértil de la universidad cuando resultaron empujados por una verdadera “avalancha” compuesta de alumnos y maestros.  (Clarín, Tapa y página 32)

 

Un año con el mismo dolor

En un clima de dolor y angustia, Mauricio Macri acompañó a los familiares de los 44 tripulantes del ARA San Juan en el primer aniversario de la desaparición del submarino, en aguas del Atlántico Sur. El Presidente prometió que los barcos de la Armada explorarán las áreas de búsqueda. En la mayoría de los familiares prevalecieron la desconfianza, la congoja y el reclamo para que el Gobierno no suspenda el rastrillaje. (La Nación, Tapa y página 17;  Clarín, Tapa y página 28)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La sanción del Presupuesto 2019 impulsó una suba de las acciones

El mercado bursátil saludó ayer la aprobación de la Ley de Presupuesto 2019 por parte del Senado con una suba de las acciones. Bancos y energéticas, apuntaladas por el freno en la caída del precio del petróleo, encabezaron los avances en la bolsa porteña, donde el índice Merval ganó 3,75%. En tanto, 16 de 19 cotizantes argentinas registraron alzas de hasta 9% en Wall Street. El dólar mayorista subió 15 centavos y la tasa bajó a 62,5%.  (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Leliq: el BCRA convalidó nueva baja (la novena)

Tasa de Leliq bajó por noveno día consecutivo al 62,5% y sigue sin afectar al dólar (cerró en $37,01). Merval subió 3,75%, impulsado por energéticas y los bancos. Las acciones anotaron alzas de hasta 7,45%, luego de que el Senado aprobara el Presupuesto 2019. Analistas lo consideran un factor clave para mantener el apoyo continuo del FMI. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Diputados ahora va por cambios en el impuesto a los Bienes Personales

Después de haber conseguido su principal objetivo legislativo del período, el Presupuesto 2019, el oficialismo se encamina a cerrar el año en el Congreso, con la sanción de algunos proyectos satélites de esa ley, como los cambios en Bienes Personales y en un gravamen a cooperativas y mutuales, ambos el miércoles en la Cámara de Diputados. El Senado hará lo propio con un último intento de Cambiemos para desaforar a Cristina Fernández. Los diputados terminarán de definir el temario cuando comience la semana. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Para la UIA, la industria cayó 5,4% en el tercer trimestre y se salvaron sólo dos sectores

La producción manufacturera registró en el tercer trimestre una caída de 5,4% y de esta manera profundizó la baja del 2,4% que había mostrado entre abril y junio, informó ayer el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU- UIA). Según el reporte elaborado por la entidad fabril, sólo dos sectores crecieron durante ese período: metales básicos con un 8,5% y papel y cartón con un 1%. En el lapso que va de julio a septiembre, el rubro textil se derrumbó 18%, el químico 11% y los minerales no metálicos 9%. En tanto, edición e impresión descendió 7%, metalmecánica 5%, alimentos y bebidas 4% y el sector automotriz 2%. (BAE, Tapa y página 2)

 

Quieren que no tribute la vivienda única de menos de $ 18 millones

Uno de los puntos que comenzará su derrotero en busca de votos en la Cámara Baja es el que buscó incluir un cambio que pidió el senador peronista Miguel Ángel Pichetto en el Impuesto sobre los Bienes Personales para excluir la casa habitación inferior a $ 18 millones. También modificaciones en la contribución extraordinaria de las mutuales y un retoque en el Monotributo social par cañeros que dejó afuera a los tabacaleros.  (El Cronista, Tapa y página 7)

 

El oficialismo en el Senado vuelve a insistir con el pedido de desafuero de Cristina

Cambiemos volverá a insistir el martes en el Senado con el pedido de desafuero de la ex presidenta Cristina Kirchner en el marco de la causa por el Memorándum con Irán. La solicitud que fuera enviada a la presidenta de la Cámara alta, Gabriela Michetti, responde a lo que ya había anticipado el bloque del oficialismo en octubre, respecto al pedido de desafuero enviado por el juez Claudio Bonadio, en el marco de la causa por el presunto encubrimiento del atentado a la AMIA. No obstante, desde el Bloque Justicialista que preside Miguel Ángel Pichetto, dejaron trascender que el quórum para poder llevar adelante la sesión será “responsabilidad” de Cambiemos”, que con tan sólo 25 senadores propios, tendrá dificultades para reunir a los 37 legisladores necesarios para abrir el debate. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Por la crisis, Total frena sus inversiones en la Argentina

La petrolera Total informó que no ampliará el presupuesto destinado a sus proyectos en la Argentina, a causa de la crisis económica que atraviesa el país.   Así lo anunció su director de Finanzas, Patrick de La Chevardière, durante la presentación de los resultados financieros del tercer trimestre de 2018. Entre los proyectos de la compañía, se destacan Fénix, un yacimiento de gas natural con potencial para generar 10 millones de metros cúbicos diarios. Por sus características y su ubicación, posee similitudes con el bloque estrella del sur, Vega Pléyade. “Debido al precio del gas en la Argentina y la devaluación de la moneda, estamos evaluando las inversiones en Fénix”, indicó el ejecutivo. (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

El Senado convertía en ley el Presupuesto con votos del peronismo federal

El Frente Cambiemos se disponía esta madrugada a votar en el Senado la ley del Presupuesto 2019. Contaba con 24 votos propios y sumaba algunos votos provinciales más otros del peronismo federal que lidera Miguel Pichetto. Votaban en contra los legisladores alineados con Cristina y otros que acaban de dejar el bloque del PJ. La ley se acordó con el FMI y establece déficit 0 y una inflación del 23%. Recorta fondos a la obra pública y a las provincias. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Triaca confirmó que se va del Gobierno en diciembre

Jorge Triaca decidió ponerle punto final a las especulaciones que se trazaron en torno a su salida del Gobierno. Este jueves oficializará su renuncia a la Secretaría de Gobierno de Trabajo y Empleo, aunque se quedará en el cargo hasta diciembre para permitir una transición ordenada. Así lo confirmaron fuentes oficiales cercanas al actual secretario, que adelantaron que hoy al mediodía brindará una conferencia de prensa en el Microcine del Palacio de Hacienda para explicar los detalles y cómo será el proceso de su reemplazo. Es que, según precisaron, no será de manera automática. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 12)

 

Detuvieron a otro anarquista que arrojó un paquete incendiario en la casa de Bonadio

Un joven arrojó un artefacto explosivo contra la casa del juez federal Claudio Bonadío, en Belgrano, y minutos después la Policía lo hizo detonar. En tanto, el atacante quedó detenido por la custodia del magistrado. Según fuentes policiales, el episodio ocurrió pasadas las 19, en momentos en que el juez que investiga la causa de los cuadernos se encontraba en su domicilio. (Clarín, Tapa y página 11; La Nación, Tapa y página 16)

 

Puso una bomba en Recoleta y le estalló en la mano

La explosión de un artefacto casero en el Cementerio de la Recoleta generó un incendio y le provocó graves heridas a una mujer, que sería una de las dos personas que trasladaban el artefacto. Ahora se encuentra internada con quemaduras y con riesgo de vida en el Hospital Fernández. Es una de las detenidas y se llama Anahí Esperanza Salcedo. El otro es su pareja, Hugo Alberto Rodríguez, de 38 años, quien más tarde fue trasladado a la escuela de policía Juan Vucetich. (Clarín, Tapa y página 10)

 

No cerraría el Design

La Ciudad busca mantener los puestos de trabajo del Shopping de Recoleta. Fuentes del Poder Ejecutivo porteño revelaron anoche que partir del jueves el vicejefe de gobierno, Diego Santilli, se hará cargo de la negociación por el futuro del Buenos Aires Design. (La Nación, Tapa y página 28)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La tasa que paga el BCRA por las Leliq bajó 10 puntos en poco más de un mes

La tasa de referencia de la Leliq quedó ayer en 63,2%, luego de haber tocado un máximo de 73,5%, y desde un nivel del 65% en el que se encontraba el martes. Así y todo, el dólar bajó. El mayorista cerró en $ 35,90 y el minorista en $ 37, alejándose algo del piso de la banda, si bien todavía sigue merodeando esa barrera. Los dos primeros días de la semana el dólar había trepado 60 centavos La tasa que paga el BCRA por sus Leliq cayó 10 puntos porcentuales. (El Cronista, Tapa y F&M páginas 1 y 2)

 

Buscan desgravar del pago de Ganancias al bono de $ 5000 que fijó el Gobierno

El otorgamiento de un bono de fin de año para todos los asalariados del sector privado y también para una porción de agentes del sector público revivió un Delma clásico: una parte de los que cobren el plus pasarán a estar alcanzados por Ganancias. Por eso el senador Pichetto anunció que presentará un proyecto para que el bono quede exento. Para quien cobre $ 40.000, el impuesto absorberá casi 10% de cada cuota de $ 2500. (El Cronista, Tapa y páginas 3 a 5)

 

Anuncian hoy inflación de octubre: ¿el último dato alto de 2018?

Los datos del IPC de octubre volverán a mostrar un alto registro, cercano al 5,5% (tras el 6,5% de septiembre). La expectativa del Gobierno está centrada ahora en la marcha de los precios en el último bimestre del año. En el caso de noviembre, confía incluso en alcanzar un guarismo inferior al 3%. Varios factores juegan a favor de esto, desde estadísticos hasta cierta deflación (como el caso de algunas naftas). Lo cierto es que el objetivo del Gobierno es que la inflación anual no supere el 45%. Es clave el `pass through`. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

El petróleo se hunde; igual subirán naftas

Pese al derrumbe del precio internacional del petroleo, no puede esperarse que bajen los combustibles en la Argentina. Falta este mes el ajuste en el biodiesel y el etanol, y en diciembre suben los impuestos. Además las petroleras buscan recuperar parte de lo no ganado en meses anteriores. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

El Gobierno ofrece créditos para pagar los bonos y las PYMES piden tasas de 25%

Las PYMES que atraviesan problemas financieros reclamaron una línea de créditos blandos con tasas por debajo del 25% para poder hacer frente al pago del bono compensatorio que decretó el Gobierno, y se distanciaron de la línea que presentó el Ministerio de Producción para descontar cheques al 40% destinada a capital de trabajo. Los empresarios consideraron que un endeudamiento a tasas a casi el doble de la inflación calculada para el año próximo (23% según el Presupuesto 2019 que el Senado se aprestaba esta madrugada a convertir en ley) “significa que una PYME tome un crédito oneroso cuando en la actualidad arrastra el pago en cuotas del medio aguinaldo de mediados de año”, según señaló un representante de una alimenticia nacional. (BAE, Tapa y página 3)

 

Un fallo de la Corte contra Anses costará $ 90.000M y se pagará en cinco años

La Corte Suprema definió el martes que el 18 de diciembre dictará sentencia sobre un tema clave para el Gobierno relacionado al índice de movilidad utilizado para estimar los haberes al momento de jubilarse, que tendría un costo de entre $70.000 y $90.000 millones si finalmente resuelve en contra del criterio que quiere aplicar la Anses. El organismo previsional plantea que debe utilizarse retroactivamente el indicador de la Secretaría de Trabajo de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) y dejar de lado el de salarios básicos de la industria y la Construcción (Isbic), que arroja una remuneración promedio superior y fue utilizado hasta la sanción de la Reparación Histórica. (BAE, Tapa y página 6)

 

 

 

EMPRESAS

 

La crisis atrasa planes de Wyndham pero abrirá siete hoteles en 2019

“Vamos a abrir siete nuevo hoteles en 2019. Nos hubiese gustado que fueran más”, asegura Alejandro Moreno, presidente y director general para Latinoamérica y El Caribe de Wyndham Hoteles & Resorts. A principios de este año, la empresa, que franquicia y gerencia proyectos hoteleros había anunciado 10 nuevas aperturas el año que viene, todas bajo las marcas Howard Johnson y Day Inn. Los siete nuevos hoteles confirmados, que suman 392 habitaciones, serán en localidades de Buenos Aires (La Plata, Tandil, Alvear y Dolores) y entrarán a dos nuevas provincias: Chaco y Río Negro. (El Cronista, Negocios)

 

Hello world

TITULOS DESTACADOS

 

Pese a la división del PJ, el Gobierno confía en que hoy se apruebe el Presupuesto

El presidente del Senado, Federico Pinedo, dijo en reunión de Gabinete que el oficialismo contará hoy con los votos para convertir en ley el Presupuesto. En la sesión de esta tarde tendrían el apoyo de legisladores provinciales y el de una docena de senadores del PJ que responden a Miguel Pichetto. El peronismo se encuentra dividido y algunos senadores anunciaron su alineamiento con el kirchnerismo para votar en contra de cualquier proyecto oficial. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 6)

 

La Corte le puso fecha al fallo sobre jubilaciones que preocupa al Gobierno

La Corte Suprema anunció ayer que antes de fin de año dictará sentencia en cuatro casos de alto voltaje político. Decidirá qué jueces deben pagar el impuesto a las ganancias, si corresponde la aplicación del 2×1 en las causas de lesa humanidad, si es válida la ley de lemas que todavía rige en Santa Cruz y qué índice debe aplicarse para reajustar las jubilaciones. Este último caso puso en vilo al Gobierno, que considera que, en función de cómo se resuelva la sentencia, podría tener impacto nulo o desequilibrar profundamente las cuentas públicas. En la Casa Rosada temen un fallo adverso no solo por el costo económico, sino también porque confirmaría que en la Corte Suprema se consolidó una nueva mayoría contraria a sus intereses. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Investigan al piloto que se metió en la frecuencia del Aeroparque

El Director Nacional de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, Alejandro Itzcovich, indicó este martes que la actitud del piloto comercial que el domingo intervino la frecuencia de Aeroparque “es incomprensible” y aseguró que durante el G20 se “implementará un protocolo específico de control y seguridad más amplio”. Tras ser detenido, el piloto compareció ante el juez, quedó imputado y fue liberado horas después. Pero este martes volvió a ser detenido y será indagado por el juez Sebastián Ramos, quien quedó a cargo de la causa. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Acuerdo para flexibilizar el impuesto a los Bienes Personales

El macrismo aceptó la propuesta del peronista Pichetto para exceptuar del pago de Bienes Personales a quienes tengan una vivienda única familiar de hasta 18 millones de pesos. También acordaron cambios para beneficiar a mutuales y cooperativas. El proyecto eleva el mínimo no imponible de $ 1.050.000 a $ 2.000.000 a partir del año próximo. Y establece cargas del 0,25% al 0,75% a quienes tengan bienes de entre $ 2 millones hasta superar los $ 20 millones. El proyecto de ley deberá volver a la Cámara de Diputados, que le dará sanción definitiva en la sesión del 21 de noviembre. (Clarín, Tapa y página 7)

 

G-20: dos días con tres anillos de vigilancia

La seguridad en la cumbre del G-20 abarcará un frente de 12 kilómetros, entre la zona de Retiro y Parque Norte. La reunión de los principales líderes mundiales se desarrollará entre el viernes 30 de este mes y el sábado 1º de diciembre, en Costa Salguero. Se consolidará allí un sistema de protección con tres anillos de vigilancia y un sector externo que contará con unidades antidisturbios. La autopista Illia y las avenidas Cantilo y Lugones permanecerán cerradas al tránsito desde el jueves 29 a las 15. Sin embargo, otras arterias de la ciudad también se verán afectadas por el operativo. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Shell baja la nafta y creen que se llegó al equilibrio

Cuando Axion bajó unos centavos el valor de sus combustibles diésel el fin de semana pasada, la noticia fue festejada, e incluso propalada, por el Gobierno. Anteayer, luego de 14 aumentos durante el año, YPF ratificó en un informe a sus accionistas sobre sus resultados del tercer trimestre que sus precios habían alcanzado un nivel de paridad de importación o de equilibrio. Ayer en el Gobierno confirmaron que, tras la baja internacional del precio del petróleo y del dólar, los precios en los surtidores de las estaciones de servicio no deberían tener más aumentos. Por último, Raizen Argentina (operadora de Shell) confirmó bajas de 2,7% a partir de hoy. (La Nación, Tapa y página 15)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

ART: sentencia a favor

La implementación de la Ley 27.348 redujo en más de un 37% los juicios de riesgos del trabajo y prevé cerrar el año con menos causas que en 2017, un hecho hasta ahora inédito en la historia del sistema. Por primera vez en su historia, el sistema de Riesgos del Trabajo cerrará el año con menos juicios que el anterior. Según las estadísticas de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), los juicios estimados para fines de 2018 rondarán los 80.000, un 37,5% menos que en 2017. La norma se aprobó en febrero de 2017. Si bien es una ley nacional, los diputados dejaron a cada jurisdicción la potestad de adherirse o no a la nueva reglamentación. La Ciudad de Buenos Aires fue la primera en dar el paso y le siguieron tímidamente Córdoba y Mendoza. En el último año se les agregaron 11 provincias. La lista de incorporados incluye a Buenos Aires y se completa con Corrientes, Formosa, Chaco, Entre Ríos, Río Negro, San Juan, Tierra del Fuego, Jujuy, Salta y Neuquén. Chubut y Tucumán se encuentran en vías de aprobación. (El Cronista, Suplemento Seguros, páginas 1-2 y 3)

 

El dólar se acercó a $ 37 en la City y la tasa bajó hasta 65%

La divisa saltó 47 centavos y superó los $ 36 en el segmento mayorista mientras que el minorista volvió a tocar $ 37 en las pantallas del Banco Nación. Los hombres de mercado lo atribuyeron a un combo de factores, entre ellos, la baja de nota de anteayer. Pero hay un factor clave: la tasa de Leliq bajó por séptima rueda consecutiva hasta 65% después de haber llegado a alcanzar niveles del 74% El dólar se alejó del piso de la banda con la tasa en un mínimo de 65% (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

El consumo cayó 3,3% en octubre y la industria trabaja a baja capacidad

Las ventas de alimentos, bebidas y artículos de limpieza, higiene y cosmética siguen en picada. Con una inflación que no cede y salarios que vienen perdiendo contra los precios, el consumo masivo volvió a caer en octubre, un 3,3%, de acuerdo con el informe mensual de la consultora Scentia, que será presentado hoy en las jornadas de supermercadismo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU). De esta manera, la caída acumulada alcanza el 1%. La tendencia que se venía registrando en los últimos meses es que perdían más ventas los autoservicios y comercios de proximidad que las grandes cadenas, debido, fundamentalmente, a la fuerza de las promociones. De hecho, en septiembre, frente a una caída general de 3,7% interanual, los autoservicios mostraron una contracción de 6,1%, mientras que las grandes superficies, del 1,7%. (El Cronista, Tapa y página 9)

 

Ventas caen el 45% al inicio de noviembre

Según los datos computados hasta ayer, los patentamientos de 0 km de noviembre están retrocediendo 44,9%. Si bien falta mucho para terminar el mes y hay posibilidades de alguna recuperación, en caso de mantenerse esta tendencia, esta sería la caída interanual más fuerte desde la salida de la convertibilidad en 2002. El actual período no logrará superar las 40.000 unidades lo que lo convertiría en el peor mes de la gestión de Mauricio Macri, por debajo de diciembre del 2016, que había superado por pocas unidades ese volumen. Es cierto que en 2015 se patentaron 31.000 vehículos pero fue un mes atípico ya que compartió los primeros días con el anterior gobierno. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

Buscan aval del FMI para gastos extra de fin de año

El Ejecutivo oficializará en horas el aumento de 10% a empleados públicos más el bono de $ 5000. También analiza un pago a jubilados y para los beneficiarios de la AUH. Todo este aumento en el gasto de fin de año busca garantizar un cierre de 2018 con paz social. Hay un escollo importante: la fiscalización de los técnicos del FMI que están en Buenos Aires. El argumento oficial es que estos nuevos gastos del plan “Felices Fiestas” tendrán financiamiento garantizado y que no alterará el déficit fiscal comprometido del 2,7%. Si esto no convence se utilizará otra carta: un encuentro de Mauricio Macri con Christine Lagarde durante la cumbre del G-20. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

PYMES de mano de obra intensiva anticipan que no podrán pagar el bono

Industriales de la cadena textil, metalúrgicos, autopartistas, empresarios del calzado y de las manufacturas del cuero -entre otros segmentos- coincidieron en que el contexto hace inviable el pago del bono a los trabajadores, con algunas excepciones. Por caso, el secretario general de Camima (PYMES metalúrgicas), Aldo Lo Russo, expresó: “nuestro sector se encuentra con baja de ventas del 40%, y con un alto porcentaje de incobrables y estiramiento de la cadena de pagos. Más del 30% de las empresas se encuentran trabajando tres días por semana y muchas adelantan que no van a poder hacer frente al aguinaldo. El bono obligatorio será de muy difícil cumplimiento y está entorpeciendo la negociación paritaria en curso”. (BAE, Tapa y página 3)

 

Temen que más trabajadores deban tributar Ganancias tras cobrar el plus

El bono otorgado para fin de año es no remunerativo pero puede llevar a que un empleado pase de escala y alícuota del impuesto. Al tributar el Impuesto a las Ganancias hay casos en los que por la incorporación del bono, se produce un salto de tramo en la tabla de alícuotas que determina el impuesto definitivo a pagar por el empleado, debiendo pagar más de lo que le corresponde sin la incorporación de este nuevo concepto. La redacción del Decreto sólo deja como concepto no remunerativo la suma de $ 5000. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Petrolera Medanito perdió el 15% de su patrimonio y evalúa vender activos

La empresa argentina de energía Medanito analiza la venta de “activos estratégicos” y un aporte de capital de sus socios que le permitan afrontar la deuda que mantiene ante una pérdida del 15% de su patrimonio al cierre del tercer trimestre, según un comunicado de la firma difundido por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Medanito tiene una carga financiera por el efecto que tuvo la devaluación del peso registrada entre junio y septiembre sobre una deuda de u$s 120 millones. Ese salto del dólar de $ 28 a $ 41 registrado entre junio y septiembre quedó registrado en los estados financieros de la empresa como un patrimonio neto negativo de $ 1608 millones. Los estados financieros consolidados e individuales anuales cerrados al 30 de septiembre cerraron con pérdidas mayores al 15% del patrimonio neto, lo cual encuadra a la petrolera en las disposiciones de la ley de Sociedades como causal de disolución. (El Cronista, Negocios)