Judit Stolir

TITULOS DESTACADOS

 

Gobernadores del PJ piden $ 100.000 millones para votar el presupuesto

Siete gobernadores peronistas y el santiagueño Zamora reclaman que se derogue el decreto que eliminó el Fondo Sojero y les quitará unos $ 100.000 millones. Lo plantearán en la sesión del 14 de noviembre en el Senado y amenazan con no votar el Presupuesto que ya aprobó Diputados. El Gobierno dice que están en minoría y cree que al final se respetarán los acuerdos. El planteo abrió otra disputa en el bloque opositor que lidera Miguel Pichetto. (Clarín, Tapa y página 10; La Nación, Tapa y página 14)

 

Empezó el juicio por la ruta del dinero K y a Báez podrían darle diez años de prisión

Por primera vez, Lázaro Báez y sus cuatro hijos, Luciana, Martín, Leandro y Melina, debieron sentarse ayer en el banquillo de los acusados. El Tribunal Oral Federal 4 (TOF 4), presidido por Néstor Costabel, dio inicio formal al juicio por la Ruta del Dinero K en el que, además del empresario, hay una veintena de acusados, entre ellos Leonardo Fariña, Federico Elaskar y Fabián Rossi. Todos están imputados por ser parte de una estructura societaria financiera, que entre 2010 y 2013 lavaron 60 millones de dólares. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 10)

 

Vidal lanza un plan para favorecer a las PYMES

Tras la fuerte devaluación que sufrió la moneda en el año, la gobernadora María Eugenia Vidal apuesta ahora a sostener a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que generan el 70 por ciento del trabajo en la provincia de Buenos Aires y que son las que menos espaldas tienen para sostener el aumento de las tasas de interés y de los costos. Por eso, mañana anunciará un paquete de medidas de ayuda financiera, incentivo productivo y asistencia impositiva, que tendrá por fin alentar a las 265.470 PYMES que generan empleo para 4,4 millones de habitantes de la provincia. Para dar una señal fuerte, Vidal lanzará el plan Compre Bonaerense, un programa que aspira a que la mayoría de las adquisiciones del Estado para la administración central queden en manos de PYMES afianzadas en esta geografía. (La Nación, Tapa y página 19)

 

El país quedó entre los más baratos de la región

El ranking de precios comparativos lo elaboró el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), tomando como referencias a Brasil, Uruguay, México, Chile, Perú, México, España, Italia, Alemania, Francia, Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y China. En marzo de 2017, base de la comparación del estudio, los precios argentinos eran mucho menos competitivos. Por caso, había solo tres países donde la carne era más barata; en la mitad de ellos, las manzanas eran más caras; en tres, lo era el agua, y en cinco, la leche. En siete países costaba más la nafta y en 11, el ticket del transporte. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Un detenido confesó que mataron al joven de Tandil para robarle

Nahuel Morales, el imputado que confesó al declarar por el crimen de Jorge Bustamante en Tandil, contó que un amigo suyo planeó el asalto a la víctima, dijo que los dos nuevos detenidos fueron quienes lo estrangularon y mataron a golpes en la cabeza con una rueda de auxilio y relató que antes de ser asesinado el joven reconoció a sus homicidas e imploró por su vida. (Clarín, Tapa y página 34)

 

River lo dio vuelta en un final increíble

Gremio parecía tener todo controlado gracias al gol de Leo Gomes, pero el colombiano Borré lo empató y Pity Martínez lo definió tras un penal que necesitó del VAR para sancionarse. (Clarín, Tapa y página 36; La Nación, Tapa y Deportes página 1)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Sin presión cambiaria, el BCRA bajó otro escalón las Leliq

El dólar mayorista cayó 19 centavos para cerrar en $ 36,71, una baja del 11% en lo que va del mes. Ayer ayudó la apreciación del real, todavía impulsado por las elecciones del domingo. Pero además el BCRA tuvo que pagar menos tasa para aspirar dinero. La Leliq quedó casi en 70%, después de haber llegado a 73,60% en el mes. En bancos dicen que todavía es pronto para aspirar a un retroceso de la tasa Bolsonaro y el fin de mes ayudan a que el dólar baje a la par de la tasa (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Con el desarme de Lebacs los bancos aumentaron 50% su cartera de bonos

El plan del Gobierno para desarmar el stock de Lebac sin generar una presión adicional sobre el dólar tuvo como contrapartida un fuerte aumento de la cartera de títulos públicos nacionales en los bancos. Con el impulso de la banca pública, y en parte de las entidades privadas de capital nacional, el stock de títulos emitidos por la Nación en poder del sistema financiero aumentó más de 51% desde junio a agosto, según los últimos datos publicados por el Banco Central. El hecho de que los bancos puedan integrar con bonos parte de los aumentos de encajes -que justamente apuntaron a no liberar pesos que puedan ir al dólar-, fue clave para fomentar esta tendencia. (BAE, Tapa y página 6)

 

Octubre cierra con inflación cercana a 6% pero esperan que se reduzca más rápido

El relevamiento que hacen las principales consultoras privadas indica que octubre terminó con un nivel de inflación cercano a 6%. Si bien este dato supera las expectativas oficiales, marca un punto de inflexión que podría favorecer un descenso más marcado en noviembre. Los analistas aseguran que el dólar calmo frenó la aceleración de los precios. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

Con un dólar más calmo, la imagen de Macri empezó a mostrar una recuperación

En plena crisis económica, la imagen de Macri bajó a 35,9% en agosto. Pero ahora subió y la última medición muestra que trepó a 41.3%, según Rouvier. La misma tendencia se reflejó, según la consultora, en la imagen del Gobierno que pasó de su piso en toda la gestión de 31.9%, en agosto, a 38,9% en octubre.  (El Cronista, Tapa y página 8)

 

 “Zona de no intervención”: comienza segunda etapa

Luego de un primer proceso de instalación en el mercado y de supervivencia del primer mes de vida, incluyendo un relativamente exitoso paso de un superpartes, desde mañana comenzará una nueva etapa aceptación de consolidación y posterior aceptación del esquema cambiario. Al menos es lo que el Gobierno tiene como estrategia para el esquema adoptado por el oficialismo argentino para poner en caja la corrosiva volatilidad del dólar, que tuvo su epicentro en agosto y que derivó en el acuerdo 2.0 con el Fondo Monetario Internacional (FMI). (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El Gobierno ya analiza firmar acuerdos de libre comercio por fuera del bloque Mercosur

Como consecuencia de las dificultades en las negociaciones encaradas por el Mercosur en los últimos años, el Gobierno ya estudia avanzar en acuerdos de libre comercio por fuera del bloque, aunque con la mirada puesta en la política que desarrollará el electo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. La idea oficial desencadenó los primeros análisis del empresariado local, con resultados diferentes de acuerdo al sector. (BAE, Tapa y página 3)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Inversión polaca y alemana en Posadas

En el Parque Industrial Posadas se inauguró una fábrica de luminarias Led. Allí, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, estuvo junto a los ejecutivos de la firma LUG de capitales polacos y alemanes que por primera vez invierten en el país. LUG Argentina demandó una inversión de 7 millones de euros y empleará a 40 personas. La moderna planta inaugurada ayer tiene 1600 metros cuadrados cubiertos y ocupa un predio de 9000 metros cuadrados en el Parque Industrial Posadas, situado frente al futuro puerto de la ciudad y casi en el límite con Corrientes. Se destacó la tecnología de punta. (Clarín, El País, página 16)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Bolsonaro no incluye a la Argentina en su primer viaje como presidente

La primera salida al exterior del mandatario electo de Brasil será a Chile, cuyo modelo económico elogia, para encontrarse con Sebastián Piñera. Después irá a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump y, por último, viajará a Israel, según informó su futuro jefe de Gabinete. Ayer, en una entrevista de televisión, dijo que Venezuela nunca debió haber entrado en el Mercosur y que había que `solucionar la dictadura de Maduro`. El canciller argentino, Jorge Faurie, y el embajador en Brasilia, Carlos Magariños, destacaron que el vínculo se va a mantener, pese a que se hagan `ajustes`. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 2)

 

Homenaje de Macri a Alfonsín: “Una inspiración para construir una Argentina más justa”

El Presidente destacó que el líder radical logró sentar las bases de instituciones sólidas y dar políticas públicas que mejoraron la vida de los argentinos. Estuvieron los cinco jueces de la Corte, De la Rúa, Duhalde, Lousteau, Nosiglia y Angelici, entre otros. (Clarín, Tapa y página 10; La Nación, Tapa y página 11)

 

Impulsan exceptuar las viviendas familiares del pago de Bienes Personales

El oficialismo y el peronismo impulsan un acuerdo en el Senado para exceptuar del impuesto a los bienes personales las viviendas familiares cuyo valor no supere los 18 millones de pesos. Para conseguirlo, deberán modificar el proyecto aprobado la semana pasada en la Cámara de Diputados. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Ampliarán los juicios por jurados

La discusión, que arrancó hace un año, alumbró en los últimos días un primer borrador de acuerdo entre los distintos bloques. La semana pasada, un plenario de las comisiones de Legislación Penal y Justicia recibió a expertos en la temática, todos ellos favorables a que este régimen, que hoy funciona en cuatro provincias y se aprobó en otras tres, se instaure finalmente a nivel nacional, un mandato que data de la Constitución Nacional de 1853. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Lázaro Báez: empieza el juicio

El empresario detenido Lázaro Báez, sus cuatro hijos, el arrepentido Leonardo Fariña y otra veintena de personas comenzarán a ser juzgadas hoy por presunto lavado de dinero en la que causa que se conoce como “la ruta del dinero k”. A las 9:30 horas en los tribunales de Comodoro Py, el Tribunal Oral Federal 4 comenzará el proceso en el que serán juzgadas 25 personas. (La Nación, Tapa y página 13)

 

Se podrá comprar en farmacias una droga que permite abortar

Se trata del Misop 200, aprobado por la ANMAT. Cuenta con una droga específicamente para interrumpir la gestación. Oposición de grupos anti aborto. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Cada dos días, una denuncia por fallas en los ascensores

La muerte de una adolescente, que cayó por el hueco de un ascensor en un edificio de Belgrano, reavivó la polémica por los controles de los elevadores, mientras avanza la ley para espaciar los chequeos en los aparatos nuevos como una de las medidas para bajar el costo de las expensas. Según datos oficiales, en lo que va del año hubo 139 denuncias por fallas que derivaron en 10 clausuras. (Clarín, Tapa y página 30)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El FMI envía los primeros 5700 millones de dólares: por ahora son un refuerzo

Si bien todo va a `apoyo presupuestario`, el Tesoro dejará ese dinero depositado en la cuenta que tiene en el Banco Central. El segundo desembolso del Fondo Monetario Internacional, por unos u$s 5700 millones, ingresará formalmente a la Argentina entre hoy y mañana, de acuerdo con los tiempos que demore el envío del dinero vía transferencia desde Washington. Una vez que el organismo aprueba a través de su Directorio, en este caso la ampliación del préstamo a la Argentina, pasan dos días hábiles hasta que el dinero en cuestión se deposita en la cuenta que Argentina designa como receptora de los fondos. (El Cronista, Tapa y página 7)

 

El FMI trajo calma y el dólar bajó a $ 37,76

La aprobación del FMI del paquete de ayuda por u$s 56.300 millones para la Argentina y de un desembolso para esta semana de u$s 5.700 millones trajo calma al mercado, por lo que el dólar descendió ayer nueve centavos, a $ 37,76. A contramano, el mayorista avanzó sobre el cierre seis centavos y terminó en$ 36,90, con un volumen negociado que cayó 22% respecto del viernes, a u$s 439 millones. La divisa que opera en el MULC avanzó luego de que el Banco Central recortara la tasa de las Leliq en un punto, sumando a una mayor presión compradora, derivada de la necesidad de cubrir posiciones de fin de mes. La autoridad monetaria subastó Letras de liquidez a siete días por $ 39.370 millones, con una tasa promedio de corte de 70,626% y un retorno máximo de 71,029%. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Por primera vez desde 2009, el Tesoro devolvió pesos al Central

Finalmente el financiamiento al Tesoro no sólo dejó de inyectar pesos a la calle, sino que, además, es un factor de contracción monetaria en lo que va de 2018. Y es la primera vez que eso pasa en 9 años. En lo que va del año, el Tesoro realizó compras netas al Central por $ 64.000 millones y pasó a ser un factor de contracción monetaria. Los adelantos transitorios se redujeron de 3% del PBI a solo 0,2%. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

Fuerte caída de escrituras en CABA

La compraventa de inmuebles en la Capital registró una baja del 41,2 % en setiembre de este 2018 respecto del mismo mes del año pasado. La caída de las escrituras en sólo un año es significativa aunque la cantidad de transacciones realizadas hizo que el monto total creciera un 25,7%. Esto se explica en parte por la feroz devaluación que dejó al dólar cerca de 40 pesos, mientras que en setiembre de 2017 estaba alrededor de los 17, 6 pesos. Por otra parte, la disminución de operaciones que devienen de créditos inmobiliarios sufrió una caída mucho más fuerte: sólo se registraron 382 contra las 3539 del año anterior, es decir, un 78 por ciento. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Alquileres suben más que la inflación y crece la rescisión de contratos

Durante el segundo trimestre de este año los alquileres subieron por arriba de la inflación porteña que, en promedio para el mismo período, se ubicó en el 27,9% interanual. Por su parte, el precio de alquiler por metro cuadrado de un usado creció en promedio 37,6% para los monoambientes; 35,8% en departamentos de dos ambientes, y del 31,2% para las unidades de tres ambientes. De esta manera, los datos que fueron publicados en el informe que difunde la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires y que son obtenidos del sitio web Argenprop, confirman que el alza de los alquileres supera a la inflación por quinto período consecutivo. (BAE, Tapa y página 10)

 

A pesar de la amenaza de paro, la Casa Rosada no convoca a la CGT

Aún no hay fecha y horas definidas para el paro de la CGT. Sin embargo, el Gobierno advirtió ayer que `no considera que sea oportuna` una medida de fuerza del sindicalismo. Si bien se habla de contactos informales con sectores de la central obrera, por ahora la Casa Rosada no planifica un encuentro `cara a cara`. Así lo confirmó el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, en un breve contacto que mantuvo con los periodistas acreditados en la Casa Rosada tras la entrega de los premios Exportar encabezado por el presidente Mauricio Macri. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Fecovita invierte u$s 50 millones en la construcción de una planta ultramoderna para Vinos Toro

Apodado “el vino del laburante argentino”, la facturación de las 11 etiquetas que integran esta tradicional familia representan un volumen de $ 9000 millones para el retail argentino, mientras que sus ventas anuales alcanzan las 180 millones de unidades en sus distintas presentaciones y envases. En la actualidad, el 20% del total de vino consumido que se consume a nivel nacional es abastecido por esta bodega. Además de ampliar la capacidad productiva de la firma e introducir tecnología de punta, el objetivo de la operación es descomprimir la bodega de Maipú, contigua a las oficinas, que se orientará, ahora, a la elaboración de vinos de media y alta gama. Allí, se fraccionan 34.000 bricks y 43.000 botellas por hora entre todas las líneas.  (El Cronista, Negocios)

Ciudad de Buenos Aires, 29/10/2018

 

VISTO el Expediente EX-2018-50838753-APN-GACM#SRT, las Leyes Nº 19.549, N° 24.241, N° 24.557, N° 26.425, N° 27.348, la Ley de la Provincia de RÍO NEGRO N° 5.253, los Decretos N° 1.759 de fecha 03 de abril de 1972 (t.o. 2017), N° 2.104 y N° 2.105 ambos de fecha 04 de diciembre de 2008; las Resoluciones de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 37 de fecha 14 de enero de 2010, N° 179 de fecha 26 de enero de 2015, N° 01 de fecha 05 de enero de 2016, N° 298 de fecha 24 de febrero de 2017; N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 51 de la Ley Nº 24.241, creó las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, y a su vez, estableció que como mínimo funcionará una Comisión Médica en cada provincia y otra en la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.

 

Que según las disposiciones del artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el personal médico, técnico, auxiliar y administrativo que se desempeñaba ante las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, así como los bienes inmuebles, muebles y equipamiento técnico necesarios para el adecuado funcionamiento de las Comisiones Médicas, fue transferido a esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.).

 

Que a su vez, el artículo 10 del Decreto Nº 2.104 de fecha 04 de diciembre de 2008 facultó a esta S.R.T. a dictar las normas aclaratorias y complementarias para la implementación de la Ley Nº 26.425 en materia de regulación de las citadas Comisiones Médicas.

Que por su parte, el Decreto Nº 2.105 de fecha 04 de diciembre de 2008, resolvió asignar a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) todas las competencias de la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (S.A.F.J.P.) que no hayan sido derogadas por la Ley N° 26.425, con excepción de las relativas al funcionamiento de las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, las que serán ejercidas por esta S.R.T..

 

Que la Ley Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo N° 27.348, en su Título I, estableció la actuación de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales creadas por el artículo 51 de la Ley N° 24.241, como la instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención, para que el trabajador afectado, contando con el debido patrocinio letrado, solicite la determinación del carácter laboral de la contingencia, la determinación de su incapacidad y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo.

 

Que el artículo 4° de la norma referida en el considerando anterior, invitó a las provincias y a la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES a adherir al mencionado Título I.

 

Que en ese contexto, mediante la Ley Provincial N° 5.253, la Provincia de RÍO NEGRO adhirió a las disposiciones allí contenidas, delegando expresamente a la jurisdicción administrativa nacional, las competencias necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 1°, 2° y 3° de la Ley N° 27.348, con sujeción a las condiciones allí previstas.

 

Que en su artículo 2°, inciso a) la referida Ley Provincial ordenó constituir una Comisión Médica en cada circunscripción judicial que conforma el mapa judicial de la Provincia de RÍO NEGRO.

 

Que a su vez, en su artículo 3° estableció: “Determínase que el agotamiento de la vía administrativa ante la comisión médica jurisdiccional, se configurará prescindiendo de la obligatoriedad para el trabajador afectado de interponer recurso ante la comisión médica central, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 46 de la ley nacional nº 24557 -texto según modificación introducida por ley nacional nº 27348-. El trabajador puede optar por controvertir el dictamen médico de la comisión interviniente a través de un recurso de apelación o promover una acción ante los tribunales ordinarios en materia laboral en los términos de la ley P nº 1504, atrayendo el recurso que eventualmente interponga la aseguradora de riesgos del trabajo ante la comisión médica central y la sentencia que se dicte en sede laboral resultará vinculante para ambas partes. Si las partes consintieran los términos de la decisión emanada de las comisiones médicas jurisdiccionales, tal resolución hará cosa juzgada administrativa, quedando definitivamente concluida la controversia…”.

 

Que posteriormente, la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas, en el ámbito de sus competencias, impulsó las modificaciones necesarias para la creación de UNA (1) Delegación con asiento en la Localidad de Cipolletti, de la Comisión Médica N° 35, Provincia de RÍO NEGRO.

 

Que la referida Delegación cumplirá las mismas funciones que la Comisión Médica de la cual depende y sustanciará los trámites previstos en la Resolución S.R.T. N° 179 de fecha 21 de enero de 2015 y en el Título I de la Ley N° 27.348.

 

Que oportunamente, esta S.R.T. dictó la Resolución S.R.T. N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017, mediante la cual determinó en CINCUENTA Y CINCO (55) la cantidad de Comisiones Médicas de la Ley N° 24.241 para todo el país, OCHO (8) Delegaciones y UNA (1) Comisión Médica Central.

 

Que además, la precitada resolución estableció el ámbito de funcionamiento, la competencia territorial, el asiento y el horario de atención de las Comisiones Médicas.

 

Que en virtud de lo manifestado en los considerandos precedentes, deviene necesario el dictado de una norma específica que determine la cantidad de Comisiones Médicas en la Provincia de RÍO NEGRO y sus respectivas Delegaciones, como así también, la adecuación de la Resolución S.R.T. N° 326/17, a los fines de que el trabajador pueda solicitar la intervención de la Comisión Médica, con competencia en el domicilio seleccionado, de conformidad con lo establecido en el artículo 1° de la Ley N° 27.348.

 

Que corresponde delegar en la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas la facultad para que, ante situaciones de necesidad y urgencia, derive la sustanciación de los trámites a una Comisión Médica distinta a la correspondiente, respetando a los fines de la vía recursiva, la competencia territorial optada por el damnificado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2° del Decreto N° 1.759 de fecha 03 de abril de 1972 (t.o. 2017) y en el artículo 3° de la Ley N° 19.549.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos ha tomado la intervención que le corresponde.

 

Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones que confieren la Ley N° 24.241, los artículos 36, apartado 1, inciso e) y 38 de la Ley Nº 24.557, el artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el artículo 10 del Decreto N° 2.104/08, el artículo 6° del Decreto N° 2.105/08, el artículo 3° de la Ley N° 19.549 y el artículo 2° del Decreto Reglamentario N° 1.759/72 (t.o. 2017), en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley N° 27.348 y en la Ley de la Provincia de RÍO NEGRO N° 5.253.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1°.- Determínase la cantidad de DOS (2) Comisiones Médicas de la Ley N° 24.241 y DOS (2) Delegaciones para todo el territorio de la Provincia de RÍO NEGRO.

 

ARTÍCULO 2°.- Establécense las siguientes Comisiones Médicas en el territorio de la Provincia de RÍO NEGRO:

· Comisión Médica N° 18 con asiento en la Ciudad de Viedma (Provincia de RÍO NEGRO) y UNA (1) Comisión.

· Comisión Médica N° 35 con asiento en la Ciudad de General Roca (Provincia de RÍO NEGRO): UNA (1) Comisión y DOS (2) Delegaciones (San Carlos de Bariloche y Cipolletti).

 

ARTÍCULO 3°.- Defínase la competencia territorial de las Comisiones Médicas de la Provincia de RÍO NEGRO, que a continuación se detallan, de la siguiente manera:

· Comisión Médica N° 18, con competencia en las ciudades que comprenden la Circunscripción Judicial Primera de la Provincia de RÍO NEGRO.

· Comisión Médica N° 35 con competencia en las ciudades que comprenden las Circunscripción Judicial Segunda de la Provincia de RÍO NEGRO.

· Comisión Médica N° 35 – Delegación San Carlos de Bariloche, con competencia en las ciudades que comprenden la Circunscripción Judicial Tercera de la Provincia de RÍO NEGRO, respectivamente.

· Comisión Médica N° 35 – Delegación Cipolletti, con competencia en las ciudades que comprenden la Circunscripción Judicial Cuarta de la Provincia de RÍO NEGRO.

 

ARTÍCULO 4°.- Determínase que las Delegaciones de las Comisiones Médicas cumplirán las mismas funciones que las Comisiones Médicas y sustanciarán los trámites previstos en la Resolución de esta SUPERITENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 179 de fecha 21 de enero de 2015 y en el Título I de la Ley N° 27.348.

 

ARTÍCULO 5°.- Establécense los asientos de las Comisiones Médicas y las Delegaciones que a continuación se detallan:

· Comisión Médica N° 18:

Domicilio: Buenos Aires N° 17, Viedma (R8500BBA), Provincia de RÍO NEGRO.

· Comisión Médica N° 35:

Domicilio: Chacabuco N° 1.402, General Roca (R8332FHN), Provincia de RÍO NEGRO.

· Delegación San Carlos de Bariloche:

Domicilio: Bartolomé Mitre N° 1.076, San Carlos de Bariloche (R8400AHV), Provincia de RÍO NEGRO.

· Delegación Cipolletti:

Domicilio: Manuel Estrada N° 1.827, Cipolletti (R8324ELK), Provincia de RÍO NEGRO.

 

ARTÍCULO 6°.- Facúltese a la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas para que, ante situaciones de necesidad y urgencia, derive la sustanciación de los trámites a una Comisión Médica distinta a la correspondiente, respetando a los fines de la vía recursiva, la competencia territorial optada por el damnificado.

 

ARTÍCULO 7°.- Las Comisiones Médicas tendrán, entre sus funciones, visar o fiscalizar los distintos exámenes médicos previstos en la Resolución S.R.T. N° 37 de fecha 14 de enero de 2010.

 

ARTÍCULO 8°.- Establécese que para iniciar cualquier tipo de trámite ante las Comisiones Médicas, las partes deberán solicitar, a opción del trabajador, la intervención de la Comisión Médica correspondiente al domicilio real del trabajador, al lugar de efectiva prestación de servicios del trabajador o del domicilio laboral donde habitualmente aquel se reporta.

 

ARTÍCULO 9°.- Los horarios de atención de las referidas Comisiones Médicas y sus respectivas Delegaciones serán publicados oportunamente en el sitio web de la S.R.T. http://www.srt.gob.ar.

 

ARTÍCULO 10.- Déjase sin efecto lo determinado respecto de las Comisiones Médicas de la Provincia de RÍO NEGRO en la Resolución S.R.T. N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017, a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución.

 

ARTÍCULO 11.- La presente resolución entrará en vigencia el día 08 de noviembre de 2018 y será de aplicación para todos los trámites iniciados con posterioridad a la fecha indicada.

 

ARTÍCULO 12.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron

TITULOS DESTACADOS

 

Bolsonaro se alzó con un claro triunfo y prometió “cambiar el destino de Brasil”

Con poco más de 10 puntos de diferencia, el candidato de ultraderecha confirmó lo que vaticinaban los sondeos y venció rotundamente al representante del PT, Fernando Haddad. En una carrera meteórica, sus principales banderas de campaña fueron la lucha contra la corrupción del PT de Lula, la mano dura contra la inseguridad y la promesa de construir un Brasil económicamente sólido. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 2)

 

Buscan en el Senado moderar el impacto de la suba de Bienes Personales

El PJ impulsa que se exceptúe a los inmuebles que se destinen a casa-habitación. El oficialismo está abierto a evaluar cambios en esa ley, pero no en el resto del paquete económico. (Clarín, Tapa y página 14)

 

Una “ciudad blindada” para recibir a los líderes del G-20

Entre el 30 de noviembre y el 1º de diciembre próximos se realizará en la Argentina la reunión de los principales jefes de Estado y las calles porteñas serán escenario de un despliegue de seguridad cuya magnitud no tiene antecedentes en nuestro país (La Nación, Tapa y página 18)

 

Hallaron muerto en un arroyo al joven desaparecido en Tandil

Un pescador halló este domingo un cuerpo en un arroyo a unos 25 kilómetros de la ciudad de Tandil. Poco más tarde confirmaron la peor sospecha: se trata de Jorge Adrián Bustamante (24). Según dijeron a Clarín fuentes de la investigación, estaba sólo con el pantalón puesto, flotando boca abajo en un canal aliviador del arroyo Langueyú. (Clarín, Tapa y página 36; La Nación, Tapa y página 32)

 

Arranca el primer ensayo argentino sobre el uso de cannabis medicinal

Será la primera vez que el Estado ensayará con pacientes que sufren epilepsia refractaria. El resultado será clave para adoptarlo oficialmente como terapia. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Las aerolíneas rehacen sus planes por la devaluación

La devaluación obliga a las aerolíneas a recalcular sus planes de negocios. Cerca de un tercio de los costos de una compañía aérea se lo lleva el combustible, que, por supuesto, se paga en dólares, igual que el leasing (alquiler) de aeronaves (con un piso de us$ 200.000 mensuales), seguros, repuestos y mantenimiento. En ese contexto, Andes Líneas Aéreas anunció un ajuste del 40%.   (La Nación, Tapa y página 20)

 

Buscan eliminar los aportes estatales para los obispos

El Gobierno y la Iglesia trabajan en conjunto en un plan para que, a partir de 2020, el Estado deje de `sostener el culto católico`, un apoyo que este año alcanzó los $ 130 millones. Por medio de una comisión, conformada, por un lado, por representantes de la Jefatura de Gabinete, el Ministerio de Hacienda y la Secretaría de culto, y, por el otro, por miembros de la conferencia Episcopal, avanza desde agosto en un `diálogo profundo` para buscar una alternativa de financiamiento, según informaron fuentes oficiales   (La Nación, Tapa y página 12)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Esperan un dólar más cerca del piso de la banda de flotación

El mercado confía en que el desembolso de u$s 5.700 millones que habilitó el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) para los próximos días, después de aprobar el viernes el nuevo acuerdo para ampliar el auxilio financiero a la Argentina, mantendrá la calma en el frente cambiado y el dólar continuará testeando en el corto plazo el piso de la zona de flotación. La expectativa por el ingreso de los dólares del fondo, junto con la atractiva tasa de interés que ofrecen los instrumentos en pesos y el ajuste rápido de la cuenta corriente `da espacio para que el dólar se mantenga estabilizado, más cerca de la banda inferior de flotación`, según señala el economista y director de Eco Go, Federico Furiase. (BAE, Tapa y página 3)

 

El Gobierno sale a calmar inversores, que temen por la política y la recesión

El Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, irá hoy al Senado a defender el Presupuesto 2019 y luego subirá al avión rumbo a Nueva York. Ahí lo aguardará Guido Sandleris.  (El Cronista, Tapa y páginas 2/3/4)

 

Bienes Personales: presión será mayor a la esperada

El Impuesto a los Bienes Personales tendrá tres escalas, según quedó establecido en el Presupuesto 2019. Se suponía que iba a tener cuatro categorías, de acuerdo con el texto original presentado en la Comisión de Presupuesto y Hacienda en la Cámara de Diputados, pero no hubo acuerdo sobre ese formato. Aun así, las modificaciones generaron el enojo de los profesionales de las ciencias económicas. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

Cambiemos acelera estrategia para retener voto progresista

Retener el `voto enojado`. Con esa premisa, empieza a cobrar volumen la precandidatura presidencial de Martín Lousteau dentro de Cambiemos. Enrique `Coty` Nosiglia ya activó la búsqueda de aportantes. Alfredo Cornejo bendijo la estrategia en la última cumbre de radicales en Capital Federal con el exministro de Economía como invitado estelar. Y Mauricio Macri está dispuesto a competir en una Primaria Abierta, Simultánea y Obligatoria para sumar envergadura electoral y evitar el éxodo del electorado radical de clase media desencantado con la gestión del Gobierno nacional a partir de la corrida cambiaría, tarifazo, inflación cercana al 50% anual y suba de impuestos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

Vidal reorganiza su Gabinete para darle un perfil más político en el inicio del año electoral

Con el año electoral por delante y una crisis económica que podría extenderse por varios meses más, la gobernadora bonaerense evalúa realizar cambios en su Gabinete antes de fin de año para darle un perfil más político. Las áreas que están en la mira son las de Educación, Salud y Producción. (BAE, Tapa y página 12)

 

YPF promete invertir u$s 5.000 M por año

YPF planea invertir unos u$s 5.000 millones anuales en los próximos cinco años para sostener sus planes de incremento de producción. Así, el programa prevé un total de u$s 25.000 millones entre 2019 y2023, según el plan de negocios que el directorio de la petrolera estatal presentó en la Bolsa de Nueva York. Sobre la base de estos números, prevé un incremento de `la producción de hidrocarburos entre un 5% y 7% anual`. Pero destacó que el mayor aumento llegará de la mano de la producción de hidrocarburos no convencionales, con una suba de 150%. Además, para 2023 contará con `un promedio de 18 equipos activos y 1.700 pozos perforados`. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

La CGT insiste con nuevo paro a fin de noviembre

Este miércoles el consejo directivo de la CGT confirmará la decisión sindical de avanzar con un nuevo paro general, el quinto, contra la administración de Mauricio Macri. Es muy posible que en el encuentro se anuncie también la fecha de la medida de fuerza que, según la apuesta de la conducción cegetista, se concretará en la misma semana de la realización de la cumbre de presidentes del G20 en Buenos Aires. Aunque aún es prematuro, en varios calendarios sindicales figura remarcado el martes 27 de noviembre como la jornada ideal para la protesta. (El Cronista, Tapa y página 5)

 

 

EMPRESAS   

 

Adecoagro inaugura una planta de snacks, tras invertir u$s 5 millones

Ubicada en el Parque Industrial Pilarica, en el partido de Pilar y tras una inversión de u$s 5 millones, la compañía se apresta a ingresar a una categoría del mercado hasta hace poco inexplorado, y que explotó en los últimos años. Las tostadas y snacks de arroz, al que también asocian con lo “saludable”. Adecoagro todavía está a la espera de la aprobación de su oferta por las dos plantas de la cooperativa láctea SanCor (las de Morteros y Chivilcoy). Así, el grupo se metería también en la producción industrial de leche y productos lácteos, la pata que le falta en ese rubro, dado a que ya es uno de los principales productores de leche fluida del país, con su tambo en la provincia de Santa Fe, y que se complementaría con sus otras producciones agroindustriales: arroz (segmento del que tiene un 18% de participación con la marca Molinos Ala), pastas, azúcar (principalmente en Brasil), energía renovable, y cultivos como soja, maíz, trigo o girasol. (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

El FMI aprueba el plan argentino y se acelera el desembolso de dólares

El Board del Fondo Monetario, que integran los países más poderosos del mundo, tratará hoy la renegociación del programa económico de Argentina. Si da su aval, tal como lo espera el Gobierno, será una señal positiva para el país tras la media sanción en Diputados que recibió el Presupuesto 2019. Además, ingresarán unos US$ 6.700 millones en los próximos días y otra cifra similar antes de fin de año. Aliviarían la situación financiera y permitirían emprender la baja de las tasas de interés y luego, de la inflación. (Clarín, Tapa y página 12)

 

El Gobierno apura el debate del presupuesto en el Senado y confía en sus alianzas

La madrugada de ayer le trajo un alivio al Gobierno, al lograr la aprobación del presupuesto 2019 en la Cámara de Diputados, tras una sesión de 18 horas. Al dejar atrás, también, los incidentes fuera del Congreso, la iniciativa pasó al Senado, en cuyo recinto sería tratada dentro de tres semanas. El presupuesto, que contempla un recorte de $ 475.000 millones, tuvo finalmente 138 votos a favor de los cuales 32 fueron aportados por legisladores de la oposición, en acuerdo con gobernadores del PJ, 103 votos negativos y ocho abstenciones. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Una nueva arrepentida en la causa de los cuadernos

El fiscal federal Carlos Stornelli aceptó firmar un acuerdo con la detenida Elizabeth Ortiz Municoy, ex mujer de Sergio Todisco, presunto testaferro de Daniel Muñoz, para que sea una nueva arrepentida en la causa de los cuadernos de las coimas K. El fiscal escuchó a la mujer durante casi 6 horas, en las que la imputada dio detalles de cómo eran las operaciones que se hicieron en el exterior para lavar dinero vinculado a Muñoz, el ex Secretario del presidente Néstor Kirchner que falleció en el 2016 por una enfermedad. (La Nación, Tapa y página 17)

 

El diputado que denuncia con fotos truchas

Leopoldo Moreau fue un histórico dirigente radical que hoy es diputado con Cristina. El miércoles mostró una foto en el Congreso de un presunto policía infiltrado en los incidentes para atacar al Gobierno. Pero la imagen era de una marcha en 2017. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Paternidad: 45 días de licencia para los empleados públicos

Los puntos centrales votados son que la licencia por paternidad pasará de los 10 o 12 días actuales a 15, más otros 30 (corridos y remunerados), que la persona podrá tomar durante el primer año de vida del bebé. Además, la madre, si también es empleada pública porteña, podrá transferirle el último mes de licencia por postparto al padre, lo que elevaría el máximo de licencia por paternidad a 75 días (Clarín, Tapa y página 38; La Nación, Tapa y página 26)

 

Ofensiva del Gobierno porteño contra los choferes de Uber

Frente a las protestas de los gremios taxistas y a una creciente violencia en contra de los conductores de Uber, la Ciudad sale a marcar la cancha y sube la apuesta. A través de un proyecto de ley de modificación del Código de Tránsito y Transporte, busca elevar las sanciones para esta actividad en particular, y para todas las relacionadas con el transporte no autorizado de pasajeros. En el caso de que un agente de transito identifique a un conductor de Uber, podrá retenerle la licencia de conducir preventivamente; y sin necesidad de acarrear el vehículo, lo que implicaba demoras y trabas en los controles. El conductor podría perder su licencia por entre 7 y 30 días. (Clarín, Tapa y página 42)

 

Bolsonaro da un giro ante su caída en las encuestas

Temeroso de perder más votos en las cruciales horas por delante, ayer Bolsonaro rechazó la posibilidad de ir a una guerra con Venezuela, indicó que podría trabajar con la ONU para lidiar con el creciente flujo de refugiados venezolanos que llegan a Brasil, negó que vaya a retirar a su país del Acuerdo de París sobre cambio climático, aceptó rever su plan de fusionar los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, y negó que vaya a perseguir a los homosexuales. El único asunto en el que mantuvo una firme posición fue la relación que quiere tener con Argentina: reiteró que pretende reforzar los estrechos vínculos y solidificar la alianza estratégica con el principal socio comercial de Brasil en el Mercosur. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La economía cayó 1,6% en agosto y no proyectan una mejora hasta abril de 2019

El Indec reveló que la economía se contrajo en agosto por quinto mes consecutivo, en la comparación interanual. La baja de 1,6% en la actividad, estuvo traccionada por la caída de la industria y el comercio. Según las proyecciones del Banco Central y la Universidad Di Tella, no habrá rebote hasta pasado el verano. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

El Merval y los bonos festejaron con subas la aprobación del presupuesto

Las buenas noticias a nivel local se sumaron a la recuperación de los mercados externos, que rebotaron luego de una jornada muy negativa el miércoles. De esta manera, el Merval avanzó 4,18% y tuvo la primera suba de la semana. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Senado cita a funcionarios y pone `dead line`: el 14-N

Tras la maratónica sesión en la que la Cámara de Diputado aprobó el combo presupuestario-impositivo 2019, el Senado ya fijó una agenda preliminar para debatir las leyes en comisión, dictaminarlas y llevarlas al recinto el miércoles 14 de noviembre próximo. El acuerdo logrado entre Casa Rosada y gobernadores se ratificó en la madrugada de ayer y ahora proyecta en la Cámara alta un piso de al menos 40 votos, es decir, tres por encima de los necesarios para el quórum y la aprobación de las iniciativas. Desde el lunes y hasta el jueves de la semana próxima expondrán los titulares de las carteras de Hacienda; Salud y Desarrollo Social; Producción y Trabajo. El martes 6 de noviembre aterrizará Rogelio Frigerio y al día siguiente buscarán dictaminar. Acuerdos con gobernadores proyectan un piso mínimo de 40 votos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

Guiño a gobernadores: Nación avalará deudas de provincias por u$s 5.000 M

El Gobierno incluyó en la sanción del Presupuesto 2019 avales de endeudamiento para las provincias por un total de casi u$s 5.000 millones, en un guiño a los gobernadores para lograr su aprobación y el apoyo de la Cámara Alta tras la sanción en Diputados. Los distritos más favorecidos en la ley de leyes del año que viene son Córdoba y Jujuy, que contarán con garantías para hacer colocaciones por casi u$s 1.000 millones cada una, aunque el otorgamiento no implica necesariamente que el Ejecutivo vaya a autorizar las emisiones, el paso previo que necesitan los gobernadores para salir a buscar fondos a los mercados. (BAE, Tapa y página 3)

 

Más provincias van por jurados populares

Mendoza repetirá la experiencia de Buenos Aires, Neuquén, Córdoba, Chaco y Río Negro, los distritos donde ya se realizan juicios por jurado. Como en una primera etapa el sistema se aplicará sólo para los homicidios agravados, se estima que en la provincia cuyana se llevarán a cabo unos 20 juicios de este tipo por año. Si se aprueban proyectos en debate, antes de fin de año habrá 9 distritos con este sistema. (Ámbito Financiero, Tapa y página 21)

 

La Ciudad de Buenos Aires podrá unificar elecciones

El oficialismo porteño logró aprobar en la Legislatura el primer Código Electoral para la Ciudad de Buenos Aires, que permitirá, entre otras cosas, unificar los comicios locales con los nacionales. La ley plantea una serie de normas electorales, algunas de las cuales se podrán aplicar inmediatamente y otras se comenzarán a implementar a partir de los comicios del 2021. Una de las modificaciones que se introduce es la potestad para el jefe de Gobierno de decidir la fecha en la que se va votar para autoridades locales. Con los cambios aprobados, este proceso podrá realizarse de manera conjunta con las elecciones nacionales, algo que hasta el momento estaba prohibido. (BAE, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Kawasaki fabricará motos en Santa Fe

El Grupo Iraola, a través de su unidad de negocios Corven Motos, firmó un acuerdo industrial y comercial con la empresa japonesa Kawasaki Heavy Industries (KHI) a través del cual se convierte en el nuevo distribuidor oficial y fabricante de la marca Kawasaki en Argentina. A partir de 2019 la firma japonesa comenzará a producir unas 2.000 unidades anuales en la planta que Corven Motos tiene en Venado Tuerto. Por lo que trascendió aún no están definidos los modelos que se producirán, pero se estima que serán alrededor de ocho. Las motos se armarán en la planta de Corven con piezas importadas. (Clarín, El País)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Tras la tensión, Diputados vota el Presupuesto con aval de Cambiemos y el PJ

La Cámara baja se disponía esta madrugada a darle media sanción a la ley del Presupuesto 2019 con los votos del oficialismo y el apoyo de legisladores peronistas. Cambiemos había conseguido el quórum con la ayuda sorpresiva de diputados que responden a los Rodríguez Saá. Por la tarde, hubo violencia en las afueras del Congreso y el sector más duro de la oposición intentó frenar la sesión dos veces. Los diputados Massot, Filmus y Moreau discutieron y estuvieron cerca de pelearse a trompadas. El proyecto, que prevé un fuerte ajuste de la economía, será tratado por el Senado en noviembre. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Nueva York en alerta por las cartas bomba a Clinton, Obama y la CNN

Entre la noche del martes y la mañana, agentes federales investigaban el hallazgo de una serie de bombas caseras enviadas por correo al  ex presidente Barack Obama y la ex secretaria de Estado y candidata presidencial en 2016, Hillary Clinton. Ambos paquetes eran similares al encontrado el pasado lunes en la mansión del filántropo millonario George Soros. John Brennan, antiguo jefe de la CIA, la congresista Maxine Walters y Eric Holder, que ocupó el cargo de fiscal general durante la Administración Obama también recibieron cartas. Incluso la cadena de información 24 horas CNN estuvo en el objetivo del supuesto terrorista. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 2)

 

Hubo 26 detenidos por la violencia de la izquierda y los K

Una hora después de comenzado el debate en Diputados, manifestantes encapuchados de grupos de izquierda y el kirchnerismo comenzaron a arrojar piedras contra la Policía en la Plaza del Congreso. Tiraron las vallas y enfrentaron a las fuerzas de seguridad con explosivos caseros. Los agentes reaccionaron con gases y carros hidrantes. Y persiguieron a los revoltosos hasta la 9 de Julio. Hubo 26 detenidos y 11 heridos, 9 de ellos policías. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Muñoz usó decenas de bancos para esconder el dinero ilegal

Muñoz, fallecido en 2016, fue el recaudador estrella de las coimas pagadas a los funcionarios kirchneristas. Aparece en los testimonios de la causa de los cuadernos como el gran receptor de los bolsos. El departamento en The Plaza Hotel fue uno de los 16 inmuebles norteamericanos que Muñoz –a través de testaferros– adquirió junto a su esposa, Carolina Pochetti, hoy presa por decisión de Claudio Bonadio. Los investigadores ya pudieron reconstruir en detalle muchas de las maniobras financieras previas y posteriores a la adquisición de los bienes, que involucraron a varios cueveros, múltiples firmas offshore y decenas de cuentas en Suiza, Luxemburgo, Panamá, Uruguay, Andorra y los Emiratos Árabes, entre otras jurisdicciones. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Denuncian que la coima para un fiscal se negoció en el estudio de Burlando

Un fiscal de La Plata vinculado a la banda del ex juez César Melazo utilizó variados mecanismos de coerción hasta que logró cobrar una coima para no imputarle un doble homicidio a un sospechoso. Tomás Morán -hoy jubilado y detenido con prisión preventiva por este delito- esperó casi seis años para hacerse del dinero. Las advertencias, intimidaciones y pedidos los hacía desde su celular, en la sede de la Fiscalía que dirigía y hasta en las oficinas del estudio de abogados de Fernando Burlando, a través de un intermediario. Así surge del testimonio de quien habría sido la víctima de la extorsión, Javier Ronco. Ese relato fue considerado como prueba clave en el procesamiento contra Morán que dispuso hace días el juez de Garantías Pablo Raele. (Clarín, Tapa y página 34)

 

En tres años, hubo 51.288 detenciones por drogas

Las cifras que maneja el Ministerio de Seguridad de la Nación son elocuentes: 51.288 detenidos por tenencia y tráfico de estupefacientes en 48.444 operativos entre enero de 2016 y septiembre de 2018. Como para tener una magnitud de lo que representa el volumen de arrestos, basta decir que con los detenidos por tenencia o tráfico de droga desde el 1º de enero de 2016 se podrían llenar las gradas del Estadio Único de La Plata. (La Nación, Tapa y página 26)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar se movió (y subió) al ritmo del debate

La divisa volvía a vivir ayer una mañana similar a las anteriores. Languideciendo con poca demanda y sin mucha atención de los inversores, comenzó el día cayendo en su cotización hasta cerca de 37 pesos. Sin embargo, pasaron cosas. A las 14:30 el Congreso suspendió el debate por el Presupuesto. Al mismo tiempo, se liberaron pesos por baja demanda de Leliqs. Parte de ese dinero se volcó al dólar, que subió hasta$ 37,88. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El Tesoro pagó la tasa más baja en dos meses para renovar Letes

El Ministerio de Hacienda colocó Letras del Tesoro (Letes) en dólares con vencimiento al 26 de abril del año que viene y recaudó u$s 815 millones. La Licitación recibió 7601 ofertas por hasta u$s 834 millones. La emisión se realizó a la tasa de 5,5% nominal anual que la cartera de Nicolás Dujovne ya había garantizado en el llamado a licitación. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Pese a que se desaceleró, la fuga de dólares llegó a u$s 24.795 M en el año y es récord

Aún cuando falta computar los últimos tres meses ya batió el récord de todo 2008 y llegó a u$s 24.795 millones. Septiembre fue en sí un mes de fuga alta: llegó a u$s 1.979 millones, aunque mucho menos a la de los últimos meses. Así, aparecieron dos datos novedosos e incipientemente positivos: por un lado, ese nivel de fuga fue el más bajo desde que empezó la crisis cambiaria y, por otro, la cuenta corriente dio positiva por primera vez desde enero del 2016. Esos dos datos dejan entrever que el ajuste estaría logrando aminorar el drenaje de divisas. (BAE, Tapa y página 10)

 

El freno del consumo se sintió fuerte en shoppings, supermercados y mayoristas

El Indec informó que en agosto, las ventas en supermercados cayó 4,2%, mientras que en shoppings se retrajeron 2,6% y en los autoservicios mayoristas, que comenzaron a ser relevados, el retroceso fue de 2,8%. Según los especialistas, los indicadores reflejan la caída del salario real y un fuerte aumento en alimentos. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

El Gobierno cedió más obras en provincias para asegurarse la votación del Presupuesto

Tras un extenso debate, esta madrugada Diputados buscaba darle media sanción al proyecto. Gobernadores del PJ pactaron dar apoyo a cambio de viviendas sociales y garantías para créditos. También se votarán iniciativas que incluyen cambios en Bienes Personales y el Pacto Fiscal. (El Cronista, Tapa y páginas de 2 a 5)

 

 

 

 

EMPRESAS   

 

Gigante de biotecnología estadounidense llega al país con un plan de u$s 270 millones

El laboratorio Amgen, uno de los líderes globales en producción de medicamentos biotecnológicos, acaba de desembarcar en la Argentina con una inversión inicial de u$s 100 millones y un proyecto para desembolsar u$s 170 millones más en los próximos cinco años. La firma inauguró ayer un laboratorio de control de calidad y oficinas propias en la localidad de Olivos, donde empleará de aquí a fin de año a unas 70 personas. Para 2019, la compañía proyecta emplear a 150 personas en forma directa y 900 más en forma indirecta, a partir de la realización de un mayor número de ensayos clínicos.  (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Macri busca darle media sanción al Presupuesto con votos del peronismo

El oficialismo aprobó ayer el dictamen de comisión y convocó para hoy a las 11 a sesión especial en Diputados. Sumaría una veintena de votos peronistas y provinciales para tener quórum y dar luz verde al proyecto antes de la cita del viernes en el FMI para aprobar el plan argentino. Los K votarán en contra. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 8)

 

Se entregó la viuda de Muñoz, pero dice que no sabe nada de los u$s 70 millones

La millonaria viuda de Daniel Muñoz, el exsecretario privado más cercano a Néstor Kirchner, declaró ante la Justicia que desconocía los negocios que hacía su marido y que lo llevaron a tener propiedades por 73 millones de dólares en Estados Unidos. Carolina Pochetti, que se entregó ayer, tras estar prófuga desde el fin de semana, dijo que ignoraba de dónde provenía la plata de su esposo y que siempre le decía que no se metiera en asuntos de la política. Muñoz es señalado en los cuadernos del chofer Oscar Centeno como uno de los responsables de recaudar las coimas de los empresarios. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 14)

 

Cayó una banda que vendía licencias de conducir en la Ciudad

La Fiscalía porteña detuvo a 15 personas en un operativo que desbarató a una organización que vendía registros de conducir truchos en la Ciudad de Buenos Aires. Las licencias eran de auto, moto y profesional.  La banda operaba en la planta porteña de Avenida Roca al 5200, donde se rinden los exámenes de conducción para obtener las diferentes licencias. Estiman que la organización delictiva movía una cifra cercana a los $500 000 por mes. (Clarín, Tapa y página 36)

 

Tolerancia cero al alcohol en conductores menores de 21 años en la provincia

Será impuesta por ley antes de que termine el año y regirá también para principiantes; buscan bajar el riesgo de accidentes. También endurecerán sanciones para los infractores, con una escala que se ajustará de acuerdo al nivel de alcohol detectado. (La Nación, Tapa y página 24)

 

Las clases empezarán el 6 de marzo

Las clases en 2019 comenzarán el 6 de marzo. Así lo acordaron los ministros de Educación de todo el país, junto al titular de la cartera a nivel nacional, Alejandro Finocchiaro. El cierre del ciclo lectivo se acordó para alrededor del 13 de diciembre, ya que cada jurisdicción adaptará la fecha a sus días festivos, en atención a la solicitado por los ministros provinciales.

Respecto de las vacaciones de julio cada distrito tendrá un margen de maniobra para definir. (La Nación, Tapa y página 23)

 

Una de cada tres mujeres sufre manoseos en el transporte público

El “acoso” va desde una mirada, un silbido, un comentario, hasta un arrinconamiento o un roce indeseado. Contra eso, desde el gobierno porteño lanzaron la primera línea de reporte y contención a víctimas de acoso en el transporte público. Consiste en mandar, desde el celular, un mensaje de texto al número 22676 (ACOSO). La línea -que ya entró en vigencia- funciona las 24 horas, todos los días del año, y es gratuita. Se puede usar dentro de la Ciudad y el área metropolitana de Buenos Aires. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Trump sanciona a Riad por ocultar el crimen del periodista

En una medida que hubiera preferido evitar por su alianza estratégica con Arabia Saudita, la Casa Blanca anunció ayer sanciones diplomáticas contra funcionarios de ese país sospechosos del asesinato del periodista disidente Jamal Khashoggi, un crimen que, según declaró el presidente Donald Trump, fue `una mala idea` que dio lugar a `uno de los peores encubrimientos de la historia`. El secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, anunció la revocación de la visa de varios presuntos implicados, aunque no especificó sus nombres. Se trata de la primera intervención de Washington por el crimen cometido hace tres semanas en el consulado saudita de Estambul y convertido en escándalo internacional. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El gasto primario se redujo a 21% del PBI y prevén impacto social

El ajuste que están registrando las cuentas públicas tiene pocos precedentes en la historia argentina. De hecho, en situaciones en las que se dio una baja similar este recorte se hizo en períodos que sucedieron a etapas de crisis. El gasto primario como porcentaje del PBI cayó tres puntos porcentuales en poco más de un año: desde 24,1% de mediados de 2017 a 21% del producto en el tercer trimestre de este año. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Por recesión y devaluación, se registró un superávit comercial tras veinte meses

Finalmente, la fuerte devaluación que registró el peso desde el pasado 24 de abril empezó a impactar favorablemente en las cuentas externas. Luego de veinte meses consecutivos con números en rojo, la balanza comercial terminó septiembre con un superávit de u$s 314 millones. Con exportaciones por u$s 5013 millones e importaciones que alcanzaron los u$s 4699 millones, el análisis fino deja aún mucha tela para cortar. El dato más relevante es que el superávit comercial se logró por el desplome de las importaciones, que se contrajeron 21,2% comparado con septiembre de 2017. (El Cronista, Tapa y página 5)

 

La demanda de dólares ya es hasta 16 veces menor a la de su máximo anual

La fuerte suba del dólar desde abril frenó la demanda de divisas. Según datos presentados en el último Informe de Política Monetaria (IPOM) publicado por el Banco Central (BCRA) tanto los importadores, el sector real, el turismo y la demanda para atesoramiento se redujeron hasta 16 veces desde su punto máximo este año. Los picos de demanda se vieron entre fin de mayo y principios de junio, dos meses de marcada volatilidad e incertidumbre sobre el dólar. Luego, las compras se frenaron y marcaron mínimos este mes. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Postergan  el ajuste de balances por inflación para ahorrar $ 80.000 M

Junto con el Presupuesto 2019, el Gobierno apuesta a sancionar hoy no sólo la ley de leyes sino un paquete que incluye la modificación en el impuesto a los Bienes Personales y la postergación para que las empresas puedan ajustar sus balances por inflación, lo que le permitirá ahorrar unos $ 35.000 millones en el primer caso y un piso de $ 80.000 millones en el segundo. (BAE, Tapa y página 3)

 

El número de octubre va a ser malo. La inflación comienza a desacelerarse de aquí en adelante`

El dato de inflación de octubre `será malo`, reconoció Dujovne El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró ayer que el dato de inflación de octubre `será malo` por el arrastre de septiembre y anticipó que el Gobierno espera `para noviembre una clara baja` del indicador. `En septiembre tuvimos un traspaso a precios importante (por lo ocurrido en agosto con la devaluación). Eso dejó una base alta para octubre. Buena parte de la suba de inflación de octubre, tiene que ver con el arrastre que deja septiembre`, dijo el funcionario. (BAE, Tapa y página 5)

 

Serio: para desde hoy el transporte de cereales

Con el auspicio de Hugo Moyano, los dueños de camiones que cargan granos arrancan lock out. Funcionarios del Ministerio de Transporte y de la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra) buscan cerrar puntos de acuerdos con el objetivo de que el paro que arrancó hoy a medianoche afecte lo menos posible a la cosecha de trigo que empezó en el norte del país. En principio la medida era por tiempo indeterminado, pero se cambió tras el diálogo “abierto” con el Gobierno para modificar las tarifas actuales. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Andes reduce vuelos y resigna aviones por caída de demanda

Si bien la devaluación benefició la venta de vuelos de cabotaje, la caída en la demanda de pasajes al exterior impactó fuerte en el negocio de las aerolíneas. La situación obligó a la salteña Andes a desprenderse de cuatro aviones Boeing 737-800 que había adquirido para charters y a reducir a dos vuelos la frecuencia de Salta a Buenos Aires. “Estamos acomodándonos a esta nueva situación económica del país”, dijo Rafael Cornejo Solá, gerente regional de la compañía. (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Jaime aceptó que se hizo rico con la corrupción: le sacan bienes y $ 13 millones

El ex secretario de Transporte acordó con la Fiscalía un juicio abreviado en la causa por enriquecimiento ilícito, que deberá homologar el tribunal oral. Reconoce la culpa a cambio de que le bajen la condena: le darían cuatro años. Entregará un yate, un avión y un piso sobre Avenida Libertador. Sumando lo que deberán pagar Jaime y sus testaferros, la multa se eleva a $ 40 millones. El ex funcionario está preso en Ezeiza desde 2016 y con cuatro condenas que suman 8 años de prisión: dos veces por dádivas, destrucción de pruebas y la tragedia de Once. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 12)

 

Prevén que la inflación siga alta este mes y que se desacelere en noviembre

El presidente del Banco Central, Guido Sandleris, dijo que en octubre el índice seguirá reflejando el fuerte aumento que tuvo el dólar. Y aseguró que luego bajará junto a la tasa de interés. En septiembre los precios subieron un 6,5% y ya acumulan un 32,4% durante el año. En su entorno, creen que el dólar está controlado y seguirá estable, o hacia la baja. (Clarín, Tapa y página 14)

 

Aumentará 32% el sube en cuatro tramos

A partir del 15 de noviembre, el boleto de subte costará $ 13,50, un peso más de lo que sale hoy. El aumento será el primero de cuatro tramos que el gobierno porteño planea instrumentar hasta alcanzar $16,50 en febrero próximo. Se trata de un incremento del 32% en cuatro meses. El boleto del Premetro, en tanto, subirá $0,50 por mes, hasta llegar a $6. El último aumento de boleto del subterráneo se había aplicado en agosto pasado, cuando la tarifa pasó de $7,50 a $12,50. (La Nación, Tapa y página 25)

 

Desde hoy también cierran la Avenida Córdoba

A partir de hoy, la avenida Córdoba, desde Godoy Cruz hasta Humboldt, permanecerá cerrada durante 33 días para permitir el desmonte del puente Juan B. Justo, en el marco de las obras para el nuevo viaducto San Martín. Se abrieron dos nuevos pasos en las calles Villarroel y Aguirre. Pero además, también ahora se puede cruzar Juan B. Justo por la calle Cabrera. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Tras la polémica, la Iglesia intenta despegar al Papa del respaldo a Moyano

El presidente del Episcopado, Oscar Ojea, respaldó ayer al arzobispo Agustín Radrizzani, que el sábado pasado encabezó una misa con referentes opositores al pie de la Basílica de Luján, pero buscó desmentir que el papa Francisco estuviera detrás de la celebración. `El Papa no tiene informes diarios sobre lo que hacemos`, dijo Ojea. (La Nación, Tapa y páginas 6 y 7)

 

Pediatras en alerta: cada día 7 nenas menores de 15 años son madres

Según datos oficiales, cada año nacen en el país 2.787 bebés de madres de entre 10 y 14 años. En el 83% de los casos sus embarazos no fueron planificados. Ante este panorama, la Sociedad Argentina de Pediatría expresó su “preocupación” y exhortó a los pediatras a tomar un rol más activo, desde el consultorio, en la prevención de la maternidad adolescente.  (Clarín, Tapa y página 24)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar registró una leve baja en la City y se acerca a $ 37

El dólar mayorista llegó a caer 20 centavos en la primera rueda de la semana pero recortó la baja y terminó con un retroceso de 8 centavos a $ 36,46. En el mercado minorista, en tanto, el dólar marcó una baja de 20 centavos en las pantallas del Banco Nación (BNA) y cerró a $ 37,30. El promedio entre bancos que realiza el Banco Central (BCRA) mostró una baja en el precio de la divisa de 11 centavos, al colocarse en los $ 37,42. El dólar blue se movía en los $ 37,75. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

El BCRA contempla una (leve) baja de tasas en noviembre

Si bien no hubo datos ni definiciones reveladoras, la conferencia brindada por el titular del ente monetario, Guido Sandleris, confirmó otras percepciones del mercado como el derrumbe de la demanda de divisas, la estimación base de la inflación de octubre, la competencia bancada vía tasas de interés para los plazos fijos en línea con el apetito por las Leliq, entre otros temas. Sobre la nueva `bomba` de las Leliq, se expuso una simulación del BCRA que muestra que de persistir el escenario de altas tasas de interés (70% anual), a fin de 2019 el balance del BCRA no se vería comprometido ni sería una situación límite. Tras reiterar un mea culpa por los errores propios del Gobierno y del peso de la herencia recibida como factores de esta crisis, Sandleris confirmó que la política de altas tasas de interés que aplica la institución y la estrategia de no emitir pesos persistirá hasta tanto no se perciban claras señales de baja sostenida de la inflación. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Desarme de Lebacs: $ 40.000 M se fueron a plazos fijos

Tentados con tasas de más del 50% anual gran parte de los inversores que no pudo renovar su tenencia de Lebacs destinó sus fondos a los plazos fijos. En concreto, el 17 de octubre, cuando vencieron más de $ 226.607 millones en manos de inversores no bancarios los plazos fijos privados aumentaron casi 23.000 millones y al día siguiente, otros $ 15.000 millones. También en esos dos días, las colocaciones atadas a UVA, que desde hace unos meses vienen creciendo en las carteras de inversores institucionales, registraron un crecimiento de 2.000 millones de pesos. (BAE, Tapa y página 3)

 

Con el gasto en el nivel más bajo desde 2012, el déficit fiscal cayó 47% en 9 meses

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, mostró ayer un nuevo sobrecumplimiento de las metas fiscales, al anunciar que en lo que va de 2018 el déficit primario de las cuentas públicas se redujo al 1,1% del PBI, debido a una suba de los ingresos de ocho puntos por encima de los gastos, impulsada por la devaluación. El objetivo comprometido con el FMI para el tercer trimestre era de un rojo primario de 1,9%. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

El Gobierno avanza en más impuestos sobre el biodiesel

Los gobernadores que integran la Liga Bioenergética – Córdoba, Tucumán, Santa Fe y Salta- buscarán hoy ponerle un freno a la avanzada del Gobierno nacional para sumarle impuestos a los biocombustibles. La estrategia del oficialismo es modificar la Ley 26.093 a través del proyecto de Presupuesto, que debaten por estas horas los diputados, de modo de eliminar la eximición vigente. La imposición recaería siempre y cuando se supere los actuales cortes del 10% en el caso del biodiésel y del 12% para el bioetanol. La iniciativa no sería obligatoria. (BAE, Tapa y página 4)

 

Iglesia y Moyano juntos ya arman documento

La Iglesia católica, los gremios opositores, movimientos piqueteros y empresarios preparan en reserva un documento conjunto con cuestionamientos a la política económica del Gobierno nacional y advertencias sobre un posible estallido social. Se trata de un nuevo gesto concreto como parte del acercamiento de un sector de la curia al sindicalismo agrupado detrás de Hugo Moyano. Ayer el titular de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Jorge Lugones, coordinó un encuentro preparatorio en la universidad de Lanús. (Ámbito Financiero, Tapa y página 14)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Telefónica lanza Movistar TV y sale a competir con Cablevisión

Con el lanzamiento de Movistar TV, Telefónica empieza a jugar en el mercado de los operadores de televisión paga y sale a competir directamente con Cablevisión. En la primera etapa, el servicio se empezará a ofrecer en el sur de la ciudad de Buenos Aires, donde la compañía tiene 1,5 millones de clientes conectados a la red de fibra óptica. Así, la compañía española es la primera en ofrecer cuádruple play, tras la autorización que dio a principios de año el Ente Nacional de Comunicaciones, y se adelanta a su principal competidor, que deberá esperar hasta el año próximo para ofrecer sus servicios de manera integrada, según las condiciones impuestas por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia al aprobar la fusión entre Telecom y Cablevisión. (El Cronista, Negocios)

Ciudad de Buenos Aires, 19/10/2018

 

VISTO el Expediente EX-2018-46733507-APN-GACM#SRT, las Leyes N° 24.241, N° 24.557, N° 26.425, N° 26.773, N° 27.348, los Decretos N° 1.883 de fecha 26 de octubre de 1994, N° 717 de fecha 28 de junio de 1996, N° 2.104 y N° 2.105 ambos de fecha 04 de diciembre de 2008, N° 1.475 de fecha 29 de julio de 2015, las Resoluciones de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 308 de fecha 30 de marzo de 2009, N° 1.329 de fecha 27 de septiembre de 2011, N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017, N° 735 de fecha 07 de julio de 2017, N° 888 de fecha 29 de septiembre de 2017, N° 23 de fecha 28 de marzo de 2018, N° 45 de fecha 23 de mayo de 2018, N° 65 de fecha 2 de agosto de 2018, N° 6 de fecha 28 de septiembre de 2018, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 51 de la Ley Nº 24.241, texto modificado por la Ley Nº 24.557, determina que las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central deben estar integradas por CINCO (5) profesionales médicos cuya selección debe realizarse por Concurso Público de Oposición y Antecedentes.

 

Que mediante la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 6 de fecha 28 de septiembre de 2018, se aprobaron las Bases Generales como norma marco para convocar a Concurso Público de Oposición y Antecedentes para cubrir cargos de médicos vacantes y para integrar el Listado de Médicos Reemplazantes en las Comisiones Médicas Jurisdiccionales.

 

Que en el Anexo I IF-2018-48086016-APN-SAT#SRT de la resolución citada en el considerando precedente, se estableció el cronograma del desarrollo del Concurso Público de Oposición y Antecedentes.

 

Que ahora bien, la Subgerencia Administrativa y Técnica dependiente de la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas advirtió la necesidad de ampliar dicho plazo a fin de contar con una mayor cantidad de postulaciones y, de esta manera, proporcionar la posibilidad de que el Listado de Médicos Reemplazantes quede conformado por una cantidad de médicos tal que garantice a la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas poder contar con los profesionales necesarios para atender las necesidades de cada jurisdicción. Ello, teniendo en cuenta que la fecha límite para el despacho por correo o la presentación por Mesa de Entradas de las postulaciones, es el día 19 de octubre de 2018.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos ha tomado la intervención que le corresponde.

 

Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones que confieren la Ley N° 24.241, los artículos 36, apartado 1, inciso e) y 38 de la Ley N° 24.557, el artículo 15 de la Ley N° 26.425, el artículo 10 del Decreto N° 2.104 de fecha 04 de diciembre de 2008, el artículo 6° del Decreto N° 2.105 de fecha 04 de diciembre de 2008 y N° 1.475 de fecha 29 de julio de 2015 -que sustituye el artículo 33 del Decreto N° 717 de fecha 28 de junio de 1996-.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1°.- Modifícase el cronograma del Concurso Público de Oposición y Antecedentes convocado por la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 6 de fecha 28 de septiembre de 2018, por el detallado en el Anexo IF-2018-52662740-APN-SAT#SRT, que forma parte integrante de la presente resolución.

 

ARTÍCULO 2°.- Notifíquese a todos los postulantes la presente medida y publíquese en diarios de alcance nacional y local de cada una de las Comisiones Médicas convocadas.

 

ARTÍCULO 3°.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

 

ARTICULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron

Descargar

Ciudad de Buenos Aires, 18/10/2018

 

VISTO el Expediente N° EX-2018-42826107-APN-GACM#SRT; las Leyes Nº 24.241, N° 24.557, N° 26.425, N° 26.773, N° 27.348, los Decretos N° 717 de fecha 28 de junio de 1996, N° 2.104 y 2.105 ambos de fecha 4 de diciembre de 2008, las Resoluciones de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 840 de fecha 22 de abril de 2005, Nº 3.194 de fecha 02 de diciembre de 2014, N° 3.326 de fecha 09 de diciembre de 2014, N° 298 de fecha 23 de febrero de 2017, N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017 y sus modificatorias, N° 698 de fecha 23 de junio de 2017, N° 1 de fecha 05 de enero de 2016, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que, el artículo 1° de la Ley N° 27.348 Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo dispuso que la actuación de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales constituirá la instancia previa, de carácter obligatorio y excluyente de toda intervención para que el trabajador afectado, contando con el debido patrocinio letrado, solicite la determinación del carácter profesional de su enfermedad o contingencia, la determinación de su incapacidad y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo.

 

Que, asimismo, el referido artículo estableció que será competente la Comisión Médica Jurisdiccional correspondiente al domicilio del trabajador, al lugar de efectiva prestación de servicios o, en su defecto, al domicilio donde habitualmente aquél se reporta, a opción del trabajador.

 

Que, el artículo 3°, párrafo segundo de la citada Ley N° 27.348 estableció que “La Superintendencia de Riesgos del Trabajo dictará las normas del procedimiento de actuación ante las comisiones médicas jurisdiccionales y la Comisión Médica Central.”.

 

Que en ese contexto, la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 298 de fecha 23 de febrero de 2017, dispuso el procedimiento, en los términos y alcances definidos en el Título l de la Ley Complementaria de la Ley de Riesgos del Trabajo, para las actuaciones ante las Comisiones Médicas Jurisdiccionales, la Comisión Médica Central y el Servicio de Homologación.

 

Que, el artículo 5° de la citada Resolución S.R.T. N° 298/17, determinó la documentación requerida para hacer efectiva la opción de competencia territorial de las diferentes Comisiones Médicas Jurisdiccionales.

 

Que, por su parte, el artículo 6° de la Resolución S.R.T. N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017 y sus modificatorias, estableció que para iniciar cualquier tipo de trámite ante las Comisiones Médicas, el trabajador podrá optar por la intervención de la Comisión Médica correspondiente al domicilio real del trabajador, al lugar de efectiva prestación de servicios del trabajador o la del domicilio laboral donde habitualmente aquél se reporta.

 

Que ambas normas establecen, para el caso de que el trabajador opte por la Comisión Médica correspondiente al domicilio donde efectivamente presta servicios o, la del lugar donde habitualmente se reporta, deberá presentar una constancia expedida por el empleador en conformidad con los contenidos mínimos exigidos por la Resolución S.R.T. N° 698 de fecha 23 de junio de 2017.

 

Que por razones inexcusables de ordenamiento de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y de economía procesal, las cuestiones tendientes a acreditar el debido ejercicio de la competencia deben sujetarse a una instancia de prueba sencilla y que no implique dilaciones injustificadas en el procedimiento.

 

Que la experiencia recabada a través de la aplicación de las normas aludidas, torna necesario ampliar la documentación respaldatoria requerida para hacer efectiva la opción de competencia territorial, cuando el trabajador requiera la intervención de la Comisión Médica Jurisdiccional correspondiente al lugar de efectiva prestación de servicio o al domicilio donde habitualmente aquél se reporta, permitiendo el acceso a la instancia administrativa mediante la simple Declaración Jurada del lugar de ocurrencia del Accidente de Trabajo o de exposición a los agentes de riesgo causantes de la Enfermedad Profesional, o del Establecimiento donde habitualmente presta o reporta servicios.

 

Que la Declaración Jurada llevada a cabo por trabajador podrá ser validada mediante los Registros disponibles en el Organismo.

 

Que frente a la necesidad de precisar los contenidos mínimos de los instrumentos mediante los cuales se efectivizarán las medidas propuestas, corresponde aprobar los Formularios contenidos en el Anexo I IF-2018-49687956-APN-GACM#SRT de la presente resolución.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos de esta S.R.T. ha tomado la intervención que le compete.

 

Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones que confieren los artículos 36, apartado 1, inciso e) y 38 de la Ley N° 24.557, el artículo 51 de la Ley N° 24.241, el artículo 15 de la Ley N° 26.425, el artículo 3° de la Ley N° 27.348, el Decreto N° 717 de fecha 28 de junio de 1996, el artículo 10 del Decreto N° 2.104 de fecha 04 de diciembre de 2008 y el artículo 6° del Decreto N° 2.105 de fecha 04 de diciembre de 2008.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1°.- Establécese que, a los efectos de asignar la competencia territorial de la Comisión Médica Jurisdiccional (C.M.J.) requerida, de conformidad a los extremos indicados en los artículos 1° y 2° de la Ley N° 27.348 Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo y el artículo 6° de la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017 y sus modificatorias, cuando el trabajador haya optado por aquella correspondiente al lugar de efectiva prestación de servicios, podrá acompañar la Declaración Jurada del lugar de ocurrencia del Accidente de Trabajo (A.T.) -siempre que éste no fuera un accidente in itinere- o de exposición a los agentes de riesgo causantes de la Enfermedad Profesional (E.P.), utilizando para ello el Formulario A obrante en el Anexo I IF-2018-49687956-APN-GACM-SRT de la presente resolución.

 

El lugar de ocurrencia o exposición denunciado en la Declaración Jurada del trabajador será verificado mediante el Registro Nacional de Accidentes Laborales (Re.N.A.L.) creado por la Resolución S.R.T. N° 3.326 de fecha 9 de diciembre de 2014 y el Registro de Enfermedades Profesionales creado por la Resolución S.R.T. N° 840 de fecha 22 de abril de 2005.

 

ARTÍCULO 2°.- Establécese que, a los efectos de asignar la competencia territorial de la Comisión Médica Jurisdiccional requerida, de conformidad a los extremos indicados en los artículos 1° y 2° de la Ley N° 27.348 Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo y el artículo 6° de la Resolución S.R.T. N° 326/17 y sus modificatorias, cuando el trabajador haya optado por aquella correspondiente al lugar de efectiva prestación de servicios o al domicilio donde habitualmente reporta, podrá acompañar la Declaración Jurada del Establecimiento donde habitualmente presta o reporta servicios, utilizando para ello el Formulario B obrante en el Anexo I IF-2018-49687956-APN-GACM#SRT de la presente resolución.

 

El establecimiento denunciado en la Declaración Jurada del trabajador deberá ser verificado como efectivamente vinculado al empleador mediante la “Base Única de ESTABLECIMIENTOS” creada por el artículo 1º de la Resolución S.R.T. Nº 3.194 de fecha 2 de diciembre de 2014.

 

ARTÍCULO 3°.- La Comisión Médica Jurisdiccional podrá dar intervención al Departamento de Control de Registros a los efectos de que arbitre los medios tendientes a validar la información existente en los Registros del Organismo, cuando ello derive necesario como consecuencia de la Declaración Jurada prevista en los artículos 1° y 2° de la presente resolución.

 

ARTÍCULO 4°.- Las ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO (A.R.T.) y los EMPLEADORES AUTOASEGURADOS (E.A.) deberán poner a disposición del trabajador la Declaración Jurada prevista en los artículos 1° y 2° de la presente resolución, en oportunidad de llevar a cabo la intimación para el ejercicio de la opción de competencia.

 

ARTÍCULO 5°.- Apruébase el Formulario A “DECLARACIÓN JURADA DEL LUGAR DE OCURRENCIA DEL ACCIDENTE DE TRABAJO O EXPOSICIÓN DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL” y el Formulario B “DECLARACIÓN JURADA DEL ESTABLECIMIENTO DONDE HABITUALMENTE PRESTA O REPORTA SERVICIOS”, que como Anexo I IF-2018-49687956-APN-GACM#SRT, forma parte integrante de la presente resolución, en los cuales se establece el contenido mínimo de los instrumentos que deberán utilizar los trabajadores a fin de realizar la declaración jurada del lugar de efectiva prestación de servicios o el domicilio donde habitualmente reporta.

 

ARTÍCULO 6°.- La presente resolución entrará en vigencia a los TREINTA (30) días corridos contados desde su publicación en el Boletín Oficial.

 

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Gustavo Dario Moron

Descargar