Judit Stolir

TITULOS DESTACADOS

 

Insólita disputa en la Corte por el control de la información judicial

El nuevo presidente de la Corte Suprema firmó una resolución en la que le apuntó a su antecesor por haber dejado “acéfala y sin personal suficiente” la secretaría de Comunicación. Desde ese cargo, Lorenzetti controlaba la página de Internet que difundía los fallos judiciales a través de una colaboradora. Tras el pedido de Rosenkrantz, lo acusó de querer “privatizar” ese canal informativo y sugirió que hubo “falta de respeto y cuestiones de género”. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 13)

 

La oposición presiona para impedir la suba extra del gas y complica el presupuesto

Los referentes de la UCR, Cornejo, Morales y Sanz, le presentaron un proyecto para retocar el Presupuesto 2019. Y que incluya una partida para compensar a las energéticas perjudicadas por la devaluación. Así, no pagarían los usuarios el retroactivo del gas en 24 cuotas. (La Nación, Tapa y página 8; Clarín, Tapa y página 3)

 

Citaron a Máximo Kirchner por los cuadernos

El juez federal Claudio Bonadio lo llamó a indagatoria para el próximo 23 de octubre. Supuestamente, deberá aclarar su participación en la trama que investiga la circulación de dinero entre empresarios y funcionarios públicos durante los gobiernos kirchneristas. (La Nación, Tapa y página 6)

 

Las evaluaciones a los alumnos ahora se harán cada dos años

La prueba Aprender ahora se hará cada 2 años. Afirman que es para que las escuelas tengan más tiempo para trabajar con los informes. Niegan que haya razones económicas en la medida. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Una medalla de plata con dedicatoria especial

La nadadora Delfina Pignatiello salió segunda en 800 metros libre y logró la primera medalla de plata en los Juegos Olímpicos de la Juventud. Se la dedicó a su abuela fallecida hace una semana. Argentina también tuvo medalla de bronce en remo. (Clarín, Tapa y página 42)

 

Lanzan una tarjeta para que alumnos consuman cultura

El gobierno porteño anunció ayer el lanzamiento de una tarjeta de débito que podrá ser adquirida por estudiantes secundarios de 4º, 5º y 6º año que asistan a escuelas públicas como un modo de impulsar el consumo de cultura en tiempos de crisis. El pase tendrá cargados $250 por mes, utilizables para la compra de libros y de entradas de cine, teatro y museos. La iniciativa favorecerá a unos 36.000 alumnos. (La Nación, Tapa y página 20)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar bajó otra vez y el BCRA pagó menos por las Leliq

La divisa estadounidense retrocedió por ayer tercera rueda consecutiva. La oferta de dólares del sector financiero hizo retroceder 30 centavos a la cotización mayorista, hasta cerrar en $ 37,12. La baja le permitió al Banco Central, por primera vez desde que implementó el nuevo esquema monetario, pagar un punto menos por la tasa de Leliq. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

El Merval cayó 2,8% por la baja en las acciones de los bancos

Con un acotado volumen negociado, el Merval anotó una nueva caída de 2,8% ayer y borró la recuperación del inicio de la semana. Así acumula una baja de 11,5% en las primeras seis ruedas de octubre. Sin embargo, algo del efecto brasileño contagió a los activos argentinos, en este caso a los instrumentos de renta fija, que en el segmento nominado en dólares terminaron con interesantes subas. Por ejemplo el bono Par Ley Argentina que vence en 2038 ganó 2,3% , mientras que el bono centenario avanzó 1,7%. (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

Bonos de provincias en dólares rinden a hasta 13%

Chubut y Neuquén, son recomendadas debido a los mejores números fiscales y las fuertes garantías que tienen en las regalías petroleras; Buenos Aires y Córdoba se destacan por su liquidez en el mercado. (Ámbito Financiero, Tapa y página 17)

 

La UIA advierte que las PYMES no pueden pagar ls tarifas con la compensación

La Unión Industrial Argentina alertó que las pequeñas y medianas industrias “no están en condiciones de absorber aumentos retroactivos en el costo energético”, y dejaron claro que la decisión del Gobierno nacional de convalidar un pago retroactivo en favor de las empresas energéticas para compensar la devaluación del peso frente al dólar pone de manifiesto un “riesgo jurídico”. De este modo, la entidad fabril más poderosa evidenció el mal clima que se respira entre los dueños de las fábricas, quienes vieron un nuevo encarecimiento de sus costos productivos. Los jefes industriales no observan un fin de la crisis de precios porque estiman nuevos impactos en los bolsillos de las empresas por la falta de control del valor de la energía. (BAE, Tapa y página 4)

 

Los costos de la devaluación crean una disputa en la cadena automotriz

El director ejecutivo de la Asociación de Fábricas de Auto Componentes (AFAC), Juan Cantarella, confirmó que están “juntando todos los elementos correspondientes para realizar la presentación del caso ante la Comisión Nacional de Defensa de la Compet4encia (CNDC) por abuso de posición dominante”. La denuncia se hará contra la francesa Renault que es, a juicio de los autopartistas, “la que peor se comporta” con respecto a este tema, pero el objetivo es que funcione, si prospera, como caso testigo para que todas las terminales renegocien las condiciones con sus proveedores. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

 

 

EMPRESAS   

 

TGS anunció inversiones de hasta u$s 800 millones en Vaca Muerta

Transportadora de Gas del Sur (TGS) anunció que invertirá u$s 300 millones en la construcción de un gasoducto de captación en Vaca Muerta, que recolectará el gas fuera de especificación de todos los productores de la zona, y una planta de tratamiento. El monto total, agregó la compañía, puede llegar hasta u$s 800 millones. Se trata de una inversión a riesgo para el midstream –el mercado de no regulados–, que les permitirá a las empresas que operan en la cuenca neuquina transportar el fluido por un caño de 36 pulgadas hasta una planta de tratamiento, donde se eliminarán las impurezas como el dióxido de carbono y el agua. Después de este proceso el hidrocarburo puede ser inyectado al gasoducto para su distribución o hasta una planta de licuefacción, lo que permite su exportación. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Fuerte reacción ante las cuotas extra en la factura de gas por la suba del dólar

El secretario de Energía, Javier Iguacel, ratificó que los usuarios deberán pagar de más, en las boletas de gas, 24 cuotas de entre 90 y 100 pesos. El monto adicional regirá a partir de enero de 2019. El funcionario aclaró que el Estado no apelará las demandas que realicen los consumidores sino que serán las compañías las que deberán hacerse cargo de los litigios judiciales. La oposición en el Congreso busca derogar la suba. Un fiscal hizo una denuncia penal. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 8)

 

Caso Skanska: aceptan un audio como prueba del pago de coimas

A pedido del fiscal Carlos Stornelli, la Cámara Federal porteña anuló ayer los sobreseimientos de los acusados en el caso Skanska, que investigó maniobras de corrupción por sobreprecios en la construcción de gasoductos durante los primeros años del gobierno de Néstor Kirchner. La Cámara también anuló la invalidez de una grabación que probaba el pago de una coima por parte de esa constructora sueca a los funcionarios de Planificación Federal. (Clarín, Tapa y página 16)

 

El triunfo de Bolsonaro dispara la Bolsa y negocian acuerdos para la segunda vuelta

Las acciones crecieron 4,57% y el dólar bajó 2,54% en medio de la euforia por la contundente victoria del candidato derechista. Tanto este ex militar como el candidato del Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad, buscan sumar apoyos de los partidos que quedaron afuera del balotaje. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 2)

 

Los Kirchner, cerca del juicio por Hotesur

Un fallo de la Cámara Federal dejó a Cristina Kirchner y sus hijos, Máximo y Florencia, a un paso del juicio oral y público. El tribunal ratificó por el voto de los tres jueces, de manera unánime, su procesamiento en el caso Hotesur, el alojamiento en que le alquilaban plazas hoteleras en forma casi exclusiva a Lázaro Báez. Los jueces sospechan que el dinero invertido en las supuestas reservas surgía del retorno de dinero de obras públicas que el kirchnerismo le otorgó al empresario. (La Nación, Tapa y página 14)

 

A pesar de las amenazas se pudo hacer un aborto no punible

Grupos de militantes “pro-vida” habían hecho una vigilia durante el fin de semana frente al establecimiento intentando frenar un aborto amparado por la ley. Además, en el lugar apareció una pintada que decía: “No al aborto en el Hospital Rivadavia. Médicos se las vamos a cobrar”. De todos modos, la intervención fue practicada, ya que los profesionales consideraron que la vida de la mujer corría peligro.  (Clarín, Tapa y página 30)

 

El satélite argentino ya está en órbita

El domingo el satélite Saocom 1A fue lanzado desde la base Vandenberg, en California.  Fue desarrollado en la sede que la Conae tiene en Córdoba, y desde ahí será monitoreado. Este satélite tendrá usos en agricultura, hidrología y prevención de desastres naturales. Permitirá anticipar inundaciones y crear mapas de desplazamiento de glaciares. (La Nación, Tapa y página 22)

 

Misterio por la desaparición de mujeres en Traslasierra

Desde hace tres semanas, buscan en Traslasierra a una chica de catorce años y se teme que haya sido asesinada; en febrero de 2014, en un lapso de diez días, se “esfumaron” dos mujeres, una de ellas con su hija. (La Nación, Tapa y página 26)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Central volvió a subir la tasa y el dólar bajó en la city, en línea con la región

En un mercado chico, con pocos negocios por el feriado en Estados Unidos, el dólar en la city acompañó la tendencia regional y volvió a operar en baja, en donde también la tasa cada vez más alta que paga el Banco Central para colocar las Leliqs entre los bancos. En la city, el dólar cotizó a 36,65 pesos para la compra y 38,56 para la venta, 35 centavos por debajo del precio del viernes último, mientras que el Banco Central adjudicó casi $83.000 millones en Leliq y pagó una tasa levemente más cara. (BAE, Tapa y página 4)

 

El BCRA inyectó más de $ 41.300 M en septiembre

BCRA: base monetaria creció $ 41.381 millones en septiembre El desarme del stock de Lebac explica la expansión monetaria del mes pasado. En lo que va de 2018, la base ya aumentó casi $ 257.000 millones. Los préstamos privados sufren la recesión y la iliquidez. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Para el FMI la inflación llegará a 40% y el PBI de 2019 caerá más de 1,5%

Pesimista, ahora el FMI pronostica caída de 2,6% del PBI para este año. Para el próximo año, surcado por lo electoral, prevé que la economía no arrancará. Impacto en el desempleo, que lo estima en 8,9% este año y 9,4% el próximo (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Cuarto mes consecutivo de baja en el consumo

El consumo ya acumula 4 meses de caída y perderá hasta 6% hacia fin de año. Un estudio privado señala que todas las categorías caen y que el sector terminará con una fuerte retracción. Crece el cambio a segundas y terceras marcas (El Cronista, Tapa y página 7)

 

La oposición busca un eventual veto de Macri

La oposición inició una nueva campaña para obligar a Mauricio Macri a vetar una ley. Ayer, diferentes bloques presentaron diversos proyectos en Diputados para dinamitar la resolución de la secretaría de Energía, que comanda Javier Iguacel, para que los usuarios de gas paguen en 24 cuotas la compensación alas distribuidoras por la suba del dólar del último semestre. Esta nueva mini crisis legislativa se da a pocos meses de la fuerte trifulca que hubo sobre tarifas, con una pésima iniciativa sancionada en ambas cámaras que el presidente vetó. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

Moyano pide reabrir paritarias y no descarta un nuevo paro

Hace algunos meses habían perforado el ya histórico techo paritario del 15%, ahora los Camioneros que comandan Hugo y Pablo Moyano insistieron en urge la reapertura de la negociación, luego de haber notificado por escrito a los empresarios respecto de que sin respuesta retomarían su plan de lucha. La dinámica de la economía en plena crisis hace que estime en un 43 o 44% su pretensión para llegar a un nuevo acuerdo. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS   

 

De la mano de Pepsico, una empresa exportó papas semilla a Vietnam

La empresa familiar Papasud, perteneciente a los productores Juan y Leandro Pérsico, concretó una exportación de siete contenedores de papa semilla a Vietnam. Se trata de un total de 161 toneladas, que se destinarán a una futura cosecha de papa en aquel país, y servirán en los próximos años para uso industrial. El nexo para la exportación fue la multinacional PepsiCo. La compañía de los Pérsico, padre e hijo de la tercera y la cuarta generación de una familia dedicada a la papa desde hace más de 120 años, es proveedora desde Mar del Plata de la empresa que produce las reconocidas papas fritas Lay´s en el país, y enviará su producción a la filial de la multinacional en el país del sudeste asiático. (El Cronista, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Bolsonaro arrasó y quedó a un paso de ganar la presidencia de Brasil en la segunda vuelta

El postulante ultraderechista sacó una diferencia de casi 17 puntos. Ese margen indica una tendencia sobre lo que puede ocurrir en la segunda vuelta el 28 de octubre. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 2)

 

Bullrich y Stanley, dos ministras enfrentadas por el reparto de planes sociales

Desde Seguridad se quejan de que las organizaciones protestan en la calle con la plata del Estado. En Desarrollo Social defienden la gestión y dicen que es un error asociar los planes con las manifestaciones. Las funcionarias se reunirán para acercar posiciones esta semana. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Carrió baja el tono de la pelea y dice que no romperá con Cambiemos

Al cabo de una escalada en la que llegó a decir “le perdí la confianza” al Presidente, la líder de la Coalición Cívica salió a aclarar que no se irá del frente. Pinedo la respaldó y dijo que ella es “una vara de referencia”. El jueves podría encontrarse con Macri en un acto en el CCK. (Clarín, Tapa y página 10; La Nación, Tapa y página 12)

 

Detectan una cuenta suiza de Independiente que operaba Moyano

El club Independiente tiene dos cuentas en Suiza por las que pasaron 30 millones de dólares, que desde 2015 son operadas por Hugo Moyano y que no fueron declaradas ante la AFIP. Las cuentas se encuentran en el Bedura Bank, del Principado de Liechtenstein. (Clarín, Tapa y página 14)

 

Se castigará a los padres de hijos menores por sus faltas

Si la Legislatura bonaerense aprueba el proyecto de nuevo Código Contravencional que presentará el gobierno provincial antes de fin de año, quienes induzcan a menores de edad a mendigar serán sancionados con días de arresto, multas o trabajos comunitarios. Lo mismo sucederá con los “trapitos” o con quienes cometan actos de acoso sexual callejero, que serán considerados una “forma especial de hostigamiento o maltrato”. (La Nación, Tapa y página 30)

 

Hipertensión: el 70% ignora que la sufre o no se trata bien

Es lo que reveló un estudio sobre casi 70 mil personas. Según los especialistas, en la gran mayoría de los casos resulta asintomática, pero daña y mucho. Es clave tener la enfermedad controlada; sin embargo, siete de cada diez de los que la sufren no logran hacerlo. El dato surge en el marco de una campaña de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA). (La Nación, Tapa y página 26)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Aseguradoras de riesgos del trabajo denuncian irregularidades

En la implementación de la ley de Riesgos del Trabajo, que rige desde hace un año y medio, todavía existen ciertos “asuntos pendientes” que entorpecen el negocio, según las aseguradoras de Riesgos del Trabajo. Uno de ellos es la correcta puesta en marcha de los Cuerpos Médicos Periciales, o sea, los médicos especializados que intervienen en los conflictos laborales, valorando el daño del asegurado en el ámbito de la Justicia. Desde la UART, la cámara que nuclea a las ART, denunciaron que por un lado, “se detectó la asignación de causas por accidentes de trabajo a médicos sin sorteo informático previo y que, además, no estaban inscriptos en el padrón correspondiente. Es decir, en total incumplimiento del procedimiento previsto en las normas que regulan el quehacer judicial en la materia”, explicaron en un comunicado. Según las aseguradoras, este hecho “se agrega a la serie de desvíos que – desde esa especialidad auxiliar de la Justicia- viene perjudicando al sector”. Según la UART los “sobrecostos que generan los peritajes que no se atienen al Baremo (una especie de nomenclador de la actividad) podrían tornar en “impagable” el stock de juicios pendientes y que pueden incluso revertir la baja de la litigiosidad que se produjo en este primer año y medio de la nueva Ley. (Clarín – El País – página 38 – 06.10.18)

 

Gobierno y empresarios ya discuten planes para poner piso a la recesión

Los hombres de la UIA le llevaron un paper a los legisladores de Cambiemos, para que consideren algunos cambios en la ley de Presupuesto 2019, como ser que se mantenga la baja de alícuotas de Ingresos Brutos y que haya retenciones diferenciadas. Para compensar recursos, proponen elevar la tasa de estadística de las importaciones de 0,5% a 2%. El Gobierno, en tanto, trabaja en una mejora de costos de la construcción y en limitar el impacto de la inflación en los créditos UVA. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Gas: los aumentos superarán el 50%

Para el 70% de los hogares, la suba en gas que se aplicará esta semana es superior al 50%. Para los pequeños establecimientos, el alza llega al 120% si no están registrados en MiPymes. Desde enero, además, se pagará un adicional por el efecto de devaluación e intereses sobre el gas usado entre abril y septiembre. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

Comienza examen al Banco Central por renovación de Leliq

Comienza hoy la segunda semana de aplicación de la `zona de no intervención` en el tipo de cambio; y desde el Banco Central se espera que el examen sea superado. En el Gobierno ya se lo llama `plan canuto`. Y no dudan de su éxito final. Sin embargo, analistas desconfían de este logro. Afirman que las tasas de interés podrían subir aun más y que la recesión consecuente tendrá dimensiones épicas. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 3 y 6)

 

El Gobierno gestiona u$s 1.200 M en EE.UU. para financiar los PPP

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, es el encargado de la gestión para conseguir los fondos y garantizar que se realicen las obras de los seis corredores viales asignados. Obtuvo respaldo, pero aún no hay certezas sobre los desembolsos. Son fondos que integrarán el fideicomiso del Banco Nación para obras públicas. Además, lanzarán un plan de créditos para la construcción (BAE, Tapa y página 2)

 

Tasas altas y recesión hacen caer el crédito otro 3,6%

Por las tasas altas, la recesión y la suba del dólar, la demanda de créditos profundizó su caída. En septiembre, los préstamos en pesos al sector privado registraron una caída de 3,6% en términos reales respecto de agosto y en el mercado esperan que esta tendencia se acelere en los próximos meses de la mano de la política más contractiva del Banco Central, que lo llevó a subir los rendimientos de las Leliq hasta el 74,1% la semána pasada. (BAE, Tapa y página 6)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Rutas aéreas: siete empresas invertirán u$s 1500 M en 792 destinos nuevos

El viernes se realizó la tercera audiencia para otorgar nuevas rutas domésticas e internacionales. Se solicitaron 792, el 68% de ellas internacionales. Nueve empresas informaron sobre sus proyectos. De prosperar según lo previsto, podrían obtener autorización en un lapso de “tres a cuatro meses”, según destacó Tomás Insausti, titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Flybondi, Andes, JetSmart y Latam figuran entre los participantes (El Cronista, Negocios)

 

Ciudad de Buenos Aires, 28/09/2018

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 51 de la Ley Nº 24.241, texto modificado por la Ley Nº 24.557, determina que las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y la Comisión Médica Central deben estar integradas por CINCO (5) profesionales médicos cuya selección debe realizarse por Concurso Público de Oposición y Antecedentes.

 

Que por Decreto Nº 1.883 de fecha 26 de octubre de 1994, se confirió a la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (S.A.F.J.P.) la facultad de dictar todas las medidas reglamentarias y los actos necesarios para ejercer el poder jerárquico administrativo sobre las Comisiones Médicas creadas por la Ley N° 24.241 y a disponer de los recursos para su funcionamiento.

 

Que, posteriormente, a través del artículo 15 de la Ley Nº 26.425 se dispuso la transferencia a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) del personal médico, técnico, auxiliar y administrativo que se desempeñe ante las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y la Comisión Médica Central creadas por el artículo 51 de la Ley Nº 24.241 y de los bienes inmuebles, muebles y equipamiento técnico necesarios para su adecuado funcionamiento.

 

Que mediante los Decretos N° 2.104 y N° 2.105, ambos de fecha 04 de diciembre de 2008, se facultó a la S.R.T. a dictar las normas aclaratorias y complementarias para la implementación de la Ley N° 26.425, en materia de regulación de las citadas Comisiones Médicas Jurisdiccionales y asignaron a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) todas las competencias de la S.A.F.J.P. que no hayan sido derogadas por la Ley N° 26.425, con excepción de las relativas al funcionamiento de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y la Comisión Médica Central, las que son ejercidas por la S.R.T..

 

Que en tal contexto, la S.R.T. dispuso mediante Resolución S.R.T. Nº 308 de fecha 30 de marzo de 2009, que ejercerá las competencias citadas en los párrafos precedentes, en la misma forma y con las mismas modalidades establecidas por los regímenes especiales con que se regía la S.A.F.J.P. en lo atinente, entre otros, a la designación y relaciones con el personal de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y Comisión Médica Central.

 

Que por Resolución S.R.T. N° 1.329 de fecha 27 de septiembre de 2011, se creó el cargo de médico co-titular, que reemplazará al médico titular en caso de impedimento o ausencia temporal y que surgirá como consecuencia de un Concurso Público de Oposición y Antecedentes.

 

Que asimismo, la resolución citada en el considerando precedente, estableció que cuando el médico co-titular no esté en ejercicio de las funciones descriptas, se desempeñará como colaborador profesional de la Comisión Médica Jurisdiccional o realizando las tareas que determine la hoy Gerencia de Administración de Comisiones Médicas.

 

Que a través del artículo 18 del Decreto N° 1.475 de fecha 29 de julio de 2015 – que sustituyó el artículo 33 del Decreto N° 717 de fecha 28 de junio de 1996- se facultó a la S.R.T. a designar personal, profesionales médicos y abogados necesarios para cumplir funciones en las Comisiones Médicas, con los alcances y modalidades que establezca. Asimismo dispuso que la S.R.T. será quien establezca el régimen de financiamiento de los gastos de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y de la Comisión Médica Central, tomando en consideración la naturaleza del trámite, sea que provenga del Sistema Integrado Previsional Argentino o del Sistema de Riesgos del Trabajo.

 

Que en el marco de la reforma instaurada por la Ley Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo N° 27.348, devino necesaria la creación de nuevas Comisiones Médicas Jurisdiccionales y la apertura de Delegaciones, las cuales requieren ser dotadas de profesionales médicos idóneos, que permitirá ofrecer mejor y más rápida atención en un grado óptimo de agilidad y calidad. Ello, con el objetivo de incrementar la presencia institucional de esta S.R.T. y acercar los servicios ofrecidos al trabajador, a los empleadores, a las ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO (A.R.T.) y los EMPLEADORES AUTOASEGURADOS (E.A.).

 

Que, en este sentido, cabe manifestar que mediante las Resoluciones S.R.T. N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017, N° 888 de fecha 29 de septiembre de 2017, N° 23 de fecha 27 de marzo de 2018 y N° 65 de fecha 02 de agosto de 2018 se crearon nuevas Comisiones Médicas y Delegaciones que aún cuentan con cargos vacantes.

 

Que mediante la Resolución S.R.T. N° 45 de fecha 23 de mayo de 2018 se aprobaron las Bases Generales para convocar al Concurso Público de Oposición y Antecedentes inmediato anterior para cubrir los cargos de médicos co-titulares de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales.

 

Que finalizadas las etapas del precitado Concurso, no se lograron satisfacer las necesidades existentes de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales, quedando cargos que continúan vacantes.

 

Que asimismo, el proceso de expansión territorial de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales, continua desarrollándose en función de las nuevas adhesiones a las disposiciones del Título I de la Ley Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo.

 

Que la Comisión Médica Jurisdiccional Nº 1 sita en la Ciudad de San Miguel de Tucumán, Provincia de TUCUMÁN; N° 2 sita en la Ciudad de Resistencia, Provincia de CHACO; Nº 3 sita en la Ciudad de Posadas, Provincia de MISIONES; N° 4 sita en la Ciudad de Mendoza, Provincia de MENDOZA y las Delegaciones sitas en Tunuyán y San Martín; la Delegación sita en Villa Dolores de la Comisión Médica Jurisdiccional N° 5 sita en la Ciudad de Córdoba, Provincia de CÓRDOBA; N° 6 sita en la Ciudad de Villa María, Provincia de CÓRDOBA; N° 7 sita en la Ciudad de Rosario, Provincia de SANTA FE; N° 9 sita en la Ciudad de Neuquén, Provincia NEUQUÉN; N° 10 sita en la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES (C.A.B.A.); N° 11 sita en la Ciudad de la Plata, Provincia de BUENOS AIRES; las Delegaciones sitas en Pinamar, Azul, Necochea y Dolores de la Comisión Médica Jurisdiccional N° 12 sita en la Ciudad de Mar del Plata, Provincia de BUENOS AIRES; la Delegación Punta Alta de la Comisión Médica Jurisdiccional N° 13 sita en la Ciudad de Bahía Blanca, Provincia de BUENOS AIRES; las Delegaciones sitas en Trenque Lauquen y Pergamino de la Comisión Médica Jurisdiccional N° 14 sita en la Ciudad de Junín, Provincia de BUENOS AIRES; Nº 15 sita en la Ciudad de Paso del Rey, Provincia de BUENOS AIRES; N° 17 sita en la Ciudad de Santa Rosa, Provincia de LA PAMPA; N° 18 sita en la Ciudad de Viedma, Provincia de RÍO NEGRO; N° 19 sita en la Ciudad de Comodoro Rivadavia, de la Provincia de CHUBUT; N° 21 sita en la Ciudad de Ushuaia, Provincia de TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR; N° 22 sita en la Ciudad de San Salvador de Jujuy, Provincia de JUJUY; N° 23 sita en la Ciudad de Salta, Provincia de SALTA; N° 24 sita en la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, Provincia de CATAMARCA; N° 25 sita en la Ciudad de La Rioja, Provincia de LA RIOJA; N° 27 sita la Ciudad de San Luis, Provincia de SAN LUIS; N° 28 sita en la Ciudad de Formosa, Provincia de FORMOSA; N° 30 sita en la Ciudad de Corrientes, Provincia de CORRIENTES; la Delegación sita en San Nicolás de la Comisión Médica Jurisdiccional N° 31 sita en la Ciudad de Zárate, Provincia de BUENOS AIRES; N° 35 sita en la Ciudad de General Roca, Provincia de RÍO NEGRO; N° 37 sita en la Ciudad de Lanús, Provincia de BUENOS AIRES y las Delegaciones sitas en Lomas de Zamora, Ezeiza y Quilmes; N° 38 sita en la Ciudad de Morón, Provincia de BUENOS AIRES y las Delegaciones sitas en Ramos Mejía, General San Martín, Lujan y Mercedes; la Delegación sita en Pilar de la Comisión Médica Jurisdiccional N° 39 sita en la Ciudad de San Isidro, Provincia de BUENOS AIRES; cuentan con posiciones vacantes de médicos co-titulares para atender al creciente flujo de expedientes laborales y previsionales ingresados, así como a las tareas asignadas a aquellas por la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas.

 

Que por todo lo expuesto, resulta necesario aprobar nuevas Bases Generales, y convocar a un nuevo llamado a Concurso Público de Oposición y Antecedentes para médicos co-titulares de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales, para cubrir cargos vacantes, incrementar la dotación de médicos e integrar el Listado de Médicos Reemplazantes, según corresponda.

 

Que resulta oportuno destacar que sólo se convocará a concurso para el cargo de médicos co-titulares.

 

Que la convocatoria a Concurso se realizará para la actuación de los profesionales seleccionados en el ámbito de competencia territorial de las Comisiones Médicas en que concursen.

 

Que en oportunidad de generarse la necesidad de cubrir un cargo de médico vacante o la designación de un médico co-titular en las Comisiones Médicas, la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas será quien determine la especialidad que resulte conveniente para la cobertura del cargo.

 

Que la determinación de las especialidades a la que alude el considerando anterior se fundamenta en la necesidad de contar en cada Comisión Médica Jurisdiccional, con profesionales idóneos para una mejor valoración de las patologías que presentan los damnificados.

 

Que las etapas del Concurso Público serán llevadas a cabo por una Comisión Calificadora y un Jurado del Concurso designados a tal efecto y contarán con la presencia de un Secretario de Actas.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos ha tomado la intervención que le corresponde.

 

Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones que confieren la Ley N° 24.241, el artículo 36, apartado 1, inciso e) de la Ley Nº 24.557, el artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el artículo 10 del Decreto N° 2.104/08 y el artículo 6° del Decreto N° 2.105/08.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1º.- Apruébanse las Bases Generales que se establecen en el Anexo I IF-2018-48086016-APN-SAT#SRT que forma parte integrante de la presente resolución, como norma marco para convocar a Concurso Público de Oposición y Antecedentes para médicos co-titulares de Comisiones Médicas Jurisdiccionales y sus delegaciones, a fin de dar cumplimiento a los cometidos del Sistema de Riesgos del Trabajo y del Sistema Integrado Previsional Argentino (S.I.P.A.).

 

ARTÍCULO 2º.- Llámase a Concurso Público de Oposición y Antecedentes para cubrir cargos de médicos co-titulares en las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y sus delegaciones mencionadas en el Anexo II IF-2018-48086728-APN-SAT#SRT para integrar el Listado de Médicos Reemplazantes, el que se regirá por las Bases Generales aprobadas por el artículo precedente y el Anexo III IF-2018-48086443-APN-SAT#SRT de la presente norma.

 

ARTÍCULO 3°.- Establécese que las vacantes de los cargos médicos que se produzcan en las Comisiones Médicas Jurisdiccionales, y/o aquellas que se generen en virtud de razones operativas tales como el aumento del flujo de expedientes, se podrán cubrir con los profesionales integrantes del Listado de Médicos Reemplazantes, de acuerdo al lugar preeminente en el Orden de Mérito.

Los profesionales que integraran el Orden de Mérito podrán ser designados tomando en consideración las necesidades de cada jurisdicción y de acuerdo a consideraciones operativas de la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas. En ese sentido, de acuerdo a los criterios señalados, dicha instancia establecerá, en cada caso, el cargo que necesite integrarse y propondrá la designación de los profesionales correspondientes de acuerdo a la especialidad que resulte pertinente y siempre de acuerdo al orden preeminente para dicha especialidad en cada jurisdicción.

Todos aquellos profesionales que integraran el Orden de Mérito y fueran posteriormente designados en virtud de los criterios de selección establecidos en la presente norma, se desempeñarán como médicos co-titulares en las Comisiones Médicas correspondientes.

La no aceptación del cargo de médico co-titular ofrecido implicará, de pleno derecho, la exclusión del profesional del Orden de Mérito resultante.

Las especialidades admitidas a los fines del concurso, son las siguientes:

– Clínica Médica y/o Medicina Interna y/o Medicina General y/o Terapia Intensiva

– Cardiología

– Endocrinología

– Fisiatría

– Ginecología

– Gastroenterología

– Hematología

– Infectología

– Nefrología

– Neumonología

– Reumatología

– Psiquiatría

– Medicina del Trabajo y/o Medicina Laboral

– Ortopedia y Traumatología (Preferentemente certificado por la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología)

– Neurología

– Neurocirugía

– Oftalmología

– Oncología

– Dermatología

– Otorrinolaringología

– Cirugía General

– Toxicología

– Urología

– Medicina Legal

 

ARTÍCULO 4º.- El médico co-titular de las Comisiones Médicas reemplazará al médico titular en caso de impedimento o ausencia temporal. Cuando el médico co-titular no esté en ejercicio de las funciones determinadas en el párrafo precedente se desempeñará como colaborador profesional de la Comisión Médica Jurisdiccional o realizando las tareas que determine la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas.

La mencionada Gerencia determinará, en virtud de las necesidades de cada Comisión Médica Jurisdiccional, la cantidad de cargos de médico co-titular a cubrir, los cuales surgirán del Listado de Médicos Reemplazantes de acuerdo al Orden de Mérito.

 

ARTÍCULO 5º.- El Listado de Médicos Reemplazantes que resulte de cada llamado a Concurso tendrán validez por un plazo de TRES (3) años o hasta que, a juicio de la S.R.T., resulte conveniente convocar a un nuevo llamado a Concurso, lo que ocurra primero.

 

ARTÍCULO 6º.- Para aquellos ámbitos de competencia territorial de las Comisiones Médicas en la que se hubiere producido o generado la vacante de un cargo médico la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas podrá trasladar a un integrante de otra Comisión distinta de aquella para la que hubiera concursado, siempre que el referido profesional manifestare su conformidad con dicha medida.

La Gerencia de Administración de Comisiones Médicas será la encargada de valorar la pertinencia de los traslados solicitados por los agentes, en función de las necesidades operativas de cada jurisdicción. Si el Listado de Médicos Reemplazantes estuviera agotado, se convocará a un nuevo Concurso.

 

ARTÍCULO 7°.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del día 1° de octubre de 2018.

 

ARTÍCULO 8°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Gustavo Dario Moron

Descargar

Descargar

Descargar

TITULOS DESTACADOS

 

Gestos de Macri para calmar la tensión en la interna del oficialismo

El Presidente admitió que el ministro de Justicia cometió un error al mostrarse contrario a la detención de un ex presidente, y habló por teléfono con la diputada. Pero no consiguió que Carrió diera marcha atrás con la decisión de iniciar juicio político a Garavano. Este ofreció su renuncia, pero Macri lo respaldó. Y después del fallo que absolvió a Menem, Carrió dijo que también pedirá el enjuiciamiento de los tres camaristas que lo decidieron. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Schiavi, Cirigliano y el maquinista, más cerca de la cárcel por la tragedia de Once

Ratificaron las sanciones dictadas durante el proceso oral La Cámara de Casación rechazó ayer los recursos extraordinarios impuestos por las defensas de los condenados por la tragedia de Once, una decisión que deja a un paso de la prisión al exsecretario de Transporte Juan Pablo Schiavi y al empresario Claudio Cirigliano. Igual situación podría atravesar Marcos Córdoba, el maquinista del tren en el que murieron 51 personas el 22 de febrero de 2012. Schiavi recibió una pena de 5 años de cárcel; Cirigliano, de 7 años, y Córdoba, de 3 años y 3 meses. El antecesor de Schiavi, Ricardo Jaime, fue considerado el principal responsable de la tragedia y ya está preso. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 18)

 

El fallo que anuló la condena a Menem desató fuertes críticas y malestar político

La Cámara Federal de Casación Penal dictó la absolución del senador y ex presidente Carlos Menem en la causa por la venta irregular de armas a Ecuador y Croacia, en razón de que no se cumplió el “principio del plazo razonable” para llegar a una condena firme, confirmaron hoy fuentes judiciales. La decisión provocó la inmediata reacción de la diputada Elisa Carrió, quien sostuvo que el fallo “demuestra la visceral impunidad que hiere gravemente la República” y anticipó que pedirá el juicio político de los camaristas que firmaron la absolución. (La Nación, Tapa y página 14; Clarín, Tapa y página 8)

 

Denuncian abuso sexual en la escuela de un club de fútbol

Según confirmaron desde la Dirección General de Acceso a la Justicia de la Procuración General de la Nación, el 11 de septiembre pasado se tomó una denuncia a una joven por hechos ocurridos cuando era alumna del Instituto Vélez Sarsfield. Fuentes de esa dependencia confirmaron que la causa fue caratulada como abuso sexual simple. También agregaron que un grupo de alumnas y exalumnos de ese colegio se habían acercado previamente a la Agencia de Acceso a la Justicia para recibir asesoramiento. (Clarín, Tapa y página 36)

 

Impulsan una solución global a las guerras comerciales

Fue el panel más importante de la tarde en el CCK, donde arrancó ayer el encuentro del B-20 (Business 20, el grupo de negocios del G-20). Eran casi las 20 y Susan Segal, presidenta del Consejo de las Américas; Roberto Azevedo, presidente de la Organización Mundial del Comercio (OMC); el canciller Jorge Faurie, y Paolo Rocca, presidente del Grupo Techint, contemplaban la silla vacía al lado del poderoso empresario. No duró mucho la tensión. Minutos después, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, llegó al auditorio, que aún tenía algunos espacios libres y muchas pantallas de celulares encendidas. En un clima caliente de la economía local, el funcionario se había atrasado por `reuniones`. (La Nación, Tapa y página 23)

 

Sorpresiva resurrección: la imagen de Maduro crece

Su imagen positiva pasó de estar por debajo del 20% hace tres meses a superar el 30%, impulsada por el último plan económico y la falta de liderazgo de los grupos opositores. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Prevención de riesgos en el agro

El próximo miércoles, la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) llevará a cabo en la ciudad de San Miguel de Tucumán un nuevo seminario de su ciclo Prevenir, coordinado por FISO en el que expertos tratarán `La prevención de riesgos en la actividad agropecuaria`. En el mismo disertará la ingeniera agrónoma Liliana Bulacio acerca del uso responsable de fitosanitarios. Su colega Fernando Mocoroa lo hará respecto de la higiene y seguridad en el agro, una mirada regional. Finalmente, Delia Peratta hablará del manejo de animales. El evento tendrá lugar entre las 9 y las 13 en la Facultad de Abogacía, 2º piso, Salón Alberdi, en 25 de Mayo 471, Tucumán. (La Nación, página 26)

 

El BCRA no pudo con la suba de tasas en EE.UU. y el dólar trepó hasta $ 39

La tasa en el bono a 10 años de EE.UU. subió a 3,16%, lo que golpeó a los mercados emergentes. En la Argentina, el dólar mayorista llegó a sumar $ 1 en la rueda, hasta que la subasta de Leliq, con una tasa de máxima de 74% logró amortiguar la suba. Así, cerró a $ 38,30; mientras que el minorista alcanzó a $ 39,20. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Dólar y Bolsa, afectados por mal clima mundial

El cuarto día de aplicación de la `zona de no intervención` se vio ayer afectado por el mal clima internacional, generado por el incremento en las tasas de EE.UU., lo que provocó la primera suba de la divisa con caída del Merval de la semana. El dólar mostró un alza del 1,86%, cerrando a $39,43. Por su parte, la Bolsa de Buenos Aires se desplomó un 3,95%, con bajas importantes en el sector energético y en algunos bancos. Peor aún les fue a las acciones de empresas argentinas cotizantes en Wall Street (ADR) que cayeron hasta el 10%, en sintonía con todos los papeles de la región. El riesgo-país también complicó a los mercados al llegar a los 649 puntos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El goteo de los depósitos se frenó a fin de septiembre

Tras haber cerrado en agosto con un incremento de u$s 1.000 millones el stock de depósitos en dólares vivió en septiembre un goteo, a la par de la devaluación de los primeros días del mes. Así, en el sistema financiero local se cerró un mes con una caída acumulada de u$s 900 millones. Según los datos del cierre del mes provistos por el Banco Central, el stock de depósitos en moneda extranjera alcanza en promedio los u$s 27.193 millones, un nivel similar que habían presentado en julio pasado, cuando totalizaron los u$s 27.358 millones. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

Producción cayó en agosto por cuarto mes

La producción industrial anotó en agosto su cuarta caída consecutiva, al retroceder un 5,6% interanual, informó ayer el INDEC. Además, el Estimador Mensual Industrial (EMI) finalizó por primera vez en territorio negativo en la medición acumulada para lo que va de 2018, ya que en los primeros ocho meses del año cayó el 0,8% interanual, confirmando la fase recesiva que viene transitando la economía argentina, producto de la crisis cambiaría, de la aceleración de la inflación y de la sequía, entre otras cuestiones. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Las ventas en hipermercados caen 6% en septiembre

Como consecuencia del fuerte aumento en los precios de los productos del consumo masivo y la caída del poder adquisitivo, las ventas de los hipermercados cayeron entre 5 y 6% en septiembre interanual, al igual que en el caso de los supermercados mayoristas, lo que representa el peor registro del año en curso. En todos los segmentos de los productos se observaron bajas en las ventas, y aunque la situación de los alimentos es la más preocupante, los artículos de limpieza son los que tienen una gran retracción, con descensos de más del 6 por ciento. (BAE, Tapa y página 5)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Nuevas inversiones hoteleras

Luego de una inversión de $100 millones, el grupo hotelero Álvarez Argüelles inauguró un establecimiento de 190 habitaciones en pleno centro. El Grand Brizo le dará trabajo a un centenar de personas. Este desembolso se suma a otros que están por venir. Próximamente también se inaugurará el Hilton Pilar, con una inversión estimada de u$s 50 millones, que generaría 165 empleos directos; el Amerian en Río Cuarto (Córdoba) y el de Rafaela, Santa Fe. Cada uno empleará a cuarenta personas. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Inesperada interna en el Gobierno: Carrió amenazó con enjuiciar a Garavano

La jefa de la Coalición Cívica advirtió que podría iniciarle juicio político al ministro de Justicia. Es por las declaraciones de Garavano en las que se mostró contrario a la detención de ex presidentes con prisión preventiva. Es la situación que podría afrontar Cristina Kirchner por la causa de los cuadernos. Las opiniones las dio en una radio de Internet K. Carrió evalúa enjuiciarlo en el Congreso, decisión que generó una fuerte polémica en el Gobierno. (Clarín, Tapa y página 3: La Nación, Tapa y página 11)

 

Los empresarios apoyan el plan económico, pero piden bajar más el gasto público

El Foro de Convergencia Empresarial expresó ayer su respaldo al nuevo programa acordado por el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional y destacó el apoyo internacional logrado, pero volvió a reclamar que el equilibrio fiscal se logre con baja del gasto y no con nuevos impuestos al sector privado en tiempos de presión tributaria record. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Fijan nuevas reglas para las compañías que pagaron sobornos

Con la premisa de no frenar la rueda de la obra pública ni sumar más coletazos económicos, el Gobierno terminó de delinear las medidas que tomará con las empresas que admitieron haber pagado coimas durante el kirchnerismo. Las empresas complicadas por los cuadernos no perderán los contratos ni quedarán automáticamente excluidas como proveedoras del Estado. El Gobierno buscará que paguen un resarcimiento y que suscriban códigos de buena conducta, entre otras medidas. (La Nación, Tapa y páginas 8 y 9)

 

La Iglesia pide límites para la educación sexual en los colegios

La Iglesia católica salió este miércoles a pedir que las disposiciones del Estado sobre la educación sexual respeten “el derecho a educar a nuestros niños, niñas y jóvenes de acuerdo al propio ideario y convicciones éticas y religiosas de cada colegio”. A la vez, señaló que esa capacitación “no debe limitarse a saber qué hay que hacer para que una joven no quede embarazada”. Lo hizo a través de una declaración titulada “Sí a la educación sexual”, luego de que el tratamiento en el Congreso de la legalización del aborto reactualizara la necesidad de aplicar la ley de Educación Sexual Integral (Clarín, Tapa y página 30)

 

Cristina y sus dos hijos  van a juicio oral por los alquileres de Cristóbal y Báez

El juez Ercolini decidió que Cristina, Máximo y Florencia vayan a juicio oral por la causa `Los Sauces`. Son los hoteles y casas que López y Báez alquilaban en beneficio de la familia Kirchner a cambio de contratos de obra pública. La hija de CFK es la única que no tiene fueros. P.6 Corrupción K . Las causas contra la ex presidenta y su familia (Clarín, Tapa y página 6)

 

Los atletas ya vibran en la Villa Olímpica

Se espera a las delegaciones de los 206 países para participar en los Juegos de la Juventud 2018. En el primer día llegaron más de 2.000 jóvenes atletas. (Clarín, Tapa y página 44)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Los accidentes laborales bajaron 4,6%

La cantidad de accidentes laborales se redujo durante 2017 un 4,6%, al pasar de 598.446 en 2016 a 570.688 el año pasado, de acuerdo a un informe elaborado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo El reporte destaca que en ese lapso el número de trabajadores cubiertos por el sistema subió un 1,3%, de 9.634.007 a 9.757.285. Si bien el descenso de la accidentabilidad en el sector de la Construcción en el orden del 2% es un dato alentador, el informe refleja también que sigue siendo la actividad económica más riesgosa, con un índice de incidencia de 93,5 Accidentes de Trabajo (AT) y Enfermedades Profesionales (EP) cada 1000 trabajadores cubiertos (en 2016, la tasa fue de 95,6/1000). (BAE, página 8)

 

Bancos pagan más por plazos fijos y anticipan los intereses

43,28% Es la tasa promedio que el sistema paga hoy por un plazo fijo a 30 días para minoristas. Así surge del último informe monetario diario del BCRA donde señaló que al 2 de octubre la tasa promedio era de 43,28%, cuando hace 7 días se ubicaba en 40,02% y 30 días atrás en 33,12%. No todos los bancos se adecuaron a la propuesta del BCRA, pero la mayoría aseguró que estudia tanto el aumento de la tasa como el adelanto de los intereses. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

Dólar, otra vez en baja (ahora preocupa fábrica de Leliq)

La divisa cerró a $38,71. Tasas Llegaron al 74%. Por tercera jornada consecutiva, la aplicación de la `zona de no intervención` resultó en una baja del dólar, al ritmo de fuerte suba en la tasa de interés de las Leliq. La tendencia puede continuar en el corto plazo al punto de acercar a la divisa al piso de $34, nivel al que el BCRA debería comprar divisas. Sin embargo, sabe el Gobierno que hay amenazas serias. Pronto reaparecerá la demanda y habrá presiones alcistas. Y de comenzar a evaluar qué tan grave es la emisión de las Leliq. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Ante la crisis, las empresas liquidan stocks y renegocian los salarios

Por la caída de la demanda y la suba de tasas, las empresas toman diferentes acciones para afrontar la recesión y evitar cierres con un achique de costos. La estrategia incluye revisar pagos, reducir producción, eliminar bonos y postergar inversiones. (El Cronista, Tapa y página 2 y 3)

 

Peña ratificó proyecciones pese al acuerdo con el Fondo

El Gobierno acordó con los gobernadores de Tucumán y Santiago del Estero, Juan Manzur y Gerardo Zamora, apoyo al “waiver” fiscal. Suma votos para el proyecto de Presupuesto 2019 que se seguirá negociando. El jefe de Gabinete ratificó la ley de gastos y recursos pese a la nueva política monetaria y cambiaria. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 11 y 12)

 

Con la caída de las ventas, se desplomó 21% la producción de autos en septiembre

La industria automotriz tuvo su septiembre negro. El mes pasado, la producción de autos cayó 20,6%, en términos interanuales, difundió la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). Las 37.267 unidades fabricadas, también, representaron un retroceso del 24,5% contra los volúmenes de agosto. El motivo, reconocen fuentes del sector, fueron las suspensiones de actividad que implementaron tres de las principales terminales -General Motors, FCA (Fiat Chrysler) y Renault-, tanto por el freno del mercado local, como las menores ventas a las esperadas en Brasil, el principal destino de sus exportaciones. (El Cronista, Tapa y páginas 19)

 

Bajó 38% la inversión productiva de las pymes

En la presente coyuntura económica todo el esfuerzo de las pequeñas y medianas empresas está puesto en sobrevivir, antes que pensar en crecer. Así lo indica el Índice de Inversión PYME (IIP)que elabora la sociedad de garantía recíprocas, Garantizar, el cual en el tercer trimestre de este año reveló que la cantidad de dinero que dirigen las empresas a compra de maquinarias o la puesta en marcha de nuevos proyectos se ubicó en el nivel mas bajo de los últimos 5 años. El IIP entre julio y septiembre fue de 30,92%, es decir, que de cada $100 que recibieron de financiamiento las empresas, unos $30 fueron a inversiones, y $70 a capital de trabajo. El indicador registra una caída del 38% respecto de igual período del año pasado, y está dos puntos por debajo del promedio histórico del tercer trimestre en la serie que elabora la SGR con datos desde 2008. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Dia invertirá $ 70 millones en renovar las 12 tiendas que le compró a Walmart)

La cadena de supermercados española Dia se acerca al objetivo que se había fijado para 2020: llegar a las 1100 tiendas en funcionamiento. Seis de los puntos serán formato Market y los otros seis, Maxi Ahorro. Con la compra de las 12 sucursales porteñas de Walmart a fines de agosto superará las 960 este año -más de 400 de ellas en la Ciudad de Buenos Aires- , con lo cual tendría que abrir aproximadamente diez por mes en los meses que restan para alcanzar la meta propuesta. Mientras la empresa avanza con su expansión en el país, los números de la filial local continúan sintiendo las consecuencias de la crisis económica y la depreciación del peso. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El dólar volvió a bajar con fuerza y cerró a $ 39,06 pero la tasa sigue muy alta

El sistema de `bandas de flotación` que debutó el lunes con el dólar a $ 41,90 ayer logró hacerlo descender a $ 39,06. No hubo intervención de los bancos oficiales pero el Banco Central volvió a emitir Letras de Liquidez por más de $ 52.000 millones. Esa decisión le sirvió para demostrar firmeza ante los mercados. Sin embargo, son papeles que vencen a 7 días a una tasa anual del 69,46%. Es un interés alto que provoca efecto recesivo sobre la economía. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Dujovne: “Este programa necesita al menos cuatro años más para consolidarse”

Al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne , todavía se le nota el cansancio. Sin embargo, las últimas 48 horas de tranquilidad en los mercados le dieron cierto alivio. “Hay que mirar el contrafáctico: qué estaría ocurriendo en la economía si no hubiéramos tomado las medidas que tomamos”, se defiende. A diferencia de otros años, evita referirse al segundo semestre o a brotes verdes. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Buscan 3 cajas fuertes enormes en propiedades de De Vido y en las de sus hijos

El juez Luis Rodríguez busca tres cajas de seguridad que, según el encargado del edificio, fueron retiradas de su departamento antes del allanamiento de junio de 2016. Ahora registrarán 7 inmuebles y 16 lotes que pertenecen a De Vido, a su esposa y a algunos a sus hijos. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 10)

 

Identifican al soldado argentino nº100 caído en Malvinas

Rubén Eduardo Márquez, de Coronda, Santa Fe, era un militar de carrera y en Malvinas tenía el rango de teniente. Integró la Compañía de Comandos 602, al mando de Aldo Rico. El 30 de mayo de 1982 participó de una misión de exploración en las inmediaciones del monte Kent y murió en combate junto al sargento primero Oscar Humberto Blas, cuya tumba también fue reconocida como parte de la reciente misión humanitaria. (Clarín, Tapa y página 15)

 

Por los Juegos Olímpicos cierran la 9 de Julio hasta el lunes

Con motivo de los preparativos para la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de la Juventud, la Secretaría de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires informó que a partir de esta noche a las 22 se realizará el corte total de los carriles centrales de la Avenida 9 De Julio entre Viamonte y Bartolomé Mitre. También desde hoy se realizará el corte total en Avenida Corrientes (lado norte del Obelisco) entre Carlos Pellegrini y Cerrito (altura Plaza de la República). (Clarín, Tapa y página 32)

 

Denuncian que hubo acoso en un viaje de la Fragata Libertad

Una tripulante de la Fragata Libertad denunció que dos superiores la abusaron sexualmente en México y por eso se inició una investigación interna de la Armada. Hasta el momento no se presentó la denuncia en la Justicia. Según la denuncia, dos tenientes habrían abusado de una joven cabo mientras el buque escuela realizaba el 47° viaje de instrucción, y en ese marco integró la regata de grandes veleros “Velas 2018”, junto a barcos similares de otras marinas del continente y Europa. (La Nación, Tapa y página 15)

 

Bolsonaro se afianza y saca más ventaja en los sondeos

El ultraderechista Jair Bolsonaro ha confirmado su favoritismo a la Presidencia de Brasil y se sitúa, a tan solo seis días de las elecciones, 10 puntos porcentuales por encima del progresista Fernando Haddad, según una encuesta divulgada este lunes por el Instituto Ibope. Bolsonaro, quien dejó el hospital el pasado sábado después de más de tres semanas ingresado por una puñalada que recibió durante un mitin, subió cuatro puntos desde el último sondeo y alcanzó un 31% del favoritismo, su mayor nivel de apoyo ya registrado. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Alarmante primer dato del IPC de septiembre

Comenzaron ayer a conocerse los adelantos de las mediciones privadas de la inflación de septiembre. Y los resultados parecen ser aún peores que las estimaciones originales. Para la consultora de Orlando Ferreres el aumento de los precios llegó al 7%. Para EcoGo llegó al 5,5%. En ambos casos es récord para el Gobierno de Mauricio Macri e inevitablemente representa una herencia negativa para octubre. El dato oficial se conocerá el 17. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

Aseguradoras y los fondos comunes se vuelcan a plazos fijos en UVA

A fuerza de una inflación que el Gobierno aún no logra domar, los depósitos atados a UVA comienzan a ganar terreno en el mercado. El stock representa poco más del 2% de los plazos fijos tradicionales del sector privado, en los últimos diez días de septiembre pegó un salto de más del 31% y pasó de $12.480 millones a 16.360 millones de pesos. Con las Lebacs en vías de extinción, los grandes inversores fueron los principales jugadores que motorizar esta suba. (BAE, Tapa y página 7)

 

Javier Iguacel: `Los precios de los combustibles están históricamente bajos en Argentina`

El funcionario comentó que no buscará acuerdos de precios para evitar subas en naftas, pero quiere hurgar en los márgenes de rentabilidad. Si al ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, le tocó ser la cara de las malas noticias en los primeros dos años y medio de gestión de Cambiemos (quita de subsidios que derivaron en aumentos de tarifas de electricidad y gas, liberación de los precios de las naftas, entre otras), su reemplazante, Javier Iguacel, es el rostro de la continuidad de los incrementos, pero limitados en la búsqueda de calmar a la clase media para que el presidente Mauricio Macri llegue bien perfilado a las elecciones 2019. (El Cronista, Tapa y página 7)

 

Alerta entre los industriales ante más cierres de fábricas por la política de tasas altas

Los industriales alertaron que la política de tasas altas que encarecieron el financiamiento para las fábricas generó una catarata de cierre de empresas, con una “preocupante” pérdida de empleos en casi todos los sectores de la producción nacional. El Comité Ejecutivo de la UIA analizó con preocupación la nueva política monetaria, al sostener que el objetivo de base monetaria de crecimiento cero “no significará una reducción de las tasas”. (BAE, Tapa y página 3)

 

La industria automotriz reza por la cosecha de 2019 para recuperar las ventas de pickups

Las pérdidas por la sequía que dejo sólo a la producción sojera con u$s 4.200 millones menos en materia de ingresos tuvo su impacto también en la venta de pickups que se ve afectada al momento por una reducción de la demanda y que terminará el año por debajo de lo visto en 2017. El sector automotor apuesta como el Gobierno a que la próxima campaña bata todos los récords para recuperar lo ganado dos años atrás. Mientras tanto, buscan alternativas en países limítrofes para paliar los cambios de la moneda estadounidense. (BAE, Tapa y página 10)

 

Macri llega a Misiones en busca de respaldo

En medio de la intensa pulseada de la Casa Rosada con las provincias para asegurar el Presupuesto 2019 -que incluirá el ajuste post FMI-, Mauricio Macri desembarcará hoy en tierra misionera -si el clima finalmente acompaña-, con agenda productiva, social y política. Aunque con cautela, en Cambiemos anotan a los legisladores misioneros en el lote de los que votarán a favor, a partir de algunas de las señales que emanaron desde el distrito de la tierra colorada. (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Grupo noruego llega al sector de energías renovables

La empresa noruega Equinor comenzó a participar en el Programa RenovAR que impulsa el Ministerio de Energía para la calificación y eventual adjudicación de ofertas para la celebración de contratos de abastecimiento de energía eléctrica generada a partir de fuentes renovables. En ese marco la empresa adquirió el 50% del proyecto Guañizuil IIA, que estaba en manos de la empresa portuguesa Martifer Solar y que se localiza en el departamento Iglesia, en San Juan. Se trata de un proyecto privado de 100 megavatios que la empresa desarrollará el próximo año. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Con una mayor suba de tasas el Central logró bajar el dólar en el debut de la flotación

Desde ayer rige una zona de `no intervención` del Banco Central mientras la cotización del dólar oscile entre $ 34 y $ 44. Hubo ventas del Banco Nación y el Central ofreció tasas de 67% y hasta 72% para retirar $ 71.060 millones del mercado. El dólar cerró en $ 40,73, frente a los $ 41,89 del viernes. Con ese nivel de tasas, muchos vendieron dólares para aprovechar el rendimiento. El Gobierno y analistas calculan que la divisa se mantendrá en este nivel. Pero algunos advierten acerca del impacto de una política monetaria muy restrictiva sobre la actividad económica. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 12)

 

Uberti reveló más detalles de coimas entre Kirchner y Chávez con los bonos argentinos

En su confesión, el representante especial K ante Venezuela involucró a un ex secretario de Finanzas K, a un ex titular de PDVSA y a otro del Banco Central venezolano en la maniobra con títulos de la deuda. Y contó cómo el ex presidente argentino pidió el soborno en efectivo. (Clarín, Tapa y página 8)

 

La Ciudad prevé un aumento del 34% del ABL en 2019

En la mayoría de los casos la suba no superará los $150; habrá menos inversión en obras El gobierno porteño estableció una suba del 34% en promedio para la tasa de ABL durante 2019, con un máximo de 38%, según el proyecto de ley tarifaria que envió ayer a la Legislatura. Fuentes oficiales indicaron que el 65% de las partidas tendrán un alza no superior a los $150 mensuales, mientras que un 5% tendrán un incremento de más de $450 por mes. En Patentes, la actualización será de un 25% en promedio. La Ciudad también remitió el presupuesto de gastos, con menos inversión en obras. (La Nación, Tapa y página 25)

 

Condena por la triple fuga: ordenan investigar a Aníbal Fernández y Scioli

Martín Lanatta (45), su hermano Christian (46) y Víctor Schillaci (37) fueron condenados este lunes a 7 años y medio de cárcel. Los tres ya cumplen una pena a perpetua por el Triple Crimen de General Rodríguez. El Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 de La Plata ordenó investigar a ex funcionarios kirchneristas y a ex autoridades penitenciarias por la presunta complicidad en la Triple Fuga del penal bonaerense de General Alvear, ocurrida el 27 de diciembre de 2015. (La Nación, Tapa y página 26)

 

No pagó la cuota alimentaria de sus hijos y le prohíben entrar al club SIC

Le prohibieron la entrada a un club en Buenos Aires “hasta tanto cumpla con sus obligaciones alimentarias”. El fallo se basó en un artículo del Código Civil que permite tomar medidas alternativas para exigir el pago. (Clarín, Tapa y página 31)

 

Fallo histórico: Bolivia se queda sin salida al mar

Por 12 votos contra 3, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU decidió que Chile no está obligado a negociar con Bolivia una salida soberana al mar. El pedido boliviano venía desde 2013, cuando interpuso una demanda en ese sentido. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 4)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Vuelve el superávit con Brasil por ventas de trigo y el freno a la importación de vehículos

El intercambio comercial con Brasil arrojó en septiembre un superávit de apenas u$s 6 millones, pero constituye el primer resultado positivo para Argentina desde el 2014, informaron consultoras privadas a partir de datos oficiales brasileños. El comercio bilateral sumó u$s1.860 millones, un 17,5% inferior al registrado el año anterior, consecuencia del descenso del 35,2% de las importaciones procedentes de Brasil, a u$s 927 millones, y a pesar de que las exportaciones argentinas aumentaron 13,1%, para sumar US$ 933 millones. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

La recaudación no alcanzó a la inflación pero se amortiguó el efecto recesivo

La recaudación impositiva sumó el mes pasado $ 295.817,6 millones, lo que representó una suba de 32% frente a septiembre de 2017. El mayor aporte provino del IVA neto, que creció 51,3% y del impuesto a los débitos y créditos bancarios, que registró un alza de 36,4%. La AFIP resaltó el esfuerzo contra las facturas apócrifas y la implementación del pos para atacar la evasión.  (El Cronista, Tapa y página 3)

 

La compra de dólares ahorro se redujo a la mitad

En septiembre, según los datos provisiorios que maneja el Banco Central la compra de dólares de personas físicas se redujo casi la mitad, pasando de un promedio de u$s 100 millones diarios a poco más de u$s 50 millones. Los números lo revelaron las nuevas autoridades del organismo monetario en la reunión que ayer mantuvieron con los principales jugadores del mercado. (BAE, Tapa y página 3)

 

Por intereses de las Letras, se pagarán $ 45.000 millones por mes

Una hora antes de la apertura del mercado, y en un día clave para el Gobierno, la nueva cúpula del Banco Central citó a los principales jugadores de la city para dar más precisiones de su nuevo Plan Monetario y volver a marcar la cancha ante las nuevas reglas cambiarias. Ahí reveló que prevén aumentar como mínimo en $354.600 millones el stock de Leliqs para fin de año -al viernes se ubicaba en $432.851 millones-, que según sus proyecciones pagará un promedio mensual hasta junio de 2019 de $45.000 millones en intereses y que podría llegar a vender cerca de u$s 3.500 millones antes de diciembre para frenar una eventual suba del dólar. (BAE, Tapa y página 3)

 

La CGT sigue en crisis y se espera que más gremios abandonen la central

El portazo de Juan Schmid dejó ecos en los pasillos de Azopardo, más allá de que esa partida tomó envión en diciembre con el “no paro” post reforma previsional. De hecho la dimisión, que se concretó ayer vía carta documento, elevó la cotización de la interna cegetista que importantes figuras de esa central consideraban “un tema menor” frente a la eclosión económica y la tormenta recesiva sin final en el horizonte. La salida del titular de Dragado y Balizamiento, tal como consta en su dimisión, no equivale al retiro de esa organización del consejo directivo, de allí que el triunvirato pasa a ser dupla. (BAE, Tapa y página 8)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Cambio de manos

La petrolera Shell completó la venta a Raízen de su negocio de downstream en Argentina. La operación, que se cerró en u$s 916 millones, incluyó la transferencia de una refinería y 665 estaciones de servicio, entre otros activos. Raízen, un joint venture entre Shell y Cosan, administra 6.400 bocas de expendio en el mercado brasileño. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Arranca un nuevo intento para estabilizar el dólar y lograr bajar la inflación

La divisa flotará en una banda entre $ 34 y $ 44. Desde hoy, el Banco Central dejará que la moneda fluctúe entre los topes establecidos, sin intervenir. Sólo lo hará en caso de que el precio traspase alguno de esos límites. Hay expectativas y dudas sobre la eficacia de este mecanismo. La entidad monetaria estableció un techo de US$ 150 millones diarios para vender en caso de que la cotización se dispare. Buscan controlar el índice de precios y vaciar de pesos el mercado para evitar fugas hacia el dólar. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 14)

 

Violencia urbana: un prefecto mató de un tiro a otro conductor tras una pelea de tránsito

Fue en un peaje de una autopista en Buenos Aires. La pelea se habría iniciado porque un automovilista encerró a otro. La víctima fatal fue Damián Cutrera (41). El prefecto fue identificado como Daniel de Jesús Acosta (28)  (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 31)

 

Vacunación gratuita desde hoy contra el sarampión y la rubéola

Hoy comienza la Campaña Nacional de Seguimiento contra Sarampión y Rubéola, que se extenderá hasta el 30 noviembre de 2018, con el objetivo de vacunar a todos los niños entre 13 meses y 4 años con una dosis adicional, obligatoria y gratuita de vacuna triple viral. Según informó la secretaría de Salud de Nación, la vacuna deberá aplicarse independientemente del estado vacunal previo de los menores en todos los centros de salud y hospitales públicos del país, y no se solicitará orden médica. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Desde la ley, ya nacieron 25 mil chicos mediante fertilización asistida

En cinco años, se calcula que se hicieron 100 mil tratamientos con una tasa de efectividad de un 25%. De este detalle es que surge que son alrededor de 25 mil los niños que nacieron desde su entrada en vigencia. La gran mayoría concretó el sueño de convertirse en madre o padre a través de una prepaga u obra social, que ahora están obligadas a cubrir los tratamientos. Hay un 30% que sigue afrontando los altos costos y elige hacerlo en forma particular (Clarín, Tapa y página 24)

 

Contención social: el Gobierno pide ayuda a las iglesias

Vidal y Stanley acordaron con Cáritas y grupos evangélicos su participación en la distribución de alimentos para los sectores más vulnerables. (La Nación, Tapa y página 8)

 

La fiesta olímpica, una odisea en la ciudad

Junto con los atletas de todo el mundo, también los automovilistas porteños participaran de los Juegos Olímpicos de la Juventud. Lo harán en una ardua disciplina que pondrá a prueba su temple y para la cual ya están muy bien entrenados: eludir los cortes de calles (La Nación, Tapa y página 28)

 

Se destruyeron en un incendio expedientes del caso Cromañón

El incendio se produjo, según las primeras investigaciones del hecho, por un cortocircuito el 8 de agosto pasado en los juzgados nacionales en lo Contencioso Administrativo Federal nº 7 y nº11, que están en el cuarto piso de un edificio situado en Carlos Pellegrini 685, en pleno centro porteño. (La Nación, Tapa y página 30)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Entrarán en octubre cerca de u$s 9000 millones del FMI: irán a deuda y gasto

El Gobierno necesita que el directorio del FMI otorgue la aprobación formal al acuerdo anunciado el miércoles pasado. Será un paso clave para que se libere el siguiente desembolso de 2018, que rondaría los u$s 9000 millones. Parte de estos fondos podrían ser usados por el Tesoro para abastecer el mercado cambiario junto al BCRA, en su nuevo esquema de bandas. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Esperan desde hoy una fuerte suba en las tasas y recortan aún más proyecciones de actividad

El duro ajuste monetario que el miércoles pasado anunció el nuevo presidente del Banco Central, Guido Sandleris, no será gratuito en términos de actividad. En el mercado, de hecho, esperan desde hoy una fuerte suba en las tasa en pesos y prevén en el mediano plazo un impacto directo en el consumo interno, con el sector industrial y el de comercio como los principales afectados. Ante este nuevo escenario, y con un dólar que aún no muestra signos de estabilizarse, las principales consultoras comenzaron a retocar a la baja sus proyecciones de crecimiento del Producto Bruto Interno ( PBI) para este año y el próximo. (BAE, Tapa y página 3)

 

Consultoras prevén una inflación cercana al 6% para septiembre

La inflación de septiembre finalizó arriba del 6%, la mayor desde abril de 2016, y dejará para octubre un arrastre de 1,5 puntos. Se trata del mes siguiente a que el dólar saltara de $ 30 a $ 40 solamente en la última semana de agosto, y al que también se le sumaron ajustes en la luz, el transporte y las naftas. el índice oficial del Indec se dará a conocer el 17. El IPC ya marcó por tercera vez consecutiva una cifra superior al 3% mensual: dio 3,7% en junio, 3,1% en julio y 3,9% en agosto. (BAE, Tapa y página 5)

 

Muy malo: nuevo récord de presión impositiva

El sufrido contribuyente argentino, tanto las empresas privadas como los particulares, saben que están en una situación terminal y que el margen de presión tributaria superó, hace rato, los límites aceptables. El último informe del IARAF lo confirma. Para 2019, por la suba de las retenciones, la presión llegará al 26,2% del PBI, sólo de impuestos nacionales. Sumando los provinciales se supera el 35%. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

Analistas recomiendan dolarizar carteras hasta fin de año para ganar con la devaluación

Arranca el último trimestre del año y las carteras de inversión se tiñen de verde. Con una apreciación del dólar del 121,3% en lo que va del año, y un Banco Central que desde ahora tiene las manos atadas para intervenir en el mercado cambiario, analistas recomiendan mantener una fuerte posición en activos en moneda estadounidense. Los favoritos de los hombres de la city, luego de la garantía que significa para el cierre del programa financiero hasta fines de 2019 los u$s 7.100 millones extra que otorgará a la Argentina el FMI, son las Letras del Tesoro en dólares y los bonos en moneda dura de corto plazo. (BAE, Tapa y página 4)

 

Schmid se fue de la CGT y hay presión para elegir nueva conducción

Pese a la satisfacción con la que la dirigencia sindical evaluó la masividad del paro general del último martes, la jornada de protesta no terminó de la mejor forma para Juan Carlos Schmid, uno de los miembros del triunvirato de conducción de la CGT. Por la noche, el dirigente debió ser internado durante algunas horas en un sanatorio porteño por un problema de presión. Finalmente ayer, apenas cinco días después de la huelga, Schmid anunció su decisión de dar un paso al costado en la cúpula de la central. Héctor Daer y Carlos Acuña, los otros dos miembros del triunvirato, continuarán al frente de la entidad ahora bajo el formato de un binomio.  (El Cronista, Tapa y página 8)

 

 

 

 

EMPRESAS   

 

Shell e YPF se suman a los aumentos de las naftas y aplican una suba del 9 y 10%

Las estaciones de servicio de Shell e YPF aumentaron este domingo las naftas entre un 9% y un 10%, respectivamente, luego del incremento que dispuso Axion el sábado de un 8% en promedio de sus combustibles. Los precios de los combustibles en Shell quedaron en: súper, $ 37,97; V-Power $ 43,99; VPD $ 39,99; y FD $ 34,39. En tanto en la petrolera estatal son: súper, $ 36,76; Infinia, $ 43,47; Diésel Euro, $ 38,51 y Diésel 500, $ 32,54. En la Ciudad la suba promedio resultó del 10% mientras que en todo el país fue del 8% en YPF. El nuevo aumento se debe a la suba en la cotización internacional del petróleo y la devaluación del peso frente al dólar. (Clarín, página 11)

 

TITULOS DESTACADOS

 

La pobreza subió dos puntos y Macri admitió que habrá meses difíciles por delante

El Indec anunció que la pobreza aumentó al 27,3% en el semestre y que hay en la Argentina más de 11 millones de pobres. La última medición había sido del 25,7%, pero la crisis cambiaria y el alza de la inflación complicaron el panorama. Macri dijo que el dato refleja las turbulencias de los últimos meses y reconoció que podría subir más. Confirmó que habrá un aumento de la asignación por hijo en diciembre para socorrer al sector más desprotegido. P. 3 Economía bajo presión. Impacto de la devaluación (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 12)

 

Tras el acuerdo con el FMI, el dólar trepó 3%

En la primera rueda de mercados financieros, tras el anuncio del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la cotización del dólar subió ayer un 3%, el mismo porcentaje en que debe aumentar en un mes la banda cambiaria que estableció el Banco Central en concordancia con el organismo. El billete cerró a un promedio de $40,53 para la venta al público minorista y a $ 39,73 para operaciones mayoristas. En contraste, los bonos de la deuda argentina cotizaron al alza e hicieron bajar el riesgo país a 595 puntos. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Más problemas para Moyano: intervienen OCA por la deuda con AFIP

El juez en lo Comercial, Pablo Tejada, intervino la empresa de correo privado vinculada al camionero y desplazó a sus autoridades. La AFIP reclama una antigua deuda de más de $ 5.000 millones y moratorias impagas. Además, denuncia que la firma ocultó bienes y que actuó en perjuicio de sus acreedores. (Clarín, Tapa y página 16)

 

Se entregaron el ex tesorero, otro ex secretario y el “jardinero” de los Kirchner

Tres hombres de máxima confianza del entorno santacruceño de Néstor y Cristina Kirchner fueron detenidos por la Justicia, acusados de integrar la banda que se dedicaba a recaudar dinero de empresarios que pagaban coimas para conseguir negocios con el Estado. Los detenidos son Raúl Copetti, ex tesorero del Frente para la Victoria de Santa Cruz; Roberto Sosa, ex secretario privado de Cristina Kirchner, y Ricardo Barreiro, ex encargado de la casa que usan los gobernadores de la provincia cuando visitan El Calafate y el hombre de Néstor Kirchner en esa ciudad. (Clarín, Tapa y página 14; La Nación, Tapa y página 20)

 

Los peronistas no K, lejos de Macri y de Cristina

Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey, Juan Schiaretti y Miguel Pichetto compartieron un encuentro en una oficina de Retiro. Plantean una propuesta alternativa a la de la ex presidenta. Y competirían en las PASO para definir al candidato. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 18)

 

Incendiaron otra escuela pública en la provincia

Preocupación por otro incendio en menos de dos semanas en una escuela bonaerense El fuego en la secundaria N°36 de Moreno destruyó aulas y archivos; los primeros peritajes señalan que fue intencional; el 15 pasado, otro siniestro se registró en un colegio de Berazategui (La Nación, Tapa y página 26)

 

Sin impuestos para entrar con celulares y notebooks

A partir de hoy se podrán ingresar al país por vía aérea celulares y computadoras personales sin necesidad de declararlos previamente. La medida, que será publicada esta madrugada en el Boletín Oficial, permitirá que los viajeros traigan del exterior hasta una notebook, una tablet y un teléfono móvil, como máximo, sin tener que informarlo a la Aduana. De este modo, esos productos quedan excluidos de los US$ 300 permitidos actualmente por la franquicia para entrar bienes al país. (La Nación, Tapa y página  22)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

 

El BCRA vende futuros para frenar el dólar y analiza subir más encajes

En el debut de las bandas de flotación (o zona de no intervención, como prefiere llamar al nuevo esquema el flamante titular del Banco Central), el dólar se disparó un 3% y la autoridad monetaria salió a contener el avance de la divisa con intervenciones en el mercado de futuros. En las pizarras de los bancos, el billete verde superó nuevamente los $40, cerrando a un promedio de $40,53, mientras que en la plaza mayorista culminó a $39,70, $1,19 por encima del miércoles. (BAE, Tapa y página 2)

 

Llegó a u$s 261.483 M la deuda externa

La deuda externa creció un 27,6% interanual en el segundo trimestre, alcanzando los u$s 261.483 millones, informó ayer el INDEC, al difundir el informe de Balanza de Pagos. El organismo señaló que en lo que va del año los pasivos del país con el exterior crecieron en u$s 8.267 millones, mientras que en la comparación interanual acumularon un avance de u$s 56.569 millones, en un contexto donde el Gobierno mantuvo el gradualismo hacía la convergencia fiscal primaria. Con el nuevo acuerdo con el FMI, el oficialismo apunta a alcanzar un déficit cero para diciembre del año que viene. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

Limitan suba a gasíferas para que el aumento de las tarifas no supere el 30%

Sólo podrán subir el 19,7%. Es poco mas de la mitad de la inflación mayorista registrada entre marzo y agosto. Las empresas solicitaron alzas del 30%(El Cronista, Tapa y página 8)

 

Los puertos de carga argentinos operan a algo más de la mitad de su capacidad total

El movimiento comercial en los puertos de carga locales comienza a mostrar algunos signos de recuperación. Según indican fuentes del sector, durante 2016, el movimiento alcanzó el 1,4 millón de TEUS (Twenty-foot Equivalent Unit, es decir, container de 20 pies), sobre una capacidad instalada de 3 millones de TEUS. Ese año, la ocupación del sector alcanzó el 46,6 por ciento. El año pasado, esa variable se elevó al 50% y para 2018 las proyecciones son aún más optimistas. (BAE, Tapa y página 10)

 

Diputados opositores reclaman rehacer el Presupuesto tras el acuerdo con el FMI

Los diferentes bloques opositores en Diputados cuestionaron el Presupuesto 2019 que comenzó a ser debatido ayer por la Oficina de Presupuesto del Congreso. Exigieron además que se frene su discusión hasta tanto no se le realicen modificaciones tras el nuevo acuerdo alcanzado entre el Gobierno del presidente Mauricio Macri y el FMI; y reclamaron la presencia ante ese cuerpo del nuevo titular del Banco Central, Guido Sandleris y del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, entre otras cosas. (BAE, Tapa y página 13)

 

`Es posible que la UCR compita en las elecciones primarias contra Macri`

El senador Luis Naidenoff advierte que más allá de la recesión económica, el saldo de Cambiemos es positivo. En diálogo con El Cronista, el referente radical reconoce que `sobrestimaron` el apoyo del mercado, cuando llegaron a la Casa Rosada. (El Cronista, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Techint compra empresa saudita

La siderúrgica Tenaris, propiedad del grupo siderúrgico Techint, llegó a un acuerdo para comprar el 47,79% del fabricante de tubos de acero Saudi Steel Pipe Company (SSP) por u$s 144 millones, lo que le permitirá aumentar su presencia como proveedor de la industria petrolera saudita. Tenaris espera que el negocio, que le da acceso a una capacidad de producción de 360.000 toneladas por año, se cierre en el primer trimestre de 2019, según un comunicado de la empresa, cuyo dueño, Paolo Rocca, está imputado en la causa de los cuadernos. (BAE, Negocios)