Judit Stolir

TITULOS DESTACADOS

 

Un empresario dijo que pagó por un decreto de Cristina y habría nuevas detenciones

Es Gabriel Romero, el titular de Hidrovía SA, la empresa encargada del drenaje de los ríos y de cobrarles peaje a los barcos que navegan desde Rosario a Paraguay. Arrepentido ante la Justicia, confesó que pagó 600 mil dólares por un decreto en 2011 que firmó la ex presidenta y extendió el contrato hasta el 2021. Además, recibió US$ 112 millones en subsidios para dragados. El empresario tenía vínculos aceitados con la UCR. Por estas derivaciones, hoy se producirían detenciones de ex funcionarios ligados al área de transporte. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 12)

 

Un ex funcionario confesó que le daba lata negra a dos líderes de la Cámpora

Martín Larraburu, el ex secretario de Abal Medina, agregó en sus declaraciones que recibía dinero ilegal de Planificación y lo entregaba a los dirigentes Andrés Larroque y José Ottavis. Son referentes de la organización que privilegiaron los Kirchner. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Macri les dio una señal a los hombres de negocios

El presidente Mauricio Macri convocó ayer a los empresarios a trabajar juntos por la transparencia, en alusión al escándalo de los cuadernos de las coimas. En la reunión de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), trazó una línea divisoria entre la gestión kirchnerista y su gobierno, y admitió los problemas económicos actuales. Página 10 Los cuadernos de las coimas | el mensaje presidencial En medio del escándalo, Macri le envió una señal al empresariado En uno de los máximos encuentros de hombres de negocios evitó un tono condenatorio y trazó una línea divisoria con la gestión kirchnerista; admitió los problemas económicos (La Nación, Tapa y página 10)

 

El hombre de la triple fuga y del triple crimen

Martín Lanatta repitió sus acusaciones contra el ex Jefe de Gabinete y aseguró que registró todo en escritos que entregó a la Justicia.  (Clarín, Tapa y página 45; La Nación, Tapa y página 28)

 

Por el aborto, postergan el nuevo Código Penal

El Gobierno resolvió suspender ayer por segunda vez la presentación del proyecto de ley de reforma del Código Penal, que se iba a realizar el próximo martes, y por ahora no se informó de una nueva fecha. Se estima que podría diferirse hasta fin de año. El motivo fue una discrepancia sobre un artículo acerca de la despenalización del aborto, cuya legalización fue rechazada por el Senado hace apenas una semana. El anteproyecto había sido elaborado durante un año y medio por una comisión redactora de doce juristas de prestigio y 50 profesionales, presidida por el juez Mariano Borinsky. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Inseguridad: siguen los robos en la 9 de Julio

Ya son un clásico de la 9 de Julio, como el Obelisco. Pasan los años y los arrebatadores y las “pirañas” siguen ahí, en cada semáforo, preparados para atacar. Según la Policía, hay tres detenidos por día en esta avenida. Pero los ataques nunca se detienen y ocurren a la vista de todos. (Clarín, Tapa y página 44)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Una venta del BCRA logró llevar el dólar abajo de $ 30

A diferencia del miércoles, ayer el Banco Central (BCRA) no tuvo inconvenientes para contener la demanda de dólares, incluso solo debió sacrificar u$s 55 millones de reservas para que el tipo de cambio mayorista descendiera 16 centavos, a $ 29,84. En tanto, el billete bajó 29 centavos, a un promedio de $30,39. Gracias al viento a favor, que consistió en otra rueda de recuperación para la lira turca, el organismo se tomó su tiempo para realizar la licitación de u$s 500 millones del día. Todo lo contrario a lo sucedido en la víspera, en la que, pese a que las subastas fueron tres, no alcanzaron para abastecer las compras. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Mayoristas dio 4,7% y pone presión al IPC de agosto

La inercia inflacionaria y la disparada del tipo de cambio llevaron a los precios mayoristas a mantenerse en julio por encima de los precios minoristas y abren un panorama complejo a futuro. Son dos variables que no reaccionan inmediatamente, sino que van `permeando` sobre los precios mayoristas con el correr de las semanas. Parte de la explicación del nivel de precios mayoristas alcanzado en julio está en el movimiento del tipo de cambio, que cotizaba a $ 25,40 por dólar el primero de junio y terminó ese mes en $ 29,40. El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) muestra un alza del 4,7% en el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) en julio contra el mes anterior, una desaceleración frente al 7,5% observado en mayo y al 6,5% de junio. El IPIM mide el promedio de los precios de los productos de origen nacional e importado, que se venden en el mercado interno. (El Cronista, Tapa y página 13)

 

Amplían swap con China por u$s 4.000 M

El Banco Central ya tiene todo listo para firmar un acuerdo con su homólogo chino, una segunda etapa del swap de monedas, que ascendería a u$s 4.000 millones y podría firmarse en las próximas horas. El organismo, que ahora dirige Luis Caputo, recibió esta negociación como herencia de la era Sturzenegger, que le permitirá realizar un intercambio de pesos por yuan es y generar un aumento automático en las arcas del organismo. Una vez concretado ayudaría a calmar ciertas dudas que surgieron en el último tiempo y demostrará que el BCRA tiene la capacidad de aumentar el `colchón` de reservas para tener mayor capacidad de intervención en el mercado cambiario.  (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

La industria sigue en caída y en junio retrocedió un 8,4%

La UIA confirmó la crisis industrial a partir del hundimiento del consumo masivo, apenas sostenida hasta junio por los resabios de la obra pública que dejará de fraccionar en la segunda mitad del año y que llevará a todos los sectores fabriles a estar en plena recesión. Así se explica el fuerte malestar de los empresarios manufactureros, alejados de los pedidos de `sacrificio` que replicaron otros hombres de negocios ante la contracción sectorial. El informe mostró una caída del 8,4% en la actividad industrial durante junio, que si bien se vio un `comportamiento heterogéneo entre los bloques industriales`, sólo uno de los sectores creció: metales básicos. (BAE, Tapa y página 4)

 

Nación acuerda con Vidal un recorte de $ 25.000 M en la provincia

Como una señal más a los mercados en medio de lo que en la alianza Cambiemos llaman `tormenta` y para alejar cualquier posibilidad de una mega crisis económica, desde el Gobierno nacional buscan adelantar el cierre del acuerdo con los gobernadores para implementar el ajuste que contribuirá a reducir el déficit fiscal al 1,3% del PBI en 2019. En un primer paso hacia ese objetivo, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, negoció con su par bonaerense, Hernán Lacunza, que la provincia de Buenos Aires haga un recorte de alrededor de $ 25.000 millones para el año próximo, la cuarta parte del total del ahorro de $ 100.000 millones que deben repartirse entre las administraciones provinciales. (BAE, Tapa y página 12)

 

El PJ se reencontró y salió en defensa de Cristina

Aún con la inusual presencia de delegados de gobernadores que visitan más asiduamente la Casa Rosada que el Instituto Patria, el PJ Nacional orgánico lanzó un fuerte respaldo a Cristina Fernández de Kirchner, en medio de la novela de los `Cuadernos K`. El párrafo defensivo que llevó el precandidato presidencial K, el diputado Agustín Rossi, terminó en el documento final post-cónclave del Consejo Nacional, el primero tras el fin de la intervención judicial de Luis Barrionuevo. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Adidas cierra una planta local en donde trabajaban 600 personas

La planta de la licenciataria Extreme Gear comenzó la reducción de personal hace dos años y en total se perdieron 660 puestos de trabajo. Emanuel Fernández, presidente de la compañía dijo al sitio Política y Medios que “es muy triste, porque nosotros invertimos más de u$s15 millones”. Además sostuvo que la empresa empezó a importar productos terminados, en lugar de promover la fabricación local. La fábrica de Adidas en Esteban Echeverría fue creada en 2011. Según el Indec, en 2017 se importó un 25,93% más de pares que en 2016, lo que significa 34 millones de pares ingresaron al país. Si se tiene en cuenta los últimos dos años, la importación aumentó más del 50 por ciento. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Sin apoyo del peronismo, el Senado postergó los allanamientos a Cristina

La Cámara alta necesitaba 37 senadores presentes para poder autorizar al juez Bonadio a allanar los domicilios de la ex presidenta. Pero el peronismo federal, que conduce Miguel Pichetto, sólo aportó 8 de sus 24 legisladores. Cristina y los kirchneristas tampoco se presentaron e incluso a Cambiemos también le faltaron dos senadores: una legisladora que fue operada y Bullrich, de viaje en Europa. La vicepresidenta Michetti convocó a otra sesión para el miércoles. Pero en el PJ, creen que el intento puede volver a fracasar. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y páginas 6 a 8)

 

La inflación de julio fue 3,1%  y el dólar obligó al Central a vender us$ 781 millones

La suba de la harina, de otros alimentos y combustibles empujaron el costo de vida. La inflación fue menor que en junio (3,7% según Indec) aunque se esperan más alzas en agosto por transporte y prepagas. En siete meses el costo de vida acumula 19,6%. Los precios de los alimentos crecieron 4% promedio con alzas de 11,2% en harinas. Por el ajuste en el subte, servicios y prepagas este mes también arrojaría una inflación alta. (Clarín, Tapa y página 12; La Nación, Tapa y página 20)

 

El día que murió Kirchner tenía u$s 60 millones en su casa

Uberti se refiere a la vivienda del matrimonio Kirchner en Juncal y Uruguay, mencionada decenas de veces en los cuadernos del chofer Oscar Centeno como el lugar en donde se llevaban los bolsos con dólares que recaudaba Roberto Baratta, ex funcionario del Ministerio de Planificación. El peronismo logró bloquear la autorización a Bonadio para allanar ese departamento y otras dos propiedades de la familia presidencial. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Ordenan devolver un dinero mal cobrado a usuarios de tarjetas

Un cargo cobrado por nueve años a usuarios de tarjetas de crédito deberá ser devuelto con altos intereses, según se ordenó en dos sentencias de segunda instancia. Se trata de una comisión de hasta un 10% que los principales bancos aplicaban cuando el usuario superaba su límite, y que fue considerada ilegal. El fallo que ordena el reintegro alcanza a los clientes de dos bancos -Industrial y Galicia-, pero en entidades de usuarios creen que, con este precedente, pronto se resolverán igual otros 20 juicios en trámite contra otras entidades. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Proyectan un área récord para el maíz

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó que el área destinada a maíz con destino grano comercial (no incluye cifras del maíz destinado forraje) sería récord y alcanzaría las 5.800.000 hectáreas para el ciclo que está a punto de comenzar. Según el informe de pre-campaña lanzado por la institución, esto marcaría un auge de 7,4 % por encima del ciclo previo y un 33 % superior al promedio de las últimas cinco campañas agrícolas (Superficie 2013/14 a 2017/18 fue de 4,36 millones de hectáreas). (La Nación, Tapa y página 24)

 

Arrestan por homicidio a ocho prefectos

El fiscal porteño Daniel Pavlovsky pidió la detención de ocho efectivos de la Prefectura quienes no socorrieron a Cristofer Rego, de 26 años, cuyo vehículo tenía impactos de bala. Las detenciones fueron ordenadas por la jueza en lo criminal y correccional porteña Yamile Bernan y efectivizadas por detectives de la División Homicidios de la Policía de la Ciudad. Los sospechosos ya fueron separados de sus cargos y se inició el proceso de su expulsión de la fuerza de seguridad federal. (La Nación, Tapa y página 30)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA vendió u$s 800 millones pero el minorista volvió a $ 30,68

En un intento por aplacar la inyección de $ 130.000 millones que dejó la licitación de Lebac, el Banco Central (BCRA) entregó ayer casi u$s 800 millones de reservas por medio de tres subastas. Aún así, el dólar mayorista terminó en una marca histórica de $ 30, un alza de 39 centavos respecto de la víspera. El billete también repuntó, recuperó los 30 centavos perdidos el martes y el precio promedio para la venta volvió al máximo alcanzado el lunes: $ 30,68. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Repuntaron los bonos y quedó más estable el riesgo país

En una jornada que fue calificada como `rebote` por los operadores, la mayoría de los bonos mejoraron su cotización en dólares. Aunque sumó otras 3 unidades, el riesgo país se mantuvo por debajo de los 700 puntos. Luego de las muy malas ruedas del viernes y el lunes, el martes llegó un rebote que continuó ayer. Las alzas más interesantes en dólares fueron para el Bono Centenario (+2,84%), el Bonar 2037 (+2,48%) y el DICA (+2,25%). El Bonar 2024, uno de los títulos soberanos más líquidos, también cerró en terreno positivo, con una ganancia de 1,10%. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Letes pagaron 42% y entró un quinto de lo que salió en Lebac

Licitó dos Letras del Tesoro en pesos: una a 105 días, para la que convalidó una TNA del 42,23%, y otra a 224 días, con una TNA del 39,81%. Ayer salieron de Lebac casi $ 128.000 millones de tenedores no bancarios. Hoy una parte fue a dólar. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

El Central ya perdió más de la mitad de los dólares que envió el Fondo

Después de las ventas de dólares que realizó el Banco Central ayer, las reservas internacionales de la entidad cerraron el día con una caída de u$s 1.617 millones. Así, las tenencias en moneda extranjera de la entidad quedaron en u$s 54.641 millones. Desde que el 22 de junio último ingresaron a las reservas internacionales del BCRA u$s 15.000 millones correspondientes al primer tramo del préstamos stand by que el FMI le otorgó a nuestro país, la baja de las tenencias del Central ya llega a u$s 8.629 millones. (BAE, Tapa y página 8)

 

Roggio reconoció que pagó sobornos a Jaime

Roggio, dueño de una de las firmas constructoras más importantes de Argentina, declaró en calidad de arrepentido y sostuvo que le pagó a Jaime un cinco por ciento de los subsidios que otorgaba el Estado nacional, como retorno por la explotación de la línea del ferrocarril Urquiza y el subte de Buenos Aires a través de Metrovías. Esta fue la tercera jornada declaratoria para el constructor, ya que había solicitado el beneficio del “imputado colaborador”, pero el juez Claudio Bonadio no se lo había otorgado sino hasta este miércoles.   (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

CGT y empresarios están lejos de propiciar la vuelta del diálogo social con el Gobierno

La convocatoria “Acuerdo Marco Nacional para el Cuidado del Empleo, la Productividad y el Salario” se devaluó como el peso en tiempos de tormenta económica antes de que fuera tendida la mesa. Sectores empresarios, autoridades de la CGT y dirigentes de la oposición fueron terminantes respecto a la convocatoria que el Gobierno iba a concretar en esta jornada. Apuntalamiento de los puestos de trabajo en medio de la crisis era el eje central que barajó la Casa Rosada. El triunviro de la CGT Juan Schimd consideró que no hay la mínima posibilidad de concretar esa reunión mientras su sector sufre despidos e incertidumbre sostenida. Allí consignó 160 despidos y “un gobierno que no resuelve ninguna situación”. (BAE, Tapa y página 11)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Un fondo de inversión adquirió dos empresas de telecomunicaciones

El fondo de inversión Alba Capital Partners cuenta con mayoría de capital extranjero, de origen estadounidense y europeo. Luego de una intensa búsqueda en la que analizaron noventa empresas, adquirieron la mayoría del paquete accionario de Sidaco Telecomunicaciones, empresa encargada de diseñar y construir torres de telecomunicaciones y A1 Torres, que cuenta con 29 torres que dan servicio a redes de internet y rastreadores satelitales. Si bien no dieron a conocer el monto de la compra, explicaron que invertirán u$s 30 millones en diseñar y construir 400 nuevas torres para dar servicios de transmisión de voz y datos para compañías de celulares, en los próximos cinco años. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Uberti, el arrepentido K, confesó que Cristina vio los bolsos con dólares

Era el encargado de las empresas de peaje y el embajador en las sombras con la Venezuela chavista. Es el primer ex funcionario K arrepentido y reconoció el sistema de cartelización con la obra pública. Dijo que la ex presidenta vio los bolsos y valijas con miles de dólares del dinero ilegal. El escándalo crece. Ayer, en la cárcel de Ezeiza, los kirchneristas `Pata` Medina, Núñez Carmona y De Sousa se agarraron a las piñas. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 10)

 

Frenan la baja de retenciones a la soja industrial par ahorrar $ 65.000 millones

Suspendió la baja de retenciones para aceites y harinas de soja, elimina el Fondo Federal Solidario que beneficia a las provincias y reduce reintegros a exportaciones. Hubo críticas empresarias y de gobernadores.  (Clarín, Tapa y página 16; La Nación, Tapa y página 24)

 

Hacia el abismo en un puente de Génova: 31 muertos

Ocurrió en Génova, bajo un intenso temporal de lluvia y rayos. Se quebró el centro de su estructura. Fue inaugurado en 1967. Buscan a sobrevivientes entre las ruinas. (Clarín, Tapa y página 24)

 

El gasista del colegio de Moreno dijo que no estaba habilitado

El gasista que había inspeccionado la escuela primaria N° 49 de Moreno, Christian Ricobene, declaró en la tarde del martes como imputado y frente a la fiscal que investiga la causa por la muerte de la vicedirectora y un auxiliar de la institución. El profesional contó que fue el día anterior a la explosión a revisar las instalaciones de gas del colegio, que resolvió una pérdida que había en una estufa y que se fue creyendo que el problema estaba resuelto. (Clarín, Tapa y página 36)

 

Disparos y amenazas, la táctica de Los Monos

La primera jornada de las audiencias de apelación no pudo escapar a la tensión generada por una nueva balacera contra objetivos de la Justicia que persiguen a “Los Monos”: esta vez, una seis horas antes del comienzo del trámite, seis balazos impactaron contra la sede del Ministerio Público de la Acusación. No hubo heridos. Sí nueve detenidos, entre ellos dos agentes de la Policía santafesina. Se intenta determinar su participación en el hecho. (La Nación, Tapa y página 34)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA entregó u$s 200 millones y al cierre el dólar bajó 30 centavos

El mercado procesó las medidas adoptadas por el Gobierno el lunes, como la venta de reservas y la suba de la tasa de referencia, y el dólar billete retrocedió ayer 30 centavos hasta quedar a $ 30,38. En el segmento mayorista la baja fue similar, 31 centavos, un descenso que lo dejó en $29,61. El debut de la subasta del Banco Central (BCRA) por u$s 500 millones marcó la jornada, pero el efecto fue puramente psicológico. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

El stock de Lebac se achicó un tercio y la tasa cayó

La operación desarme de Lebac arrancó fuerte. Del total que venció ayer, los bancos retuvieron $ 200.000 millones (hoy se espera que vayan a Leliq). Y a los tenedores de los restantes $ 330.000, el BCRA sólo ofreció renovar $ 230.000. La tasa pasó de 49% a 45%. En la Bolsa se operó abajo de 40%. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

El Banco Nación deja su silla en la Comisión Directiva de Adeba

En las últimas semanas hubo algunos cambios en la city que excedieron a los movimientos bruscos del dólar y que se centraron en los banqueros de Adeba, la cámara que agrupa a los bancos de capital nacional. Primero, el Banco Patagonia se pasó a ABA, la asociación que nuclea a las entidades extranjeras, y ahora el Nación dejará de formar parte de la Comisión Directiva para mantenerse como un socio adherente y ganar protagonismo en Abapra. (BAE, Tapa y página 4)

 

Se termina el Fondo Federal Solidario (soja)

El FFP, que implicaba la coparticipación con las provincias del 40% de los ingresos provenientes de las exportaciones a la soja, dejará de compartirse. Desde ahora el 100% de los ingresos quedarán en las arcas de la Nación. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 2 y 8)

 

Las provincias, obligadas a recalcular sobre la marcha

Los gobernadores se sorprendieron por la decisión del Gobierno de anticipar la eliminación del Fondo Sojero. Había preacuerdo para quitarlo en 2019. Los obliga no sólo a cubrir el hueco en obra pública, sino a asistir a los municipios con fondos adicionales.  (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 17 y 18)

 

Desde hoy, otro aumento en los boletos de colectivos y trenes en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires

A partir de hoy comenzará a aplicarse la actualización de tarifas para el transporte público de colectivos, cuyo mínimo pasará a costar 11 pesos, y también de trenes, en ambos casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires, informó el Ministerio de Transporte. Las nuevas tarifas se actualizarán en forma escalonada: el viaje mínimo en colectivo pasará a costar 1 peso más desde hoy, 1 peso más el 15 de septiembre y otro peso más desde el 15 de octubre. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Roggio, entre los tres grupos que se disputan la concesión del subte

Tras la apertura de los sobres técnicos, Sbase informó que tres grandes consorcios internacionales presentaron ofertas para la operación del subte de Buenos Aires. Se trata de RATP Dev Argentina; Keolis/Helport (sociedad entre la operadora del Metro de Lyon y la Corporación América de Eduardo Eurnekián); y la empresa Metrovías/Benito Roggio Transporte, con asesoría de Siemens y la Deutsche Bahn, empresa estatal ferroviaria alemana. El nuevo contrato tendrá diferencias sustanciales con el que había hasta el momento con Metrovías, comenzando por la cantidad de años del acuerdo: mientras que antes el arreglo era por veinte años ahora será de doce años con posibilidad de tres de prórroga. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Allanan dos pisos en el edificio donde vive Cristina en busca de dinero

Por orden del juez Bonadio, la Policía Federal realizaba anoche un operativo en el edificio de Juncal y Uruguay, donde vive la ex presidenta. Los departamentos allanados fueron los del primer y cuarto piso, a nombre del hermano de Fabián De Sousa, socio de Cristóbal López. Para entrar al departamento de la actual senadora se necesita una autorización del Congreso. Además de dinero buscaban documentación y constatar detalles de los dichos del chofer Centeno. Anoche se conoció el testimonio de un segundo chofer que habló de coimas. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 9)

 

El dólar superó los $ 30 y se dispara el riesgo país

El desplome de la lira turca arrastró a casi todas las monedas de los países emergentes. En Argentina, el dólar cerró a $ 30,68, con una suba del 2,9% en un día, y el riesgo país llegó a 746 puntos, el nivel más alto de la era Macri. Ayer llegó a Buenos Aires la primera misión del FMI en catorce años, y se verá con funcionarios y con referentes de la oposición y sindicalistas. Se quedará hasta el 24 de agosto. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Para calmar al mercado, apuran el fin de las Lebac

El Gobierno logró que el FMI autorizara a acelerar el desarme del stock de Lebac y al uso de reservas para licitar dólares a quienes deseen comprar la divisa. Hoy debuta esta política con una subasta de US$ 500 millones. A su vez, se elevó la tasa de interés de referencia al 45% anual hasta octubre. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Terror en Rosario

Nuevo ataque a balazos en la víspera de las apelaciones de Los Monos. (La Nación, Tapa y página 26)

 

Carreras de galgos

Vedadas en el país, crecen en Uruguay. (La Nación, Tapa y página 24)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

FMI avala uso de reservas para el rescate de Lebac

El Fondo Monetario Internacional (FMI) tuvo que mandar un claro respaldo a la estabilidad de la Argentina, antes de que la misión que está en Buenos Aires comience a revisar los números de la economía. Su vocero Gerry Rice transmitió en Washington el apoyo del directorio del organismo al plan del presidente del Banco Central, Luis Caputo, para desarmar la bomba de $ 976.000 millones en Lebac, en un plazo que llega a fin de año. Antes de ello, el jefe de la misión, el italiano Roberto Cardarelli, llegó hasta el Palacio de Hacienda, donde se encontró con el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, con quien analizó el programa que se anunció minutos después. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Alimentos subieron 7% en julio y proyectan más aumentos hasta noviembre

Producto del aumento de las tarifas, combustibles y el traslado gradual a precios de la devaluación, agosto comenzó con una serie de aumentos de hasta el 7% en el sector de los alimentos y bebidas, tanto en las cadenas de hipermercados, como en los supermercados provinciales y los comercio de cercanía (autoservicios y almacenes). Fuentes de los tres segmentos confirmaron las nuevas remarcaciones, que especialmente en lo que respecta a la depreciación del peso, se debe a los listados que la industria envía al sector comercial con los ajustes de los meses anteriores. (BAE, Tapa y página 7)

 

Empresarios pronostican una extensa recesión ante la nueva crisis cambiaria

Empresarios industriales alertaron que la recesión pronosticada por el Gobierno, lejos de ser “corta”, se extenderá aún después del primer trimestre del año próximo e incluso podría abarcar la primera mitad del 2019. Para los dueños de las fábricas, los saltos bruscos del mercado cambiario prolongaron la permanencia de tasas de interés altas y provocarán una mayor inflación. (BAE, Tapa y página 5)

 

Después de la liberación del precio de los pasajes, Aerolíneas pide negociar condiciones laborales

En el encuentro con los sindicatos, plantearon quince puntos, desde “usos y costumbres” hasta modificaciones del convenio laboral. Prevén 40 días para cerrar acuerdo. (El Cronista, Tapa y página 9)

 

Se arrepintió Uberti, pieza clave de De Vido

Después de la orden de detención librada el viernes por la noche por parte del juez Claudio Bonadio, Claudio Uberti se entregó ayer en los Tribunales de Comodoro Py, según confirmaron fuentes oficiales. El ex funcionario K no registraba salidas del país y por eso no se había ordenado su captura internacional. El ex titular del Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI) del kirchnerismo está imputado como partícipe de asociación ilícita en la causa de los cuadernos de las coimas. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Cristina negó en Tribunales cobro de coimas y a la tarde un hombre de De Vido pidió declarar como arrepentido

Tras concurrir por sexta vez en dos años a los tribunales de Comodoro Py, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió ayer la nulidad de la causa que sigue el juez federal Claudio Bonadio por presuntas coimas en obras públicas, negó los cargos en su contra y reclamó que sea citado como testigo el actual jefe de Estado, Mauricio Macri. Lo hizo a través de tres escritos que presentó en la audiencia a la que fue convocada para prestar declaración indagatoria, y en la que no estuvo presente el juez Bonadio. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

 

 

 

EMPRESAS   

 

Alpargatas termina el primer semestre con una caída del 44% en sus beneficios

El grupo brasileño Alpargatas, propietario de Havaianas, Osklen y Topper, no tuvo un buen primer semestre. Hasta junio, su beneficio cayó un 44%, respecto al 2017 y fue de u$s 33,9 millones. El resultado bruto de explotación (ebitda) bajó 27,3%, hasta u$s 60,3 millones, pese a que sus ventas, fueron un 7,5% más que en el año anterior. El grupo brasileño atribuye la caída al tipo de cambio desfavorable del real frente al peso argentino. En su país de origen, Alpargatas se encuentra inmerso en una profunda reestructuración que consiste en la reducción de su plantilla, así como de su jornada laboral. En Argentina, comenzó hace un tiempo un proceso de ajuste en el que no sólo cerró plantas, sino que suspendió durante largos a períodos a su personal. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

 

Por los cuadernos indagan a Cristina como jefa de una asociación ilícita

Está citada hoy por el juez Claudio Bonadio. La investigación dio un giro decisivo a partir de las confesiones de Carlos Wagner, ex presidente de la Cámara de la Construcción durante la era K, quien admitió ser el organizador de una red de coimas con la obra pública, que llegaba directamente a Néstor y Cristina Kirchner. Identificó también a una docena de empresas involucradas en las maniobras. Se descarta que la ex presidenta presentará un escrito. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Coimas por 53,7 millones de dólares en solo seis meses

Aquellos meses de 2010, los seis anteriores a la muerte de Néstor Kirchner, el 27 de octubre, fueron frenéticos. El sistema de recaudación de retornos relatado en los cuadernos de Oscar Centeno estaba perfectamente aceitado, tanto que acumuló 53,73 millones de dólares entre el 16 de mayo y el 24 de noviembre. Así surge del análisis de los registros del cuaderno número 6 realizado por LN Data, que empieza seis meses antes de la muerte del ex presidente. El relevamiento termina un mes después de la muerte de Kirchner. (La Nación, Tapa y página 9)

 

Llega la misión del FMI y el Gobierno espera un gesto para contener el dólar

Hoy se reúnen con Dujovne y Caputo. Negocian poder usar reservas para intervenir en el mercado cambiario en medio de una corrida global que afecta a todos los emergentes. También buscan que el próximo desembolso de US$ 3 mil millones sirva para desarmar el stock de Lebacs. (Clarín, Tapa y página 14; La Nación, Tapa y página 18)

 

Empleo público: sólo el 20% no faltó nunca entre febrero y mayo

Son cuarenta mil trabajadores de la administración pública nacional. Recibieron un bono de $ 5.200 por el plus de presentismo. Otros cuarenta mil empleados también cobraron un bono, pero de menor valor, por haber tenido alguna falta por razones de salud o algún otro justificativo. Este bono se paga cada cuatro meses y es un incentivo contra el ausentismo laboral, y va desde $ 520 a $ 1.300 por mes. En total fue cobrado por el 40% de la administración. (Clarín, Tapa y página 16)

 

Hallan cocaína en un chaleco antibala de la brigada antinarcóticos

Investigan el origen de la droga. Lo descubrieron en una inspección a la brigada antinarcóticos de La Matanza. Hallaron 160 dosis que estaban listas para la venta. Separaron a cuatro policías. (Clarín, Tapa y página 40; La Nación, Tapa y página 32)

 

Los caminantes, último eslabón del éxodo venezolano

La crisis empuja a una nueva oleada de migrantes que se trasladan a pie. (La Nación, Tapa y página 4)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con el dólar casi en $ 30, el que ganaba con Lebac ahora pierde más de 3%

La paz cambiaria sufrió una interrupción abrupta la semana pasada. La disparada que registró la divisa el viernes hizo que la tasa en pesos volviera a ser una estrategia perdedora. El dólar avanzó 6% en los últimos 30 días, mientras que la Lebac de agosto ofreció un rendimiento mensual de 3,57% un mes atrás. Mañana es la licitación mensual de las letras del Banco Central Por el salto del dólar, los que estaban en Lebac pierden casi 3% en un mes.  (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Desde enero, el valor de las empresas del Merval cayó u$s 51.000 millones

Desde enero, el valor de las empresas del Merval cayó u$s 51.410 millones La capitalización bursátil de las compañías del Merval era de u$s 188.006 millones el 18 de enero, mientras que hoy disminuyeron a u$s 136.595 millones. A la caída que viene teniendo el mercado de acciones desde el comienzo del año, no sólo en términos de dólares sino también de pesos, se le suma ahora el cuaderno-gate. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

Dólar a $30 ya no asusta a mercados

Tras el cierre del viernes el dólar abre hoy en torno a los $30. Y al igual que se planteaba más de un mes antes de la salida de Sturzenegger del BCRA, con relación a si el dólar de $ 20 -con el que el Central se sentía cómodo- era sostenible, semanas atrás resurgió el interrogante sobre el de $28. Cabe recordar que luego del somnífero del `$20`, que duró entre febrero y fin de abril, el dólar saltó a $24 y una vez batida la muralla de los `u$s 5.000 millones a $25` y de ahí se dirigió a $28 sin escalas con el acompañamiento del rescate del FMI. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

La provincia de Buenos Aires analiza tomar deuda para sostener la obra pública

María Eugenia Vidal evalúa la posibilidad de tomar deuda en el exterior para suplir, al menos, una parte del ajuste que deberá afrontar en un año electoral. Casi en tándem con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, la gobernadora bonaerense está dispuesta a hacerse cargo del control de las compañías proveedoras de energía eléctrica Edenor y Edesur y el costo de la tarifa social de Aysa, algo que quedó plasmado en un pre acuerdo al que llegaron con la Casa Rosada hace más de tres semanas. (BAE, Tapa y página 12)

 

Se definen hoy nuevas indagatorias y detenidos

El juez federal Claudio Bonadio indagará a José María Olazagasti, detenido el sábado luego de un frenético raid que incluyó órdenes de detención el viernes para el ex titular de la UIA, Juan Carlos Lascurain, (que había declarado 24 horas antes) y para el ex titular del Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCoVi), Claudio Uberti. Este último había quedado en medio de un escándalo cuando fue detenido tras ingresar con el venezolano Guido Alejandro Antonini Wilson con una valija con u$s 800.000 en un vuelo privado alquilado por Enarsa. La sombra de ese episodio vuelve a sobrevolar: cuando fueron detenidos, la primera llamada que hizo Uberti apenas despuntaba el alba fue a la Quinta de Olivos para avisar del percance. (Ámbito Financiero, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Pepsico inauguró planta ampliada con una inversión de u$s 28 millones

La compañía agregó 7.490 metros cuadrados cubiertos, mientras sumó seis líneas de producción, que permitieron aumentar en aproximadamente un 80% la capacidad productiva de snacks salados. El establecimiento emplea actualmente a más de 750 personas y abastece de esos snacks salados y galletas dulces al mercado interno, al tiempo que exporta a Chile, Uruguay y Paraguay. En los últimos diez años PepsiCo invirtió más de u$s 176 millones en Mar del Plata, transformándola en una de las plantas multicategoría más importantes de la compañía en Latinoamérica. La fábrica cuenta actualmente con un total de 14 líneas de producción; y pasó de tener 70 empleados a más de 750 en los últimos once años. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Cristina estaba en la Quinta de Olivos cuando llevaban los bolsos con dólares

El chofer Centeno reveló que la ex presidenta participaba en Olivos de las reuniones que se hacían con las entregas de plata ilegal. Y dijo que la recaudación no paró tras la muerte de Kirchner. (La Nación, Tapa y página 8; Clarín, Tapa y página 3)

 

Abal Medina admitió que ordenó a su secretario recibir bolsos con dinero

Juan Manuel Abal Medina, exjefe de Gabinete de Cristina Kirchner, admitió ante la Justicia que su secretario privado Martín Larraburu recibió bolsos de dinero proveniente de empresarios. Según registró el chofer Oscar Centeno en los cuadernos de las coimas, las entregas las hacía el exsecretario Roberto Baratta en la propia Casa Rosada. Abal Medina –que declaró como acusado de integrar una asociación ilícita dijo que desconocía si los fondos tenían un origen ilegítimo. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Involucran a más empresarios y hay desfile en la Justicia

Citaron a indagatoria a Aldo Roggio para el martes. Y hoy declaran Luis Betnaza, de Techint, y Carlos Wagner, ex presidente de la Cámara de la Construcción y dueño de Esuco SA, que podría sumarse hoy a la lista de los empresarios “arrepentidos”.  (Clarín, Tapa y página 10)

 

El riesgo país llegó a 635 puntos y temen caída de la actividad

El efecto corrosivo que empiezan a tener `los cuadernos de las coimas` sobre la actividad económica ya preocupa en el Gobierno y el mundo de la producción tanto como las repercusiones penales que se derivan de los escritos del chofer Oscar Centeno. Así, el desfile de empresarios por los tribunales -imagen impensada apenas dos semanas atrás- obliga a un nuevo `recálculo`, el segundo en cuestión de meses, de las variables económicas. El primero ocurrió tras la devaluación que disparó cerca de 50% el dólar entre abril y junio. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Aborto: se debatirá con el Código Penal

Tras el rechazo del senado, Macri incluirá la despenalización del aborto en la reforma del Código Penal Dentro de 11 días enviará las reformas al Congreso; el Gobierno descartó el llamado a una consulta popular, a pesar de la presión de algunos sectores propios; se reforzará la educación sexual para prevenir embarazos adolescentes (La Nación, Tapa y página 12)

 

Reunión clave del Gobierno con bancos

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, organizó una reunión con las principales entidades financieras para esta mañana en el Palacio de Hacienda. Allí estará también el secretario de Política Económica, Guido Sandleris, mano derecha del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. Además, participará del encuentro José Luis Morea, secretario de Participación Público Privada (PPP). (La Nación, Tapa y página 18)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Se complicó el escenario externo y el dólar volvió a $ 28,70

El dólar minorista saltó 46 centavos y alcanzó sumador valor en más de un mes. El contexto externo se complicó por la guerra comercial entre China y EEUU, más sanciones a Turquía y Rusia. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

El mal clima político no le da respiro a los bonos

La incertidumbre que desató la causa de los cuadernos K siguen arrastrando a los bonos locales. Los títulos soberanos tuvieron pérdidas demás del 3%, pero también sufrieron los bonos provinciales y los corporativos.  (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Después de tres días de fuertes bajas, el Merval rebotó 0,9% 

Después de tres días de fuertes bajas, las acciones recuperaron algo de terreno ayer, en lo que los operadores coincidieron en calificar como simplemente “un rebote técnico”. En el mercado afirman que la suba de ayer no marca un cambio de tendencia y que todavía queda mucha incertidumbre para la Bolsa local por delante mientras el caso de los cuadernos de las coimas sigue sumando cada vez más empresarios involucrados. (BAE, Tapa y página 6)

 

La escasa renovación de Letes pone presión al préstamo del FMI

El abultado vencimiento de Letras del Tesoro en dólares que el Gobierno debe afrontar hasta febrero le mete presión al préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) si las Letes no se consiguen renovar al 100%, como ocurrió en las últimas licitaciones. Es que, de acuerdo a estimaciones privadas, si el `rollover` llega solo al 80%, el ministerio de Hacienda tendrá que salir en búsqueda de unos u$s 25.000 millones extra desde hoy hasta el fin del 2019. Hoy vencen u$s 800 millones pero el miércoles el Ejecutivo sólo logró captar u$s 430 millones a 182 días, pagando una tasa del 4,99%, superior a las colocaciones anteriores. Es decir que el monto restante deberá salir principalmente del primer desembolso que hizo el FMI por u$s 15.000 millones. (BAE, Tapa y página 3)

 

Inoportuno I: llega FMI en mal momento de la economía

Ricardo Caldarelli, el responsable ante el FMI de fiscalizar el caso argentino, llegará la semana próxima al país para controlar la marcha del acuerdo stand by. Será testigo de dos circunstancias adversas: las consecuencias directas del affaire de los cuadernos en los mercados y la publicación del IPC de julio que el miércoles dará a conocer el INDEC. Los visitantes tendrán que poner mucha voluntad para emitir un informe positivo. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Demoran autorización para allanamientos K

El Senado pospuso ayer el aval legislativo a los allanamientos de los tres domicilios de Cristina de Kirchner -Recoleta, El Calafate y Río Gallegos- debido a que los argumentos solicitados el miércoles al juez federal Claudio Bonadio llegaron tres minutos antes del inicio de la sesión especial. Los pedidos del magistrado, que investiga a la ex presidenta en el marco de la causa de los cuadernos-coimas, elevaron la tensión de la Cámara alta en la última semana. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Por la caída en las ventas, General Motors suspende operarios

Fuentes del gobierno de Santa Fe y del sector automotriz informaron que se acordó la suspensión de tareas durante siete días al mes, hasta diciembre próximo. Los 1.500 trabajadores directos cobrarán esos días el 80 por ciento del sueldo de bolsillo. En tanto, en la planta de motos Guerrero, ubicada en la localidad de San Lorenzo, se redujeron las horas de trabajo, y los empleados cobrarán, por las horas no trabajadas, el 75 por ciento del monto correspondiente. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Senado votaba contra la legalización del aborto  y este año no habría ley

Esta madrugada, la Cámara alta contaba 38 votos en contra y 31 a favor del proyecto para legalizar la interrupción voluntaria del embarazo que tenía media sanción de Diputados. Entre los que votaban por la negativa había senadores del PRO, radicales, peronistas y una kirchnerista. Cristina, que rechazó el aborto durante su gestión, votaba a favor. Miles de personas, de uno y otro sector, esperaron la definición bajo la lluvia en la Plaza del Congreso. El Gobierno evalúa incluir la despenalización del aborto en la próxima reforma del Código Penal. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

Oyarbide acusó al ex espía Stiuso y a un abogado K de presionarlo para salvar a Cristina

Durante más de una hora y media, el ex juez federal Norberto Oyarbide declaró ayer ante el juez Claudio Bonadio en la causa de los cuadernos de las coimas, y negó haber recibido dinero para vender resoluciones vinculadas al kirchnerismo. Minutos antes de retirarse de los tribunales dijo que había hablado sobre “las personas que me apretaban el cogote para que sacara la causa de los Kirchner”, en referencia al polémico sobreseimiento en tiempo récord que firmó Oyarbide para beneficiar al ex presidente en una causa por enriquecimiento ilícito. Según Oyarbide quienes estaban detrás de estos aprietes eran “el ex espía Antonio Jaime Stiuso y el auditor General de la Nación y operador judicial del PJ, Javier Fernández”. Así lo declaró ante el juez Claudio Bonadio. Podrían detenerlo por prevaricato y reabrir la investigación. (Clarín, Tapa y página 10; La Nación, Tapa y página 16)

 

Se arrepintió otro empresario que hizo pagos ilegales

En la causa que investiga los cuadernos de las coimas otro empresario se acogió al régimen del imputado colaborador. Se trata de Armando Loson de la empresa Albanesi. El acuerdo se firmó este miércoles con el fiscal Carlos Stornelli y aguarda la homologación por parte del juez Claudio Bonadio para salir en libertad. Ya son seis los `arrepentidos` en esta causa que investiga una ruta de sobornos de más de 200 millones de dólares y que se inició con los 8 cuadernos en los que Oscar Centeno describe la operatoria. (Clarín, Tapa y página 14; La Nación, Tapa y página 18)

 

Por las estafas con tarjetas de débito, apuran los chips

Desde abril es obligatorio, por disposición de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que todos los que vendan productos y servicios acepten tarjetas de débito, incluidos los monotributistas. Para quienes trabajan en la calle, la forma más práctica y económica de cumplir con esa exigencia es usar un “posnet móvil” o “mPOS”: un lector de tarjetas que, conectado a un smartphone o tablet, permite aceptar pagos con los principales plásticos a bajo costo y enviarles a los clientes el comprobante por mail. El problema es que, cuando el vendedor va a su banco a pedir el aparato, no siempre está disponible. Una situación mucho más común en el interior del país que en la Ciudad de Buenos Aires. (Clarín, Tapa y página 34)

 

Triquinosis: aumentó un 153% en la provincia

La faena informal y familiar de cerdos, junto con la venta callejera o en puestos de las rutas de la provincia de Buenos Aires, está promoviendo la aparición de los brotes de triquinosis, una enfermedad que se produce al consumir la carne y sus derivados con el parásito con forma de gusano Trichinella spiralis. (La Nación, Tapa y página 29)

 

Independiente se quedó con la Copa Suruga Bank

Es su título internacional número 18. Le ganó 1-0 al Cerezo de Japón. El elenco de Avellaneda es uno de los candidatos a quedarse con la actual Copa Libertadores (se mide en octavos de final ante Santos de Brasil, la ida será de local el 21 de agosto) porque a la base sólida le sumó refuerzos de jerarquía. (Clarín, Tapa y página 48)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Las industrias bajan stock y casi 40% de su capacidad está ociosa

La utilización de la capacidad instalada en la industria cayó en junio hasta apenas 61,8%, el nivel más bajo para este mes en los últimos 16 años. Textiles, cauchos, plástico y automotriz, están entre los sectores con menos nivel de actividad. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

Preocupante: el riesgo país ya en el récord de era Macri

La prima de riesgo país es el termómetro. Y ayer marcó un inquietante salto en la medición de la fiebre que aqueja a la economía. El riesgo aumentó un 2,9% y alcanzó niveles de 610 puntos básicos, un récord para la actual administración. Durante la jornada llegó a subir hasta 619 puntos, lo que habla del clima del mercado. El creciente ruido político junto con algún ingrediente externo conspiran con la pronta recuperación del nivel de actividad y sobre todo del fin andamiento externo. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Hacienda renovó sólo el 54% de las Letes y pagó 5% a 182 días

El Ministerio de Hacienda logró renovar sólo la mitad de los u$s800 millones de Letras del Tesoro en dólares que vencen el viernes. La cartera conducida por Nicolás Dujovne colocó Letes por u$s430 millones, equivalente al monto máximo autorizado para esta licitación, y pagó 4,99%, apenas por debajo del máximo de 5,5% que debió convalidar en junio. El precio de corte fue de US$ 975,70 por cada lámina de US$ 1.000 millones, lo que representa una tasa nominal anual de 4,99%, a 182 días, ya que tiene vencimiento el 8 de febrero de 2019. (BAE, Tapa y página 10)

 

La importación de ropa creció 26% en el primer semestre

Entre enero y junio, Argentina importó u$s 290,3 millones un 19% más, comparado al mismo semestre de 2017. Por volumen de compras, se superaron los 13,7 millones de kilos, un 26,38% más que el año anterior. Para dimensionar la gravedad de la cuestión que afecta seriamente al sector, comparado con el primer semestre del 2015, en dólares los montos importados superan el 100% y en kilos la suba es del 152%. (BAE, Tapa y página 10)

 

Aumentará 25% el salario mínimo, pero en 4 tramos

Las cámaras empresarias propusieron elevar el salario mínimo, vital y móvil en un 20% en tres tramos hasta febrero de 2019 y la central obrera reclamó equiparar ese piso con el valor de la canasta básica, actualmente en $ 19.600. Ninguna de las dos propuestas prosperó y, por segundo año consecutivo, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, fijó en forma unilateral un incremento escalonado de 25%: el nuevo salario llegará así a $ 12.500, pero recién en junio del próximo año. Mientras tanto el piso escalará a $ 10.700 desde septiembre, a $ 11.300 en diciembre (totalizando para este año una mejora de 13%), llegará a $ 11.900 (suba de 6%) en marzo de 1019 y se completará el último 6% en junio. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Cinco empresas de micros de larga distancia, de paro

La Unión Tranviarios Automotor confirmó que La Nueva Chevallier, Sierras de Córdoba, Urquiza, Empresa Argentina y Pullman General Belgrano no pudieron pagar sus salarios y están de paro. Algunas ofrecieron pagar los sueldos en cuatro cuotas dentro del mes, pero la propuesta no fue aceptada. En los últimos 6 años perdieron la mitad de los pasajeros transportados. Pasaron de 53 millones en 2011 a 28 millones en 2017. Los micros salen con un promedio del 47% de pasajeros y saben que la quita del piso de tarifas aéreas los afectará. Aseguran que llegan a 1600 destinos y sólo el 10% son rentables. (BAE, Tapa y página 10)

 

 

 

 

EMPRESAS   

 

ArcelorMittal recomprará su deuda

La siderúrgica ArcelorMittal puso en marcha una operación de compra en efectivo de dos de sus emisiones de bonos a largo plazo por un importe máximo de u$s 750 millones, según informó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El objetivo de la operación es reducir su deuda bruta y los gastos por intereses. Los bonos objeto de compra corresponden a dos emisiones: la primera de u$s 1.117 millones, con vencimiento en 2039 y un interés del 7%; y la segunda de 629 millones, con un interés del 6,75% y plazo de vencimiento en 2041. Los interesados podrán acudir a la oferta hasta las 23:59 (hora de Nueva York, EEUU) del próximo 4 de septiembre. (BAE, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Una condena histórica para Boudou: a la cárcel 5 años y diez meses

El Tribunal Oral Federal lo condenó por cohecho y fraude al Estado por apoderarse de la imprenta Ciccone. Anoche fue trasladado a la prisión de Ezeiza, donde ya había estado preso 70 días por una causa de enriquecimiento ilícito. También fueron condenados su amigo y socio Núñez Carmona, el testaferro Vandenbroele, que colaboró con la Justicia como arrepentido y el ex accionista de la empresa, Nicolás Ciccone. Es el primer vicepresidente de la historia que va a prisión. (Clarín, Tapa y página 3 y 4; La Nación, Tapa y página 8)

 

Calcaterra dijo que se equivocó y Techint cargó contra De Vido

Cuenta Angelo Calcaterra que decidió presentarse ante la Justicia y asumir “toda la responsabilidad” cuando encarcelaron a su ex mano derecha en la constructora Iecsa, Javier Sánchez Caballero. Ese ejecutivo apareció mencionado en los cuadernos de la coima y Calcaterra aseguró ante el juez Bonadio y el fiscal Stornelli que Sánchez Caballero entregaba dinero a los hombres de Julio de Vido “por orden suya”. Calcaterra quedó imputado en la causa y el ejecutivo fue liberado. (Clarín, Tapa y página 10; La Nación, Tapa y página 14)

 

Cambiemos y el PJ Federal avalan el allanamiento a las casas de CFK

Aprobaron el dictamen que el Senado va a tratar en la sesión especial de mañana. El juez Bonadio estará habilitado para ingresar a los 3 domicilios de Cristina pero no para allanar su despacho en la Cámara alta. (Clarín, Tapa y página 14)

 

La Iglesia pidió a los senadores que rechacen la ley de aborto

En una sesión histórica, la legalización del aborto será debatida hoy en el Senado, tras su aprobación de la Cámara de Diputados. Sin embargo, el rechazo a la iniciativa aparece con mayoría consolidada. Sobre 72 miembros del cuerpo, la mitad más uno, es decir 37, manifestó que votará en contra. Sólo 31 adelantaron que lo harán a favor. Quedan dos indefinidos y habrá una abstención y una ausencia. (Clarín, Tapa y página 30; La Nación, Tapa y página 22)

 

Despliegan un gran operativo de seguridad y refuerzan la Catedral

El debate en el Senado del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo contará hoy con un importante operativo de seguridad dentro del Congreso de la Nación y en las inmediaciones del Parlamento, donde se espera que una multitud siga la votación de la Cámara alta. El operativo comenzó anoche con la colación de vallas de contención en las inmediaciones del Congreso de la Nación. (La Nación, Tapa y página  22)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Gobierno busca fijar en el sueldo mínimo un alza de 25%

El Ministerio de Trabajo se apresta a fijar hoy de manera unilateral la suba escalonada del salario mínimo, vital y móvil, hasta alcanzar una suma de $ 12.500. Ayer, la CGT se reunió con el titular de la cartera laboral, Jorge Triaca, y el coordinador de la Jefatura de Gabinete, Mario Quintana, y le anticipó que no dará acuerdo. Insiste en superar los $ 19.000. (El Cronista, Tapa y página 9)

 

El BCRA deja la tasa en 40% para que siga el dólar calmo y enfríe rebote de la inflación

El BCRA s e valdrá ahora del rendimiento de las Letras de Liquidez a 7 días, un título de muy corto plazo que sólo pueden operar los bancos. El cambio busca tentar a las entidades financieras a pasarse a estos instrumentos para allanar el camino en el intento por reducir el abultado stock de las Lebac y hacer perdurar una estabilidad cambiaria todavía frágil. También significa un endurecimiento de la política porque ahora el BCRA pasa a pagar 3 puntos porcentuales más por sacar dinero del sistema. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Extinción de dominio: Senado aún sin acuerdo

El Senado intentó en los últimos días llegar a un acuerdo aunque ayer no lo logró, al menos en el plenario de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales; y de Seguridad. Pese a los guiños del PJ hacia Cambiemos, ambos bloques firmaron dictámenes por separado e incluso el kirchnerismo sumó un despacho más para diferenciarse del resto. El riesgo que corre ahora la ley en el Senado es que, ante una aprobación por mayoría simple de cualquier dictamen una vez que aterrice el tema al recinto -aún sin fecha-, Diputados podría insistir en la versión original -en la Cámara baja se votó con dos tercios de adhesiones- con misma mayoría. Es decir, empujar una iniciativa que fue defenestrada por juristas de distintas extracciones. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

Provincias piden ajuste menor a $ 100 mil M

Un puñado de ministros de Economía se reunió en silencio ayer en Buenos Aires, en la Casa de Córdoba, para comenzar a trabajar en la contrapropuesta que presentarán al Gobierno nacional antes del 31 de agosto para afinar los recortes que sufrirán las provincias para alcanzar la meta de reducción fiscal que impuso el acuerdo con el FMI. Si bien se trató de una reunión que no cerró el texto final y habrá nuevos encuentros en los próximos días, hubo acuerdo en pujar por que la poda sea menor a los $100.000 millones que propuso el ministro de Hacienda nacional, Nicolás Dujovne. (Ámbito Financiero, Tapa y página 19)

 

El mercado teme un mayor freno a la economía y el Merval se hundió 3,8%

La causa de los cuadernos Gloria y la sentencia por el caso Ciccone dada a conocer ayer le sumaron ruido a un mercado que ya venía enrarecido. El Merval se hundió 3,84%, la mayor baja en un mes y medio, en una rueda en donde las acciones Metrogas y Banco Macro encabezaron las caídas, con un descenso de más de 7% cada una. En el caso de la empresa energética, su acción se desplomó a raíz del balance enviado a la Bolsa de Comercio en donde reconoció una pérdida de $2.200 millones en el primer semestre, afectada por la devaluación. El índice líder cerró en 27.783 puntos, con un volumen negociado de sólo $ 650 millones, un monto que por lo bajo, muestra más la cautela que un pesimismo generalizado. (BAE, Tapa y página 5)

 

Medicamentos se incrementaron 90% en los últimos tres meses

Con una devaluación de más del 50% en lo que va del año, los medicamentos en la Argentina ya subieron hasta 91% en sólo tres meses, analizando los valores vigentes hasta abril respecto de los actuales. Un informe realizado por Consumidores Libres, a cargo de Héctor Polino, compara los precios en los medicamentos y los números son exorbitantes. En tanto en la comparación con 2015, los aumentos superan el 400%. Los datos surgen del manual farmacéutico sobre 10 medicamentos de distintos grupos terapéuticos, entre los que se encuentran las aspirinas y el Clonazepam, entre otros para diversos tratamientos de enfermedades como la diabetes o la tiroides. (BAE, Tapa y página 8)

 

 

 

 

EMPRESAS   

 

Tras la quiebra, salen a la venta los activos de la empresa Oil Combustible

La justicia estableció el 15 de septiembre como fecha límite para que Oil Combustible, empresa del detenido empresario Cristóbal López, se venda en una licitación nacional e internacional. La resolución se enmarca en el proceso final de quiebra de la compañía decretado el 11 de mayo. Varias petroleras adquirieron por u$s 10.000 los pliegos de la oferta de activos, que incluyen la refinería San Lorenzo (se oferta sin trabajadores), el muelle, la planta fluvial y la red de estaciones de servicio. Entre los principales interesados figuran YPF, Shell y Axion. Actualmente está siendo gestionada por YPF en conjunto con Destiladora Argentina de Petróleo SA a cambio de u$s 3,3 millones mensuales, según lo dispuso el Juez que lleva adelante la causa. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Calcaterra se arrepintió, admitió pagos ilegales y hay nuevos detenidos

El primo del Presidente asumió que ordenó pagos en concepto de aportes de campaña. Fue aceptado como “imputado colaborador” y quedó eximido de prisión. La estrategia de no hablar de coimas sino de fondos electorales fue adoptada también por los empresarios Alejandro Ivannisevich y Manuel Uribelarrea. Quedaron detenidos Héctor Zabaleta, ex director de Techint, y Rodolfo Poblete, gerente de Hidrovía SA, cuyo domicilio fue allanado. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

Otras 26 escuelas suspendieron las clases en Provincia por fallas con el gas

Los sindicatos de maestros afirmaron que la situación es crítica, y que al menos el 40% de las escuelas bonaerenses tienen serios problemas edilicios. Es más, el Frente de Unidad Docente Bonaerense (que integra a los sindicatos más importantes) difundió un relevamiento en el que se detalló los problemas de cada una y denunció que hace meses que entregaron esa información al gobierno de María Eugenia Vidal. (Clarín, Tapa y página 26; La Nación, Tapa y página 22)

 

Lifschitz pidió apoyo político para enfrentar la violencia

Tras los diez ataques a balazos contra propiedades de jueces que investigaron y juzgaron a la banda de Los Monos, el gobierno de Santa Fe buscó dar una respuesta política, con el respaldo de todos los sectores, para afirmar que están dadas todas las garantías para que continúe el proceso judicial contra esa organización narcocriminal . (La Nación, Tapa y página 26)

 

Pichetto se mostró a favor de los allanamientos a Cristina Kirchner

Cambiemos pidió una sesión especial del Senado para este jueves, es decir al día siguiente de la votación de la ley de aborto, para tratar la autorización a los pedidos de allanamientos a las tres viviendas y las oficinas legislativas de Cristina Kirchner, en el marco de la causa conocida como los `cuadernos de las coimas`. La convocatoria ahora deberá ser oficializada por la titular de la Cámara alta, Gabriela Michetti. La bancada del PJ aun no definió una posición común. Una mayoría se encontraría a favor de autorizar el procedimiento judicial a las casas, aunque no al despacho en el Senado de la ex presidenta. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Viaje de egresados: la empresa quebró pero lo harán igual

Los más de 6 mil estudiantes que pagaron por su viaje de fin de curso a Bariloche a través de la empresa Snow Travel podrán ver cumplido su sueño en los términos en que firmaron su contrato originalmente, a través de otras seis agencias a las que serán derivados sus itinerarios. Según informó el Ministerio de Turismo de la Nación, los chicos recibirán el servicio tal cual figura en el acuerdo hecho con la empresa que anunció su quiebra el viernes pasado. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Aborto: el rechazo seguiría después de 2019

El escenario actual, contrario a la reforma que se tratará mañana, a partir de las 10.30, en la Cámara alta, podría modificarse en el mediano plazo con el recambio generacional y la incorporación de más mujeres: la ventaja de seis votos que hoy tiene el rechazo a la legalización (37 a 31) se da entre los senadores mayores de 50 años y entre los hombres. De resultar rechazado, el debate se instalará como eje de campaña en las próximas elecciones. (La Nación, Tapa y página 15)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La economía preocupa y erosiona la confianza en el Gobierno

La sociedad mantiene en alto su preocupación por el andar de la economía y exhibe signos de deterioro en su relación con la gestión de Cambiemos, según lo revela la última entrega del Monitor del Humor Social y Político, que D’Alessio Irol/Berensztein realiza en exclusiva para El Cronista. Hoy, un 75% de los encuestados que eligieron a Mauricio Macri en 2015 cree que la situación económica es peor que la de hace un año, cifra que alcanza a un 96% entre los que optaron por el FPV. En cambio, sobre la perspectiva a un año, la proyección negativa alcanza a un 90% de quienes optaron por la oposición, pero solo llega al 29% de los que lo hicieron por el oficialismo.

(El Cronista, Tapa y página 12)

 

Bancos no ven espacio por ahora para recortar la tasa de referencia

Hoy habrá decisión de política monetaria. Por primera vez, la resolución será resultado del voto de los miembros del Consejo de Política Monetaria. Bancos descartan que la tasa de referencia se mueva. En cambio esperan novedades respecto del proceso de desarme de Lebac, sintonía fina con las tasas de mercado y señales hacia delante sobre la marcha de la inflación. (El Cronista, Tapa y F&M página 4)

 

FMI: negocian a fin de mes el segundo tramo del acuerdo

Hacienda esperará hasta conocer el 15 de agosto los datos del IPC de julio para volver a sentarse con los técnicos del FMI. La esperanza oficial es que la comparación interanual de la inflación del mes pasado se ubique por debajo del 29% y que se cumpla la pauta comprometida ante el organismo. Las reuniones serán en la última quincena del mes y se comenzará a discutir el déficit fiscal del 1,3% del PBI comprometido para 2019. El Gobierno defenderá la negativa a suspender la rebaja de retenciones. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Inevitable: cae la demanda de pesos

Más allá del factor estacional, en julio los indicadores monetarios volvieron a reflejar un menor crecimiento de la demanda de dinero. O sea, la gente quiere tener cada vez menos pesos. Lo que no es de extrañar en medio de un proceso inflacionario y recesivo. Los datos oficiales dan cuenta de que la base monetaria registró el mes pasado una expansión de $23.177 millones lo que implica una tasa de crecimiento interanual del 30,5% (4,2% mensual) mientras que la demanda de circulante de la gente creció al 18,1% interanual (3,7% mensual). Vale señalar que en el último trimestre (mayo-juniojulio) la base mantuvo un ritmo de crecimiento interanual por encima del 30% por lo que la inflación difícilmente muestre, por lo pronto, una desaceleración de los actuales niveles. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El Gobierno pagó comisiones por u$s 63,1 millones a bancos por las colocaciones de deuda

Desde que la Argentina regresó a los mercados internacionales de deuda en el 2016, el Gobierno lleva desembolsados u$s 63,1 millones en concepto de comisiones a los bancos por las ocho colocaciones realizadas desde ese entonces, en las que se emitieron bonos por u$s 43.687 millones. De acuerdo al último informe de Jefatura de Gabinete presentado en el Congreso, la entidad que más dinero recibió por estos servicios fue el HSBC, que sumó u$s 11,8 millones en las cuatro participaciones que tuvo a lo largo de estos dos años (BAE, Tapa y página 4)

 

Macri celebra el caso, aunque involucra a su familia

Pese a estar salpicado, Macri celebra los avances de la investigación por coimas Mientras su primo reconocía pagos de sobornos, el Presidente festejaba los avances. En dos oportunidades, el jefe de Estado se refirió al escándalo de los cuadernos en una mañana, incluso opinó sobre el pedido de desafuero a la ex presidenta, Cristina Kirchner. `Eso lo va a decidir el peronismo. En principio dijeron que no. Cuesta entender`, se lamentó. Macri recalcó que su gestión eligió la `transparencia y la verdad` y resaltó la puesta en marcha de la ley de Acceso de la Información Pública impulsada por Cambiemos, ya aprobada por el Congreso y promulgada por el Ejecutivo. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Metalúrgica FinPak, en problemas

La empresa metalúrgica FinPaK S.A. radicada en la provincia de Catamarca suspendió a todo su personal hasta el 21 de agosto. La medida afecta a 32 trabajadores que sólo cobrarán un porcentaje de su sueldo de apenas el 75% y sólo el 18% del presentismo. En la metalúrgica, explicaron que el ajuste es por la caída en las ventas. FinPak ya tuvo problemas el año pasado, para salir a delante se reconvirtió y pasó de producir lavarropas a fabricar termotanques. Sin embargo, los problemas continúan (BAE, Negocios)

Ciudad de Buenos Aires, 02/08/2018

 

VISTO el Expediente EX-2017-28668049-APN-GACM#SRT, las Leyes Nº 19.549, N° 24.241, N° 24.557, N° 26.425, N° 27.348, la Ley de la Provincia de MENDOZA N° 9.017, los Decretos N° 1.759 de fecha 03 de abril de 1972 (t.o. 2017), N° 2.104 y N° 2.105 ambos de fecha 04 de diciembre de 2008, las Resoluciones de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 37 de fecha 14 de enero de 2010, N° 179 de fecha 21 de enero de 2015, N° 01 de fecha 05 de enero de 2016, N° 27 de fecha 10 de abril de 2018, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 51 de la Ley Nº 24.241, creó las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, y a su vez, estableció que como mínimo funcionará una Comisión Médica en cada provincia y otra en la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.

 

Que según las disposiciones del artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el personal médico, técnico, auxiliar y administrativo que se desempeñaba ante las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, así como los bienes inmuebles, muebles y equipamiento técnico necesarios para el adecuado funcionamiento de las Comisiones Médicas, fue transferido a esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.).

 

Que a su vez, el artículo 10 del Decreto Nº 2.104 de fecha 04 de diciembre de 2008 facultó a esta S.R.T. a dictar las normas aclaratorias y complementarias para la implementación de la Ley Nº 26.425 en materia de regulación de las citadas Comisiones Médicas.

 

Que por su parte, el Decreto Nº 2.105 de fecha 04 de diciembre de 2008, resolvió asignar a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) todas las competencias de la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (S.A.F.J.P.) que no hayan sido derogadas por la Ley N° 26.425, con excepción de las relativas al funcionamiento de las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, las que serán ejercidas por esta S.R.T..

 

Que la Ley Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo N° 27.348, en su Título I, estableció la actuación de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales creadas por el artículo 51 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias, como la instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención, para que el trabajador afectado, contando con el debido patrocinio letrado, solicite la determinación del carácter laboral de la contingencia, la determinación de su incapacidad y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo.

 

Que el artículo 4° de la norma referida en el considerando anterior, invitó a las provincias y a la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES a adherir al mencionado Título I.

 

Que posteriormente, mediante la Ley Provincial N° 9.017, la Provincia de MENDOZA adhirió a las disposiciones allí contenidas, delegando expresamente a la jurisdicción administrativa nacional, las competencias necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 1°, 2° y 3° de la Ley N° 27.348, con sujeción a las condiciones allí previstas.

 

Que en su artículo 2° la referida Ley Provincial ordenó constituir una Comisión Médica en cada circunscripción judicial que conforma el mapa judicial de la Provincia de MENDOZA.

 

Que a su vez, en su artículo 3° estableció: “Determínese que los recursos ante el fuero laboral provincial aludidos en el artículo 2 de la Ley N° 27.348 y artículo 46 de la Ley 24.557 (texto según modificación introducida por Ley N° 27.348), deberán formalizarse a través de la acción laboral ordinaria, con arreglo a lo dispuesto en la Ley Provincial N° 2.144 y modificatorias, dentro del plazo de cuarenta y cinco (45 días) hábiles judiciales computados desde la notificación de la resolución emanada de la Comisión Médica Jurisdiccional, bajo apercibimiento de caducidad. La referida acción podrá interponerse prescindiendo de la obligatoriedad de interponer el recurso administrativo ante la Comisión Médica Central. Los recursos que interpongan las aseguradoras de riesgos del trabajo no tienen efecto suspensivo respecto de la incapacidad determinada y del monto de capital correspondiente y sólo lo tienen al efecto devolutivo. La acción laboral ordinaria que por esta ley se otorga a los trabajadores, produce la atracción del recurso que eventualmente interponga la aseguradora de riesgos del trabajo ante la Comisión Médica Central y la sentencia que se dicte en sede laboral resultará vinculante para ambas partes”.

 

Que mediante la Resolución S.R.T. N° 27 de fecha 10 de abril de 2018 se determinó la cantidad de TRES (3) Comisiones Médicas: N° “4 A”, N° “4 B” y N° 32, junto con las Delegaciones en la Provincia de MENDOZA, previendo la creación de DOS (2) Delegaciones con asiento en las Localidades de San Martín y Tunuyán de la Comisión Médica N° 4, con asiento en la Ciudad de Mendoza.

 

Que la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas, manifestó mediante ME-2018-36516373-APN-GACM#SRT, que en virtud de que actualmente las citadas Comisiones Médicas y Delegaciones se encuentran planamente operativas, resulta necesario el dictado de un nuevo acto administrativo que defina las competencias y establezca los asientos de las mismas, a los fines de asegurar una adecuada cobertura geográfica y que el trabajador pueda solicitar la intervención de la Comisión Médica, con competencia en el domicilio seleccionado, de conformidad con lo establecido en el artículo 1° de la Ley N° 27.348.

 

Que las referidas Delegaciones cumplirán las mismas funciones que las Comisiones Médicas y sustanciarán los trámites previstos en la Resolución S.R.T. N° 179 de fecha 21 de enero de 2015 y en el Título I de la Ley N° 27.348, en las localidades pertenecientes a las circunscripciones judiciales detalladas en la presente resolución.

 

Que corresponde delegar en la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas la facultad para que, ante situaciones de necesidad y urgencia, derive la sustanciación de los trámites a una Comisión Médica distinta a la correspondiente, respetando a los fines de la vía recursiva, la competencia territorial optada por el damnificado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2° del Decreto N° 1.759 de fecha 03 de abril de 1972 (t.o. 2017) y el artículo 3° de la Ley N° 19.549.

 

Que en virtud de lo manifestado, deviene necesario realizar un nuevo acto administrativo al tiempo que se deja sin efecto la Resolución S.R.T. N° 27/18.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos de esta S.R.T. ha tomado la intervención que le corresponde.

 

Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones que confieren la Ley N° 24.241, los artículos 36, apartado 1, inciso e) y 38 de la Ley Nº 24.557, el artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el artículo 10 del Decreto N° 2.104/08, el artículo 6° del Decreto N° 2.105/08, el artículo 3° de la Ley N° 19.549 y el artículo 2° del Decreto Reglamentario N° 1.759/72 (t.o. 2017), en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley N° 27.348 y la Ley Provincial de MENDOZA N° 9.017.