NOTICIA del DIA

La conformación de los Cuerpos Médicos Periciales, el gran pendiente

Desde la sanción de la Nueva Ley de Riesgos del Trabajo, a comienzos de 2017, se sucedieron una serie de fallos judiciales que fueron avalando dos aspectos fundamentales de la misma: La constitucionalidad de las Comisiones Médicas, que constituyen el paso previo y obligatorio para determinar una incapacidad o zanjar cualquier divergencia. Y la efectiva utilización del Baremo, que es la Tabla de Evaluación de Incapacidades, el instrumento mediante el cual se objetivan los daños permanentes producto de un accidente de trabajo o enfermedad profesional.

El más reciente de estos fallos proviene de la Suprema Corte de Mendoza, que en una sentencia dictada en el caso “Gonzalez Juan José c/ Asociart” resolvió la aplicación adecuada del Baremo de Ley. En dicho caso, además de desestimar la incapacidad psicológica solicitada, la Corte reduce el porcentaje de incapacidad determinado en la pericia oficial del 44% al 11,7% y ordena la aplicación correcta del RIPTE siguiendo el fallo Espósito de la CSJN. Finalmente, condena al actor al pago de las costas. La relevancia de este caso está dada por el hecho de que en la Provincia de Mendoza los fallos de su Máximo Tribunal hacen casación y son de aplicación obligatoria para los tribunales de todo su territorio.

Como dijimos a la sanción de la Ley en febrero de 2017, le siguieron a lo largo de todo el año diferentes hechos que van consolidando la reforma. A destacar:

  • la adhesión por parte de 10 provincias que concentraban el 85% de la litigiosidad

  • la baja en la litigiosidad a lo largo de todo el segundo semestre de 2017

  • el surgimiento de una renovada jurisprudencia en la mayoría de las Salas que conforman la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT).

Respecto de la cantidad de demandas, el segundo semestre de 2017 mostró una baja del 14% en total de juicios ingresados respecto de 2016, considerando todo el país. Impulsada principalmente por la disminución en CABA (-42%) y en Córdoba (-28%). Incluso, contrabalanceado por el aumento en la Provincia de Bs. As. que alcanzó el 70% para ese período.

En cuanto a las sentencias emanadas durante este primer año, varias salas de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo se expidieron de manera favorable en referencia a las dos cuestiones ya mencionadas, ambas fundamentales de la Nueva Ley. Respecto de la Constitucionalidad de las Comisiones Médicas se expresaron favorablemente el Procurador General del Trabajo, en el dictamen para el caso “Burghi” (1) y las Salas I, II, IV y más recientemente la Sala X (caso Medina). En todos estos pronunciamientos se avaló la constitucionalidad de este nuevo procedimiento ante las Comisiones Médicas, como mecanismo de solución de conflictos, previo al paso de la instancia judicial, sin costos de intermediación para el trabajador.

Por otro lado, relacionada con la aplicación del Baremo de Ley se ha evidenciado la aceptación de gran parte de las salas que la componen, a saber: las salas II, IV, VI, VII y X. Comenzando con el caso “Fedelle”(2), la consideraron como herramienta exclusiva y apropiada para la determinación del alcance de los daños sufridos por los trabajadores. Resaltaron su solvencia técnica y las ventajas que representa la unificación de criterios para evitar las asimetrías y arbitrariedades que podría generar la carencia de un parámetro unificador, pero que a la vez permite la adecuación de la cuantificación del daño a cada caso concreto a través de la utilización de los factores de ponderación.

Estos avances aumentan y consolidan nuestra expectativa de acotar el peso de la litigiosidad que se cierne sobre este sistema que hoy protege a 10 millones de trabajadores.

Sin embargo, aunque vamos por el camino correcto, queda pendiente, como tema a resolver la constitución de los cuerpos médicos periciales en el ámbito de la Justicia Laboral y que los mismos utilicen el Baremo como parámetro de referencia a la hora de ponderar los grados de incapacidad. En este sentido, dada la concentración de casos en CABA y en PBA (entre ambas jurisdicciones el 65%), adquiere fundamental importancia, no sólo para la valuación del stock de juicios abiertos sino también para el flujo de casos post ley.

De esta manera, sí podríamos cerrar de manera virtuosa, el camino iniciado por múltiples sectores de la sociedad a fin de fortalecer el esquema elegido.

(1)BURGHI c/ SWISS MEDICAL Sala II CNAT. Confirma constitucionalidad del procedimiento previo ante las CCMM y remite el expediente a la CCMM de CABA para que se concluya el trámite.

(2)FEDELLE c/ ASOCIART Sala X CNAT.A favor de la aplicación obligatoria del Baremo de Ley. Desestima daño psicológico. En primera instancia se había utilizado un baremo distinto al aplicable a RT.

 

6tocongreso

El día 9 de noviembre se llevó a cabo el 6º Congreso de Salud y Seguridad Ocupacional, corolario del exitoso programa Prevenir que se desarrolló durante todo el año a lo largo y ancho del país, con 9 seminarios abiertos y gratuitos y 2 cursos virtuales.

Dicho encuentro convocó a más de 450 profesionales, quienes se informaron sobre la situación actual del sector a través de las palabras de la Lic. Mara Bettiol, presidente de UART y el Cdor. Gustavo Morón, Superintendente de Riesgos del Trabajo. Asimismo, presenciaron la exposición de casos exitosos de disminución de riesgos que desarrollaron las ART y empresas. El evento culminó con la presencia del periodista y economista Willy Kohan, quién acercó a la audiencia su análisis de la realidad política y económica argentina así como su expectativa para el corto plazo.

La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo lanzó la segunda etapa de su campaña de comunicación y alerta acerca del importante  incremento de juicios por accidentes laborales. Bajo el lema “Si no cuidás a quien te cuida ¿Quién cuidará de vos?”, insta a hacer un uso responsable del Sistema.

 

Por tal razón, apela a trabajadores, empleadores, representantes gremiales y empresariales, prestadores médicos, abogados, miembros del Poder Judicial y a la comunidad toda, a colaborar con esta concientización que evitará el gran desvío de recursos que hoy se dedican a atender el fenómeno de la litigiosidad.

 

De esta manera,  se encarece el costo del Sistema,  impactando en la economía en su conjunto, en lugar de destinar esos fondos a la tarea específica  de las aseguradoras: asesorar en la prevención de accidentes y atender integralmente a los trabajadores que pudieran sufrirlos.   De continuar la tendencia actual, para 2016 se espera el inicio de 122 mil demandas, 16% más que en el año anterior.

 

Los avisos y materiales podrán ser vistos en medios de comunicación, portales, servicios médicos, aseguradoras y serán enviados también a empresas y empleadores. Esta campaña pensada con estrategia 360° incluye piezas digitales adaptadas para todas las plataformas disponibles.

 

uart20a

5° Congreso

 

 

El día 26 de noviembre se llevó a cabo el 5º Congreso de Salud y Seguridad Ocupacional, corolario del exitoso programa Prevenir que se desarrolló durante todo el año a lo largo y ancho del país, con 9 seminarios abiertos y gratuitos, 4 talleres, 2 cursos virtuales y una actividad de benchmarking.

 

Dicho encuentro convocó a más de 400 profesionales, quienes se informaron sobre la situación actual del sector a través de las palabras de la Lic. Mara Bettiol, presidente de UART y el Dr. Juan Horacio Gonzalez Gaviola, Superintendente de Riesgos del Trabajo. Asimismo, presenciaron la exposición de casos exitosos de disminución de riesgos que desarrollaron las ART y empresas. El evento culminó con la presencia de Diego Golombek, premiado docente e investigador argentino quién a través de su ponencia demostró cómo el cerebro, el tiempo y los riesgos tienen mucho en común.

 

En el marco de la 14° Edición de ExpoEstrategas, Mara Bettiol, Presidente de la UART, disertó frente a un auditorio colmado de gerentes de empresas, productores de seguros, periodistas especializados y público general acerca de los grandes avances que ha logrado cosechar el Sistema de Riesgos del Trabajo. A la vez que instó a emprender acciones urgentes para resolver una amenaza que crece: la litigiosidad.

bettiol mara 001

La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo participó de la  12° Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo (evento que se realizó en Tecnópolis los días 6, 7 y 8 de mayo de 2015) con un stand en el que se expuso el aporte del sector en materia de Prevención, Medicina Laboral, Prestaciones, Rehabilitación y Recalificación.

foto_entrada

La propuesta para los visitantes consistió en mostrar lo último en prevención de riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, dividido en 7 bloques:

Gabinete de asesoramiento y asistencia técnica en riesgo laboral: expertos en prevención atendieron consultas sobre riesgos específicos y brindaron asesoramiento sobre las más modernas técnicas de seguridad y salud ocupacional.

Programa audiovisual de prevención de riesgos: Se expusieron cursos virtuales sobre prevención de riesgos en oficinas, uso de extintores, evacuación de emergencia y manejo defensivo, como así también tutoriales sobre elementos de protección personal en diversas actividades.

Capacitación en extinción de incendio con simulador digital: se presentó un espacio diseñado para interactuar dinámicamente con fuego digital.

Laboratorio tecnológico de análisis de puestos de trabajo y determinación de microclima laboral: se exhibieron diferentes instrumentos con los que se realizan evaluaciones de puestos de trabajo y determinaciones de microclima laboral.

Rehabilitación laboral a partir del uso de consolas de juego: se mostraron nuevas terapias de rehabilitación en las que se utilizan consolas de juego, destacando las ventajas y beneficios respecto a las técnicas tradicionales.

Móvil Rutas en Rojo: a través de las 8 estaciones informatizadas con las que cuenta el móvil, el público pudo realizar una evaluación de sus capacidades psicofísicas y cognitivas para la conducción de vehículos.

Unidad Sanitaria Móvil: como parte de su actuación en materia preventiva, las ART realizan exámenes médicos periódicos, conforme lo previsto en la normativa que regula específicamente la materia. La unidad sanitaria móvil es un vehículo equipado para realizar exámenes médicos periódicos a trabajadores expuestos a riesgos, que se encuentren alejados de un centro médico. Profesionales de la salud prestaron asesoramiento en la materia y realizaron distintos estudios.

Mara Bettiol, presidente de la UART, estuvo presente en la 13° Edición de ExpoEstrategas, donde analizó la situación del sistema de Riesgos del Trabajo en el plano de servicios, litigiosidad y próximos desafíos inmediatos.

 

_AKN3214 Baja