Noticias

 

Por Mara Bettiol, Presidente de UART

En el marco de los objetivos institucionales de UART, se destaca el monitoreo estadístico de la performance del sistema, en el que hay buenas y no tan buenas noticias. Los logros e importantes avances conseguidos podrían trastabillar, si la reforma no concluye con una medida pendiente, en cabeza del Poder Judicial, inconcebiblemente demorado a 27 meses de la sanción de la norma.

Transitando ya el tercer año desde la puesta en vigencia de la Ley 27.348, los institutos creados por la misma – Baremo como tabla de medición de incapacidades y Comisiones Médicas como instancia administrativa previa al juicio – se revelaron como poderosos instrumentos para acotar la dramática litigiosidad que amenazaba la competitividad del sistema laboral argentino. El flujo de juicios disminuyó enfáticamente en las provincias y jurisdicciones adheridas (38% en 2018 vs 2017 y 38% en el 1° Trim. 2019 vs. 2018), en tanto sigue en franco aumento el ingreso de juicios en la Provincia de Santa Fe, en la que la adhesión está aún hoy pendiente.

De hecho, según los últimos datos procesados, Santa Fe encabeza el ranking en cantidad de juicios. En la comparación nacional, Santa Fe con 1723 juicios en marzo, multiplica por 4 veces la cantidad de demandas que se presentaron en Mendoza (423) y la cantidad de casos que ingresaron en Córdoba (423). Y supera a CABA y PBA en 25% y 20%, respectivamente, a pesar de los muy diferentes tamaños de las tres economías. Numerosas voces de los más variados sectores productivos y de servicios de la provincia se han levantado solicitando la adhesión a la ley de modo de contener esta avalancha que pone en evidencia la ausencia de instrumentos que, lejos de cercenar los derechos de los trabajadores, garantizan mayor celeridad en el proceso sin bloquear la potestad a recurrir judicialmente, si el trabajador siniestrado no aceptara convalidar el diagnóstico de la Comisión Médica actuante.

Otro aspecto pendiente, en este caso por parte de la Justicia, es la conformación de los Cuerpos Médicos Forenses o Periciales, previstos en el art. 2 de la Ley 27.348. Integrados por profesionales convocados por concurso, con honorarios desacoplados del monto de la sentencia, que actúen guiados por el Baremo como regla de medición previsible y equitativa del daño. ¿Por qué resulta impostergable e ineludible su constitución? Porque del stock de juicios analizados por UART en febrero 2018, un tercio de ellos presentaban un adicional de 17.5 puntos porcentuales de incapacidad respecto del Baremo. Si esa discrecionalidad sin basamento se aplicara al resto de los juicios en stock, el sistema quebraría como consecuencia de un brutal desfasaje entre las primas cobradas por las aseguradoras y los pasivos a afrontar. En este sentido, y sin estos cuerpos a nivel de cada jurisdicción, la reforma está a mitad camino. Todo lo antedicho sobre el tratamiento pericial del stock de juicios, también tiene su impacto en los nuevos trámites, ya que de la pericia judicial finalmente dependerá si prosperan o no las nuevas demandas.

Todo lo anterior se agrava con el valor de las tasas de interés que aplican los diferentes juzgados o jurisdicciones. Además de la heterogeneidad e incertidumbre que esto agrega, son valores que están desfasados de cualquier variable económica. El abuso ha llegado a grado tal que la CSJN en el caso Bonet, ha mandado a la Sala III de la CNAT a dictar nueva sentencia, teniendo en cuenta las consideraciones de la tasa aplicada.

Así como se advierte sobre los pendientes de la Justicia, son de destacar aspectos virtuosos de su actuación. Numerosos son los fallos favorables de diversas Salas de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que rescatan el espíritu de la Ley 27.348 y los de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que aportan claridad rectora a la jurisprudencia.

En la lógica de seguir sumando al análisis aspectos que hacen al buen funcionamiento del sistema, no puede eludirse la discusión sobre una tarifa técnica sustentable. El sistema ha venido haciendo su aporte de mejora continua con el incremento de indemnizaciones y una alícuota decreciente, que se ubica en un promedio por debajo del 3% de la nómina salarial. El escenario actual de devaluación e inflación que impacta en los insumos médicos, más los costos que adiciona el tratamiento del stock de demandas y la evolución de las tasas de interés genera un descalce tal que hace infinanciable el sistema.

Para finalizar, es útil compartir algunos datos que dan cuenta del marco general en el que se propone este análisis. El sistema de ART cubre a 9.750.000 trabajadores y 1.000.000 de empleadores. En prevención, la tarea realizada evitó 10.800 fallecimientos con una caída en el índice del 74%. Fruto de una encuesta realizada a lo largo de los últimos 7 años, se confirmó la muy buena ponderación que despierta el sistema, entre empleadores y trabajadores.

Estos datos objetivos y la disminución a nivel país en la notificación de nuevas demandas alientan a seguir trabajando para la sustentabilidad y la mejora del sistema en la certeza de que los desafíos planteados son metas absolutamente alcanzables si se trabaja mancomunadamente.

(Nota publicada en Revista Todo Riesgo – Mayo 2019)

 

 

La edición septiembre-octubre 2018 de la Revista de IDEA, incluye una extensa nota con el balance de lo sucedido en los 20 meses post reforma de la Ley ART

En la Revista distribuida en el Coloquio de IDEA, destacados referentes de Riesgos del Trabajo expusieron sus comentarios sobre los avances y pendientes de la Reforma que impacta de modo directo sobre la competitividad y el empleo en la Argentina. Se refirieron sobre el particular, el Superintendente de Riesgos de Trabajo Cr. Gustavo Morón; la Lic. Mara Bettiol Presidente de la UART, el Lic. Jorge Colina, Director de IDESA; el Dr. Walter Andreozzi, Asesor Legal de la Federación de Industriales de Santa Fe (FISFE); el Dr. Enrique Pereira, Médico Laboral y el Dr. Gonzalo Dabini, Abogado del Estudio Bulló. A continuación se plasman y sintetizan los aspectos más salientes de los comentarios referidos.

Frente a una exacerbada litigiosidad, en febrero de 2017 se lograron importantes consensos para la aprobación de la Reforma de la Ley de ART. Tal como venimos señalando, la Ley 27.348 introdujo varios cambios, entre los que se destacan: un procedimiento administrativo ágil, previo y obligatorio a un planteo judicial; la conformación de Cuerpos Médicos Forenses en cada Provincia, un sistema de honorarios fijo para los peritos, la utilización obligatoria del Baremo y la modificación de la base de cálculo de las indemnizaciones.

Si bien a casi dos años de la aprobación de la ley se observan resultados positivos, también se advierten importantes asignaturas todavía pendientes.

El Cr. Gustavo Morón destacó que a partir de la modificación hubo una significativa reducción de los juicios. Además, introdujo en el balance general “la agilización del cobro de las prestaciones a los trabajadores: de 5 años promedio en la justicia, a 3 meses en las Comisiones Médicas de los distritos adheridos a la Ley N° 27.348 y el incremento en un 44% del número de Comisiones Médicas, estableciéndolas en lugares donde antes no existían”.

Por su parte, Mara Bettiol coincidió con la significativa baja de juicios pero también resaltó como asignatura pendiente la conformación de los Cuerpos Médicos Forenses en el ámbito del Poder Judicial. En este sentido, los máximos tribunales judiciales de cada provincia, no han procedido aún en la creación y puesta en marcha de los Cuerpos Médicos Forenses o Cuerpos Médicos Periciales conformados por médicos especializados, seleccionados por concurso, que devenguen honorarios en función de la tarea realizada (ya no más atados al monto de la sentencia) y apliquen de manera adecuada el Baremo único o Tabla de Evaluación de Incapacidades que forma parte de la nueva ley en sus dictámenes. En consecuencia, remarcó que, o se constituyen los Cuerpos Médicos Periciales en el ámbito de la Justicia Laboral en forma inmediata para que las pericias se ajusten a los valores de ley, o habrá que prever el financiamiento adecuado para cubrir el desfasaje judicial que hoy se presenta, el cual profundiza el desequilibrio entre las primas cobradas por las aseguradoras y los pasivos a afrontar.

Jorge Colina, Director de IDESA, instituto dedicado al estudio de cuestiones sociales y laborales, definió la reforma como “un hito dentro del Sistema de Riesgos del Trabajo, porque es la primera vez, desde 1995, que se logra un consenso en que el exceso de judicialización es muy pernicioso para el sector productivo”. Además, destacó que “la calidad de la pericia médica implica ajustarse a las reglas, la cual en este caso es el Baremo”.

El Dr. Walter Andreozzi, asesor legal de FISFE, la Federación de industriales de Santa Fe, reclamó la adhesión de su provincia, que explica el 12% de la litigiosidad total del país, aún pendiente por parte del gobierno provincial.

En tanto, el Médico Laboral Enrique Pereira señaló que “hoy la cuestión pericial es la parte del problema no resuelto, derivada de la poca rigurosidad en la elección de estos profesionales y el hecho distorsivo de que los honorarios periciales se establezcan como porcentaje de la sentencia”.

Al respecto, el Dr. Gonzalo Dabini, abogado socio del Estudio Bulló, resaltó que el sistema vigente de valoración del daño en sede judicial, en la gran mayoría de las jurisdicciones del país, se encuentra agotado, ya que tiene un efecto sumamente pernicioso sobre la litigiosidad imperante. “A esta altura de las circunstancias, es inadmisible que quien defina el alcance del daño sufrido por el trabajador, sea un perito médico o psicólogo, sorteado de un listado, al cual se accede por el sólo hecho de anotarse, sin concurso de antecedentes alguno, y muchas veces sin la necesaria capacitación o experiencia para actuar en el ámbito forense”.

En un marco como el prestigioso Coloquio de IDEA, cuyo leit motiv 2018 fue el cambio cultural y la urgencia de repensar a la Argentina en un nuevo paradigma, la inclusión de esta problemática en el órgano de difusión de la entidad es una contribución y un valioso aporte al cambio que se propugna.

EL SISTEMA DE ART EN CIFRAS

Desde UART, además, se precisó que a 22 años de su entrada en vigencia, el sistema cubre a 10 millones de trabajadores y a 1,2 millón de empleadores; redujo 46% los accidentes laborales y 73% los fallecimientos, lo cual significa casi 11.000 vidas salvadas en el ámbito del trabajo. Paralelamente, se incrementaron la atención médica integral; la recalificación y reinserción laboral y las visitas y recomendaciones de prevención en las empresas. “Estos resultados tienen una significativa importancia social y económica, ya que propician la generación de más y mejores empleos, logro obtenido del trabajo coordinado de empresas, sindicatos, Estado y ART”, sintetizó Bettiol. Agregó además que la reforma de 2017 permitió un incremento significativo de indemnizaciones, en un marco de baja de las alícuotas que en promedio se ubicaron en torno al 3% de la nómina salarial. Según estimó la UART en diciembre de 2016 (antes de la sanción de la ley 27.348), para que ese valor técnico de mercado resultara sostenible y suficiente para brindar la cobertura prevista, debían darse dos supuestos. Uno, que el ingreso de nuevos juicios fuera de 13.000 y no de 80.000 como se estima para 2018 y dos, que le valor de los juicios y de las incapacidades bajara 35%. O sea que al poner en riesgo la ecuación económico-financiera de las ART, las cuestiones clave aún pendientes conspiran contra la consolidación de la reforma y también las perspectivas de crecimiento del sistema, a través del aumento del empleo formal y de la posible incorporación en un futuro de 4,5 millones de autónomos y monotributistas que carecen de la cobertura de Riesgos del Trabajo.

 

 

 

informe3

LITIGIOSIDAD Y PREVENCIÓN

Ejes de las declaraciones de funcionarios, empresarios, aseguradores y expertos, en el  7mo Congreso de Seguridad y Salud Ocupacional, organizado por la UART

El 7mo. Congreso de Seguridad y Salud Ocupacional, organizado por la UART, Unión de Aseguradores de Riesgos del Trabajo , fue la caja de resonancia y discusión de los principales desafíos que enfrenta la actividad y que impactan en la productividad argentina: disminuir drásticamente el peso de la excesiva judicialidad por accidentes de trabajo y en simultáneo continuar con la implementación de cada vez mejores metodologías de trabajo seguro. Todos los oradores y panelistas, funcionarios, aseguradores, empresarios y más de 500 prevencionistas entre los asistentes coincidieron totalmente en ambas exigencias.

Mara Bettiol, presidente de UART, fue enfática en resaltar que el crecimiento desmedido de la judicialidad se mostró impermeable a todo tipo de mejoras en términos de baja de siniestralidad, aumento de prestaciones y de servicios. Destacó así que la distorsión llegó a niveles tales que su resolución a través de la Nueva Ley, sancionada en febrero, consiguió el difícil acuerdo de oficialismo, oposición, empresarios y sindicatos. Su reciente implementación, sostiene, comienza mostrar los primeros resultados positivos cuanti y cualitativos.“En CABA, donde tuvo aplicación inmediata, el número de notificación de nuevas demandas se redujo 24% entre agosto 2017 contra el mismo mes de 2016. A nivel país, el incremento en estos 8 meses fue de 15% evidenciando una tendencia a la baja”. Asimismo, destacó que también en la Justicia comienza a verificarse un cambio de criterio acompañando a las definiciones que incluye la Ley en términos de cálculos, baremos y cobertura. Bettiol concluyó con percepción de que estos indicios marcan que el futuro del sector será mejor que el pasado reciente.

Guillermo Arancibia, Gerente General de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, (SRT) expresó la posición oficial sobre el tema. “La litigiosidad evita la creación de nuevos puestos de trabajo”. Y confirmó, al igual que Bettiol, que el nuevo sistema comienza a mostrar resultados positivos. “De los mil casos que pasaron ya por la Comisiones Médicas de CABA, 85% llegó a acuerdos, y fueron homologados. Ya empieza a verse lo mismo en Córdoba, todavía la única provincia adherida”. Agregó que sería importante la pronta adhesión de todas las demás provincias y en especial de Buenos Aires, jurisdicción en la que ya funcionan 7 comisiones médicas en diferentes localidades y muchas más en proceso de habilitación y en donde se están concentrando muchas demandas en los últimos meses. “El plan es que un trabajador no deba viajar más de 50 Km para acceder a una de ellas”. Resaltó el consenso generalizado sobre la necesidad de disminuir la litigiosidad y aumentar la prevención. Llamó a que todos los sectores sigan trabajando conjuntamente a la resolución de estos temas “porque es la manera de conseguir resultados”.

Seguidamente tuvo lugar una mesa sobre la nueva Ley de Prevención, que próximamente llegará al Congreso. Un panel integrado por el Dr. Pedro Taddei, Jefe de Gabinete de asesores de la SRT, el Dr. Julio Cordero por la UIA y la Dra. Marta Pujadas en representación de la UOCRA, acercó visiones y posiciones sobre el tema, con la coincidencia total en que la prevención es la base del sistema y en que el Consejo Consultivo Permanente es un órgano eficiente para el tratamiento de la nueva Ley. “La prevención es objetivamente la única justificación que tiene el Sistema de Riesgos de Trabajo- sostuvo Taddei. Necesitamos que esta nueva ley sea lo más abarcativa posible, que defina las herramientas y los parámetros que van a implementarse”. Por su parte, Julio Cordero sostuvo que nadie puede oponerse a una ley de Prevención pero alertó respecto de no excederse en la regulación y que la misma sea efectivamente aplicable, para que no derive únicamente en sistema de inspecciones y multas. Marta Pujadas pidió que la Ley establezca reglas claras para las partes y resaltó la importancia de que la misma sea fruto del diálogo. Además, solicitó la creación de un sistema de clearing de prestaciones entre obras sociales y ARTs.

A continuación empresarios de diferentes áreas expusieron los resultados de haber trabajado en planes de prevención: Baja de la siniestralidad, reducción del ausentismo, caída de costos, aumento de la productividad, mejor clima de trabajo, entre otros. En ello coincidieron representantes de la logística Murchison-Terminal Zárate, la biotecnológica Biogénesis Bago, la fabricante de maquinaria agrícola John Deere y la cadena de Supermercados La Anónima. Los cuatro detallaron las mejoras implementadas y los efectos positivos inmediatos de las mismas.

La representante de YPF, Andrea Baldasarre, junto con Diego Martínez de Telefónica Martín Guaita de Envases del Plata y Teddy Karagozian de TN&Platex agregaron además que la prevención es estructural a la vida y desarrollo de sus empresas. De hecho afirmaron que no existirían sin ella, no alcanzarían competitividad, ni rentabilidad. “Si hay prevención no hay reparación”, fue la frase que dejó el empresario textil Teddy Karagozian. Además, coincidieron en la necesidad de elevar las voces empresarias para disminuir la litigiosidad, evitar las distorsiones y fraudes, analizar cuáles son los riesgos que efectivamente le corresponde cubrir a las empresas y lograr que estos cambios se implementen de manera generalizada para marcar una clara diferencia en la economía.

El evento incluyó el testimonio de Pamela Relis, joven quien a causa de un atraco violento camino a su trabajo sufrió la amputación de su pierna derecha. Acompañada por su kinesióloga Andrea Drevniak del Centro Médico Fitz Roy, dio detalles de su recuperación y reinserción laboral, emocionando al auditorio con su fuerza y optimismo. Prosiguió un panorama de la cobertura de riesgos en la Antártida Argentina a cargo de Dr Daniel Perlini de la Dirección Nacional del Antártico, un video de catalogación por medio del Sistema Globalmente Armonizado a fin de fijar estándares y convenciones y el evento culminó con una charla del Dr. Daniel López Rosetti quien sostuvo que “los humanos somos seres emocionales que razonamos. Por eso no somos lo que pensamos sino lo que sentimos. La evaluación de una persona debería ser emocional. Nuestras reacciones y decisiones siempre son emocionales. De hecho, las emociones existen aunque no tengamos conciencia de ellas y son las que rigen nuestras decisiones e impactan en nuestro cuerpo y nos dejan memoria de su aparición ante diferentes situaciones semejantes. “No hay que decidir nada en contra de las emociones. Cuando tenemos una corazonada debemos seguirla. Por eso tal vez sea mejor pensar menos y sentir más.”

6tocongreso

El día 9 de noviembre se llevó a cabo el 6º Congreso de Salud y Seguridad Ocupacional, corolario del exitoso programa Prevenir que se desarrolló durante todo el año a lo largo y ancho del país, con 9 seminarios abiertos y gratuitos y 2 cursos virtuales.

Dicho encuentro convocó a más de 450 profesionales, quienes se informaron sobre la situación actual del sector a través de las palabras de la Lic. Mara Bettiol, presidente de UART y el Cdor. Gustavo Morón, Superintendente de Riesgos del Trabajo. Asimismo, presenciaron la exposición de casos exitosos de disminución de riesgos que desarrollaron las ART y empresas. El evento culminó con la presencia del periodista y economista Willy Kohan, quién acercó a la audiencia su análisis de la realidad política y económica argentina así como su expectativa para el corto plazo.