NOVEDADES

TITULOS DESTACADOS

 

Diputados consensuó un proyecto contra el 2 x 1 y el Senado hoy lo haría ley

La iniciativa es una respuesta institucional al polémico fallo de la Corte Suprema. Es el que aplicó esa reducción de pena para un represor y puede habilitar el mismo beneficio para otros 38 condenados por delitos de lesa humanidad. La Cámara baja le dio anoche media sanción y estableció que el 2 x 1 no es aplicable en estos casos. (Clarín, La Nación)

 

Vidal desplazó al jefe de la Bonaerense y acelera cambios en la Policía

La gobernadora pasó a retiro a Pablo Bressi, quien había sido objetado por Elisa Carrió. Le reprochan falta de iniciativa en la lucha contra la corrupción policial y, por ahora, lo reemplea su segundo, Fabián Perroni. (Clarín, La Nación)

 

El Gobierno dio luz verde a las represas sobre el río Santa Cruz

El Ministerio de Ambiente de la Nación confirmó que “no hay impedimentos para avanzar” en su construcción; sólo resta que la Corte Suprema levante la suspensión. (La Nación)

 

La mayor obra de infraestructura del kirchnerismo estará años sin ser usada

El Gasoducto del Nordeste Argentino se anunció en 2003, pero recién se terminará este año; aunque se invirtieron más de US$ 1800 millones, casi no se utilizará porque no se previó que faltaría el gas para transportar. (La Nación)

 

Trump echó al director del FBI por el escándalo de los mails

El presidente de EEUU se deshizo ayer de James Corney, el titular de la Oficina Federal de Investigaciones. Estaba sospechado de beneficiar la campaña electoral del magnate cuando decidió investigar el uso de la casilla de correo privado de Hillary Clinton solo once días antes de la elección presidencial. (Clarín)

 

El drama del Mediterráneo sigue creciendo y se vuelve más mortífero

En lo que va del año aumentaron un 38% los cruces con respecto a 2016; antes moría uno de cada 137 migrantes y en 2017 pierde la vida uno de cada 39; Italia, en estado de emergencia. (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar volvió a subir, con récord en los montos operados

El dólar consolidó ayer su recuperación en la plaza local al avanzar su precio de venta a $ 15,53, a nivel mayorista y S15,84 el promedio minorista, lo que supone incrementos de 6 (0,5%) y 14 centavos (0,89%) en cada segmento de negocio contra el cierre previo y 23 (+1,5%) y 27 (+1,7%) centavos, respectivamente, desde que el Banco Central (BCRA) comenzó a intervenir en el mercado para mejorar su valor. (La Nación – Pág. 17; Ambito Financiero – Suplemento: Panorama Financiero – Pág. 1,3; Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

BCRA confirmó alta inflación de abril y mantuvo tasa en 26,25%

Admitió que la cifra del mes pasado del costo de vida `se situó en un nivel más alto que el compatible con el sendero buscado para esta época del año`. A la espera del dato de inflación que informará hoy el IN- DEC, el Banco Central decidió ayer mantener sin cambios su tasa de interés de referencia de pases en el 26,25% anual, pero volver a subir las de las Lebac más cortas hasta el 25,50% anual.  (Ambito Financiero – Pág. 2)

 

El Banco Central salió a decir que no hay `bicicleta financiera`

Busca frenar las críticas por las ganancias especulativas. A pesar del dólar calmo y las tasas altas el BCRA no ve una `bicicleta financiera`. Afirma que solo ganan los inversores que asumen riesgos y apuestan a que el tipo de cambio no se mueva. (Clarín – Pág. 1,18)

 

La caída del consumo en súper y almacenes no toca piso: en abril retrocedió 5%

El consumo masivo, en abril, siguió nuevamente en declive. El volumen de las ventas en los supermercados, almacenes y autoservicios cayó 4,9% -en promedio- y acumula una caída del 5,2% en lo que va del año. Así lo detectó la consultora Scentia, que presentó los datos durante una jornada de retail organizada por la revista ASA-Retail que se hizo ayer en Puerto Madero. La misma consultora había registrado una caída en marzo del consumo de 5,6%. (Clarín – Pág. 19)

 

Casi el 19% de los porteños vive en la pobreza

El 18,9% de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires se ubicaron -al cierre de 2016- por debajo de la línea de pobreza, y de ese total el 5% era indigente, de acuerdo con un informe elaborado por la Oficina de Estadísticas del gobierno porteño. Esto es, 578.000 personas, sobre algo más de tres millones de habitantes de la Capital, son pobres, y de ese subtotal 154.000 son indigentes, según precisó la dependencia. (La Nación – Pág. 17)

 

Los industríales advirtieron que la política monetaria frena la inversión

El BCRA mantuvo la tasa en 26,25% y espera que baje la Inflación Advirtieron que la utilización del aumento de la tasa de interés para contener la inflación generó el estancamiento de la actividad en el sector productivo y señalaron que la política monetaria junto con el tipo de cambio atrasado y la baja actividad generaron un `combo complicado` para las empresas. El BCRA sacó de circulación en abril $102.400 millones para enfriar la economía. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

Las provincias registran este año más inflación que la que mide el Indec

Los índices de las provincias más grandes del país (Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Luis y la Ciudad de Buenos Aires) mostraron en el primer trimestre cifras similares o hasta superiores a las del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), lo que puede chocar de frente con la creencia generalizada de que un índice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional resulte un indicador más bajo. El Indec difundirá hoy el dato de inflación de abrü, que rondaría el 2%. En el primer trimestre el IPC registró en Capital Federal y el Gran Buenos Aires (GBA) un aumento de 6,3%. (El Cronista – Pág. 1,3)

 

En busca de un pacto con la UE

La visita del presidente de Italia, Sergio Mattarella, dejó dos certezas: será un socio estratégico para impulsar la integración del Mercosur y la Unión Europea (UE), uno de los objetivos de la agenda internacional que se fijó el presidente Mauricio Macri para este año, y que el arribo de inversiones, a diferencia de lo que considera gran parte de los políticos argentinos, no está relacionado con el resultado de la elección de octubre, sino con la recuperación de Brasil. El mandatario italiano le confirmó a Macri, con quien se reunió anteayer, que trabajará para que en noviembre se pueda firmar un tratado de libre comercio entre el bloque regional y la UE. El compromiso de Mattarella, según pudo saber la nación, fue absoluto. (La Nación – Pág. 1,13)

 

El oficialismo aceptó prohibir por ley el 2×1 para represores

Todos los bloques políticos de la Cámara de Diputados lograron consensuar y daban anoche media sanción a un proyecto para impedir la aplicación del 2×1 para genocidas que habilitó la semana pasada la Corte Suprema. Fue en una sesión en la que, además, la izquierda, el kirchnerismo y Peronismo para la Victoria (PPV) pidieron el juicio político a los tres jueces responsables del fallo, defendido jurídicamente por Cambiemos, y en la que se reclamó que el presidente Mauricio Macri se manifieste públicamente sobre la decisión del máximo tribunal. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,15; La Nación – Pág. 1,10; Ambito Financiero – Pág. 1,10; Clarín – Pág. 1,3)

 

Jorge Macri podría liderar una agencia en el Ejecutivo

La próxima incorporación al gabinete del gobierno de Mauricio Macri será la de su primo, Jorge Macri. El intendente de Vicente López y titular del Grupo Bapro podría dirigir una agencia de coordinación de proyectos y obras del Área Metropolitana, un Plan Conurbano, similar al Plan Belgrano en el norte o al Plan Patagonia en el sur del país. (La Nación – Sección: Política – Pág. 13)

 

Alicia se reúne con Frigerio para gestionar ayuda

La gobernadora Alicia Kirchner llegará hoy a la Casa Rosada en busca de una solución a la crisis de la provincia que gobierna desde el 10 de diciembre de 2015. La reunión en Balcarce 50 estaba pautada para ayer luego de que la cuñada de la ex presidente estuvo atrincherada en la sede de la gobernación por más de 16 horas ante la protesta de un grupo de padres que reclamaban una solución al conflicto docente. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,17)

 

 

 

EMPRESAS

 

Clarín cierra la compra de las acciones del grupo a su socio estadounidense

El Grupo Clarín terminó de comprar las acciones de su socio, el multimillonario estadounidense Ralph Booth, quien tenía hasta ahora el 25,4% del paquete accionario de GS Unidos, propiedad del ejecutivo norteamericano y que indirectamente tenía control sobre el 9% del capital accionario de Clarín. La operación la cerró Blue Media, una sociedad controlada, directa e indirectamente por The 1999 Ernestina Laura Herrera de Noble New York Trust, HHM Media New York Trust; The LRP New York Trust y José Antonio Aranda. Es decir, por los principales accionistas del Grupo Clarín. Y el monto involucrado llegó a los u$s 95,1 millones. (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Vidal también rechazó el 2 x 1 a represores y ya hay 4 denuncias contra el fallo

La gobernadora dijo que “los delitos de lesa humanidad no son delitos comunes”, y se sumó a las críticas por el dictamen que permite la excarcelación anticipada de condenados por hechos cometidos durante la dictadura. Tras la sentencia, hubo una presentación en la justicia federa local denunciando  a los jueces que firmaron la resolución. Y otras tres ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para pedir que la medida no se aplique. (Clarín)

 

El Gobierno intenta limitar los alcances del fallo de la Corte sobre el “dos por uno”

Presenta hoy en el Senado un proyecto para restringir la aplicación del fallo de la Corte en delitos de lesa humanidad; sólo se podrían beneficiar los condenados con prisión preventiva durante la vigencia de la norma, entre 1994 y 2001 (La Nación)

 

PAMI: los laboratorios amenazan con quitar descuentos

El PAMI les dijo a los laboratorios que rescindirá el acuerdo de provisión firmado en enero; la industria lo rechazó y dio plazo hasta el jueves para negociar (La Nación)

 

Multan al país por la ruptura del contrato de Aguas

El Ciadi condenó al país a pagarle US$ 384 millones al grupo francés dueño de Aguas Argentinas. El tribunal rechazó la apelación en el caso por la estatización de la empresa, en 2006 (La Nación)

 

Boudou, inquieto ante el tribunal en su primer día de juicio

Ayer enfrentó a los jueces acusado de fraguar papeles de un auto para no compartirlo con su ex mujer. Negó los hechos y se mostró nervioso. Tras este debate, lo esperan otras 7 causas desde el caso Ciccone hasta enriquecimiento ilícito.(Clarín, La Nación)

 

La Iglesia rompe con el régimen de Maduro y le exige: “Basta de tanta represión!”

En un duro comunicado, la Conferencia Episcopal venezolana advirtió al presidente y exhortó a la población a “no resignarse y levantar su voz de protesta.” Lo hizo al oponerse al llamado del gobierno para reformar la Constitución y concentrar más poder. (Clarín)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Compras de los bancos públicos impulsan al dólar en la City porteña

La cotización del dólar avanzó 7 centavos ayer en las pizarras porterías, hasta $ 15,71, empujada por las compras de bancos públicos que, una vez cerrada la rueda, revenden las divisas al Banco Central. En cuatro ruedas, esas compras le sumaron u$s 400 millones a las reservas y marcaron un piso a la paridad. (El Cronista – Pág. 1; Clarín – Pág. 15)

 

El Central se mantiene activo para subir la tasa de Lebac y sostener el dólar

La letra a 35 días alcanzo el 25,40% y las compras llevaron a $15,47 el valor mayorista. El Banco Central volvió a intervenir en la plaza para sostener el dólar, mientras continúa empujando hacia arriba las tasas de Lebac en el mercado secundario con el fin de esterilizar más pesos como política antiinflacionaria. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

El Gobierno enfrenta pagos externos por u$s 2.300 m

En tres semanas el Gobierno pagará al Club de París 1.200 millones de dólares, el pago mínimo exigido para este año en el acuerdo firmado por la administración anterior en mayo de 2014. Forma parte del calendario de pago a organismos oficiales de este año, que alcanza en total 2.300 millones de dólares que se liquidarán a lo largo de este mes. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

El Gobierno toma deuda por hasta u$s 2740 millones

El Gobierno intentará tomar deuda esta semana por hasta u$s 2740 millones Será la novena vez en el año que licitará Letras del Tesoro, por al menos u$s 1000 millones, y Bonos por hasta u$s 1740 millones. Pagan más que un plazo fijo (El Cronista – Pág. 1,4; Ambito Financiero – Pág. 1,2)

 

Crecen las fusiones y compras de empresas: el país es el tercero en la región

El 67% de las transacciones fueron entre empresarios de capital nacional, mientras que el restante 33% fueron operaciones en las que intervinieron compañías internacionales, en las cuales se destacaron inversores de peso. Los sectores elegidos fueron energía, consumo y medios. De acuerdo al informe de First, las transacciones más relevantes de los primeros tres meses del año fueron: En febrero, el Grupo Santander adquirió el negocio de la banca minorista del Citibank en Argentina, que representaba el 25% de las actividades del banco en el país. (Clarín – Pág. 15)

 

La mayor venta de materiales para la construcción apuntala el tibio repunte de la economía

Según el último informe del índice Construya, las ventas de insumos para la construcción aumentaron en abril 6,6% interanual. En el mes previo, el indicador que mide la actividad del sector de acuerdo con la comercialización de materiales había trepado a 11,2%. En tanto, el consumo de asfalto vial se duplicó durante el mes pasado, debido al incremento de la actividad en la obra pública. (El Cronista – Pág. 1,2,3)

 

Macri se aseguró apoyo de Italia para avanzar en el acuerdo con la UE

La Casa Rosada suscribió siete convenios con el Presidente Mattarella. Tras el encuentro del presidente Mauricio Macri con su par de Italia, Sergio Mattarella, el Gobierno se aseguró un nuevo respaldo para avanzar en el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), yrelanzó el vínculo bilateral con convenios en materia comercial, científica, ambiental, cultural y de seguridad. (El Cronista – Pág. 1,10; La Nación – Pág. 12; Buenos Aires Económico – Pág. 1,14)

 

El Gobierno intenta limitar los alcances del fallo de la Corte sobre el `dos por uno`

El gobierno de Mauricio Macri reaccionó ayer al fallo de la Corte Suprema que autorizó la aplicación del `dos por uno` a militares condenados por delitos de lesa humanidad con la elaboración de un proyecto de ley dirigido a limitar los alcances de esa conmutación de penas, muy cuestionada por los organismos de derechos humanos. La iniciativa será presentada hoy en la Cámara alta por el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, y busca restringir la aplicación de la decisión de la Corte, que la semana pasada benefició a Luis Muiña, condenado por torturas en el hospital Posadas durante la última dictadura militar. (La Nación – Pág. 1,8,9)

 

Cambiemos ordenó evitar internas y ya arma listas de unidad

Cambiemos quiere evitar el desgaste de una disputa interna en las PASO y sobre todo no dejar librada a esa confrontación la conformación de las listas y, en consecuencia, la futura composición de los bloques oficialistas en el Congreso de la Nación. En algunos distritos es más fácil, aunque los socios radicales piden `mayor integración en las listas`. (El Cronista – Pág. 11)

 

En Santa Cruz siguen los paros y volvieron a cercar la Casa de Gobierno de Alicia K

Trabajadores estatales, de la educación, la justicia y de la salud de Santa Cruz iniciaron ayer una nueva semana de paros en reclamo del pago de salarios y la reapertura de paritarias, medidas de fuerza que mantienen cerradas las aulas hace dos meses, desde el comienzo de ciclo escolar, y los tribunales desde hace más de 40 días. Además, madres de alumnos sin clases manifestaban anoche frente a la casa de Gobierno y mantenían otra vez cercada a la gobernadora Alicia Kirchner. (El Cronista – Pág. 11; Ambito Financiero – Pág. 20)

 

Cristina relativizó sus dichos sobre excluirse

En su segundo día de visita a Grecia, la ex presidenta Cristina Fernández se reunió ayer con el primer ministro, Alexis Tsipras y con el presidente del Parlamento, Nikolaos Vouptsis. Cristina descartó su `autoexclusión` de las elecciones legislativas de octubre, volviendo de esa manera sobre sus pasos respecto a lo dicho el jueves último (Buenos Aires Económico – Pág. 1,13)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Nuevo competidor en banca digital

Juan Bruchou, el ex número uno del Citibank en el país, está de regreso. Junto al ex Bumeran y hoy socio de Digital House Diego Pando, presentó toda la documentación necesaria ante el Banco Central para dar pelea en el nuevo negocio de banca digital. El capital inicial del proyecto, en el que también cuenta con otros socios minoritarios, será de US$ 10 millones. El objetivo es dar pelea en el sector donde hace pocos días fue autorizado a competir Eduardo Eurnekian con un proyecto propio. La autorización del Central llegaría en los próximos cuatro meses. (La Nación – Pág. 17)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Francia: Macron frenó a la ultraderecha y hay alivio en Europa

Le ganó el balotaje a Marine Le Pen con el 66% de los votos. Liberal independiente, a los 39 años se transformó en el presidente más joven de la historia francesa. Tras el triunfo llamó a la unidad en un país dividido: `Hoy se inicia una nueva era de esperanza`, dijo. Los principales líderes europeos celebraron su victoria. En su campaña, Macron prometió fortalecer la Unión Europea, en oposición al Brexit inglés. (Clarín)

 

Apura el Gobierno nuevas reglas para licitaciones

Macri firmará un decreto para establecer más controles y transparencia. El Poder Ejecutivo se dispone a sorprender una vez más al Congreso con un nuevo decreto. En los próximos días, el presidente Mauricio Macri firmará una norma destinada a dotar de un marco de transparencia el proceso de licitación, contratación y control de las obras públicas, con el doble propósito de evitar sobreprecios y prevenir conflictos de interés entre funcionarios y contratistas. (La Nación)

 

Boudou, en el banquillo por fraguar documentos

Hoy comienza el juicio oral en Comodoro Py. Está acusado de falsificar los papeles de un auto para perjudicar a su ex mujer durante el divorcio. Es la primera vez que un vicepresidente argentino va a juicio. Además, lo procesaron en otras tres causas y tiene ocho expedientes abiertos: desde el caso Ciccone, donde lo acusan de intentar quedarse con una fábrica de billetes, hasta enriquecimiento ilícito y una compra directa de 19 autos oficiales. (Clarín)

 

Créditos personales crecen 48% anual y reemplazan a la tarjeta en el consumo

El mes pasado, el stock de préstamos personales tuvo una variación interanual del 48% (muy superior incluso a la inflación del período), contra un avance del 25% que se registró en el stock de tarjetas de crédito. Para los analistas, lo que sucedió es que los consumidores optaron por usar los préstamos para financiar compras de bienes, debido a que tienen mejores tasas de interés. Lo que no retrocedió fueron las compras con plásticos hechas en un pago, aprovechando los descuentos que el comercio aplicó desde la puesta en marcha del programa de Precios Transparentes. (El Cronista)

 

El tren a Mar del Plata, otra obra K inconclusa

En ese ramal y en el de Rosario hallaron 55.000 durmientes rotos. Los fallidos intentos de hacer que vuelvan a correr los trenes a Mar del Plata y a Rosario mostraron nuevas falencias de la gestión kirchnerista. Un informe de la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) reveló que se encontraron por lo menos 55.000 durmientes que se rompieron por la mala calidad del material. Según la ADIF, en la renegociación de los contratos se ahorraron $ 1000 millones. (La Nación)

 

La ANSeS ya les paga aumentos por los ajustes a más de un millón de jubilados

Los incrementos van desde $ 500 hasta más de $ 6.500. Las subas son financiadas por el blanqueo de capitales y corrigen haberes mal liquidados que habían desatado miles de juicios contra el Estado. Todavía falta ajustarle a un millón de jubilados más. (Clarín)

 

El Gobierno quiere que en las paritarias se discuta la productividad

Busca imponerla en la mayoría de los acuerdos; implica cambios en los convenios y un plus por presentismo; ya hay varias negociaciones en marcha. El curso de las paritarias avanza con aumentos apenas por encima del 20 por ciento, tres puntos más que la pauta salarial que proyectó el Gobierno en su ley de presupuesto. (La Nación)

 

Más fondos a las cajas sindicales

Los fondos que reciben las obras sociales sindicales crecieron 130% en apenas un año. Comercio, UPCN (Estatales) y Uocra (Construcción) fueron los gremios más beneficiados en el reparto, a cargo de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS). Página 10 Las obras sociales gremiales cada vez reciben más fondos. La caja sindical creció un 130% en 2016; Comercio, la Uocra y UPCN, los más beneficiados. (La Nación)

 

Miles de mujeres desafiaron a Maduro

Venezuela. Vestidas de blanco, exigieron en varias ciudades el fin de la represión. La oposición venezolana no está dispuesta a ceder la calle, y esta vez fue el turno de sus mujeres. En otro desafío para Nicolás Maduro, miles de venezolanas vestidas de blanco marcharon ayer por Caracas y otras ciudades del país para exigir el cese de la represión y la violación de los derechos humanos, después de un mes de protestas y de violentos ataques del chavismo. (La Nación)

 

Se multiplican las denuncias contra jueces, pero no los juicios

Se multiplican las denuncias contra magistrados, pero los juicios políticos no avanzan en la justicia. En 2016 hubo un 80% más de presentaciones, pero sólo un caso llegó hasta la acusación; sí hubo renuncias. (La Nación)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

CFK amagó renunciar y todos buscaron la calculadora

Declaró `me excluyo` y muchos interpretaron que se bajaba de las listas para octubre. A pesar de la desmentida de su hijo Máximo, la ex mandataria generó gran revuelo en el atomizado peronismo y también en el gobierno, que analiza pros y contras de su participación en las elecciones. (Ambito Financiero)

 

China construiría la quinta central atómica en Bahía Blanca

Macri firmará con Beíjing un nuevo contrato nuclear. En el marco de la gira de Mauricio Macri por China, la Argentina y el gigante asiático firmarán el miércoles 17 de mayo, en la ciudad de Beijing, un nuevo contrato marco para la construcción de dos nuevas centrales nucleares en el país, la ya anunciada Atucha ni -que se ubicará en la localidad bonaerense de Lima- y la quinta central nuclear, que pese al estricto secreto oficial, podría edificarse en las inmediaciones de Bahía Blanca. (Buenos Aires Económico)

 

Déficit récord en el comercio exterior de las manufacturas

En el primer trimestre de 2017 se atenuaron las mejoras observadas el año pasado en materia de comercio exterior: el superávit de productos primarios y agroindustriales disminuyó y el rojo industrial alcanzó niveles récord.

Este es el cuadro de situación que describió la consultora Ecolatina: Como respuesta al cambio de política del gobierno de Mauricio Macri, el intercambio comercial retornó a terreno positivo el año pasado, alcanzando mejoras significativas. (Clarín)

 

El consumo no logra recuperarse y acumula quince meses en baja

En marzo retrocedió otros cinco puntos. Un relevamiento de la consultora CCR indicó que no repunta el consumo ya que retrocedió 5 por ciento en marzo y acumula 15 meses en baja. Según el informe, el mes cerró con una caída del 5% en unidades en la venta de alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza. (Buenos Aires Económico)

 

El crédito creció 35,8% en abril

Las financiaciones al sector privado sumaron más de 24.000 millones. Los préstamos en pesos aumentaron 25,8% y los nominados en dólares, 157% interanual. El boom de los personales explica gran parte del incremento. (Ambito Financiero)

 

El Gobierno se despega del 2×1 de la Corte para condenas por casos de lesa humanidad

El secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, salió a completar ayer el plan de despegue del Gobierno nacional del fallo de la Corte Suprema que habilitó el beneficio del 2×1 para delitos de lesa humanidad y que podría dejar a un centenar de genocidas en libertad. El funcionario pidió no interpretar `la decisión de la Corte con una decisión política del Gobierno`. (Buenos Aires Económico)

 

Expectativa por intervención del Banco Central

El ente monetario está en una encrucijada: defender el tipo de cambio y a la vez que no se dispare la inflación. Hasta ahora ambos objetivos se cumplen a medias. Llueven las críticas internas y externas. Todos miran al BCRA. (Ambito Financiero)

 

Preparan rebaja de impuestos para el sector automotor

Se incluirá en reforma tributaria que anunció el Gobierno. El alivio de la carga fiscal es el principal reclamo de las automotrices. En la Argentina, el 54,8% del valor de un O km se lo queda el Estado. Es un nivel récord. En Brasil ronda el 30% y en los Estados Unidos es de sólo 7,5%. (Ambito Financiero)

 

Los otros `ni-ni`: ni trabajan ni buscan trabajo por temor a perder el plan

Se trata de una población en aumento, que en muchos casos realiza actividades sociales que aportan valor, pero que no busca activamente un trabajo registrado; el 32,2% de los hogares recibió transferencias de ingresos en 2016. (La Nación)

 

 

EMPRESAS

Invertirán $ 5816 millones en cuatro distribuidoras eléctricas bonaerenses

El grupo Desarrolladora Energética SA (DESA) invertirá $ 5816 millones en los próximos cincos años en sus distribuidoras eléctricas EDEN, EDES, EDEA y Edelap, que cubren la mayor parte del territorio bonaerense. (La Nación)

 

TITULOS DESTACADOS

 

En los primeros cuatro meses del año, hubo un secuestro cada 30 horas

Según datos oficiales, desde el comienzo del año se produjeron 97 secuestros. Son 12 casos más que en el mismo periodo del año pasado. Casi el 90% se registraron en Capital y en el Gran Buenos Aires. En abril, la Ciudad por primero vez lideró el ranking con9 hechos. (Clarín)

 

Una jueza frena la paritaria nacional y los docentes hoy sacan la carpa

El fallo dice que el Gobierno no está obligado a convocar a negocia la paritaria en todo el país, que pedían los gremios, hasta que lo decida la Cámara de Apelaciones. En tanto, hoy vence el plazo de la “escuela itinerante” y los maestros levantarán la protesta en el Congreso. (Clarín, La Nación)

 

Dudas y confusión tras el ataque al fiscal Cartasegna

Los investigadores apuntan tanto a una red de trata desbaratada por el fiscal como a una venganza de un empleado de tribunales (La Nación)

 

La leche lidera la suba de precios y el consumo cayó a nivel mínimo

El último año se tomaron 4 litros menos de leche por persona. También bajó el consumo de yogures y quesos. Lo atribuyen a que loa lácteos se encarecieron un 39% en el último año, contra el 26% de inflación para el total de los alimentos. (Clarín)

 

Promueven la venta de autos eléctricos

Bajarán del 35% al 2% los aranceles de importación por tres años. La medida, que será anunciada por el Presidente (algunos especulan que será en la inauguración del Salón del Automóvil, el 9 de junio), beneficiará sólo a las empresas que produzcan en la Argentina.  (La Nación)

 

Cristina pidió unidad e insinuó que no será candidata: “Me excluyo”

En el cristinismo aclararon que todavía no tomó una decisión; fuerte llamado a resistir al Gobierno. (La Nación)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA compró otros u$s 100 M y dólar subió

Luego de cuatro bajas consecutivas, el dólar avanzó seis centavos a $15,65 gracias a las compras oficiales de divisas que, al igual a lo ocurrido en la rueda del miércoles, captó el Banco Central por fuera del mercado de las entidades públicas. (Ambito Financiero – Pág. 3; La Nación – Pág. 17; El Cronista – Suplemento: Finanzas & Mercados – Pág. 1; Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

Dólar: banca oficial salió a marcarle un piso a su caída

Con el propósito de levantar un dólar el directorio del Banco Central decidió ayer eliminar el límite de tenencia de activos en dólares que fijaba hasta ahora a las entidades financieras. Con una norma votada por su directorio, el organismo habilitó a los bancos a salir a comprar billetes (además de otros activos en moneda extranjera) en el mercado cambiario sin la restricción del 30% sobre su patrimonio que los afectaba hasta ahora. (Ambito Financiero – Pág. 1,2; Clarín – Pág. 2,30)

 

Habilitan la instalación de cajeros no bancarios

El Banco Central buscará alentar la instalación de cajeros automáticos fuera de los bancos para facilitar la extracción de efectivo, sobre todo fuera de la ciudad de Buenos Aires. Así lo informaron fuentes de la entidad monetaria, que indicaron que se está buscando la manera de incentivar la radicación de cajeros por fuera de las entidades bancarias. (La Nación – Pág. 17)

 

Cayó 15% la producción de automóviles en abril

En abril las terminales automotrices produjeron 37.730 vehículos (automóviles y utilitarios) y registraron una baja de 5,9 % en relación a marzo pasado cuando se produjeron 40.107 unidades y una baja de 15,1 % respecto del desempeño de abril de 2016 cuando la producción fue de 44.447 vehículos. (Clarín – Pág. 28; El Cronista – Pág. 1,2,3)

 

Repuntó en abril la utilización de la capacidad instalada en la industria

El aumento de la capacidad instalada que confirmó ayer el Indec durante marzo se convirtió en el primer indicador de valor para sostener en alza las expectativas empresarias. Los industriales respiraron ante el crecimiento al 65,7% de la utilización de las máquinas que funcionan dentro de las fábricas argentinas, luego de que tocara piso del 60% en febrero último. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

El Gobierno se sumó a las críticas al fallo de la Corte a favor de los represores

El malestar con la resolución del máximo tribunal de justicia del país se hizo sentir incluso en el seno del Gobierno de Cambiemos desde donde se cuestionó la ley del 2×1, pero no el fallo de la Corte. Fue el propio ministro de Justicia, Germán Garavano, quien por un lado dijo tener una `mirada crítica` del fallo, y por el otro, desmintió que el Poder Ejecutivo haya influido en la decisión de los cortesanos o que se esté `ante un cambio de época`. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,12; La Nación – Pág. 15)

 

Macri firmó con Cartes el fin de la disputa por Yacyretá

Un `acuerdo histórico` que deja atrás `30 años de un conflicto que no sumó nada` en la relación entre la Argentina y Paraguay. Así destacó el presidente Mauricio Macri el convenio que firmó ayer con su par paraguayo, Horacio Cartes, para ordenar las cuentas en el Ente Binacional Yacyretá y aumentar la generación de energía de la central hidroeléctrica. La Argentina cobrará US$ 4084 millones, aunque el reclamo global ascendía a US$ 17.259 millones (La Nación – Pág. 12)

Prat-Gay, otra vez en el foco por la Embajada en Estados Unidos

El presidente Mauricio Macri le había hecho saber a Prat-Gay, a través de distintos canales, que le ofrecía el máximo puesto en Washington, que hasta hace semanas ocupo Martín Lousteau. Pero por razones personales, Prat Gay podría desestimar la oferta. Tanto es así que en el Gobierno intentaron enfriar el tema. (Clarín – Pág. 1,18)

 

Exministro de Vidal desembarca con polémica en Casación

El Consejo de la Magistratura dispuso ayer el traslado permanente de un juez de la Cámara de Casación Ordinaria al máximo tribunal penal Federal. La decisión está envuelta en una polémica porque el beneficiario de ese sillón estratégico es Carlos Mahíques, exministro de Justicia de María Eugenia Vidal y padre, además, del representante por el Poder Ejecutivo en el órgano de selección de magistrados. (Ambito Financiero – Pág. 16)

 

Cristina y las elecciones: `Me excluyo`

`Me excluyo`. Cristina de Kirchner repitió, tres veces, la frase. Fue como si pronunciara un abracadabra que en vez de abrir parece cerrar una puerta: la de ser, este año, la candidata premiun del peronismo en la provincia de Buenos Aires. Experta en intrigas y tiempismos, la ex presidente insinuó la posibilidad pero evitó decirlo categóricamente. Nunca, también es cierto, dijo en público que sería postulante. (Clarín – Pág. 1,22; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 15; Ambito Financiero – Pág. 1,11; La Nación – Pág. 1,11; El Cronista – Pág. 1,10)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

La cadena hotelera francesa Club Med decidió levantar un resort en la Argentina

Después de 35 años de presencia con una oficina comercial en Argentina, Club Med tendrá un resort en el país. La cadena de origen francesa decidió desembarcar con un complejo hotelero. Así se lo anunciaron ejecutivos de Club Med. Janyck Daudet, presidente y CEO de Club Med para América Latina, informó sobre la decisión y le aseguró que está basada en el nuevo contexto económico y político que vive el país, favorable a la llegada de nuevas inversiones. (El Cronista, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Hallan atado en su oficina al fiscal que debe investigar a las mafias policiales

Es Fernando Cartasegna, quien el sábado había sido amenazado y golpeado por tres personas vestidas de policías. “Conozcan al nuevo Nisman”, le escribieron. Ayer, un hombre se metió en su despacho de los tribunales de La Plata, lo golpeó, lo ató y le enrolló un cable en el cuello. El fiscal debía seguir la investigación sobre la recaudación ilegal en la Policía Bonaerense. (Clarín, La Nación)

 

La Corte repuso la ley del “2×1” a los represores y causó fuertes reacciones

Con el voto de los jueces Highton, Rosatti y Rosenkrantz, la Corte habilitó que se computen 2 días por cada 1 de detención sin condena a los culpables de delitos de lesa humanidad. Los organismos de Derechos Humanos criticaron la medida con mucha dureza. (Clarín, La Nación)

 

Pese a los reclamos, Dujovne insistió en que la reforma impositiva será gradual

Recordó que, en el tema fiscal, “muchos gobiernos quisieron ir rápido y duraron dos semanas al frente del país”; sostuvo que el consumo es clave y se recuperará en los próximos meses. (La Nación)

 

Santa Cruz planea bajar su déficit en 2022

Alicia Kirchner propuso bajar el déficit para 2022; para la Casa Rosada es insuficiente (La Nación)

 

Un áspero debate deja a Macron más cerca de la presidencia

El candidato liberal superó de manera categórica a la ultraderechista a Le Pen en un duelo televisado; los sondeos de opinión lo dieron ganador por el 63% de los votos. (La Nación)

 

La marcha opositora volvió a encender a Venezuela

Un manifestante se prendió fuego en Caracas, tras el estallido de una moto de la policía chavista. Miles de venezolanos protestaron en las calles contra el intento de Maduro de perpetuarse a través de de una Asamblea Constituyente. (Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Bajó el dólar por cuarto día y en el Gobierno no creen que llegue a los $18,5 del Presupuesto

Se trató de la cuarta baja consecutiva del billete estadounidense que en dos días ya perdió 11 centavos y sigue cotizando al mismo nivel que noviembre del año pasado. El Banco Central permanece ausente, pero fueron los bancos oficiales quienes salieron ayer al rescate del tipo de cambio y compraron dólares para evitar una caída mayor. En el Gobierno dudan de alcanzar la cotización de $ 18,50 que figura en el Presupuesto para fin de año. (Clarín – Sección: El País – Pág. 15; Ambito Financiero – Pág. 1,5; El Cronista – Pág. 1; La Nación – Pág. 21; Buenos Aires Económico – Pág. 1,7; Ambito Financiero – Pág. 3)

 

El BCRA emitió $ 43.000 M en abril por operaciones con el Estado

El anteúltimo día hábil de abril el Banco Central le giró al Tesoro 12.500 millones de pesos en concepto de adelantos transitorios, que sumados

a los $ 30.697 millones que imprimió por comprarle dólares al Ministerio de Hacienda, generó en el mes una emisión de $43.197 millones, sólo por operaciones con el Estado. En el mercado advierten que el efecto que tienen estos movimientos sobre la Base Monetaria le agregan presión a la tasa que deberá pagar el BCRA a la hora de absorber ese excedente de pesos. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,8)

 

El BCRA tomará como referencia una inflación que sube a menor ritmo

Es el IPC Nacional, que relevará los precios de todo el país. Se diluye así el impacto de los aumentos tarifarios El Banco Central tomará como referencia para medir el cumplimiento de sus metas de inflación el índice de Precios al Consumidor (IPC) de cobertura nacional que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (IN- DEC) difundirá a partir de julio. (Clarín – Sección: El País – Pág. 18; El Cronista – Pág. 1,4)

 

Compre nacional: más ventajas a firmas locales

Irónicamente, la visita de Mauricio Macri a la Casa Blanca dejó la buena noticia de la apertura del mercado norteamericano para los limones tucumanos. Sin embargo, el American First-e1 eslogan proteccionista que impulsó la victoria electoral de Donald Trump- podría haber aterrizado en una Argentina que hoy levanta la bandera de la apertura comercial. (La Nación – Pág. 21)

 

Con mejor imagen positiva, suben las chances electorales del Gobierno

Inseguridad, trabajo e inflación figuran al tope del tablero de menciones en la medición de humor social mensual que realiza el Grupo de Opinión Pública. De las tres, sólo inseguridad bajó levemente. Sin embargo, el estudio recoge una suba en la imagen positiva del Gobierno e incluso los consultados en el último mes responden que `el Gobierno va en el camino correcto` en un 46,3% mientras que el 26,5% dice que `fracasó` y el 25% que `hay que buscar una alternativa nueva`. (El Cronista – Pág. 9)

 

Atacaron a un fiscal que denunció amenazas policiales

Atacaron y maniataron en su despacho al fiscal que denunció amenazas policiales Se trata de Fernando Cartasegna, fiscal de La Plata que investiga a comisarios de la Bonaerense acusados por coimas. El sábado había sido golpeado y amenazado (El Cronista – Pág. 1,11)

 

La Corte desata la polémica al avalar la reducción de pena para un represor

En un fallo controvertido, que motivó diferendos en las opiniones de especialistas y que parece trazar una nueva era en cuanto a su composición y al equilibrio de sus fuerzas, la Corte Suprema de Justicia de la Nación aceptó ayer la aplicación del cómputo de la pena conocido como `dos por uno` en un caso de condena por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. (El Cronista – Pág. 1,8; Buenos Aires Económico – Pág. 1,12; Clarín – Pág. 1,3,4)

 

Cristina, en Comodoro Py

Como nunca, Cristina Kirchner se mostró de buen humor en Comodoro Py. Es que la cita que tuvo ayer en los tribunales no fue para declarar como imputada, sino en calidad de testigo de una causa contra el Gobierno. La ex presidenta habló durante más de dos horas frente al fiscal Jorge Di Lello en el caso bautizado como la `contradenuncia` por la operación del dólar futuro. Bajo juramento, aseguró que el gobierno actual digitó una devaluación para que allegados a Mauricio Macri pudieran enriquecerse. (La Nación – Pág. 1,17)

 

El kirchnerismo muestra fortaleza para disuadir a Randazzo de la lista

La ex presidenta Cristina Fernández reunió a 17 intendentes de los distintos agrupamientos del PJ, en su primera irrupción directa en la interna partidaria bonaerense contra las aspiraciones del ex ministro Florencio Randazzo. Consumada la amplia convocatoria, el kirchnerismo salió a mostrar que conserva poder territorial y a redoblar la presión sobre el ex ministro de Transporte, quien rechaza enlazar una lista de unidad e insiste con competir en una interna del frente que encabece justicialismo. (Buenos Aires Económico – Pág. 11)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Huawei y Motorola prevén producir un 50% más de celulares este año

Las compañías fabricantes de teléfonos celulares Huawei y Motorola prevén para este año un aumento promedio en conjunto de 50% en la producción de aparatos en el país, en Tierra del Fuego, lo que se traduciría en un millón más de unidades en un mercado de 9 millones vendidas el año pasado. En ese sentido, la firma china aspira a un crecimiento de 66,6% tanto en ventas como en producción, ya que la totalidad de los aparatos que comercializa en el país se fabrican en Tierra del Fuego, a través del grupo Newsan. (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

El plan de empleo avanza, pero las organizaciones piqueteras lo rechazan

Es el programa que anunció Macri para transformar planes sociales en empleos formales. Apuntan a un millón de beneficiarios potenciales. La empresas que los contraten recibirían un subsidio durante dos años para pagar parte de los salarios. Los movimientos sociales salieron a criticar la iniciativa y dicen que es “puro marketing”. Con el proyecto, pierden espacios de poder para controlar esos subsidios. (Clarín)

 

Complica más la paritaria docente bonaerense la discusión por el presentismo

Los gremios reclaman que se excluya la cláusula que otorga un plus por asistencia que Vidal impulsa para reducir las ausencias reiteradas; los maestros rechazaron una nueva oferta salarial (La Nación)

 

Sube la recaudación, pero plantea dudas sobre el gasto

Ya casi sin el “efecto blanqueo”, la recaudación subió 25%. El dato plantea un desafío para el resultado fiscal del Gobierno, que arrancó el año con el gasto creciendo al 35%. (La Nación)

 

Automotrices, en alza: el brote verde de la economía

Frente a una actividad que no termina de arrancar, las terminales proyectan cerrar el año con un incremento de entre 10 y 15% en las ventas en el mercado interno y un volumen cercano a las 800.000 unidades; Brasil sigue siendo la gran incógnita para la industria local, que busca nuevos mercados. (La Nación)

 

Abuelas y Madres de Plaza de Mayo contra el proyecto de reconciliación de la Iglesia

El Episcopado busca acercar a familiares de víctimas de la dictadura y de la guerrilla recibiendo testimonios de protagonistas. Estela de Carlotto dijo que la idea “abre una brecha más que cerrarla”. Para Nora Cortiñas, “quieren que borremos el pasado”. (Clarín)

 

Habrá menos vacaciones en las escuelas donde hubo paro

En la Provincia, el receso invernal para esos colegios será menor a las dos semanas. Y en diciembre se extenderían los días de clase. Ayer hubo otra reunión de paritarias sin acuerdo. Y los gremios instalaron otra Carpa Blanca en La Plata.  (Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar en baja, pese a que la banca puede comprar más y a la amenaza de subir reservas

El retroceso, que promedió 0,7%, se produjo apenas el mercado tomó nota de que las ventas del complejo sojero repuntaron fuerte la semana pasada: orillaron los US$ 600 millones para alcanzar un máximo en algo más de 8 meses, lo que se interpretó como el inicio algo tardío (por las lluvias e inundaciones) de la temporada alta de liquidaciones, alusión ligada a la cosecha gruesa. (La Nación – Pág. 17; Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

Llega más dinero al mercado: Bolsa y bonos, de fiesta

Si bien sólo el Merval ganó 0,7%, viene dejando ya más de 25% de ganancia en el año. El riesgo-país está cerca de perforar el piso de los 400 puntos e ir en búsqueda de un mínimo histórico. Ingresan fondos no sólo de inversores extranjeros, sino también de los locales. El blanqueo jugó su rol. Ahorristas canalizan dinero a travésde los fondos comunes, que en pocos meses triplicaron el monto total bajo administración. La Argentina es la`niña mimada` de los emergentes con el alto rendimiento que aún ofrece. (Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

El crecimiento de la recaudación continúa debajo de la inflación

La recaudación avanzó interanualmente en abril 24,6% con ayuda del último aporte al fisco del blanqueo, por el que ingresaron más de 3.800 millones de pesos de impuesto especial que fue acreditado durante el mes pasado. Sin esa suma, la recaudación registraría un crecimiento de 22%, unos cinco puntos por debajo de la inflación interanual estimada para abril. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; Clarín- Sección: El País – Pág. 17; Ambito Financiero – Pág. 1,3; El Cronista – Pág. 1,6; La Nación – Pág. 1,16)

 

El plan de empleo avanza, pero las organizaciones piqueteras lo rechazan

El Gobierno pretende crear 80.000 puestos de trabajo por año. Es el programa que anunció Macri para transformar planes sociales en empleos formales. Apuntan a un millón de beneficiarios potenciales. Las empresas que los contraten recibirían un subsidio durante dos años para pagar parte de los salarios. Los movimientos sociales salieron a criticar la iniciativa y dicen que es `puro marketing`. Con el proyecto, pierden espacios de poder para controlar esos subsidios. (Clarín – Sección: El País – Pág. 1,8,9; La Nación – Pág. 11; El Cronista – Pág. 1,2)

Indulto electoral para Montenegro y Melconian

Mauricio Macri y María Eugenia Vidal apuran el armado de la boleta bonaerense. Ayer, Esteban Bullrich desembarcó en La Matanza ya en campaña. Detrás, en la lista, aparecerán `indultados` del PRO que vuelven a escena: Guillermo Montenegro y Carlos Melconian. (Ambito Financiero – Pág. 1,10)

 

Docentes vuelven a rechazar oferta de Vidal pero no llaman a huelga

Luego de que desde el gobierno provincial plantaran sobre la mesa una nueva oferta salarial, los gremios docentes bonaerenses la rechazaron y resolvieron instalar hasta el viernes, a modo de protesta, una carpa en la plaza San Martín de La Plata, fijando el próximo martes como límite para que aparezca una propuesta superadora. (El Cronista – Pág. 1,5)

 

Lousteau pide internas como parte de su estrategia para enfrentar a PRO en la Ciudad

El economista que no quiere perder su caudal electoral en la Cuidad de Buenos Aires, terreno en el que en 2015 llegó a enfrentar en una segunda vuelta a Horacio Rodríguez Larreta piensa que podría dar una batalla digna frente a la ya bendecida por el presidente Mauricio Macri, Elisa Carrió, pero en el oficialismo ya no lo consideran un hombre propio. Cuidadoso en su discurso, Lousteau evita hacer críticas abiertas al Gobierno nacional y le apunta directamente a Rodríguez Larreta, que es con quien Macri le dijo que intente un acuerdo, que no se producirá. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 16; Ambito Financiero – Pág. 11; El Cronista – Pág. 10)

 

Denuncian al ministro de Seguridad porteño

Después del escándalo por la detención del jefe de la Policía de la Ciudad, José Potocar, una denuncia dejó ayer bajo investigación al ministro de Seguridad porteño. El diputado porteño Gustavo Vera denunció a Martín Ocampo por supuesto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, por la adquisición de varias propiedades en los últimos años, así como la compra de bonos y acciones de distintas empresas. (La Nación – Pág. 15)

 

 

 

EMPRESAS

 

Alibaba se ofrece como canal online para vender alimentos en China

El Gobierno acordó ayer con Alibaba, el gigante del comercio electrónico global nacido en China , la venta de productos argentinos a través de sus redes. A partir del acuerdo sellado entre el fundador y presidente ejecutivo de Alibaba, Jack Ma, y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, carnes, aves, mariscos y vinos serán parte de la oferta que podrán realizar pequeñas y medianas empresas argentinas en el que es considerado uno de los mercados online más importantes del mundo. (La Nación, Economía)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Macri habló en un acto peronista y anunció un plan para crear trabajo

El programa, al que llamó “de empalme”, buscará convertir planes sociales en empleos formales. Lo hizo en un acto de las 62 Organizaciones Peronistas en Ferro, donde fue invitado por el sindicalista “Momo” Venegas, aliado del Gobierno. El Presidente mencionó a Perón y dijo: “No va más el país de la ventajita”. Y luego elevó el tono: “No me voy a bancar a ningún mafioso”. La CGT criticó al Gobierno en otro acto. (Clarín, La Nación)

 

Las provincias, sin ingresos propios para pagar sueldos

La única excepción es la CABA; si se suma la coparticipación que reciben, usan más de la mitad de los recursos totales para ese fin (La Nación)

 

Las represas del Sur están frenadas, pero pagan intereses

Se giraron US$ 61 millones, pero el proyecto sufrió demoras por irregularidades heredadas del kirchnerismo (La Nación)

 

La Iglesia busca reconciliar a familiares de desaparecidos con militares

Desde hoy, la Conferencia Episcopal recibirá testimonios de ambos sectores para intentar un acercamento sobre lo ocurrido durante la dictadura. Comienzan con un diálogo con Graciela Fernández Meijide. El trabajo completo llevaría un año. (Clarín)

 

Golpes y graves amenazas al fiscal de las mafias policiales

Fernando Cartasegna, de la Unidad Funcional de Instrucción 4, en La Plata, denunció que fue atacado por dos hombres y una mujer vestidos con uniformes, al salir de una comisaría. También, que desconocidos ingresaron a su Fiscalía y a su casa, donde le robaron y le dejaron leyendas intimidatorias: “Conozca al próximo Nisman”. Según expresó el fiscal, los agresores mencionaron su investigación sobre la Policía Bonaerense: es un desprendimiento de la causa de los sobres de pagos ilegales a efectivos de la provincia.  (Clarín)

 

Maduro se radicaliza y busca concentrar más poder

Decretó la puesta en marcha de una drástica reforma del Estado sin convocar a los partidos políticos; el plan aplaza las elecciones y elimina la Constitución de Chávez (La Nación)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA sube límite para que bancos puedan salir a comprar más dólares

El Banco Central hizo otro movimiento para apuntalar el precio del dólar. El directorio aprobó elevar el tope a la tenencia de activos en moneda extranjera que impone a los bancos. Ahora será de 30% de la responsabilidad patrimonial computable. La divisa bajó el viernes a $ 15,40 en el mayorista. (El Cronista – Pág. 1)

 

Ahorristas compraron u$s 15.000 M en 6 meses

En los bancos estiman que en abril volvieron a repuntar las compras de divisas, que se contrajeron aún más las ventas y que en estos días ya empezó a notarse, además, una demanda incipiente de las empresas, ante la percepción de que la baja del tipo de cambio habría alcanzado ya un piso. (Ambito Financiero – Pág. 1,7)

 

BCRA: crece emisión por la compra de dólares al Tesoro

La semana pasada el Banco Central le compró al Tesoro cerca de u$s 990 millones. Ello implicó una expansión de la base monetaria de $15.393 millones. Cuando restan dos días de datos oficiales para cerrar abril, el BCRA ya emitió $30.697 millones en concepto de compras netas de divisas al Tesoro. Al observar esto en perspectiva se tiene que en lo que va del año el ente monetario debió inyectar $78.106 millones por este canal. A los que se le suman otros $9.347 millones de compras de divisas al sector privado en el mercado de cambios. (Ambito Financiero – Pág. 6)

 

Por los créditos UVA, se dispara 45% la compraventa de inmuebles

Si se mide en exclusiva las operaciones con hipotecas, las operaciones saltaron a 130% en marzo en comparación a 2015. De 4.500 escrituras, 920 se concretaron con préstamos hipotecarios.`El empuje de los créditos UVA esta dinamizando al sector`, afirman en el Colegio de Escribanos de CABA. En el trimestre el crecimiento de las operaciones de compraventa en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó el 60% en relación a igual periodo de 2016. (Clarín – Pág. 16)

 

Vía libre para los limones: podrán ingresar desde el 26 de mayo a EE.UU.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de ese país (APHIS) anunciaron ayer que a partir del 26 de mayo la Argentina podrá volver a exportar limones frescos a ese país. Es un negocio que no supera los 50 millones de dólares anuales, pero que había adquirido enorme relevancia política. La decisión es fruto de las conversaciones mantenidas por los presidentes Mauricio Macri y Donald Trump el jueves pasado. (Clarín – Pág. 16)

 

El Gobierno convertirá planes sociales en un subsidio para empresas que creen empleos

En un acto convocado por gremios que apoyan a su gobierno, el presidente Mauricio Macri se animó a parafrasear a Perón y a decir que `la estrella polar de un país tiene que ser la productividad`. Anunció que el Estado pagará por dos años una parte del sueldo a quien tenga un plan social y sea contratado por una empresa. (El Cronista – Pág. 1,2,3; La Nación – Pág. 1,8; Clarín – Pág. 1,3,4)

 

La CGT quiso mostrarse unida, pero no logró ocultar la tensión interna

Ante unas 5000 personas que no llegaron a colmar el estadio, la cúpula de la central obrera, que no estuvo en plenitud, volvió a marcar distancia del plan económico del Gobierno, denunció que hay sectores que quieren llevar al sindicalismo a la `confrontación` y recordó con insistencia que en ese mismo lugar se había logrado la reunificación el año pasado, tras un proceso `complejo` y `contradictorio`. (La Nación – Sección: Política – Pág. 9; Buenos Aires Económico – Pág. 1,13; Ambito Financiero – Pág. 1,5; La Nación – Sección: Política – Pág. 10)

 

Macri retiene tres de cada cuatro votos que logró en 2015 y se divide la adhesión al PJ

A poco más de 100 días para que la sociedad afronte las elecciones primarias simultáneas y obligatorias, el Gobierno comienza a trazar el sendero proselitista sobre el terreno inestable que ofrece la economía, pero con la novedad de que la grieta que divide a la sociedad, en lugar de avanzar hacia una polarización del voto, ofrece hoy una atomización que mejora las chances oficialistas de obtener un buen resultado en las urnas. (El Cronista – Pág. 1,8)

 

El macrismo no quiere a Lousteau en Cambiemos

La irrupción del ahora ex embajador en Washington, Martín Lousteau, en la pelea electoral en terreno porteño profundizó las internas dentro de Cambiemos. El economista, que sigue pidiendo que se le habiliten las primarias para darle pelea a Elisa Carrió, la candidata fuerte del macrismo en la Ciudad, ya avisó que, de no haber acuerdo con el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, está dispuesto a darle pelea desde afuera. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,14; Ambito Financiero – Pág. 13)

 

Sospechas en otros contratos inmobiliarios de Gils Carbó

La Procuradora General de la Nación, Alejandra Magdalena Gils Carbó, benefició con dos contratos millonarios, y sospechados por falta de transparencia, a empresas del Grupo Bemberg, cuyo fundador fue el creador de las cervecerías Quilmes. El primero, que ya se conocía, es la compra del edificio de la calle Perón 667 donde funciona la sede central del ministerio público. La otra -la nueva, es un alquiler a la familia Bemberg de una oficina ubicada en la calle Perú 143 de esta capital. (Clarín – Pág. 1,8,9)

 

 

 

EMPRESAS

 

Barugel invierte u$s 20 millones

Barugel destinó u$s 20 millones para la compra de un terreno en la esquina de Avenida Alcorta y Ramsay, en la Ciudad de Buenos Aires, donde construyó un showroom comercial y trasladó toda su propuesta desde su antiguo local de Avenida del Libertador. El actual edificio es una construcción de 5000 m2 de los cuales 2500 m2 son dedicados al showroom que fue pensado para satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes (El Cronista, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Trump respaldó a Macri  y prometió expandir el comercio y las inversiones

El argentino fue el primer presidente latinoamericano que recibe. En un comunicado, Trump se comprometió a fortalecer la apuesta comercial de EEUU en el país y a que se traten la venta de limones, que podría destrabarse en mayo y el tema del biodiesel. Habló del “creciente liderazgo” de Argentina en el mundo y destacó las reformas económicas. (Clarín, La Nación)

 

Avance de la construcción: subió 10,8% en marzo

Es el primer índice positivo en los últimos 14 meses; fuerte impacto de la obra pública; el dólar planchado y las altas tasas contienen todavía al sector privado (La Nación)

 

Aumentó la tasa de mortalidad infantil en la Capital

En 2015 se había registrado el valor histórico más bajo para la Capital; la tasa creció de 6 a 7,2 cada 1000 nacidos vivos; las causas del aumento todavía no se explicaron; inciden la prematurez, el bajo peso al nacer y las infecciones (La Nación)

 

Sólo siete de las 42 empresas del Estado tuvieron resultado positivo en 2016

Mejoraron los números frente a 2015, pero igual tomaron del Tesoro $ 91.396 millones; sólo dos pagaron dividendos. (La Nación)

 

Llenar el changuito ya sale 50% más caro que en Europa

Hay 27 alimentos que cuestan más que en Madrid, París o Londres. (Clarín)

 

Hallan a una chica enterrada en San Martín: investigan si es Araceli

Estaba cubierta con cal bajo el piso de una casa en José León Suárez, que la Policía ya había revisado. El dueño es un joven que está prófugo. Anoche detuvieron a seis personas. (Clarín)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA sube aún más la supertasa de Lebac

Sigue la aspiradora del Central: vende Lebac y la tasa sube a $24,75%. Para moderar la inflación, el organismo empuja hacia arriba el rendimiento de las letras, que ya se ubica 50 puntos básicos arriba de la última licitación.  El Banco Central continuó ayer con su nueva política de absorción de pesos para evitar que se dispare aún más la emisión. (Ambito Financiero – Pág. 1,5)

 

Bajarán 15% las cuotas de los créditos hipotecarios en la Ciudad

La Legislatura porteña aprobó ayer una ley que disminuye le alícuota del Impuesto a los Ingresos Brutos sobre los créditos hipotecarios, en un intento por impulsar el financiamiento para la vivienda a través de los préstamos ajustados por inflación. La medida podría reducir entre un 10% y 15% el valor de las cuotas de los préstamos. (El Cronista – Pág. 1,12)

 

Con la ayuda del blanqueo, se cumplió con la meta trimestral de déficit fiscal

El gasto en subsidios se mantuvo estable de forma nominal, por lo que hubo un ajuste en términos reales $31.472 millones a la recaudación déficit de 0,2% del PBI.   Sólo por el blanqueo, el Gobierno logró cumplir la meta fiscal del primer trimestre. El impuesto del sinceramiento aportó $31.472 millones a la recaudación (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Construcción revive con alza de 11% en marzo

La actividad de la construcción se disparó en marzo un 10,8% interanual y quebró así 14 meses consecutivos de caídas, informó ayer el 1NDEC. Con este avance, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) cerró el primer trimestre con un alza del 1,8%. El incremento se debió principalmente al desarrollo de obras de infraestructura que está llevando a cabo el Gobierno, que, según estiman los analistas, ayudará a la recuperación de la economía en 2017. (Ambito Financiero – Pág. 1,7; Clarín- Sección: El País – Pág. 22; La Nación – Pág. 1,18)

 

Paritarias: la UOCRA cerró un aumento de 21% y cláusula gatillo

Luego de un par de semanas de negociación, la UOCRA cerró su acuerdo paritario: será del 21% a pagarse en dos tramos; el primero en abril que será del 11% y el segundo en julio, por el porcentaje restante. También contará con cláusula gatillo, que se accionará en octubre y en enero de 2018, por si se dispara la inflación. Ahora, solo resta homologarlo. Se trata de un total unos 380.000 afiliados. (Clarín – Sección: El País – Pág. 22)

 

Macri se reunió con Trump y retornó a la política de alineamiento internacional

Trump se refirió como `amigo` al presidente Macri, en el Salón Oval. Con la condena a Venezuela como bandera, Argentina retomó el alineamiento con EE.UU. La disputa por los limones argentinos apenas quedó en estudio para más adelante (Buenos Aires Económico – Pág. 1,12; Clarín- Sección: Tema del día – Pág. 1,3)

 

Vidal se mostró junto con Bullrich y convocó a los gremios docentes para el martes

Después de diez días de silencio, finalmente ayer María Eugenia Vidal anunció que el próximo martes el gobierno bonaerense volverá a recibir a los representantes de los gremios docentes. Y anticipó que el Estado apelará el fallo que obliga a la provincia a devolver el dinero descontado a los maestros durante los días de paro. El dato político fue la presencia del ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, apuntado como muy probable candidato a senador nacional por la provincia en los comicios del 22 de octubre. (La Nación – Pág. 17; Ambito Financiero – Pág. 1,12)

 

En Pro descartan una posible lista de unidad entre Carrió y Lousteau

Si había alguna mínima posibilidad de acuerdo con vistas a los próximos comicios legislativos entre Martín Lousteau y Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno porteño y mandamás de Pro en la Capital, ayer quedó dinamitada. `No hay ninguna posibilidad de compartir una lista electoral con Lousteau`, enfatizó un encumbrado operador de Pro, que rechazó, tajante, la sugerencia del radicalismo para que se conforme una lista común liderada por Elisa Carrió. (La Nación – Pág. 17)

 

Aceptaron derogar la polémica ley de lemas

Con el tenso telón de fondo de un nuevo día de paros y otra marcha masiva en Santa Cruz, la administración de Alicia Kirchner (FpV) se comprometió ayer ante el Gobierno de Mauricio Macri -a manera de `preacuerdo`- a avanzar en la eliminación de la polémica Ley de Lemas, la herramienta que permitió la perpetuación en el poder del kirchnerismo desde 1991 y que habilitó a la unción de la mandataria en 2015 pese a que el candidato más votado fue el radical Eduardo Costa. (Ambito Financiero – Pág. 1,16; El Cronista – Pág. 1,10)

 

Gils Carbó, frente al Congreso el 18 de mayo

La comisión bicameral de seguimiento y control del Ministerio Público Fiscal resolvió citar a la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, para el 18 de mayo a fin de que brinde explicaciones sobre las acusaciones que pesan sobre ella por mal desempeño. (El Cronista – Pág. 11; Clarín- Sección: El País – Pág. 8)

 

Randazzo encontró un aliado en Scioli para reclamar internas

A horas de la cumbre convocada por el principal referente de La Campora, Máximo Kirchner, en la que estuvieron presentes el titular del Partido Justicialista (PJ) Bonaerense, Fernando Espinoza y una nutrida cantidad de intendentes con la intención de comenzar a negociar una lista de unidad dentro del peronismo, ayer y en sintonía con el ex ministro del Interior Florencio Randazzo, el ex gobernador de la provincia de Buenos Aires Daniel Scioli salió a reclamar internas abiertas. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,13)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

Sancor y una salida aún lejana

Los trabajadores de Sancor de la localidad santafesina de Gálvez iniciaron ayer un paro por tiempo indeterminado en demanda de soluciones a la crisis que afecta a la cooperativa y para resistir al cierre. La medida se llevará a cabo fuera de la planta para evitar que la acción sea catalogada de sabotaje, según explicó el delegado Eduardo Pitón. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 6)

 

TITULOS DESTACADOS

 

 La ley para limitar las excarcelaciones otra vez se demora en el Congreso

El Senado debía aprobar ayer la iniciativa para que los condenados por delitos graves no puedan obtener salidas transitorias ni libertad condicional. Pero hubo disidencias sobre el tipo de hechos que incluirá y entonces volvió a Diputados, que aún no tiene fecha para tratarla. (Clarín)

 

Macri busca inversores para Vaca Muerta en Houston y hoy se reúne con Trump

El Presidente les pidió que inviertan en gas y petróleo. Y anunció beneficios para abaratar su producción. Anoche llegó a Washington, para la cumbre en la Casa Blanca. También se reunirá con legisladores y dará una charla en la Cámara de Comercio. (Clarín, La Nación)

 

El empleo público crece más rápido que el privado

El fenómeno se manifiesta con fuerza en las provincias; cada 100 puestos privados registrados hay en promedio 54 estatales (La Nación)

 

El Metrobús saldrá a la ruta por primera vez a principios de mayo en La Matanza

Habrá carriles exclusivos para 21 líneas de colectivo a lo largo de la ruta nacional 3, entre Lomas del Mirador y González Catán; se prevé que lo utilizarán 240.000 pasajeros por día. (La Nación)

 

Extienden el boleto estudiantil a universitarios bonaerenses

Hasta ahora regía únicamente para alumnos de jardín, escuelas primarias, secundarias y la Universidad de La Plata. Este año se sumarán los estudiantes de otras 14 universidades de la Provincia a las que asisten 290.000 personas. Desde el martes, arrancará en Avellaneda, Lanús, Luján y Moreno. (Clarín)

 

Crisis regional: Venezuela se retira de la OEA

La convocatoria a una reunión de cancilleres para tratar la crisis venezolana derivó en la decisión del gobierno de Maduro de abandonar el organismo continental (La Nación, Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

BCRA sube más la tasa de las Lebac

El Banco Central apareció ayer algo más decidido a poner un freno a la emisión de pesos y evitar, con esto, mayores presiones inflacionarias. Intervino en el mercado secundario con fuertes ventas de Lebac, que le permitieron absorber $15.000 millones en el día e incrementar las tasas de interés de esas Letras del 24% al 24,65% anual. (Ambito Financiero – Pág. 1,4)

 

Gracias al blanqueo, se sobrecumplió la meta fiscal del trimestre

El Gobierno sobrecumplió la meta fiscal del primer trimestre y se mostró confiado en poder llegar cómodo a la pauta anual que prevé cerrar 2017 con un déficit fiscal primario del 4,2% del PBI. Así lo informaron a la nación fuentes del Ministerio de Hacienda, que precisaron que la meta del primer trimestre se sobrecumplió en un 0,2% respecto de lo previsto. (La Nación – Pág. 19)

 

El Gobierno impulsa otra vez las ventas en cuotas para reflotar el consumo

Tras la fuerte caída en las ventas que generó Precios Transparentes en algunos sectores, la Secretaría de Comercio volvió a apostar a la financiación. Tras reflotar en marzo las 3 y 6 cuotas sin interés para calzado e indumentaria, ahora extenderá el plan de 3 pagos a los libros de impresión nacional. También promoverán la securitización de las deudas de consumo para el segundo semestre. (Clarín – Sección: El País – Pág. 21)

 

La actividad fabril cayó 2,7% en el primer trimestre

En marzo, la producción industrial retrocedió 2,4%. Con ese resultado, el primer trimestre registró una caída de 2,7%. El sector que lideró el crecimiento fue la elaboración de cemento y otros minerales. Alimentos, cigarrillos y autos tuvieron las bajas más pronunciadas del período. Otro dato destacado es que la fabricación de bienes de consumo retrocedió 6,1% y la de bienes de capital aumentó 5,3% (El Cronista – Pág. 1,7; Ambito Financiero – Pág. 6; Buenos Aires Económico – Pág. 15)

 

Leve mejora del empleo en blanco: en marzo se crearon 11.200puestos de trabajo

Luego de haber registrado una caída en enero, en febrero hubo una leve mejora del empleo formal o en blanco, en especial entre los monotributistas, de acuerdo a los datos del Ministerio de Trabajo. La mejora es de 11.200 empleos, equivalente al 0,1% de los 12.105.500 ocupados registrados, levemente por debajo de los 12.108.900 de diciembre de 2016. (Clarín – Pág. 11)

 

El Gobierno baja más costos a la industria petrolera para impulsar nuevas inversiones

Mauricio Macri, que visitó una planta de Dow y otra de Techint, se reservó una carta para potenciar aún más los incentivos acordados para explorar Vaca Muerta: anunció que bajarán de 35% a 7% los aranceles para importar equipos utilizados en la exploración y extracción de petróleo y gas. El presidente Mauricio Macri se mostró ante los empresarios petroleros junto al Ministro de Energía, Juan José Aranguren y al senador Guillermo Pereyra, titular del sindicato de trabajadores de la actividad hidrocarburífera (El Cronista – Pág. 1,2; Clarín- Sección: El País – Pág. 1,8)

 

Claves para el cierre: se acelera la política

El panperonismo bonaerense (intendentes incluidos) decide dar batalla a Florencio Randazzo y ya le organiza Primaria. Se recalienta la puja porteña en Cambiemos: el radicalismo local sigue presionando por una fórmula que unifique a Carrió y Lousteau. La chaqueña juega también en clave parlamentaria y desde allí digita la lista en la Capital. (Ambito Financiero – Pág. 1,11; La Nación – Pág. 14)

 

En busca de una lista de unidad, el peronismo busca limar asperezas

La casa del diputado nacional Juan Cabandie fue la sede de la cumbre entre los principales referentes de La Cámpora encabezados por Máximo Kirchner y un nutrido grupo de intendentes, quienes en el marco de las primarias abiertas de agosto, llegaron al encuentro dispuestos a reunir al peronismo en `una lista única` y con la idea de dejar aislados a quienes `se quieran inmolar` jugando por su cuenta. (Buenos Aires Económico – Pág. 10)

 

Gils Carbó se adelantó y pidió declarar por el alquiler de un edificio

La procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, se adelantó a los legisladores de la Comisión Bicameral de Seguimiento y Control del Ministerio Público y solicitó ser convocada a dar explicaciones durante la segunda semana del mes próximo. La comisión se reunirá hoy para definir un cronograma de citaciones, entre las que se incluirá la de Gils Carbó. (La Nación – Sección: Política – Pág. 12)

 

Bonadio autorizó a Cristina y a su hija para viajar a Europa en mayo

La ex presidenta Cristina Fernández, y su hija, Florencia Kirchner, fueron autorizadas ayer por el juez Claudio Bonadio a viajar a Europa del

5 al 19 de mayo próximos. El magistrado así lo decidió luego de que pagaran una caución de $ 150.000 cada una para evitar que `se fuguen del país` o `eludan la acción de la Justicia y aseguren su comparecencia`. Además, Bonadio dispuso que dentro de las 48 horas de su retorno notifiquen personalmente de su llegada en su juzgado, en Comodoro Py. (El Cronista – Pág. 11; Buenos Aires Económico – Sección: Argentina – Pág. 10)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Banco Galicia se va de Aguas Cordobesas

Benito Roggio e Hijos compró todas las acciones que el Banco Galicia tenía en Aguas Cordobesas S.A. (ACSA), que representaban el 10,83% del capital social de la compañía. Según informó Banco Galicia al Mercado de Valores, la operación se hizo por 48 millones de pesos, que serán abonados con un pago inicial de $ 38,33 millones y, el saldo, en 9,66 millones. Galicia afirmó que “la presente operación no tendrá un impacto significativo en el patrimonio del banco”.(La Nación, Economía)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

La economía cayó fuerte en febrero pero en marzo empezó a recuperarse (Clarín – La Nación)

El Indec publicó que el crecimiento económico retrocedió 1,9% con respecto a enero y 2,2% comparado con febrero del año pasado. Así, la caída ya es de 0,4% en el 2017. De todos modos, consultores privados creen que tocó un piso y proyectan una suba del 1,2% para marzo.

 

Gils Carbó pagó más de $ 6 millones por alquilar un edificio que nunca se usó (Clarín)

Manejo sospechoso de fondos públicos. En otro caso que genera sospechas, la Procuradora General alquiló una propiedad en la avenida Corrientes al 1600 de Capital Federal. El organismo estatal pagó $ 6.580.000 en julio de 2015 y la dieron de baja seis meses después sin utilizarlo jamás.

 

Más tensión en Santa Cruz: Macri y Alicia Kirchner se cruzaron por los recortes (La Nación)

El Presidente pidió que se deje de lado la figura del Estado como “un aguantadero”; ayer volvieron las protestas gremiales.

 

Un viaje clave que empieza por el petróleo (La Nación)

Macri llega hoy a Houston y mañana será recibido en la Casa Blanca. Mauricio Macri será el segundo presidente de América latina en ser recibido por Donald Trump en la Casa Blanca y el primero que tendrá una agenda de trabajo completa en Washington, que incluye un encuentro privado en el Salón Oval, una reunión bilateral, un almuerzo y una visita al Congreso.

 

El Gobierno le suelta la mano a OCA, que queda más cerca de la quiebra (La Nación)

El mayor correo privado del país tiene deudas con la AFIP por más de $ 1400 millones; la decisión abre un frente de conflicto con el gremio del camionero Hugo Moyano, al cual pertenecen los 7000 empleados de la compañía

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Corral impulsa en la ciudad una fórmula conjunta Carrió-Lousteau (La Nación)

No lo dice con todas las letras, pero lo sugiere en sus palabras: a José Corral, presidente de la UCR, la fórmula electoral que más le atrae en la Capital para competir en los próximos comicios legislativos es una lista que lidere Elisa Carrió, secundada por Martín Lousteau, de ECO.

 

El BCRA cree poder revivir el proceso de desinflación desde mayo (La Nación)

El Banco Central (BCRA) resolvió ayer dejar sin cambios la tasa de política monetaria, en el 26,25% anual, en un intento por revivir desde mayo el proceso desinflado nario y tras admitir que la batalla por retomarlo en este mes está perdida.

 

La CGT palpita los actos por el 1° de Mayo con sus rencillas a cuestas (Buenos Aires Económico)

Lejos de constituir una novedad la CGT busca equilibrar sus internas frente al tembladeral productivo que reflejan los indicadores industriales, los despidos y hasta la crisis de SanCor, donde Camioneros activó medidas de fuerza.

 

Rodeado de intendentes, Bullrich se probó el traje de candidato (La Nación)

También lo acompañaron funcionarios de Vidal en una presentación de la nueva iniciativa “Asistiré”, pero lo cierto es que ayer, en Campana, el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, se probó por primera vez el traje de precandidato a senador por la provincia de Buenos Aires.

 

Se triplica el déficit comercial por suba de importaciones y menores ventas de cereales (El Cronista)

El intercambio comercial de marzo mostró tres veces más déficit que un año atrás, pero con un telón de fondo muy diferente.

 

Detienen al jefe de la Policía porteña y el oficialismo toma distancia (El Cronista)

Rodríguez Larreta cree que no hay “animosidad” de parte del fiscal ni del Juez. El Gobierno intenta preservar su capital político tras la detención de Potocar Buscan minimizar el daño en la imagen, que aprovecha la oposición. La defensa del comisario pidió su liberación mientras aguarda ser indagado por el juez.

 

 

EMPRESAS

 

YPF vende parte de su filial de electricidad para invertir US$ 1700 millones (Clarín)

Ya está negociando con interesados y podría cerrar la operación en 4 meses. Buscan más que duplicar su capacidad.