Síntesis de Prensa

TITULOS DESTACADOS
El Gobierno sufre la marcha más masiva a sólo 10 meses de asumir
El abanico de pedidos fue muy amplio, desde la economía hasta la toma de tierras o el regreso de las clases presenciales, con el foco puesto en el avance sobre la Justicia y el hartazgo por la cuarentena. También hubo marchas a favor y en contra en Olivos. En el interior, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata, La Plata y Rosario se hicieron oír. La oposición remarcó que “la cuarentena eterna destruye todo” (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 9)

Corrupción: La Corte avaló que las causas no prescriban
Así dio su aval al juez Gustavo Hornos que había sido recusado por un imputado en la causa de corrupción por los sobreprecios en el contrato entre la DGI e IBM en 1994. (Clarín Tapa y pág. 20)

El FMI le pidió  a la Argentina un plan “para restaurar la confianza”
“El país está ante desafíos excepcionales”. La profunda recesión ha provocado un aumento de los ya elevados niveles de pobreza y desempleo, cuyos efectos se ven agravados por importantes presiones en el mercado cambiario”, dijo el FMI en un comunicado oficial al cierre de una misión técnica del organismo. (La Nación Tapa y pág. 16)

 


NOTAS SECTORIALES
Moyanismo prepara primera movilización oficial en pandemia
El Frente Sindical por el Modelo Nacional resolverá hoy la modalidad de la marcha, en respuesta a las protestas opositoras y al acto virtual de CGT. (Ámbito Financiero, pág. 10)

Fondos regionales de capital privado pierden interés por la Argentina
Estudio de KPMG. Entre los principales obstáculos, destacan la dificultad en la realización de repatriación de los retornos: en la medida que los fondos no logran monetizar las inversiones, no pueden retribuir el capital a sus inversores, lo que dificulta nuevas rondas de fondeo. Otro escollo, la falta de un marco jurídico estable, mayormente vinculado a la legislación, laboral, impositiva y regulaciones para industrias específicas. (El Cronista, F&M, pág. 2)

Las centrales obreras pedirán que el salario mínimo se actualice tres veces al año
En la previa a la cita de mañana, la CGT y la CTA Autónoma propician un incremento que lleve el actual SMVM de $16.875 a más de $45.000.Además del cariz de “aspiracional”, la pretensión tiene un cálculo base a partir del valor de la canasta básica de $46.460.Desde allí un estudio de la CTAA determinó que en los últimos 5 años el SMVM perdió un 35,7 % y más del 29,5% desde 2018. (BAE, pág. 13)

 

TITULOS DESTACADOS
El dólar llegó a $158 y la brecha con el oficial es la más alta en 3 décadas
El salto de la divisa golpea sobre las exportaciones y las expectativas. Ayer el Central subió las tasas que paga a los bancos y bajó las Leliqs. (Clarín tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 16)

La Ciudad abre las escuelas el martes y a cada clase irán hasta 10 alumnos
Las provincias podrán retomar actividades educativas de acuerdo al nivel de riesgo epidemiológico. CABA comenzará con la revinculación de los 6500 chicos desconectados, los 7° grado de primaria, los 5° año de secundaria y 6° de industrial. LA asistencia de los alumnos será voluntaria. Los colegios privados deberán presentar protocolos para retomar la actividad. Por ahora, no abren escuelas de GBA (Clarín Tapa y pág. 6; La Nación Tapa y pág. 2)

 

Sonoro desplante del Gobierno a Rosenkrantz
Losardo faltó a una reunión sobre causas de DD.HH. Tildaron a la reunión de “oportunistas” (La Nación Tapa y pág. 15)

 

NOTAS SECTORIALES
Vicentin: bancos internacionales inician querella por posible estafa
El comité de bancos internacionales a los que la agroexportadora Vicentin les debe más de u$s500 millones anunciaron ayer formalmente que iniciarán una querella ante la justicia comercial de Rosario para que se investigue el presunto delito de estafa de la compañía. El balance de 2019 y algunos movimientos de sus accionistas terminaron por encender las luces de alarma en el comité extranjero. (Ámbito Financiero, pág. 6)

Senado: el oficialismo quiere activar maratón de sesiones hasta que finalice el período ordinario
La Cámara alta avaló ayer un ramillete de pliegos judiciales que propuso el Ejecutivo. Kirchnerismo, interesado en apurar agenda política y paquete económico antes de diciembre. Buscará  tener reuniones en el recinto todas las semanas. (Ámbito Financiero, pág. 11)

El BCRA dio señales a las empresas en otro día de presión sobre el dólar

Dio a conocer una flexibilización para las empresas que deben pagar deuda ajustada a la refinanciación sugerida por el organismo. También informó una nueva adecuación de las tasas de pases, que ahora se ubicarán en 27%, y de Leliq, que bajaron a 37%. (El Cronista, Tapa, F&M Tapa y pág. 2)

 

Empresas
Cambios en el mercado asegurador

Orígenes compró el 100% de las acciones de MetLife Seguros de Retiro. La división de MetLife que pasará a depender de Orígenes se llamará Genes II Seguros de Retiro. MetLife seguirá enfocada en seguros de vida y patrimoniales. (IProfesional)

 

TITULOS DESTACADOS
Fernández descartó hablar con Maduro, a pesar de las presiones K por Venezuela
Hebe de Bonafini, Grabois, y D´Elía criticaron lo ocurrido en la ONU. El dirigente chavista Jorge Arreaza: “Alberto ha engañado a Cristina y a Néstor”. Pero el Presidente mantuvo su postura. En redes sociales, Lavagna dio señales de apoyo a la decisión presidencial (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 12)

Por la pandemia y la suba de la inflación, cae 3.1% la venta de alimentos
Son los productos básicos que consumen los sectores de menores ingresos como azúcar, arroz, pastas y harina. (Clarín Tapa  y pág. 16)

Uruguay reduce impuestos a inversores
Lacalle Pou insiste en medidas pro inversión, orientadas especialmente a emprendedores argentinos. Las empresas podrán exceptuar hasta 90% del impuesto a la renta de actividades empresarias (IRAE) a pagar, vale decir, que la tasa efectiva mínima del impuesto baja de 10% a 2.5%. el plazo de utilización del beneficio IRAE será de 4 ejercicios. (La Nación Tapa y pág. 21)

 


NOTAS SECTORIALES
FMI: Guzmán le promete un 2021 con déficit bajo control
Las consultas tuvieron como eje la política cambiaria, las reservas del Banco Central, la evolución de la actividad económica y los números proyectados de inflación. Guzmán volvió a recalcar su compromiso con sostener los ingresos del fisco. (Ámbito Financiero, Tapa y pág. 4)

La base monetaria se contrajo 3% y se desaceleró el ritmo de monetización

Informe Monetario Mensual del BCRA. Respecto a esta caída, explicaron que “las ventas netas de divisas al sector privado pasaron a ser el principal factor de absorción y más que compensaron la expansión de la liquidez asociada al sector público, fundamentalmente a través de la transferencia de utilidades y adelantos transitorios”. (El Cronista, F&M Tapa)

Los bonos no repuntan y acumulan caídas de hasta 7% en la última semana

Los bonos argentinos no lograron sostener las subas iniciales. El riesgo país se asienta por encima de 1350 puntos. (El Cronista, F&M pág. 4)

Finalmente, Comercio acordó su paritaria en seis cuotas de $5.000
Se trata de una “retribución extraordinaria no remunerativa”. A partir del sueldo de octubre. La negociación luego de semanas de turbulencias llegó a buen puerto ante el Ministerio de Trabajo. (BAE, pág. 13)

 

Empresas
La incubadora de Sancor Seguros invirtió u$s1,7 M en tres nuevas empresas
CITES (Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social) hizo un aporte de capital inicial en dos startups de biotech y una de desarrollo urbano. Ya suma 15 compañías creadas. La operatoria es similar a la de cualquier venture capital. (Ámbito Financiero, pág. 9)

 

TITULOS DESTACADOS
El Gobierno cambió su postura y condenó a Venezuela en la ONU
Después del apoyo a Maduro en la OEA. Al exponer su posición, el embajador argentino, Federico Villegas Beltrán, hizo un llamado al régimen de Nicolás Maduro a que implemente las recomendaciones de la Alta Comisionada Michelle Bachelet, que da cuenta de miles de asesinatos, torturas y otras violaciones a los derechos humanos en el país caribeño. (Clarín Tapa y pág. 20)

“No venimos con la idea de recortar aún más el gasto”
Lo dijo Kristalina Georgieva quien agregó que el organismo busca “una solución duradera” para el país. La misión del FMI ya tuvo reunión con el Ministerio de Economía, también se verá con la CGT, la UIA y representantes de la oposición (Clarín Tapa y pág. 18; La Nación Tapa y pág. 18)

Clases: el Gobierno aceptaría que vuelvan y rindan examen los alumnos de último año
Se anunciaría mañana un protocolo para clases presenciales. El retraso en el anuncio oficial causó malestar en las autoridades porteñas. Para el resto de los alumnos, no habrá mayores cambios.  (La Nación Tapa y pág. 2)

 

NOTAS SECTORIALES
Gobierno avanza con baja de retenciones para la carne
Una medida que los frigoríficos vienen solicitando desde hace meses. Hoy la mirada está puesta a generar un aire fresco en el sector agroindustrial de la mano del alivio fiscal para la exportación de productos con mayor valor agregado. (Ámbito Financiero, pág. 6)

Dólar ahorro: quejas de clientes estallan en los call centers de bancos
La mitad de los reclamos que reciben actualmente los bancos de sus clientes es porque no pueden comprar dólar. Protestan porque dicen cumplir los nuevos requisitos pero que igual les prohíben operar. Solamente el 10% de quienes intentan comprar el cupo de dólar ahorro en los bancos está consiguiéndolo. (El Cronista, F&M, pág. 2)

Principio de acuerdo entre la provincia y los estatales
El gobierno bonaerense ofreció un aumento de 14% en tres tramos y nuevo diálogo en diciembre. Dese la órbita gremial se consideró que la oferta es “aceptable” y se la analizará en las estructuras sindicales a fin de expresar la respuesta oficial. (BAE, pág. 17)

 

 

Empresas
Inversiones desde casa: Neix se actualiza para operar 100% online

Es una reconocida  empresa de servicios financieros y TOP 10 en volumen operado en renta fija en Argentina (El Cronista)

TITULOS DESTACADOS
Crece la ofensiva del kirchnerismo contra los miembros de la Corte
Luego de que el Gobierno se despegara del pedido de juicio político a Carlos Rosenkratz promovido por la diputada Vanesa Siley, Leopoldo Moreau respaldó ese pedido y descalificó al Tribunal: “Esta es una Corte agotada y muy degradada”. Un grupo de 250 empresarios respaldaron a la Corte. (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 13)

Sin Fernández, el Gobierno se reunió con empresarios y sindicalistas
Los recibió Cafiero. UIA, CGT, asociaciones de bancos y cámara de la Construcción, entre otros, respaldaron negociación con el FMI. Miguel Acevedo planteó su preocupación por los crecientes costos y el congelamiento de precios (Clarín Tapa y pág. 18; La Nación Tapa y pág. 18)

Giro: podrán regresar a clases los chicos de los últimos años
Lo anunciará hoy Trotta tras reiterados reclamos de distintos sectores. Habilitaría, además, a revincular a 6500 estudiantes con la escuela. El fin de semana, Massa había reclamado un regreso inmediato para los alumnos que terminan ciclos (La Nación Tapa y pág. 2)

 


NOTAS SECTORIALES
Préstamos crecieron 50% anual en septiembre
Endeudamiento en pesos de empresas y familias. En los últimos 12 meses, los créditos comerciales se incrementaron un 94,5% y aumentaron 64,7% las operaciones con tarjeta. Septiembre cerró con un saldo total de $2.512.154 millones en préstamos al sector privado, lo que significa una suba de $839.208 millones respecto al mismo mes de 2019 (50,1%) y de $54.065 millones contra agosto (2,2%). (Ámbito Financiero, pág. 5)

Descartan un cuarto pago del IFE y negocian apoyos para otras alternativas de contención
Ayer, el Gobierno convocó a representantes del mundo empresarial, sindicalistas y referentes de organizaciones sociales y movimientos populares a una reunión para mostrar que el Pacto Social planteado en diciembre pasado sigue vivo, y exhibir así el apoyo de los sectores productivos y los trabajadores luego de varias semanas con malos resultados para Alberto Fernández, tanto en materia económica como por los encontronazos con la Corte Suprema de Justicia, el campo, la oposición e incluso los medios de comunicación. (El Cronista, pág. 4)

Depósitos caen u$s 1223 millones desde el súper cepo al menor nivel en cuatro años
El martes 15, cuando se anunciaron las restricciones, había u$s 17.419 millones de depósitos privados, mientras el 30 quedaron u$s 16.196 millones. Gran parte no se lo llevaron a sus hogares, sino que lo dejaron en el mismo banco, pero a las cajas de seguridad, donde hasta hay lista de espera en la City. (El Cronista, F&M pág. 2)

Reactivación: Alberto apuntó al primer trimestre de 2021
“Creo que en el primer trimestre del año que viene vamos a poder estar decididamente poniendo todo nuestro esfuerzo para trabajar para que Argentina recupere el consumo, recupere la inversión y recupere el trabajo, y volvamos a instalarnos como un país que crece, que es lo que hace tiempo en Argentina no pasa”, aseguró el Presidente. Entre los futuros objetivos, destacó “el de mayor igualdad para darle más derechos a las minorías, el terminar de una vez por todas con la desigualdad de la mujer con respecto del hombre, y el derecho al aborto legal”. (BAE, pág. 13)

 

 

Empresas
TeenGo, la primera fintech pensada para preadolescentes

El objetivo es que los más jóvenes empiecen a entrenarse en la administración del dinero. Incluye videos cortos con el lenguaje de Instagram, juegos en línea y programa de puntos (RoadShow)

 

TITULOS DESTACADOS
La AFI filtró datos de agentes en el exterior y convenios secretos con otros países
Se trata de los nombres de unas 2000 personas y de 3850 resoluciones que Cristina Caamaño entregó a la Justicia sin tomar recaudos de protección.  También se ventilaron 6 acuerdos internacionales con Estados Unidos, España, Bolivia y Paraguay. Esto provocó que espías en Beirut y otros destinos calientes pidieran su repatriación por temor a represalias. Esta semana Caamaño concurriría a Diputados para dar explicaciones (Clarín Tapa y pág. 3)

Polémica por el ingreso de dueños de casas  y turistas en la Costa
Villa Gesell, después de protestas, dejan entrar a cuenta gotas. EL Partido de la Costa habilita permisos de entre 24 y 72 hs. Pinamar permite el ingreso con autorización desde junio. Mar del Plata tiene que definir protocolo (Clarín Tapa y pág. 8)

El Gobierno convoca a una cumbre económica en medio de la tensión cambiaria
Equipo encabezado por Cafiero y Guzmán recibirá a representantes de la CGT, UIA y otras cámaras empresariales. Las liquidaciones del agro serán inferiores a las esperadas. “Agenda de la reconstrucción”, según Casa Rosada. Mañana llega misión del FMI para monitorear la economía (La Nación Tapa y pág. 18)

 


NOTAS SECTORIALES
Gabinete porteño debate avanzar con aperturas si contagios siguen en baja
Se analiza el trabajo de empleadas domésticas, pero que vivan dentro del distrito, y habilitar el servicio de mesas en bares y restoranes dentro de los locales de los shoppings, pero ocupando solamente hasta un 25% de la capacidad de los mismos. “Desde hace un mes todos los indicadores están en baja, los casos, el uso de camas, la positividad y el R que se mantiene debajo de 1”, aseguran desde el Ministerio de Salud porteño. Sin embargo, toman con cautela ese comportamiento que en la última semana mostró que los contagios bajaron de 1.000 diarios, pero se sostienen alrededor de los 900. (Ámbito Financiero, pág. 15)

Alientan a que el mercado de capitales juegue un nuevo rol en la recuperación
“Constituye un gran hito para la CNV haber podido articular con el sector de la industria de la construcción y el desarrollo inmobiliario la nueva normativa que crea instrumentos específicos para fomentar el financiamiento desde el mercado de capitales hacia sectores de la economía real”, sostuvo Cosentino. (El Cronista, F&M, pág. 2)

Vuelven las mesas oficiales para intervenir en el mercado del dólar
La apertura del mercado volverá a concitar atención luego del debut el viernes de la nueva política de intervención del BCRA. El saldo fue una subida del blue hasta $ 150, y una leve baja del contado con liquidación, de 0,1% a $ 145,75. Pero el dato fue la intensa venta de u$s 150 millones del BCRA y una novedosa jugada de la ANSeS, tal vez por única vez, para, sobre la hora, bajar en $ 4 el CCL. (El Cronista, F&M, pág. 1)

Leve baja de las suspensiones, que se mantienen en niveles altos
Las suspensiones alcanzan al 7% del total de los asalariados registrados del sector privado. Solo el empleo de monotributistas creció durante la pandemia (BAE, pág. 14)

 

Empresas
Ahora va por Sodimac: el dueño de Havanna busca revancha en el ‘retail’
Frustrado su intento por Garbarino, se lo mencionó como candidato para Falabella. Pero, a Inverlat, le cerraría más quedarse con Sodimac. También habría mantenido conversaciones por Walmart. El portfolio de Inverlat está valuado en más de u$s 1000 millones, con una rentabilidad anual de entre el 25% y 30%. Sus inversiones se enfocan en marcas con presencia en la región y su especialidad reside en inyectar capital y poner nuevamente en valor las compañías adquiridas. (Cronista.com)

TITULOS DESTACADOS
Lanzan medidas para recuperar dólares y hay dudas de los empresarios
Martín Guzmán confirmó una rebaja temporal de las retenciones a la soja, e incentivos para la construcción, minería y exportaciones. También anunció la suba de tasa de interés de los pases pasivos, que son las colocaciones, a un día de plazo que hacen las entidades financieras en el Banco Central. El aumento es de 5 puntos: del 19% al 24%. (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 12)

Máximo Kirchner declaró bienes por casi $300 millones
Un 50% más que el año anterior. Admitió depósitos por U$S 3 millones ante la OA. La lista de sus bienes está integrado por 26 inmuebles -que en su mayoría comparte en parte iguales con su Florencia – participación accionaria en tres empresas, depósitos de dinero en el país, una caja de ahorro en dólares. (Clarín Tapa y pág. 16)

Los alquileres en el AMBA subieron 45% por la aplicación de la ley que los regula
Un porcentaje muy superior a 2018 y 2019, cuando se incrementaron un 29,5% y un 36,7% respectivamente. 1 de cada 5 departamentos está valuado en dólares, un 25% más que el año pasado (La Nación Tapa y pág. 20)



NOTAS SECTORIALES
Salario mínimo: suba de 30% para bajar conflictividad y limitar gasto
El porcentaje  va en línea con varias de las paritarias que cerraron en lo que va de la pandemia y un poco por debajo de la estimación de inflación anual. Un aumento mayor, evalúan en el Ejecutivo, demandaría más gasto público por su impacto en asistencia social y reabriría la conflictividad en sectores gremiales que hubiesen negociado por debajo. (Ámbito Financiero, pág. 14)

 

Solá fue a ver al embajador de EE.UU. para despejar las tensiones por el cepo
Solá también insistió en que las restricciones para la compra de dólares y el achique del flujo de dólares que las compañías requieren para cancelar deudas en el exterior, al igual que las retenciones, “no son para nada parte de nuestro ideario económico pero eran prácticamente obligatorias frente a la situación que enfrentábamos”. (El Cronista, pág. 12)

 

Dólar ahorro: subas y mayoría de rechazos para el cupo de octubre
Desde los bancos sostienen que la idea es eliminar el dólar ahorro sin formalmente decirlo. Las entidades pronostican que desde octubre solamente el 10% de los que compraron dólar ahorro en septiembre podrán volver a hacerlo. Estiman que 5 millones de personas adquirieron u$s 1000 millones en septiembre, y calculan que 500.000 estarán en condiciones de hacerlo el próximo mes, por un total de u$s 100 millones. (El Cronista, F&M, pág. 3)

 

EL PJ se vuelve a reunir y se abroquela detrás de Alberto
El Consejo Nacional del Partido Justicialista (PJ) presidido por su titular, el diputado José Luis Gioja, se reunirá hoy de manera virtual, para debatir el armado del acto por el Día de la Lealtad que tendrá lugar el 17 de octubre. Buscan que Fernández presida el partido (BAE, pág. 15)

 

 

Empresas
American Airlines y United Airlines anuncian el despido de 32.000 trabajadores

Ambas compañías instaron al Congreso de los Estados Unidos a aprobar un nuevo rescate para evitar los despidos. Esperan un nuevo paquete de estímulos (IProfesional)

TITULOS DESTACADOS
La pobreza llegó al 40.9% y ya alcanza a 18.5 millones de argentinos
INDEC. Hasta hace un año, llegaba a 35.4%, por lo que hay 2.5 millones de pobres más desde entonces. Los indigentes ya suman 4.8 millones. El impacto es mayor en niños: la pobreza infantil trepó al 56.3%. De los 11 millones de chicos menores de 14 años, 6.2 viven en hogares pobres. Alberto Fernandez dijo que “La pobreza sería peor si el Estado no hubiera auxiliado” (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 19)

Bajarían las retenciones para sumar dólares
Acuerdo entre Economía y el campo. Por 3 meses para exportación de carne y soja. (Clarín Tapa y pág. 22)

Ratifican un procesamiento contra Cristina
Es en la causa por delitos con la obra pública. El tribunal dejó firme el embargo por $200 millones que había sido confirmado por la Cámara Federal. También confirmó el procesamiento de De Vido y empresarios de la construcción (La Nación Tapa y pág. 12)

 


NOTAS SECTORIALES
Salario mínimo: se define el 14-O y tendrá impacto en el monto de los ATP
El Gobierno citará por primera vez a gremios y empresas para debatir el piso salarial, que incidirá también en planes sociales y seguro por desempleo. La convocatoria se producirá tras dos años en los que el salario mínimo acumuló una pérdida de 40 puntos contra la inflación. (Ámbito Financiero, pág. 15)

EE.UU. pidió desmantelar el cepo al dólar para atraer inversiones
Lo demandó un diplomático clave de la administración Trump, que sugirió al Gobierno mostrar una senda clara para desandar las medidas de emergencia. Vaca Muerta y el DNU de Telecomunicaciones, en la mira. (El Cronista, pág. 12)

Fuerte caída de reservas: u$s 370 millones en un día, récord para 2020
El blue cerró a $ 147. Fuentes del BCRA indicaron que impactaron en la merma pagos a organismos internacionales y giros por energía (El Cronista, F&M, pág. 3)

ATE se endurece y lanza un paro con movilización para el próximo martes
El gremio dispuso una jornada de “desconexión federal” con marcha desde el Obelisco al Congreso para el próximo martes, para rechazar la mejora paritaria del 7% otorgada al personal de administración pública nacional. (BAE, pág. 13)

 

 

Empresas
Google lanza una nueva plataforma de noticias para privilegiar el contenido de calidad de los medios

La compañía tecnológica presentó Google News Showcase en Brasil y Alemania esta semana. Además, anunció que en la Argentina eligió a Infobae como socio estratégico. El programa Google News Showcase permitirá a los sitios de noticias como Infobae publicar diariamente entre 3 y 21 notas de alta calidad periodística con la firma de sus autores para ser distribuidas en esta nueva plataforma (Infobae)

TITULOS DESTACADOS
Freno a Cristina: la Corte abre el per saltum por jueces removidos
Por unanimidad. La Corte además ordenó no avanzar con los reemplazos, como promovía el kirchnerismo. El Presidente del tribunal afirmó “éste es el púnico remedio para evitar el daño a las instituciones”. El Gobierno acusó a los medios de influenciar. (Clarín Tapa y pág 3;  La Nación Tapa y pág 10)

Polémica por el dólar ahorro: pueden comprar los estatales, no los que reciben ATP
Desde el Gobierno defienden la medida con el argumento de que “los fondos que puso el Estado no deben ir al dólar ahorro”. En contrapartida, los empleados públicos, que reciben el 100% del salario de parte del Estado, podrán seguir comprando dólares. (Clarín Tapa y pág 14; La Nación Tapa y pág 18)

El asesinato del policía renovó el debate por las pistolas Taser
Cafiero ratificó que sólo serán usadas por fuerzas especiales. Massa y Berni se mostraron a favor de masificar su uso. El gobierno porteño tiene en marcha una licitación para comprarlas (La Nación Tapa y pág 22)

 


NOTAS SECTORIALES
Precios Cuidados tendrán subas
Aumento de 4% en alimentos. En el Gobierno afirman que no son partidarios de los congelamientos, pero no analizan terminar con Precios Máximos en lo inmediato. (Ámbito Financiero, Tapa y pág 8)

En medio de la crisis, la misión llegará el martes para evaluar el plan económico y el supercepo
Analizará la complicada coyuntura de la economía doméstica, los números del proyecto de ley del Presupuesto 2021 y comenzará a sentar las bases de las conversaciones para un nuevo programa para financiar los u$s 44.000 millones desembolsados. Además, buscará indagar sobre la agenda y las prioridades del Gobierno argentino, especialmente en lo relacionado con la política cambiaría a raíz de las fuertes restricciones impuestas por el Banco Central a las empresas con deudas financieras y a los ahorristas. (El Cronista, Tapa y pág. 4)

Los bonos vuelven a operar en paridades por debajo del 40%
A un mes del canje. Incertidumbre generada en torno al rumbo económico, debilitamiento de las cuentas, salida de depósitos y pérdida de reservas, entre las posibles razones de la baja. (El Cronista, F&M pág. 2)

Estatales bonaerenses rechazaron una propuesta del 10% y esperan mejor oferta
La provincia ofreció ese porcentual hasta fin de año y retomar desde ahí las negociaciones, además de un incremento del 30% en las asignaciones familiares. La propuesta fue rechazada por considerarse “insuficiente”. (BAE, pág. 15)

 

 

Empresas
Uber es legal en la Ciudad de Buenos Aires

Sentencia del Tribunal Superior de Justicia porteño. Esta sentencia absolvió también a todos los directivos de la compañía. (Cronista.com)

TITULOS DESTACADOS
Un fallo sorpresivo obliga a la Corte a pronunciarse sobre los jueces removidos
Los dos magistrados que integran la Cámara en lo Contencioso Administrativo no se pusieron de acuerdo. Anoche decenas de personas iniciaron una vigilia frente a Tribunales (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 12)

La economía se hunde un 13.2% en julio y golpea a casi todos los sectores
Son de más de 60% en el caso de la pesca, gastronomía y hotelería y del 30% en la construcción (Clarín Tapa y pág. 14)

La oposición le reclamó al Gobierno que permita la libre circulación por el país
Pidió “poner equilibrio” entre las medidas sanitarias y la economía para evitar un derrumbe aún mayor. “Hay un fracaso de la política del Gobierno, de la estrategia de que todo esto se hacía para proteger la salud, pero la salud es un desastre, la economía también y la educación es otro desastre”, dijo Patricia Bullrich (La Nación Tapa y pág. 2).

 


NOTAS SECTORIALES
Continúa la sangría: las reservas del BCRA bajaron u$s98 millones
Volvió a funcionar ayer la compraventa de dólares por home banking. Desde un banco señalaron que el 65% de las operaciones que se intentaron realizar en su plataforma fueron rechazadas. Pese al incremento de restricciones al acceso a las divisas, el Banco Central no logra detener el drenaje de reservas. (Ámbito Financiero, pág. 3)

Alberto activa al PJ bonaerense tras incursión de Larreta por el conurbano
Se mostró con Kicillof, Máximo, Massa, Cafiero y Sujarchuk, todo el arco peronista de PBA, en otro ensayo de cara a la campaña electoral del próximo año. El dilema electoral dentro del FdT es la confección de una boleta “moderada” de corte albertista, con la posibilidad de combinar a Malena Galmarini y Santiago Cafiero como cabezas de lista, o cerrar filas sobre el kirchnerismo más ortodoxo a través de una postulación de Fernanda Raverta con el madrinazgo de Cristina Kirchner. (Ámbito Financiero, pág. 10)

Advierten sobre el rápido desplome de los bonos después del canje
FINANCIAL TIMES. El diario británico destaca que los bonos soberanos del país comenzaron a cotizar este mes y “ya cayeron a niveles de angustia”. El artículo, firmado por los periodistas Colby Smith y Benedict Mander, destacó que los bonos en dólares recientemente reestructurados se desplomaron “a medida que crecen los temores sobre la salud económica del país”. Se trata del peor comienzo de un mercado emergente en dos décadas (El Cronista, F&M, pág. 3)

El 83% de las personas que perdieron el empleo es informal y cuentapropista] La masa laboral se redujo 3,7 millones en un año. Informe preliminar del Centro de Capacitación sobre Estudios y Desarrollo Cetyd, Idaes Unsam. (BAE, pág. 15)

 

 

Empresas
Los números de la caída: Vicentin perdió más de $ 52.500 millones antes de su default
Se conocieron los números del balance de 2019, que la empresa presentó al juzgado de su concurso. La cerealera atribuyó su desplome a factores como la volatilidad macro, la devaluación del peso, el encarecimiento del financiamiento y la quita del diferencial arancelario de retenciones a la soja (Cronista.com)