Síntesis de Prensa

TITULOS DESTACADOS

 

Crecen en la Ciudad los casos positivos de alcoholemia

En un año hubo 2.482 conductores que superaron el limite legal de alcohol en sangre. En promedio, se detectó uno cada tres horas y media. Fueron casi 500 infracciones más que en 2013. (Clarín)

 

Para los peritos de la familia, Nisman estaba de rodillas al recibir el tiro

El trabajo de los especialistas designados por la querella afirma que hubo un atacante detrás del fiscal y que en el baño detectaron manchas lavadas. (La Nación)

 

Impulsan cortes de luz selectivos para evitar una crisis

Countries y barrios residenciales, en la lista; piden a empresas bajar el consumo. (La Nación)

 

YPF se sumó a Shell y aumentó 1% las naftas

Por segundo mes consecutivo, aplicó ayer una suba en los surtidores; a la medida, que se toma para seguir el ritmo de la devaluación, se plegará en las próximas horas el resto de las petroleras. (La Nación)

 

Cristóbal López, en el negocio del fútbol por TV

Paga us$ 15 millones por la Corte. Es la productora principal de Fútbol para Todos. También transmite los actos de Cristina. (Clarín)

 

Un tren a Córdoba que tarda más que hace un siglo

Por el estado de las vías, el nuevo servicio demoró 19 horas 36 minutos. En 1914, ese recorrido se hacía en 13 horas. El boleto cuesta 50 pesos, frente a los 520 que vale en micro. (Clarín)

 

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Autos: se cerró un pacto con México

Luego de dos días de negociaciones entre técnicos argentinos y mexicanos en las oficinas de la Secretaría de Industria, se firmó un compromiso que durará hasta 2019 y que los países anunciarían formalmente el lunes próximo. Se firmó por mantener un cupo creciente por cuatro años que irá desde los US$ 575 millones hasta los US$ 640 millones en 2019. Por encima del cupo regirá un arancel de 35 por ciento. (La Nación – Pág. 15; Tiempo Argentino – Pág. 20)

 

La microdevaluación del BCRA: dólar oficial a $ 8,79

Por novena jornada consecutiva, el dólar oficial operó en alza al sumar otro medio centavo para cerrar a $ 8,79 en agencias de cambio y bancos de la City presionado por la trayectoria alcista de la divisa norteamericana (sobre todo en Brasil donde ayer aumentó otro 0,8%). (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

Apetito por los activos argentinos impulsa subas de hasta 15,6% en Wall Street

El apetito de los brokers extranjeros por los papeles locales quedó plasmado ayer en la intensa suba que registraron las acciones nacionales que cotizan en Wall Street. Pese a un contexto internacional poco favorable, Transportadora Gas del sur se disparó un 15,6% en la plaza neoyorquina ayer, seguida por Pampa Energía, que trepó un 5,9 por ciento. Apenas por detrás, Edenor saltó un 4% y Grupo Irsa creció 3,8 por ciento. (Buenos Aires Económico – Pág. 18)

 

El paro del campo no frenó la comercialización y a Rosario llegó 48% más de soja y maíz

El paro es exitoso porque fue pedido por los mismos productores”, con esta frase los presidentes rurales de Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro, buscaron defenderse de lo vieron sus propios ojos. La mayor comercialización de granos en los puertos de Rosario (48%) terminó por demostrar que el hombre de campo esta necesitado en vender sus commodities, ante esto las cerealeras salieron a pedir permisos para exportar. (Buenos Aires Económico – Pág. 16; Página/12 – Pág. 10-11)

 

Inscriptos en IVA sólo podrán usar las facturas electrónicas

Se acabaron los comprobantes de papel: a partir del 1 de julio, la factura electrónica será obligatoria para todos los inscriptos en IVA. De esta manera, la AFIP sabrá en tiempo real no solo la facturación de los comercios, si no también los gastos de los contribuyentes. Así, se eliminan también los regímenes informativos. Ya no hará falta enviar los datos porque el fisco ya los tendrá. (Clarín – Pág. 23; La Nación – Pág. 16; Ambito Financiero – Pág. 5; El Cronista – Pág. 5)

 

Gobierno demora cambios en Ganancias y gremios amenazan desconocer tope de 30% en paritarias

Se suspendió también cita de la CGT de Caló con Kicillof. Sindicatos acumulan bronca y deslizan que sin respuestas a reclamos, no aceptaran límites a los aumentos salariales (El Cronista – Pág. 2-3)

 

Empresas de EE UU prevén inversiones por 20 mil millones de dólares anuales

Lo aseguró el presidente de la Cámara de Comercio de ese país, Alejandro Díaz. Las áreas de interés son el petróleo convencional y no convencional, especialmente por el yacimiento de Vaca Muerta, minería y telecomunicaciones. Argentina es el tercer mercado regional para EE UU, detrás de México y Brasil. (Tiempo Argentino – Pág. 20)

 

Una multa que quedó firme

El Gobierno les había aplicado la sanción a los españoles en enero de 2010 por no notificar su ingreso en Telecom Italia, y de manera indirecta, en Telecom Argentina. También se confirmó la multa contra otras cinco firmas que participaron de esa operación. (Página/12 – Pág. 12)

 

Michetti lanza su candidatura para competir con Rodríguez Larreta pero Macri no va

El jefe de Gobierno fue invitado al acto pero sus voceros no lo tienen en la agenda. En su entorno aseguran que no están preocupados por el apoyo oficial. En cambio se volvió a mostrar con su elegido Rodríguez Larreta. Habrá debate por TV (El Cronista – Pág. 10; Ambito Financiero – Pág. 10; Tiempo Argentino – Pág. 14; Clarín – Pág. 13; Buenos Aires Económico – Pág. 22)

 

Negocian radicales decidir el sábado la fórmula presidencial

Dos definiciones animan por estos días las discusiones previas a la Convención Nacional del radicalismo del sábado, en paralelo con la pelea de fondo entre el acuerdo electoral con el PRO o una fórmula propia que convoque al mismo tiempo a una PASO de toda la oposición. Se propondrá a la convención nacional declaración para no complicar acuerdo con el PRO. (Ambito Financiero – Pág. 8; Página/12 – Pág. 7; Buenos Aires Económico – Pág. 23; La Nación – Pág. 12)

 

Massa criticó a Macri y dijo que “las ideas triunfan sobre la plata”

Sergio Massa recorrió ayer Rosario para impulsar la campaña de su candidato a intendente, el periodista Alejandro Grandinetti, con quien prometió penar con cadena perpetua el delito de narcotráfico. Pero no pudo evitar referirse a la convención nacional radical de este sábado en Gualeguaychú, para rechazar que la UCR se vuelque inexorablemente hacia un acuerdo con Pro. (La Nación – Pág. 12)

 

Sin Plan B, Scioli espera que Cristina lo deje competir dentro del FpV

En el entorno del precandidato bonaerense, hay quien teme que CFK lo deje fuera de la PASO oficial, como lo hicieron con Marangoni tras echar al operador Mazzón. Aún infundado, el miedo recorre las venas del PJ, que cuenta con dos apoderados K, cuyas firmas validarán las alianzas para las PASO: el diputado Jorge Landau y el Secretario General de la Presidencia, el camporista Eduardo “Wado” De Pedro. (El Cronista – Pág. 9; La Nación – Pág. 12)

 

Randazzo trata de seducir a intendentes y ellos le piden bajar la tensión

La interna kirchnerista: El ministro defendió la pelea con Scioli. Los caciques del Sur del GBA le transmitieron su inquietud por las listas. Randazzo insistió en que “es imposible sintetizar” sus ideas con las de Scioli y que sólo él representa la “continuidad del proyecto kirchnerista”. (Clarín – Pág. 14; Página/12 – Pág. 6)

 

Cavallo apoyó a Macri y dijo que tiene “el equipo más serio”

El ex ministro de Economía, padre de la Convertibilidad, aseguró que el jefe de gobierno “tiene mucha experiencia”. Las palabras del ex ministro fueron recibidas con incomodidad en el seno del partido amarillo. También repartió elogios para Daniel Scioli y Sergio Massa. (Tiempo Argentino – Pág. 14)

 

 

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Fusión en el rubro de las golosinas

Molinos Río de la Plata anunció que avanzará en un proceso de fusión con sus empresas controladas Compañía Alimenticia Los Andes (CALA) y Joralfa. Molinos informó a la Bolsa de Comercio que la operación incluirá un aumento de su capital social. CALA es una firma especializada en la producción de golosinas, mientras que Joralfa es la fabricante de la marca de alfajores Chocoarroz. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Ganancias de una alimentaria

Arcor, la compañía que conduce Luis Pagani, ganó el año pasado $ 508,9 millones, informó ayer la compañía alimentaria a la Bolsa. El número es un 62% mayor que los $ 314,50 millones que obtuvo la empresa en 2013. De esa manera, cerró una buena performance, dado que el incremento en las utilidades supera holgadamente la inflación del año pasado. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno volvió a cruzar al Papa por la droga en el país

Francisco dijo que “la Argentina era un lugar de paso, hoy se consume. Y creo que también se fabrica”. Dos funcionarios le respondieron que no se fabrica. Pero se cruzaron entre ellos por el consumo. (Clarín)

 

Sumarían a peritos extranjeros para evaluar la autopsia de Nisman

Lo analiza la fiscal Fein con el objetivo de zanjar las diferencias que hay entre el análisis oficial y el que presentó la querella; se integrarán a una junta médica que determinará si hubo agonía y la hora de la muerte  (La Nación)

 

Se calienta la interna entre Scioli y Randazzo

Voceros del gobernador dijeron que el ministro tiene doble discurso. La respuesta fue acusar a Scioli de ser “el candidato de las corporaciones”. (Clarín)

 

Conmoción y polémica por la tragedia de La Rioja

Mientras Francia llora a sus ocho muertos, crece en el país la discusión sobre el uso de helicópteros oficiales en actividades privadas. (Clarín, La Nación)

 

Inocente o culpable: desde ayer, un veredicto ciudadano

Por primera vez, Buenos Aires tiene un jurado de 12 personas con ocupaciones tan diversas como maestros, pedicuros, científicos, empleados públicos, amas de casa, profesores, médicos y jubilados, que fueron elegidos para participar en el primer juicio por jurados de Buenos Aires, que desde ayer sesiona en San Martín. (La Nación, Clarín)

 

El campo, dividido, empieza un nuevo paro

Por primera vez desde 2008 serán tres y no cuatro las entidades del campo que convocan a una medida de fuerza: la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro). No adhiere la Federación Agraria Argentina (FAA), que resolvió impulsar su propio plan de acción tras ser recibida por el Gobierno (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Aumentan (poco) ritmo de suba del dólar oficial: 1,3%

El Banco Central aumentará levemente el ritmo de suba del dólar oficial, del 1% al 1,3% mensual. La decisión se basa en cuanto está sucediendo con la moneda norteamericana en Brasil, pero en realidad en las principales economías del mundo. Ayer el euro clausuró a 1,07 dólar, un mínimo en 12 años. (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

El BCRA aspiró $ 1.800 millones y ‘pateó’ un tercio del costo para el año que viene

La entidad bajó las tasas de las Lebac más cortas y subió el rendimiento de las de más largo plazo para estirar vencimientos. Bancos atentos a nuevas subas (El Cronista – Suplemento: Finanzas & Mercados – Pág. 2/Finanzas & Mercados)

 

Se frenó el goteo de dólares por suba de tasas del BCRA

La medida que tomó Alejandro Vanoli para incentivar el ahorro en dólares empezó ya a tener algunos modestísimos efectos sobre los depósitos que el Central cuenta dentro de las reservas. Inmediatamente después de que los bancos pusieran en vigencia la norma, los plazos fijos en moneda extranjera, que acumulaban cinco semanas en baja, interrumpieron la racha negativa y repuntaron u$s 40 millones (Ambito Financiero – Pág. 6)

 

El clásico PYMES vs. bancos

Alejandro Vanoli recibió ayer a directivos de bancos públicos y cooperativos que integran Abappra y a representantes de la Unión Industrial, Federación Agraria, la CGE, Cgera y Apyme, para analizar los cambios introducidos en la Línea de Crédito para Inversión Productiva (LCIP) en diciembre último, los cuales se focalizaron en las micro y pequeñas empresas. Sin embargo, la discusión se extendió a la falta de atención que recibe este segmento productivo en general; es decir, por fuera de los planes oficiales. (Página/12 – Pág. 14; Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 2/Sección: Economía)

 

El Gobierno evitó que Edenor iniciara un proceso de liquidación

Una decisión del Gobierno a último momento le permitió a la distribuidora eléctrica Edenor cambiar algunos asientos contables de su último balance y evitar caer en una situación de patrimonio neto negativo, con lo que tendría que haber iniciado el proceso de liquidación de la empresa, según establece la ley de sociedades. Tal es la debilidad del sector que el gesto oficial le permitió, además, evitar una eventual quita de la concesión. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 13/Sección: Economía)

 

Firmas de consumo apuestan a las paritarias para sostener ventas

Las empresas proveedoras de consumo masivo, que vienen de un 2014 con ventas en baja, mantienen expectativas más que moderadas para este año. Sin embargo, apuestan a una variable que podría impactarles en forma positiva: negociaciones paritarias cerrando cerca del 30% frente a una suba inflacionaria que no supere el 25% anual. Esa leve recuperación del poder de compra de los asalariados amortiguaría, en parte, la caída de las ventas, estiman. (Clarín – Pág. 21)

 

En Buenos Aires no se consigue

La abrupta caída en la compra-venta de propiedades de los últimos años en el área metropolitana se explica principalmente por la dificultad de acceder a dólares. Según los últimos datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, las escrituras en enero bajaron 15,1% en la comparación interanual. El año pasado, en tanto, cerró con una caída de 6,2% frente a 2013, período en el cual la baja había sido del 23%. En cambio, en plazas como Córdoba y Rosario las operaciones se hacen en pesos. (Página/12 – Pág. 16)

 

Para la UIA, la industria cayó 2,7% en 2014 por Brasil y la retracción del mercado interno

El informe de Actualidad Industrial realizado por la Unión Industrial Argentina confirmó la caída de la actividad fabril del año pasado, que se deprimió 2,7% en todo el año en relación con 2013. El efecto de la caída de la actividad económica de Brasil, principal socio comercial del país, fue uno de los factores destacados. Aunque la central fabril destacó que “el mayor impacto provino del contexto local”. (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 3/Sección: Economía; El Cronista – Pág. 2)

 

Prevén mayor creación de empleo

Los empleadores de ocho de los nueve sectores económicos relevados por la firma Manpower esperan incrementar sus niveles de dotación de personal en el próximo trimestre, de acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Empleo elaborada por la consultora. El crecimiento será superior en la actividad minera, en la construcción y el transporte. (Tiempo Argentino – Pág. 21)

 

El Banco Mundial destacó los bajos niveles de pobreza en la Argentina

Junto a Uruguay y Chile, Argentina es el país con menor incidencia de la pobreza crónica. Honduras y Guatemala, los más complicados. Lo afirma un informe del organismo que mide naciones de la región  (Tiempo Argentino – Pág. 19)

 

Cristina bendijo a Recalde y calmó la interna Scioli-Randazzo

La Presidenta presentó el último avión de Aerolíneas y respaldó a su candidato a Jefe de Gobierno porteño. La flanquearon los dos presidenciables tras 48 horas de fuego cruzado. En un tramo del discurso, la jefa de Estado salió en defensa de los ataques contra su hijo Máximo Kirchner, quien actualmente es investigado por presunto lavado de dinero en la empresa Hotesur.  (El Cronista – Pág. 10; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 12/Sección: Política; La Nación – Sección: Política – Pág. 12/Sección: Política; Ambito Financiero – Pág. 9; Página/12 – Pág. 4)

 

Cruces antes de la Convención

El titular de la UCR defendió su idea de aliarse con Macri y dijo que trata de que el partido sea eje de “un frente lo más amplio posible”. “Nadie me va a convencer de que es mejor ser furgón de cola del PRO”, retrucó Alfonsín. Cobos también le respondió. Una encuesta dice que el 54% rechaza el acuerdo UCR-PRO (Página/12 – Pág. 6; Tiempo Argentino – Pág. 14)

 

Macri y Massa hacen gestiones para intentar que la convención radical se incline a su favor

De repente, y hasta el próximo sábado, Mauricio Macri y Sergio Massa se transformaron en “expertos en radicalismo”. La descripción irónica de un alto dirigente de Pro define a las claras el ánimo de los dos candidatos presidenciales, enfocados por estas horas en las decisiones que se tomarán en la Convención Nacional de la UCR, que el sábado en Gualeguaychú definiría buena parte de las chances propias y ajenas de cara a las presidenciales de octubre. (La Nación – Sección: Política – Pág. 12/Sección: Política)

 

Michetti vs. Larreta tironean de dividido gabinete porteño

Con el gabinete de Mauricio Macri dividido por las preferencias electorales, los principales rivales del PRO que aspiran a la ocupar la jefatura de Gobierno porteño exprimen a los ministros simpatizantes. Así, Gabriela Michetti cuenta con la adhesión de los ministros Daniel Chain, Hernán Lombardi y Guillermo Montenegro. El resto ya manifestó su adhesión a que sea Horacio Rodríguez Larreta el sucesor. (Ambito Financiero – Pág. 12-13)

 

Massa, un aliado impensado de Michetti en la primaria del PRO

Aun cuando tiene candidatos propios en la Ciudad, una de las obsesiones de Massa en el distrito hoy es ayudar a que Michetti le gane la interna porteña del PRO a Horacio Rodríguez Larreta, el elegido de Mauricio Macri para el distrito. La jugada es a dos bandas: si el jefe de Gabinete cae derrotado, será un golpe para el jefe de Gobierno, “el” rival de Massa para la puja nacional. (Clarín – Pág. 15)

 

Stolbizer será candidata a presidente para capitalizar el voto progresista

La líder del GEN aceptó la propuesta de Binner pero quiere asegurarse el apoyo indiscutido de quienes piden su postulación. Fervor en su tropa por un sondeo que le da 11 puntos. Por su lado, Macri sumó a intendentes bonaerenses del GEN (El Cronista – Pág. 11; Tiempo Argentino – Pág. 14)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Renault invierte para mejorar su acceso a dólares

La necesidad de dólares traiciona hasta los principios del propio modelo industrializador kirchnerista. Con una profunda caída en las ventas en el mercado interno en los últimos meses, la francesa Renault anunció ayer que invertirá US$ 100 millones para comenzar a producir tres autos que ya fabrica en Brasil, lo que le permitirá a la firma sustituir importaciones, mejorar su acceso a las escasas divisas y mantener sus dos turnos en la planta de Santa Isabel. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 15/Sección: Economía)

 

Avanza un proyecto minero de cobre

El proyecto minero de explotación de cobre y bronce Bajo El Durazno prevé obtener durante este año y los primeros meses de 2016 el procesamiento de unas 60.000 toneladas de concentrado, unas 15.000 toneladas de cobre y unas 100.000 onzas de oro, anticipó ayer el presidente de Yacimientos Aguas de Dionisio (YMAD), Manuel Benítez. Bajo El Durazno se encuentra en Catamarca y operará como una prolongación de Bajo Alumbrera, ya que utilizará su planta de procesamiento para el tratamiento de los minerales y mantendrá así en sus puestos de trabajo a más de 2200 personas. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

Nisman: después de 50 días allanaron la casa de Lagomarsino

Es el técnico que le prestó el arma al fiscal que apareció muerto el 18 de enero. La jueza Palmaghini ordenó el allanamiento en busca de datos en sus computadoras. La fiscal Fein se enteró por los medios. La medida había sido pedida por la ex mujer de Nisman. (Clarín, La Nación)

 

Para Obama, Venezuela amenaza la seguridad de EEUU

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró ayer por decreto que Venezuela es una “amenaza” para la seguridad nacional norteamericana y sancionó a siete funcionarios. La medida agudizó las tensiones entre Washington y Caracas, que, en pleno deshielo con Cuba, pareció convertirse ayer en el principal enemigo de la Casa Blanca en la región. (La Nación)

 

Un banco suizo busca ocultar los movimientos de Báez

Es el UBS. Le mandó una carta al juez de Nevada, en EEUU. Pidió que los fondos buitre no revelen datos sobre operaciones del empresario. (Clarín)

 

Diez muertos por el choque de dos helicópteros

Tragedia en La Rioja: eran ocho franceses, integrantes de un programa de supervivencia para Discovery Channel, y dos pilotos argentinos. Creen que un remolino de viento provocó el desastre. Pero también investigan un error humano. (Clarín, La Nación)

 

Superbanda de secuestros virtuales

En Mar del Plata llegaron a hacer cuarenta llamados por día. Y 24 personas cayeron en la trampa. (La Nación)

 

El triunfo de todos

Delbonis le ganó a Bellucci en uno de los duelos más emotivos de los últimos años en nuestro país; tras la gran victoria de Mayer, jugó su primer partido en singles por la Copa Davis y decretó el 3-2 sobre Brasil. (La Nación, Clarín)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

BCRA tuvo que vender casi u$s 200 millones en cinco días para contener suba de la divisa

El tipo de cambio ayer ganó otro medio centavo y llegó a los $8,775 para la venta en las pizarras del microcentro porteño. Las fuertes intervenciones realizadas por el BCRA en los últimos días para evitar que se acelere la suba del dólar y así seguir manteniendo contenidas las expectativas devaluatorias, están haciendo mella en las reservas internacionales de la entidad, en un año en el que se deberán afrontar cuantiosos vencimientos de deuda. Según datos del Central, las arcas del organismo restaron u$s 73 millones desde el lunes hasta ayer. El dólar ilegal volvió a caer hasta los $ 12,66 y el Merval tuvo alzas (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 2/Sección: Economía; Tiempo Argentino – Pág. 20)

 

La producción de gas se recupera: pegó un salto de 1,5% en enero

La extracción de este hidrocarburo pegó un salto de 1,55% en enero, medido en términos interanuales. Según los últimos datos relevados por la Secretaría de Energía, publicados la semana pasada, en enero alcanzó los 3595 millones de metros cúbicos, contra los 3540 millones de metros cúbicos de enero de 2014. La estatizada YPF fue una de las pocas compañías que creció y sostuvo al resto del mercado. La petrolera avanzó 14%. En crudo, la producción nacional se contrajo 1,1% (El Cronista – Pág. 7)

 

La creación de empleo es la más baja desde 2009

En el año electoral las empresas piensan en chiquito. La inversión es prácticamente nula y la creación de puestos de trabajo cae. Según sondeos privados cae de 3% a 6% respecto a 2014. Pero el 88% de los empleadores asegura que evitará los despidos. (Clarín – Pág. 20; El Cronista – Pág. 2)

 

Autos: Brasil y México lograron ponerse de acuerdo

En momentos en que la industria automotriz de Brasil profundiza su crisis, el gobierno de Dilma Rousseff logró ayer que México renovara por cuatro años el acuerdo de cuotas vigente para limitar el comercio de autos entre ambos países y proteger así a las terminales brasileñas. La Argentina negocia desde hoy (La Nación – Pág. 12)

 

“El HSBC debe repatriar los 3500 millones”

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, asistió ayer a una audiencia organizada por la Comisión de Cuentas Públicas de la Cámara de los Comunes del Parlamento británico para analizar las maniobras de evasión fiscal que se le atribuyen al HSBC. En esa reunión declararon los principales referentes del banco, Stuart Gulliver, director ejecutivo, y Rona Fairhead, directora independiente, y también participó Edward Troup, secretario permanente del HMRC, la autoridad tributaria del Reino Unido. (Página/12 – Pág. 8-9; Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 5/Sección: Economía)

 

Se necesitan más de $ 5800 por mes para no ser pobre

Así lo estimó la Canasta Básica Total (CBT) de la Ciudad de Buenos Aires de FIEL, que además reflejó un incremento de 30,2% en comparación con el mismo mes del año pasado. Sin embargo, otros datos alternativos sitúan esa misma medida en escalones más elevados. De acuerdo con el Observatorio de Datos Económicos y Sociales de la CGT Azopardo, la CBT de una familia compuesta por dos adultos mayores y dos hijos menores llegó ese mes a 8439 pesos. (La Nación – Pág. 11)

 

Paritarias: los privados ya preparan reclamos con un piso de 30%

El porcentaje base lo puso el propio Estado, con los acuerdos salariales en la Nación y las provincias. Los sindicatos quieren negociar por encima de esa cifra. La inflación se desaceleró y rondaría 25% este año. En la Unión Industrial Argentina dijeron que aún no abordaron la discusión. (Clarín – Pág. 6-7)

 

Pequeños y medianos productores, contra el lockout de la Mesa de Enlace

A contramano de la Sociedad Rural (SRA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura (Fonaf) rechazó el llamado al lockout patronal y anticipó que sus 900 pequeños y medianos productores representados “no vamos a parar”. El titular de la Fonaf, Miguel Fernández, definió la iniciativa de las grandes patronales como “desatinada y muy a destiempo”. (Tiempo Argentino – Pág. 21)

 

Temen que el atraso cambiario provoque más retención de soja

La expectativa de un sinceramiento cambiario jugaría en contra de la liquidación de la próxima cosecha de soja. En la medida que los productores esperen una corrección, los productores buscarán postergar las ventas para ingresar las divisas a un tipo de cambio más atractivo. (Ambito Financiero – Pág. 7)

 

Los europeos quieren cobrar

La Cámara de Nueva York analiza el bloqueo de Griesa: Luego de que un juez inglés considerara que Griesa se extralimitó al frenar el cobro de bonos argentinos emitidos bajo jurisdicción británica, la Cámara de Apelaciones de Nueva York empezó a involucrarse en el tema. Le pidió al BoNY que le aporte datos precisos (Página/12 – Pág. 8)

 

Imparable el dólar en Brasil: cerró a 3,12 reales

El real profundizó ayer su caída ante el dólar (sexta baja consecutiva) y cerró las negociaciones en 3,12 unidades por billete verde, una caída del 2,2% respecto del viernes, según datos de CMA. Ya a mitad de la jornada el real había caído a 3,1 por dólar y no consiguió recuperarse. Los inversores temen que la presidenta Dilma Rousseff carezca del apoyo político para imponer las medidas de austeridad necesarias para cumplir con una reforma fiscal. (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

El sciolismo acusa a Randazzo de ser “funcional a Macri”

Ayer, el jefe de Gabinete, Alberto Pérez, declaró que el ministro de Interior y Transporte “se está equivocando” con los ataques a Scioli. En una reacción de riesgo evaluada, desde la Gobernación bonaerense acusaron a Florencio Randazzo de ser “funcional” y de “jugar” para Mauricio Macri, con sus cuestionamientos a la gestión provincial de Daniel Scioli. (Clarín – Pág. 14; Ambito Financiero – Pág. 12-13; Página/12 – Pág. 5)

 

Michetti acusa ahora a Larreta en feroz interna

Horacio Rodríguez Larreta participó ayer del acto de inicio del ciclo secundario en una escuela porteña. Gabriela Michetti se queja porque supone que el jefe de Gabinete PRO utiliza las actividades oficiales para su campaña. El cierre de listas de precandidatos a las PASO de la Ciudad de Buenos Aires marcó la largada de campaña, aunque el cronograma oficial no cuente con ese permiso. (Ambito Financiero – Pág. 14-15; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 12/Sección: Política; La Nación – Pág. 8)

 

Cobos, Alfonsín y Morales, en contra de entregar a la UCR “llave en mano al PRO”

Por diferentes motivos, los tres dirigentes darán pelea al titular de la UCR en la Convención que el sábado debatirá la política de alianzas. Ayer, Alfonsín lo acusó de “debilitar al partido”. Con todo, al igual que su aliado Cobos, Alfonsín aseguró que aceptará el resultado de la Convención nacional aunque lamentó que sea el “espíritu de sobrevivencia” lo que va a reinar en Gualeguaychú. (El Cronista – Pág. 11; Tiempo Argentino – Pág. 1; Clarín – Pág. 10; Página/12 – Pág. 6)

 

Para Sanz “se equivocan el socialismo y el GEN” al no querer “un acuerdo amplio”

El presidente del Comité Nacional de la UCR, Ernesto Sanz, pidió que los 347 convencionales nacionales de su partido aprueben “un acuerdo amplio, suficientemente amplio, que nos dé competitividad” mientras consideró que los ex socios en UNEN, el socialismo de Hermes Binner y el GEN de Margarita Stolbizer “hasta aquí se han mostrado bastante remisos a conformar acuerdos más allá de UNEN.” (El Cronista – Pág. 10)

 

Stolbizer al final tomó la posta e irá por la Rosada

La líder del GEN Margarita Stolbizer será precandidata presidencial. Lo anunció a través de un correo electrónico que envió a dirigentes y militantes de su partido. Sostuvo que se le presenta un “nuevo desafío” y que su objetivo es trabajar para la construcción de una “verdadera alternativa progresista”. La diputada nacional destacó en el mismo escrito que, por delante, vendrá “una batalla cultural” y no sólo “electoral”. (Tiempo Argentino – Pág. 15)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Aportes de capital para una tecnológica

La empresa argentina Jampp recibió aportes de capital por US$ 7 millones en una ronda de financiación. Los aportes fueron realizados por los fondos Highland Europe, Endeavor Catalyst, Innova y NXTP Labs. Jampp nació en 2013 y se especializa en la promoción y comercialización de aplicaciones móviles. “El marketing de aplicaciones ya no trata de conseguir instalaciones -más del 80% de los usuarios dejan de usar la aplicación luego de 6 meses-, sino de lograr que esas instalaciones se conviertan en usuarios activos”, explicó Diego Meller, cofundador de Jampp. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Mal año para una empresa de gas

Transportadora de Gas del Norte (TGN) informó ayer ante la Bolsa de Comercio de Buenos Aires los resultados del ejercicio concluido a fines del año pasado. De acuerdo con la nota, en el trimestre terminado el 31 de diciembre la empresa energética mostró una pérdida de $ 248,1 millones. En todo 2014 perdió $ 256.625.000.- (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Scioli busca evitar la pelea mientras crece la tensión en el PJ

El gobernador relativizó la marginación de su candidato porteño en la interna K. Pero en el sciolismo hay preocupación por el futuro tras la decisión de Cristina. Y en el peronismo hay malestar porque la Presidenta privilegia a La Cámpora en las listas de candidatos. (Clarín)

 

La inflación trepará este mes, pero tiende a estabilizarse

Analistas privados estiman que el costo de vida volverá a trepar por arriba de 2%, luego de un febrero más calmo; educación y peajes, entre las causas estacionales (La Nación)

 

Crece la nueva SIDE y gasta a ritmo acelerado

La Agencia Federal de Inteligencia con Oscar Parrilli como su titular, figura al tope en el ranking de ejecución presupuestaria; por la contratación de agentes, ya gastó casi el 20% de sus fondos anuales, de $ 800 millones (La Nación)

 

Vuelta al secundario: uno de cada diez chicos repite el año

Cuatro millones de alumnos regresan hoy a clases. Pero cada vez son más los que repiten: en diez años pasaron del 8,3% a casi el 12% (Clarín)

 

La policía bonaerense pierde un arma cada 48 horas

En los últimos cinco años desaparecieron 900 pistolas, según reveló la Comisión Provincial por la Memoria; como medida preventiva, Granados hizo retirar armamento ocioso de las seccionales (La Nación)

 

Casi siete horas de un triunfo a puro coraje

Leo Mayer ganó el partido más largo en single en la historia de la Copa: se impuso al brasileño Souza por 15-13 en el quinto set tras seis horas y 43 minutos. La serie quedó 2-2 y hoy define Delbonis contra Bellucci. (Clarín, La Nación)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Se dispara emisión al 30% y hay temor por el dólar

El agujero fiscal es de tal magnitud que el Tesoro precisa cada vez mayor financiamiento por parte del Banco Central. Los números divulgados por la propia entidad que preside Alejandro Vanoli son contundentes: sólo en el primer bimestre el BCRA giró $ 22.000 millones para financiar las necesidades fiscales, contra sólo $ 5.100 millones que se habían emitido con ese fin en el mismo período del año pasado. (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

Dólar “ahorro”: vendieron u$s 232 M en una semana

El dólar “ahorro” le significó al Gobierno una erogación de u$s 232 millones en la primera semana de marzo y, de mantenerse esta tendencia, alcanzará una marca histórica desde su instauración en enero de 2014. La cifra ya representa prácticamente un 50% del récord anterior, registrado el pasado mes de febrero, cuando se fueron por esta vía unos u$s 463 millones. (Ambito Financiero – Pág. 7)

 

“Los intocables” salieron a controlar cuevas y cerraron una financiera clave en el Merval

“Los Intocables”, como se hacen llamar los inspectores financieros, encontraron importantes sumas de pesos, dólares y euros no declarados en un allanamiento que realizaron el viernes a una financiera del microcentro, lo que marca la vuelta a las inspecciones en conjunto de los cuatro órganos de control de la city, que admitieron que durante las próximas semanas aprovecharán la pax cambiaria para apurar varias de las investigaciones que tenían en carpeta. (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 2/Sección: Economía)

 

El BCRA arrancó temprano a financiar al fisco y el circulante crece al 34%:

En los dos primeros meses el BCRA le pasó casi $ 22.000 millones al sector público. Es un 360% más que en mismo período de 2014. El año pasado el gasto creció 46% y los recursos genuinos lo hicieron 33%. Para evitar que vuelvan los problemas cambiarios Vanoli esteriliza tantos pesos como puede, pero al costo de no poder incentivar el crédito (El Cronista – Suplemento: Finanzas & Mercados – Pág. 1/Finanzas & Mercados)

 

“La voluntad es bajar tasas de interés”

El titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, aseguró que “la voluntad” de su gestión es “bajar las tasas de interés” y defendió la estabilidad que se logró en el mercado cambiario a partir de las políticas oficiales pese a las condiciones que afrontó la economía nacional en los últimos meses, marcada por acciones especulativas. (Tiempo Argentino – Pág. 13)

 

Los salarios en negro lideran la mejora del poder adquisitivo, según el INDEC

En enero, los salarios en negro crecieron 41,1% en el último año contra 31,5% de los privados en blanco, superando por 20 puntos a la inflación oficial del 20,9% y a la medición del 35% calculada por las consultoras privadas. Así, para la estadística oficial, en los últimos 12 meses, los trabajadores en negro mejoraron 16,6% su poder de compra. También aventajaron en 10 puntos a la evolución interanual del 31% del salario mínimo, que se dice incide en especial entre los no registrados. (Clarín – Pág. 16)

 

Las exportaciones argentinas fueron las que más cayeron en América latina

El Mercosur no tuvo en 2014 un buen año en términos de sus exportaciones con un descenso promedio de 7%, como consecuencia principalmente de las caídas en las ventas tanto de Brasil como de Argentina, según las cifras relevadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, mientras que las exportaciones del país vecino disminuyeron 6%, las de Argentina tuvieron una baja de 11%, lo que determinó que fuera el país latinoamericano con peor performance en 2014 junto a Perú, con una merma de igual magnitud. (El Cronista – Pág. 4; La Nación – Pág. 10; Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 6/Sección: Economía)

 

Sigue la especulación en soja: el ritmo de ventas es el más bajo de la década.

Durante el primer bimestre se comercializaron casi seis millones de toneladas, alrededor del 10,4% de la producción total estimada. El volumen representa menos de la mitad del promedio de los últimos diez años. La Mesa de Enlace convocó a un lockout esta semana, pero la comercialización ya viene virtualmente congelada hace varios meses (Tiempo Argentino – Pág. 14-15)

 

Se renovó la expectativa por Ganancias

Hugo Moyano, que era el inflexible estandarte de la protesta social en la Argentina, no quiso sumarse al paro nacional del 31 de marzo que impulsa el bloque gremial del transporte. Luis Barrionuevo, otro feroz opositor del Gobierno, ya decidió junto con su CGT Azul y Blanca que no adherirá a la protesta. En principio, no hay otro reclamo que esté al tope de la agenda de todos los dirigentes como el de los cambios en el Impuesto a las Ganancias. Afecta sólo a una porción de los trabajadores, pero se ha convertido en un emblema de la injusticia en materia salarial y de la insistencia de Cristina Kirchner en desairar a los sindicalistas. (Clarín – Pág. 16)

 

Cristina, los dos peronismos y la PASO porteña como ensayo

Carlos Zannini, bisturí de los oficios de Cristina de Kirchner, desplegó su versatilidad: por orden de Olivos, ejecutó a Juan Carlos “Chueco” Mazzón en un intervalo del regodeo pactista con Andrés Rodríguez y Víctor Santa María. A aquel peronista clásico y ortodoxo lo pasó a degüello y a estos peronistas clásicos y ortodoxos (y gremialistas) los bendijo como mecenas y escuderos de La Cámpora en la lista del FpV porteño. (Ambito Financiero – Pág. 11; El Cronista – Pág. 7)

 

Scioli elude la pelea mientras crece la tensión en el PJ por el cierre de listas:

En un clima de incertidumbre creciente en el peronismo por la carencia de información certera sobre la estrategia electoral de la Presidenta, el cierre de listas porteño no hizo más que incrementar las preocupaciones y sospechas: Daniel Scioli, el precandidato presidencial del oficialismo mejor posicionado en las encuestas, no pudo presentar su candidato para las primarias del Frente para la Victoria, Gustavo Marangoni, por decisión de la Casa Rosada. (Clarín – Pág. 6-7)

 

El PRO intenta que Ritondo se baje y tener sólo dos candidatos

A un día de que se oficialicen las precandidaturas ante el Tribunal Superior de Justicia porteño, el PRO busca que Cristian Ritondo no compita por la jefatura de Gobierno y así presentar sólo dos postulantes en las primarias del 26 de abril: los rivales internos Horacio Rodríguez Larreta y Gabriela Michetti. (El Cronista – Pág. 9; Ambito Financiero – Pág. 12-13)

 

El FpV tendrá cinco candidatos a jefe de gobierno y dos listas de legisladores

La precandidatura a jefe de gobierno del actual titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, fue la principal sorpresa que dejó dentro del kirchnerismo el cierre de listas para las PASO en la Ciudad de Buenos Aires este fin de semana. Tras el retiro de Marangoni, y luego de febriles negociaciones de último minuto, el espacio kirchnerista porteño quedó con cinco precandidatos, ya que además de Recalde se inscribieron el ex jefe de gobierno Aníbal Ibarra, el diputado Carlos Heller, la legisladora porteña Gabriela Cerruti y el subsecretario de Relaciones con la Sociedad Civil de la Nación, Gustavo López. (Buenos Aires Económico – Sección: Negocios – Pág. 12/Sección: Negocios; Página/12 – Pág. 4-5; Tiempo Argentino – Pág. 4-5)

 

Festejo en tono militante

El intendente de Berazategui, Patricio Mussi, celebró ayer en su municipio el Día Internacional de la Mujer con representantes destacadas del kirchnerismo como la ministra de Cultura, Teresa Parodi, y la diputada nacional del Frente para la Victoria y titular de la Secretaría de la Mujer del PJ, Mayra Mendoza.Las representantes de Unidos y Organizados se encontraron en Berazategui bajo el lema “Defendemos la democracia, construimos igualdad”. (Página/12 – Pág. 7)

 

Cobos busca desplazar a Sanz e imponer la candidatura en la convención de Entre Ríos

El renunciamiento a la pre candidatura presidencial de Hermes Binner, principal aliado de Cobos dentro del Frente Amplio Unen, le hizo a este un flaco favor que lo hace llegar debilitado ante la máxima instancia partidaria. Cobos, cuya lista en las PASO celebradas en febrero en Mendoza ganó por un amplio margen, ahora, con una alianza de centroizquierda agonizante, tiene pocas herramientas para ofrecerle a los convencionales nacionales quienes deberán decidir si avanzan en una estrategia electoral que los enfrente en una interna abierta con Mauricio Macri y tal vez con Sergio Massa, o si por el contrario, continúan apostando en la defensa de las banderas progresistas. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 13/Sección: Política)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Ampliación de laboratorios

El Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) invertirá este año $ 470 millones en la construcción y ampliación de laboratorios y agencias de extensión rural en diferentes puntos del país. “Entre obras de arquitectura y de infraestructura en las unidades de todo el país, contemplando redes eléctricas, de agua, de gas, de seguridad, pavimentación y obras varias, en la última década el INTA invirtió 647 millones de pesos”, destacó el presidente del INTA, Francisco Anglesio. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Autopartista con nuevo dueño

El empresario y presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, completó la compra de la fábrica de mazos de cables para automotores Delphi Packard Argentina, que funciona en San Juan y que estaba a punto de ser cerrada. La operación fue confirmada por el gobernador José Luis Gioja, quien destacó que la autopartista, que “no tenía política de comercialización porque estaba dependiendo de Brasil y Canadá y su política era centralizar todo en Brasil, cambiará y empezará a producir aquí los mazos para autos argentinos”. Gioja además destacó que está asegurada la continuidad laboral de los 466 empleados de la fábrica sanjuanina. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

“A Nisman lo mataron”, dio la ex mujer del fiscal

La jueza Arroyo Salgado presentó un informe de sus peritos sobre la muerte de Nisman. Aseguró que agonizó y que movieron su cuerpo. Y marcó diferencias con la investigación de la fiscal Fein, que lleva el caso. (Clarín, La Nación)

 

El encubrimiento, en una sala imprevisible

La apelación de Pollicita recayó en un tribunal integrado por los jueces Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Ballestero, que sólo últimamente votó contra el Gobierno. (La Nación)

 

Ahora hasta los autos de alta gama se pasan a GNC

En el último año se convirtieron un 33% más. Hay una instalación por cada cuatro 0 kilometros vendidos. Y los modelos caros son cada vez más. Es por la suba de la nafta. (Clarín)

 

Avanzan los acuerdos de Macri con el radicalismo

Presentaron candidatos e irán juntos a las PASO en Entre Ríos. Crece la idea de una alianza a nivel nacional. (Clarín)

 

Nuevo Paro de un gremio docente en Provincia

Será desde el lunes y por setenta y dos horas. La FEB ya había parado. (Clarín)

 

Devalúa Brasil y complica más al país

Con el real cotizando en torno a 3 unidades por dólar, todos los analistas consultados coincidieron en señalar que empeorará la ya de por sí compleja situación de las exportaciones argentinas. “Si Brasil cae, nosotros tenemos un problema directo porque el 60% de lo que vendemos va a ese destino”, enfatizó Kicillof. (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Bancos tendrán que negociar con empresas más financiamiento

El Banco Central reanudará el martes a las 14 la mesa de banqueros y compañías del sector productivo con el objetivo de que repunten los préstamos y para negociar una nueva etapa de la “instrumentación de la línea de crédito productiva”, según dijeron ayer desde el Ejecutivo. En el encuentro estarán Alejandro Vanoli, representantes de los ministerios de Industria y Economía y dirigentes de empresas medianas y pequeñas. (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 5/Sección: Economía)

 

Expectativa de cambios impulsa los bonos atados a la inflación

Los bonos en pesos que se ajustan por la inflación oficial cerraron ayer con subas de hasta 3,8% y en el mercado se renueva el interés por estos papeles debido a que se estima que el próximo gobierno sincere el índice de inflación y entonces se incremente la ganancia. En sociedades de Bolsa consideran que estos papeles están atados a un “indicador mentiroso” ya que se ajustan por el CER (coeficiente de estabilización de referencia) que elabora el Banco Central, y refleja la evolución de la inflación en base al índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. (Clarín – Pág. 28)

 

Serio: reservas netas del BCRA caen a u$s 16.000 M

Son las llamadas “reservas netas”, que representan su verdadero “poder de fuego” en la economía y que surgen de restar, del stock habitual que informa el organismo, todo aquello que no se podrá usar para respaldar los ahorros y el efectivo de la gente (los depósitos en dólares del público, los pagos a bonistas extranjeros que quedaron frenados por orden del juez Thomas Griesa y el financiamiento del exterior que tomó el Central, como el swap de monedas con China y préstamos del Banco de Francia y el BIS). El monto cayó u$s 4.000 millones desde el 1° de octubre hasta hoy. Y contrasta con la suba que en el mismo tiempo informó el BCRA sobre las “reservas brutas”, que pasaron de los u$s 27.900 millones a los $ 31.400 millones. (Ambito Financiero – Pág. 2)

 

A comprar en cuotas sin interés

El programa Ahora 12, de ventas en doce cuotas sin interés, estará vigente hasta el 15 de diciembre, según la resolución publicada ayer en el Boletín Oficial. El plan de estímulo al consumo de bienes fabricados por la industria nacional incorpora libros, colchones, útiles escolares y anteojos recetados. Cuenta con más de 110.000 comercios adheridos y canalizó ventas por 9179 millones de pesos en un total de 4.920.768 operaciones. (Página/12 – Pág. 12)

 

Aluminio: preocupación entre productores

La Cámara Argentina de la Industria del Aluminio y Metales Afines (Caiama), manifestó ayer su preocupación respecto de las exportaciones de aluminio a diferentes mercados, que se vieron “perjudicadas” por la apertura brasileña por fuera del Mercosur, entre otros problemas. (Tiempo Argentino – Pág. 20)

 

Construcción: creció la venta de insumos

Los despachos de insumos para el sector de la construcción subieron un 2,2% en febrero comparado con el mismo mes del año pasado, según se desprende del último informe del Grupo Construya, que reúne a las principales empresas privadas del sector. (Tiempo Argentino – Pág. 19)

 

El Gobierno dice que no va a ir detrás de las devaluaciones del real

El Gobierno nacional descartó aplicar una nueva devaluación del peso argentino en el medio de la depreciación del real, que rompió la barrera de los R$3 en relación al dólar estadounidense. Como contrapartida, fortalecerá el mercado interno para mantener a salvo la actividad económica y se mantendrá alerta de la situación financiera y cambiara de su principal socio comercial. El objetivo de la administración de Cristina Kirchner es lograr la convergencia cambiaría. (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 2/Sección: Economía; La Nación- Sección: Economía – Pág. 15/Sección: Economía)

 

Mejorar la rentabilidad, el gran objetivo del campo

Miles de productores visitaron ayer Expoagro. La asistencia fue masiva y la exposición vivió una jornada a pleno. Volvió a verse un campo vivo, inquieto, preparado para volver a ponerse en carrera. Stands de maquinaria agrícola, servicios y camionetas, los espacios para la capacitación, las demostraciones dinámicas y los campeonatos, como el que exhibe las destrezas con la motosierra, estuvieron entre los puntos más concurridos. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 16/Sección: Economía)

 

Rusia busca apurar la firma de los contratos por Chihuido

El gobierno ruso quiere avanzar en el contrato para la construcción de la represa Chihuido, una obra que fue adjudicada con un presupuesto de $ 18.257 millones. La embajada de ese país invitó a la Presidenta para que vaya a Moscú durante el 22 y 23 de abril. El consorcio que ganó la licitación está encabezado por Helport (de Eduardo Eurnekian) y Panedile. Ese grupo posee financiamiento ruso -de la Corporación Estatal Banco de Desarrollo y Comercio Exterior (Vnesheconombank)- por US$ 2.600 millones, lo que cubriría el 85% de la obra, según informó Planificación cuando los eligió. (Clarín – Pág. 28)

 

Buitres: define hoy Griesa si libera pagos fuera de EE.UU.

Thomas Griesa definiría hoy la situación del Citibank Argentina y la posibilidad de liberar los pagos de los vencimientos de deuda argentina de julio, septiembre y diciembre y que fueron emitidos fuera de la jurisdicción de Nueva York; y que según el fallo del juez estarían potencialmente embargados. (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

Cristina presentó vagones del Roca y los comparó con los “feítos” que compró Macri

En un acto en el Puerto de Buenos Aires, la Presidenta presentó ayer los trenes cero kilómetro de la línea Roca que estarán en funcionamiento antes de fin de año. “Quiero decirles que nosotros compramos estos vagones para que puedan viajar todos los argentinos”, dijo al comparar los vagones del subte de la administración porteña con los nuevos trenes chinos desembarcados a pocos metros en la misma dársena. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 12/Sección: Política)

 

PRO ya tiene candidatos para renovar Legislatura

A medianoche de mañana vence el plazo para que las once alianzas y los partidos políticos que se sumen a la contienda oficialicen sus listas de candidatos a jefe de Gobierno, 30 legisladores con 10 suplentes, 7 comuneros y cuatro suplentes para las 15 comunas del distrito. Son más de 200 cargos que requieren avales (un total de 3.000 entre todos los candidatos de cada fuerza) y anoche el Tribunal Superior de Justicia estudiaba dar un plazo de gracia para cargar los datos, más allá del lunes. (Ambito Financiero – Pág. 16-17)

 

Cristina avisa: no pactos inter-K sin visa de Olivos

Cristina de Kirchner compartió un acto ayer con Florencio Randazzo, Axel Kicillof y “Wado” de Pedro, mientras Daniel Scioli estaba en Lomas de Zamora con Martín Insaurralde. En el kirchnerismo reinterpretan mensajes de la asamblea como advertencia sobre quién decide los entendimientos. (Ambito Financiero – Pág. 15; Clarín – Pág. 18)

 

El PRO y ECO presentaron listas unificadas

El PRO presentó ayer su nómina de candidatos a legisladores porteños para las PASO del 26 de abril. El partido logró consensuar una lista única con dirigentes que representan a los principales grupos internos. La cabeza de lista quedó para un macrista “puro”, Francisco Quintana. Lo escoltará Omar Abboud, cercano al jefe de Gabinete Horacio Rodríguez Larreta. Y en tercer lugar irá la radical Silvana Giudici, que en el último tiempo trabajó para la candidatura de Michetti. (El Cronista – Pág. 10; La Nación – Sección: Política – Pág. 12/Sección: Política)

 

Macri y Sanz sellaron un frente en Entre Ríos y avanza la idea de un acuerdo nacional

El jefe de Gobierno y el jefe de la UCR viajaron juntos a Gualeguaychú para oficializar el convenio. En esa ciudad, el radicalismo decidirá el 14 de marzo su política de alianzas. Para muchos fue el preludio de un gran acuerdo nacional. Mauricio Macri y Ernesto Sanz sellaron ayer un convenio en Entre Ríos para que ambos partidos diriman en las PASO locales la candidatura a gobernador entre el senador Alfredo De Angeli (PRO) y el ex diputado Atilio Benedetti (UCR).  (El Cronista – Pág. 10; Tiempo Argentino – Pág. 12-13; Página/12 – Pág. 9; Clarín – Pág. 16-17; Buenos Aires Económico- Sección: Política – Pág. 13/Sección: Política)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Nuevo canal de venta para una marca

La marca de indumentaria masculina Original Penguin sumó la plataforma e-commerce como nuevo punto de venta. “Tener nuestra propia tienda online es muy importante porque nuestro público va a tener mayor comodidad. Por otro lado, esta plataforma nos permitirá crecer como marca en el interior del país”, dijo Dolores Chaves, gerente de Marketing y Retail de Original Penguin. De esta manera, la marca da sus primeros pasos en el comercio electrónico, iniciativa que se suma a sus 22 locales de todo el país, a los outlets y a más de 100 locales multimarcas que ofrecen sus productos. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Un argentino en una cadena chilena

Un argentino estará al frente de Walmart en Chile. Horacio Barbeito, quien se desempeñaba como presidente de la cadena de supermercados en la Argentina, asumió oficialmente ayer como nuevo gerente general de Walmart Chile en reemplazo de Gian Carlo Nucci, mientras que a nivel local el nuevo número uno de la empresa es Agustín Beccar Varela, que hace un mes asumió la gerencia general de Walmart Argentina. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Inversión en maquinaria textil

La empresa textil Tavex invertirá $ 5 millones en la compra de maquinaria para su planta de Tucumán. La inversión incluye además entrenamiento y capacitación para la utilización de los equipos, los cuales ya se encuentran en funcionamiento en la planta. “A partir de las producciones de esta temporada disminuye notablemente la necesidad de importación para obtener productos de alta gama”, aseguró la empresa a través de un comunicado. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Ahora la Cámara decide si se investiga a Cristina

El fiscal Pollicita apeló la resolución de Rafecas, que había descartado la acusación de Nisman a la Presidenta. Y calificó de “prematuro y precipitado” ese rechazo del juez. Hoy se sorteará qué sala de la Cámara Federal decidirá cómo sigue la causa. (Clarín. La Nación)

 

Luchan para que el agua no se lleve el pueblo

En Idiazábal, Córdoba, vecinos recorren como pueden las inundadas calles de la localidad. Están aislados hace una semana y sólo quedan 170 de los 1.700 habitantes, que resisten e intentan salvar lo que les queda. (Clarín)

 

Más problemas para Vandenbroele: fue citado a indagatoria

El presunto testaferro de Boudou recibió $ 7,2 millones de esa provincia por una asesoría que no necesitaba; su firma, The Old Fund, no había operado hasta entonces (La Nación)

 

Advierten que entran menos dólares de lo anunciado

Economistas privados afirman que el Indec engrosa artificialmente los datos de exportaciones para disimular el menor saldo de la balanza comercial (La Nación)

 

Tabaré congeló la venta de marihuana en farmacias

El nuevo secretario de la Junta Nacional de Drogas dijo que el presidente “no se manejará con plazos ni a las apuradas”, pero aclaró que la ley “se va a cumplir”. (Clarín)

 

Descubrieron restos del más antiguo ancestro humano

Este nuevo fósil agrega 400.000 años al linaje Homo y así “adelanta” los orígenes de nuestra especie a hace 2.800.000 años. (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar ahorro: en tres días se vendieron $ 159 millones

Superaron en un 12% a las del mismo período de febrero, un mes que había sido récord en compras de ahorristas. Además, el lunes pasado se alcanzó la cifra más elevada para una jornada en 2015, con US$ 69 millones. (Clarín – Pág. 22; La Nación – Sección: Economía – Pág. 21/Sección: Economía; Página/12 – Pág. 16)

 

El Merval cayó ayer un 0,14%

El índice Merval retrocedió ayer un 0,14% por la caída de las acciones de las empresas energéticas. Asimismo, pesó la cautela de los inversores por la indefinición del juez de Nueva York Thomas Griesa respecto de si el Citibank podrá pagar este mes intereses de bonos emitidos bajo ley local. (Tiempo Argentino – Pág. 17)

 

El riesgo país perforó los 600 puntos

El rumbo negativo predominó desde el primer día del año. En números, el riesgo argentino retrocedió un 17% en el transcurso de 2015 y un 27,5% desde que a mediados de diciembre pasado valía por encima de los 820 puntos. Justo antes del default, en julio pasado, estaba en 560 unidades. Ayer el Par en pesos subió 2,5%, y las versiones en dólares y en pesos del Discount sumaron 1,5% cada uno (El Cronista – Suplemento: Finanzas & Mercados – Pág. 3/Finanzas & Mercados)

 

AMIA: la Cámara Federal decide si reabre la denuncia contra Cristina

Con un escrito duro técnicamente hablando y muy crítico hacia el juez Daniel Rafecas, el fiscal Gerardo Pollicita apeló ayer la desestimación de la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y hoy se sabrá cuál de las dos salas de la Cámara Federal deberá intervenir en el caso. (Clarín – Pág. 8-9; Página/12 – Pág. 7)

 

La Corte Suprema reconoce que la causa del ataque a la Embajada sigue abierta

La Corte Suprema de Justicia aclaró ayer que la investigación del atentado perpetrado contra la Embajada de Israel en 1992 continúa abierta, corrigiendo así al propio presidente del cuerpo, Ricardo Lorenzetti, quien afirmó que los hechos registrados eran ya “cosa juzgada”. (Buenos Aires Económico – Pág. 21)

 

Buitres: Argentina sumó apoyo de inversor clave

Además del apoyo de George Soros a la Argentina en el “juicio del siglo” contra los fondos buitre, y de su presión sobre el juez Thomas Griesa para que libere los pagos de los bonos emitidos fuera de la jurisdicción de Nueva York, el Gobierno tuvo el martes pasado otro respaldo clave de uno de los inversores más prestigiosos de Estados Unidos. Es el fondo hayman, del millonario norteamericano kyle bass, uno de los que sorteó con éxito la crisis de 2008 (Ambito Financiero – Pág. 4)

 

El real sigue a la baja y complica las microdevaluaciones

El real brasileño se convirtió en un fuerte dolor de cabeza para el titular del Banco Central argentino, Alejandro Vanoli, y su equipo.

La divisa en el país vecino sufrió una fuerte devaluación ayer, que llevó al dólar a tocar los 3 reales a mitad de rueda, su mayor valor desde agosto de 2004. (Buenos Aires Económico – Pág. 16; Ambito Financiero – Pág. 3)

 

La producción de autos cayó en febrero un 13,9 por ciento

La producción nacional de vehículos registró en febrero una merma del 13,9% respecto a igual mes de 2014, al sumar 45.605 unidades, mientras que en el cotejo mensual –respecto a enero pasado– mostró una mejora del 78%, informó ayer la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). (Tiempo Argentino – Pág. 19; Página/12 – Pág. 14)

 

Las importaciones de energía se desploman 50% en el primer mes de 2015

Pasaron de u$s 560 millones en enero de 2014 a u$s 302 millones este año. La caída en exportaciones fue mayor, bajando casi 60%. Los volúmenes también se redujeron (El Cronista – Pág. 3)

 

El campo pide definiciones a los candidatos presidenciales

Con un fuerte despliegue de novedades en tecnología y un clima en el que los productores ya comienzan a palpitar la llegada de un nuevo gobierno que traiga un cambio de rumbo en las políticas para el campo, ayer abrió sus puertas Expoagro. Las cadenas agrícolas reclamaron un cambio en la política para el sector; brilló la primera exhibición de drones del país (La Nación – Sección: Economía – Pág. 19/Sección: Economía; Clarín – Pág. 21)

 

Empresarios argentinos buscan seducir a los turistas europeos

Una veintena de empresarios turísticos argentinos viajaron a la ciudad alemana de Berlín para participar de una feria que incluye workshops, shows de tango y degustaciones de vino. El objetivo es seguir incrementando el volumen de turistas extranjeros que llegan al país, que el año pasado alcanzó los 5,9 millones. (Buenos Aires Económico – Pág. 12)

 

La CGT Caló prevé que las paritarias tendrán un promedio cercano al 30%

Si bien algunos sindicatos alineados en esa CGT, pero más distantes de la Casa Rosada, no comparten esa evaluación ni arriesgan porcentaje, fuentes de los gremios industriales indicaron que “si nos ofrecen lo del año pasado, firmamos mañana mismo”. (Buenos Aires Económico – Pág. 22)

 

Capital: caída de voto electrónico levanta el precio de los fiscales

El precandidato a jefe porteño del PRO Cristian Ritondo condujo ayer el debate donde se aprobó la suspensión de la boleta única electrónica que se iba a estrenar en las PASO del 26 de abril próximo en la Ciudad de Buenos Aires. El macrismo logró ayer sancionar la ley porteña que deja sin vigencia la boleta única electrónica y reivindica así la tradicional lista sábana. (Ambito Financiero – Pág. 10-11)

 

Ciudad: negocian listas contrareloj

El PRO llevará una lista de legisladores unificada, lo que obliga a un reparto de lugares entre los precandidatos a jefe de Gobierno, Gabriela Michetti, Horacio Rodríguez Larreta, Cristian Ritondo y Diego Santilli, más los nombres que incluya su líder, Mauricio Macri, y el operador político y presidente de Boca Juniors, Daniel Angelici. (El Cronista – Pág. 8; Clarín – Pág. 17; Tiempo Argentino – Pág. 10)

 

Scioli pidió comparar gestiones

El precandidato del FpV ya comenzó a polarizar el debate apuntándole al jefe de Gobierno, a quien no le cree su repentina identificación con el peronismo. Habló del endeudamiento porteño y el desendeudamiento bonaerense. (Página/12 – Pág. 9)

 

Un sector del kirchnerismo porteño se resiste a la idea de una lista única

Cuando faltan sólo 48 horas para el cierre de listas, en el kirchnerismo porteño hay una revuelta en ciernes. Los sectores que encabezan Daniel Filmus, Jorge Taiana y Carlos Heller se resisten a aceptar una lista única de legisladores, esquema promovido por la Casa Rosada, y analizan la posibilidad de plantear un desafío: presentar una boleta propia para la Legislatura, que tenga a Heller como candidato a jefe de gobierno. (La Nación – Sección: Política – Pág. 18/Sección: Política)

 

Crece en la UCR la idea de definir ahora un solo candidato

Faltan 10 días. Una eternidad. La previa de la cumbre de la UCR de la que se esperan definiciones clave de cara a las elecciones sigue sumando tensión interna. El partido elegiría entre Cobos y Sanz de cara a las PASO; la decisión se tomaría en la convención de Gualeguaychú, dentro de diez días (La Nación – Sección: Política – Pág. 18/Sección: Política; Tiempo Argentino – Pág. 13)

 

Insaurralde vuelve a mostrarse con Scioli tras sus coqueteos con Massa

Luego de siete meses sin verse, el gobernador compartirá un acto con quien supo ser su ahijado político. El destino final del intendente lomense todavía sigue abierto (El Cronista – Pág. 9; Ambito Financiero – Pág. 9)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Una petrolera en la mira de Perú

El presidente peruano Ollanta Humala dijo que exigirá a la compañía argentina Pluspetrol que solucione los problemas ambientales antes de que deje de operar en agosto el mayor lote petrolero del país. “Lo que estamos exigiendo en el lote 1AB es que la empresa que aún tiene la concesión solucione, haga la remediación de los pasivos medioambientales que ha generado en su gestión”, dijo Humala. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Proyecto para PYMES en problemas

El grupo ruso Aterra Capital anunció su interés de invertir en proyectos mineros en la Argentina. El director de Aterra, Kirill Zimim, precisó que la empresa está evaluando el desarrollo de actividades en la región del Cuyo. Aterra se especializa en actividades mineras, desde la exploración hasta la producción, en mercados emergentes. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

La Justicia debe poner límites, dijo Lorenzetti

El presidente de la Corte lo afirmó al inaugurar el año judicial. El domingo, Cristina había acusado a jueces y fiscales de estar fuera de la Constitución. Lorenzetti recordó a Nisman y advirtió que “es tiempo de terminar con la impunidad”. (Clarín, La Nación)

 

Réplica de Israel a Cristina por sus dichos sobre la voladura de la embajada

La embajada de Israel en Buenos Aires respondió ayer que la responsabilidad sobre los cuidados de toda delegación diplomática “se encuentra en manos del país receptor de la misma” según “los acuerdos internacionales”. Y también sostuvo que era “es competencia y responsabilidad del Estado argentino investigar el atentado contra la embajada de Israel en Buenos Aires”. (Clarín, La Nación)

 

Casi medio país entre el agua y el fuego

Las inundaciones no dan tregua en Córdoba, Santa Fe está paralizada y hay evacuados en San Luis, Santiago y Catamarca. En el Sur, más de 30 mil hectáreas quemadas. (Clarín, La Nación)

 

La venta de autos sigue en picada

Cayeron 28% en febrero y 35% en el primer bimestre; Giorgi lo atribuyó a que los autos “son caros”; habrá dólares para las terminales que no despidan (La Nación)

 

El campo va al paro, pero con la Mesa de Enlace dividida

Será entre el 11 y el 13 de marzo. Lo anunciaron La Rural, CRA y Coninagro. La Federación Agraria no participará de una medida de fuerza por primera vez desde 2008. (Clarín)

 

Empieza hoy Expoagro y se extiende al sábado

Tras la suspensión por las intensas lluvias caídas ayer en Ramallo, Expoagro abrirá hoy sus puertas a partir de las 8.30. Según informaron los organizadores, la muestra se extenderá hasta el sábado próximo. (La Nación)

 

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar “ahorro”: el Central vendió u$s 1.000 M en lo que va del año

En sólo dos días el BCRA tuvo que vender u$s 118 millones -con los que suma u$s 1.000 M en el año- para abastecer la demanda de dólar “ahorro”, que le permite al público acceder a divisas baratas a $ 10,55 (tipo de cambio oficial más un 20%). Aunque el costo en término de reservas parece significativo, es lo que está dispuesto a perder el Gobierno para mantener el “blue” bajo control, como se pudo observar en los primeros días del mes. (Ambito Financiero – Pág. 4)

 

La política de esterilización y el dólar ‘quieto’ dejarían sin utilidades al BCRA

El acelerado ritmo de esterilización de pesos a través de Lebac ayuda a mantener a raya al dólar blue, pero no está exento de costos para el Banco Central. De mantenerse la política de dólar planchado y aspiradora de pesos al máximo durante todo el año, la autoridad monetaria no obtendría ganancias durante 2015 y se quedaría así con menos dinero para transferir al Tesoro y ayudar así a cubrir el déficit de las cuentas públicas. Ayer, el Banco Central redujo la base monetaria en $ 3.800 millones vía Lebac. El dólar blue cerró a 12,90 (El Cronista – Suplemento: Finanzas & Mercados – Pág. 1/Finanzas & Mercados; Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 4/Sección: Economía)

 

El Gobierno asegura que logrará bajar el precio de los autos durante el año

El Gobierno asegura que disminuirán los precios de algunos autos y que las compañías se comprometieron a no echar empleados. Si no cumplen, les darán menos dólares para girar a sus casas matrices. Débora Giorgi le confirmó a periodistas ayer a la tarde que varias empresas aseguraron bajar los precios de algunos modelos y mantener otros. (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 3/Sección: Economía)

 

La inflación se desaceleró y consultoras ya bajan proyecciones para fin de año

Estiman que la suba de precios rondará entre 27% y 30% en 2015 por la estabilidad cambiaria y la baja en el nivel de actividad. No esperan un ritmo de suba mayor en los próximos meses (El Cronista – Pág. 7)

 

Griesa no tomó una decisión sobre el pago a bonistas por medio del Citi

Fue una audiencia larga, densa y lenta, tras la cual el juez Thomas Griesa , menos preciso y más repetitivo que de costumbre, dejó todo igual y postergó, una vez más, una decisión definitiva sobre los pagos de los bonos en dólares gobernados por la ley argentina. (La Nación – Pág. 16; Página/12 – Pág. 10-11; Ambito Financiero – Pág. 3)

 

Los reclamos por el default llegan a US$ 8.000 millones

Los reclamos de deuda argentina en default que se presentaron ante el juzgado del juez Thomas Griesa ascienden a US$ 8.000 millones de dólares. Así lo estimó el ministro de Economía, Axel Kicillof. Son tenedores de bonos en default que buscan un fallo a su favor del juez Griesa. (Clarín – Pág. 14)

 

Pidió el abogado de Ciccone apartar al juez Lijo del caso

El juez federal Ariel Lijo venía invicto en la causa en que procesó al vicepresidente Amado Boudou por quedarse con el 70% de las acciones de la imprenta Ciccone e interesarse en negocios que no son compatibles con su cargo. Ninguno de los acusados lo había recusado y pedido su apartamiento del caso. (La Nación – Pág. 11)

 

Sintonía fina para ganar competitividad

Las iniciativas que anticipó la Presidenta llegarán al Congreso en veinte días. Contemplan incentivos para la instalación de parques industriales, nuevas opciones de financiamiento para PYMES y facilidades para acceder al diseño. (Página/12 – Pág. 12; Tiempo Argentino – Pág. 18)

 

Scioli suspendió la cancha de Laferrere y reclamó una ley para castigar a los barras

La revuelta dejó un saldo de 26 policías heridos y 11 detenidos. El gobernador pidió que los hinchas violentos sean tipificados como delito y que se castigue la reventa de entradas (El Cronista – Pág. 4)

 

A Boca de Jarro

Macrì intercedió ante Cristina por terrenos que Boca okupa en el Aeropuerto de Ezeiza. Los cedió el actual ministro de Seguridad de Scioli, Alejandro Granados. La Bonaerense permitió la okupación y la Policía Aeroportuaria intima a que cesen las obras porque allí se construirá una nueva pista. (Página/12 – Pág. 8-9)

 

Massa salió a desafiar al Gobierno y propuso la estatización del juego

El candidato a presidente del Frente Renovador Sergio Massa propuso ayer estatizar los juegos de azar en la Argentina y desafió al gobierno nacional a seguir el mismo camino que tomó con el pase al sector público de los trenes con esa actividad de entretenimientos. “Necesitamos un país con más educación y menos timba, y por eso estamos convencidos que el juego lo debe administrar el estado. (El Cronista – Pág. 4)

 

Capital: arde interna por reparto de más de 200 candidaturas porteñas

Mauricio Macri encabezó ayer una videoconferencia con argentinos que residen en el exterior. La Capital Federal se prepara para un banquete de candidaturas porteñas. La Legislatura porteña tiene previsto sancionar hoy la ley que sepultará, antes de que vea la luz, a la boleta única y regresará a la tradicional lista sábana para la celebración, por primera vez, de las PASO de la Ciudad de Buenos Aires. (Ambito Financiero – Pág. 13)

 

Cabandié y Recalde,enla puja por las candidaturas K en la Ciudad

El sábado a la medianoche vence el plazo para el cierre de listas de quienes competirán en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de la Ciudad. En la cuenta regresiva el kirchnerismo que tiene un exceso nunca visto de candidatos, sólo acumula internas, tensión e incertidumbre. La Cámpora pisa fuerte en la interna, pero la lista de candidatos es extensa. Todo lo definirá Zannini. (Clarín – Pág. 18)

 

Con Cristina y entre trenes, Randazzo busca bendición

Con la premisa hiper K de venerar a la Presidente, Randazzo pondrá por primera vez en la calle, embanderados y con ADN propio, al randazzismo.El acto -que estaba pautado para el viernes y se reprogramó- se montó “para Cristina”, algo así como una ceremonia de celebración del ministro-candidato hacia la jefa mayor del planeta K que tiene, en sus manos, el don de potenciar o truncar el sueño presidencial del “Flaco” de Chivilcoy. (Ambito Financiero – Pág. 12)

 

“Es para acompañar, no para conducir”

El ministro del Interior y precandidato presidencial, Florencio Randazzo, dijo que el gobernador bonaerense no es un hombre “para conducir un proceso en la Argentina” y lo puso en la misma vereda que Mauricio Macri y Sergio Massa. (Página/12 – Pág. 15; Tiempo Argentino – Pág. 12)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Pérdidas para una distribuidora de gas

Metrogas informó a la Bolsa una pérdida neta del ejercicio correspondiente al 31 de diciembre de 2014 de 631,2 millones de pesos. Los principales accionistas son YPF, con un 98% del capital social, y el 2% restante es de Operadora de Estaciones de Servicios. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Petroquímica con ganancias

Solvay Indupa informó a sus accionistas en la Bolsa porteña sus números de 2014, entre los cuales destaca un aumento del 11,2% en la ganancia bruta. Este porcentaje representa un total de 782.370 pesos frente a los 703.381 registrados en 2013. Las ventas netas de Solvay el año pasado se incrementaron en 28,7% con respecto a 2013, detalla el informe firmado por su presidente, Juan Alberto Cancio. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Desautorizan al nuevo ministro de Salud, que quiso debatir el aborto

Daniel Gollán asumió el jueves. Ayer planteó la necesidad de “un debate serio” sobre el aborto y dijo que en el país hay 500 mil por año. Aníbal lo contradijo: “El tema no está en la agenda del Gobierno”. (Clarín)

 

Desestimó Rafecas miles de escuchas sobre AMIA

El juez Daniel Rafecas admitió ayer que no fue necesario revisar las miles de horas de escuchas telefónicas que hizo el fiscal fallecido porque, señaló, “no tendrían vinculación alguna con los hechos denunciados”.(La Nación)

 

Malestar y rechazo en la Justicia por la crítica de Cristina

Los ataques en el discurso del Congreso molestaron en la Corte. También jueces y fiscales dejaron saber su enojo. Lorenzetti habla hoy y hay expectativa.(Clarín)

 

Zaffaroni, defensor de un juez polémico

El ex juez de la Corte y Axel López. Es el magistrado acusado de liberar “con liviandad total” a delincuentes que volvieron a matar.(Clarín)

 

La falta de dólares retrasa el 4G y el ingreso de los nuevos móviles

Los fabricantes de dispositivos no lo dicen en público, pero sí lo reconocen en privado: la falta de dólares está haciendo muy lento el ingreso al país de los equipos necesarios para montar la nueva red y, sobre todo, de los teléfonos presentados en esta edición de la nueva edición del Mobile World Congress (MWC), en Barcelona.(La Nación)

 

Aceleran la licitación de la TV digital

Son 7 en Capital y 34 en la Provincia. El proceso empieza en abril. Quieren terminarlo antes del cambio de Gobierno. (Clarín)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con un blue en retroceso, brecha cambiaria cayó hasta niveles de noviembre de 2014

En medio de expectativas de devaluación cada vez más apaciguadas y una mayor apertura de la venta oficial de divisas para ahorro, el dólar que se negocia en las cuevas del microcentro porteño arrancó marzo con una caída de tres centavos, lo que lo llevó hasta los $ 13.- La divisa informal se encuentra en franco retroceso, luego de perder 57 centavos el mes pasado. Mientras tanto, el dólar oficial sigue subiendo paso a paso, a tono con la estrategia microdevaluatoria que viene llevando adelante el Banco Central. (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 5/Sección: Economía; El Cronista- Suplemento: Finanzas & Mercados – Pág. 4/Finanzas & Mercados)

 

Sigue el rally del cupón en pesos: subió otro 10%

El “rally” del cupón PBI en la plaza local prosiguió en el primer día hábil de marzo con un salto del 10,1% y de esta forma volvió a liderar las ganancias del segmento de la renta fija. Este título atado a la evolución de la economía se había disparado en febrero un 36,6%, mientras que en el año ya acumula un alza del 52,7%, ante la expectativa inversora de que la economía comenzará a repuntar a partir del cambio de Gobierno. (Ambito Financiero – Pág. 4)

 

En Trabajo admiten que se estancó el empleo

Según datos del Indec, en la Argentina más de 2,7 millones de personas tuvieron problemas de trabajo a fines de 2014 (si se suman los desempleados y los subempleados). A mediados de febrero, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) estimó que el año pasado el desempleo se había acelerado cinco décimas en la medida interanual, a 6,9%. Sin embargo, varios especialistas privados estimaron que si se incluyera “el desempleo oculto”, la tasa de desocupación oficial podría trepar hasta el 12%. No obstante, afirmaron que en enero mejoraron los datos porque hay menos despidos (La Nación – Sección: Economía – Pág. 12/Sección: Economía)

 

Me too llevaron a u$s8.000 millones el monto a negociar en la mesa de Pollack

El fallo de Thomas Griesa tiene un costo para Argentina de 8.000 millones de dólares, al cierre del plazo otorgado por el juez para que se presenten los me too, tenedores de bonos en default que piden el mismo trato que obtuvo el fondo NML que llevó adelante la primera demanda. El monto está integrado por los u$s2.000 millones que ya estaban con sentencia firma más unos u$s6.000 millones de las presentaciones concretadas ayer. Es menos de lo que esperaban en el Gobierno, que resaltaron que lo importante es saber cuántos bonistas reclaman. (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 2/Sección: Economía)

 

El Citi, contra buitres, defiende hoy el pago de deuda bajo ley argentina

La entidad argumentará ante Griesa que los bonos en litigio son emitidos, pagados y legislados fuera de los EEUU. Asegura que pagar en Buenos Aires tiene un mayor riesgo que la Argentina ya asumió. (Ambito Financiero – Pág. 3; Tiempo Argentino – Pág. 8; El Cronista – Pág. 2; Página/12 – Pág. 13)

 

Israel no contestó el pedido de Cristina para esclarecer el atentado a la embajada

Israel no había contestado hasta anoche los pedidos de Cristina Kirchner para que su gobierno se interese en el esclarecimiento del atentado a la embajada israelí, del que en unos días se cumplirán 23 años. Sin embargo, fuentes en Jerusalén admiten que las palabras de la mandataria causaron preocupación en una panorama político atravesado por las elecciones legislativas del próximo 17 de marzo (Clarín – Pág. 10)

 

Avanza factura electrónica y controlador fiscal y derogan regímenes de información

Ricardo Echegaray anunció que la semana que viene se generalizará la factura electrónica y próximamente, la implementación de los controladores fiscales de nueva tecnología que reemplazará la cinta de papel por un chip, los que están previstos en una primera etapa sólo para hipermercados, supermercados y autoservicios. Cuando estos dos procesos se completen, indicó el funcionario, se derogará el 80% de los regímenes de información hoy vigentes. (El Cronista – Pág. 6)

 

El impuesto a las Ganancias empujó la recaudación

La falta de actualización en el mínimo no imponible de ganancias volvió a impulsar en febrero la recaudación tributaría. En el segundo mes del año ingresaron a las arcas del Estado $ 106.558 millones, un 31,3% más que en igual mes del año pasado. Ganancias le dejó al fisco $25.165 millones y fue el tributo que más creció de un año a otro con un alza del 39,7% interanual. (Clarín – Pág. 22; Página/12 – Pág. 14; La Nación- Sección: Economía – Pág. 14/Sección: Economía; Tiempo Argentino – Pág. 9)

 

La AFIP refuerza controles en la compra-venta de granos

La AFIP podría objetar y hasta prohibir que un productor venda su cosecha de granos si los datos de dicha operación no coinciden con ciertos “parámetros objetivos” que serán evaluados por el organismo. Esta norma, publicada ayer en el Boletín Oficial, se sumó a otra que obligará a los fabricantes y vendedores de silo-bolsas a declarar mensualmente las ventas de esos enormes depósitos plásticos que los chacareros utilizan para almacenar su producción. (Clarín – Pág. 21)

 

Justicia inaugura el año con mensaje a Cristina

No habrá discursos a los gritos, ni mucho menos golpes directos, pero el acto de inauguración del año judicial que tendrá hoy la Corte Suprema servirá para que Ricardo Lorenzetti desgrane algunas ideas sobre la visión que el tribunal, el actual de cuatro miembros y sin Eugenio Zaffaroni, tiene sobre la política judicial y la historia de las investigaciones tanto en el caso Embajada de Israel como en AMIA. La concurrencia de jueces esperada para hoy será récord, según prometían ayer en los pasillos de la Corte. (Ambito Financiero – Pág. 9)

 

Las críticas de la oposición

Dijeron que al mensaje de Cristina Kirchner le faltó realismo: Los candidatos opositores sostuvieron que la Presidenta pintó un panorama demasiado idílico de su gestión. Elisa Carrió también dijo que mintió cuando habló de su actuación en la causa AMIA y el juez Galeano (Página/12 – Pág. 6)

 

El oficialismo se abroquela detrás de Cristina de cara a las presidenciales de octubre

Un día después del enérgico discurso en la apertura de las sesiones extraordinarias del Congreso, todo el arco oficialista proclamó ayer a Cristina Fernández como la “única conductora” de cara a las elecciones de 2015. La Asamblea Legislativa levantó la figura de la Presidenta y cualquier candidato que garantice lealtad será la figura representativa del Frente para la Victoria. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 11/Sección: Política; La Nación – Sección: Política – Pág. 7/Sección: Política)

 

En busca del voto K, Scioli dijo que Cristina “sigue liderando con garra”

El precandidato presidencial pidió no volver a “una receta anterior” e insistió en presentarse como la “continuidad” del gobierno de los Kirchner. Siempre, fiel a su estilo conciliador que le vale adeptos y detractores en el mismo kirchnerismo, lo hizo sin mencionar a nadie pero en sintonía con la estrategia oficial de erigir a Mauricio Macri como el perfecto rival de los futuros comicios. (El Cronista – Pág. 11; Clarín – Pág. 12; La Nación- Sección: Política – Pág. 11/Sección: Política; Buenos Aires Económico- Sección: Política – Pág. 12/Sección: Política; Ambito Financiero – Pág. 8)

 

Macri descartó a Michetti como vice

El propio jefe de Gobierno porteño salió ayer a cortar cualquier especulación en ese sentido. “Ya está. Era algo que yo soñaba por sus cualidades y por la confianza que le tengo. Ella decidió eso y para eso pusimos las PASO en el distrito con más y mejores dirigentes del país”, dijo el líder del PRO. Consultada anoche por Clarín, Gabriela Michetti dijo que no la había sorprendido “para nada” la definición de Macri. (Clarín – Pág. 11)

 

Massa se reunió con obispos y hablaron sobre diálogo y narcotráfico

El diputado Massa, junto a su mujer Malena Galmarini, mantuvo un encuentro con obispos de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), con quienes dialogó sobre los principales problemas del país, tras lo cual expresó la necesidad de generar “ámbitos de diálogo y unidad” para “romper la idea de la división” de la sociedad. “Hay que empezar a trabajar en ámbitos de diálogo y unidad”. (El Cronista – Pág. 9)

 

Randazzo: “Estoy en las antípodas de Macri, Massa y Scioli”

Disfónico, después de varios actos políticos y tras el acto de Cristina Fernández en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, ratificó ayer su candidatura para las Primarias presidenciales: “Seré candidato a presidente y si no un simple militante”, aseguró. El ministro aseguró que CFK “jamás” le pediría que compita en la provincia (Tiempo Argentino – Pág. 11)

 

Candidatos en la cuerda floja

El FA-Unen se desarmó y Cobos y Binner quedaron en dificultades: Hay versiones acerca de que ambos se bajarían para buscar una senaduría. En el entorno de Cobos lo desmienten y destacan su nueva campaña de afiches. Alrededor de Binner, en cambio, hay más dudas (Página/12 – Pág. 8)

 

 

 

EMPRESAS

 

Expansión de una aerolínea

La compañía holandesa KLM informó que sumará un vuelo semanal desde Buenos Aires a Amsterdam a partir de abril. A su vez, aumentará su frecuencia desde Amsterdam a Buenos Aires a 4 vuelos por semana. KLM cumplió este mes su primer año con vuelos a Santiago de Chile en continuación de su ruta a Buenos Aires. “Gracias a la reapertura de Santiago ofrecemos a los argentinos no solamente vuelos hacia Amsterdam con conexiones a todo el mundo, sino también una opción adicional para viajar a la capital chilena. La compañía informó que ya lleva transportados a 46.000 pasajeros. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Nuevo local para una heladería

La cadena de heladerías Persicco inauguró un nuevo local en el microcentro de la ciudad de Buenos Aires, en la esquina de Perón y Maipú. Continuando con su plan de expansión, Persicco ya había sumado el local de Imprenta -en Migueletes 981- y este año se prepara para abrir seis nuevas sucursales en el Gran Buenos Aires, CABA y las principales plazas del interior. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

Para Cristina, hay jueces fuera de la Constitución

La Presidenta habló ante la Asamblea Legislativa. Empezó su discurso citando un tuit de un periodista del Financial Times, que salió a cruzarla en la red social. Además: adelantó que enviará tres proyectos industriales al Congreso. Y al final, se olvidó de abrir formalmente las sesiones. (Clarín)

 

Durísimo ataque de la Presidenta al Poder Judicial y a Nisman

En su último mensaje ante el Congreso, embistió contra la Corte Suprema y la responsabilizó de no esclarecer el atentado a la embajada de Israel; con tono de campaña y clima de despedida, defendió su gestión y elogió a Kicillof y a Randazzo (La Nación)

 

Los chicos tendrán hoy un dispar comienzo de clases

Los maestros de 11 provincias harán huelgas por conflictos salariales.. La medida alcanzará a uno de cada cuatro chicos de jardín y primaria. Se sentirá sobre todo en escuelas públicas. (Clarín)

 

Un incendio forestal causó pánico en Bariloche

Las llamas se habrían originado en una casa abandonada y se habría expandido a ocho propiedades vecinas. Los bomberos aseguran que está controlado. (Clarín)

 

Llamado al diálogo y combate a la inflación, las prioridades de Tabaré

En su discurso ante el Parlamento, Tabaré Vázquez dijo que la lucha contra la inflación será una de sus prioridades y presentó un plan de reformas, recuperación de infraestructura y mejoras en salud y educación. (La Nación, Clarín)

 

Ringo Starr: hizo vibrar a 80.000 fans en un show en Palermo.

El ex beatle cantó y tocó la batería ante unos 80.000 espectadores que desafiaron el mal tiempo y colmaron el recital a cielo abierto, en Palermo; antes, Charly García subió a escena (La Nación, Clarín)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Cristina se despidió del Congreso con nacionalización de los trenes

En un discurso de tres horas y cuarenta minutos, la jefa del Estado anunció la nacionalización del sistema de ferrocariles a través de un proyecto de ley que ingresará esta semana y también la rescisión del servicio de transporte de pasajeros y de carga a todos los concesionarios privados que se hará efectiva a partir de hoy mismo con la firma de una resolución del Ministerio del Interior y Transporte de Florencio Randazzo. (Ambito Financiero – Pág. 3, 6; Página/12 – Pág. 2-3; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 4/Sección: Política; Página/12 – Pág. 10-11)

 

Acuerdo con China: “Salgan del closet colonial que les han metido en la cabeza”

El acuerdo con China por obras de infraestructura y energía, que terminó de votarse la semana anterior en el Congreso, fue objeto de análisis de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández. Que despejó dudas con respecto a una iniciativa que, inclusive, ya había sido tratada en reuniones del gobierno con los referentes de la CGT y de la Unión Industrial Argentina (UIA). (Tiempo Argentino – Pág. 16)

 

Tres proyectos para la industria

Cristina Fernández adelantó que el primer proyecto apunta a “dar mayor protección al modelo y diseño industrial, para defender la patente argentina, a nuestros empresarios e industrias”. El segundo, en tanto, apuntará a modificar los pagarés bursátiles, par que “este instrumento de mercado agilice el financiamiento de la empresa y el capital de trabajo”. Finalmente, Fernández señaló que se enviará al parlamento un tercer proyecto que buscará dar entidad de ley al decreto que creó el programa nacional de los parques industriales. (Tiempo Argentino – Pág. 16; Página/12 – Pág. 10)

 

Una multitud acompañó el acto desde la Plaza Congreso

Si bien fue contundente, y más fuerte que la del año pasado por la necesidad de replicar al 18F y de mostrar nervio en el último tramo del poder, la movilización de ayer no habría sido superior al gran despliegue que logró hacer el kirchnerismo para celebrar sus diez años el 25 de mayo de 2013, cuando la Presidenta redamó “otra década más” para los K. Para la Policía Federal hubo 250.000 personas; la Metropolitana no hizo estimaciones en esta ocasión. (Clarín – Pág. 12-13)

 

Para el FPV, el discurso proyectó el liderazgo de CFK más allá de 2015

Ministros, funcionarios, legisladores, dirigentes y aliados lo consideraron como la síntesis del proyecto político del kirchnerismo. La consideración fue unánime y todos calificaron la última apertura de sesiones ordinarias como una síntesis del proyecto político que encabeza, y que para los kirchneristas la consolida en su condición de líder política. (Tiempo Argentino – Pág. 18)

 

La mayoría de la oposición desaprobó el balance presidencial

Se refirieron a “contradicciones” y a los temas no abordados. “No habló de inflación”, se quejó Sanz. Pinedo dijo que “la gente ya no cree en el relato”. Alfonsín se diferenció: “Estamos de acuerdo en muchos aspectos del balance.” (Tiempo Argentino – Pág. 20)

 

Acciones bancarias y cupones PBI fueron lo mejor de febrero

La transición política también impactó en la deuda argentina en el exterior, una franja que sigue ofreciendo suculentos retornos en un contexto de aún amplia liquidez a nivel internacional. El sector financiero encabezó la bonanza bursátil, a raíz de sus sólidos resultados trimestrales: el Hipotecario sumó un 38,8%; el Macro, un 27,1% y el Galicia otro 25,6%. (Ambito Financiero – Pág. 14; Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 10/Sección: Economía)

 

En febrero la brecha entre el dólar oficial y el paralelo perforó el 50%

La tendencia bajista que mostró en enero el dólar blue se profundizó el mes pasado, al punto de que la brecha cambiaria quebró la barrera psicológica del 50%. Si bien a mediados de febrero la diferencia entre el precio de la divisa en el mercado formal e informal había tocado un mínimo de 47%, el viernes quedó en 49%. (El Cronista – Suplemento: Finanzas & Mercados – Pág. 1/Finanzas & Mercados)

 

Dólar ahorro: el Gobierno debería desembolsar este año más de u$s 5.500 millones

En los últimos seis meses el promedio de dólar ahorro más que se duplicó, al pasar de u$s 193 millones para el período marzo-agosto de 2014 a u$s 461 millones para septiembre 2014-febrero 2015. Mientras que en 2014 la cantidad total de dólares vendida para atesoramiento acumuló un monto de u$s 3.257 millones, si se anualizan las ventas de los últimos seis meses ese concepto podría superar los u$s 5.500 millones para 2015, lo que implicaría un incremento de 68%. (El Cronista – Suplemento: Finanzas & Mercados – Pág. 2/Finanzas & Mercados)

 

Los créditos perdieron contra la inflación: en febrero crecen al 19%

Hace un año lo hacían al 34%. Mejoran los préstamos personales. En tres semanas de febrero, el crédito al sector privado sigue en delicada situación: crece a un ritmo interanual del 19%, pero superada holgadamente por la inflación en el período, en torno al 30% dependiendo de la consultora privada que se considere. (Ambito Financiero – Pág. 15)

Por tercer mes, suben las ventas en pequeños comercios

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que febrero cerró con una suba interanual de 2,8% en las ventas, impulsadas por los descuentos, la compras con tarjeta y el programa oficial Ahora 12. (La Nación – Pág. 18)

 

Las concesionarias denuncian que las terminales volvieron a “encanutar” los autos:

Las concesionarias de automóviles anticiparon que el patentamiento en febrero alcanzará a unas 40.000 unidades, con una caída de 38% respecto de enero y de 30% contra el mismo mes del año pasado, y culpan a las terminales por no abastecerlos para satisfacer la demanda. (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 12/Sección: Economía)

 

Se agravó la destrucción de empleos en Capital y el GBA

La Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires – que componen la región más poblada del país– tienen 460.000 desocupados y 640.000 subocupados (estos últimos, así llamados porque trabajan pocas horas aunque quieran trabajar más). En total suman 1.100.000 los porteños y bonaerenses con problemas de empleo, de acuerdo a los datos del INDEC del IV Trimestre de 2014 difundidos el miércoles pasado. Hay 149.000 ocupados plenos menos que a fines de 2013, según el INDEC. Es un reflejo del impacto de la recesión.  (Clarín – Pág. 20)

Vence un plazo clave en el juzgado de Griesa

Hoy vence el plazo para que los tenedores de títulos de deuda pública argentina en default se presenten en Nueva York ante el juzgado de Thomas Griesa para reclamar un fallo similar al que reconoció a los fondos buitre el derecho a cobrar 1.300 millones de dólares. Este grupo puede ingresar a la causa bajo la calificación judicial de “me too”, dado que en Estados Unidos la Justicia admite esta posibilidad para quienes consideran que están en las mismas condiciones a las que alude el fallo. Según cálculos preliminares, la cantidad de bonos en manos de los “me too” podrían representar más de 10.000 millones de dólares. (Clarín – Pág. 20)

 

Llega la muestra que espera volver a despertar al campo

Mañana abrirá sus puertas Expoagro, la mayor muestra para el campo, que llega renovada para mostrar todo el potencial del sector, pese a las dificultades de la coyuntura política y económica. La exposición, que se realizará hasta el viernes en el kilómetro 214 de la autopista Buenos Aires-Rosario, en el corredor productivo Ramallo-San Nicolás, será inaugurada oficialmente a las 11, con la presencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, entre otras autoridades, empresarios expositores, productores y organizadores de esta megamuestra. (La Nación – Pág. 17; Clarín – Suplemento: Rural – Pág. 8/Rural)

 

“Estamos listos para nuevos y más grandes desafíos”, dijo Macri en la legislatura porteña

En su último discurso como jefe de gobierno, buscó diferenciarse del kirchnerismo; hizo autocrítica de su gestión y no confrontó, pero no eludió las definiciones políticas (La Nación – Pág. 16; Página/12 – Pág. 14; El Cronista – Pág. 8; Ambito Financiero – Pág. 10)

 

 

 

EMPRESAS

 

Fábrica argentina en China

La empresa Facyt Argentina, ubicada en Córdoba, rubricó un convenio con una multinacional de la República Popular de China, Shandong Changlin Machinery Group, para montar una fábrica de biotecnología en agroproductos. Facyt, presidida por Héctor Laca, se especializa en fertilizantes, inoculantes, fungicidas e insecticidas, entre otros. En China se instalará una fábrica gemela de la fábrica argentina. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Nueva tarjeta de crédito corporativa

Visa Argentina lanzó al mercado una nueva tarjeta corporativa de alta gama que apunta a los altos ejecutivos de empresas. Se trata de Visa Signature Corporate, “un producto con una oferta diferenciada en servicios premium y seguros asociados”, según la compañía. El objetivo de Visa es “reafirmarse como líder en el desarrollo de soluciones de pagos corporativos”. El nuevo plástico de la empresa presidida por Luis Schvimer otorga cobertura médica, legal y servicio de Asistente Personal Concierge con atención las 24 horas, así como acceso a mas de 700 salas VIP de aeropuertos internacionales y el Buquebus Vip Pass para utilizar en la terminal fluvial de esta empresa. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Empresa textil en cesación de pagos

La empresa textil New Clothes pidió el concurso preventivo luego de declararse en cesación de pagos a principios de mes. New Clothes es la sociedad encargada de la fabricación de productos textiles bajo la marca Soho. Es la segunda vez que la compañía atraviesa una situación crítica. Ya se había declarado en quiebra por cheques impagos por $ 100 millones y deudas con el fisco en abril del año pasado. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Rechazan la denuncia de Nisman contra Cristina

El juez Rafecas rechazó la presentación del fiscal contra la Presidenta, Timerman y otros funcionarios y dirigentes kirchneristas. La denuncia había sido realizada cuatro días antes de su dudosa muerte. Según el magistrado, Nisman cometió “errores”, algunos de ellos “graves”. (Clarín, La Nación)

 

Cambios en el Gabinete con la mira puesta en las elecciones

Se fueron Capitanich, muy desgastado, y Manzur para dar pelea en Chaco y Tucumán. Asumieron Aníbal Fernández como jefe de Gabinete y el camporista De Pedro, como secretario de la Presidencia. (Clarín, La Nación)

 

Comienzo de clases parcial en la Provincia y hoy arreglaría Capital

Dos gremios pararán 72 horas a partir del lunes. En Capital, los docentes aceptarían hoy la propuesta de 35% de suba. (Clarín)

 

Complicó Griesa la emisión de deuda

A pedido de los fondos buitre, el juez de Nueva York Thomas Griesa complicó los planes de emisión de deuda argentina al exigirles información a dos bancos internacionales que habían empezado a ofrecer un bono del país a sus clientes. (La Nación)

 

Boca ganó con un debut perfecto de Osvaldo

El delantero, que cumplió su sueño de jugar en la Bombonera, marcó el gol del triunfo contra Wanderers. El otro tanto lo hizo Komar. Boca se impuso en los dos partidos de la Copa. (Clarín, La Nación)

 

Asesinan de un tiro en la cabeza a un policía frente a su mujer y su hijo.

Era de la Federal y estaba de vacaciones. Iba en el auto con su familia por Lanús cuando lo asaltaron. (Clarín)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Volvieron a subir los bonos (fue porque no emitirán Bonar 2024)

La presión del juez Thomas Griesa llevó al Palacio de Hacienda a suspender la búsqueda de fondos en el exterior a través de la emisión del Bonar 24. Si bien no había trascendido información oficial sobre la emisión, rumores de mercado indicaron que al menos dos bancos -el Deutsche Bank y el JP Morgan- habían sondeado inversores para una eventual colocación por parte de la Argentina. (Ambito Financiero – Pág. 11)

 

Pese a la amenaza de Griesa, Economía dice que colocará deuda

En el mercado financiero calculan que el Gobierno debería emitir este año al menos US$ 5.000 millones para cumplir sus obligaciones y evitar la sangría de reservas del BCRA. El plan que se congeló momentáneamente era por cerca de US$ 3.000 millones y con esos fondos se buscaba financiar el pago del Boden 2015 que vence en octubre y requiere el desembolso de US$ 6.200 millones. (Clarín – Pág. 24)

 

Argentina pidió a Corte de Nueva York que desestime el desacato de Griesa

Tal como se preveía, en el escrito los abogados de Argentina reiteraron que la sentencia viola principios de igualdad e inmunidad soberana y pidieron que la medida del juez sea revocada (El Cronista – Pág. 7; Página/12 – Pág. 14)

 

Arrastrada por los autos

La actividad industrial anotó una merma del 1,8 por ciento en enero respecto del mismo mes del año pasado. Así lo informó ayer el Indec. El sector automotor retrocedió 28,9 por ciento por las paradas técnicas y la baja demanda de Brasil. El resto de la industria creció casi uno por ciento en promedio. Los rubros que producen para el mercado interno computaron la mayor expansión. (Página/12 – Pág. 16; Buenos Aires Económico- Sección: Economía – Pág. 5/Sección: Economía)

 

El déficit subió 80% en un año y llegó a $ 185.490 millones

2014 concluyó con un déficit fiscal del Gobierno Nacional récord de $ 185.490 millones, en lugar de un superávit de $ 830 millones como estaba previsto en el Presupuesto votado por el Congreso. Este “rojo” se disparó a pesar de que el Tesoro recibió 120.969 millones de transferencias del BCRA y la ANSeS. Sin esas “ayudas”, el déficit superaría los $ 306.000 millones, equivalentes a 6% del PBI, según los números de la Administración Publica Nacional (APN-base devengado) procesados por la ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto). (Clarín – Pág. 25)

 

Galuccio espera más de u$s 1.200 M antes de junio

Mientras el precio internacional del petróleo volvió a caer ayer más del 5%, el titular de YPF, Miguel Galuccio, dijo que en su opinión “los precios bajos no llegaron para quedarse” y que no ve una cotización de 50 dólares en los próximos 50 años. Indicó también que “con la caída en la actividad que se está dando en el mundo, los precios van volver a acomodarse”. (Ambito Financiero – Pág. 12-13)

 

ARBA incluirá deudas de hasta $ 8000 en un plan que cobrarán bancos y empresas de servicios

La provincia de Buenos Aires se encuentra en etapa de implementación de un plan de facilidades de pago para deudas pequeñas de los impuestos Inmobiliario y a los Automotores, que deberá ser gestionado por “agentes de cobro” como los bancos, las emisoras de tarjetas de crédito y empresas prestadoras de servicios públicos. (El Cronista – Pág. 10)

 

La Cámara de Diputados sancionó la reforma de la Ley de Inteligencia

El proyecto que contempla la creación de una agencia federal para el área fue aprobado por 131 votos a favor y 71 en contra. El debate para “democratizar” los organismos de inteligencia, las modificaciones y argumentos opositores. La nueva agencia, la AFI, tendrá bajo su órbita el control político de todos los organismos de inteligencia. (Tiempo Argentino – Pág. 12; La Nación – Sección: Política – Pág. 11/Sección: Política)

 

Presionan a la Mesa de Enlace para que defina un paro

La Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro ya dieron mandato a sus conducciones de ir a un paro. Mientras tanto, la Federación Agraria Argentina (FAA) acaba de iniciar una ronda de asambleas por el interior, pero aún no se definió por un cese de comercialización. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 16/Sección: Economía)

 

La Rosada fue una fiesta en la asunción de Aníbal Fernández, De Pedro y Gollán

El Salón Blanco fue pura fiesta y se sentía aire de triunfo. Volvieron las caras sonrientes. El Gobierno a pleno festejó el fallo del juez federal, Daniel Rafecas, que desestimó la denuncia del fiscal Alberto Nisman contra la Presidenta y otros funcionarios. El lugar fue ayer durante la ceremonia de juramento de los nuevos miembros del gabinete. En el mismo día y con pocas horas de diferencia, el Ejecutivo anunció los cambios y asumieron los funcionarios. La decisión de los cambios en el gabinete responden a un trasfondo electoralista. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 10/Sección: Política)

 

El Gobierno busca apoyo militante y Cristina hablará fuera del Congreso

La presencia de militantes dentro del Congreso será mínima, a pesar de que el Gobierno espera reunir entre 150 y 200 mil personas en los alrededores del Palacio. A ellos, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner podría dirigirse una vez terminado su discurso de apertura de sesiones. Por primera vez, la seguridad está a cargo de la Casa Militar lo que generó roces con la oposición (El Cronista – Pág. 4)

 

El entramado político que dejó el cierre de alianzas en la Ciudad

Una de las novedades es el acuerdo entre Massa y el piquetero Castells. Otra, el armado propio del kirchnerista Pablo Ferreyra. ECO y Surgen son los jirones del “viejo” UNEN. Los porteños votarán jefe de gobierno, 30 diputados y 105 comuneros. (Tiempo Argentino – Pág. 14; Ambito Financiero – Pág. 8)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Se radica una empresa en Neuquén

La empresa XTO Energy, subsidiaria de ExxonMobil y la productora más importante de América del Norte en gas y petróleo no convencional, llegará a Neuquén, informó ayer el gobernador Jorge Sapag. “ExxonMobil es la compañía privada más grande del mundo. Este año completa una inversión de 500 millones de dólares en la provincia de Neuquén”, destacó Sapag, en un comunicado. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Ranking de fabricantes de TV

Philips se convirtió en la marca con mayor producción de televisores en Tierra del Fuego, con un total de 454.993 unidades fabricadas en 2014 y una participación de mercado de 16,6%, según un relevamiento hecho por la consultora MRT Market. La segunda marca fue LG, con el 13,8% del mercado, mientras que Samsung alcanzó el 11,6%. Los mayores productores de la primera mitad del año fueron Phillips y Noblex, que incrementaron su producción en los meses previos a los inicios del Mundial de fútbol. En total, la producción de televisores en la isla alcanzó a los 2,7 millones de unidades (La Nación, Economía, Qué pasa)