Síntesis de Prensa

TITULOS DESTACADOS

El FMI da una señal a los bonistas y sugiere que el país puede mejorar la oferta
El Gobierno, que había arrancado su propuesta en U$S39, ahora podría llevarlo a U$S50. Pero los bonistas se plantaron en U$S55 por cada bono de U$S100. Guzmán esturó la negociación hasta el 12 de junio y admitió que podría haber más plazo (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 18)

La cuarentena seguirá pero analizan salidas recreativas en el Conurbano
De padres con hijos. Ciudad pidió reabrir comercios. Se definirá sobre el fin de semana (Clarín Tapa y pág. 9; La Nación Tapa y pág. 2)

Trump recurre al ejército para las mayores protestas raciales en 50 años
Más de 50 millones de personas estaban bajo toque de queda tras los disturbios por la muerte de George Floyd en manos de 4 policías de Minneapolis. “Tenemos el mejor país del mundo y vamos a mantenerlo a salvo”. Además habla de “terrorismo doméstico”. (La Nación Tapa y pág. 10; Clarín Tapa y pág. 20)



NOTAS SECTORIALES

Salarios perderán 8,2 puntos porcentuales frente a la inflación
Encuesta de Mercer: “El 39% de las empresas que respondieron las encuestas tanto en marzo como en mayo de 2020 redujeron sus intenciones de incrementos salariales, con una reducción promedio de 11 puntos porcentuales”. (El Cronista, pág. 15)

El Gobierno suspende las paritarias estatales por la deuda y el virus
Sin abandonar la mesa paritaria, el Gobierno transmitió a los gremios que aglutinan a los empleados públicos que no está en condiciones de reanudar la discusión salarial. Este lunes, la UPCN, junto con la ATE, divulgó un comunicado advirtiendo que el Estado “postergaba nuevamente las necesidades de los trabajadores públicos”. (El Cronista, pág. 6)

Confirmado: se activan los seguros contra default
El 22 de mayo venció el plazo para que Argentina abone los u$s503 millones correspondientes a los intereses de tres bonos Global y el Comité de Derivados, integrado por 14 entidades financieras, decidió que aquellos inversores que tomaron un seguro contra default podrán ser indemnizados. (Ámbito Financiero, pág. 6)

 

Rodríguez Saá presentó un proyecto para ampliar la Corte
Propone que tenga 9 integrantes, que adopte la paridad de género,  y que esté conformado por juristas de distintas especialidades. El senador puntano primereó así la intención manifiesta del presidente Alberto Fernández, quien días atrás señaló que era necesario reformular el funcionamiento de la Corte. (BAE, pág. 13)

 

Empresas
Ford cambia su presidente

Gabriel López se retirará en julio. Lo reemplaza Martín Galdeano, de 43 años, hijo de un recordado ex ejecutivo de la compañía. Galdeano es actual CFO de Ford South Group y cuenta con 22 años de experiencia en el área de Finanzas (Cronista.com)

 

TITULOS DESTACADOS
Aerolíneas suspende a unos 8000 empleados y define un recorte en sus salarios
Fuentes de la compañía informaron que los trabajadores cobrarán un salario de bolsillo mejor al que se suele negociar en estos casos, que es del 75%. Los seis gremios, convocados para la negociación. YPF evalúa licencia de su personal en caso de extenderse el aislamiento. Los salarios de planta ya fueron recortados (Clarín Tapa y pág 3; La Nación Tapa y pág 7)

 

Sanatorio Güemes: 36 contagios de personal. Suman 635 en la Ciudad
Otros 47 empleados sanitarios fueron aislados por precaución. Según se informó, todos los casos son leves y no hay constancia de que se hayan infectado en el sanatorio. La tasa de contagio entre el personal de la salud en Ciudad es del 7.7% (Clarín Tapa y pág 6)

 

Dura advertencia de la Ciudad y la Provincia ante el malestar por la cuarentena
“si se levanta, en 15 o 20 días veremos imágenes de cadáveres apilándose” dijo el ministro de Salud bonaerense; Rodriguez Larreta alerto sobre una explosión de casos. Dan por descontado que volverá a prorrogarse la cuarentena en el área metropolitana (La Nación Tapa y pág 2)


NOTAS SECTORIALES

 

Se extiende el canje y cláusulas legales hacen más lento el acuerdo
El Gobierno formalizaría en las próximas horas la extensión de unos 10 días en el plazo para canjear 21 bonos de deuda de la Argentina por u$s 66.238 millones bajo ley extranjera. Guzmán y los tres grandes grupos de acreedores acercaron sus números pero no al punto de llegar a un acuerdo. Una cuestión lateral amenaza la negociación: la protección legal que tendrán los nuevos bonos que ofrezca la Argentina: si la reestructuración se cerrarán con indenture 2005 o 2016. (El Cronista, pág. 6)

 

El agro liquidó un 18% menos de divisas entre enero y abril
Es una de las causas para que, pese a las más férreas restricciones, el drenaje de recursos del Central continúe. Las sospechas apuntan a los exportadores que retendrían. (Ámbito Financiero, pág. 2)

 

Aguinaldo hasta en 6 cuotas y con un ATP específico, las alternativas en estudio
El 54% de las pymes industriales de todo el país estimó que no podrá efectivizarlo. Desde la CGT advierten que se debe efectivizar. Daniel Rosato: “El gran problema pasa por el financiamiento, que llevó a muchas empresas a atravesar una crítica situación económica. Sin capital, no se pueden comprar insumos ni pagar salarios: está rota la cadena de pagos”. (BAE, pág. 14)

 

Empresas
Efecto coronavirus: casi la mitad de las empresas argentinas prevé reducir sus oficinas

Reducción de costos y de cantidad de locaciones. El 60% de los empleadores considera que la productividad se mantiene estable. Igual porcentaje de empelados prefiere modalidad mix: trabajo presencial y home office. (IProfesional)

TITULOS DESTACADOS

Fernández afirma que son “ideas locas” las versiones de quedarse con empresas

Así, buscó despegarse del proyecto que impulsa una diputada kirchnerista para avanzar sobre las compañías privadas que reciban ayuda estatal en esta emergencia. Ayer, un grupo de empresarios le planteó ese temor al ministro de Economía (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 16)

Tinelli, con apoyo K, acusó al macrismo y Lombardi replicó duro
“Te escuchaban los teléfonos, te leían los mails, te apretaban con la AFIP. Tenían un aparato del Estado, que pagábamos nosotros, para perseguir a los que pensaban distinto o a los propios que pudieran descarriarse”, señaló Tinelli vía Twitter. Lombardi lo acusó de “mercenario” y aseguró que esta denuncia es una cortina de humo para tapar la situación sanitaria del país. (Clarín Tapa y pág. 27)

Trump les declara la guerra a las redes sociales

Con un polémico decreto, abrió la puerta para quitarles protecciones legales a las empresas. Aseguró que cerraría Twitter, de poder hacerlo legalmente (La Nación Tapa y pág. 14)


NOTAS SECTORIALES

Empresarios temen no poder pagar aguinaldos y pedirán más subsidios
Presentarán al Gobierno propuestas que irán desde la instauración de un ATP especial para cumplir con esa obligación, hasta acordar la posibilidad de abonarlo en cuotas. Los gremios, también en alerta. (El Cronista, Tapa y pág. 4  y 5)

El Banco Central restringe el acceso a dólares para el comercio exterior
Argumenta que es para que se estimule la producción local y evitar su abuso en la cancelación de obligaciones con el exterior, pero 80% de lo que se importa son insumos para la producción y la industria. La caída de reservas brutas de BCRA a u$s 42.449 millones fue el disparador. (El Cronista, Tapa y F&M, Tapa)

La inversión cayó 38,6% en marzo y advierten que en abril será peor
Con apenas 11 días de cuarentena, en marzo la inversión cayó 38,6% interanual.  El desplome mensual fue del 28,2%, el más pronunciado en la historia del indicador. El sector más golpeado fue la construcción con un retroceso del 46,8%. (Ámbito Financiero, pág. 5)

Fernández planteó una redistribución de la coparticipación para hacer un país más justo
Consideró que los que viven del sueldo no deberían pagar Ganancias. Además, pidió una redistribución de la coparticipación. Emulando al Martín Fierro, dijo que la cuarentena “es por el bien de todos y no por el mal de alguno”. En el marco de su viaje a Formosa y Misiones. (BAE, pág. 12)

 

 

Empresas
El cierre de Nissan en Barcelona abre el primer gran conflicto laboral en plena “coronacrisis”

La compañía automotriz anunció el cierre de sus centros de producción, lo que representa la pérdida de 3.000 puestos de trabajo. Cientos de trabajadores pusieron en marcha las primeras protestas, quemando neumáticos y cortando el tránsito al grito de “guerra”. (Télam)

 

TITULOS DESTACADOS

Ya son 500 los muertos en el país y crecen los contagios en Provincia
Hubo 361 contagios en Ciudad y 315 en Provincia. Villa Azul ya registra 196 contagios y se detectaron 18 en la cercana Villa Itatí (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 2 y 6)

En vez de “baby boom”, en Europa esperan que bajen los nacimientos
Así aumentaría el envejecimiento poblacional y aumentarían los desequilibrios demográficos. Más del 58% de italianos y españoles afirman que la emergencia tendrá impacto negativo sobre sus planes de vida (Clarín Tapa y pág. 18)

Los consorcios pueden pedir ayuda al Estado por las expensas
Los consorcios, en su carácter de empleadores, fueron autorizados al ATP. Deben cumplir mismo requisito indicado en el decreto: que la facturación entre el 12/3 y el 12/4/2020 no registre una variación superior al 5% respecto del mismo período de 2019. (La Nación Tapa y pág. 8)

 


NOTAS SECTORIALES

El intercambio comercial se hundió 24% en abril, la peor caída en 11 años
El dato era esperado pero no por eso resulta menos impactante. Fueron u$s 7247 millones, frente a los u$s 9509 registrados en abril de 2019. Las exportaciones llegaron en abril a u$s 4329 millones, una contracción de 18,9% en relación al mismo mes del año anterior. Las importaciones se desplomaron hasta u$s 2918 millones, así, se alcanzó un superávit comercial de u$s 1411 millones. (El Cronista, Tapa y pág. 4 y 5)

 

Uno de cada cuatro clientes no quiere ir más a una sucursal bancaria
Relevamiento de Boston Consulting Group. Los consumidores millennial y Gen-Z se han acostumbrado especialmente a los canales digitales durante la crisis. “Los bancos deberán enfrentar el desafío de incorporar beneficios de las interacciones personales y mejorar la experiencia holística del cliente”, sugieren. (El Cronista, F&M pág. 3)

Gobierno financió déficit de abril con “utilidades” del BCRA
Los números fiscales de abril arrojaron un déficit primario de $229.000 millones y un rojo financiero de $266.000 millones. Para comprender la magnitud del desequilibrio fiscal, vale señalar que el dato de abril era lo que se esperaba para todo el año en la previa de 2020. (Ámbito Financiero, pág. 7)

La CGT se reúne con el FMI con una advertencia contra la reforma laboral
“Realzamos la voluntad de pago del Gobierno en un marco de negativa a un ajuste vía trabajadores o sectores más vulnerables. Como también es más que propicia la ocasión para ratificar nuestra negativa a cualquier intento de reforma laboral”. Videollamada a media mañana de hoy jueves. (BAE, pág. 14)

 

 

Empresas
OCA sale a remate con una base de U$S17.6 millones
Quien gane la subasta, deberá poner además otros U$S18.5 millones para garantizar puestos del trabajo y afrontar contingencias laborales. El Grupo asegurador Campici había ofrecido U$S5 millones (Cronista.com)

TITULOS DESTACADOS
GBA: crecen los casos en las villas y Kicillof dice que va a blindar edificios y countries
A los casos en Villa Azul, se le sumaron otros en Villa Itati. Daniel Menéndez, referentes de Barrios de Pie y actual funcionario nacional, criticó la medida porque dijo que “se construyen guetos de pobres”. Nación y Ciudad toman distancia de la decisión del gobernador. (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 2 a 5)

El Intendente de Tigre filmó a los vecinos que protestaban y lo llevó a la Justicia
Julio Zamora los denunció por “rompimiento de la cuarentena”. Constitucionalistas debaten la legitimidad de la decisión. (Clarín Tapa y pág. 9)

“La deuda pública va a explotar, aquí, allá y en todos lados”
Lo afirma Fernando Henrique Cardoso, ex presidente de Brasil. Advirtió sobre el peligro del giro hacia el autoritarismo de los líderes populistas de la región. ¿Pueden resurgir los militares como opción de poder en la región?  “Sí, es posible”. (La Nación Tapa y pág. 17)

NOTAS SECTORIALES

La pandemia disparó el déficit fiscal hasta casi $230.000 millones
Este número llama la atención por su peso propio, aunque cobra mayor relevancia si se compara con el registro de igual mes de 2019, cuando se dio un resultado positivo de $ 499 millones. La escalada es incluso notoria si se toma en cuenta que, en marzo pasado, el resultado primario cerró con un déficit de $ 124.728 millones. (El Cronista, pág. 6)

La AFI pide que se indague a Macri por espionaje en su gobierno
Cristina Caamaño presentó un escrito un escrito alegando que el ex presidente y el ex titular de espionaje Gustavo Arribas montaron “un aparato ilegal apuntado a dirigentes de la actual gestión y aliados”. (El Cronista, pág. 11)

El trabajo en la pospandemia y las jubilaciones, ejes de la charla FMI-CGT
Por Zoom. Ejes principales: la deuda argentina, el escenario laboral en plena crisis del coronavirus y en la pospandemia y el menú de reformas que integran los ejes temáticos del organismo internacional más allá de los gobiernos, en particular la previsional. (Ámbito Financiero, pág. 12)

El extraño caso de un default que revalorizó los activos argentinos
Disminución del Riesgo País de 8,9%, alza generalizada de las acciones de empresas nacionales en la plaza de Nueva York (las mayores subas fueron de Ternium (6,5%) e YPF (4,5%)) y baja de las cotizaciones bursátiles del dólar (-2,9%). (BAE,  pág. 8)

Empresas
Latam presentó convocatoria de acreedores

Es la mayor aerolínea de América Latina. Su deuda, alrededor de U$S 10 mil millones. La compañía tiene 43 mil empleados. LATAM aclaró que esto no va a afectar la “operación normal” en Argentina (Clarín)

TITULOS DESTACADOS
Provincia crea un comité de crisis para contener la pandemia en las villas
Después de blindar Villa Azul, con 84 contagios y 100 casos sospechosos. Sergio Berni afirmó que hay disponibilidad en el sistema de salud bonaerense pero “si se disparan rápidamente los casos, entraríamos en zona de riesgo”. (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 2)

Brasil y Paraguay también se quejaron por los datos que presentó Salud
La Embajada brasileña retrucó por Twitter que la tasa de mortalidad allí no es 94.3 por 100 mil habitantes, sino de 10.5. Sin mencionar a la Casa Rosada, Perú también señaló errores. Ya había pedido correcciones Chile (Clarín Tapa y pág. 11)

El 90% de las familias se endeudaron más en mayo
Estudio del Centro de Economía Regional y Experimental dirigido por la economista Victoria Giarrizzo. No pagaron impuestos, servicios ni créditos no bancarios. Además, alrededor de 2.5 millones de hogares están endeudados con familiares y amigos. (La Nación Tapa y pág. 19)



NOTAS SECTORIALES

Prevén una caída de 15% del PBI durante el segundo trimestre
Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del diario. Casi el doble que lo que se esperaba hace un mes. Se proyecta 14% de desempleo para junio. En tanto, los especialistas mantuvieron sus pronósticos de inflación para todo el año en torno al 43% y previeron que el IPC de mayo rondará el 2%. (El Cronista, pág. 10)

La mejora en la oferta de deuda aún no convence a los acreedores
La oferta argentina es 10% mayor que la original en términos de valor presente de los títulos. Para las aspiraciones de los fondos, esa cifra está lejos de garantizar el acuerdo. (El Cronista Tapa y pág. 8)

Sin cambios, Corte (en modo digital) prorroga feria hasta el 7-J
Pese al insistente reclamo de la abogacía para retomar las actividades. La Corte continuará en actividad de manera remota y el personal de sus vocalías, así como de los secretarios letrados. El horario de atención al público se mantiene reducido, como en una feria ordinaria. (Ámbito Financiero, pág. 13)

Juntos por el Cambio denuncia que la obligatoriedad de CuidAR es discriminatoria
Las principales objeciones son que no hay certezas sobre si está garantizada la protección de los datos que se carguen en la app y que muchos ciudadanos no cuentan con un teléfono inteligente para poder utilizarla. (BAE, pág. 13)

Empresas
Ya quebraron o cerraron 400 gimnasios pero alertan que lo peor está por venir

Estos cierres tendrán, además, un muy fuerte impacto desde el punto de vista laboral: se estima que en el rubro trabajan unas 80.000 personas en relación de dependencia. (IProfesional)

TITULOS DESTACADOS

El Gobierno extiende por 10 días la discusión de la deuda para evitar el default
No pagará los U$S503 millones del vencimiento de hoy con los acreedores privados. Los acreedores se mostraron dispuestos a seguir el diálogo sin recurrir aún a los tribunales de Nueva York. “El Gobierno habla de default suave”  (Clarín Tapa y pág. 22; La Nación Tapa y pág. 21)

 

Restringen más la circulación en los pasos que unen el Conurbano y la Ciudad
Aumentan los controles en los accesos metropolitanos. Se limitará el transporte público a trabajadores esenciales. También habría que renovar los permisos de circulación. Mañana Alberto extenderá hasta el 7 de junio (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 2)

 

Fuerte rechazo del plan para estatizar las empresas
Afirman que la media kirchnerista es inconstitucional. La legisladora Fernanda Vallejos sugirió que el Estado se quede con una participación en el capital accionario de aquellas grandes empresas que asiste mediante el ATP. Repudio de la oposición y abogados constitucionalistas (La Nación Tapa y pág. 15)

 

NOTAS SECTORIALES

Para frenar al dólar, el BCRA ya vendió futuros por u$s 2400 millones
Se suma a la estrategia de venta de reservas (las netas cayeron a u$s 10.300 millones desde los u$s 14.000 millones de finales de 2019). El Central sería el único jugador apostando a la baja del dólar.  (El Cronista, F&M, pág. 2)

Por primera vez en 11 años, hubo deflación en precios mayoristas
Retrocedió 1,3% en abril. En el desagregado por rubros, se evidencia que fue producto principalmente de la fuerte baja que tuvo el sector de Petróleo crudo y gas, con un retroceso de 27,8% mensual, impulsado por el desplome a niveles inéditos de los valores internacionales del combustible. (El Cronista, pág. 7)

Decreto “antidespidos”: piden revisarlo pymes industriales
Proponen que se permitan “bajas puntuales” en casos de ausentismo injustificado o incumplimiento de tareas, para no afectar la productividad. Se comprometen al reemplazo para “mantener la nómina laboral”. (Ámbito Financiero, pág. 6)

Con caída récord al inicio de la cuarentena, la UIA alerta por el futuro de las fábricas
El informe de marzo mostró una retracción del 13,9% y pronostica una contracción feroz para abril.  Con relación a los datos de empleo, el sondeo sostuvo que había “un delicado panorama laboral previo al avance de la pandemia” y pronosticó que “las mejoras relativas que se estaban observando  se verán fuertemente afectadas por el nuevo contexto”. (BAE, pág. 4)

 

 

Empresas
Con la bendición de Cavalieri, una empresa aseguradora se prepara para controlar Garbarino
Se trata de la aseguradora Grupo Prof, que lidera el protesorero de San Lorenzo Carlos Rosales. En principio, se habría logrado acordar un principio de reestructuración de la deuda con los bancos acreedores, el Galicia y Santander, con quienes la cadena tiene un pasivo cercano a $ 5000 millones y con quienes se habría pautado una quita de entre el 70% y el 75%. (El Cronista)

 

TITULOS DESTACADOS


La actividad económica cayó 11.5% y es el peor derrumbe desde 2009
Indec, Cifra marzo. Y descendió 9.8% respecto de febrero. Los especialistas estiman que la caída en abril podría duplicarse. Los rubros más afectados, construcción, industria manufacturera, pesca y turismo. (Clarín Tapa y pág 3; La Nación tapa y pág 6)

 

Otro récord de contagios y los casos son más de 9.000
Los muertos son 403, 3 de cada 4 fallecieron en la Ciudad y en la Provincia. La edad promedio de los fallecidos es 73. Ayer se confirmaron 474 casos positivos. En los barrios vulnerables de la Ciudad ya hubo más de 1500 contagios y 15 muertes. Acuerdo político para seguir sin cambios en el aislamiento (Clarín Tapa y pág 10; La Nación Tapa y pág 2)

 

Fernández avaló el impuesto a los grandes patrimonios
Recibió en Olivos a Heller, Máximo y De Pedro. El proyecto propone que las personas físicas con fortunas superiores a los 3 millones de dólares paguen un impuesto ´por única vez y que su recaudación, estimada entre 3000 y 4000 millones de dólares, se destine a atender los costos sanitarios de la pandemia. No afecta a las empresas (La Nación Tapa y pág 17)

NOTAS SECTORIALES

Alivio en el Gobierno: los bonistas más duros se muestran flexibles para negociar la deuda

El fondo BlackRock hizo saber que está dispuesto a bajar sus pretensiones, parece está dispuesto abajar a entre 50 y 55 centavos por cada dólar la oferta de reestructuración de deuda hecha a la Argentina. (El Cronista, Tapa y pág. 4 y 5)

Cuarentena: ayuda estatal es ya 7,7 puntos del PBI
Informe de la Universidad de Avellaneda. Se estima que unas 22 millones de personas recibe actualmente algún ingreso monetario desde el sector público. En números concretos serán $2,3 billones. (Ámbito Financiero, pág. 7)

Gobierno analiza pedido gremial para instalar comités de salud en todas las empresas
Lo propuso la CTA a Alberto Fernández y a Santiago Cafiero. El proyecto contempla la posibilidad para los representantes del personal en esos ámbitos de denegar la reanudación de tareas en caso de constatar falencias en los criterios de prevención y seguridad laboral, y de dotarlos con fueros de protección homólogos a los sindicales.  (Ámbito Financiero, pág. 14)

 

América latina recién se recuperaría del coronavirus en 2022, aseguró Goldman Sachs
La caída de las economías de la región promediará un 7,6 por ciento. Se espera que el PBI de Brasil, el más grande de la región, se reduzca 7,4% este año. Las medidas de distanciamiento recién comenzarían a revertirse en dos meses  (BAE, pág. 20)

 

Empresas
Volkswagen confirmó una inversión de USD 650 millones

Visita del Presidente a la planta de Pacheco. “La compañía reinicia sus actividades productivas, gracias a un estricto protocolo”, señaló. (Clarin.com)

 

TITULOS DESTACADOS

GBA: Al final Provincia habilita más industrias y evaluará abrir comercios
La decisión alcanza la producción automotriz, de autopartes, calzado e indumentaria, metalúrgicas, madera y muebles, textiles, gráficas, juguetes, tabaco entre otras. Kicillof recibió el apoyo del Gobierno Nacional. Allí, Máximo Kirchner afirmó “Si la Ciudad hace las cosas mal, hay que decirlo” (Clarín Tapa y pág. 3)

Zannini pide que se declare nula la causa por el Pacto de Irán que complica a Cristina
Basándose en declaraciones de una jueza k que denunció presiones para votar en contra de Cristina. Se suma al pedido anterior de Oscar Parrilli (Clarín Tapa y pág. 20)

El Gobierno define si congela las tarifas hasta 2021
Alcanzaría al transporte, luz y gas. Se sumarían a las de tv por cable, telefonía fija y móvil y a los servicios de internet, con valores fijos hasta el 31 de agosto (La Nación Tapa y pág. 9)



NOTAS SECTORIALES

La pandemia económica dejó caídas de hasta 75% en la actividad
Asilo confirma el Ministerio de Desarrollo Productivo en un informe basándose en los datos de facturación provistos por las compañías que demandaron ayuda para el pago de salarios o bien la postergación de las contribuciones patronales ante la AFIP. (El Cronista, pág. 7)

Esperan que la inflación se incremente 50% durante el próximo año
Encuesta del centro de investigación de la Universidad Di Tella. Son 10 puntos porcentuales más que la que se estimaba en abril (40%) y 20 puntos por encima de la medición de dos meses atrás. (El Cronista, pág. 8)

BCRA vendió dólares y reservas tocan nivel más bajo desde 2017
La cifra bajó este martes a u$s42.981 millones. En el transcurso de mayo, la entidad perdió u$s594 millones. (Ámbito Financiero, pág. 5)

Diputados agenda temas de consenso para una nueva sesión
Entre los primeros proyectos a tratar están los de Receta digital, Economía del conocimiento y Educación a distancia. (BAE, pág. 17)

Empresas
De Narváez, cerca de volver a sus orígenes: el empresario suena como nuevo socio de Walmart Argentina

Su abuelo materno, Carlos Steuer, fue el fundador de Casa Tía. Walmart cuenta con 92 locales: 29 bajo la marca Walmart, 61 Changomas y dos Punto Mayorista (IProUP)

TITULOS DESTACADOS

La cuarentena se relaja en parte del GBA y sigue la polémica con Ciudad
Actividades como librerías, casas de electrónica, lavaderos, construcción e industria pueden ser autorizados a reabrir si los intendentes lo solicitan. Además, Kicillof aseguró “no podemos permitir que las decisiones de la Ciudad pongan en riesgo a la población de la Provincia” (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág 3)

 

Habrá aumento de 6.1% para jubilados y beneficiaros de AUH
En junio, julio y agosto. Esta vez no se otorgará bono extra a quienes cobren la mínima (Clarín Tapa y pág. 27; La Nación Tapa y pág. 18)

 

Deuda: la negociación seguirá después del viernes
Creen que el buen diálogo con los bonistas permitirá una prórroga. (La Nación Tapa y pág 16)


NOTAS SECTORIALES

Una de cada tres empresas prevé despidos para después de la cuarentena
Relevamiento de Willis Towers Watson realizado entre 100 grandes empresas de la Argentina. El estudio reveló también que una de cada cinco empresas implementó o considera implementar reducciones salariales para ejecutivos, gerentes y Junta Directiva y el Comité Ejecutivo de la compañía. (El Cronista, pág. 14)

 

El Central jugó fuerte en el mercado y logró bajar el dólar blue hasta $128
Vendió en el MULC unos u$s 70 millones ante la falta de oferta genuina. E intervino en futuros por cantidades que no se veían últimamente: entre los u$s 100 millones y los u$s 150 millones. (El Cronista, F&M, pág 1)

 

El peso se apreció ya hasta un 30% con respecto a monedas de la región
A medida que los precios de la economía doméstica aumentan, el peso pierde las ventajas competitivas que ganó, por las malas, a partir de las devaluaciones. (Ámbito Financiero, pág. 4)

 

 

Empresas
Zoom vale más que 7 aerolíneas

Su acción ha subido casi 130% desde que se desató la pandemia. Su capitalización bursátil alcanzó a cerca de u$s48.800 millones. Los usuarios diarios: de 10 millones en diciembre de 2019 a 300 millones en abril de 2020 (en marzo eran 200 millones). (Ámbito Financiero)