Síntesis de Prensa

TITULOS DESTACADOS

Bolsonaro dice ahora que quiere tener una relación “pragmática” con Argentina
Después de los tironeos con Alberto F. en medio de una gira por la Amazonia, y ate una pregunta de Clarín, el presidente brasileño manifestó que esa es su aspiración para la gestión que viene en la Argentina. También, que espera que sigan las buenas relaciones comerciales entre ambos países. No obstante, en referencia a Cristina, dijo: “Volvió una señora que tiene relaciones sólidas con Lula, Dilma, Maduro y Evo Morales, que querían una gran patria bolivariana sin respeto a la libertad”. Bolsonaro no asistirá a la ceremonia de asunción de Alberto Fernández el 10 de diciembre, y se mostró escéptico en caso de que Argentina “tome políticas populistas que no funcionan en ningún lugar del mundo” (Clarín Tapa y pág. 6)

 

El Vaticano pidió perdón por los abusos a chicos sordos del Provolo
Por primera vez. Fue tras la histórica condena a más de 40 años de prisión dos curas por múltiples ataques a los alumnos de entre 5 y 17 años que tenían a cargo en el colegio de Mendoza. La iglesia afirma que “nunca encubrió a los sacerdotes” y que el juicio canónico “sigue en curso”. “Pedimos perdón por los pecados propios y ajenos. La conciencia de pecado nos ayuda a reconocer los errores, los delitos y las heridas generadas en el pasado y nos permite abrirnos y comprometernos más con el presente en un camino de renovada conversión”, dice la Santa Sede tomando palabras del Papa Francisco, en un comunicado de poco más de una carilla firmado por el obispo argentino Alberto Bochatey, que al estallar las denuncias fue nombrado comisario apostólico del Vaticano para iniciar las actuaciones eclesiásticas. En una referencia implícita a acusaciones de fuentes de la fiscalía del juzgado de Mendoza interviniente y de los abogados de las víctimas en el sentido de que la Iglesia supuestamente no colaboró con la causa, el comisario apostólico del Vaticano lo niega, al afirmar que “toda vez que la Justicia argentina libró exhortos o pedidos a las instancias que corresponden en la Iglesia, ésta respondió según derecho, en tiempo y forma. (Clarín Tapa y pág. 28; La Nación Tapa y pág. 26)

 

A mano alzada y por unanimidad, el Senado votó la licencia de Alperovich
Denunciado por su sobrina. Por las acusaciones de abuso sexual, aceptó a la medida por 6 meses sin goce de sueldo. “Siempre les creemos a las mujeres”, dijo la senadora Anabel Fernández Sagasti (Clarín Tapa y pág. 8)

 

Alberto Fernández elige exfuncionarios kirchneristas para ocupar cargos claves
Regresos. Vanoli irá a la Anses, Marcó del Pont, a la AFIP y Ginés González García volvería a Salud; también circuló una lista de embajadores, entre quienes están Tomada y Basteiro. Entre las designaciones más avanzadas figura el nombramiento de Julio Vitobello como secretario general de la Presidencia. Durante el kirchnerismo, Vitobello ocupó la titularidad de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y la Oficina Anticorrupción (OA). El candidato original para la Anses era Miguel Ángel Pesce, que finalmente ocupará la presidencia del Banco Central. En cuanto a las embajadas, además, figuran en carpeta el ex gobernador chaqueño Domingo Peppo (Paraguay), Mario Cafiero (Vaticano) y Jorge Argüello (Estados Unidos). Entre los nombres nuevos, en cambio, avanza la idea de que el ex candidato porteño Matías Lammens encabece el Ministerio de Turismo y Deporte (La Nación Tapa y pág. 8)

 

La violencia en Chile desborda a Carabineros
tras otra jornada de disturbios, saqueos y enfrentamientos, el gobierno admitió que las fueras de seguridad están desbordadas por una situación “extremadamente crítica”. En medio de una de las jornadas más violentas desde que estalló la crisis social, y en el preciso instante en que Carabineros realizaba un operativo para contener el saqueo de un centro comercial de la localidad de El Belloto, a 124 km de Santiago, una comunicación de radio resumió el actual momento que experimenta la policía chilena: “Estamos absolutamente superados”, se oyó en la comunicación que se divulgó anteanoche y en la que el coronel Roberto Troncoso reconoció las dificultades para contener la ola de violencia que pone bajo presión al gobierno de Sebastián Piñera. “¡No estamos obligados a lo imposible! ¡No estamos obligados a lo imposible! (…) ¡Más no podemos, más no se puede! Tengo carabineros lesionados, los vehículos apedreados, bombas molotov, no tengo gas, no puedo disparar escopetas”, dijo el uniformado, en un dramático registro que causó alto impacto en la sociedad chilena (La Nación Tapa y pág. 2)


NOTAS SECTORIALES

El Tesoro vuelve a financiarse con el BCRA: transfirió $ 20.000 millones
Por María Iglesia. Maquinita en acción. En la evolución diaria de la base monetaria se registró el 21 de noviembre como fecha del primer giro. El Gobierno cuenta con un total de $ 400.000 millones autorizados para cerrar el programa financiero 2019. El Banco Central transfirió, en forma de adelanto transitorio, $ 20.000 millones al Tesoro para ayudar a cerrar el financiamiento del año. Así surge de la evolución diaria de la base monetaria, en la que se detalla que el 21 de noviembre (la última fecha disponible), la entidad monetaria giró esos fondos. Estos $ 20.000 millones son parte del total que este año se autorizó al Banco Central transferir al Tesoro mediante el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 740, de fines de octubre. La cifra final que el Gobierno puede disponer es de $400.000 millones. (El Cronista, pág. 1, 4 y 5)

 

Con un piso del 5%, el aumento de naftas presionará sobre la inflación
Por Carlos Boyadjian Santiago Spaltro. Desde el domingo. Se aplicará desde el domingo 1° y es impulsado por la suba de impuestos y de los biocombustibles que se utilizan en el corte de naftas y gasoil. El nuevo salto es considerado insuficiente por las petroleras. El Gobierno sostiene la necesidad subir los impuestos internos para no perder recursos Desde el 1° de diciembre regirán los nuevos valores de los combustibles en surtidores, que tendrían un aumento promedio del 5% o 6%, según trascendió hasta el momento. Así se incrementarán los precios de naftas y del diesel por segunda vez desde que se quebró el congelamiento dispuesto tras las PASO. Dos factores motivan este nuevo salto, que según las petroleras no supone una mejora de su rentabilidad. Por un lado, el aumento del impuesto a la transferencia a los combustibles y de los impuestos internos, que se actualizan en forma trimestral con la inflación pasada. (El Cronista, pág. 1 y 6)

 

Herencia: Alberto Fernández y Macri discuten por $160.000 millones de déficit fiscal
Por Carlos Burgueño.  Es la distancia entre el 0,5% sobre PBI que defiende el Gobierno y el 1,5/ 1,8% que asegura el presidente electo que le dejará la actual gestión. El dato es clave para negociar un plan de pagos con el FMI. Alberto Fernández planteará la necesidad de llegar a un superávit fiscal primario, como una política de Estado. El presidente electo lo dejará en claro ante un ámbito concreto: el Fondo Monetario Internacional (FMI). En el primer caso, como muestra sobre la intención de darle a la economía argentina un esquema de previsibilidad. En el segundo, como el aporte que hará el Estado nacional para la causa. Lo que aún no está claro, es el año en el que la próxima gestión podrá llegar a ese superávit. El problema son las diferencias entre lo que afirma el próximo gobierno que se recibirá como herencia en las cuentas públicas; y lo que desde las oficinas de Hernán Lacunza se garantizan que serán los datos fiscales. (Ámbito Financiero, pág. 2)

 

Para Lavagna (futuro Indec), inflación 2020 será del 40%
El economista destacó también la gestión de Jorge Todesca al frente del organismo. Habló de errores que no se deben volver a cometer. Marco Lavagna, quien será titular del Indec a partir del 10 de diciembre, estimó ayer que la inflación del año que viene será del 40%. Al hacer esa estimación, el economista fundamentó que “la inflación de 2019 es tan alta que hagas lo que hagas no vas a tener menos de 25 o 30 puntos de base el año que viene. Después dependerá del tipo de cambio y del proceso de reestructuración de la deuda”, subrayó. Para Lavagna, la inflación “puede llegar a un dígito en tres años y hacia la segunda mitad del año que viene vamos a ver si efectivamente el trayecto quiebra la tendencia”. (Ámbito Financiero, pág. 5)

 

El desplome del salario provocó nuevas caídas de las ventas en shoppings y supermercados
Por Mariano Cúparo Ortiz. Pese al Ahora 12 y la base de comparación, el consumo volvió a hundirse. Por la devaluación y la baja del salario real, el consumo masivo continuó en caída libre durante septiembre. Las ventas de los supermercados empeoraron 8,8% real en la comparación con el mismo mes del 2018, mientras que las de los shoppings se contrajeron 3,8%. Dos razones justificaron que esa última baja fuera menor: el Ahora 12 y el hecho de que septiembre del 2018 había sido un pésimo mes, por el round devaluatorio de agosto del año pasado. Los datos, publicados ayer por el Indec, también mostraron deterioro en el empleo en comercios y menor afluencia de espectadores a las salas de cine. (BAE, pág. 2)

 

La UIA y Alberto Fernández ratifican su alianza para reindustrializar la economía
Por Ariel Maciel. Coinciden en la importancia del diálogo social. La incipiente sociedad entre los industriales y el gobierno que asumirá funciones dentro de doce días quedará ratificada hoy cuando desde las 10.35 el presidente electo, Alberto Fernández, le hable a los empresarios de la UIA en la 35° Conferencia Industrial que se realiza en el salón Golden Center de Parque Norte. Allí será recibido por el titular de la central fabril, Miguel Acevedo, y toda la mesa directiva. Pero también estarán en primera fila los representantes de sindicatos de la CGT y de las organizaciones sociales “cayetanas”, confundidos con integrantes del futuro Gabinete nacional. Alberto Fernández encabezará la disertación especial: “La Argentina del futuro”, en donde buscará responder “¿cuál es el modelo necesario para lograr que el país integre exitosamente a la sociedad promoviendo la agregación de valor?” y “¿De qué manera participan los actores sociales en este proceso para hacerlo sostenible en el tiempo?”. El cónclave iniciará desde las 9.15 con la apertura a cargo del presidente la 25° Conferencia Industrial, Miguel Rodríguez; su par Joven, Juana Torresín; el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; y el presidente de la UIA, Miguel Acevedo. (BAE, pág. 4)

 

Empresas
Para Telefónica, la Argentina ya no es un mercado prioritario

La compañía afirma que está dispuesta a escuchar las ofertas de compra o fusión en la región. El presidente ejecutivo de Telefónica​, José María Álvarez-Pallete, anunció que la empresa española reagrupará todas sus operaciones latinoamericanas, excepto la de Brasil, e incluso está dispuesta a escuchar ofertas de compra, en el marco de una amplia reorganización corporativa, que busca reducir su “exposición en Latinoamérica”, unificar operaciones y aportar unos 2.000 millones de euros en ingresos. Esa reorganización incluye la opción de venta o asociación de Telefónica en la Argentina, filial que presta servicios de telefonía fija y móvil, Internet y TV paga, bajo la marca Movistar, donde está presente desde el año 1990, cuando se privatizó la ex Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel). Respecto a las operaciones en Latinoamérica, el directivo de Telefónica sostuvo: “Las condiciones particulares en estos mercados han impactado en la evolución de nuestros negocios, mermando su contribución en los últimos años por distintos motivos, a pesar de los enormes esfuerzos de los equipos locales, que siempre han mostrado un fuerte compromiso”. (Clarin.com)

TITULOS DESTACADOS

Alberto F. no le pedirá al FMI que envíe el dinero pendiente del préstamo
Tema del día. Primera decisión económica del presidente electo. Son unos U$S11.000 millones que restan de los U$S57.000 millones que el Fondo le prestó a Macri. Y se deberían utilizar para pagar deuda. Fernández fijo ayer por radio que no va a solicitar que el organismo concrete los desembolsos restantes. “Me parece que la primera regla es que debemos dejar de pedir dinero”, explicó el presidente electo. En los mercados lo consideran una señal de que habrá un programa económico y fiscal sin el visto bueno del FMI. Y los acreedores privados creen que les propondrá una quita importante (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 8)

 

El kirchnerismo suma diputados aliados y podrá armar el bloque más numeroso
Estrategia en el Congreso. Al igual que la jugada de Cristina en el Senado, habrá un espacio unificado: al kirchnerismo y al PJ le agregarían las fuerzas provinciales afines como el Frente Cívico de Santiago del Estero. Así, llegarían a un piso de 119 legisladores, número que le cuesta conservar a Juntos por el Cambio. Zamora sumará así los 7 diputados del Frente Cívico por Santiago, que le responden, al Frente de Todos. Con tres misioneros del Frente de la Concordia -también aliado al kirchnerismo- ya llegan a los 119. Y la cuenta no termina ahí. Con el peronista mendocino Omar Félix, y la chubutense Rosa Rosario Muñoz (aliada massista), ya ascenderían a 121. El otro dato es que, como se definió en el Senado por orden de Cristina Kirchner, se tratará de un bloque unificado. En el análisis de fuentes del peronismo no kirchnerista, el experimento es osado porque disuelve al menos en lo formal las identidades provinciales: “Se verá en la marcha si funciona, o es algo forzado y termina habiendo una foto de la Cámara en diciembre, y otra en marzo o abril de 2020”, señalan. En este aspecto, la estrategia anterior de Agustín Rossi -el actual jefe de la bancada del FpV, que todo indica será ministro de Defensa- era sumar aliados pero en el marco de un interbloque. (Clarín Tapa y pág. 8)

 

Una cita con el embajador de EE.UU., y otra con el de Cuba
Alberto Fernández se reunió ayer con Edward Prado, embajador estadounidense en Buenos Aires. Lo acompañaron Solá, candidato  canciller, y Arguello, quien podría ir a Washington. Después, recibió a Orestes Pérez, representante de Cuba. Fernández hizo saber que en la reunión con Prado le volvió a reiterar que quería tener “la mejor relación con Estados Unidos en un marco de respeto y madurez”. Del lado estadounidense aseguraron que fue una charla “franca y constructiva” y que se trataron “diversos temas importantes de interés común”. (Clarín Tapa y pág. 4)

 

Alperovich pierde apoyo dentro del peronismo
Denuncia. Fernández advirtió que espera que “se investigue”. “Le creemos a la denunciante”, enfatizó a su vez el senador electo del Frente de Todos, Mariano Recalde. La Cámara alta podría aprobar hoy el pedido de licencia por tiempo indeterminado y sin goce de sueldo que Alperovich presentó anteayer como consecuencia de la notoria pérdida de respaldo político a su figura por parte de dirigentes del peronismo que habían salido a pedirle que diera un paso al costado hasta que se aclare la situación. (La Nación Tapa y pág. 11)

 

De Vido, cerca de la prisión domiciliaria
Río Turbio. Un tribunal lo benefició: sigue detenido por el caso cuadernos. El Tribunal Oral Federal N°1, que lo juzga por el presunto fraude al Estado en el caso por la reactivación de la minera de Río Turbio, le concedió en las últimas horas la prisión domiciliaria y ordenó que se le colocara un “dispositivo de vigilancia electrónica”. Pero como no es la única detención que pesa sobre De Vido, por el momento seguirá alojado en la cárcel de Marcos Paz. Para dejarlo cumplir la prisión preventiva en su domicilio, los magistrados le prohibieron además salir del país y ordenaron que se le retuviera el pasaporte (La Nación Tapa y pág. 14)


NOTAS SECTORIALES

Con caídas en los precios, el mercado de granos ya descuenta suba de retenciones
Por Paula López. Los negocios en el mercado local de granos sintieron el impacto con caídas de 2% tras conocerse que el gobierno entrante diseña retenciones de 35% para la soja, 20% para el trigo y 15% para el maíz. El mercado local de granos y oleaginosas sintió ayer el impacto al trascender que el Gobierno subirá fuerte las retenciones que pagan la soja, el maíz y el trigo. Así los futuros de la soja para mayo de 2020 cayeron 2%, hasta u$s 232 por tonelada, el maíz abril 20 retrocedió 2,8%, hasta u$s 137 la tonelada, y el trigo marzo 20 bajó 2,5%, hasta u$s 175 la tonelada. El contexto externo no ayudó. En el mercado de Chicago, los tres commodities terminaron con leves retrocesos. Pero en el mercado local talló más el descuento resultante de aplicar al valor actuadas futuras alícuotas de los derechos de exportación. (El Cronista, Tapa y pág 6, y F&M Tapa)

 

Ferroviarios acordó bono y actualización por inflación
GREMIOS. Cuatro gremios cerraron un plus del 6,5% de su salario. La actualización será por el período septiembre-diciembre, y a la par de la inflación que difunda el lndec. El Cronista Buenos Aires Los cuatro gremios ferroviarios llegaron a un acuerdo salarial para el período que va desde septiembre a diciembre. Este incluye incrementos que irán a la par del índice de inflación del Indec, además de un pago extra del 6,5% del salario por única vez, que será abonado en diciembre. De acuerdo a un comunicado de prensa difundido esta mañana, los trabajadores de Unión Ferroviaria, La Fraternidad, la Asociación de Señaleros y la Asociación del Personal de Dirección “lograrán equiparar a fin de año con la inflación que se produzca en el cuatrimestre”.  (El Cronista, pág. 9)

 

La actividad económica volvió a caer en septiembre: -2,1%
empresas esperan por el programa de Alberto Fernández. Volatilidad altera números del índice. Es la segunda baja consecutiva, por la devaluación del 25% de agosto, las elevadas tasas de interés y el cepo light. En el acumulado de 2019, bajó 2,3% y en la medición desestacionalizada, 1,6%. La actividad económica volvió a caer en septiembre, al registrar una merma del 2,1% interanual, informó ayer el INDEC. Con este resultado, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) anotó su segunda caída en fila, tras los avances observados en junio y julio, que quedaron en el olvido, tras la devaluación cercana al 25% en agosto, y anotó en el tercer trimestre un retroceso del 1,7%. En el acumulado para 2019, el indicador bajó 2,3% interanual. En relación con el mes anterior, la actividad se mantuvo sin cambios por sexto mes consecutivo en la serie tendencia ciclo, mientras que en términos desestacionalizados cayó 1,6%. (Ámbito Financiero, pág. 5)

 

Desafío Vaca Muerta: cómo superar la incertidumbre y generar u$s20.000 millones por año
Por Sebastián D. Penelli. En el pico de producción de los hidrocarburos no convencionales el Gobierno de Macri tomó decisiones que aplacaron la actividad. Las petroleras rediseñan sus planes de inversión, aunque reconocen el potencial de la roca madre. Crisis laboral, proyectos de obras en danza, cifras actualizadas y un recorrido para conocer la actualidad y el futuro del Shale Oil y Shale Gas de la Argentina. Recorrer la superficie de Vaca Muerta permite comprender la inmensidad del yacimiento y los desafíos que tiene el sector de los hidrocarburos argentinos por delante. Son kilómetros y kilómetros de aridez que sorprenden e ilusionan. A lo largo del viaje, por autovías en construcción, asfaltos sin marcar y caminos de ripio, se aprecia en absoluta soledad la enormidad de la roca madre, una formación geológica de 30.000 km² y 5.000 metros de espesor, que cubre gran parte de Neuquén, el sur de Mendoza, un franja del noroeste de Río Negro y un puñado de hectáreas de La Pampa. (Ámbito Financiero, pág. 6)

 

Alberto Fernández ratifica su alianza con los industriales y abre la cumbre de la UIA
Por Ariel Maciel. Los rumores sobre su ausencia generaron desconcierto. Macri sorprendió y asistirá al cierre. Alberto y Acevedo dialogaron antes de la cumbre industrial El presidente electo, Alberto Fernández, confirmó su presencia en la 25° Conferencia Industrial que mañana organiza la UIA en Parque Norte, y ratificará así su alianza con un sector estratégico de la economía. La novela sobre su participación concluyó ayer cuando Matías Kulfas, hombre fuerte del equipo económico, agendó para las 10.30 la participación del próximo jefe de Estado en el panel “La Argentina del futuro”. La participación de Fernández, que había sido puesta en duda por el propio entorno del presidente electo, se convirtió en otra señal de profundización de las relaciones que mantienen referentes del Frente de Todos con algunos dirigentes de la UIA. (BAE, pág. 3)

 

Argentina y la necesidad moral de un default
Por Fernando Pertini. Cuando Mauricio Macri ganó las elecciones en el 2015, organismos internacionales y mercados financieros consideraron que era el indicado para meter al país en el camino de la disciplina fiscal, sin inflación y creciendo. Nada más alejado de la realidad. Digámoslo con todas las letras: Macri deja un país devastado. Endeudado hasta decir basta, reperfilado y al borde de una hiperinflación. Además -y lo que es más preocupante- social y moralmente asolado tras 4 años de ficción proselitista basada en el marketing en lugar de hechos. Basta con leer el informe (privado) de 60 páginas que el ex presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, escribiera hace semanas, del que tomo dos frases: “La culpa de la crisis no fue por la herencia sino por las políticas aplicadas” y “el déficit de cuenta corriente no era tan grande y recibimos un bajo nivel de endeudamiento de 40% del PBI”. El resultado electoral final muestra que la realidad mata cualquier relato, aun cuando fuera subsidiado en buena parte con la plata del FMI.  (BAE, pág. 8)

 

 

Empresas
Cresud compró una firma brasileña y recupera su valor de mercado

El brazo agropecuario de IRSA se quedó con Agrifirma Agropecuária, una compañía que controla 28.930 hectáreas ubicadas en Bahía. Por la operación, sus acciones treparon casi un 16%- Elzstain había anticipado que Cresud se encontraba en la búsqueda de tierras agrícolas en América Latina para expandir su presencia en la región, dado que ya posee desarrollos productivos en Bolivia y Paraguay. Con la ayuda de su hermano, Alejandro Elzstein, que se desempeña como CEO de Cresud, Eduardo encaró la transformación de la compañía, cuando asumió el mando en 1994: la empresa amplió su capital por U$S64 millones y realizó una importante inversión en tierras, ganado y tecnología, y se convirtió en una especie de Real Estate Investment Trust (REIT) del sector agropecuario argentino. (Cronista.com, Apertura)

 

TITULOS DESTACADOS

Presionado, finalmente Alperovich debió pedir licencia en el Senado
Su sobrina declaró ante la Justicia de Tucumán. Tres días después de que se hiciera pública una carta en la que la joven de 29 años lo acusaba por abusos sexuales reiterados, el senador tucumano, que sigue de vacaciones en Miami, dio un paso al costado mientras se desarrollen las investigaciones judiciales. No estará mañana en la jura de los nuevos legisladores en la Cámara alta. Poco antes, y en medio de la falta de pronunciamiento público de Cristina Kirchner, algunos dirigentes del peronismo le habían pedido que tomara licencia y se alejara temporalmente de su banca (Clarín Tapa y pág. 6; La Nación Tapa y pág. 6)

 

Condenas de 45 y 42 años a los curas del Provolo
Tema del día. Abuso sexual y corrupción de menores en el colegio de Mendoza. A tres años de la primera denuncia, la Justicia de Mendoza sentenció a los sacerdotes Horacio Corbacho y Nicola Corradi a pasar más de cuatro décadas en la cárcel. Un jardinero de la institución recibió una pena de 18 años. Fue por encontrarlos culpables en 20 casos de ataques sexuales contra chicos sordos de 5 a 17 años entre 2005 y 2016. Los condenados recibieron la sentencia en silencio. Y las víctimas celebraron con una suelta de globos, lo que consideraron un “fallo ejemplar”. Desde 2017 el Vaticano investiga lo ocurrido y todavía no se expidió (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 22)

 

El FMI se prepara para la gestión de Alberto F. y cambió al jefe de la misión
Renegociación de la deuda. Reemplazó al italiano Roberto Cardarelli por Luis Cubeddu, un venezolano que estuvo en el país después del default, entre 2002 y 2004, y conoce la crisis a fondo. Cubeddu trabaja en el Fondo desde hace 23 años y tiene experiencia en el análisis de economías emergentes y también ha participado en la elaboración y revisión de programas del organismo e países como Argentina, Grecia, Indonesia, México y Ucrania. Tiene contacto fluido con nuestro país al estar casado con una argentina. (Clarín Tapa y pág. 14)

 

En 2020, el ABL porteño se ajustará todos los meses
Presupuesto. Estará atado a la inflación; en enero subirá 3.4%. El gobierno porteño decidió modificar para el año próximo el sistema de actualización de la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL). Se ajustará mes por mes, según la inflación. Así figura en el proyecto de presupuesto enviado ayer a la Legislatura. En enero próximo, el alza será del 3,4%, igual a la inflación registrada en agosto pasado. En febrero, se ajustará 5%, correspondiente a septiembre; en marzo, 2,4%, por la de octubre, y así, sucesivamente. Quienes opten por pagar la cuota anual sólo tendrán una suba del 15% (La Nación Tapa y página 25)

En calma Uruguay aguarda el recuento final
Ballotage. Todos dan por descontado el triunfo de Lacalle Pou. Uruguay amaneció sin presidente después del ballotage, pero fue como si no hubiera pasado nada. El gobierno realizó su Consejo de Ministros, la actividad laboral se desarrolló como siempre, las clases en colegios y universidad con las pruebas de fin de año, todo igual. Recién hoy empezarán el recuento y la revisión de los votos observados que definirá oficialmente si, como todos estiman, el candidato opositor Luis Lacalle Pou logró por un estrecho margen poner fin a 15 años del Frente Amplio. Los resultados se conocerían el jueves o viernes. (La Nación Tapa y pág. 2)


NOTAS SECTORIALES

Con un alza de retenciones, Alberto buscará asegurarse u$s 2000 millones extra
Por Paula López. Los equipos técnicos de la entrante gestión trabajaban con derechos de exportación de 35% para la soja y menos de 20% para trigo y maíz para reforzar los ingresos públicos en un año intenso. A dos semanas de la asunción de Alberto Fernández y cuando todavía se esperan certezas sobre las principales espadas de colaboradores, los equipos técnicos del entrante gobierno afinan los detalles de las medidas económicas que adoptará en el primer tramo de su mandato. En ese sentido, mientras unos avanzan en su intención de propiciar una suba generalizada de salarios y jubilaciones, y un congelamiento de precios, otros técnicos se abocan a las medidas clave para reforzar los ingresos fiscales en un año que será más que duro, con un calendario de vencimientos de deuda que se agolpan y la renegociación a encarar con el Fondo Monetario Internacional (FMI). (El Cronista, Tapa y pág. 4 y 5)

 

Por menor confianza, las pymes postergan proyectos de inversión
Por Carlos Boyadjian. Relevamiento de FOP. El último trimestre se deterioraron las expectativas, en un contexto en que las pymes esperan una menor rentabilidad, contracción de las ventas en el mercado doméstico y consecuente reducción de las inversiones. Ante la dudas sobre el sendero de la economía en la última parte del año y el primer año de gobierno de Alberto Fernández, los pequeños y medianos empresarios esperan una caída de la rentabilidad y sólo uno de cada cinco (19%) estima que es un buen momento para invertir en maquinaria y equipos. Pero esta mirada contrasta, en parte, con sus expectativas futuras. Consultados sobre cómo ven en los próximos meses el desempeño de su propia empresa, el sector de actividad en que operan y la economía del país, el horizonte de expectativas es mucho más positivo que la percepción que tienen sobre la economía actual. (El Cronista, pág. 8)

Mercados en modo “pausa”: esperan definiciones políticas
Por Juan Pablo Marino. El dólar se mantuvo estable y cerró a $62,91. La fuerte suba de las acciones de la agrícola Cresud, en tanto, ayudó a limitar la caída del S&P Merval, que cedió 0,3%. Bonos perdieron hasta un 3,5%. Impulsadas por una fusión en Brasil, las acciones de Cresud saltaron ayer casi 16% y ayudaron a limitar la caída del S&P Merval, que cedió un leve 0,3%, en un contexto donde prevalece la selectividad de los operadores, en medio de la incertidumbre con respecto a las políticas que llevará adelante el presidente electo Alberto Fernández, quien aún no ha dado a conocer el programa económico. Pese a un tono positivo en Wall Street de cara a la primera fase del acuerdo comercial entre EE.UU. y China (ver nota aparte), el índice líder S&P Merval cedió a 33.494,72 unidades, con movimientos muy bruscos de algunos papeles, tanto positivos como negativos, en una jornada que fue de mayor a menor, y en la que influyó el escaso volumen negociado (apenas $390 millones). (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

En la era Macri, la deuda pública creció u$s74.000 millones
Por Cecilia Camarano – HERNÁN LACUNZA PRESENTÓ EL BALANCE ECONÓMICO. Según afirmó el ministro de Hacienda, se incrementó un 31%. También señaló que el 80% de los u$s44.000 M desembolsados por el FMI se usaron para cancelar deuda en dólares. Faltando dos semanas para el traspaso de mando, el Gobierno presentó su balance económico de los últimos cuatro años. Pese a que asumió su cargo hacia el final de la gestión de Mauricio Macri, fue el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, el encargado de dar a conocer la herencia económica que dejará al equipo de Alberto Fernández. Entre los datos salientes del informe se destacó el nivel de deuda pública: entre fines de 2015 y 2019, hubo un aumento de u$s74.000 millones. Al mismo tiempo, el funcionario admitió que, del total de desembolsos de FMI al país, el 80% se aplicó a cancelar deuda en moneda extranjera. (Ámbito Financiero, pág. 4)

 

Pymes piden una concertación económica para darle previsibilidad a la industria
Por Ariel Maciel. Una mesa de unidad de entidades propondrá una estrategia. Más de 40 entidades buscarán graficar la crisis por la que atraviesan las pymes a partir del derrumbe económico desde la llegada del gobierno de Cambiemos al poder en 2015. Esa plataforma será utilizada para proponerle al equipo económico del presidente electo Alberto Fernández una concertación económica que tenga en cuenta los perjuicios de una actividad sin consumo, con exportaciones primarizadas y costos dolarizados. Mañana se presentará la Mesa Nacional de Unidad Pyme (MNUP) en donde se presentarán “propuestas para encender la economía” en el marco de una jornada que lleva como título “Pymes: motor del desarrollo inclusivo”. (BAE, pág. 4)

 

Por fuerte demanda china, anticipan alzas de hasta 25% en el precio de la carne
Por Merino Soto. Las carnicerías tendrán nuevos aumentos previos a las fiestas. La fuerte demanda china impulsará subas en el precio de la carne de hasta 25% en las próximas semanas. Con los ojos puestos en el Gigante asiático, la industria frigorífica concentra sus esfuerzos en la exportación en desmedro de la plaza local. Las plantas habilitadas para enviar ganado a ese país pasarán de 23 a 35. Esto hará que el precio en el Mercado de Liniers suba. En el sector prevén aumentos en el kilo vivo que podrían llegar al 25%, alzas que se trasladaran a las carnicerías antes de las fiestas y que continuarán en el verano por la poca salida de hacienda desde los feedlots. (BAE, pág. 6)

 

 

Empresas
Un millonario fondo japonés lidera una inversión de US$150 millones en una compañía argentina
Se trata de SoftBank, una compañía de telecomunicaciones que además realiza inversiones en todo el mundo. En marzo de este año anunció que tiene US$5000 millones disponibles para América Latina, y hoy se confirmó que por primera vez pondrá un pie en la Argentina como parte de una inyección de US$150 millones a la fintech Ualá. Además de SoftBank Innovation Fund, también lideró la inversión Tencent, la compañía china dueña de la plataforma social WeChat. De esa manera, representantes de ambas firmas asiáticas se unirán al directorio de Ualá, una startup fundada en la Argentina por el historiador económico Pierpaolo Barbieri. Ualá es una empresa de servicios financieros que ofrece tarjetas prepagas, préstamos y permite hacer inversiones a través de una app. Barbieri adelantó que, a partir de esta inversión, su compañía contratará 400 personas para seguir ampliando su cartera de productos. La compañía ya tiene 190 empleados. Respecto de los motivos detrás de la decisión de inversión, el emprendedor señaló que los fondos “vieron el potencial en el talento argentino” y en su proyecto, que trabaja para resolver la inclusión financiera. Señaló que alrededor del 60% de los 1,3 millones de personas que tienen una tarjeta de Ualá “no tenía acceso previo a ningún tipo de método de pago formal” y que el 40% utiliza la app como cuenta primaria. (La Nación)

TITULOS DESTACADOS

Sorpresa en Uruguay: una elección muy reñida impide proclamar un ganador
Tema del Día: balotaje presidencial. Anoche, con el 95% de los votos escrutados, el candidato opositor Luis Lacalle Pou, se imponía por apenas 30 votos a su rival, el oficialista Daniel Martínez, del Frente Amplio. Pero a última hora la Corte electoral dijo que no se anunciaría el ganador, hasta completar el escrutinio definitivo, dado que la exigua ventaja es similar al número de votos observados. Según se especificó habrá que esperar hasta el jueves o viernes para saber quién serpa presidente (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 2)

 

La Cámpora suma espacios de poder en el nuevo gobierno de Alberto F.
Por Pablo de León. El factor Cristina. Máximo Kirchner será jefe del bloque de Diputados y Wado de Pedro iría a Interior. Luana Volnovich suena para PAMI y Fernanda Raverta, para el gabinete de Kiciloff, junto con Santiago Carreas, Horacio Pietraglia y Rodrigo Rodríguez. Virginia García estaría en Senado. Esos nombres, más el de Anabel Fernández Sagasti (podría ser la presidenta previsional del Senado) conforman el primer y segundo cordón de poder de La Cámpora, que ya dejó de ser una agrupación juvenil. “Somos parte activa del crecimiento generacional del peronismo eso se ve en los compañeros que asumirán roles claves en los futuros gobiernos nacional y bonaerenses. Y también en los intendentes que logramos”, asegura un hombre que participa del armado camporista desde primera hora y ha formado parte de los elencos cristinistas. (Clarín Tapa y pág. 6)

 

Echan a una maestra por una parodia nazi en un video escolar
San Juan. Se burlaban del Holocausto, disfrazados de nazis y de prisioneros, con contenidos discriminatorios. El video, que la docente calificó con un 9, se viralizó y despertó quejas de distintos sectores. Los chicos deberán realizar tareas comunitarias (Clarín y pág. 30)

 

Alberto quería ser Néstor, pero antes tendrá que ser Duhalde
Por Claudio Jacquelin. Alberto Fernández finalmente parece haber caído en la cuenta de que será presidente en un contexto de altísima complejidad, enormes restricciones y urgencias mayores que las revistas. Su expresión cambió en la última semana. “Se lo ve más serio”. “En su cara hay un rictus más adusto, como de preocupación”. Lo dicen quienes lo frecuentan en sus oficinas de Puerto Madero. “Él quería arrancar su mandato como Néstor (Kirchner) en 2003, pero está empezando a asumir que antes tendrá que ser el Duhalde de 2002”, graficó uno de los hombres que parecen tener un lugar asegurado en la gestión albertista. La metáfora se completa con la siguiente aclaración: “Cuando Kirchner asumió, ya le habían hecho la mayor parte del trabajo sucio. Primero, el default de Adolfo Rodríguez Saa, y luego, la devaluación y la pesificación duhaldista, con la que se inmoló Jorge Rems Lenicov. Encima, empezaba a soplar el viento de cola para las commodities. Para tener un horizonte equivalente falta mucho”. (La Nación Tapa y pág. 12)

Contraofensivas de ex policías en plena transición de Vidal a Kicillof
Por Hugo Alconada Mon. La provincia de Buenos Aires parece seguir una tradición. Las dos últimas cúpulas de Asuntos Internos de la policía bonaerense que intentaron ir a fondo contra la corrupción policial terminaron denunciadas; sus oficinas, allanadas, y sin el apoyo del poder político que hasta entonces los abrazó. Y dos datos adicionales: los denunciantes son policías exonerados de la fuerza, y en ambas ofensivas el juez fue el mismo y la sombra de un abogado aparece en las dos tramas. Ocurrió en 2007 y ocurre ahora, en un mensaje por elevación también para el gobernador electo Axel Kicillof, según reconstruyó LA NACION a partir de una docena de testimonios, expedientes judiciales y administrativos y material de archivo de los últimos doce años. La contraofensiva aparece en medio de la transición de gobierno en la provincia, cuando Kicillof define la estrategia y los nombres para el área de Seguridad (La Nación Tapa y pág. 8)


NOTAS SECTORIALES

Acefalía económica: cae el empleo y deuda desdoblada
Por Guillermo Laborda.  A 15 días de la asunción del nuevo gobierno todavía no se sabe cómo se conformará el Gabinete ni tampoco cuál será el rumbo económico que vaya a tomar. Menos aún se conocen detalles de temas esenciales como la reestructuración de la deuda o la política fiscal y monetaria de 2020. En el ínterin, la economía acumula meses en rojo y no sale de la recesión iniciada en abril de 2018. La caída de la actividad ya es la mitad de la ocurrida en la crisis de 2001. Hay datos que no refleja el Indec por ahora y muestran cómo la economía -y los argentinos- sufren. El ministro Sica informó la semana pasada a Mauricio Macri que fueron récord las presentaciones y acuerdos en el Seclo, el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria, la instancia administrativa obligatoria previa al inicio de la demanda judicial. Esto refleja que la economía sigue destruyendo puestos de trabajo. El Indec recién lo mostrará en el primer trimestre del año próximo con la suba del desempleo. La estabilidad del dólar en sus cuatro variantes (oficial, blue, dólar Bolsa, “contado con liqui”) distraen y esconden cómo cae el empleo y el salario real. (El Cronista, pág. 3)

 

Negociación de bonos mano a mano, la receta albertista para la deuda
Por Julián Yosovitch. Miniplan, sin gabinete. Buscan confirmar tenencias con bancos y aseguradoras para avanzar en un plan de re-reperfilamiento de deuda de ley local. Estiman que puede incluir un bono a 180 días y tasas de por lo menos 30% a 35%- Referentes del equipo económico del presidente electo, Alberto Fernández, que hasta el viernes estaban trabajando coordinados por Guillermo Nielsen, iniciaron conversaciones con grandes acreedores locales para intentar avanzar rápidamente en la reestructuración de deuda bajo legislación argentina. La intención de los, hasta la semana pasada, negociadores del próximo Gobierno era cerrar el capítulo local para luego avanzar en la negociación sobre los vencimientos y compromisos en dólares bajo ley internacional. (El Cronista, pág. 6)

 

Estiman que será clave una reforma jubilatoria
“La única forma de continuar reduciendo el déficit fiscal por el lado del gasto deberá incluir necesariamente algún tipo de reforma del sistema jubilatorio y de pensiones”. Así lo afirmó Invecq Consulting, al señalar que este es el componente “más pesado e inelástico a la baja”, considerando que “está indexado por ley sobre la base de la inflación y los salarios pasados”, mientras que el resto de los segmentos ya han sido ajustados en gran medida. A pesar de ello, destacó que, por el momento, no hay indicios de que el próximo Gobierno “vaya a avanzar por este camino y lo que luce más probable es que intente cerrarse la brecha fiscal con un incremento de los impuestos”. (Ámbito Financiero, pág. 6)

 

Empresarios no avalan suba de salarios prometida a la CGT
Por Carlos Lamiral. Plantean que por la caída de las ventas no pueden afrontar mayores costos. Advierten que entre enero y diciembre tienen que pagar aguinaldos y vacaciones. Rechazan decisión unilateral. Los empresarios están lejos de avalar una suba de salarios del 20% al estilo de lo que le propuso la semana pasada Claudio Moroni, mencionado como futuro ministro de Trabajo, a los principales dirigentes de la Confederación General del Trabajo (CGT). La Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara de Comercio (CAC) y la Confederación General Económica (CGE) manifestaron su desacuerdo con la medida. La idea del posible funcionario es iniciar la administración de Alberto Fernández desde el 10 de diciembre con un fuerte aumento de sueldos, pero desde el punto de vista de las empresas cae en el peor momento del año. (Ámbito Financiero, pág. 7)

 

La reactivación económica, atada a una renegociación exitosa de la deuda en 2020
Por Mariano Cúparo Ortiz. La magnitud de los vencimientos no deja margen para el crecimiento. La magnitud de una potencial reactivación económica durante el 2020 dependerá en forma directa de qué tan buena sea la renegociación de la deuda que logre el Gobierno. Sólo mirando vencimientos de capital e intereses con privados y en dólares, el año que viene se enfrentan salidas por US$21.000 millones, según los cálculos de Ecolatina. Eso exige un superávit externo lo más abultado posible y, por ende, un dólar bien apreciado en términos relativos. Esas necesidades contradicen a las de los ingresos en pesos, como el salario, que vienen golpeados y precisan una recuperación real para impulsar al consumo y al PBI. Para el director del CEPA, Hernán Letcher  la renegociación será la clave: “El objetivo debería ser descomprimir la presión fiscal. Tenés el 21% de tu gasto dedicado a intereses. Así no se puede crecer. Postergar los vencimientos de intereses podría facilitar el crecimiento económico dando margen, por ejemplo, para la mejora de jubilaciones”. (BAE, pág. 2)

 

Industriales se unen para llevarle a Kicillof un plan fabril
Por Ariel Maciel. Uipba y Adiba firman un acuerdo de acción conjunta. Las dos entidades empresarias bonaerenses de mayor representación, Adiba y Uipba, firmarán mañana un acuerdo de diez puntos de funcionamiento conjunto con el objetivo de poner a disposición del futuro gobierno de Axel Kicillof una propuesta de reactivación industrial en el territorio más fabril del país. Del entendimiento surgirá la elaboración de un plan estratégico provincial que incluirá puntos centrales para la reapertura de líneas de producción. Todo, en la base del diálogo intra sector productivo, que incluye a empresarios y sindicalistas.  La piedra fundamental será un documento que girará sobre los siguientes tópicos: impositivo; financiamiento; empleabilidad; medio ambiente; infraestructura y parques; educación; formación técnica; puertos y logística; industria 4.0; servicios públicos; ciencia y tecnología; y el plan estratégico provincial. Los integrantes de esa mesa de diálogo confían en la bienvenida de Kicillof a la mesa de diálogo. (BAE, pág. 4)

 

Empresas
Puso la firma: el gigante brasileño CVC completó la compra de Almundo

Juan Pablo Lafosse, director general de Almundo, permanecerá al frente de la compañía y reportará a Luiz Fernando Fogaça, presidente del grupo CVC Corp. “El negocio está en línea con la estrategia de CVC Corp de digitalizar sus plataformas turísticas y expandirse internacionalmente a América Latina, consolidándose en el mercado argentino, uno de los principales de la región”, explicó la empresa en un comunicado. (IProUP)

TITULOS DESTACADOS

Finalmente anulan el protocolo sobre el aborto y renunciaría Rubinstein
Tema del Día. Tensión en el Gobierno. Después de la reunión de Gabinete, la ministra Carolina Stanley confirmó la derogación de la norma, publicada en el Boletín Oficial. Y dejó en claro que no le pedirá la renuncia al secretario de Salud. Sin embargo, el funcionario les anunció a dirigentes radicales que se iría hoy. El protocolo, para las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo, se adecuaba al nuevo Código Civil, permitiría abortar desde los 13 años y tomaba consejos de la Organización Mundial de la Salud. Cerca de Rubinstein dijeron que se acordó el nuevo protocolo antes de las PASO con el jefe de Gabinete Marcos Peña. La UCR emitió un comunicado de respaldo al titular de Salud (Clarín Tapa y pág. 3: La Nación Tapa y pág. 12)

 

Analizan una mejora salarial, de jubilaciones y en los planes sociales
La gestión de Alberto F. Lo habló Claudio Moroni, que se ve como nuevo virtual Ministro de Trabajo, con la cúpula de la CGT. En esa medida trabaja Matías Kulfas, uno de los principales economistas del presidente electo. Se analiza aplicarla por decreto o bien convocando al Consejo del Salario. La idea generó dudas entre empresarios del sector privado, que se quejaron de la falta de consulta y advirtieron que hay muchas empresas en diferentes sectores que en medio de la crisis no podrían cumplir con el aumento (Clarín Tapa y pág. 6; La Nación Tapa y pág. 8)

 

Leonardo Fariña – Renunció a ser testigo protegido
El financista, que hizo revelaciones clave en la ruta del dinero K, dijo que no quiere ser cuidado por el próximo gobierno. Mañana viernes, a las 10, deberá presentarse en Comodoro Py para explicar los motivos de su renuncia.  Fuentes judiciales indicaron a este diario: “Fariña siempre es imputado colaborador. Analizaremos su situación”. (Clarín Tapa y pág. 11)

 

Sin quórum para tratar el proyecto de “ficha limpia”
Corrupción. No bajaron a debatir los kirchneristas ni otros bloques aliados. El interbloque de Cambiemos fracasó ayer en su intento de debatir el proyecto de ley conocido como “ficha limpia”, con el que se busca impedir que personas condenadas en segunda instancia por delitos de corrupción puedan postularse como candidatas a cargos públicos. Solo 101 diputados se sentaron en las bancas: muy lejos del quórum de 129. No bajaron al reciento los legisladores kirchneristas del Frente para la Victoria ni los bloques aliados al presidente electo, Alberto Fernández. De no tratarse antes de fin de mes, la iniciativa perderá estado parlamentario ante la inminente renovación parlamentaria. De allí el apuro de Cambiemos por insistir en el tratamiento del proyecto, el cual es motorizado por la ONG Change (La Nación Tapa y pág. 11)

 

Advierten que por la ley de alquileres caerá la oferta
Impacto. Será por las nuevas exigencias, según las inmobiliarias. El presidente del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA), Armando Pepe, señaló tres elementos en el proyecto que serían contrarios al derecho de la propiedad: la obligación de que el contrato sea por tres años, que el ajuste sea anual y por un índice conformado por las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte, el indicador que mide la evolución de los salarios en blanco) y el deber por el cual el propietario o locador debería aceptar una garantía distinta de la inmobiliaria si se le ofrecen dos opciones. (La Nación Tapa y pág. 16)


NOTAS SECTORIALES

Nueva suba de bonos llevó al riesgo país a su valor mínimo del mes
Por Tomás Carrió. Cedió casi 50 puntos. El índice elaborado por JP Morgan bajó ayer hasta los 2225 puntos básicos, en una jornada en la que el SSP Merval cayó 0,5% y cortó tres ruedas consecutivas de subas, en las que acumuló una suba superior al 7,7%. Pese a que inició la jornada al alza, la Bolsa porteña cayó ayer un 0,5% Los bonos extendieron ayer la tendencia positiva que vienen mostrando en los últimos días. Registraron mejoras promedio del 0,7% en sus cotizaciones en dólares entre las principales referencias. “La mayoría de los bonos argentinos operaron al alza en ambas especies, en dólares el A020 aumentó su cotización en 1,6% mientras que en pesos el AA37 lo hizo en un 3,1%”, resumió Ariel Guzmán, analista de Rava. La nueva suba de los títulos soberanos argentinos se vio reflejada en la tercera caída consecutiva del riesgo país. (El Cronista Comercial, pág. 1 y 2)

 

Alertan sobre el impacto negativo que puede tener la sanción de la ley de góndolas
Por Carlos Boyadjian. Mercado interno. Tanto la industria dedicada al consumo masivo como los supermercados, que sienten que les cambian el negocio, advierten que el proyecto no mejorará la oferta a los consumidores ni logrará bajar los precios. El proyecto que avanzó en la Cámara baja busca alentar una mayor competencia en la oferta El proyecto de ley de góndolas que el miércoles logró media sanción en la Cámara de Diputados generó fuertes críticas, tanto entre empresas de consumo masivo como en el sector supermercadista. La principal objeción es que no es una herramienta adecuada para combatir la supuesta concentración. Desde hace varios meses Copal viene anticipando que un proyecto de este tipo impone una limitación, que en el fondo va en contra de la competencia entre empresas y la ampliación de oferta que el proyecto asegura fomentar. (El Cronista Comercial, pág. 7)

 

Carrera para evitar pagar más por Bienes Personales
Por Alejandro Colle. Expectativa entre quienes se acogieron al blanqueo en 2016. Buscan inversores posicionarse en activos que les permitan hacer frente a un eventual aumento de la alícuota. Faltan 12 días de mercados para el traspaso de mando y el fantasma de un aumento de la alícuota de Bienes Personales para activos financieros y reales que los argentinos mantienen fuera del país está condicionando las inversiones. Sobre todo las de quienes se acogieron al blanqueo en 2016. El objetivo sería el de llegar a la foto del 31 de diciembre con una cartera estructurada de manera tal de eludir un eventual incremento de la tasa del impuesto o la versión de un castigo tributario diferencial para la parte de los 116.800 millones de dólares que se regularizaron, sin que se les exigiera la repatriación de los fondos. (Ámbito Financiero, pág. 2)

 

Compra de dólares alcanzó los u$s4.285 millones en octubre
Por Caetano Mohorade. La cifra caería en los próximos meses por el cepo hard. Agentes utilizarán mercados alternativos. La cifra implicó un incremento del 48,2% mensual y 268,1% interanual. Fue a partir de la mayor dolarización de carteras generada ante la incertidumbre de las elecciones presidenciales. El promedio diario pasó de u$s145 M en la primera semana a u$s395 M en la semana previa a los comicios. Las personas humanas totalizaron compras netas por u$s4.285 millones, aumentando en un 48,2% con respecto al mes anterior y un 268,1% interanual, informó ayer el Banco Central. Al divulgar el informe de balance cambiario, el organismo destacó que “el aumento con respecto al mes previo se explicó por las mayores compras netas de billetes”, que totalizaron u$s3.920 millones, en medio de compras brutas por u$s4.198 millones (+200,3% interanual) y ventas brutas por u$s278 millones (-63%). Lo que ocurrió en octubre fue uno de los efectos típicos que se registran en los procesos preelectorales, donde los agentes buscan cubrirse en activos que consideran más seguros, ante la mayor incertidumbre. (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

Ganadoras: las empresas energéticas aumentaron sus ingresos 995% en tres años
Por Juan Strasnoy Peyre. Sin salto de producción y con caída de demanda. Al compás de los grandes tarifazos, las empresas energéticas incrementaron sus ingresos por ventas 995% en promedio entre 2015 y 2018, lo que les permitió ampliar sus márgenes de rentabilidad en grandes magnitudes. El dato se desprende de un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), basado en la información que las propias firmas presentaron en la Comisión Nacional de Valores. Así, se constituyeron como unas de las grandes ganadoras de la era Cambiemos, un período signado por una recesión que hundió el PBI per cápita 8,8% en un sólo período presidencial. (BAE, pág. 3)

 

Depósitos en dólares cayeron 19,3%
En septiembre. Tras la corrida que desató en agosto el resultado de las PASO, el retiro de dólares de los bancos continuó a ritmo acelerado en el mes previo a las elecciones generales. Según informó ayer el Banco Central, los depósitos en moneda estadounidense se redujeron 19,3% en septiembre. En tanto, los depósitos en pesos del sector privado disminuyeron 2,8% en términos reales. Según el informe sobre bancos, publicado ayer por el BCRA, la salida se fue “suavizando” hacia fines de mes. La entidad también informó que el crédito al sector privado se redujo un 1,4% real en septiembre y que la morosidad en el caso de los préstamos a las empresas se incrementó hasta alcanzar el 5% de la cartera total, mientras que se redujo en el segmento destinado a las familias. (BAE, pág. 5)

 

Empresas
El Citi Bank mostró interés en realizar inversiones en Tucumán

El gobernador Juan Manzur encabezó hoy un almuerzo con las autoridades del City Bank en Nueva York, en el marco de la misión institucional en los Estados Unidos. La entidad financiera internacional mostró interés en impulsar inversiones en Tucumán. Participaron del almuerzo de parte del Citi Bank el vicepresidente mundial, Jay Collins, y los directivos para América Latina, Cristopher Gilfond, Joaquín Jugo y Ricardo Dessy, de Citi Bank Argentina. Manzur estuvo acompañado por el secretario de Relaciones Internacionales, Jorge Neme, la secretaria general de la Gobernación, Silvia Pérez, el diputado electo, Mario Leito y el titular de la Unidad Ejecutora Provincial, Sisto Terán. (ElTucumano.com)

TITULOS DESTACADOS

Macri frenó un protocolo sobre el aborto y provocó rechazos en Cambiemos
Tema del Día. Polémica en el Gobierno a 19 días del final del mandato.  El secretario de  salud, Adolfo Rubinstein, había aprobado y publicado en el Boletín Oficial un nuevo protocolo nacional para las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo (ILE). Al enterarse, algunos legisladores como el macrista Pinedo reclamaron la salida del funcionario. Entonces Macri y la ministra Stanley aseguraron que no fueron consultados y el Presidente decidió dar marcha atrás. Los radicales Sanz, Losteau y Negri respaldaron a Rubinstein, quien podría renunciar si se revoca la medida (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 10)

 

La presidenta Añez y el partido de Evo acuerdan que en Bolivia haya elecciones
Avance en Bolivia. El gobierno interino y el MAS presentaron sus proyectos para el llamado urgente a elecciones y ahora están negociando la fecha y la designación de un Tribunal Electoral. Fuentes cercanas al Gobierno también indican  que el aceptarían la renuncia a Evo Morales (Clarín Tapa y pág. 22)

 

Por consenso, avanza la ley de alquileres
Media sanción en Diputados. El proyecto llegó a la Cámara baja con dictamen único acordado entre el oficialismo y la oposición. Y se aprobó por amplia mayoría. La iniciativa busca que los contratos se ajusten por un mix de inflación y variación salarial. Su duración se extenderá de dos a tres años, las expensas extraordinarias las asumirán los propietarios y se reducirá el depósito de garantía a un mes de alquiler. El Senado intentará debatirlo antes de fin de año (Clarín Tapa y pág. 14)

 

Disputas entre el primero y el segundo kirchnerismo
Por Carlos Pagni. El escenario. A raíz de las rivalidades políticas y fisuras ideológicas que caracterizan al Frente de Todos, el gobierno de Alberto Fernández funcionará como una coalición. No sólo porque en la formula que el integra con Cristina Kirchner confluyen dos visiones distintas de la política. También por enconos derivados de la militancia que abrazaron algunos ex funcionarios kirchneristas en contra de la expresidenta, sin prever que ella podría recuperar su competitividad en poco tiempo. Ahora enfrentan el problema de que el monto de clemencia disponible no alcanza para todos (La Nación Tapa y pág. 16)

 

Un estimonio demoledor complica más a Trump
EE.UU. El embajador ante la UE lo implicó en forma directa en el Ucraniagate. El Ucraniagate acorrala cada vez más a Donald Trump. Un testigo clave, el embajador norteamericano ante la Unión Europea, Gordon Sondland, lo acercó al juicio político al revelar ante el Congreso que actuó “bajo la dirección expresa del presidente”, y que “todos estaban al tanto” de las presiones a Ucrania para lanzar investigaciones en beneficio de la reelección de Trump. Sondland implicó aún más al magnate en el escándalo, pero además testificó que, a su juicio, un paquete de asistencia militar crítica para Ucrania de casi 400 millones de dólares fue utilizado como “moneda de cambio” –quid pro quo, en la jerga de la investigación- para conseguir los objetivos de Trump, apuntalando de esa forma la acusación de los demócratas que los llevó a abrir una investigación para llevar al presidente a juicio político (La Nación Tapa y pág. 2)


NOTAS SECTORIALES

Kicillof prepara un paquete de medidas productivo y de contención para fin de año
Por Sebastián Iñurrieta. Primeros meses de gobierno. Mientras avanza la transición bonaerense, el gobernador electo evalúa medidas para ?motorizar? la economía en el verano. Apuesta a replicar los programas “Ahora 12” o “Precios Cuidados”. “Plata no tenemos, por eso hay que extremar la imaginación”. Es una frase que repiten varias veces desde el equipo del gobernador bonaerense electo Axel Kicillof anticipando el traspaso del 10 de diciembre. Mientras sus delegados evalúan la herencia de María Eugenia Vidal en una transición más coordinada que su equivalente nacional, el ex ministro ya piensa en las primeras urgencias que tendrá que afrontar apenas asuma. Más allá de la esperanza que puede generar todo cambio de gobierno, el alerta ante el fantasma de cada fin de año vuelve a estar presente en el próximo gobierno provincial. (El Cronista, pág. 9)

 

Apuesta al consumo 2020 El bolsillo, los incentivos y la macro serán esenciales para reactivar la actividad
Por Carlos Boyadjian. Hay consenso en la necesidad de impulsar el consumo como polea de trasmisión necesaria para empezar a mover la economía. No se espera un rebote rápido pero la mejora podría llegar al 15% según los sectores. Tras un año en que el consumo deprimido fue la contracara de los sucesivos saltos devaluatorios y la aceleración de la inflación, que carcomieron el poder adquisitivo de los salarios, 2020 podría transcurrir con una relativa recuperación. Las estimaciones preliminares indican que el consumo masivo (alimentos, bebidas, productos de limpieza, cosmética) tendría un cierto repunte que compensará en parte la caída de 7/8% con que terminará este año, mientras que en bienes de consumo durables (electrodomésticos, informática, artículos electrónicos) el crecimiento sería entre 10 y 15 por ciento. “En 2020 el consumo puede rebotar o desacelerarse la caída, pero eso depende de variables macro que impactan de modo importante, como la tasa de interés, la inflación, el tipo de cambio, la tasa de interés de referencia de Estados Unidos e incluso el contexto global”, señaló Osvaldo Del Río, titular de la consultora Scentia, especializada en consumo masivo. (El Cronista, pág. 1, 4 y  5)

 

Deuda: Alberto F. quiere una negociación “fast track”
Por Carlos Burgueño. Por el cronograma de vencimientos buscarán acuerdo antes de abril. Negociación “fast track”. Así define el “albertismo”, como un acuerdo rápido, la negociación que quiere encarar con los acreedores externos, tanto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como con los privados externos e internos. La intención es abrir ya en diciembre el marco negociador, acelerar los tiempos con propuestas que se plantearán antes que termine 2019 y cerrar ambos acuerdos durante el primer trimestre de 2020. El motivo para abrir una negociación rápida es doble: el cronograma de vencimientos de deuda y la disponibilidad de reservas para cumplir con los compromisos programados y los pedidos que le hicieron muchas empresas privadas al propio Alberto Fernández (especialmente petroleras), sobre la necesidad de salir a colocar deuda en el exterior lo más rápido posible. (Ámbito Financiero, pág. 1)

 

En la primera quincena el BCRA ya emitió más del 13% de la base
Por Jorge Herrera. Precalentando los motores de la “maquinita” se estima que el Central se apresta a inyectar cerca de un cuarto del total de dinero en circulación. Cuando asumió Macri la base monetaria era de $621.000 millones. Hoy casi cuatro años después supera los $1,6 billones (+158%). No hace falta señalar que en ese período la inflación subió “otro tanto”, pero sí que la economía se encogió. En realidad, la inflación acumulada supera ampliamente a la expansión de la base en este período, de modo que hubo una caída real de la cantidad de dinero. O sea, fiel reflejo de un proceso de huida de la demanda de dinero. Hoy a semanas de culminar el mandato la gestión de Cambiemos, que otrora vez se ufanó de no venir a “darle a la maquinita”, prácticamente la termina amortizando. (Ámbito Financiero, pág. 5)

 

Energía le derivó a Alberto la decisión sobre la tarifa de gas y planteó un atraso del 30%
Por Juan Strasnoy Peyre. Igual, aumentará 22% entre diciembre y marzo por el diferimiento invernal. El secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, anunció ayer que no convocará a la audiencia pública para definir un nuevo aumento en el gas, que estaba prevista para principios de diciembre. Así, le dejará a Alberto Fernández y su equipo las próximas decisiones de política tarifaria, luego de que el Gobierno congelara los precios en la previa de las elecciones pero dejara un tarifazo acumulado de más del 2.000% en este servicio público. Por la devaluación y la inflación, el funcionario habló de un atraso del 30%. (BAE, pág. 2)

 

Una familia tipo precisa $60.000 para evitar ser pobre
Por Mariano Cúparo Ortiz. La Canasta Básica del Indec totalizó $35.600 en octubre pero no incluye alquiler. Una familia tipo necesitó $35.647 durante octubre para no ser considerada en forma oficial dentro de la pobreza. Con este dato publicado, ya se sabe que el índice con el que el presidente Mauricio Macri pidió que se juzgue a su gestión saltó 1 punto extra en lo que va del segundo semestre y llegó a 36,2% si se mide mayo-octubre. Pero la Canasta Básica Total (CBT), la famosa línea de pobreza, publicada ayer por el Indec, representa sólo a hogares propietarios. Es decir, que no pagan alquiler. Un cálculo privado con datos de la CABA estimó que, si ese mismo grupo tuviera que pagar por un tres ambientes, la cifra llegaría a $60.009. (BAE, pág. 5)

Empresas
Clave: el primer guiño de los sindicatos europeos a la fusión de PSA y Fiat
Garantizarse el apoyo de los poderosos sindicatos europeos será fundamental para la compañía, que empleará a más de 400.000 personas y operará cientos de fábricas en todo el mundo. La fusión, planeada por U$S50.000 millones, ayudaría a las firmas a unificar recursos para cumplir con las nuevas y duras normativas de emisiones e invertir en vehículos eléctricos y de manejo autónomo, así como contrarrestar una amplia desaceleración en el mercado automotor (Ambito.com)

TITULOS DESTACADOS

Alberto completa su equipo y analizan negociar con los bonistas una quita del 20%
Tema del Día. Gabinete y medidas para la nueva etapa. Tras la reunión con Cristina y Máximo Kirchner, el presidente electo tiene definida la mayoría de su gabinete. Nielsen y Kulfas serán protagonistas del armado económico. Entre los ministros más probables estarían Solá (Cancillería) y De Pedro (Interior). Fuentes cercanas a Alberto F. señalaron que la semana próxima habrá reuniones con fondos extranjeros para negociar una quita de de la deuda privada y suspender pago de intereses por dos años (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 8)

FMI a Alberto F.: “Debe haber una manera de vivir dentro del límite del presupuesto”
Advertencia de la directora. Lo dijo Kristalina Georgieva de Berlín, Más tarde mantuvo un diálogo con Alberto Fernández en el que éste le anticipó que propondrá un acuerdo por la deuda con el organismo “sin más ajustes”. La funcionara afirmó que la charla fue “muy constructiva” (Clarín Tapa y pág. 6)

El senado debate en Bolivia un llamado inmediato a elecciones
Negociaciones y violencia. Lo anunció la jefa de la Cámara alta Eva Copa, del partido de Evo Morales. El llamado alienta la búsqueda de un diálogo para salir de la crisis. Ayer hubo tres muertos por la represión militar en un piquete ante una refinería cerca de La Paz (Clarín Tapa y pág. 24)

Retenciones: aumenta la preocupación en el campo
Por Fernando Bertello. Temor. Los exportadores adhieren al rechazo de las entidades rurales- La semana  pasada, delegados y directores de la Sociedad Rural Argentina (SRA) rechazaron un posible incremento de los derechos de exportación. Antes, la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Crasfe), la Confederación de Asociaciones  Rurales de la Tercera Zona (Cartez), con base en Córdoba y la Sociedad Rural de Rosario también habían fustigado un eventual aumento (La Nación Tapa y pág. 18)

Vuelven las fotomultas a la General Paz
Dentro de 12 días, volverá a regir el sistema de fotomultas para penalizar el exceso de velocidad de la avenida General Paz, con nuevas cámaras, instaladas en los dos sentidos, hacia el Río de la Plata y hacia el Riachuelo. Esta es la vía más peligrosa de la ciudad, según las estadísticas. El año pasado, 16 personas murieron en accidentes en esa avenida, un 11% de la totalidad de víctimas en la vía porteña. Las cámaras dejaron de funcionar hace dos años y comenzarán a funcionar a partir del 1° de diciembre. La información fue confirmada por la Secretaría de Transporte y Tránsito de la ciudad. La intención es alertar a los conductores con varios días de anticipación para que vayan tomando conciencia de que los equipos estarán activos dentro de apenas 12 días. Como parte de la estrategia se entregarán folletos informativos en peajes, habrá mensajes en carteles de leyenda variable y en aplicaciones de tránsito (La Nación Tapa y pág. 25)


NOTAS SECTORIALES

Amaga otro impuestazo, con suba de Ingresos Brutos
Por Guillermo Kohan.  Empresarios, consultores y hombres del mundo financiero discuten estos días proyecciones económicas y políticas de lo que puede ocurrir hacia fin de año y en la primera parte de la administración Alberto, una vez que asuma el 10 de diciembre. Quienes suponen que es bajo el riesgo de una aceleración inflacionaria peligrosa al punto de rozar o ingresar en una híper, estiman que lo más probable es que Alberto comience su mandato postergando obligaciones en pesos para no tener que emitir en forma descontrolada (seguir re perfilando las Letes y Lecaps), desde luego con cepo cambiario, dólar oficial o comercial para exportaciones e importaciones esenciales, retenciones como mínimo al campo, la minería y los hidrocarburos; brecha fluctúan te entre dólar comercial y dólar financiero más o menos legalizado, acuerdo con controles para precios, salarios y tarifas, y aumento de los impuestos al patrimonio. (El Cronista, pág. 3)

El consumo masivo sólo reacciona con fuertes promociones
Igual cerrará el año en caída. Un informe de Nielsen asegura que las ventas crecen más en segmentos en que las promociones son más agresivas. Un tercio de las compras corresponde a bienes con precios promocionales. En el tercer trimestre del año, las acciones promocionales en locales de venta de consumo masivo, fueron la clave para dinamizar las ventas y evitar, de ese modo, una contracción mayor del consumo. La secuencia es simple, uno de cada tres pesos gastado por los consumidores se destina a adquirir productos con algún de descuento o promoción especial. Y cuanto mayor es la profundidad del descuento, mayor es el incremento de las ventas de esas líneas. Estas son algunas de las conclusiones a que arriba un informe de la consultora Nielsen sobre el comportamiento de los consumidores, al que tuvo acceso El Cronista. (El Cronista, pág. 12)

Impulsarán amplia moratoria impositiva y previsional
Por Carlos Burgueño. Se promoverá ley para incluirse dentro del pacto social entre empresas y sindicatos. Según el “albertismo” hay casi 400.000 empresas (en su mayoría pymes) al borde de la desaparición por su volumen de deudas ante la AFIP. Incluirá perdón de pasivos más un importante plan de pagos. El próximo gobierno enviará al Congreso un ambicioso proyecto de ley de moratoria impositiva y previsional, que incluirá una quita de la deuda que se mantenga con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y un importante plan de pagos. La nueva norma formará parte de la iniciativa del Pacto Social que lanzará Alberto Fernández de manera oficial el mismo día de asumir; y se buscará que el Congreso apruebe el proyecto dentro de las sesiones extraordinarias que el próximo presidente convocará una vez que asuma. (Ámbito Financiero, pág. 2)

Alberto congela la transición y aísla el fin de ciclo de Macri
En el frente de todos descartaron designar interlocutores para cada ministerio. “Dejaremos los papeles sobre la mesa”, se resignó el macrista Oscar Aguad al término de la reunión de Gabinete. Incertidumbre por el traspaso de mando el 10-D. No habrá transición ministerio por ministerio entre Mauricio Macri y Alberto Fernández. El presidente electo desactivó el intento de la Casa Rosada de escenificar un traspaso solidariamente responsable entre ambas gestiones y, finalmente, no designará interlocutores del Frente de Todos para reunirse con los integrantes del gabinete macrista antes del 10 de diciembre. Existen dos motivos por los cuales Alberto rechazó la propuesta de coordinar una transición expuesta con Cambiemos. El primero es la indefinición de su propio Gabinete. (Ámbito Financiero, pág. 10)

Los precios mayoristas desaceleraron pero se esperan nuevas presiones a futuro
Por Mariano Cúparo Ortiz. La incertidumbre sobre posibles regulaciones genera subas en el corto plazo. Los precios mayoristas subieron 3,6% en octubre, lo que marcó una desaceleración tras los 11,2% de agosto y 4,2% de septiembre. La dinámica se explica porque la canasta del IPIM está compuesta mayormente por insumos para la producción, transables. Es decir: reacciona más rápido frente a devaluaciones y luego desacelera también a mayor velocidad. Sin embargo, no se espera que anticipe una baja sostenida en los precios debido a los descongelamientos que se avecinan. (BAE, pág. 3)

Compras del BCRA sostuvieron el dólar
Por María Eugenia Baliño. Adquirió us$120 m y la divisa cerró a $62,89. El Banco Central continúa aprovechando la contención del cepo para recomponer reservas. La entidad que conduce Guido Sandleris compró otros US$120 millones ayer y sostuvo la cotización de la divisa minorista en $62,89. El mayorista, en tanto, ganó dos centavos y cerró a $59,69, en el primer día de operaciones de la semana tras el feriado por el Día de la Soberanía Nacional. Desde el endurecimiento de las restricciones cambiarias, el BCRA ya lleva adquiridos más de US$1600 millones y en el mercado esperan que las intervenciones se sostengan hasta el cambio de mando. (BAE, pág. 4)

 

Empresas
DIA designó al nuevo Director Comercial de Argentina

Paul Martins cuenta con más de 25 años de experiencia en negociación, operaciones minoristas, estrategia de marketing y gestión de categorías, desarrollo de red y gestión de cambio. Formó parte de compañías como Leader Price, Tesco, X5, entre otras, liderando sus estrategias comerciales, de operaciones y producto. Martins reportará al actual Director General, Alejandro Grande (Ambito.com)

TITULOS DESTACADOS

Un arzobispo muy cercano al Papa criticó a Alberto F. por impulsar el aborto
Tema del Día. Tensión con la iglesia. Es Víctor “Tucho” Fernández, de la arquidiócesis de La Plata. Reaccionó ante la declaración del presidente electo de que enviaría al Congreso “cuanto antes” el proyecto de legislación del aborto. Considerado como un escudo teológico de Francisco, le reprochó su cambio de postura respecto a lo que había dicho en la campaña y le advirtió que provocará “una nueva división en la sociedad”. Es el primer enfrentamiento con la Iglesia, en medio de las negociaciones por el acuerdo social (Clarín Tapa y pág. 3: La Nación Tapa y pág. 8)

Bolivia: llamarían a elecciones por decreto si no hay acuerdo con el partido de Evo
Siguen las protestas. Lo anunció el Gobierno interino ante la falta, por el momento, de acuerdos legislativos con la oposición del MAS, mayoría en el Congreso nacional. Para hoy, ese partido convocó a una sesión en la Asamblea para discutir una salida consensuada a la crisis (Clarín Tapa y pág. 16; La Nación Tapa y pág. 2)

Los chicos de la Sinfónica de Fuerte Apache le ponen música al barrio
Tienen entre 6 y 14 años. Son cerca de treinta chicos y chicas, que reciben clase en una primaria del lugar. Desde hace casi dos años se reúnen, tres veces por semana, a tocar violín, guitarra, viola y a aprender el lenguaje musical. Guido, nieto de Ernesto Sabato, es uno de los profesores. Acaban de cerrar el año lectivo con un concierto para el que convocaron a todas las familias. La Municipalidad del lugar les donó los instrumentos. Fuerte Apache, el rincón de Tres de Febrero donde nació Carlos Tévez, tiene 5 mil viviendas, 60 mil habitantes y una de las realidades más duras del Conurbano (Clarín Tapa y pág. 24)

Se redujo la salida de depósitos bancarios en dólares
Por Javier Blanco. Cepo. Tras las elecciones, pasó de 180 millones  a 57,4 millones diarios. La imposición del cepo cambiario extremo tras las elecciones pareció atenuar el temor de los depositantes en dólares del sistema bancario sobre el futuro de sus tenencias. El recorte de la posibilidad de compra mensual para personas físicas hasta U$S200 redujo el retiro de depósitos un 68% en las últimas dos semanas. De los bancos salieron un promedio de U$S180 millones por día en la semana previa y en la primera posterior al 27 de octubre, monto que cayó a U$S57,2 millones promedio diario desde entonces (La Nación Tapa y pág. 15)

El eterno idilio con Federer
Asado al mediodía, delirio en la puerta del hotel y cena de gala pro al noche. Siete años después de su primera visita, Roger Federer cautiva otra vez a Buenos Aires. “Mantenerse en la cima es cualquier cosa menos fácil”, confiesa el suizo, hoy el número 3 del mundo, pero para muchos el mejor de la historia del tenis. Secretos y detalles del fascinante universo de Federer, que mañana jugará una exhibición en Parque Roca ante el alemán Zverev (La Nación Tapa y Deportes)


NOTAS SECTORIALES

Estiman que con fondos de la ANSES y más impuestos, se puede obtener 2% del PBI
Por María Iglesia. Proyecciones fiscales para el futuro gobierno. Los cálculos tienen impacto en la renegociación de la deuda. En el mercado financiero ya hacen cálculos sobre el nivel de ingresos que puede obtener Alberto Fernández si quiere alcanzar superávit primario en 2020 para avanzar en un acuerdo con los acreedores privados. Según un cálculo de Balanz, en caso de que se decida llevar  las retenciones para la soja y los cereales al nivel de 2015, aplicar una alícuota de 1% en Bienes Personales (similar a la que regía con la administración anterior): adecuar la actualización de las jubilaciones con la fórmula previa (en la que pesan más los salarios) y utilizar fondos del FGS, podría aspirar a reunir recursos discales por un monto estimado en más de 2% del PBI (El Cronista Tapa y pág. 4 y 5)

Afirman que seguirá la emisión de pesos para la compra de reservas
Por Melina Manfredi. El desafío será absorber desde febrero. Con mayor oferta agroexportadora, el Banco Central aprovecha para comprar dólares. Esperan que continúe acumulando reservas al tiempo que aumenta la demanda estacional de pesos. La salida de reservas se estabilizó desde la puesta en marcha del súper cepo, que restringió a u$s 200 las compras mensuales. Desde ese día hasta el viernes pasado, el Banco Central (BCRA) adquirió algo más de u$s 1500 millones y en varias jornadas logró revertir la tendencia descendente de las reservas. De esta manera, las arcas del BCRA lograron mantenerse por encima de los u$s 43.000 millones desde el 28 de octubre. Un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI) indicó que esa estabilidad se explica básicamente por las compras del BCRA y la imposibilidad de dolarización de los individuos (El Cronista, F&M, pág 1)

FMI: Alberto Fernández confía en el eje Trump- Werner para negociar
Por Carlos Burgueño. Se busca que el director para el Hemisferio Occidental encabece el caso desde el Fondo. Pero hay dudas por su continuidad. “Todo bien con Trump”. Una alta fuente del próximo Gobierno de Alberto Fernández aseguró ayer que el ruido provocado la semana pasada entre el argentino y el jefe de Estado norteamericano por el conflicto boliviano no generó alteraciones en la estrategia para el tratamiento futuro de la deuda externa del país; y, especialmente, en el apoyo que Donald Trump prometió ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según las comunicaciones que se reciben desde Washington, por ahora indirectas y sin negociaciones abiertas, la cuestión Bolivia no interfirió con el diálogo que los delegados argentinos mantienen con los Estados Unidos. (Ámbito Financiero, pág. 8)

Desafío de Alberto Fernández: sin viento de cola y con una densa agenda-
Por Juan Llach. Por primera vez en 68 años, un presidente peronista asumirá en un contexto global desfavorable y deberá lidiar con los males crónicos del país: inflación, endeudamiento y el bimonetarismo más intenso del mundo. En un contexto global cada vez más agitado hubo dos noticias intranquilizadoras en el último mes. Una la dio el presidente Trump al licuar los contenidos del posible acuerdo comercial China-EEUU, especialmente en la magnitud de eventuales rebajas de los altos aranceles establecidos en los últimos dos años. Son decisiones más parecidas a una puja de poder que a herramientas de política económica racional. No sabemos qué habría pasado sin esos aranceles, pero el hecho es que, con ellos, las exportaciones de los EE.UU. (Ámbito Financiero, pág. 8)

La UIA relevó un panorama más preocupante de la industria en septiembre
SE ESPERA BAJA DE HASTA 7,5%. La actividad industrial relevada por la UIA será peor que la registrada por el Indec durante septiembre, lo que confirmará la crítica situación de las fábricas locales con un piso que aún está por encontrarse. Fuentes de la entidad confiaron a BAE Negocios que el derrumbe del sector oscilará entre el 6,5% y el 7,5%. El informe, que saldrá a la luz en las próximas horas, muestra a las fábricas en plena contracción aún cuando el escenario registrado era preelectoral y con mejoras para el consumo. De confirmarse la caída, el acumulado anual estaría por encima del 7,5%, en uno de los golpes más duros que tendría la industria.  (BAE, pág. 3)

Se asignarán dos millones de tarjetas alimentarias
ADELANTO DE ARROYO. Dos millones de personas recibirán la tarjeta alimentaria que será la base del plan de lucha contra el hambre del futuro gobierno de Alberto Fernández. Así lo anticipó Daniel Arroyo, quien será ministro de Desarrollo Social, y advirtió que con la mala alimentación se está yendo hacia una generación de “chicos petisos y obesos”. El actual diputado nacional dijo que se entregará una “tarjeta de alimentos de banco público, que no permitirá extraer dinero del cajero sino solo comprar alimentos, excepto bebidas alcohólicas”. (BAE, pág. 13).

Empresas
Llega Palermo Office, el nuevo polo corporativo de la ciudad que más proyectos suma

Por Ricardo Quesada. El barrio tendrá 80.000 metros cuadrados en los próximos tres años y ya hay interesados para ocuparlos. Precios más bajos que el microcentro y muy buena conectividad, los principales atractivos. El barrio Palermo promete sumar otra división a la ya extensa nomenclatura que las inmobiliarias fueron creando en los últimos años. Al Soho, Hollywood y los tradicionales Botánico y Las Cañitas, se le agregará Palermo Office, situado en el corredor de la avenida Juan B. Justo, que albergará edificios corporativos de clase A. LA zona resulta atractiva para las empresas por su conectividad –tiene tren, subte, metrobus y una gran cantidad de líneas de colectivo- y una importante infraestructura de servicios. Además, los precios de alquileres hoy se ubican en torno a los U$S26 por metro, por debajo del microcentro, arriba del corredor Panamericana y en línea con Libertador (Cronista.com)

TITULOS DESTACADOS

Ponen límite a las prisiones preventivas y podrían quedar libres presos K
Tema del día. Cambios en la Justicia. Una Comisión Bicameral del Congreso ordenó la entrada en vigencia de artículos del nuevo Código Procesal Penal, que limitan la aplicación de prisiones preventivas por parte de los jueces. Los magistrados sólo podrán detener a los acusados después de agotar nueve medidas previas y cuando ellas no fuera suficientes para concluir el proceso. El cambio comienza a regir la semana próxima, y podría beneficiar a Baratta, Lázaro Báez, De Vido y Bodou, entre otros (Clarín Tapa y pág. 3)

El Gobierno interino negocia con un sector del parido de Evo para llamar a elecciones
La crisis en Bolivia. Se lo dijo a Clarín el ministro del Interior. Buscan un acuerdo para pacificar, generar garantías y convocar a un comicio nacional. Morales, agregó, puede regresar al país cuando quiera, pero no candidatearse. Hubo incidentes y choques entre la policía y partidarios de Evo (Clarín Tapa y pág. 22; La Nación Tapa y pág. 2)

Prepagas: crece la adhesión a planes “low cost” para ahorrar
Reducen la cuota hasta un 25%. Frente a los frecuentes aumentos en las cuotas, se aceleró entre los afiliados la tendencia a cambiar los planes con costos fijos por otros que tienen pagos mensuales hasta 25% menores. Pero éstos exigen abonar copagos de hasta $800 por cada consulta, estudio o sesión de tratamiento. En algunas empresas, el 20% de los clientes ya tiene este tipo de coberturas, muy elegidas entre los jóvenes, que consultan menos al médico. El mes que viene las cuotas aumentarán un 12%, lo que totaliza para 2019 un 60,6%. En los últimos dos años, según un estudio, las prepagas perdieron 350 mil asociados (Clarín Tapa y pág. 30)

Disputa en Cambiemos por las acusaciones a jueces.
Consejo. Las diferencias se desataron por el intento de exculpar a Canicoba. En una agitada reunión que mostró disidencias en el oficialismo, el Consejo de la Magistratura resolvió ayer que el juez Rodolfo Canicoba Corral seguirá bajo investigación, a pesar del intento del consejero Carlos Más Vélez de desestimarla. Lo mismo ocurrió con su colega Claudio Bonadio, que seguirá bajo la lupa del kirchnerismo. En cambio, fue beneficiado el juez Ariel Lijo, que había sido denunciado por favorecer a la familia del exministro Carlos Corach durante el caso Siemens (La Nación Tapa y pág. 10)

El Central sigue recomponiendo sus reservas
Por Esteban Lafuente. Cambio. Ya compró más de U$S1300 millones desde el 27 de octubre. “El escenario económico no cambió. Las que sí cambiaron fueron las reglas de juego”, afirma Gabriel Caamaño, director de la consultora Ledesma, en referencia a las restricciones cambiarias que permitieron al Central volver a comprar dólares. “Es una consecuencia esperable de haber limitado buena parte de la demanda privada endureciendo el cepo”, precisa. Además de los U$S1105 millones que compró desde el 28 de octubre hasta el 8 de noviembre –último dato oficial-, el mercado estima que el BCRA sumó desde las PASO más de U$S1380 millones por sus intervenciones. Anteayer, por caso, compró U$S80 millones y ayer sumó otros U$S120 millones (La Nación Tapa y pág. 17)


NOTAS SECTORIALES

Riesgos del Trabajo: a la espera de soluciones
La reforma de la ley logró bajarla cantidad de juicios, pero el sector sigue reclamando la conformación de los cuerpos médicos y la adhesión de todas las jurisdicciones al sistema
A 23 años de su creación y casi tres de su reforma, el sistema de Riesgos del Trabajo logró bajar su litigiosidad, pero sigue teniendo puntos que amenazan su sustentabilidad, como la demora en la conformación de Cuerpos Médicos Forenses, el aumento de las tasas de actualización de indemnizaciones y la falta de adhesión de todas las jurisdicciones a Ley 27.348, que modificó el régimen en febrero de 2017. (El Cronista Seguros, Tapa y pág 2 y 3)

Sin definiciones de Alberto, la Bolsa cayó a su menor valor en un mes
Por Tomás Carrió. Mercados sin tregua. La Bolsa porteña mostró ayer un deterioro del 4,1% y cerró la ruedacon unacotización de 31.019 puntos, la más baja desde el 17 de octubre. Los bonos, en tanto, mostraron un leve rebote y cedió el riesgo país El S&P Merval no logra poner un freno a la pendiente negativa en la que ingresó el viernes último y anotó ayer su quinta caída consecutiva. Cerró la rueda del jueves con un rojo del 4,1% y una cotización de 31.019,69 puntos básicos, su punto más bajo en casi un mes. El referencial bursátil de la Bolsa acumuló así un deterioro del 11,3% desde que se inició el mes. La nueva baja de la plaza bursátil estuvo impulsada por las caídas que exhibieron las acciones de los bancos y las energéticas, con variaciones negativas de hasta un 8,8%. (El Cronista, pág. 1)

El Tesoro pagará hoy unos u$s 400 millones en Letes reperfiladas
Por Melina Manfredi. También vencen LECAP. El Ministerio de Hacienda enfrenta hoy un vencimiento de Letes y Lecap. Abonará el total a personas físicas y el 15% de la tenencia original a las personas jurídicas. No habría impacto en reservas. El Tesoro enfrentará hoy un pago de Letes por alrededor de u$s 400 millones. Además, Hacienda abonará otros $ 13.000 millones por Lecap. Los pagos se realizarán únicamente a las personas humanas, que no entraron en el reperfilamiento. También cobrarán los inversores institucionales y corporativos, pero solamente el 15% de su tenencia original, ya que el r e s to de los pagos fueron postergados y reperfilados. Casi el total de los vencimientos de Letes están en manos de inversores locales. Por lo tanto, en principio, los pagos que se hacen hoy no deberían impactar en las reservas del Banco Central (BCRA) porque los dólares ya están depositados en cuentas de la autoridad monetaria. (El Cronista, pág. 2)

Alberto Fernández derribará un mito: abrirá discusiones de los convenios colectivos
Por Carlos Burgueño. Se negociarán sector por sector y se avanzará en una ley cuando haya acuerdos. Algunos tienen más de 50 años sin reformas. El primer caso testigo será Vaca Muerta. Se incluirá a Nación, provincias, petroleras y sindicato. Se prefiere esa alternativa antes que un mega “Pacto Social”. Alberto Fernández está dispuesto que, en su gobierno, se derribe un mito: abrir las negociaciones de los convenios colectivos de trabajo; para que, por ley, se actualicen a la economía moderna. Para esto, el presidente electo exigirá que haya acuerdos previos sector por sector entre los privados y los sindicatos, avalados por los ministerios de Trabajo y Producción y la jefatura de gabinete. Los acuerdos tendrán además un marco “de apoyo” desde el gobierno nacional; sobre el que se les garantizará un grado de protección adecuado en cuanto a la apertura de importaciones, el acceso a nuevos mercados y líneas de créditos y financiamientos para “reconversión productiva”. (Ámbito Financiero, pág. 2)

IPC de octubre fue 3,3% pero ya preocupa noviembre
Por Caetano Mohorade. Consultoras estiman que el dato oscilará en entre 3% y 5% en los próximos meses. Fue por el buen dato de Alimentos y bebidas. En el acumulado del 2019 la inflación avanzó 42,2% y en la interanual, 50,5%. El dato de inflación en octubre sorprendió hasta a los analistas más optimistas, al ubicarse en un 3,3%, por debajo de las proyecciones del REM, que anticipaba un aumento del 4,2% en el nivel de precios para este mes. Así lo indicó el INDEC al dar a conocer el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en el acumulado para lo que va del año totalizó 42,2%, mientras que en la comparación interanual retrocedió al 50,5%. A pesar de ello, el IPC núcleo avanzó 3,8% en el mes, y sigue en niveles elevados, lo que podría anticipar una aceleración del índice general para noviembre. (Ámbito Financiero, pág. 5)

Industriales alertan la ausencia de políticas para sostener el empleo y piden un plan de transición
Por Ariel Maciel. Denuncian la falta de ayuda por medio de Repro. Industriales alertaron por una caída en la asistencia a las fábricas para el sostenimiento del empleo ante la profunda crisis por la que atraviesa la producción nacional y reclamaron que en el plan de transición se implementen herramientas que les permita a las empresas atravesar la caída de las ventas y la falta de competitividad, que llevó a la pérdida de casi 140.000 puestos de trabajo durante la gestión Cambiemos. “Preocupa el hecho de que hay Repro que debieran estar pero que no están otorgando y que se necesitan para paliar la situación”, afirmó el presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), Marcelo Uribarren, en diálogo con BAE Negocios. (BAE, pág. 4)

La morosidad de las empresas se aceleró en el tercer trimestre y llegó al 5% de los créditos
Por María Eugenia Baliño. INFORME DEL BCRA. De la mano de una economía que sigue sin encontrar piso, la morosidad de las empresas se aceleró en el tercer trimestre. El ratio de irregularidad crediticia de las compañías locales llegó al 5% en septiembre, 1,1 punto porcentual por encima del nivel de fi nes de junio. Los datos corresponden al Informe de Estabilidad Financiera, publicado ayer por el Banco Central. El mayor aumento de la mora se concentró en las fi rmas ligadas al rubro de la construcción, al del comercio y la industria, donde los números muestran que la crisis pegó con mayor fuerza. (BAE, pág. 4)

 

Empresas
Volkswagen anunció un plan de inversión por U$S650 millones en el país
El CEO y Presidente de Volkswagen  Group Argentina Thomas Owsianski dijo que el desembolso se destinará a modernizar el Centro Industrial de Pacheco. Asimismo, informó que la planta alcanzó un volumen de 1.5 millones de unidades desde su inauguración en 1995. Actualmente, “el Centro Indstrial Pacheco cuenta con más de 3.800 empleados, y se está produciendo la Amarok para más de 35 destinos en el mundo” (Ambito.com)

TITULOS DESTACADOS
Se complica la sucesión en Bolivia y ahora Evo dice que quiere volver
Tema del día. No cede la tensión en las calles. El MAS lanzó ayer una operación para intentar derribar a la presidenta interina Jeanine Añez, a través de Adriana Salvatierra, la ex presidenta del Senado. La intención fue que retornara ese cargo, lo que la convertiría en sucesora directa de Evo Morales. Hubo una movilización muy grande al Congreso pero la Policía impidió el ingreso de Salvatierra. Trump y Bolsonaro reconocieron a Añez, que ayer echó a la cúpula castrense. Desde México, Evo culpó a EE.UU. y al FMI y dijo estar dispuesto a regresar “lo antes posible” (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 2)

El peronismo se impuso y el Congreso habló de “golpe”
en sesiones simultáneas para tratar el caso Bolivia, tanto en Senado como en Diputados, la oposición logró imponer su proyecto para condenar el desenlace de Evo Morales. Cambiemos se diferenció denunciando también el fraude electoral (Clarín Tapa y pág. 10)

Chile: en medio de la violencia buscan fórmula para una nueva Constitución
26 días de protestas- Ayer hubo nuevos enfrentamientos en Santiago y otras ciudades, con saqueos ataques a cuarteles policiales y 499 heridos. Por primera vez se reunieron todos los partidos, desde la ultraderecha hasta el PC en lo que sería una llave para destrabar la crisis (Clarín Tapa y pág. 24)

Fernández sella alianza con movimientos piqueteros
Encuentro. Se reunió en el Episcopado con dirigentes de agrupaciones sociales. “Lo que viene es el gobierno de todos ustedes, no de Alberto y cristina, vamos a resolver  las cosas juntos”, manifestó el presidente electo, en un encuentro que mantuvieron en la sede de la Conferencia Episcopal Argentina. Participaron de la reunión los referentes del llamado triunvirato piquetero, así como otras organizaciones que integran el Consejo de la Economía Popular, creado por la ley de emergencia social, pero desactivado por el gobierno de Mauricio Macri. Todas ellas ya habían respaldado a Fernández en la campaña.  (La Nación Tapa y pág. 14)

Naftas: definen subas tras el congelamiento
Las paroleras definían anoche el porcentaje de la primera suba, que se espera que sea de entre  y 6%; el próximo mes habrá nuevos ajustes, que llegarían al 11%. Tras 90 días, finalizó hoy el congelamiento en el valor del combustible que aplicó el Gobierno luego del salto del tipo de cambio postPASO. Con el mercado liberado, YPF, que controla casi el 60% del despacho de combustibles, es la que fija la estrategia que luego toman todas las empresas del sector para cerrar la brecha del 17% que, según ellas, todavía quedó de diferencia con el pecio de paridad de importación (lo que costaría la nafta si se importara) por el congelamiento. (La Nación Tapa y pag 20)


NOTAS SECTORIALES
Accidentes de trabajo: la Corte revocó un fallo por incapacidad laboral
La Corte Suprema de Justicia resolvió revocar un fallo por incapacidad laboral que no se ajustó a la tabla de medición de incapacidades (Baremo) estipulada en la nueva Ley de Riesgos del Trabajo (24.557). Según la visión de las empresas, `el texto de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT) no deja lugar a dudas sobre la aplicación del Baremo para determinar las incapacidades. Se debe utilizar esta tabla para garantizar el trato igualitario a los damnificados. Es decir, se deben aplicar criterios de evaluación uniformes, establecidos y no con arreglo a pautas discrecionales`, dicen. Desde la UART, destacaron `la relevancia del fallo en el ordenamiento general del sistema y en la resolución de las controversias judiciales en particular`. Por otro lado, la entidad insistió en la relevancia y la necesidad de constituir los Cuerpos Médicos Forenses en el ámbito judicial, tal como lo prevé la Ley 27.348. (Clarín, El Cronista, Ámbito Financiero, BAE, La Opinión de Rafaela, El Zonda)

El Gobierno reglamentó el decreto que modificó las indemnizaciones por accidentes laborales
El Gobierno avanzó con la reglamentación del decreto de necesidad y urgencia que modificó la forma de calcular los intereses que se deben aplicar a las indemnizaciones por accidentes de trabajo. A fines de septiembre, se publicó el DNU 669/2019, que estableció que se dejaría de utilizar la tasa activa de los bancos para calcular esos intereses y que se comenzaría a usar el índice Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) que mide la evolución de los salarios. De esta forma, se aplicaría un incremento menor, ya que las tasas activas están por encima de los aumentos salariales promedio (Infobae)

Inflación recargada: Con subas en nafta, celulares y prepagas, el IPC se perfila arriba de 4% este mes
Por María Iglesia. El Indec difunde hoy el dato de octubre, que analistas estiman en torno a 4%. Para el cierre de 2019 se va a acumular un incremento de los precios de entre 55% y 60%. Los precios no tienen respiro: tras un IPC que hoy el Indec difundirá para octubre, que se prevé en torno al 4% mensual, los aumentos de noviembre ponen un piso al mes (y también a diciembre) de otro 4%. Así, el gobierno de Alberto Fernández va a asumir su mandato con una inflación que oscilará alrededor del 55% anual y una pérdida del poder adquisitivo de los salarios de 18% como saldo de los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri. Este mes, los servicios empezaron a aumentar con más fuerza que los bienes, principalmente como consecuencia del fin del congelamiento de los combustibles. (El Cronista Comercial, pág. 4)

El consumo sin reacción: cerró octubre con una caída del 5,4% anual
Por Carlos Boyadjian – El impacto de la crisis. Registra dieciséis meses consecutivos en terreno negativo. La baja fue más moderadas por la desaceleración de la caída en las cadenas de supermercados. El consumo masivo registró en octubre un nuevo retroceso, esta vez del 5,4%, en línea con el deterioro de las principales variables económicas que se observan en los últimos meses. Este dato, sin embargo, tiene al menos, dos lecturas posibles. A pesar de mostrar un dato negativo frente al mismo mes de 2018, exhibe una desaceleración de la caída en la comparación con septiembre, cuando el desplome había llegado al 9,4%. Pero por otro lado, es claro que se consolida la tendencia de caída del consumo. (El Cronista Comercial, pág. 6)

Dólar futuro: Sturzenegger con sobreseimiento confirmado
La Cámara Federal de Casación Penal confirmó el sobreseimiento del extitular del Banco Central Federico Sturzenegger, que había sido denunciado en el marco de una de las causas derivadas por el caso dólar futuro. La denuncia fue realizada en su momento por la expresidenta Cristina de Kirchner ante los perjuicios económicos que causó la devaluación al comienzo del gobierno de Cambiemos en relación con los contratos de “dólar futuro” de la anterior administración. El fallo fue dividido. La sala I de Casación con las firmas de los jueces Daniel Petrone y Diego Barroetaveña declaró “inadmisible” un recurso presentado por el abogado de la vicepresidenta electa, Carlos Beraldi.  (Ámbito Financiero, pág 15)

El blue volvió a subir ($66,75) y se amplió la brecha al 5,9%
El minorista avanzó ligeramente a $63. El BCRA, ante la falta de demanda privada, salió a comprar otros u$s80 M para contener el valor de la moneda. En una rueda con la reiterada presencia del Banco Central y otras entidades financieras, el dólar avanzó dos centavos y cerró a $63. Sin embargo, la noticia del día la dio el blue, que anotó su segunda suba consecutiva y alcanzó su mayor valor en dos semanas al incrementarse $1,25 a $66,75. Con este avance, el spread con el oficial se amplió al 5,9%, alcanzando así la diferencia más alta desde principios de mes. La entidad que dirige Guido Sandleris volvió a aprovechar ayer la ausencia de la demanda privada, congelada por el cepo hard, y absorbió otros u$s80 millones del mercado para evitar una caída en la cotización. (Ámbito Financiero, pág 3)

El riesgo país tocó máximos en la era Macri en un mercado que exige definiciones
Por María Eugenia Baliño. La falta de certezas respecto del plan económico de Alberto Fernández golpea a bonos y acciones. Sin expectativa ya de una reestructuración de deuda “a la uruguaya” ni definiciones todavía sobre cómo quedará conformado el equipo económico del próximo gobierno, los mercados volvieron a castigar a los bonos argentinos ayer y el riesgo país tocó máximos en la era Macri. El EMBI+ de JP Morgan, que mide la sobretasa que deben pagar los títulos públicos locales respecto de sus pares estadounidenses, cerró ayer a 2.513 puntos, después de haber tocado durante la jornada las 2.540 unidades. De esta forma, retornó a niveles de principios de septiembre, cuando marcó su récord en la gestión Cambiemos. (BAE, pág. 2)

Bancos proponen que la devolución del IVA en alimentos sea con tarjeta
Por Ignacio Ostera. Creen que permitiría segmentar el beneficio y aumentar la formalización de la economía. Los bancos privados de capital nacional propusieron ayer focalizar la rebaja del IVA en alimentos a los sectores de menores ingresos, mediante la devolución de ese tributo por medio de tarjetas de débito, crédito u otros medios de pago. De esta manera, se volvería a aplicar de una manera más extensiva las normas derogadas por este Gobierno que reintegraban al consumidor parte del gasto si lo hacían por medio de plásticos. De acuerdo al documento difundido por la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), la iniciativa que sacó de urgencia el oficialismo para evitar un mayor traslado a las góndolas de la devaluación de agosto corre algunos riesgos: la “reorientación” de las compras hacia los productos con tasa 0; la efectiva reducción en los precios de los artículos alcanzados; la utilización indiscriminada del beneficio sin distinción por nivel socioeconómico; y la aparición de saldos a favor recurrentes por parte de los comerciantes que realizan la venta final. (BAE, pág. 6)
Empresas
Howarth HTL designó nuevo Managing Director para Sudamerica
La firma líder en consultoría para la industria hotelera, turismo y ocio, con sede en Buenos Aires, nombró a Fabién Rodríguez Suárez para el análisis de viabilidad de los proyectos de inversión en la región. La firma cuenta con 45 oficinas en el mundo (Ambito.com)