Síntesis de Prensa

TITULOS DESTACADOS

 

Debut de los controles: bajó el dólar pero siguió el retiro de depósitos

Hubo filas en los bancos -que extendieron sus horarios- por los depósitos. Pero el titular del Central, Guido Sandleris, afirmó que “el sistema financiero está sólido” y su intervención fue nula. El dólar registró una fuerte baja, cerrando a $ 58,41. Fue en la primera jornada después del anuncio de restricciones a la compra de dólares, principalmente para las empresas. En la reunión de Gabinete, el presidente Macri defendió las medidas y les pidió a sus ministros que transmitan que los ahorros “no corren riesgos”. Para la oposición y los empresarios, eran medidas inevitables. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

Suman la identidad de género al censo 2020

Primero se consultará cuál es el sexo de nacimiento, entre los cuales hay que elegir o mujer o varón. E inmediatamente después, cómo se considera la persona de acuerdo con su propia identidad de género. Allí se podrá optar entre mujer, varón, mujer trans, varón trans, otro o ignorado. De la pregunta habitual y binaria a un universo de seis opciones diferentes, el censo 2020 incluirá la noción de identidad de género. (La Nación, Tapa y página 28)

 

En busca de una hazaña

El tucumano Matías Ola, de 34 años, se tiene plena confianza. Solo tiene que esperar que el clima, las tablas de marea y las previsiones del viento estén a su favor para recibir la orden y zambullirse en su próximo desafío: cruzar el Canal de la Mancha, en aguas frías y sin traje de neoprene. Ya tiene asignada la semana del próximo jueves al 12 de septiembre, pero el día exacto aún es una incógnita. Él ya está listo, pero el pronóstico es el que tiene la última palabra. (La Nación, Tapa y página 29)

 

Schwartzman dio el golpe en el Abierto de EEUU

El argentino Diego Schwartzman dio el golpe en el US Open de Estados Unidos al superar en cuatro sets al talentoso alemán Alexander Zverev, que por momentos lució bloqueado mentalmente, y avanzar a los cuartos de final del abierto estadounidense. (Clarín, Tapa y página 39)

 

Un millón de evacuados en EEUU por el huracán Dorian

Las autoridades de Estados Unidos (EE.UU.) han ordenado la evacuación de más de un millón de personas ante la llegada del huracán Dorian, el segundo huracán más poderoso en el Atlántico desde que se tienen registros, y que amenaza la costa este del país (Florida, Georgia, Carolina del Sur y Carolina del Norte) tras su paso por las Bahamas. Además, cientos de vuelos han sido cancelados en el país norteamericano, donde también se han suspendido trenes y se ha retrasado la vuelta a clase de miles de alumnos. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 4)

 

Permiten que regrese al país una mujer que fue deportada

La decisión fue “excepcional”. Los motivos, según la explicación oficial, “humanitarios”. Vanessa Chayli Gómez Cueva, la enfermera peruana de 33 años que a principios de febrero pasado fue separada de dos de sus tres hijos menores de edad y fue expulsada del país con la prohibición de regresar, por haber sido condenada por infracción a la ley de drogas, podrá al fin volver a la Argentina y reencontrarse con su familia. (La Nación, Tapa y página 30)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

En el primer día de controles cambiarios el dólar implícito operó más que el oficial

En el primer día de operaciones luego de la imposición de controles de cambio, uno de los dólares paralelos implícitos en bonos soberanos operó más volumen que el mercado mayorista oficial. Claro que influyó el calendario: a las trabas cambiarías se le sumó que ayer fue feriado en los Estados Unidos, desde donde se opera la mayor parte del volumen del mercado local. El dólar MEP cerró ayer a $ 60,03, una suba del 3,1% en el día que lo dejó por encima del cierre mayorista oficial, marcado en $ 56. Con los controles de cambio, volvió la brecha cambiaría. El blue, por su parte, ganó 0,79% y se operaba a $ 63,50 según Reuters. Según estimaciones de operadores, el `dólar MEP` implícito en bonos soberanos movió ayer unos u$s 25 millones. Esto es muy poco comparado con un mercado cambiario mayorista, el Mercado Abierto Electrónico (MAE), en el que el viernes pasado cambiaron de manos u$s 728 millones. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

El cepo pasó el primer test y rinde examen hoy ante Wall Street

Tras las restricciones cambiarías impuestas el domingo, el mercado le concedió una tregua al Gobierno en medio de la profunda crisis financiera que se desató tras las PASO. En una jornada flaca de negocios debido al feriado en Estados Unidos, el dólar cayó casi 6% y las acciones líderes rebotaron hasta más de un 13% en la Bolsa porteña De la mano del sector energético y bancario, el S&P Merval trepó 6,4 por ciento. (BAE, Tapa y página 3)

 

La recaudación creció por arriba de la inflación

Alcanzó los $ 458.495,6 millones el mes pasado, un 56,3% más que la registrada en el mismo mes de 2018. Así, según las estimaciones privadas, por primera vez en 14 meses se ubicó por encima de la inflación, gracias a un incremento del 519% en los derechos de exportación. El titular de la AFIP, Leandro Cuccioli, pidió “ser cauto” sobre el futuro por el “shock” de las últimas semanas. (El Cronista, Tapa y F&M página 11)

 

Grave: YPF paraliza actividad en Chubut por piquetes docentes

El secretario adjunto del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Chubut, Carlos Gómez, señaló este lunes que la operadora YPF ha tomado medidas en el ámbito de Comodoro Rivadavia. Indicó que Jorge “Loma” Avila mantuvo comunicaciones con la operadora y con el gobernador Mariano Arcioni, y la petrolera “le ha comunicado oficialmente paralizar toda la actividad en la zona de yacimientos en el marco del conflicto”, publica este lunes el portal especializados en la industria, “depetroleo.com”. (Ámbito Financiero, Tapa y página 17)

 

Macri llamó de nuevo a Alberto F. y reflotan la tregua política

El Presidente volvió a llamar por teléfono a Alberto Fernández el domingo por la mañana para anticiparle las medidas sobre control de cambios y el establecimiento de un plazo para que los exportadores liquiden divisas. Fue antes de que el candidato presidencial del Frente de Todos se embarcara en un vuelo con destino a Madrid. El diálogo fue ameno y se reflejó en la tregua política que ayer contagió a los mercados, con un marcado descenso del 5,85% en la cotización del dólar minorista y del 15,5% en el dólar futuro. El set de medidas que diagramó Hernán Lacunza contó también con la bendición de Roberto Lavagna.  (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Alberto busca apoyo en España para sostener el tratado UE-Mercosur

El candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, arribó ayer a Madrid, donde durante la jornada de hoy impartirá una clase magistral en la Universidad Camilo José Cela, ubicada en la capital española, mientras que en los días posteriores mantendrá encuentros con el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y con sus predecesores, los dirigentes José Luis Rodríguez Zapatero y Felipe González, integrantes del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Una fuente cercana al ex jefe de Gabinete dejó entrever que el dirigente opositor decidió aprovechar su estadía y las reuniones con la dirigencia del PSOE con la intención de lograr un compromiso institucional de ese espacio en tomo al acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, alcanzado a mediados de junio entre los presidentes que integran el bloque regional y sus pares del viejo continente. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

Después de 60 años, Loma Negra deja de producir cemento en San Juan

En los últimos dos meses, la empresa Loma Negra dejó de producir cemento en dos de sus plantas. En junio, le tocó a la de Barker en Buenos Aires y esta vez, apagó los hornos de la ubicada en el departamento de Rivadavia en San Juan. Pasó de tener 10 plantas productoras de cemento a quedarse sólo con 8. Se trata de una planta antigua y una zona en la que se acabó la fuente de la piedra caliza. “Loma Negra nos dice que se trata de una planta muy vieja, que requiere de muchas inversiones que no están en condiciones de hacerlas. Les conviene traer la piedra lista de Frías y dejar de producir acá. Tenemos una gran incertidumbre, nos dijeron que no iban a cerrar la planta”, señaló Malla desde San Juan. Sin embargo, el primer semestre del año fue muy bueno para la cementera que tuvo un crecimiento interanual de 134,5%, pasó de $967 millones a $2268 millones. Sergio Faifman, CEO de Loma Negra explicó el proceso de ajuste de la compañía en un comunicado enviado a la Bolsa. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Limitan a u$s 10 mil la compra por mes y no habrá restricción para el turismo

Las “personas físicas” podrán comprar “hasta 10.000 dólares por mes para ahorro”, según confirmaron fuentes del Gobierno nacional, luego de que se anunciara, vía Boletín Oficial, que habrá restricciones para el acceso a la divisa extranjera. A diferencia del cepo que rigió durante casi todo el segundo mandato de Cristina Kirchner -cuando el límite había bajado a 2.000 dólares por mes-, los pequeños ahorristas no necesitarán de una autorización de la AFIP que justifique sus ingresos para acceder a la compra de dólares, según especificaron fuentes oficiales. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

Lacunza: “No hay riesgo de corralito”

El ministro de Hacienda Hernan Lacunza estuvo este domingo por la noche en Periodismo Para Todos, el programa que conduce Jorge Lanata,. El funcionario, que asumió después de las Paso tras la renuncia de Nicolás Dujovne, buscó llevar tranquilidad a la ciudadanía y afirmó que las medidas anunciadas tienen por objetivo “reservar los recursos para los depositantes y que el tipo de cambio no suba descontroladamente”. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Mendoza: sorpresa de la UCR

En el municipio de San Martín, tras 16 años de peronismo, ganó el candidato de Cornejo, el médico Raúl Rufeil. En otras tres comunas, confirmaron sus triunfos de las primarias los intendentes del Frente de Todos. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Juicio por la muerte de siete presos en Pergamino

Hoy empezarán a ser juzgados en Pergamino un comisario y cinco policías por la muerte de siete presos en un incendio ocurrido en la comisaría de la zona, el 2 de marzo de 2017. Serán juzgados el comisario Alberto Donza, quien estuvo prófugo durante catorce meses y llega al juicio detenido en el penal de Campana con prisión preventiva; el sargento Brian Carrizo; el oficial subayudante de servicio Alexis Miguel Eva; el oficial de refuerzo de imaginaria Matías Exequiel Guiletti; Carolina Denise Guevara y Sergio Ramón Rodas. (La Nación, Tapa y página 30)

 

Con vientos de casi 300 km por hora, el huracán Dorian avanza hacia EEUU

El ciclón golpeó anoche la isla Abaco, del archipiélago de las Bahamas, en pleno mar Caribe. Provocó lluvias torrenciales y destrucción, y se convirtió en el más dañino de la historia en la zona, aunque sin víctimas. Marchaba hacia la Gran Bahama. En Estados Unidos declararon el alerta en Florida y Georgia. Se espera que Dorian se acerque a la costa este de Florida mañana, pero se ignora con qué intensidad. Los pronósticos indican que también podría cambiar de dirección y dirigirse a Georgia o Carolina del Sur. (Clarín, Tapa y página 20; La Nación, Tapa y página 4)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Reservas: más `gradualismo` para llegar hasta octubre

Desde las PASO las reservas del BCRA bajaron u$s 12.211 millones, a razón de u$s 872 millones diarios. Al viernes pasado las reservas brutas cayeron a u$s 54.098 millones, de modo que las reservas líquidas o disponibles ya rozan límites inquietantes frente a la dinámica actual. Por ello no sorprenden las medidas cambiarias tomadas ayer y que comienzan a regir hoy. Pero ocurre que el Gobierno procura transitar por un delgado desfiladero: garantizarle la disponibilidad a quienes depositaron dólares y a la vez proteger a los tenedores de pesos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

La Casa Rosada espera una señal positiva del Fondo

Esperan que el Fondo anuncie esta semana el comienzo de la quinta revisión que habilitaría el desembolso de u$s 5.400 millones.  Mas que en buscar el apoyo interno, Macri puso el foco de su gestión en atar ciertas políticas al orden internacional liberal. En gran parte de su mandato celebró que “el mundo” celebraba sus medidas. Pero ahora el Gobierno muestra esa dependencia, cuando el FMI no revela aun cuándo haría el desembolso que le traería alivio a la Casa Rosada para llegar a las elecciones de octubre. (El Cronista, Tapa y  página 3)

 

Provincias piden reperfilar vencimientos con Nación

Tras los últimos anuncios de la Casa Rosada sobre la reestructuración de parte de la deuda argentina, ya algunos gobernadores recogen el guante y le piden a Balcarce 50 -o planean hacerlo- una reprogramación de sus vencimientos de deuda con Nación. Esta reacción se da en medio de la erosión sobre la coparticipación generada por las medidas post-PASO de Mauricio Macri -15 provincias lo llevaron a la Corte- y del último rebote (en este caso, sobre una decena de distritos): la reprogramación de los pagos para personas jurídicas de Letras del Tesoro en pesos (Letes) y Letras Capitalizables (Lecap), que golpea a varias provincias. Y cuyo impacto desde el Gobierno nacional ahora buscan conjurar, frente a las nuevas quejas de los mandatarios, de la mano de una ingeniería aún en estudio. (Ámbito Financiero, Tapa y página 18)

 

Sigue el derrumbe del consumo masivo y las ventas en súper caen 8%

Como consecuencia del fuerte deterioro en el poder de compra, el- consumo en los hipermercados y sus variantes `express` cayó un 5% en promedio durante agosto, mientras los supermercados de capitales chinos tuvieron una baja en las ventas de hasta el 8%, mostrando de esta forma una continuidad con las cifras del primer semestre. Las compras en los grandes comercios registraron una merma nuevamente de la mano de la pérdida del salario frente a la inflación, que golpea notablemente el poder de compra, y las decisiones de las familias a la hora de distribuir el gasto mensual. `Encima, los hipermercados siguen perdiendo frente a otros canales comerciales`, explicaron fuentes sectoriales, desde donde adelantaron el nivel de ventas. (BAE, Tapa y página 8)

 

Venderán más caro el gasoil para el agro y el transporte

Las refinadoras podrán aumentar precios para el agro, la industria y el transporte y se mantienen igual para el público. Además, subsidian a productoras para que no les caigan encima todos los costos. (El Cronista, Tapa y página 13)

 

Con Alberto en España, el FdT redobla la cautela

La decisión anunciada ayer por el Gobierno de restringir la compra de dólares, la obligatoriedad de los exportadores a liquidar divisas y la autorización del pago de impuestos con bonos, recibió al candidato por el Frente de Todos, Alberto Fernández, en viaje rumbo a España y a su tropa dispuesta nuevamente a sostener la estrategia del silencio de radio. Fernández permanecerá en el Viejo Continente por espacio de una semana donde el miércoles dictará su clase anual en la Universidad Camilo José Cela, que versará sobre gestión pública y el asesoramiento de imagen, luego se reunirá con dirigentes políticos, entre ellos el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez y unos de sus predecesores, José Luis Rodríguez Zapatero. El candidato opositor, quién luego viajará a Portugal donde se reunirá con el primer ministro Antonio Costa, volvió a elegir el mutismo. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

Patagonia Meat compró frigorífico pampeano cerrado en 2018

La empresa piquense Patagonia Meat (ex Vizental) compró la planta del ex frigorífico Uriburu que fue cerrada en marzo de 2018, cuando la cooperativa de trabajadores que lo intentó rescatar de una quiebra, no pudo sostener más la operación. Todos se ilusionan con la reapertura. Patagonia Meat adquirió las instalaciones en una subasta pública realizada en el Colegio de Martilleros de Santa Rosa a cambio de $9,7 millones. Especializada en la producción de liebres exporta a los destinos más selectos, sus cortes seleccionados se consiguen en las góndolas de los mejores supermercados de Europa. (BAE, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Hay contactos del Gobierno con Alberto F. para calmar la economía

El candidato del cristinismo recibió mensajes de Horacio Rodríguez Larreta y de la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal. También se reunió con el ex jefe del Banco Central, Luis Caputo. Hablaron de la necesidad de bajar la tensión sobre el dólar, después de que Fernández criticara con dureza al FMI. (Clarín, Tapa y página 3)

 

A pesar de las medidas, continuaron las tensiones financieras y políticas

A pesar de las medidas anunciadas por el Gobierno para calmar la inestabilidad financiera, los mercados se mantuvieron ayer en el estado de turbulencia que arrastran desde las PASO del 11 de agosto. El dólar cerró con una leve alza a pesar de que el Banco Central volvió a intervenir, y el riesgo país se elevó por sobre los 2200 puntos, en clara señal de que el anuncio de postergación de vencimientos de deuda que hizo el Gobierno anteayer no logró serenar al mundo financiero. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Prisión para Boudou por falsificar los papeles de un auto

El Tribunal Oral Federal 8 (TOF 8) dio a conocer la sentencia contra Amado Boudou en el juicio unificado por la transferencia de un auto con papeles falsos y la compra de vehículos de alta gama cuando era ministro de Economía. El ex vicepresidente tuvo una de cal y otra de arena: con un voto en disidencia, recibió una condena de tres años en suspenso por la falsificación de los papeles del un viejo auto, y una absolución en el expediente que lo investigó por administración fraudulenta. (Clarín, Tapa y página 14; La Nación, Tapa y página 17)

 

Concluyen que no hay un gen que determine la homosexualidad

Un amplio estudio científico ha descartado este jueves que se pueda pronosticar a través de la genética el comportamiento sexual de un individuo y su posible atracción por las personas de su mismo sexo, aunque no ha desechado definitivamente la existencia de un “gen gay” que lo determine. (Clarín, Tapa y página 38)

 

El ex futbolista Fabbro fue sentenciado por abuso

El exfutbolista Jonathan Fabbro fue condenado a 14 años de prisión por abuso sexual y corrupción de menores. En el juicio quedó expuesto que el hombre, de 37 años, que jugó en Boca, River y el seleccionado paraguayo, había atacado a su ahijada al menos cinco veces cuando la menor tenía entre seis y once años. (La Nación, Tapa y página 30)

 

Una facción de las FARC retoma la lucha armada

El que fuera número dos de las FARC, alias Iván Márquez, cuyo paradero se desconoce desde hace más de un año, reapareció en un video junto con otros ex líderes de esa guerrilla para anunciar que inician “una nueva etapa de lucha” armada. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

BCRA desplegó medidas para frenar al dólar

El Banco Central desplegó ayer toda su artillería para superar el primer test del mercado, luego de que el Gobierno anunciara una reestructuración de la deuda. Con ventas de reservas por u$s 223 millones, venta de futuros en los plazos más cortos, una suba de la tasa y puntuales incursiones de algunos bancos oficiales, logró efectivizar una menor presión sobre el dólar, que recortó la fuerte suba inicial y avanzó sólo13 centavos, a $ 60,30. Más temprano, el billete llegó a superar los $62. (Ámbito Financiero, Tapa y Suplemento Financiero página 1)

 

Mala reacción de mercados a la idea reperfiladora de Macri

El Central convalidó una fuerte suba en la tasa de las Leliq (78,207% promedio). El Merval descendió 5,7%, con caídas de acciones de hasta el 13%. Los ADR bajaron hasta el 7,2%. Los bonos se derrumbaron hasta un 11,8%, mientras que el riesgo-país volvió a cerrar en alza, al registrar una suba cercana al 10% (9,65%), y alcanzar los 2.272 puntos básicos. Las reservas del Banco Central finalizaron ayer en u$s56.041 millones, es decir, u$s909 millones por debajo del cierre del miércoles. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Declaran a Argentina en default y se derrumba la estrategia de Macri

A pesar de la insistencia del Gobierno en utilizar el término “reperfilamiento”, la deuda argentina entró en default. La calificadora de riesgo Standard & Poors puso fin al eufemismo ayer con una rebaja de la nota crediticia para nuestro país de B- a default selectivo (SD). No obstante, el traspié será breve, ya hoy la agencia planea subirla a “C”. (BAE, Tapa y página 2)

 

Se perdieron 172.000 puestos de trabajo y se esperan datos peores

El impacto de la crisis financiera en la economía real golpeará con fuerza a un mercado laboral que todavía no había encontrado piso desde el cimbronazo del año pasado. Ayer, el Ministerio de Producción y Trabajo informó que en junio, uno de los meses de pax cambiaria preelectoral, el empleo registrado cayó 1,4% interanual, lo que equivale a la pérdida de 172.200 puestos. Devaluación y default mediante, los funcionarios de la cartera que conduce Dante Sica admitieron que el trabajo formal vivirá un nuevo sacudón. Y algunos analistas plantearon que el de ahora podría ser aún más fuerte que en 2018. (BAE, Tapa y página 7)

 

Lasa prepagas alertan que la suba de cuotas no alcanzan

Aseguran que los incrementos de 4% para octubre y noviembre fueron pactados antes de la devaluación y que reperfilamiento de los bonos golpea su financiamiento, Hoy aumentarán 6%. (El Cronista, Tapa y  página 19)

 

Alberto Fernández superó a Macri en el escrutinio final por 4 millones de votos

Con el recuento de la provincia de Buenos Aires concluyó ayer el escrutinio definitivo de los votos emitidos en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 11 de agosto que definieron a los candidatos a presidente que competirán el 27 de octubre. El resultado final del país arrojó que la fórmula del Frente de Todos, Alberto Fernández – Cristina Kirchner obtuvo 4.092.625 de votos más que la de Juntos por el Cambio, Mauricio Macri – Miguel Ángel Pichetto. (El Cronista, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

Por menor demanda, Arcor paraliza la producción de su planta de Arroyito

Luego de cerrar una planta de procesamiento de tomates y de readecuar cinco líneas de producción de su planta de chocolates de San Luis, la empresa cordobesa Arcor tuvo que volver a frenar la producción de una fábrica de su complejo de Arroyito. Fuentes de la compañía le confirmaron que debido a la baja demanda del jarabe de maíz de alta fructosa, que se destina a diferentes tipos de bebidas, y al stock acumulado se vieron obligados a suspender por una semana la producción de una de sus plantas de molienda húmeda. La suspensión, que comenzó el pasado domingo 25 y se extenderá hasta mañana, involucra a las 108 personas que trabajan en el lugar. (BAE, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno refinancia deuda para calmar a los mercados y el dólar

En medio de las turbulencias financieras que ayer llevaron al dólar por encima de los $61 (al final cerró en $ 60,17) y el riesgo país a 2.112 puntos, el Gobierno anunció cuatro medidas para descomprimir el dólar y los mercados. Una de ellas, un reperfilamiento de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), esto es, extender los plazos de pago de la deuda e iniciar una renegociación con el organismo, según anunció el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, en una conferencia de prensa ayer por la tarde. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 11)

 

El FMI habló de “importantes pasos” para defender las reservas

El Fondo Monetario Internacional reaccionó con cautela a la operación de la deuda anunciada esta tarde por el Gobierno y dijo que “está en proceso de analizarlas y evaluar su impacto”. Señaló, sin embargo, que eran “pasos importantes para hacer frente a las necesidades de liquidez y para salvaguardar las reservas” y que “seguirá al lado de la Argentina en estos momentos desafiantes” (Clarín, Tapa y página 5)

 

Los piqueteros, de contramano por la autopista

Volvieron a provocar un caos de tránsito. Había militantes K y de sectores de izquierda, que reclamaban por la ley de emergencia alimentaria. Y buscaron disputarle la calle a Macri, tras la marcha del sábado en apoyo al Presidente. Con la multitudinaria marcha de ayer agrupaciones piqueteras y algunos sindicatos, en ambos casos con una composición mayoritariamente cercana al kirchnerismo, intentaron marcarle la cancha al Gobierno y reclamar por la sanción de la ley de emergencia alimentaria que duerme en el Congreso, además de un bono de emergencia de 2 mil pesos. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Un cráneo pone en jaque el árbol genealógico humano

Tiene 3,8 millones de años de antigüedad; el nuevo candidato para el panteón prehistórico de nuestra especie está notablemente completo y puede hacer reescribir los libros de texto (La Nación, Tapa y página 24)

 

Resistencias y hermetismo en el combate al fuego en la Amazonia

Amanece en la Reserva Nacional de Jacundá. Mientras un gigantesco coro de pájaros y monos saluda los primeros rayos del sol, la luz deja ver el motivo del fuerte olor a quemado: una densa humareda se cuela por la vegetación de toda la selva y al fondo se escucha el amenazante crepitar de árboles quemados en los incendios que amenazan esta parte de la Amazonia brasileña, unos 100 kilómetros al noreste de Porto Velho. Las brigadas de los militares, que prefieren guardar silencio sobre el operativo, enfrentan la oposición de los productores rurales en zonas afectadas por las llamas (La Nación, Tapa y página 4)

 

Johnson cierra el Parlamento y desata una crisis en Gran Bretaña

En un desafío a la oposición y a sus propios legisladores -que rechazan su propuesta de “divorcio salvaje” de la Unión Europea- el nuevo jefe del gobierno británico ya recibió luz verde de la Reina para suspender el funcionamiento del Legislativo, entre el 9 de septiembre y 14 de octubre. Así, Boris Johnson desató la furia de la oposición, que lo acusa de “golpe constitucional”. Quiere evitar que nuevos debates de los parlamentarios frenen su decisión de abandonar sin acuerdo el bloque continental. Su objetivo de máxima es forzar una nueva negociación con Bruselas. (Clarín, Tapa y página 20; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA intensificó la venta de reservas pero el dólar superó $ 60

El dólar subió $ 1,50 para cerrar en $ 60,17 ayer, en un día en el que el Banco Central (BCRA) vendió u$s 367 millones de sus reservas para tratar de moderar el alza de la divisa. La suba se dio a pesar de que la entidad conducida por Guido Sandleris limitó a través de una norma el financiamiento en pesos de grandes exportadoras, lo que aumentó la oferta de divisas. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

El dólar trepó 29% desde las PASO y el riesgo país llegó a 2.112 puntos

La intensa inestabilidad financiera de los últimos días aceleró los tiempos y obligó al Gobierno a adelantar lo que el mercado ya veía como inevitable: un reperfilamiento de la deuda nacional. El anuncio de que se buscará extender los vencimientos más próximos de bonos bajo ley nacional y extranjera, se renegociarán los plazos de pago con el FMI y se diferirá la cancelación de las Letes, Lecer y Lelinks en poder de inversores institucionales para despejar el escenario 2020-2023, realizado ayer por el ministro de Hacienda Hernán Lacunza, intenta alejar los fantasmas de default, que llevaron al dólar ayer por arriba de los $60 y dejaron al riesgo país en los 2.112 puntos. (BAE, Tapa y página 8)

 

Sin renovación de Letes, el Tesoro postergó pagos para cuidar reservas

El Tesoro declaró desierta la esperada licitación de Letes que cerró ayer y en la que buscaba refinanciar vencimientos en manos de privados por u$s 909 millones. El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, decidió `reperfilar` ese pago previsto para este viernes y el titular del Banco Central (BCRA), Guido Sandleris, acompañó la decisión diciendo que prioriza `el uso de las reservas internacionales para preservar la estabilidad monetaria y financiera`. Ayer cerró una licitación de Letes en dólares y Lecap en pesos que buscaba renovar vencimientos por u$s 909 millones y $ 67.000 millones, respectivamente. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

El Gobierno pide compromiso opositor pero sigue confrontando

En medio de las denuncias del oficialismo sobre supuestos intentos del peronismo de desestabilizar y generar caos, ayer, en el Poder Ejecutivo nacional buscaron involucrar a la oposición para la estabilización de la economía a través del envío de un proyecto de ley al Congreso que apunta a extender los plazos de la deuda bajo jurisdicción local sin quita de capital ni intereses. Al igual que el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, desde que asumió en su cargo, el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, se avocó a mantener el diálogo con una parte de la oposición, en especial con los referentes económicos del Frente de Todos, que la semana pasada se reunieron con él. Según fuentes gubernamentales, en esos encuentros, tanto Guillermo Nielsen y Cecilia Todesca, dos economistas cercanos al postulante presidencial de ese espacio político, Alberto Fernández, como Marco Lavagna y Leonardo Madcur, en representación de Consenso Federal, plantearon la necesidad de renegociar los vencimientos de la deuda. De ahí habría surgido la idea de llevar la discusión al terreno parlamentario. (BAE, Tapa y página 12)

 

DNU y un difícil abrazo en el Congreso

Dos tiempos y dos debates distintos quedaron atrapados dentro del paquete de medidas que anunció ayer el Gobierno. Son las dos puntas de una estrategia que intenta, en lo técnico, frenar la sangría de dólares que complica a las reservas por la negativa de los tenedores a la renovación de Letes, Leliq y Lecap y en lo político involucrar a la oposición en un debate sobre la crisis económica. En este primer tiempo reinará el DNU de Mauricio Macri que dispone el estiramiento de plazos para esos títulos y el pago en cuotas para personas jurídicas. Es el objetivo central de estas medidas y el apuro de caja más grande que tiene el Gobierno frente a la caída de reservas por los bancos y empresas, sobre todo, que pasan por caja y se llevan los dólares en lugar de renovar (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

Comienza en provincias puja por continuidad de “gatillo”

El Gobierno de Santa Fe del socialista Miguel Lifschitz recibirá hoy a los gremios estatales. Una reunión acordada a inicios de año, cuando se cerraron las paritarias, para repasar la situación económica y la evolución de los salarios. Sin embargo, ese encuentro que podría haber sido de rutina tendrá ahora una expectativa extra: la continuidad de la cláusula gatillo por la menor recaudación de las provincias (situación agravada por las medidas de Mauricio Macri post-PASO que recortaron coparticipación). El encuentro se dará en un contexto en donde Córdoba, gobernada por el peronista Juan Schiaretti, ya dio señales de que podría suspender el mes próximo la actualización automática por inflación de los sueldos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 20)

 

 

 

EMPRESAS

 

Grupo mendocino compra la productora de conservas Alco

La productora de conservas mendocina Ava adquirió la empresa Alco-Canale por un monto de $380 millones. Así lo confirmaron desde el gobierno provincial y la compañía ubicada en Valle de Uco. La compañía se había declarado en quiebra y buscaba comprador desde diciembre del año pasado. En esa fecha, la justicia determinó que se iniciara el proceso de venta pero al mismo tiempo permitió que la empresa Dulcor operara las tres plantas de la conservera Alco-Canale para que hubiera continuidad de actividades. Según estimaciones de la empresa, bajo la nueva administración habrá de manera directa 700 empleos en el Valle de Uco y en Real Del Padre, en el sur de Mendoza, y de manera indirecta esperan llegar antes de fin de año a los 2.000 puestos en todas las plantas. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Fernández criticó al FMI y el Central debió vender más de  us$ 300 millones

Los bonos de la deuda se desplomaron casi un 10% y así el riesgo país llegó a los 2.001 puntos, un nivel desconocido por más de una década. El Banco Central tuvo que intervenir con una fuerte venta para evitar que trepara el dólar. Finalmente, la divisa quedó en $ 58,66, una leve suba respecto al cierre anterior. Esta situación en los mercados se atribuye al duro comunicado que el candidato Alberto Fernández emitió después de la reunión con los enviados del FMI. Y a la posibilidad de que el organismo se niegue a desembolsar los 5.400 millones de dólares previstos para el mes de septiembre, lo cual comprometería los pagos del país hasta fin de año. Desde el Gobierno, acusaron al Frente de Todos de “dinamitar la moderación”. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Pichetto apuntó a la ex presidenta: “Para Cristina, si todo se incendia, mucho mejor”

El candidato le adjudicó el cambio de postura de Alberto Fernández. “La visión de Cristina es muy clara: ninguna colaboración ni ningún diálogo”, dijo. Y afirmó que el kirchnerismo busca “una megadevaluación, que el dólar se vaya a las nubes y que el pueblo sufra”. En el Gobierno interpretaron la reacción del Frente de Todos, luego de la reunión que mantuvo Alberto Fernández con los enviados del FMI, como una advertencia al Ejecutivo, que -a pesar del resultado de las PASO- no se resigna de cara a la elección general de octubre. (Clarín, Tapa y página 5)

 

Crecen los casos de cáncer de mama pero evolucionan las terapias

Se trata de un mal que afecta a una de cada ocho mujeres. En los cinco últimos años, la cantidad de casos subió 16%, afectando a 21 mil personas. Pero también mejoraron considerablemente las tasas de curación y sobrevida gracias a los tratamientos “personalizados”, que permiten encarar la batalla con mayor firmeza. Entre los avances se destacan las “terapias de blanco molecular”, que permiten enfrentar con mayor precisión cada tumor. Siempre es clave el diagnóstico precoz. (Clarín, Tapa y página 26)

 

LAPA: veinte años después, la herida sigue abierta

El 31 de agosto de 1999 marcó un antes y un después en la vida de Marité Hereñú. Ese día, en Aeroparque, ella logró saltar del vuelo 3142 de LAPA, que estaba en llamas. Terminó con el 64% del cuerpo quemado. Tardó tres años en recuperarse físicamente. Hoy, 20 años después de la tragedia que dejó 65 muertos, se siente decepcionada porque no hubo sanciones severas contra la cúpula de la aerolínea. (La Nación, Tapa y página 26)

 

Detienen a un ex aliado de Moyano por lavado

Mauricio Saillén y Pascual Catrambone, los jefes del Sindicato de Recolectores de Basura de Córdoba (Surrbac), quedaron detenidos hoy en el marco de una causa por supuesto lavado de dinero y administración fraudulenta. Fueron aprehendidos después de una serie de allanamientos ordenados por la Justicia Federal junto con la Policía cordobesa y la Policía Aeroportuaria (PSA) en la mutual del sindicato y en los domicilios particulares de los principales dirigentes del gremio. Fueron 13 procedimientos en total. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Un Superclásico blindado para evitar la reventa y los incidentes

River sólo vende las entradas para sus socios a través del sitio web oficial. No hay disponibles para empleados ni para las filiales. Y la Ciudad prepara un fuerte operativo de seguridad para custodiar el bus de los visitantes. Se viene un nuevo Superclásico y el recuerdo de lo que sucedió el 24 de noviembre del año pasado aún está fresco, latente… (Clarín, Tapa y página 36)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

En agosto se perdieron US$10.400 M de reservas y sigue la sangría

La caída de las reservas no se detiene: ayer se fueron US$442 millones, de la mano de la fuerte acción interventora del BCRA, que intentó moderar la devaluación. En lo que va del mes el drenaje ya totalizó los US$10.418 M. La incertidumbre aceleró la corrida cambiaría y el Central actuó con ventas por US$302 millones. Esa cantidad afectó a las reservas de libre disponibilidad, que según varias consultoras privadas ya se encuentran en tomo a US$14.000 millones y seguirán en franco descenso hasta terminar el año en alrededor de US$4.000 millones. Además, ayer mismo subastó otros US$60 millones por cuenta del Tesoro, lo que afectó a las reservas brutas. (BAE, Tapa y página 2)

 

BCRA: cuáles son las reservas que valen

Se descontaba que la dolarización de carteras se intensificaría en el año electoral. Sólo se discrepaba en el monto total y si las reservas alcanzarían. Hoy, bajo la cruda realidad que detonaron las PASO, la caída de los argendólares, la menor renovación de los vencimientos de deuda pública, surgen cuestionamientos sobre el accionar del BCRA y dudas acerca de cómo está posicionado para evitar una nueva crisis cambiaria. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

El empleo en la construcción cayó 1,7% en junio y no detiene su caída

El Instituto de Estadística y Registro de la Industria de La Construcción (Ieric) publicó ayer los números de junio para el empleo del sector, con una fuerte baja de 2,4% contra junio del año pasado e incluso un empeoramiento contra los niveles de abril, con una retracción de 1,7% intermensual. Hacia adelante, por la devaluación y la extendida caída del salario real que se viene, las perspectivas alcanzan niveles críticos. (BAE, Tapa y página 6)

 

Shock financiero frena la inversión en Vaca Muerta y en energías renovables

La intervención del mercado petrolero arrojó un manto de incertidumbre sobre el futuro de Vaca Muerta. Numerosas empresas se asesoran para el caso de tener que recurrir a tribunales internacionales para resolver diferendos comerciales en caso de ver vulnerados sus intereses. Además, para financiar cualquier inversión en el país, una empresa debería pagar una tasa mayor al 22% anual en dólares. En ese escenario, se detuvo la inversión. (El Cronista, Tapa y  páginas 4 y 5)

 

Con el Ciudad, Larreta busca alentar suba del consumo

A días de reiniciarse la campaña, el banco anunció tasas preferenciales para PYMES, descuentos para comercios, reintegros en compra de alimentos y el pago de servicios. (El Cronista, Tapa y  página 15)

 

Diputados: dardos a Peña ante avance K

Álvaro González reactivó el bloque PRO que durmió en Diputados el ahora `en licencia` estudiante Nicolás Massot y el macrismo puro realizó ayer su reunión más jugosa, donde varios legisladores chocaron con Federico Morales, uno de los riñones del resbaladizo jefe de Gabinete, Marcos Peña, por la estrategia electoral ejecutada en las PASO del 11-A. Tras pedir cambios urgentes que `reconduzcan el curso de la historia`, en la Cámara baja ya deslizan, ante una eventual victoria kirchnerista en la primera vuelta de octubre, una opción de futura `oposición friendly` para acompañar a Alberto Fernández ante brotes de delirios cristichavistas. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS

 

Con nuevos dueños y sin despidos, reabre la ex planta de Alpargatas en Corrientes

Alpargatas pasó de tener nueve plantas a quedarse con sólo una en Tucumán. Cerró la venta de las textiles de Catamarca, Chaco, Corrientes y Florencio Varela. Sigue sin definir la venta del predio de Santa Rosa, La Pampa, que tiene una oferta firme del propietario de John Foos. Ahora, algunos de los nuevos dueños, comienzan a reabrir las fábricas que Alpargatas cerró. La planta de Alpargatas de Bella Vista en Corrientes comenzará a producir al 100% de su capacidad entre octubre y noviembre, según se comprometió su dueño, Alberto Mariá. Ratificó la continuidad de los 400 operarios. La compañía Alpargatas cambió varias veces de dueño en los últimos años. De contar con 3.900 empleados hace dos años, hoy tiene sólo 675 en Tucumán. En sólo 12 meses despidió a 2.545 trabajadores. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Rechazo judicial a Cristina: sigue adelante el juicio por la obra pública en Santa Cruz

El Tribunal Oral Federal 2 no hizo lugar al planteo de la defensa de la ex presidenta, que apuntaba a suspender las audiencias, al considerar que “no tiene sustento fáctico”. De esa manera, la Justicia determinó que el próximo lunes comenzarán las declaraciones indagatorias de los acusados, con un cronograma a definir. La actual candidata a vice por el Frente de Todos está procesada por presunta asociación ilícita, junto a otros ex funcionarios K. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 12)

 

Alberto F. le dijo al FMI que los desembolsos se usaron para fugar capitales

Alberto Fernández, el candidato a presidente por el Frente de Todos, consideró que “los créditos otorgados por el FMI al Gobierno Nacional” fueron “utilizados, en gran parte, para financiar la salida de capitales”. Aunque el tono del encuentro de casi 90 minutos con representantes del FMI fue cordial, Fernández manifestó su desacuerdo con las sugerencias del FMI. En un comunicado posterior, Fernández criticó al FMI, al que señaló como “corresponsable” (junto con el Gobierno) de “la catástrofe social que hoy atraviesa a una porción cada vez mayor de la sociedad argentina”. (Clarín, Tapa y página 9; La Nación, Tapa y página 14)

 

Cae la venta de inmuebles pero los precios no bajan

Por la falta de crédito, la incertidumbre y las sucesivas devaluaciones, la venta de propiedades están en sus mínimos históricos. Sin embargo, el metro cuadrado en Capital cotiza en promedio US$2.330, cerca del récord, según indica un relevamiento elaborado en exclusiva para Clarín por la consultora Reporte Inmobiliario. En julio se escrituraron 3.208 propiedades, lo que representa una caída de 27,6% en comparación con el mismo mes del año pasado. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Fuerte baja de la tasa de homicidios en el país

El índice de homicidios dolosos de 2017 y 2018 es el más bajo de los últimos 18 años. Y la proyección de las cifras de 2019 augura un nuevo récord positivo, según cifras oficiales. Los datos del Sistema nacional de Información criminal revelan que entre 2014 y 2018 hubo una baja de 6,8% en el total de delitos en todo el país; en ese período, la tasa de robos disminuyó un 15,7%, con una leve suba entre 2017 y 2018 en ese tipo de hechos y en homicidios intencionales. (La Nación, Tapa y página 30)

 

Con nuevos cortes de ruta, crece la tensión en Chubut

La crisis financiera de Chubut y las protestas de los gremios estatales en contra del pago escalonado de los salarios arrastraron ayer a otros dos funcionarios del gobernador Mariano Arcioni. El ministro de Educación, Leonardo De Bella, y el subsecretario de Recursos de esa cartera, Daniel Enhes, renunciaron con críticas a los cortes que los docentes volvieron a instalar en las principales ciudades y que afectan a los yacimientos petroleros, de cuyas regalías dependen las finanzas provinciales. (La Nación, Tapa y página 7)

 

Días sin sol y problemas respiratorios en el corazón del drama amazónico

La crisis provocada por el descomunal aumento de los incendios en la Amazonia se siente con intensidad en Porto Velho, la capital del estado de Rondonia, en el corazón de la selva amazónica brasileña. El sol no llega a verse claramente en ningún momento del día; una persistente neblina cargada del humo recuerda todo el tiempo la cercanía de los focos de fuego, envuelve a la ciudad con un calor sofocante y multiplica los problemas respiratorios entre su medio millón de habitantes. (La Nación, Tapa y página 2)

 

Insólito cruce de insultos entre Macron y Bolsonaro

Para el brasileño Jair Bolsonaro, sus ministros y su hijo, los incendios de la Amazonia y la crisis con Francia se han transformado en una muy personal guerra de insultos contra Emmanuel Macron y la primera dama, Brigitte. Macron respondió con una bomba atómica tras el ataque a su mujer. Dijo que esperaba que “pronto Brasil tenga un presidente que sepa estar a la altura” y que estos insultos eran “una vergüenza para los brasileños y para sus mujeres”. Después Macron denunció que Bolsonaro no había recibido al canciller francés, Jean Yves Le Drian, porque tenía “una cita con su peluquero”. Un intercambio despectivo sin antecedentes. (Clarín, Tapa y página 21)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La litigiosidad por accidentes laborales volvió a aumentar en Córdoba

La litigiosidad en la Justicia cordobesa por accidentes laborales volvió a aumentar. Luego de que en 2018 que mostró un retroceso en los casos judiciales, el primer semestre de este año se revirtió. Según los datos publicados por la Unión de Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (Uart), entre 2017 y 2018 la cantidad de juicios ingresados por accidentes laborales bajó de 11.096 a 3.005, pero en el período enero-junio de este año la cifra trepó a 2.278 casos. En el total del país, Córdoba pasó a representar de 8,9 por ciento a 3,9 por ciento la cantidad de casos judicializados entre 2017 y 2018, mientras que en la primera mitad de este año llegó a 7,4 por ciento. El mes más bajo de la serie fue abril de 2018, con 244 demandas. A partir de ahí, el número fue creciendo y ya en 2019 marcó picos de 479 en marzo, 444 en abril, 455 en mayo y 441 en junio. Esto sucede aún cuando la cantidad de accidentes fueron en descenso. Córdoba fue pionera en la adhesión a la ley 27.348, que reformó el régimen de ART. Pero viene demorando la implementación del último eslabón de esta reforma, que son los denominados Cuerpos Médicos Forenses o Cuerpos Médicos Periciales, y que deben funcionar en la Justicia provincial. (La Voz del Interior, Negocios, 26.08.19 – https://www.lavoz.com.ar/negocios/litigiosidad-por-accidentes-laborales-volvio-aumentar-en-cordoba)

 

Surge `dólar negociado` para bienes de capital

La actividad se paralizó. No hay nuevas inversiones y para las operaciones ya acordadas, los fabricantes y compradores renegocian tomando un valor de dólar de $51 o $52. En la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) la mayor preocupación hoy es la caída de la actividad y el impacto de las tasas de interés. Ante la compleja situación que atraviesa la industria metalúrgica, Adimra pidió al Gobierno medidas de emergencia, enfocadas en `recomponer el capital de trabajo de las empresas` y atender las pérdidas por la inflación de `aquellas empresas que venden a plazo o tienen procesos productivos extendidos en el tiempo como son los bienes de capital`. (El Cronista, Tapa y página 16)

 

Prevén mayor sangría de reservas y presión al dólar por Letes y Lecap

Hoy y mañana, Hacienda licitará Letes en dólares y Lecap en pesos en el primer gran examen de Hernán Lacunza ante el mercado. Este viernes vencen US$1.603 millones en las primeras letras, $60.000 millones (unos US$1.200 millones) en las segundas y cerca de $7.000 millones en Lecer. Con temores de default, la expectativa de los operadores es que el grueso de los tenedores privados embolsen los billetes y se vayan. Así, sobre el final de la semana se espera una importante caída de reservas y más presión cambiaría. (BAE, Tapa y página 6)

 

Depósitos: Retiraron más de u$s 2700 millones tras las PASO

Los retiros realizados por los ahorristas luego de las elecciones primarias ascendieron a u$s 2753 millones, lo que hizo descender el monto de depositos privados en el sistema financiero por debajo de los u$s 30.000 millones. Los plazos fijos en dolares cayeron u$s 427 millones. Para intentar contrarrestarlo, los bancos ahora suben las tasas y pagan hasta 6% por depositos en divisas a 366 días. Las calificadoras señalan que el goteo bancario es manejable. (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

Ciudad: la otra pelea clave que ahora preocupa al macrismo

El oficialismo porteño apuesta a aumentar la diferencia en las PASO para que no haya balotaje. Alberto F. apura ofensiva en la Ciudad. El macrismo aspira a que el distrito siga votando diferente al país. En la Ciudad, para imponerse en primera vuelta se requiere obtener más de 50% de los votos y no se computan los blancos. Hasta ahora, desde la autonomía porteña no lo logró ni el propio Mauricio Macri que gobernó dos períodos el distrito. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

Trece gobernadores, a la Corte contra el Gobierno por recortes

Fueron acciones individuales, pero los Fiscales de Estado las concretaron a la vez, en una foto que blinda la estocada de las provincias. Esta semana arrancarán las conversaciones bilaterales con la Casa Rosada. A último momento esquivaron la presentación Misiones, Río Negro y Neuquén. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 16 y 17)

 

El macrismo sepulta el modo zen y busca ganar polemizando

Después de la marcha de apoyo del sábado en la Plaza de Mayo, el Gobierno mostró un cambio de ánimo en la primera reunión de gabinete en la Casa Rosada que no sólo se vio en la foto publicada por Presidencia sino en el discurso de confrontación hacia el kirchnerismo. La primera reacción fue contra el dirigente de la CTEP, luán Grabois, quien había calificado en las redes sociales como `un selecto club de garcas, hipócritas y fanfarrones con mucha plata`, los que se manifestaron el fin de semana. En una conferencia de prensa en Balcarce 50, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, criticó las palabras del militante al señalar que `lo que hace es generar esta lógica del kirchnerismo de los amigos y los enemigos, de los buenos y los malos`. Para la ministra, la mirada de Grabois `profundiza un sentimiento de división de los argentinos que no compartimos`. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS

 

En plena crisis de consumo, llega una de las principales cadenas de moda de Brasil

Renner, la mayor cadena de tiendas de moda de Brasil, proyecta a largo plazo. Esa parece ser la política de la empresa del país vecino que acaba de desembarca en un mercado que está inmerso en la mayor crisis de consumo de los últimos tiempos. En el país, el grupo que tiene ventas anuales por US$3.000 millones, competirá contra Zara y Falabella. A pesar del contexto, la compañía ya firmó contratos para abrir cuatro locales en las ciudades de Buenos Aires y Córdoba. Aseguran que al menos tres tiendas serán inauguradas durante este año. El inicio de las operaciones en el país generará más de 250 empleos, con inversiones de alrededor de US$11,7 millones, indicó la empresa. De este total, US$2,5 millones serán aplicados en los rubros de tecnología y logística y los restantes US$9,2 millones en la instalación de los primeros cuatro puntos de venta, que seguirán el mismo modelo de las unidades brasileñas, con un promedio de 2.000 metros cuadrados. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El macrismo arranca una campaña con timbreos y más contacto con la gente

Las manifestaciones del sábado generaron un cambio de ánimo en el Gobierno y ya trazan una nueva estrategia electoral, que apunta a una campaña más tradicional con mayor despliegue territorial, sin descuidar las redes. Será con Macri y los funcionarios de primera línea al frente, volviendo a los encuentros cara a cara con los vecinos y redoblando sus desembarcos de gestión junto a la militancia, en las zonas más afectadas por la crisis económica. (Clarín, Tapa y página 3)

 

El FMI revisa con Hacienda el programa fiscal

Especulaciones políticas, problemas de agenda o de comunicación, tensiones de último momento. No hubo precisiones oficiales. Solo se sabe que la reunión que la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) iba a tener ayer con el equipo económico del Gobierno se postergó para hoy, el mismo día en que los funcionarios del organismo multilateral se reunirán con los referentes económicos de Alberto Fernández. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Crece el temor de los arrepentidos ante un eventual triunfo electoral del kirchnerismo

Son quienes denunciaron hechos de corrupción. Al menos cuatro testigos protegidos manifestaron su preocupación. José López llamó a Comodoro Py el día después de las PASO. Se reforzó la seguridad en algunos casos y evalúan mudanzas. (Clarín, Tapa y página 8)

 

La Justicia resuelve hoy si acepta los pedidos para frenar el juicio a Cristina Kirchner

El juicio por el caso Vialidad, el único que actualmente enfrenta Cristina Kirchner, está amenazado por decenas de planteos que podrían frenar su marcha. Hoy, el tribunal resolverá 51 “cuestiones preliminares” planteadas por las defensas, que incluyen pedidos de suspensión del proceso. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Alberto F. volvió a criticar a los jueces y dijo que Lázaro Báez debería estar libre

El candidato K cuestionó otra vez las prisiones preventivas y dijo que De Vido está “preso arbitrariamente”, aunque admitió que ni él ni Boudou son presos políticos. También objetó la detención de Báez y calificó de “gobierno autoritario” al régimen de Maduro. (Clarín, Tapa y página 4)

 

Siete disparos, dos muertos y un herido en una camioneta

Los fogonazos fueron dentro de la camioneta. Zheng Zhilin (37) estaba gravemente herido y salió como pudo. Quedó tendido en medio del estacionamiento de la Terminal de Ómnibus de la ciudad de Córdoba. Los disparos fueron cuatro: lo hirieron en el cuello y en la espalda. Adentro, su suegra y su concuñada estaban muertas. Lo que desató la tragedia todavía es un enigma. (Clarín, Tapa y página 33)

 

El G-7 acordó ayudar a los países de la Amazonia

Profundamente preocupados por el desastre ecológico que producen los dramáticos incendios del Amazonas, los dirigentes del G-7 decidieron ayer en la Cumbre de Biarritz lanzar una movilización internacional para ayudar “lo más rápidamente posible” a los países afectados. Con respecto al capítulo de la reforestación, “varias sensibilidades se expresaron en torno de la mesa”, dijo el presidente francés, Emmanuel Macron, destacando la preocupación de los países afectados por su soberanía nacional. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La falta de cuerpos médicos, un agujero en la reforma de ART

A 2 años y medio de la aprobación de la reforma de la ley que regula a las Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (ART), el impacto sobre el sistema muestra números positivos con una caída del 38,7% en nuevos juicios en la comparación de 2018 con 2017, un porcentaje de descenso que se repite en el primer trimestre de este año con relación a igual periodo del año pasado. En la actualidad son 15 las provincias que avalaron la nueva norma (Buenos Aires, ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Formosa, Chaco, Salta, Jujuy, San Juan, Mendoza, Córdoba, Tierra del Fuego, Neuquén y Río Negro. Para dimensionar correctamente los avances, datos de la Unión de Aseguradoras del Riesgos del Trabajo (UART) muestran que en el primer trimestre del año ingresaron 30.748 juicios, de los cuales el 28% (8.644 casos) se concentraron en la provincia de Santa Fe que aún no adhirió a la reforma. (Ambito Financiero, Negocios, 23.08.19 – https://www.ambito.com/la-falta-cuerpos-medicos-un-agujero-la-reforma-art-n5050419)

 

¿Cómo están los bancos frente a los argendólares?

Desde que se conocieron los resultados de las PASO los depósitos privados en dólares (argendólares) registran hasta el martes pasado una caída de u$s2.367 millones (un 7,3%). O sea, están cayendo a razón de u$s395 millones diarios. Según datos del BCRA el stock se redujo así a u$s30.133 millones. Por su parte, los depósitos privados en pesos bajaron en el mismo período $94.175 millones (el equivalente a casi u$s1.600 millones), un 3,9%. En particular, los plazos fijos en pesos no ajustables bajaron $32.562 millones (-2,6%) y los ajustables, $1.280 millones (-7,2%). (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El mercado espera un dólar debajo de $60 hasta noviembre

En el mercado esperan tregua política y dólar por debajo de $60 hasta las elecciones Analistas proyectan que la estabilidad que alcanzó el dólar la semana pasada se prolongue hasta las elecciones de octubre, de la mano de la `tregua política` encarada entre el Gobierno y la oposición para evitar un mayor descalabro en la economía y llegar, de ambos lados, mejor parados a la primera vuelta. (BAE, Tapa y página 4)

 

Tras la devaluación, la inflación se duplicará en agosto con un piso de 4% y un pico en alimentos

Después del 2,2% que midió el Indec en julio, las mediciones parciales que realizan las consultoras privadas adelantan un piso del 4% para agosto. El impacto de la devaluación se siente con particular fuerza en los alimentos, que registran subas incluso superiores al 20%. Los aumentos, concentrados en la última quincena, dejarán un gran arrastre para septiembre, que sufrirá otra aceleración en los precios. Así, los analistas proyectan que el IPC terminará 2019 entre 50 y 64%, el pico más alto desde la híper. (BAE, Tapa y página 4)

 

Al Central le va a costar llegar a meta de agosto

El esquema monetario de emisión cero llega a la última semana de agosto con la necesidad de hacer un esfuerzo de proporciones. Para cumplir la meta de agosto, el Banco Central deberá aspirar entre $ 38.000 millones y $ 36.000 millones al día o modificar la regla. Será complejo hacerlo sin subir más la tasa de referencia, que desde las PASO fue ubicada en 75% (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

FMI I: confía Macri que los u$s5.420 M llegan antes del 27-O

El Gobierno asegura que la misión del Fondo Monetario presente en el país será crítica (quizá muy) sobre los números fiscales del tercer trimestre, pero que liberará antes de las elecciones del 27 de octubre el dinero comprometido para el tercer desembolso del año. Afirman que políticamente el FMI quiere cerrar el Gobierno de Macri en buenos términos, con lo que avalará el giro pactado. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

La misión del FMI se reúne con economistas del Frente de Todos

Los representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) que llegaron el fin de semana a la Argentina empezarán hoy a las 11.30 a revisar el seguimiento del programa fiscal y el impacto que tendrán en las cuentas públicas las medidas del Gobierno tras la devaluación del 12 de agosto y los días posteriores. Así lo informaron a El Cronista desde el Ministerio de Hacienda, tras la reunión que mantuvo el sábado el titular de esa cartera, Hernán Lacunza, con el director del Departamento para el Hemisferio Occidental del organismo, Alejandro Werner y del jefe de la misión Argentina, Roberto Cardarelli. Hoy también escucharán qué planes tienen los economistas que asesoran a Alberto Fernández, quien ha remarcado en más de una oportunidad que el acuerdo debe ser revisado. (El Cronista, Tapa y  página 6)

 

 

 

EMPRESAS

 

Acuerdo comercial por US$ 1.900 millones

Tenaris, la empresa del grupo Techint dedicada a la fabricación de tubos de acero, firmó un acuerdo con la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC) para la provisión de insumos durante los próximos cinco años, en una operación que le reportará ingresos por u$s 1.900 millones. El acuerdo forma parte de una iniciativa de ADNOC para asegurar soluciones de suministro inteligentes que agreguen valor a su negocio de upstream de petróleo y gas. Tenaris facturó u$s 7.700 millones en 2018, cuenta con 23.500 empleados alrededor del mundo y opera en América, Europa, Medio Oriente, Asia y África. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Macri no cambia más el Gabinete y Alberto F. descartó que haya default

En la tercera edición del seminario Democracia & Desarrollo de Clarín, que se lleva a cabo este jueves en el auditorio del Malba bajo el título “Argentina en un año clave: desafíos internos y externos”, el Presidente de la Nación Mauricio Macri fue el tercer orador de la jornada y aseguró que “no va a haber más cambios de Gabinete”. El candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, volvió a hacer énfasis en que cumplirá con la deuda argentina: “Nadie puede plantear el default, yo lo viví, nadie puede plantear una quita porque es una deuda tomada hace dos años por un gobierno democrático, no tiene nada que ver. Este fantasma que ha sido alentado por el Gobierno es un error. (Clarín, Tapa y página 4; La Nación, Tapa y página 10)

 

Alarma mundial por la expansión de los incendios en el Amazonas

El presidente francés Emannuel Macron pidió que el G7 tratara el incendio que se desató en el Amazonas y que amenaza al equilibrio ecológico global. “Nuestra casa está ardiendo”, escribió en Twitter. El mandatario destacó que la selva amazónica produce el 20 por ciento del oxígeno del planeta. (Clarín, Tapa y página 24)

 

Retiro: nueva cara para la terminal del San Martín

Luego de varios meses cerrada por refacciones, este jueves se reinauguró la estación Retiro del Ferrocarril San Martín, en una obra que incluyó la construcción de nuevas veredas, hall de ingreso, fachadas y andenes, y que requirió una inversión de $200 millones. A través de un comunicado, el Ministerio de Transporte informó que la estación de trenes de Retiro del San Martín “recupera su esplendor”, y destacó que se puso en valor el patrimonio de un espacio que no contaba con obras desde hace 100 años. (La Nación, Tapa y página 29)

 

La ruta 6, en la mira por la muerte de un intendente

La muerte del intendente de Hipólito Yrigoyen, Jorge Cortés, anteanoche mientras circulaba por la ruta provincial 6, en el partido de San Vicente, volvió las miradas sobre ese camino en el que los siniestros viales son frecuentes. Al menos hubo tres en los últimos cinco días: el del mandatario, el de otro vehículo apenas minutos después del accidente del intendente y el de la familia de un futbolista el sábado pasado.  (La Nación, Tapa y página 26)

 

Doce años de cárcel por atropellar y matar borracho al volante

El 1 de enero de 2018, Galo Ochoa conducía en estado de ebriedad: tenía 1,97 gramos de alcohol por litro en sangre, cuando el límite legal es de 0,5. Atravesó una autovía de Bahía Blanca a 122 kilómetros por hora y atropelló y mató a Matías Streitenberger, un joven de 18 años. El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 3 lo condenó este jueves a 12 años de prisión efectiva por el delito de “homicidio simple con dolo eventual” y lo inhabilitó para conducir por diez años. (Clarín, Tapa y página 34)

 

Los Moyano también quieren entrar en el rugby

Se trató de una captura de pantalla de un supuesto tuit de Eugenio Astesiano, periodista que se especializa en rugby. El mensaje, falso, decía: “Comienza una nueva era en el rugby argentino? Parece que va en serio. Hugo Moyano contrata a Raúl Pérez para llevar a Camioneros Rugby Club al Top 12”. Ese tuit nunca fue escrito por Astesiano. Una rápida consulta con el exentrenador de los Jaguares alcanzó para desterrar el malentendido. (La Nación, Tapa y página 6)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar bajó a $57,24 sin intervención de BCRA

En una rueda sin ventas de reservas por parte del Banco Central, aunque con la constante presencia en los mercados de futuros, el dólar cedió ayer tres centavos, a $57,24. El billete se desacopló del mayorista, que subió siete centavos, a $55,09, en una jornada con el menor volumen de negocios de los últimos diez meses (u$s309,7 millones).Sin la necesidad de utilizar reservas líquidas, el BCRA consintió un deslizamiento poco significativo del tipo de cambio mayorista respecto de los fuertes movimientos experimentados en la semana anterior. Por el lado de la oferta, el BCRA efectuó, por cuenta del Tesoro, dos subastas de venta en contado por un total de u$s60 millones. Cabe destacar que luego de la asunción del nuevo ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, los mercados de Argentina operan con tensa calma tras más de una semana de turbulencias que comenzaron con una aplastante derrota electoral del oficialismo y ahondaron aún más la crisis económica que padece el país. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Los depósitos en pesos, sin cambios pese a devaluación

Pese a la corrida contra el peso de la última semana, los depósitos en pesos permanecieron estables. Contrariamente a lo que puede esperarse en tiempos de volatilidad cambiaría, en la primera semana post PASO, los ahorristas argentinos no desarmaron sus posiciones en pesos y prefirieron mantenerlas en los bancos. En el caso de los depósitos en dólares, en cambio, sí se registran bajas. El viernes anterior a las primarias, los depósitos del sector privado en pesos totalizaban $ 2.424.508 millones y al viernes pasado, último dato disponible en el BCRA, habían caído hasta los $ 2.335.320. Pese a que esta contracción representa una caída de 3%` si se pone la atención al stock de plazos fijos y cuentas corrientes el movimiento no es tan significativo. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

El mercado se anticipó a las PASO: la fuga de dólares se duplicó en julio

La fuga de dólares pegó un fuerte salto en la previa a las PASO y llegó a US$2.951 millones durante julio. Más que duplicó el nivel del mes anterior. El dato, publicado ayer por el BCRA, pone en discusión la hipótesis de que la crisis cambiaria haya ocurrido sólo por el resultado de las elecciones. Así, la formación de activos externos no tuvo descanso y durante la gestión Cambiemos llegó a totalizar una salida de divisas de US$75.184 millones. Se trata de un drenaje estructural de moneda extranjera, que se descuenta que terminará en agosto con niveles muy superiores, a los que se les sumó la huida de depósitos por US$1.944 millones tras las elecciones primarias. (BAE, Tapa y página 4)

 

La economía cayó en junio y ya acumula seis trimestres en baja

La actividad económica cayó 0,4% en junio en relación a mayo pasado y acumula una baja de 2,6% en lo que va del año, informó ayer el Indec. Se trata de la segunda caída consecutiva en la medición mensual, luego de la leve recuperación que el índice había experimentado en abril, cuando subió apenas 0,5%, En la comparación interanual, el Estimador mensual de actividad económica (E- MAE) de junio no experimentó ninguna variación (0,0%), lo que significó una desmejora respecto de mayo, cuando subió 2,4%. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

La actividad no encuentra piso y proyectan una baja de 3,4 por ciento en el año

En el mes previo a la devaluación que siguió al resultado de las primarias, la actividad económica retrocedió un 0,4% mensual desestacionalizado en junio, y de esta manera cerró el primer semestre con una baja del 2,6%, informó ayer el Indec, Respecto al mismo mes del año pasado, el producto no mostró variaciones, lo que para algunos economistas marcó la señal de que se había llegado a un piso, que ahora deberá ir a buscarse aún más abajo, tras la abrupta suba del tipo de cambio de agosto. En ese sentido, el dato fue peor al esperado y ya anticipaba que la recesión aún no tocó fondo, ya que en mayo el ente estadístico había medido un repunte del 2,4% interanual, por efecto de la mayor cosecha. (BAE, Tapa y página 3)

 

Gobierno intenta desde el lunes convencer al FMI para que gire u$s5.600 M

Mauricio Macri confirmó ayer que desde el lunes próximo comenzará la tercera y demorada misión del FMI para fiscalizar las cuentas públicas del país. El Gobierno se jugará mucho. Necesita que se aprueben los números del primer semestre para que se concrete el desembolso de u$s5.600 millones y, así, Macri termine su mandato sin caer en default. Para esto será necesario convencer a los enviados de Washington para que no tengan en cuenta los desvíos que habrá desde agosto entre la inflación y la recaudación. Los visitantes pedirán un encuentro con los economistas de Alberto Fernández. Habrá reunión. Pero los opositores no aceptarán discutir próximos acuerdos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

 

 

EMPRESAS

 

ICBC compró su edificio corporativo

El banco ICBC le compró a la desarrolladora Raghsa la totalidad de las oficinas de su sede corporativa ubicada en Puerto Madero. El edificio era alquilados por la entidad bancaria desde 2010, cuando se inauguró. La operación, cuyo monto no fue divulgado, incluye la compra de 19.300 metros cuadrados distribuidos entre los once pisos destinados a oficinas y otros espacios funcionales. Madero Office se transformó en el primer edificio sustentable de la Argentina al recibir la certificación LEED Core & Shell nivel Plata, continuando el banco esta línea al obtener la misma certificación para sus interiores. (BAE, Negocios)

 

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

La Justicia complica a Macri por el correo y beneficia a De Vido en el caso Odebrecht

Los camaristas Martín Irurzun y Leopoldo Bruglia respaldaron la actuación del juez federal Ariel Lijo en el caso del Correo, donde está imputado el presidente Mauricio Macri, y le pidieron que determine si hubo una “quita abusiva” de la deuda, tal como estableció la fiscal Gabriela Boquín. Y por el otro, dejaron sin efecto un fallo del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, por el que había procesado al ex ministro de Planificación, Julio de Vido, y le había dictado la falta de mérito al primo del presidente Macri, Angelo Calcaterra, por irregularidades en el soterramiento del ferrocarril Sarmiento.   (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 20)

 

No poner en riesgo la estabilidad, el acuerdo entre Lacunza y los economistas K

Con la máxima de llevar calma al tipo de cambio y ofrecer un clima político que fomente mayor estabilidad tras el salto devaluatorio que se registró tras las PASO, el flamante ministro de Hacienda, Hernán Lacunza , se reunió esta tarde con Guillermo Nielsen y Cecilia Todesca, dos de los economistas que colaboran con el candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández . El ministro de Macri y los colaboradores del Frente de Todos dijeron que “hubo coincidencia” respecto buscar un horizonte “de estabilidad”. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Las provincias se niegan a financiar las medidas contra la crisis

Los gobernadores de la oposición -sin el cordobés Juan Schiaretti, pero con la presencia de su ministro Osvaldo Giordano- se reunieron en el Consejo Federal de Inversiones y emitieron un documento crítico sobre el impacto en las finanzas provinciales de las rebajas impositivas anunciadas por la Nación después de la derrota electoral, y advirtieron que, si no hay una compensación, irán a la Justicia. Los fiscales de Estado de los diferentes distritos ya comenzaron a analizar la forma jurídica de la presentación. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Los casos de sífilis se cuadruplicaron en los últimos cinco años

En sólo cinco años, se cuadruplicaron los casos de sífilis. El pico de la enfermedad se da en el grupo de 15 a 24 años y crece la preocupación entre los profesionales de la salud. Por cada caso índice se calcula que hay 10 no detectados.  (Clarín, Tapa y página 26)

 

Reivindican a militares caídos en periodos democráticos

on el aval explícito del Gobierno, el Ejército reivindicó y reconoció su condición de “héroes” a militares que ofrendaron sus vidas y murieron en ataques de organizaciones guerrilleros durante la vigencia de gobiernos democráticos. La ceremonia fue encabezada hoy, ante una formación militar, por el ministro de Defensa, Oscar Aguad, y el jefe del Ejército, teniente general Claudio Ernesto Pasqualini, en un acto de homenaje al coronel Argentino del Valle Larrabure, asesinado en agosto de 1975, durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón, luego de permanecer un año secuestrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). (La Nación, Tapa y página 19)

 

Brasil anuncia la privatización de nueve grandes empresas

El gobierno de Brasil anunció que privatizará nueve empresas estatales, entre ellas los Correos, la Casa de la Moneda y puertos, y entregará a la administración privada en forma de concesión la administración de cárceles y parques nacionales, una decisión cuya expectativa hizo volar las acciones de compañías como Petrobras y Eletrobras. El paquete de activos que se pondrá a la venta incluye acciones del estatal Banco do Brasil, por las que el Estado federal podría recaudar 250 millones de dólares, aunque inicialmente no prevé la privatización de la gigantesca petrolera estatal, según informó el jefe de Gabinete Onyx Lorenzoni. Dentro del gobierno hay opiniones diversas sobre la conveniencia de una privatización de la mayor empresa brasileña, Petrobras, que se encuentra inmersa en un proceso de venta de activos. (Clarín, Tapa y página 20)

 

Trump abre una insólita crisis con Dinamarca por Groenlandia

Donald Trump decidió suspender una visita a Dinamarca luego de que la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, rechazó de plano su idea de negociar la compra de Groenlandia, una discusión que calificó de “absurda”. La insólita cancelación del viaje dejó atónitos a los daneses y marcó un nuevo cortocircuito con Europa, justo cuando Trump tensó además la alianza con el Viejo Continente al abogar, otra vez, por el renacimiento del desaparecido G-8 junto a Rusia. (La Nación, Tapa y página 4)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La tasa de financiación a empresas trepó al 96%

Los bancos trasladaron a su cartera el fuerte ritmo de suba que se observó en la tasa de referencia del Banco Central. La tasa efectiva anual (TEA) de adelanto en cuenta corriente, el medio más usual que utilizan las empresas para financiarse, pasó en el Banco Nación del 78% antes de las elecciones primarias, al actual 96%. El más caro es el descubierto en cuenta corriente no solicitado previamente, que pasó a tener una TEA del 132%. . (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

Las reservas caen u$s 7400 millones desde las primarias

Una combinación de pagos de deuda disparados por la baja en el precio de los bonos, dificultades para refinanciar Letes en dólares, el regreso de las intervenciones cambiarías y salida de depósitos de bancos se conjugaron para que las reservas internacionales del Banco Central cayeron por debajo de los u$s 59.000 millones. Para los analistas, el actual nivel de uso de reservas no es sostenible en largo plazo, aunque resaltan que están en un nivel alto en términos históricos. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Los datos de julio: lo que no pudo ser

El Índice de precios internos al por mayor (IPIM) anotó en julio un avance de apenas 0,1%, como reflejo de la estabilidad cambiaria que predominó durante las primeras semanas del mes. Así lo informó ayer el INDEC, al señalar que el resultado fue consecuencia de la suba del 0,2% de los productos nacionales y de la caída de 1,8% en los importados. En lo que va del año, el indicador acumula un incremento del 20,8%, por debajo de la inflación minorista (25,1%), mientras que en la comparación interanual registró un alza del 53,6%. A pesar del buen dato de julio, comenzaron las dudas para los próximos meses, a partir del salto cambiario de la semana pasada. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

El Gobierno pedirá que no haya iibre comercio automotor con Brasil en 2020

Durante la Cumbre del Mercosur, celebrada recientemente en Santa Fe, Brasil dejó en claro que no dejará de discutir la apertura del sector automotriz. En la evaluación de fuentes del gobierno brasileño consultados por este medio, con el acuerdo de libre comercio recientemente alcanzado con la UE, `mantener el sistema actual de cuotas y aranceles dentro del bloque sudamericano es inconsistente, especialmente para los vehículos`. En virtud de ello, el Gobierno tomó nota e intentará desactivar el plan brasileño por el cual regiría el libre comercio desde junio de 2020. En Santa Fe, donde se celebró la última reunión del Mercosur, Bolsonaro dijo que `con otros socios tenemos más y más acuerdos que incluyen estos sectores. Es injustificable que aún no hay entendimiento entre nosotros`. (BAE, Tapa y página 18)

 

Mayor traslado a precios de la corrida pulveriza la desaceleración inflacionaria

Como testimonio tardío de una etapa superada, el Indec informó ayer que el índice de precios internos al por mayor (IPIM) subió 0,1% en julio y encadenó su segundo mes consecutivo de importante desaceleración durante los tiempos de paz cambiaria. Pero la corrida iniciada la semana pasada marcó una nueva bisagra y los analistas estiman un fuerte salto en agosto y septiembre tanto en la inflación mayorista como en la minorista. Además, advierten que el passthrough será más rápido que el del año pasado, aunque algo más acotado por la fuerte recesión. (BAE, Tapa y página )

 

Kicillof: foto con caciques y conteo

Axel Kicillof pidió ayer en Avellaneda profundizar la confluencia del peronismo ortodoxo, el kirchnerismo y el massismo en el frente de Todos y, ante los intendentes y candidatos de los 135 distritos de la provincia de Buenos Aires, aseguró que en la PA- SO `triunfó la unidad del campo popular`. Fue la primera cumbre del peronismo bonaerense luego del triunfo por 17 puntos ante María Eugenia Vidal en la primaria del 11 de agosto. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS

 

Inversión de $150 millones

Tras una inversión de $150 millones, la empresa gráfica Arcángel Maggio inaugurará hoy en su planta industrial de Barracas, una nueva máquina impresora Heidelberg XL de 8 cuerpos, de última generación alemana. Permitirá la impresión con tecnología offset de libros a 4 colores y otros productos editoriales. (BAE, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Macri volvió a hablar con Alberto F. y dijo:”El dólar se va a quedar donde está”

Estabilizar la moneda es la prioridad excluyente del jefe Estado. El Presidente comenzó muy temprano la jornada en Balcarce 50, donde le tomó juramento al reemplazante de Nicolás Dujovne. Luego, se reunió con la Mesa de enlace de las entidades del campo, recibió las credenciales diplomáticas de un grupo de embajadores y, por último, mantuvo un encuentro con los dirigentes empresarios del sector de la carne.  (Clarín, Tapa y página 3)

 

Lacunza dijo que el tipo de cambio es ahora competitivo y que buscará mantenerlo

Con lineamientos generales sobre su programa, pero sin medidas concretas, Hernán Lacunza asumió ayer como ministro de Hacienda, en lugar de Nicolás Dujovne. En su primera presentación pública, afirmó que el dólar cotiza a valores competitivos con relación a los fundamentos de la economía, reafirmó el acuerdo con el Fondo ( FMI) y sus metas fiscales, y convocó a los equipos económicos de la oposición para construir consensos y calmar los mercados. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Agilizarán la conexión de las líneas B y C bajo el Obelisco

Esta obra se iniciará en octubre y tendrá un plazo estimado de ejecución de 30 meses, por lo que estaría terminada en abril de 2022. Se trata de un túnel de 250 metros de largo a doce metros de profundidad, que estará integrado a un plan de modernización del nodo, que demandaba una actualización por la cantidad de usuarios que se trasladan en esas tres líneas. En promedio, en un día hábil viajan 334.796 pasajeros en la línea B, 309.404 en la D y 188.966 en la C. Toda la red de subte transporte una media de 1.313.625 personas por día. (La Nación, Tapa y página 24)

 

Desde el 2021, habrá que tramitar un permiso para viajar a Europa

Son 15 los países de América Latina que forman parte de una lista de 60 naciones a las que la Unión Europea no les impone visa -como sí lo hace actualmente con  Bolivia, Cuba, República Dominicana y Ecuador- que deberán pagar alrededor de 7 euros si pretenden viajar al viejo continente. Según la página oficial del Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), como se ha denominado al requisito, este fue creado para ciudadanos que no pertenezcan a la Unión Europea y por ende estén “exentos de visa para viajar a la Zona Schengen”, compuesta por los 26 países miembros. (Clarín, Tapa y página 34)

 

Un ruso y una fueguina, en la cumbre del Tango

Agustina Piaggio, de 28 años, siguió su carrera de bailarina en Moscú. Junto a Maksim Gerasimov, formó una exitosa dupla. Y anoche, en un Luna Park colmado, los proclamaron campeones mundiales de Tango Pista, la categoría más tradicional. (Clarín, Tapa y página 37)

 

Tratarán a Tabaré Vázquez por un tumor

Luego de que el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, anunciara que le detectaron un nódulo en el pulmón derecho, el médico personal del mandatario, Mario Zelarayán, indicó que se conformará un equipo de médicos para evaluar los tratamientos a seguir, al tiempo que confirmó que al no tener “ningún síntoma”, el jefe de Estado podrá seguir trabajando normalmente. (La Nación, Tapa y página 7)

 

Cayó el gobierno en Italia con fuertes cruces entre Salvini y sus ex aliados

El primer ministro Giuseppe Conte presentó anoche su dimisión durante una conversación de casi media hora con el presidente, Sergio Mattarella, en un punto culminante de la crisis política que agobia al país. El jefe de Estado iniciará hoy y mañana las consultas con los partidos políticos con representación parlamentaria. Mattarella debe detectar si existe la posibilidad de dar vida a un nuevo gobierno. En primer lugar hay un candidato, que es el mismo Conte, quien ayer fustigó con extrema dureza a su ex aliado, el ministro de Interior Matteo Salvini, en un discurso cargado de reproches ante el Senado. (Clarín, Tapa y página 22)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Suben bonos y ADR´s pero la Bolsa se hunde 10%

El impacto que sufrieron los títulos públicos y las acciones argentinas en el exterior durante el feriado bursátil de la jornada previa, llegó ayer a la bolsa porteña, en la que el índice S&P Merval se derrumbó 10,43%. En cambio, los ADRs tuvieron en Wall Street un leve rebote, mejoró la cotización de los títulos públicos y el riesgo país retrocedió levemente, hasta 1859 unidades. (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

El Banco Central vendió u$s 112 millones y ayudó a hacer retroceder al dólar

Luego del lunes negro de la semana pasada en el que las acciones y bonos argentinos se derrumbaron y el riesgo país trepó fuerte hasta arañar los 2000 puntos el dólar se mantuvo casi quieto. Los intentos de avance de la apertura, de 70 centavos en el MAE y de $ 1 en pantallas minoristas, fueron atacados con tres subastas de u$s 50 millones cada una que realizó el Central en contado con reservas propias. Colocó u$s 50 millones, u$s 34 millones y u$s 28 millones sucesivamente, lo que arrojó al final del día venta de reservas por u$s 112 millones, a lo que se sumaron los u$s 60 millones que la autoridad monetaria coloca a diario por cuenta del Tesoro. El dólar mayorista mostró un comportamiento similar y tras tocar un techo de $ 55,70, terminó por perforar los $ 56 y se vendía a $ 55,75, 25 centavos menos. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Lacunza pasó el primer test pero el riesgo de default continúa latente

La sintonía fina que mostraron ayer el flamante ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, en sus declaraciones previas a la apertura del mercado respecto a su compromiso de estabilizar el tipo de cambio logró tranquilizar al mercado cambiario y, con ayuda de ventas oficiales, el dólar pudo evitar lo que para muchos parecía la crónica de una catástrofe anunciada después del fuerte golpe que habían sufrido el lunes los activos argentinos en Wall Street. No obstante, el fantasma del default continuó rondando a los bonos en dólares, tras la baja de nota por parte de Fitch y Standard & Poor´s el último viernes y las declaraciones de! candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, respecto de la posibilidad de una reestructuración de deuda El Bonar 24 se desplomó un 7,8% en Nueva York y un 9,9% en la Bolsa porteña (BAE, Tapa y página 4)

 

Comenzó Macri (con dólar controlado) tramo final de su mandato

Primera etapa de su gestión: 10 días para garantizar estabilidad del dólar. Comenzarán negociaciones con el FMI con una máxima: salvar el stand by. El macrismo necesita, sí o sí, que en septiembre haya desembolso por u$s5.600 M desde el organismo. Por un tiempo no habrá nuevas medidas hasta que se estabilicen las variables macro. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Tensa tregua con provincias y empresas por precio del petróleo

Las partes volverán a reunirse la próxima semana en busca de un acuerdo. Río Negro irá ante la Justicia para frenar decreto que congela el precio de los combustibles. (Ámbito Financiero, Tapa y página 17)

 

El Presidente recibe a gobernadores radicales en Olivos para frenar malestar

Para aplacar el malestar que existe en un sector del radicalismo y fortalecer el vínculo con su dirigencia, el presidente Mauricio Macri se reunirá hoy en la Quinta de Olivos con dos de los tres gobernadores radicales de la alianza Juntos por el Cambio, Gerardo Morales, de Jujuy; y Gustavo Valdés, de Corrientes. El mandatario de Mendoza y tituular de la UCR, Alfredo Cornejo, no asistirá al encuentro debido a que está de viaje en el exterior. Los tres referentes radicales estuvieron ausentes en el cónclave del lunes último. En su lugar, asistieron los jefes de los interbloques de Cambiemos de Diputados y el Senado, Mario Negri y Luis Naidenoff. Mientras desde el Poder Ejecutivo nacional adujeron que Cornejo, Morales y Valdés no estuvieron en la mesa con el resto de los representantes del oficialismo porque tenían `compromisos previos`, en el entono del gobernador mendocino señalaron que `no fueron invitados`. (BAE, Tapa y página 16)

 

 

EMPRESAS

 

Cerró Link, una autopartista que proveía al mercado de reposición

Con más de treinta años de historia y especializada en la rectificación y moldeado de cilindros, abastecía al mercado de reposición. Sus 30 trabajadores fueron con normalidad a la planta y la encontraron cerrada. Ubicada en Rosario, provincia de Santa Fe, se suma al largo listado de autopartistas que cerraron en los últimos meses como Deutz, Brembo, Viauro, Faurecia (tuvo que ser vendida) y Dino Mattioli, la última que cerró, también del mercado de reposición. La situación en el segmento de autopartes es muy complicada y varios empresarios reconocen que “estamos con el agua al cuello”. (BAE, Negocios)