Síntesis de Prensa

TITULOS DESTACADOS

 

Macri va a negociar para que un radical lo secunde en la formula presidencial

El Presidente se reunirá con los principales dirigentes de la UCR y les ofrecerá colocar al candidato a vicepresidente. Así, busca fortalecer la coalición de gobierno y evitar fugas de integrantes del radicalismo hacia espacios opositores como el de Roberto Lavagna. No hay un nombre definido, pero la idea es que lo acompañe un gobernador. Y, entre ellos, el mendocino Cornejo termina su mandato en diciembre. También suena el ex embajador Lousteau. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

El FMI advirtió que el freno de la economía global resultará peor al esperado

Todo viene peor de lo previsto para la economía global, aunque la palabra recesión aún no aparece con nitidez en el panorama. Los especialistas sí pronostican una desaceleración con niveles mucho más marcados de lo que se esperaba, según acaba de señalar en Washington la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde. `Prevemos que 70% de la economía mundial se desacelere`, dijo. La OMC también anunció bajas en el comercio.  (Clarín, Tapa y página 18)

 

Para revivir el consumo, volverán las doce cuotas sin interés

En una medida a tono con el año electoral y con la intención de mejorar un poco el humor social, el Gobierno apura el lanzamiento de un plan para facilitar la compra de electrodomésticos energéticamente eficientes. La intención es revivir, a principios de mayo, el plan Ahora 12, con 12 cuotas fijas sin interés para la adquisición, de jueves a domingos, de heladeras, lavarropas y aires acondicionados de fabricación nacional. El actual Ahora 12 tiene cuotas fijas, pero aplica una tasa efectiva anual de 38,15% y tiene un costo financiero total de 49,33% . (La Nación, Tapa y página 16)

 

Macri: “La soberanía de Malvinas es irrenunciable”

En un nuevo aniversario del inicio de la guerra de Malvinas, el presidente Mauricio Macri reivindicó la soberanía argentina sobre las islas y pidió “construir consensos que trasciendan gobiernos”. Lo dijo este martes por la mañana, al recibir a un centenar de ex combatientes y familiares de soldados muertos en la guerra de las Islas Malvinas en la residencia de Olivos. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Un juez declaró inconstitucional las fotomultas

El juez federal de Paraná, Daniel Edgardo Alonso, hizo lugar al recurso de amparo presentado por un turista y declaró que las fotomultas por exceso de velocidad que se realizan en las rutas nacionales de Misiones son inconstitucionales. La presentación judicial fue realizada por el abogado entrerriano Diego Beber Brunner, quien cuestionó la legalidad del sistema. El demandante había sido intimado por carta a raíz de un supuesto exceso de velocidad en el kilómetro 1.430 de la ruta nacional 12, el pasado 9 de enero. (Clarín, Tapa y página 24)

 

Detienen a dos artistas chilenos por dejar una supuesta bomba en un hotel

El juez federal Miguel Vaca Narvaja ordenó la detención de Gabriela Medrano y Felipe Zegers, dos artistas chilenos que el fin de semana último habían ofrecido una charla en la Ciudad Universitaria de Córdoba, como una actividad relacionada al Congreso de la Lengua. Los habían invitado para una performance en la que unos parlantes leen la Declaración de los Derechos del Hombre en lenguaje inclusivo. Cuando dejaron el hotel, antes de las 6 de la mañana del domingo, “olvidaron” el mencionado maletín. La sospecha se dimensiona cuando Medrano y Zegers se van sin pagar, según denunció Rogelio Galván, el conserje del hotel, quien se encontró con el objeto peculiar y llamó a la Policía, que a su vez convocó a la División Explosivos para hacer detonar, preventivamente, el maletín, siguiendo el protocolo pertinente. (Clarín, Tapa y página 29; La Nación, Tapa y página 30)

 

Avanza el chavismo contra Guaidó

Tal y como se esperaba, la Asamblea Constituyente (ANC) ha cumplido obedientemente la petición del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en tiempo récord (menos de 30 horas) y ha decidido arrebatar la inmunidad parlamentaria a Juan Guaidó, presidente del Parlamento. La decisión, que estaba tomada de antemano, se efectuó entre gritos de “¡Paredón, paredón!”, dirigidos contra el presidente encargado del país. (La Nación, Tapa y página 4)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Cambio de clima: dólar más calmo y mejoran plazos fijos

Aún cuando resta computar la última jornada hábil del mes pasado se puede afirmar que marzo deja una buena señal: no hubo corrida contra los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado. En la segunda quincena el comportamiento de los ahorristas revirtió la tendencia negativa de la primera quincena en simultáneo con el repunte de las tasas de interés, aunque todavía los rendimientos ofrecidos no acusan un salto significativo como el de las Leliq. Así es como el promedio mensual de los depósitos a plazo fijo en pesos no ajustables del sector privado, que en la primera parte del mes caían (las cancelaciones superaban a las renovaciones) por primera vez en los últimos meses, terminarán con un crecimiento de entre 0,3% y 0,4% mensual. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

FMI espera a Dujovne con nuevos pronósticos

El equipo económico liderado por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, se reunirán con la cúpula del Fondo Monetario Internacional la semana próxima en Washington, en los días previos a que el 15 de abril comiencen las ventas de dólares del Tesoro por u$s 60 millones por día. Allí, los funcionarios argentinos, acompañados por el secretario de Finanzas, Santiago Bausili, participarán de la Asamblea de Primavera (boreal) del FMI y del Banco Mundial, que es entre el 12 y el 14 de abril. No obstante, a mediados de la próxima semana ya estarán en Washington ya que desde el miércoles 9 empiezan las reuniones preparatorias. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Tributaristas piden ya una amplia moratoria

Mientras en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) comienzan a ver la posibilidad de implementar algún nuevo plan de pagos si la morosidad de los contribuyentes empieza a crecer, los tributaristas consideran que se necesita ya una medida mucho más fuerte. Hablan de una moratoria por 10 años con eliminación de intereses y multas. Así lo plantearon los especialistas César Litivn, Iván Sasovsky, Federico De Luca y Ezequiel Pasarelli. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

Por la inflación, las compras en hipermercados cayeron 4%

Debido al incremento de los productos de consumo masivo y la caída del poder adquisitivo, las ventas de los hipermercados cayeron 4% promedio en marzo, en la comparación interanual, lo que marcó un derrumbe similar al de los meses previos. La situación se agrava en el caso de los supermercados provinciales, donde los niveles de caída de ventas llegaron a picos del 11%, y `ya se completaron 15 meses seguidos de descenso` en la actividad, afirmó el vocero de las cámaras FASA y CAS, Fernando Aguirre. (BAE, Tapa y página 5)

 

El Gobierno da marcha atrás con cambios en materia electoral

Luego de que trascendiera que la Justicia rechazaría mediante una acordada tres decretos simples a través de los cuales se buscaba modificar las reglas electorales, finalmente el Gobierno nacional decidió dar marcha atrás con dos de las resoluciones, posponiendo su aplicación para los comicios de 2021. En el mes de enero, el Poder Ejecutivo tomó una serie de resoluciones que incluían tres decretos -45, 54 y 55/19-, mediante los cuales buscaba convocar a elecciones separadas tanto para los ciudadanos argentinos residentes en el extranjero, como para las personas privadas de su libertad y las fuerzas de seguridad abocadas a custodiar los comicios. Por entonces, a través de su apoderado, Jorge Landau, el PJ nacional presentó una nota al Ministro del Interior, Rogelio Frigerio, pidiendo explicaciones y exigiendo la convocatoria al Consejo de Seguimiento de Procesos Electorales. (BAE, Tapa y página 15)

 

Moyano presiona, pero la CGT se resiste a convocar a un paro

El sindicalismo combativo, enrolado con la figura de Hugo Moyano y donde revisten también las dos CTA y los gremios de la Corriente Sindical cercanos al kirchnerismo, están decididos a acelerar los tiempos para poner en marcha un nuevo escenario de confrontación con la administración de Mauricio Macri. Y frente a ese desafío, interpretan que la movilización convocada para mañana por los sindicatos industriales y pymes contra la política económica de la Casa Rosada les ofrece la postal ideal para redoblar su presión sobre la conducción de la CGT para impulsar un plan de lucha. Su principal aspiración en el corto plazo es ponerle fecha a un nuevo paro general, el quinto contra la gestión de Cambiemos, idealmente para antes de fin de mes y en consonancia con la celebración por el “Día del Trabajador”. (El Cronista, Tapa y página 9)

 

 

 

EMPRESAS

 

El laboratorio medicinal Craveri despidió a 47 empleados y apuntó contra el Gobierno

Con 133 años en el mercado, el laboratorio Craveri no pasa por su mejor momento. Supo crecer de 150 a 400 trabajadores entre 2001 y 2012, pero el viernes pasado tuvo que despedir a 47 empleados y le quedaron 322. Juan Craveri, tercera generación en la empresa, contó: “Desde que empezó este Gobierno nos puso en la mira y nos ha tomado como enemigos. Mario Quintana, ex vicejefe de Gabinete, tiene un encono con la industria porque no pudo expandir a Farmacity”.

Juan Craveri tiene dos plantas, una en Caballito y otra en Villa del Parque, donde fabrica medicamentos para la insuficiencia venosa y diabetes 2, no insulino dependiente y anticonceptivos. El 98% de lo que produce es para el mercado local y sólo un 2% lo exporta. “Tenemos tres balances en rojo, tuve que pedir en junio pasado el procedimiento preventivo de crisis (PPC). El 80% de nuestros insumos cotizan en dólares o en euros, con las mini devaluaciones y está última gran devaluación, nos pegaron en la línea de flotación. Sumado a un embargo de la AFIP, al atraso de precios, al aumento de tarifas, las altas tasas que te cobran 75% para descontar un cheque, cuando todo se junta es imposible”, explicó. El año pasado vendió su marca insignia Tetralgin, pero no le alcanzó para paliar su crisis. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Uñac se imponía en las PASO con todo el peronismo unido y va por su reelección

En camino directo hacia la reelección, el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, arrasaba anoche en las primarias provinciales. Ninguno de los candidatos de las PASO tuvo rivales internos. Con el 47% de las mesas escrutadas, el peronista Uñac de buena relación con Roberto Lavagna obtenía el 55,8%. El macrista Marcelo Orrego lo seguía con el 32,1%. El gobernador sueña con ganar las elecciones del 2 de junio e instalarse en el escenario nacional. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 10)

 

Bullrich crea una oficina de defensa de los derechos humanos de los policías

En un nuevo gesto a los integrantes de las fuerzas de seguridad, el Gobierno crea un organismo para defender los derechos humanos de la policía. Se trata de la Unidad de Garantías de Derechos Humanos, que funcionará bajo la órbita del ministerio de Seguridad encabezado por Patricia Bullrich. El Gobierno muestra así otra señal de respaldo a la policía, después de disponer el protocolo que habilita a disparar contra sospechosos en fuga y la compra de pistolas Taser de descarga eléctrica, entre otras medidas. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Detectan nuevos escondites de la plata negra de los Kirchner en Río Gallegos

Los bolsos con dinero que llevaba al sur Daniel Muñoz, el fallecido secretario de Néstor y Cristina, se escondían en la casa de la madre del ex presidente, en una oficina y en un galpón. También en la vivienda del ex contador, cuya declaración ante la Justicia permitió el hallazgo. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Más ágil y con menos gastos arranca el nuevo puerta a puerta

La franquicia libre de impuestos subió de 25 a 50 dólares y se puede usar 12 veces al año. Elevaron el límite de compra y todo el trámite se digitalizó. Prevén un fuerte aumento de pedidos. Ahora todo el trámite se hará a través de un nuevo sitio de envíos internacionales del Correo Argentino, por lo que no será necesario contar con clave fiscal de AFIP, como ocurría hasta ahora. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 16)

 

La “mafia de los taxis” también les robaba a los pasajeros

Para llegar al “objetivo” y ganar dinero con las extorsiones, no escatimaban esfuerzos en su empresa criminal: agresiones verbales y físicas, intimidaciones y daños a los vehículos de quienes se resistían a pagar. Así, con una multiplicidad de tareas, actuaba la “mafia de los taxis” que operaba en el aeropuerto internacional de Ezeiza y que sufrió un duro golpe a fines del mes pasado, cuando efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) detuvieron a nueve sospechosos. Según consta en el expediente, las víctimas de la “empresa criminal” no solo fueron taxistas, que eran obligados a pagar entre 150 y 300 pesos por viaje para poder “levantar” pasajeros en la aeroestación. La banda también se “apoderaba ilegítimamente de bienes muebles pertenecientes a los pasajeros que viajaban en los taxis de la organización”. O sea, les robaban. (La Nación, Tapa y página 30)

 

Racing no aflojó y gritó campeón una fecha antes

El equipo de Coudet se mostró firme en Victoria, no le pesó la responsabilidad y estuvo cerca de ganar el partido. El gol lo hizo Augusto Solari, que además fue la figura de la cancha. Así se aseguró un título merecido. (Clarín, Tapa y Suplemento Deportivo página 1; La Nación, Tapa y Suplemento Deportivo página 1)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La Justicia ratificó la constitucionalidad de la nueva ley de riesgos de trabajo

La Justicia ratificó la constitucionalidad de la nueva ley de riesgos del trabajo y validó además el procedimiento administrativo de las comisiones médicas -núcleo central de la reforma- como instancia previa, obligatoria y excluyente para calcular indemnizaciones ligadas al mundo del trabajo por enfermedad o incapacidad. Además, el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 9, a cargo del juez federal Pablo Cayssials, consideró que su resolución es aplicable a varias demandas colectivas que cuestionaban el mismo marco legal. Los demandantes habían objetado que la reforma de la ley de riesgos del trabajo `vulnera el federalismo` y habían cuestionado el funcionamiento de las comisiones médicas porque, estimaban, `desnaturalizan el espíritu de la ley de contrato de trabajo`. (La Nación, página 21, 30.03.19 – https://www.lanacion.com.ar/economia/la-justicia-ratifico-la-constitucionalidad-de-la-nueva-ley-de-riesgos-de-trabajo-nid2233539)

 

Un juez Contencioso Administrativo Fallo a favor de la nueva Ley de Riesgos del Trabajo y de la intervención de las Comisiones Médicas

Un juez de primera instancia en lo Contencioso Administrativo Federal falló a favor de la constitucionalidad de la Ley de Riesgos del Trabajo y convalidó la intervención de las Comisiones Médicas como la instancia previa, obligatoria y excluyente en el reclamo de un trabajador por un accidente laboral o enfermedad profesional. El fallo se produjo ante un amparo colectivo caratulado “Echeverría, Juan Pablo y otros c/ Estado Nacional sobre Amparo Ley 16.986”. Según la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, la resolución judicial es aplicable para todas las demandas colectivas, incluida la impulsada por el presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Rizzo; la Asociación de Conciliadores Laborales de la República Argentina; el Colegio de Abogados y Procuradores de la 1ra Circunscripción de Mendoza y el Colegio de Abogados de Córdoba, entre otros. (Clarín, Política, 29.03.19 – https://www.clarin.com/politica/fallo-favor-nueva-ley-riesgos-trabajo-intervencion-comisiones-medicas_0_n11I-5ToD.html)

 

Fallo a favor de la nueva ley de Riesgos del Trabajo y de las comisiones médicas

La Justicia federal confirmó la constitucionalidad de la nueva ley de riesgos de trabajo y avaló la intervención de las Comisiones Médicas como la instancia previa, obligatoria y excluyente en el reclamo de un trabajador por un accidente laboral o enfermedad profesional. Así los resolvió el juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal N° 9. El fallo del juez Pablo Cayssials al que accedió ámbito.com ratificó la vigencia de la ley 27.348 y rechazó un amparo colectivo caratulado “Echeverría, Juan Pablo y otros c/ Estado Nacional sobre Amparo Ley 16.986”. Según informaron desde la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, la resolución es “aplicable” a todas las otras demandas colectivas, incluida la impulsada por el presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Rizzo; la Asociación de Conciliadores Laborales de la República Argentina; el Colegio de Abogados y Procuradores de la 1° Circunscripción de Mendoza y el Colegio de Abogados de Córdoba, entre otros. (Ámbito Financiero Online, Negocios, 29.03.19 – https://www.ambito.com/confirman-la-constitucionalidad-la-nueva-ley-riesgos-trabajo-n5023598)

 

La deuda terminó 2018 en 86% del PBI, pero casi un tercio la tiene el Estado

La devaluación del peso redujo el PBI en dólares de la Argentina, y por esa razón el stock de deuda pública pasó de 57,1% en 2017, a 86,2% el año pasado. Hay que remontarse al 2005, cuando Roberto Lavagna era ministro, para encontrar una cifra similar: en ese año se llegó a 80,5%. A fines del tercer trimestre el número había trepado a 95%, pero disminuyó por la baja del dólar en diciembre. Del porcentaje de 2018, 54% está en manos de privados, mientras que menos de un tercio lo tiene el propio Estado. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

El ingreso de los dólares de la soja está atado al plazo de la venta

Con el arranque de abril, vuelve la expectativa por las divisas que liquidará el agro. Tras un marzo donde la cosecha se vendió a un ritmo modesto, este mes podría trepar a u$s 140 millones diarios. Pero el dato a tener en cuenta es que de los 11 millones de toneladas compradas, 75% no tiene precio fijado, con lo cual los dólares entrarán según lo que diga el contrato. (El Cronista, Tapa y página 7)

 

Inflación no cede: sería mayor que 3%

La inflación se ha generalizado y ya preocupa nuevo piso del 3% mensual. Ni la recesión ha logrado domar la dinámica del aumento de los precios internos. Tampoco lo ha hecho la elevada tasa de interés nominal. El Gobierno pone foco en cómo estará la inflación para las elecciones. El panorama aún no está del todo despejado. Se espera que recién a partir de mayo los tarifazos dejen de influir y impacte más la política monetaria contractiva. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El dólar trepó 10,7% y pulverizó el carry trade, pero esperan revancha de corto plazo

Tras la abrupta suba que registró el dólar en las últimas semanas, aquellos inversores que se inclinaron por el carry trade sólo se quedaron con pérdidas en el mes que acaba de terminar. Con una apreciación de 10,7% en marzo, la mayor en seis meses, el dólar se volvió imbatible y no hubo rendimientos en pesos que siquiera se le acercaran, a pesar de que la tasa de referencia del Banco Central acumuló en ese período una suba de 1.800 puntos básicos. (BAE, Tapa y página 2)

 

Para empujar el consumo, duplicarán los montos de los créditos que otorga la ANSes

Tras la publicación del último dato oficial de pobreza, que la ubicó en más de 32% y en el punto de partida del primer indicador oficial que se difundió en el segundo trimestre del inicio de la gestión Cambiemos, el Gobierno prepara el relanzamiento de los créditos Anses para la semana próxima y evalúa duplicar su monto, al tiempo que analiza la posibilidad de que los beneficiarios del organismo previsional que hayan contraído deuda por esta vía desde 2017, cuando atravesaron un verdadero boom, puedan refinanciarla. (BAE, Tapa y página 3)

 

 

 

EMPRESAS

 

Ceramista suspende a todo su personal por caída en las ventas

La fábrica de porcelanas Verbano anunció la suspensión de sus 135 trabajadores por el mes de abril ante “la fuerte caída en las ventas y la imposibilidad de pago de los servicios”, indicaron fuentes gremiales. La suspensión que regirá solo por un mes, incluye el pago de entre el 50 y el 60 por ciento del sueldo de los trabajadores de la empresa, señalaron. La emblemática fabrica de vajilla de porcelana ubicada en la localidad santafesina de Capitán Bermúdez, tomó esa decisión “ante la marcada caída de ventas que pasaron de las 12 mil unidades por día, entre platos, tazas y jarrones a unas 1.500”, informaron. (BAE, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Por la inflación, la pobreza creció al 32% y llega a casi 13 millones de argentinos

Por el fuerte impacto de la inflación en los ingresos después de la crisis cambiaria, la pobreza subió más de seis puntos y cerró en 32% en 2018. Así, la cantidad de pobres llegó a 12,9 millones y afectó a 2,68 millones de personas más, según informó el Indec. La indigencia pasó en doce meses de 4,8% a 6,7% y alcanzó a 2,71 millones de argentinos. Con relación a 2017, se sumaron casi 800.000 nuevos indigentes. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 16)

 

El dólar dio un paso atrás luego de siete días en alza

El dólar cerró ayer en baja en el mercado local a $44,65 para la venta minorista, después de encadenar una seguidilla de siete alzas consecutivas que habían llevado ese valor o de $ 41 a $ 44,90. Ayer, la divisa reflejó el impacto de un contexto global algo más calmo y respondió a una nueva suba de tasas que avaló el Banco Central (BCRA), luego de emitir una resolución que amplió el límite que los bancos pueden invertir en títulos de deuda que emite la entidad monetaria. (La Nación, Tapa y página 19)

 

El presidente de la Corte les pidió a los jueces que fallen “sin interés político o personal”

Habló en un seminario antimafia en el Congreso. Y planteó que los jueces deben dictar sentencias aplicando el derecho “más allá de sus intereses políticos, ideológicos o personales”. Lo dijo en medio de su pulseada con Lorenzetti, Rosatti y Maqueda por los fallos sensibles más recientes. (Clarín, Tapa y página 13)

 

El efecto dólar pega fuerte en el pescado y los huevos de Pascua

A tres semanas del Viernes Santo, un relevamiento de Clarín en comercios porteños sobre 25 artículos típicos de la celebración mostró que entre los más comunes -chocolates y pescado- hubo subas cercanas al 80% en el último año. Mucho más que el 51,3% de la inflación general que mide el Indec. Más del doble que el 32,2% que se ajustaron los salarios en un año, según los datos oficiales. Y algo menos que el 118% que subió el dólar en 12 meses, afectando fuerte a esta canasta, que en buena parte es importada o está atada a esa moneda. (Clarín, Tapa y página 28)

 

La noche en que Ginóbili se convirtió en leyenda

Entre lágrimas, el ex basquetbolista argentino le agradeció a los fanáticos, familiares, ex compañeros y entrenadores por el apoyo que recibió durante sus 16 temporadas en la NBA con los Spurs. Luego de las emotivas palabras de Ginóbili, con los cuatro trofeos de campeón de fondo, se descubrió en lo alto del estadio la camiseta gigante con el número 20, esa que no se utilizará más en San Antonio. (Clarín, Tapa y página 40)

 

Stornelli debe explicar por qué faltó a las indagatorias

Luego de que el juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla declarara “en rebeldía” al fiscal por negarse a declarar por cuarta vez consecutiva en el marco de la causa que investiga una red de espionaje ilegal y presunta extorsión al empresario agropecuario Pedro Etchebest. El magistrado de Dolores había solicitado a Casal que arbitre en la causa para lograr la comparecencia del fiscal. Sectores de la oposición también se sumaron y exigieron a Casal que suspenda al fiscal Carlos Stornelli, luego de que se negara a declarar. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Ofensiva del chavismo: inhabilitó a Guaidó

Es el presidente interino nombrado por el Parlamento. La Contraloría del Estado lo inhabilitó por 15 años. Pero esa sanción tiene un efecto apenas simbólico en tanto que el Legislativo ignora al Ejecutivo bolivariano.  (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

En enero la economía cayó 5,6%, pero volvió a mejorar frente al mes anterior

La actividad pudo haber tocado piso en los últimos meses del 2018, pero aún así la recuperación será cuesta arriba. En enero, la economía cayó un 5,7% en comparación con igual mes del año pasado, pero el dato que alienta las perspectivas optimistas en el Gobierno es que frente a diciembre subió un incipiente 0,6%, según el dato que compara teniendo en cuenta el factor estacional, informó ayer el Indec en base al EMAE (Estimación Mensual de Actividad Económica). De esta manera, se encadenan dos meses seguidos de mejora frente al mes anterior, pero estos datos deben ser tenidos con cautela, ya que suelen ser modificados en los meses posteriores. (El Cronista, Tapa y página 5)

 

Permiten más Leliq a bancos para que crezcan los plazos fijos

El tope llegó al 100% de los depósitos. La intención del Banco Central es que las entidades puedan ofrecer tasas mas atractivas para captar nuevos depósitos a plazo fijo con los que obtener fondos para suscribir las letras. Así, quitaría incentivo a la dolarización. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Dolarización de carteras ya es la mas alta en doce años

Según datos del Credit Suisse, en 2019 el sector privado compró u$s 36.800 millones. Antes de las elecciones presidenciales de 2007, la dolarización en todo el periodo hasta el día de las elecciones alcanzó los u$s 10.700 millones. El número equivalente en 2011 fue de casi u$s 32.600 millones y en 2015, fue de u$s 8.900 millones. De esta manera, la dolarización en la era Macri ha sido una de las más importantes en más de doce años. (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

La destrucción de empleo se aceleró en 2019: en un año se perdieron 262.000 puestos

El empleo registrado inició el 2019 con una caída del 2,1% interanual, la mayor en los tres años de gestión de Mauricio Macri, informó ayer el Ministerio de Trabajo. De acuerdo a las cifras oficiales, en enero hubo 262.400 puestos en blanco menos en relación al mismo período de 2018 y una reducción de 12.600 vacantes (-0,1%) frente a diciembre, si se toma la serie desestacionalizada. (BAE, Tapa y página 5)

 

Cobro de gas en cuotas le costará $ 4500 millones al Estado

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicará en las próximas horas la resolución que autorizará un aumento acumulado del 29 por ciento en las tarifas del gas, desdoblado en tres cuotas, de 10 por ciento a partir del 1 de abril, 9,1 por ciento en mayo y 7,5 por ciento en junio. Asimismo, la Secretaría de Energía ratificó su decisión de diferir el cobro de estos incrementos en las facturas de los meses de junio, julio, agosto y setiembre (de mayor consumo por el invierno) para cobrarlos en la facturación de los meses de diciembre, enero, febrero y marzo venideros (de menor consumo estacional), criterio que implica un “aplanamiento” en la facturación del servicio, pero con un costo para el Estado de 4.500 millones de pesos. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Ante gremialistas, Lavagna dijo que le demandaría 18 meses retomar el crecimiento

Roberto Lavagna sigue entusiasmado con sus reuniones ante dirigentes sindicales. La última fue la recepción que le tributó en la víspera el poderoso bloque de transportistas en la sede de la CATT. El ex ministro, además de ratificar su voluntad para ser alternativa electoral en octubre, trazó cifras y perfiles de una eventual gestión. Como significativa muestra que apuntaron los dirigentes de organizaciones sindicales, realzan los datos duros que les reseñó a sus anfitriones. En particular el apunte en moneda extranjera respecto a que durante el gobierno de Cambiemos se alejaron del país u$s 60.000 millones, mientras que para el mandato de Cristina Fernández la salida de alcanzó los u$s 47.000. Ante la mesa que encabezó el titular de esa confederación, Juan Schmid, Lavagna consideró que parte de esos capitales podrían regresar a estas tierras ante la solidez de un modelo económico que entusiasme respecto a previsibilidad para el corto, mediano y largo plazo. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

La generadora Central Puerto obtiene crédito por u$s56 M de un banco alemán

La generadora eléctrica Central Puerto, grupo en el que tiene acciones el empresario Nicolás Caputo -amigo del presidente Mauricio Macri- obtuvo un préstamo de u$s56 millones de un banco alemán para adquirir equipos para la planta de cogeneración de Luján de Cuyo, en la provincia de Mendoza. La firma que preside Guillermo Reca informó a la Comisión Nacional de Valores ( CNV) que el banco Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) le otorgó el financiamiento a Central Puerto para la compra de dos turbinas de gas SGT-800 de la empresa alemana Siemens, indicó el portal EconoJournal. Además, adquirirá otros equipos y servicios para la central de cogeneración de Luján de Cuyo, que recientemente obtuvo la adjudicación del proyecto y que cuenta con una capacidad de potencia de 89 MW. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El dólar trepó a $ 44,92 en otro día negro para las economías emergentes

La divisa estadounidense subió casi un 3% y se acercó a los $ 45. Fue porque las monedas de los países emergentes también cayeron frente al dólar. En una jornada de mercados bajo tensión, la Argentina estuvo entre los más complicados porque el Gobierno no puede usar el préstamo del FMI hasta el 15 de abril y la incertidumbre política acentuó la volatilidad. Las acciones argentinas cayeron más del 5% en Wall Street y el riesgo país saltó a 785 puntos. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 14)

 

Vidal mejoró la oferta a los docentes y el conflicto quedó cerca de un acuerdo

La gobernadora Vidal les propuso a los docentes que este año los sueldos se ajusten según el nivel de la inflación. Y, además, ofreció una compensación del 15,6% por la pérdida del año pasado frente al costo de vida. Los gremios prometieron una respuesta para el lunes. (La Nación, Tapa y página 6; Clarín, Tapa y página 22)

 

Amenazan con parar los vuelos mañana y el próximo lunes

Gremios aeronáuticos anunciaron dos paros que afectan a Aerolíneas Argentina y Austral: uno será mañana y el otro el próximo lunes. Habrá un cese total de actividades y el segundo será un día antes del feriado del 2 de abril por Malvinas. Ambos serán de 0 a 24 horas. (Clarín, Tapa y página 24)

 

Stornelli fue declarado en rebeldía por Ramos Padilla

El fiscal Carlos Stornelli fue declarado “en rebeldía” este miércoles, luego de no haberse presentado a declarar ante el juez federal Alejo Ramos Padilla, en el marco de la causa en la que se investiga una supuesta extorsión a un empresario agropecuario y la presunta red de espionaje por la que está detenido, procesado y con prisión preventiva el falso abogado Marcelo D’Alessio. El abogado de Stornelli, Roberto Ribas, explicó el martes a la salida de los tribunales de Dolores que su defendido “ha decidido no presentarse porque no encuentra garantías” en ese tribunal. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Debuta el peaje sin barreras en el Paseo del Bajo

La nueva vía que atravesará Retiro y Puerto Madero y se inaugurará en mayo será la primera en usar el modelo automático de peajes “free flow”. EE.UU. y Chile ya tienen ese sistema en el que un lector láser detecta las patentes de los vehículos y el Telepase. Los que no tengan el pase pagarán el doble de la tarifa. La Ciudad lo instalará luego en las autopistas Illia, 25 de Mayo y Perito Moreno para llegar al 2023 sin cabinas de peaje. (Clarín, Tapa y página 28)

 

En el Congreso de la Lengua, lujo y discusión

El Congreso de la Lengua se inauguró en Córdoba, con la presencia del presidente Macri, el gobernador Schiaretti, el rey Felipe VI y el Premio Nobel Mario Vargas Llosa. Se debatió sobre los medios, el colonialismo y el lenguaje inclusivo. En la ceremonia de apertura –de la que participaron el rey de España, el presidente Mauricio Macri y Mario Vargas Llosa– el horizonte que tendrá este encuentro mundial quedó claro: “poner en valor” los vínculos creados por la lengua materna de 480 millones de personas, casi 600, si se toma en cuenta a quienes lo aprenden. El objetivo: resaltar el prestigio del español para luego guiar la comprensión hacia las enormes posibilidades de desarrollo que puede activar ese “bloque hispanohablante” en un mundo globalizado, cada vez más competitivo y más agrio. (La Nación, Tapa y página 20; Clarín, Tapa y página 44)

 

Condenan a Menem y Cavallo por la venta de La Rural

El ex presidente Carlos Menem fue condenado a 3 años y 9 meses de prisión y el exministro de Economía Domingo Cavallo a 3 años y 6 meses de prisión por la venta irregular a la Sociedad Rural Argentina del predio donde está establecida en el barrio de Palermo. En cambio, los ejecutivos de la Rural que intervinieron en la operación fueron absueltos. (La Nación, Tapa y página 13)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Analistas prevén que 2019 cerrará con inflación de entre 34% y 40%

A pesar de los intentos de mantener el dólar a raya, la divisa llegó al récord ayer de $ 44,90 y las alertas sobre el impacto en la economía real se volvieron a encender. Es que tras una inflación que se resiste a bajar de un 50% anual, sumado al impacto de las tarifas, la inercia parece acelerarse. En este contexto, los analistas ya llevan sus proyecciones al alza para el IPC anual y otros se preparan para hacerlo en los próximos días, una vez que se `estabilice` el dólar en un nuevo valor. En FIEL la aumentaron a 40%, Eco-Go subió a 37%, en Ecolatina hablan de un piso de 35% y en Elypsis estiman que la subirán desde el 34% actual que pronostican. Pero además, casi en el cierre de marzo, los pronósticos que inicialmente marcaban que el tercer mes el IPC iba a ser un poco menor que febrero, que marcó 3,8%, las subas llevaron a actualizar todos los pronósticos a un número igual o hasta 4%. En Hacienda, mientras tanto, tomaron nota de la fuerte suba de ayer y esperan que el dólar no siga en alza. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

El gas subirá 29% en abril y proyectan alza de 10% en las naftas

Los nuevos cuadros tarifarios podrían quedar definidos hoy, con el encargo de la Secretaria de Energía de que el aumento quede en 29% final. En tanto, refinadoras privadas señalaron que, aunque el valor del petróleo se mantuvo estable, las naftas deberían subir 10% en abril para compensar la devaluación. El salto del dólar también aumenta los subsidios a la generación eléctrica. (El Cronista, Tapa y página 5)

 

Los alimentos subirán un 12% en promedio a partir del lunes

Como consecuencia natural de los ajustes en las tarifas, combustibles y los movimientos en el dólar, las compañías industriales que dominan el mercado alimenticio y de limpieza remarcaron sus productos un 12% en promedio, lo que se observará en las góndolas desde el próximo lunes Io de abril. Fuentes del sector hipermercadista revelaron a BAE Negocios que las empresas que informaron los incrementos `son todas de primera línea`, lo cual acentúa el dominio que tienen en el mercado ante la falta de intervención del gobierno. De la misma forma, los incrementos se observarán en comercios de cercanía como los autoservicios, almacenes y supermercados chinos. (BAE, Tapa y página 9)

 

Gobierno fija “deadline” para su estrategia: 16-A

El 16 de abril es el “deadline” para la estrategia electoral de Cambiemos y para definir el futuro político de Mauricio Macri y también de su gabinete. Ese día se dará a conocer el índice de inflación de marzo tras la marca de 6,8% en el acumulado del primer bimestre de 2019. Sin paz cambiaria y con una disparada del dólar del 12% en el último mes, las proyecciones no son alentadoras en la Casa Rosada, donde, pese a al escenario adverso, se aferran a la presunta “competitividad” que Mauricio Macri aún muestra en las encuestas con un piso de intención de voto por encima del 30%. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

La justicia electoral anticipó a los partidos que rechazará cambios en el escrutinio

En los próximos días la Justicia Electoral le pondría un freno a las pretensiones del Gobierno nacional de modificar las reglas electorales. Así se comprometieron los camaristas Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía, en una reunión con representantes de todas las fuerzas políticas de alcance nacional, la que tuvo lugar la semana pasada. En el encuentro, que llevó a cabo el jueves 21 de marzo en la sede de la Cámara Nacional Electoral, y cuyo contenido se conoció ayer, los representantes de todo el espectro político opositor -pasando por las distintas vertientes del peronismo y de la izquierda-, expresaron, de manera unánime, su rechazo al intento del Gobierno de suprimir por decreto las actas de apertura y cierre de los comicios y el certificado de escrutinio por un escaneo mediante un software. (BAE, Tapa y página 13)

 

Moyano pide a la CGT que llame a un paro en abril

El secretario adjunto del gremio de Camioneros, Pablo Moyano, anticipó ayer que exigirá a la cúpula de la CGT un `plan de lucha` que incluya la convocatoria a un paro nacional en abril. `Le vamos a exigir a la CGT un plan de lucha que tiene que continuar con un paro nacional en abril`, indicó. En declaraciones radiales, Moyano embistió contra el Gobierno, al que le adjudicó `un fracaso total` en materia de lucha contra la inflación. (El Cronista, Tapa y página 9)

 

 

 

EMPRESAS

 

Cadena estadounidense invertirá u$s 40 M para levantar siete hoteles en Argentina

La cadena hotelera estadounidense Howard Johnson invertirá u$s 40 millones en la construcción de siete nuevos hoteles en Argentina. Pablo Albamonte, su director, indicó que tal inversión podría “multiplicarse en poco tiempo por veinte, con reglas de juego un poco mejores para la actividad”, en referencia a la necesidad de reducir la “fenomenal presión impositiva y llevar adelante una modernización de las leyes laborales”. Los nuevos hoteles de Howard Johnson se construirán en las ciudades de San Rafael (Mendoza), Resistencia (Chaco) y en Dolores, Tandil, Lobos, La Plata y Zárate, en la provincia de Buenos Aires. La cadena también prevé un nuevo hotel en Asunción del Paraguay, el que junto a los otros siete se sumarán a los 43 que ya tiene en Argentina. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno y las provincias pagaran $ 6.000 millones al año por un fallo de la Corte

Por 4 votos contra 1 la Corte Suprema avaló el reclamo de una jubilada de Entre Ríos para que deje de pagar el impuesto a las Ganancias. También beneficiará a unos 2.000 jubilados que ya hicieron juicios. Y sugiere al Congreso que vote una ley para incluir a todos los que tributan. Afectaría así a unos 170.000 jubilados de la Nación y a otros 130.000 de las provincias. El costo fiscal será de unos $ 5.748 millones, más la actualización por inflación. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Vuelven a recortarle poder a Rosenkrantz y se agravan las diferencias en la Corte

En un nuevo capítulo de la pelea en la Corte Suprema de Justicia, tres jueces del máximo tribunal le quitaron a su presidente, Carlos Rosenkrantz, el manejo del Centro de Información Judicial (CIJ), el sitio web donde se publican los fallos judiciales. La decisión es una nueva evidencia del cisma en el máximo tribunal, donde el trío integrado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti sigue limando el poder de Rosenkrantz como presidente de la Corte Suprema. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Pese a la tasa, el dólar siguió en alza y marcó otro récord

Por si alguno tenía dudas, el mercado dejó en claro ayer que la sostenida suba de la tasa de referencia (escaló del 44 al 67% anual en 40 días) ya no sirve para calmar al dólar. El billete cerró a un promedio de $43,67 para la venta al público, con lo que marcó un nuevo récord tras negociarse con un aumento de 56 centavos (+1,3%) en la plaza mayorista, que define la tendencia de precios, y donde quedó a $42,64. (La Nación, Tapa y página 19)

 

Vandalismo: prisión a los padres de los alumnos

Los padres de menores de edad que rompan o ensucien las escuelas de la provincia de Buenos Aires serán penados con cinco días de arresto o multas de hasta $15.000. Además, serán enviados a hacer terapia de familia junto con sus hijos menores de edad que realicen actos vandálicos. Así surge, al menos, del proyecto de reforma del Código Contravencional, presentado ayer, en la Legislatura, para limitar la sucesión de episodios violentos en las escuelas de este territorio. (La Nación, Tapa y página 26)

 

Dos policías detenidos mientras robaban en una inmobiliaria

Un policía federal y otro de la Ciudad fueron detenidos acusados de cometer un robo en una inmobiliaria del partido bonaerense de Moreno. Los policías, que además resultaron desafectados de las instituciones, fueron identificados por los voceros como Guillermo Ariel Zacaríaz (42), de la División Poder Judicial de la Nación de la Policía Federal Argentina (PFA) y Julio Ricardo Vázquez (36), de la comisaría 33 de la Comuna 3ª de la Ciudad y que estaba con carpeta psiquiátrica. (Clarín, Tapa y página 34)

 

Google deberá pagar a los diarios por sus contenidos

El Parlamento Europeo aprobó una reforma en el régimen de derechos de autor. Obliga a las plataformas de Internet a negociar con cada medio de comunicación para incluir sus noticias. Por ahora, esta norma sólo tiene vigencia en Europa, pero sienta un precedente a nivel global. Se busca proteger a los medios y a la industria cultural frente a las plataformas. Google no acepta esta reforma y amenaza con cerrar Google News . (Clarín, Tapa y página 31)

 

Renunciaron todas las periodistas de una revista del Vaticano

Una nueva tormenta se desató hoy en el ámbito de las comunicaciones del Vaticano : la directora de la revista mensual femenina de L’Osservatore Romano (OR), Lucetta Sacraffia y las diez integrantes de su redacción, presentaron su renuncia en bloque. “Tiramos la toalla porque nos sentimos rodeadas por un clima de desconfianza y deslegitimación progresiva, por una mirada en la que no advertimos estima y crédito para seguir con nuestra colaboración”, explicó Scaraffia, en la carta de renuncia que le escribió al Papa Francisco y que hizo pública. (Clarín, Tapa y página 18)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Tesoro tuvo que pagar 50% para colocar letras en pesos

El Tesoro emitió $ 44.745 millones en letras que ajustan por CER y ofrecen tasa real de 10% a 90 días El Tesoro adjudicó ayer en Lecer el triple de lo emitido en la última licitación. Asimismo, colocó $ 32.547 millones en Lecap a 91 días y convalidó una tasa de casi 50%. La de ayer fue la quinta colocación de Lecer desde noviembre del año pasado, cuando la cartera que dirige Nicolás Dujovne lanzó estos instrumentos. En las emisiones previas, los números de adjudicación habían sido más bien pobres: el máximo que emitido fueron los $ 15.000 millones del 19 de febrero. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Mercado en espera: la venta de los u$s 9600 millones del FMI empezará el 15 de abril

Tras la reunión del Directorio Ejecutivo del FMI, estipulada para el 5 de abril, y una vez que el Board apruebe la tercera revisión, se habilitará el envío de los u$s 10.870 millones que forman parte del cuarto desembolso del préstamo stand-by a tres años. El martes 9 de abril los fondos llegarán a la cuenta que el Gobierno tiene dentro del Banco Central y seis después, el Tesoro comenzará a licitar u$s 60 millones diarios. Con ello, espera incrementar la oferta de divisas para calmar al mercado cambiario. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Bueno: se afirma el superávit comercial

La balanza comercial de la Argentina marcó un superávit de u$s 460 millones en febrero, el sexto mes consecutivo, y acumuló en el primer bimestre un saldo positivo de u$s 832 millones, según informó hoy el INDEC. El saldo comercial de febrero fue producto del incremento del 3,7% en las exportaciones por u$s 4.464 millones e importaciones por u$s 5.169 millones, con una caída interanual del 22,9%. En el primer bimestre, las exportaciones alcanzaron a u$s 9.050 millones y las importaciones u$s 8.218 millones, con un saldo comercial superavitario de u$s 832 millones, contra un déficit de u$s 1.819 millones que se había registrado en el mismo período del 2018. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Sigue alta fuga de capitales: u$s 965M en febrero

El nivel de atesoramiento del sector privado, medido por el BCRA en el Balance Cambiario como la Formación de Activos Externos del sector privado (FAE), mostró que el mes pasado se mantuvo alto en casi u$s 1.000 millones. Los datos oficiales dan cuenta que el FAE de febrero fue de u$s 965 millones, lo que es un 50,7% menor a enero pasado y un 28,1% inferior a un año atrás. De modo que en lo que va de 2019 ya se acumula un nivel de atesoramiento o lo que se conoce en la jerga financiera como fuga de capitales de u$s 2.923 millones. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Los precios de los electrodomésticos subieron 42% promedio en febrero

A pesar de la recesión económica acompañada de una brusca caída del consumo, los precios de los electrodomésticos subieron un 42% en promedio en febrero interanual por lo que, tanto la industria como el comercio, esperan una mayor reducción de las ventas y crisis en el empleo. Los incrementos de precios son notorios, según marca la consultora Datos Claros mediante un informe donde detecta subas de hasta 54% en las categorías de electrodomésticos y tecnología del retail local. DatosClaros mide las publicaciones de las diferentes marcas en folletos y sitios web de supermercados y cadenas de electrodomésticos. (BAE, Tapa y página 4)

 

La UIA advierte que se profundiza la recesión y pide créditos para la producción

Los industriales decidieron poner el ojo sobre las decisiones del Banco Central (BCRA) en el medio de la crisis productiva del país. La Unión Industrial Argentina (UIA) salió ayer a criticar al actual esquema financiero y advirtió que la constante suba de tasas para controlar la contante devaluación y la inflación profundizará la recesión que dejó a las fábricas al borde del cierre masivo. La situación límite se escuchó en la reunión de Junta Directiva de la entidad fabril, en donde quedó plasmada la “muy crítica situación” de las PYMES industriales, especialmente aquellas asentadas en las economías regionales, según se pudo escuchar de los datos que se mostraron ayer. (BAE, Tapa y página 9)

 

 

EMPRESAS

 

Tsu Cosméticos, la empresa del ex presidente de la AFA, cerró su planta por la caída de ventas

Con 45 años de historia en el mercado argentino, la marca de venta directa Tsu Cosméticos, propiedad de Armando Pérez, ex presidente de la Asociación del Fútbol Argentino ( AFA), atraviesa una dura crisis y está en concurso preventivo. Comenzó un complejo proceso de ajuste con despidos, adeuda los sueldos de hace tres meses y cerró su planta de Villa Lynch, donde hay 150 trabajadores. La empresa está bajo la conducción de su hijo, Sergio Pérez, y su razón social es Dybelcorp, indica el portal Pharmabiz. En su planta del partido de San Martín, elaboraban semisólidos y perfumes los que ahora son tercerizados. Según su propio sitio, trabajan 1.000 empleados en el grupo que vende, por catálogo, productos de belleza, maquillaje, fragancias, artículos para el hogar, ropa y accesorios. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Nuevo Código Penal: penas más duras por corrupción y para delitos violentos

Mauricio Macri dio la instrucción de avanzar en la última reunión de Gabinete, el proyecto entrará por el Senado y el oficialismo buscará empujar el inicio del tratamiento el mes próximo, en una etapa de mínima actividad legislativa y sin expectativa de convertirlo en ley este año. La presentación funcionará como una toma de posición con el objetivo de fogonear el debate de algunos aspectos vinculados a la seguridad y delitos de corrupción, en línea con la estrategia de la Casa Rosada de levantar esos temas ante la falta de resultados en materia económica. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 7)

 

El rey renovó el apoyo de España a las reformas en marcha

El rey de España, Felipe VI, avaló ayer el rumbo económico de la gestión de Mauricio Macri y calificó de `estratégica` la relación con la Argentina. Felipe VI y su esposa, Letizia, fueron recibidos en Olivos por el Presidente y la primera dama, Juliana Awada, y a la noche asistieron a una gala en el CCK. El espaldarazo fue bien recibido por el Gobierno en momentos en que la economía pareciera traer solo malas noticias. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 9)

 

La Corte prevé eximir a los jubilados del pago del impuesto a las ganancias

La Corte Suprema definirá hoy si los jubilados deben pagar o no el impuesto a las Ganancias. Se calcula que a 300.000 jubilados y pensionados, incluyendo los provinciales,  les descuentan Ganancias porque ganan por encima del mínimo no imponible de $ 62.462, equivalente a seis haberes mínimos. Por los jubilados nacionales alcanzados por Ganancias, ANSeS les retuvo en febrero $ 405 millones, según informaron en el organismo previsional. (La Nación, Tapa y página 6; Clarín, Tapa y página 8)

 

Declaran por tres años en todo el país la emergencia penitenciaria

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación declaró hoy la “emergencia en materia penitenciaria” por tres años. Además, creó una “comisión” especial para elaborar políticas que puedan resolver el “déficit habitacional” en las prisiones federales, “mejorar las condiciones de privación de la libertad” e implementar “medidas alternativas” al encarcelamiento, informaron fuentes de la cartera. (Clarín, Tapa y página 32; La Nación, Tapa y página 28)

 

Aluvión de camiones en Rosario por la cosecha

La cosecha récord del campo que espera el Gobierno ya empezó a sentirse, con un aluvión de camiones sobre los puertos del Gran Rosario, donde se encuentra el mayor polo agroindustrial y exportador de granos y subproductos. Según las estimaciones del sector, el ciclo alcanzará 140 millones de toneladas de granos, una suba del 24% respecto de 2018, golpeado por la sequía. Ayer ingresaron un total de 4961 camiones, 2950 de ellos con maíz (lo que representó un salto en la carga del 48% respecto de igual fecha de 2018) y 1842 con soja, entre otros productos agrícolas. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Lavagna descartó negociar con Cristina

En medio de las especulaciones sobre la posibilidad de un acuerdo de unidad de la oposición, Roberto Lavagna fortaleció ayer su perfil antikirchnerista: sin confirmar su candidatura presidencial, descartó un acercamiento con Cristina Kirchner y marcó diferencias de fondo con el proyecto de la ex presidenta. `Con Cristina no he tenido ningún contacto y no pienso tener. Uno construye consensos con quienes no han creado la grieta`, dijo Lavagna, en busca de tomar distancia del Gobierno y de la ex presidenta. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Otro apagón deja a oscuras y a gran parte de Venezuela

Un apagón afectaba anoche varias zonas de Venezuela, incluidas partes de la capital Caracas, en una nueva falla, dos semanas después de que el corte eléctrico más largo en décadas dejara a oscuras gran parte del país. Las líneas telefónicas estaban sin servicio y el metro de Caracas canceló el transporte debido a la falla eléctrica. (Clarín, Tapa y página 18)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con poca oferta de divisas, el dólar vuelve a $ 43 pese a que la tasa sigue en alza

Aunque el Banco Central pagó 66,83% para renovar más de $ 183.000 millones de Leliq, el tipo de cambio minorista subió hasta $ 43 en las pizarras del Banco Nación, mientras que el mayorista superó los $ 42. El mercado espera que no haya mayores cambios en la dinámica, más allá de la presión adicional de fin de mes, hasta tanto ingresen las divisas de la cosecha gruesa del agro y las provenientes del préstamo del FMI con las que se realizarán subastas diarias de u$s 60 millones desde abril próximo. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Derrumbe en créditos hipotecarios

El Colegio de Escribanos de la Capital Federal señaló que la cantidad de inmuebles vendidos en febrero volvió a los niveles del cepo. Las escrituras cayeron 47% (en Buenos Aires, 36%) Pero hay un dato pero: las operaciones con créditos hipotecarios (algo que era un orgullo del Gobierno), se demolieron un 89%. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7 y 18)

 

Sin consumo: se prolongó en enero la fuerte caída de ventas en shoppings y supermercados

Como efecto de la estanflación y la pérdida de poder adquisitivo del salario, el consumo en supermercados y centros de compra experimentó un fuerte retroceso el primer mes del año. Las ventas en los súper a precios constantes de diciembre 2016 exhibieron un desplome del 10,5% en términos interanuales, su séptima caída consecutiva. La caída fue más profunda en los shopping, donde se hundieron 15,1% en relación al mismo mes de 2018. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

CABA no se adhiere al cobro anticipado de Ingresos Brutos. Quejas desde la CAME

El anuncio de que la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral ideó un nuevo mecanismo para cobrar por anticipado el Impuesto a los Ingresos Brutos mediante retenciones a las tarjetas de crédito provocó el inmediato rechazo de entidades vinculadas al comercio minorista, en tanto que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, rápido de reflejos, salió a desmarcarse de la iniciativa. También en el Palacio de Hacienda funcionarios consideraron que es una “irresponsabilidad”. (Ámbito Financiero, Tapa y página 8)

 

Macri llega a Córdoba después del ruido electoral de la interna de Cambiemos

Córdoba es una de las ciudades más grandes del país por lo que se convierte en determinante como distrito electoral. En las últimas horas pasaron cosas que podrían modificar la estrategia oficial de Cambiemos en la provincia gobernada por el peronista, Juan Schiaretti. El Presidente, con quien tiene una relación cordial, llegará mañana a la capital cordobesa para inaugurar el Congreso Internacional de la Lengua Española junto a los reyes de España, Felipe VI y Letizia, que se encuentran por primera vez de visita oficial en el país. La interna entre el PRO y los radicales se volvió un dolor de cabeza con un conflicto que se dirimirá en las elecciones generales del 12 de mayo (no hay PASO). La Casa Rosada no pudo cumplir con la meta de ordenar los roces internos y delinear una fórmula conjunta encabezada por la UCR. (BAE, Tapa y página 15)

 

Vidal convocó a los docentes y evita, por ahora, otro paro

La provincia convocó a los gremios docentes y frenó el paro por 48 horas. La reunión será mañana a las 9 en La Plata. Luego de llevar adelante dos jornadas de asambleas en las escuelas de la provincia, los sindicatos docentes se aprestaban a decretar otro paro por 48 horas cuando llegó la convocatoria de la administración bonaerense, que encabeza María Eugenia Vidal, para regresar a la mesa de discusión paritaria. (BAE, Tapa y página 16)

 

 

EMPRESAS

 

Nueva red de estaciones de servicio

Dapsa, de Sociedad Comercial del Plata, tiene previsto 150 puntos de venta para el 2020. La empresa está especializada en industriales y logísticos focalizada en la comercialización de combustibles. Y lanza su red nacional de estaciones de servicio con 350 puntos de expendio y abarca las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones entre otras. (Clarín, El País, página 15)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Enriquecimiento ilícito K: la Justicia busca reabrir la causa por nuevos datos

La causa por supuesto enriquecimiento ilícito contra Néstor y Cristina Kirchner que el ex juez Norberto Oyarbide cerró casi sin investigar a fines de 2009 vuelve a cobrar impulso y ahora la Justicia busca el camino para reabrir el expediente. La declaración como arrepentido del ex contador K Víctor Manzanares en la causa de los cuadernos es una de las llaves para volver a investigar la fortuna de la ex presidenta y su marido. En esa extensa declaración, Manzanares reveló que por orden de Kirchner, Oyarbide cerró ese expediente. Y además, detalló que en ese trabajo hubo peritajes manipulados y se involucró a la ex SIDE. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Los reyes de España y una llegada accidentada

El rey Felipe VI y la reina Letizia aterrizaron anoche en Aeroparque. La falta de una escalera adecuada para que bajaran del avión demoró el descenso por casi una hora. Hoy almuerzan con el presidente Macri y Juliana Awada. Van a la Corte y al Congreso. Los recibió el canciller Faurie. El miércoles estarán en el Congreso de la Lengua. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Cayeron en la pobreza más de 1,9 millones de personas en 2018

La llamada pobreza multidimensional que incluye a los argentinos pobres en la medición por sus ingresos y a quienes sufren al menos una carencia de una serie de derechos sociales y económicos pasó del 26,6% en 2017 a 31,3% sólo un año después. Los números surgen de un nuevo estudio presentado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), que estimó que la cantidad de pobres multidimensionales pasó de 10.773.000 a 12.676.500 en doce meses en todas las zonas urbanas del país. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Cristina bajó a su candidato en Córdoba y se favorece Schiaretti

El kirchnerista Pablo Carro declinó su postulación para la gobernación. Desde la UCR hablaron de un acuerdo entre la ex presidenta y el actual gobernador y candidato para perjudicar a Macri. Schiaretti lo niega. En el PJ cordobés aseguran que Cristina tiene allí mala imagen. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Con tono opositor una masiva movilización repudió el golpe militar del  76

A 43 años del inicio de la última y más sangrienta dictadura militar, miles personas marcharon para conmemorar el Día de la Memoria, Verdad y Justicia. Organizado por Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Playa de Mayo Línea Fundadora, HIJOS, el CELS y otros organismos de derechos humanos, el acto reivindicó la lucha por los derechos humanos y estuvo cargado de críticas hacia el gobierno de Mauricio Macri. (Clarín, Tapa y página 3)

 

El mejor maestro del mundo vive en Kenia

Peter Tabichi, un religioso franciscano de 36 años que da clases de Matemática y Física en una escuela secundaria en una zona semidesértica de Kenia, fue el ganador. El maestro, que dona el 80% de su sueldo a la comunidad donde vive, recibirá un millón de dólares para sus proyectos. (La Nación, Tapa y página 28)

 

Victoria de Trump en el Rusiagate: para la Justicia, no hay pruebas de conspiración

Tras casi dos años de investigación federal, el fiscal especial del escándalo Rusiagate, Robert Mueller, concluyó que la campaña del presidente Donald Trump no “coordinó o conspiró” con el gobierno de Vladimir Putin para influir en el resultado de las elecciones de 2016, un desenlace que liberó al mandatario de una sospecha que lo acechó desde el inicio de su presidencia. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Los depósitos en dólares ya pasaron los 30.000 millones y son récord

Los depósitos en dólares del sector privado llegaron a un récord al alcanzar los u$s 30.101 millones, lo que representa un incremento de más de u$s 4000 millones con respecto a los u$s 25.937 millones que había hace un año. Como la mayoría de los ahorristas compran dólares por home banking, en muchos casos los mantienen en caja de ahorro porque confían en la estabilidad del sistema financiero, entonces lo usan como una suerte de caja de seguridad gratuita. Esta es una de las causas que explican por qué los depósitos en dólares llegaron a un récord al alcanzar los u$s 30.101 millones, lo que representa un incremento de más de u$s 4000 millones con respecto a los u$s 25.937 millones que había hace un año. (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

Esperan que un mejor clima en emergentes baje la presión sobre el dólar

El mundo pesó mucho en el mal cierre financiero del viernes. Ni siquiera el anticipo de la FED de que no subirá la tasa este año compensó el temor a una recesión en EE.UU. que hizo salir de los capitales de los activos emergentes. Hoy Wall Street puede celebrar el alivio político que tendrá Donald Trump por la denuncia de injerencia rusa en su campaña electoral. Como contrapartida, el mercado cambiario seguirá corto de dólares hasta abril, a lo que se suma la habitual demanda de fin de mes. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

El mercado baja el optimismo sobre el ingreso de agrodólares

Mientras el Gobierno concentra sus expectativas en la cosecha récord y los fondos del FM1 para llegar a las PASO con un dólar tranquilo, en el mercado ya le bajan el tono al optimismo del oficialismo respecto al ingreso de divisas del campo. Analistas creen que la proximidad de las elecciones primarias y la extrema volatilidad cambiaría de las últimas semanas (el viernes el billete superó los $43 en las pizarras) podrían empujar a los productores a demorar la liquidación de los `agrodólares`.Según destaca un informe de Delphos Investment, si bien las buenas perspectivas de crecimiento en Brasil y la cosecha récord indican una entrada de u$s6.600 millones más que en 2018 en concepto de exportaciones, hay que tener en cuenta que la importante cosecha de trigo de este año no se vio reflejada en un aumento en las liquidaciones de divisas de enero y febrero, que resultaron inferiores a las del año anterior. `Se observa cierta cautela por parte del agro`, indicaron desde la consultora. (BAE, Tapa y página 4)

 

Retendrán  Ingresos Brutos con tarjetas

Una decisión adoptada por las provincias, conocida el viernes pasado, ya generó un profundo malestar en el Ministerio de la Producción. Se trata de la creación de un nuevo mecanismo para cobrar por anticipado el Impuesto a los Ingresos Brutos a través de las ventas que realizan los comercios y empresas con tarjetas de débito y crédito o de sistemas como Pay Pal. Se llama Sistema de Recaudación sobre Tarjetas de Crédito y Compra (SIRTAC), mecanismo que va precisamente en contra de las políticas del Gobierno nacional de estimular el uso de medios de pago electrónicos para acotar los márgenes de evasión. (Ámbito Financiero, Tapa y página 8)

 

La inflación: efectos sobre dividendos

A partir de la derogación del Decreto 664/2003, las sociedades comerciales locales se encuentran habilitadas para valuar sus patrimonios y resultados en moneda homogénea dando cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 62 de la Ley General de Sociedades. En términos prácticos, los balances cuyos cierres operen el 31 de diciembre de 2018 deberán practicar el ajuste por inflación contable. Por su parte los organismos reguladores han reglamentado las cuestiones pertinentes (entre otras, a través de la Resolución Técnica 6 de FACPCE para balances bajo norma contables locales y NIC 29 para balances regulados por CNV bajo normas internacionales de información financiera -NIIF-). (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

Macri anunció que EE.UU. enviará más documentos desclasificados

El presidente Mauricio Macri anunció ayer que el mes próximo el gobierno de Estados Unidos hará una nueva entrega de archivos desclasificados de la última dictadura `con importante documentación militar` que, se juzga, `será fundamental para que la Justicia pueda avanzar en causas del pasado aún pendientes` vinculadas a violaciones a los derechos humanos. La entrega de la documentación se efectuará el 12 de abril, en el edificio de Archivos Nacionales de Washington DC, Estados Unidos. (BAE, Tapa y página 12)

 

 

EMPRESAS

 

Tenaris paga u$s 1.200 millones para comprar una productora de tubos rusa

En las últimas horas, la firma del holding del empresario Paolo Rocca, desembolsó u$s1.209 millones, para comprar a PAO TMK, una compañía rusa fabricante de tubos de acero, la totalidad de las acciones de su subsidiaria estadounidense Ipsco Tubulars. La operación está sujeta a aprobaciones regulatorias, incluyendo la aprobación de las autoridades de defensa de la competencia de los Estados Unidos. Ipsco Tubulars es un productor local de tubos para pozos de petróleo y gas OCTG y line pipe, sin y con costura, en los Estados Unidos, con una capacidad anual de producción de 450.000 toneladas métricas de barras de acero, 400.000 toneladas métricas de tubos sin costura y 1.000.000 de toneladas métricas de tubos con costura, con plantas en todo el país. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

El desempleo creció hasta 9,1% el año pasado y los desocupados son 1.750.000

En línea con la caída de la economía, que el año pasado fue del 2,5%, la desocupación se elevó por encima del 9% en el 2018. Y la cantidad de desempleados en el país aumentó en 400.000 trabajadores, en comparación con el mismo período de 2017. A estas cifras hay que agregarles unas 100.000 personas que no buscan trabajo por `efecto desaliento`. El bajón económico es igual al de 2014 pero menor que el de 2009, cuando el derrumbe fue de 5,9%. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 20)

 

El ex contador de los Kirchner precisó lugares donde guardaban dinero

Quince años después de haber empezado a colaborar con los negocios del entorno de la familia Kirchner, el contador Víctor Manzanares, preso, decidió contar una parte de la historia de sus clientes más importantes. Se trata del testimonio que aportó más detalles respecto del destino final del dinero que se recaudaba con los retornos que pagaban los empresarios. Habló de `tesoros` y de millones acumulados en varios escondites. Y dio algunos detalles sorprendentes. Por ejemplo, recomendó mirar en los depósitos que se contratan en los Estados Unidos y se usan como bauleras. Dijo que habría que ver los que están a nombre de argentinos en los estados de Colorado, Florida, Nueva Jersey y California. (La Nación, Tapa y página 8; Clarín, Tapa y página 6)

 

El Paseo del Bajo avanza y ya están las conexiones con las autopistas

La obra vial del Paseo del Bajo dio un paso decisivo con la construcción de los empalmes que lo conectarán a las autopistas 25 de Mayo y Buenos Aires-La Plata. Tendrá una vía rápida exclusiva para camiones y micros de larga distancia. Va a conectar los accesos de la zona Sur de la ciudad con la terminal de micros de Retiro, el Puerto y la Autopista Illia, para salir al Norte y viceversa. Recorrer los 7,º kilómetros del trayecto demandará 7 minutos, cuando ahora requiere al menos 50. La obra se inaugurará a mediados de mayo. (Clarín, Tapa y página 35)

 

Macri arengó a su equipo y le apuntó a Lavagna

El tono de campaña del Presidente es inevitable. Desde el discurso en el Congreso el 1 de marzo durante la apertura de sesiones, comenzó a elevar la voz en cada presentación pública. Esta vez lo hizo ante mil funcionarios en el Centro Cultural Kirchner, durante la reunión de gabinete ampliado. einte minutos que habló con ímpetu a sus funcionarios mostró el tono electoral de debate que se abrirá con la campaña y a los adversarios a los que piensan apuntar. Sin mencionarlo se dirigió al ex ministro de Economía y posible candidato presidencial, Roberto Lavagna. “Cuando escucho esto se arregla creciendo, ¿y quién no quiere crecer? ¿Quién no quiere crecer? Pero para crecer tenemos que hacer esas cosas de fondo, estructurales, de base, que nos permiten crecer, claro, es elemental”, retrucó el mandatario. (La Nación, Tapa y página 16)

 

La Rioja suspende las elecciones en la provincia por un fallo en contra del gobernador

Como reacción a la fuerte versión de que la Corte Suprema de Justicia fallará hoy en contra de la pretensión reeleccionista del gobernador de La Rioja Sergio Casas, el Tribunal Electoral de esa provincia suspendió anoche las elecciones previstas para el 12 de mayo. Lo hizo ante una presentación del partido Frente del Pueblo, que integra el frente del mandatario. En el oficialismo riojano aclararon que Casas aún no bajó su candidatura. Es una decisión que recién tomará tras conocer la resolución de la Corte. Se especula con la posibilidad de que La Rioja ahora unifique su votación con la nacional de octubre. (Clarín, Tapa y página 14; La Nación, Tapa y página 16)

 

El maestro argentino que espera el “Nobel de educación”

Se trata de Martín Salvetti, profesor de la Escuela de Educación Técnica N5 “2 de abril” en Temperley, Provincia de Buenos Aires. Es la primera vez que un docente argentino llega a la final del Global Teacher Prize (GTP), que este año realiza su quinta edición. El premio anual de la Fundación Varkey honra a los maestros que han contribuido en gran manera a su comunidad, a pesar de los muchos obstáculos que se interponen en su camino y es considerado el Nobel de educación, que homenajea el trabajo de maestros en todo el mundo y premia al ganador con un millón de dólares. (La Nación, Tapa y página 28)

 

Temer, otro ex presidente detenido

El ex presidente de Brasil Michel Temer (2016-2018) fue detenido este jueves por orden de un juez de la operación anticorrupción Lava Jato, informó el Ministerio Público Federal (MPF). La asesoría se abstuvo de dar mayores detalles alegando secreto de sumario hasta el fin del operativo, que según la prensa también tiene por blanco al exministro de Minas y Energía Moreira Franco. (La Nación, Tapa y página 2; Clarín, Tapa y página 20)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La tasa ya escaló a 66% pero el dólar no encuentra freno y vuelve a $ 42

El día arrancó bajista para el dólar, pero la detención de Michel Temer en Brasil volteó al real y arrastró al peso argentino. El minorista terminó con un avance de 6 centavos que lo dejó en $ 42,01. En un mercado todavía volátil la tasa de referencia, la de las Leliq a una semana, subió más de 1,25 punto porcentual y terminó en niveles similares a los que mostraba en noviembre pasado. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

La estanflación y la caída de la inversión hundieron 2,5% el PBI el año pasado

El número que dio a conocer ayer el INDEC es fuerte: la economía tuvo una caída anual de 6,2% en el último trimestre del año. Entre los factores que más pesaron en este resultado, se destacan el retroceso del consumo privado (9,5% el doble que el periodo anterior) y el desplome de la inversión, que llegó a 25%. El único factor expansivo fueron las exportaciones, que crecieron 10,4%. De esta manera, el 2018 cerró con una baja de 2,5%, algo menor a la anticipada por el estimador mensual (EMAE). Para Hacienda este último dato es positivo, porque reduce el arrastre estadístico proyectado para el 2019. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Clave: llega misión comercial y del Gobierno de EEUU

2019 es un año clave a nivel político y regional ya que se terminará de diseñar el mosaico geopolítico de los gobiernos latinoamericanos con las elecciones presidenciales de Argentina, Uruguay y Bolivia, tras las asunciones de Duque en Colombia, López Obrador en México y Bolsonaro en Brasil. Por ello no extraña que a solo tres meses de las PASO, el gobierno de Trump encare un importante desembarco oficial trayendo a más de 40 compañías, que en su mayoría aún no operan en el país, para bucear oportunidades de negocios e inversión. Se trata de una agenda recargada de encuentros bilaterales privados y públicos no vista en las últimas décadas. La delegación estará encabezada por el subsecretario Adjunto de Comercio, Richard Steffens, pero entre la nómina de funcionarios figura entre otros Elizabeth Urbanas, Subsecretaria Adjunta para Asia y América del Departamento de Energía. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Gobierno pacta con CGT: $ 32.000 M a obras sociales a cambio de paz preelectoral

El Gobierno acordó con la CGT el pago de casi 14.000 millones de pesos para las obras sociales sindicales y comprometió otros 18 mil millones de pesos para la próxima década en compensación por una deuda arrastrada desde hace años y a cambio de una conflictividad administrada y de baja intensidad hasta las elecciones. El entendimiento se terminó de cerrar ayer por la mañana, horas antes de que la central anunciara una movilización conjunta con sectores opositores para el 4 de abril, y quedará plasmado en un decreto y una resolución que apuntalarán las finanzas de las entidades de salud de los gremios, golpeadas por la crisis económica y por una distribución discrecional de los recursos por parte del Ejecutivo. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 14 y 15)

 

Cristina regresó hoy desde Cuba en medio de la escalada electoral

Horas antes de regresar a la Argentina, la ex presidenta Cristina Kirchner mostró ayer un resumen del historial clínico de su hija Florencia, que según el informe médico sufre un `trastorno de estrés postraumático`. Luego del video que publicó la semana pasada en el que habló de una `persecución judicial` en contra de su familia, la senadora de Unidad Ciudadana dio más precisiones sobre la enfermedad que padece la joven de 28 años y aseguró que `fue ella` quien le pidió que hiciera pública la situación. Durante su viaje a la isla caribeña la ex Presidenta mantuvo encuentros con el ex presidente Raúl Castro y con el actual mandatario, Miguel Díaz-Canel. La concreción de ambas reuniones fue dada a conocer por las autoridades cubanas. Florencia Kirchner `continúa con sus análisis y su tratamiento ambulatorio` (BAE, Tapa y página 13)

 

La CGT volvió al ruedo y anunció su adhesión a la marcha del 4A

El jueves 4 de abril Cambiemos enfrentará el primer reclamo del año por parte del sindicalismo con mayor énfasis de los combativos y adhesión de los dialoguistas. La punta de lanza la afilaron gremios y PYMES industriales, uno de los sectores más golpeados por las políticas económicas del Ejecutivo. Recién ayer se oficializó el apoyo orgánico de parte de la central obrera, que “por un país productivo, con el empleo y el valor agregado”, relató Héctor Daer en conferencia de prensa. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS

 

La mayor petrolera alemana espera las elecciones para invertir más en el país

Los cambios que realizó el Gobierno en los subsidios al gas de Vaca Muerta -que habían sido fijados en la resolución 46- volvió más cautos a los inversores. Algunos fueron más virulentos con los ajustes -como Tecpetrol e YPF- y otros están poniendo el pie en el freno con un perfil más bajo. Eso es lo que sucede con Wintershall, la mayor petrolera de Alemania y cuarta productora de gas de Argentina, que había entrado en ese programa por su participación en el bloque Aguada Pichana Este, que opera la francesa Total. La empresa analiza las próximas inversiones y decidió pasar sus fichas del gas al petróleo. La firma opera dos bloques de shale oil en Vaca Muerta y allí concentrará esfuerzos. Pese al malestar, la empresa planea invertir US$ 600 millones en los próximos tres años para mantener sus proyectos actuales en Tierra del Fuego, Neuquén y Mendoza. La compañía opera dos bloques de shale oil en Vaca Muerta, Aguada Federal y Bandurria Norte, en donde finalizaron la etapa piloto. Ahora están analizando los resultados para pasar a la etapa de desarrollo masivo, lo que implicará un desembolso extra que se definirá antes de fin de año. (Clarín, El País, página 18)

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno endurece su relación con empresarios y les reclama por los precios

El ministro de Producción, Dante Sica, dijo que “muchos son socios de los sindicatos; avalan aumentos y los trasladan” a los precios. Y, en la misma línea, agregó que “luego se dan vuelta y piden beneficios fiscales”. Además, los acusó de mantener alto el empleo en negro y de favorecer una economía cerrada, con falta de competencia y estructuras oligopólicas. El discurso marca un cambio en la relación en pleno inicio de la campaña electoral. Lavagna, en Córdoba Pidió volver al crecimiento frente a empresarios de la Fundación Mediterránea. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Otro hombre de Angelici será el reemplazante de Ocampo en la fiscalía porteña

El ex ministro de Seguridad porteño, que había renunciado en noviembre por el fallido operativo en el Superclásico, ahora también deja su puesto como jefe de los fiscales. Proponen para reemplazarlo a Juan Mahiques, que también integra el espacio del titular de Boca. (Clarín, Tapa y página 34)

 

El Central llevó la tasa a 65,4% para acotar la suba del dólar

El Banco Central (BCRA) validó ayer otro fuerte incremento en la tasa de interés de referencia de la economía, un instrumento al que recurre insistentemente desde hace 40 días, aunque ya no para evitar que el dólar suba sino para intentar que no lo haga en demasía. La elevó hasta el 65,40% anual por la tarde, el mayor nivel en algo más de 5 meses, solo para propiciar que la cotización del billete, que había superado nuevamente en la jornada los $42 para la venta al público, cerrara la jornada levemente debajo de ese valor (a $41,95). (La Nación, Tapa y página 16)

 

Por la devaluación creció el turismo y quieren que llegue a más barrios

El año pasado llegaron a la Ciudad de Buenos Aires 2,7 millones de turistas internacionales, superando en 200 mil la cifra del 2017. Y el consumo de los visitantes en bienes y servicios subió un 30%. La mayoría vino de países sudamericanos, principalmente Brasil. Debido al tipo de cam- bio, la capital argentina se convirtió en un destino más accesible. Por eso, el Gobierno porteño lanzó un plan para que cada barrio promueva su propio circuito de atracciones. Brindarán cursos de capacitación a vecinos y comerciantes, y prometen mejorar el servicio del bus turístico. (Clarín, Tapa y página 35)

 

Agilizan trámites para las compras puerta a puerta

El sistema de compra online “puerta a puerta” -para adquirir un producto en una web del exterior y recibirlo en el domicilio- se va a simplificar. A partir de abril, todo el trámite se hará a través de un nuevo sitio de envíos internacionales del Correo Argentino. No será necesario contar con clave fiscal de AFIP ni ir a buscar los paquetes a la Aduana cuando se pida verificar su contenido, como ocurría hasta ahora. Además, aumentará la franquicia libre de impuestos: subirá a US$ 50 por envío y se podrá usar 12 veces al año. Hasta ahora era de US$ 25 y se aplicaba sólo a la primera compra. (Clarín, Tapa y página 31; La Nación, Tapa y página 17)

 

Lavagna se resiste a competir en las PASO

Roberto Lavagna ratificó ayer su negativa a competir en primarias contra otros postulantes del peronismo para definir la candidatura presidencial en Alternativa Federal. Lavagna insiste en que su postulación decante a través de un acuerdo. Pero en Alternativa Federal quieren que participe de las PASO. Por eso había despertado expectativas la reunión de ayer con el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, sobre la posibilidad de que se llegara a un acuerdo. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Primera condena a policías bonaerenses por coimas

El Tribunal Oral en lo Criminal Nº 3 condenó a ocho ex jefes policiales bonaerenses por cobrar dinero en una red de recaudación ilegal, en la causa conocida como “los sobres de las coimas”. Se trató de la primera condena contra oficiales de la mayor fuerza policial del país, a partir del secuestro del dinero de recaudación ilegal, que luego era repartido en sobres que llevaban inscripciones hechas de puño y letra por cada uno de los jefes sentenciados. En anteriores casos, tres comisarios habían recibido penas por enriquecimiento ilícito en investigaciones abiertas por no coincidir el patrimonio declarado con el nivel de vida de esos uniformados. (La Nación, Tapa y página 30)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Aumentos en carne, lácteos y panificados ponen piso de 4% a la inflación de marzo

Según relevamientos de consultoras privadas, los tres alimentos más representativos de la canasta básica encabezan los incrementos de precios en marzo. La carne vacuna mostró alzas de 8% promedio en la primera quincena, mientras que el pollo mostró subas de 10% y también subieron el pescado y los cortes de cerdo. Los panificados, pastas y cereales se encarecieron 2,2%; mientras que los lácteos subieron 4%. Además, hubo aumentos de 3% en las verduras. Los analistas ya estiman que la inflación alcanzará valores similares a los registrados el mes pasado. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

La FED ayuda a la Argentina: no habrá suba de tasas en 2019

La Reserva Federal anunció ayer que mantendrá las tasas de interés sin cambios este año entre 2,25% y 2,50%, ante la ralentización del crecimiento económico y la ausencia de una fuerte inflación en Estados Unidos. Tras la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto del organismo (FOMC, por sus siglas en inglés), la entidad que dirige Jerome Powell sostuvo que anticipa una expansión del PBI del 2,1% en 2019, en lugar del 2,3% previsto en diciembre y proyecta una inflación más baja (1,8%) de lo que anticipaba hace tres meses (1,9%). (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Una familia porteña necesita $ 27.000 para no ser pobre

La canasta básica alimentaria, parámetro de la indigencia, saltó 4,7%. Con salarios que no se recuperan y el empleo que padece las políticas recesivas, los datos anticipan la continuidad del deterioro social en el primer semestre. Según la Dirección de Estadística de la CABA, una familia de cuatro integrantes necesitó en febrero $26.858 para no ser pobre, 53,1% más que un año atrás. Para no caer en la indigencia, precisó $13.319, es decir, 55,6% más. Y el avance de las canastas promete seguir en marcha al calor de los aumentos de tarifas y la suba del dólar. El próximo jueves, el Indec publicará la tasa de pobreza del segundo semestre de 2018. Por el derrumbe salarial del 12,1% y la destrucción de casi 200.000 empleos durante el año pasado, el grueso de las consultoras estiman que marcará 32%. Un salto interanual de casi siete puntos contra el 25,7% del mismo período de 2017, que implica la mayor suba desde 2002. (BAE, Tapa y página 3)

 

Corte rechazará reelecciones en Río Negro y en La Rioja

La Corte Suprema dará de baja las candidaturas de Alberto Weretilneck en Río Negro y de Sergio Casas en La Rioja, aunque en este caso el candidato podría intentar un atajo para evitar el fallo. Una mayoría consolidada sumaría adhesiones de último momento mañana. Se argumentará sobre inconstitucionalidad de intentos reeleccionistas. El Gobierno, en alerta por resultado. La Procuración cambió su posición y ayer se inclinó por rechazar aval a posibles nuevos mandatos en ambas provincias. Resultado negativo pese a intento subterráneo de la Casa Rosada por salvar alianza con el rionegrino. Pichetto, desairado. Fallo `en espejo` tendrá puntos de contacto con antecedente de Santiago del Estero. Interrogante por posición de Rosenkrantz con interna desbordada postdiscurso de año judicial. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

Otra vez fracasó el intento por reformar la ley de financiamiento de los partidos

El Senado postergó nuevamente el debate del proyecto sobre financiamiento de los partidos políticos por falta de acuerdo entre el oficialismo y la oposición respecto de la publicidad de campaña en Internet. Cambiemos y el Bloque Justicialista confiaban en aprobar el proyecto en la sesión de ayer tras varios días de negociaciones en las que habían alcanzado cierto grado de consenso, pero en el transcurso de la tarde senadores de ambos espacios reconocieron, en pleno recinto, que no había un acuerdo cerrado sobre la redacción definitiva. Si bien el oficialismo y la oposición habían acordado permitir que las empresas privadas realicen aportes a los partidos políticos (algo que actualmente está prohibido) con un tope del 2% del total de los gastos de campaña, la discusión se trabó por una propuesta para regular la publicidad en medios digitales. (BAE, Tapa y página 12)

 

Lavagna pide consensos pero apunta contra el Gobierno

En un discurso que incluyó respuestas a los empresarios y periodistas presentes, y también una breve conferencia de prensa posterior, Lavagna analizó la economía argentina de los últimos ocho años, período que abarcó el último mandato de Cristina y el actual de Macri. `No voy a hablar de hace 70 años, ni a echarle la culpa de los problemas argentinos a Cristóbal Colón`, comenzó. Inmediatamente, detalló la gestión Macri: `Habrá tres años de caída, y uno solo de crecimiento, el 2017`. En esa línea, no se mostró sorprendido porque `no se crearon puestos de trabajo ni inversiones` y puntualizó que el problema del país en la última década fue que `hubo dos políticas económicas absolutamente distintas, opuestas entre sí: intervencionista una; de clara afinidad financiera`, la otra. (El Cronista, Tapa y página 7)

 

 

 

EMPRESAS

 

Destinan $ 120 M para incrementar producción

El fabricante de motos Honda destinará $ 120 millones para incrementar la producción de piezas, alcanzando así una mayor integración local en su portfolio de productos. Se trata de una inversión destinada a continuar reforzando la localización de partes en la industria de motocicletas. La misma fue impulsada en línea con el decreto que aplica la diferenciación arancelaria entre motos importadas desarmadas completas, y motos incompletas que contemplen un porcentaje de partes de origen nacional, las cuales estarán exentas del derecho de importación. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

El presidente de la Corte admite que la Justicia vive una “crisis de legitimidad”

Carlos Rosenkrantz habló en la inauguración del año judicial. Y dijo que “los argentinos están perdiendo la confianza en la Justicia”. Llamó a sus pares a recuperar esa confianza perdida “sin estridencias ni personalismos”. Y a entender que “pertenecer al Poder Judicial no es un privilegio”. El Gobierno consideró que fue “un diagnóstico correcto”. Y que la Justicia debe “reconstruir la relación con la gente”. La Corte ha dictado varios fallos en su contra. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Más controles a los motociclistas, con test de alcoholemia

La Ciudad dispuso 40 puntos rotativos, de los cuales en 10 miden el alcohol en sangre. En lo que va del año, los agentes de tránsito les retuvieron la licencia a 877 conductores. (Clarín, Tapa y página 32; La Nación, Tapa y página 28)

 

Sonrisas en Cuba y más procesamientos en Argentina

Cristina fue recibida por el líder del régimen cubano, Raúl Castro, y por el presidente Díaz Canel. Pero en la Argentina, el juez Bonadio la procesó por subsidios millonarios a empresarios del transporte. Ya suma 5 pedidos de prisión preventiva. Cristina Kirchner sumó ayer dos nuevos procesamientos con pedido de prisión preventiva. Los decidió el juez Claudio Bonadio, ahora por la entrega de subsidios millonarios para empresarios de colectivos y trenes. Son dos expedientes vinculados y derivados de la causa de los cuadernos de las coimas. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 10)

 

El Papa rechazó la renuncia de un cardenal condenado por abusos

El papa Francisco invocó el martes “la presunción de inocencia” para rechazar la renuncia del cardenal francés Philippe Barbarin condenado por la justicia por encubrir casos de abuso sexual, enfureciendo a las víctimas que consideran al sacerdote símbolo del silencio de la Iglesia frente a la pedofilia. (Clarín, Tapa y página 18)

 

Tiene prontuario uno de los iraníes detenidos

El juez federal Luis Rodríguez rechazó la excarcelación de los dos ciudadanos iraníes que hace una semana ingresaron al país con pasaportes falsificados, por lo que seguirán detenidos. El magistrado tomó la decisión luego de que las autoridades de Irán confirmaran las identidades de Saijad Samiel Naseran y Mashoreh Sabzali, y de que trascendiera que el hombre detenido tenía antecedentes penales en un tercer país, según revelaron a la nacion fuentes cercanas a la investigación. (La Nación, Tapa y página 11)

 

Catástrofe en África por el cambio climático

El cambio climático aparece como la causa principal del peor desastre en el hemisferio sur, el ciclón Idai, que provocó una catástrofe sin precedente en el sudeste de África, donde las inundaciones y los aludes afectaron a 2,6 millones de personas en Mozambique, Zimbabwe y Malawi. El destructivo paso de Idai dejó por lo menos 300 muertos, mientras crece la alarma por la emergencia humanitaria. (La Nación, Tapa y página 4)

 

Sintonía fina entre Trump y Bolsonaro

Intercambiaron camisetas de fútbol, elogios, sonrisas y apretones de manos, e inauguraron una era de inédita sintonía entre Estados Unidos y Brasil. Los presidentes Donald Trump y Jair Bolsonaro sellaron su `bromance` (afecto entre hermanos) en los jardines de la Casa Blanca ante los ojos del mundo, que, por primera vez, vio lado a lado al líder republicano y al llamado `Trump del trópico`. Entre elogios y gestos de cercanía, el republicano afirmó que ambos países `nunca estuvieron más cerca que ahora`; destacaron que llegó `el crepúsculo del socialismo` a la región (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar salta a $ 41,60 en la City pese a que la tasa sigue en alza

El dólar subió 58 centavos ayer para cerrar a $ 41,59 en las pizarras minoristas, a contramano de lo que pasaba en el mundo donde el dólar caía frente a la mayoría de las monedas emergentes. La divisa revirtió una baja inicial de 15 centavos y llegó a sumar 70 en el mercado mayorista, en contramano a las monedas de la región. La tasa de política monetaria mostró una leve suba en consecuencia. Operadores hablan de un mercado muy poco líquido que no termina de digerir las medidas del Tesoro y el Banco Central para reducir la volatilidad cambiaria A contramano de la región, el dólar subió otros 58 centavos en la City (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

La devaluación empuja a los precios mayoristas y anticipa otro mes con alta inflación

El movimiento que registró el tipo de cambio contribuyó a que los precios mayoristas mostraran el mes pasado un incremento de 3,4% interanual. La suba, revelada por el Indec, fue la mayor del último cuatrimestre, lo que muestra una aceleración de los precios y proyecta otra elevada inflación para marzo, aunque el traslado es menor por efecto de la recesión. En los últimos 12 meses, los precios mayoristas, que se mueven más en línea con la variación del dólar, subieron 64,5%. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Crédito: sexta baja consecutiva en marzo

Sin lugar a dudas, el derrumbe del crédito al sector privado no sólo muestra el tenor de la recesión, sino que es fiel reflejo de la política monetaria pactada con el FMI. Basta señalar que desde que se firmó el segundo acuerdo con el Fondo el crédito privado acusa una caída cercana al 28% en términos reales. Vale destacar que para la cúpula del BCRA el crédito privado es el que sigue al nivel de actividad, por lo que ante una perspectiva recesiva era plausible esperar que los préstamos cayeran, mientras que para algunos economistas, como Miguel Broda, la evolución del crédito constituye un buen anticipador de cómo viene el nivel de actividad. Más allá de cuál sea la variable explicativa, lo cierto es que el stock de financiaciones bancarias para empresas y familias ha sufrido un fuerte deterioro desde septiembre pasado. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Con una lenta comercialización de la soja, el productor hace caja con el trigo y el maíz

Efecto puerta 12, eso es lo que pasará cuando los productores empiecen a vender su soja más cerca de mayo que de abril, como suele pasar. Esto ya es visible dado que apenas se comercializó un 4,6% de una cosecha estimada en 54 millones de toneladas. La demora impulsa el precio del commoditie en torno de los u$s 200 la tonelada. La buena cosecha que se vio en el trigo hizo que a la fecha exportadores y molineros se hayan hecho de 12 millones de toneladas; si a esto se le suma el maíz que también tuvo una buena producción que se estima por arriba de los 45 millones de toneladas, de las cuales ya se negociaron 22 millones de toneladas, se puede decir que el productor hizo caja con estos cultivos. (BAE, Tapa y página 5)

 

Planes de ahorro de autos siguen en picada: caen 53%

Es imposible encontrar en el sector automotor un rincón en el que no se encuentre una mala noticia. Ventas en picada, ola de suspensiones, producción parada y exportaciones a pérdida. En ese contexto, los planes de ahorro previo no son la excepción. Al contrario, desde hace diez meses, son los más golpeados. Según datos de la asociación que agrupa a las concesionarias (ACARA), las suscripciones a este sistema cayeron en febrero 53,3% y, de esta manera, se completan seis meses consecutivos de un retroceso de más de 50%. El motivo de este derrumbe -mayor al que registra el mercado general- se debe al fuerte incremento de las cuotas que, sólo en los últimos 12 meses, crecieron hasta 100% en algunos casos (Ámbito Financiero, Tapa y página 8)

 

La Corte respaldó la investigación de Ramos Padilla por espionaje

Luego del discurso inaugural de actividad que presidió Carlos Rosenkrantz, la Corte Suprema resolvió por unanimidad aprobar los recursos para fortalecer el Juzgado Federal de Dolores, a cargo del juez Alejo Ramos Padilla, para seguir con las investigaciones del caso Marcelo D’Alessio y el fiscal Carlos Stornelli. La polémica se presentó luego de que Ramos Padilla denunciara una red de extorsión y espionaje de magnitud internacional, durante una exposición ante la Comisión de Libertad de Expresión de Diputados, a la que fue invitado por el kirchnerismo. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS

 

Loma Negra ratifica inversión por u$s 355 M pese a la crisis del sector

Pese a que la construcción no pasa por su mejor momento, la cementera Loma Negra, controlada por el grupo brasileño Camargo Correa, no detiene sus planes de inversión anunciados en 2017. Continúa con la fase dos de la obra que le permitirá ampliar 40% su capacidad de producción. La inversión será de u$s 355 millones. El CEO de Loma Negra, Sergio Faifman, explicó que “hasta hace dos años, trabajábamos casi al 100% de nuestra capacidad de producción y hoy hemos bajado al 85%. Con esta inversión pasaremos de los 7 millones de toneladas de cemento que producimos a sumar 2,7 millones de toneladas más. Sabemos que tendremos capacidad ociosa”. (BAE, Negocios)