Síntesis de Prensa

TITULOS DESTACADOS

Fernández amenaza con aplicar la Ley de Abastecimiento

Para la construcción. Es ante la escasez de materiales para el sector. También hay faltantes de otros productos en farmacias y supermercados. (Clarín Tapa y Pág. 4; La Nación Tapa y Pág. 12)

 

El Gobierno espera iniciar la vacunación en enero, pero todavía no hay certezas

Con la intención de inocular a más de 12 millones de personas lo antes posible, el Gobierno realizó ayer la primera reunión interministerial para poner en marcha la logística de la vacuna contra el coronavirus. (La Nación Tapa y Pág. 16; Clarín Tapa y Pág. 6)

 

Subsidios: sobreseen a Cristina y a otros 200 imputados

Con el argumento de que era `imposible` realizar un peritaje para esclarecer los supuestos delitos, el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi sobreseyó ayer a la vicepresidenta Cristina Kirchner, a 213 exfuncionarios de su gobierno y a empresarios del rubro del transporte en una causa vinculada al caso de los cuadernos de las coimas, en la que se investigaron subsidios entregados a las empresas de colectivos. (La Nación Tapa y Pág. 6 y 7;

 

Qué se podrá hacer y qué estará prohibido este verano en las playas

El Gobierno bonaerense publicó trece protocolos. Habrá que usar barbijo en la playa, las sombrillas deberán estar separadas por dos metros y no se podrá jugar al fútbol ni al voley en la arena. Tampoco, pasar de una carpa a otra. Habrá capacidades máximas en los balnearios. (Clarín Tapa y Pág. 8)

 

NOTAS SECTORIALES


Suben acciones locales hasta 12% y Wall Street toca máximo histórico

Las acciones y los bonos argentinos concluyeron con una fuerte suba ayer en la reanudación de los negocios tras el feriado por el Día de la Soberanía Nacional. El buen clima de Wall Street (debido a la expectativa la llegada de una vacuna) fue clave para el resultado positivo. El índice Dow Jones ganó 1,5% y terminó por encima de los 30.000 puntos por primera vez en la historia. En los últimos ocho meses, el Dow Jones acumuló una ganancia de más de 60%, mientras que el S&P Merval (medido en dólares) trepó más de 40%. (Ámbito Tapa y Pág. 3)

 

Se desacelera la caída de la actividad económica, pero igual pierde 6,9%

Empujada por el comercio y la industria, la actividad económica recortó la caída Bajó 6,9% en septiembre respecto del mismo mes de 2019. En agosto había sido de casi 12%. (BAE Tapa y Pág. 4)

 

Pese al reclamo empresario, avanzó en el Senado el impuesto a la riqueza

El dictamen cierra la puerta a cualquier modificación, que en caso de ocurrir tendría que darse durante el debate en el recinto. La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, precisó que 3,2% de los individuos alcanzados realizarán 55% del aporte esperado. Implica a 380 contribuyentes que declararon poseer bienes por más de $ 3000 millones. (El Cronista Tapa y Pág. 8)

 

Desatan nudo del dólar Bolsa y puede darle envión al blue

Quien compró dólar solidario el 1° de septiembre podrá comprar MEP el 1° de diciembre, luego del parking de los 90 días. Podría verse alterado el esquema de estabilidad de los mercados paralelos. (El Cronista Tapa)

 

Empresas

Otro paso en la venta de OCA

El juez permitió que ejecutivos del Grupo Clear se sumen a la administración de la empresa (El Cronista Tapa y Pág. 14)

TITULOS DESTACADOS

Con los nuevos aumentos, la inflación se escapa de la pauta que fijó el Gobierno

Los combustibles subieron 2,5% promedio y las carnes, entre 10% y 20%. El impacto se verá de lleno en diciembre, cuando se agrega el aumento del 10% en las prepagas. El Gobierno proyectó una inflación de 32% para este año. De octubre de 2019 al pasado octubre, la cifra da 37,2%. Los analistas esperan que el 2020 cierre en 37% y calculan un 40% para el año que viene. El Presupuesto la sitúa en 29%. Argentina se ubica entre los países de mayor inflación del mundo. (Clarín Tapa y Pág. 3)

 

Fernández busca que Rafecas acepte la fórmula que propone Cristina

El Presidente tiene previsto reunirse con su candidato a jefe de fiscales. Intentará convencerlo para que admita ser elegido por mayoría absoluta en vez de por dos tercios, según el proyecto cristinista en el Senado. La iniciativa se incluiría en las sesiones extraordinarias. (Clarín Tapa y Pág. 14; La Nación Tapa y Pág. 7)

Subió 60% la ayuda del Tesoro a las empresas públicas

En conjunto, reciben $557 millones por día, según datos del Ministerio de Economía. (La Nación Tapa y Pág. 12)

 

NOTAS SECTORIALES


Guzmán pospone reforma tributaria para 2021

Lo confirmaron altas fuentes de Economía. Se sigue trabajando en la progresividad de los impuestos más importantes. (Ámbito Tapa y Pág. 2)

 

Escala el precio de la soja y empuja al de los otros granos: alivio en el Gobierno

La oleaginosa ya aumentó US$ 53 en lo que va de noviembre. También ganan terreno el trigo y el maíz. Por una combinación de sequía en los principales países productores como Argentina y Brasil, plata que sobra en el mundo y que genera movimientos especulativos y la presencia de la demanda China, la soja no para de subir. (Clarín Pág. 6)

 

La suba de los combustibles presiona para que la inflación supere el 35% anual estimado

Cada incremento en los combustibles tiene un impacto directo de entre 2% y 5%, según los analistas. El cuarto incremento en el año de los precios de las naftas y el gasoil, de 2,5% en promedio, presionará sobre la inflación del último bimestre de 2020, que mostraría cifras cercanas al 4% en noviembre y un porcentaje mayor en diciembre, de acuerdo a los cálculos de María Castiglioni Cotter, directora de C&T Asesores Económicos. (El Cronista Tapa y Pág. 4 y 5)

 

Empresas
CEO de Syngenta: “El campo siente que a veces no es valorado sino utilizado como caja registradora”

Antonico Aracre, anunciará el jueves una inversión de 20 millones dólares con la esperada visita de Alberto Fernández.

TITULOS DESTACADOS
Apuran la ley que quiere Cristina para elegir con menos votos al procurador
El FdT votará hoy en el Senado el dictamen de comisión del proyecto. El kirchnerismo presiona para votarla en el reciento antes del 30 de noviembre (Clarín tapa y pág. 3)

Fernández y Lacalle Pou, asado y señal de distención
Alberto viajó de sorpresa a Colonia para encontrarse con su par uruguayo. Hablaron de revitalizar el Mercosur, del intercambio turístico y de los argentinos que quien modificar su residencia por la presión impositiva (Clarín Tapa y pág. 16)

Los empresarios advierten que el impuesto a la riqueza “afecta la propiedad privada”
AEA argumentó que aumenta  la ya “elevada carga tributaria” al superponerse con otros tributos, lo que lo hace “confiscatorio” y desalienta la inversión. Reclamos en el Council (La Nación Tapa y pág. 12)

UNICEF y OMS critican el cierre de las escuelas
Denuncian que generan “daños irreparables”. Ángela Gentile, Jefe de Epidemiología del Hosp. Gutiérrez: “tendríamos que tratar de que 2021 las clases sean totalmente presenciales”.  (La Nación Tapa y pág. 16)



NOTAS SECTORIALES

Reservas cayeron por primera vez debajo de los u$s39.000 M
Se hundieron u$s130 millones ayer. El dato significa el menor nivel en casi cuatro años. (Ámbito Financiero, Tapa y pág. 3)

La suba de tarifas arrancará en marzo: serán calculadas según el ingreso del usuario
La intención oficial es que un 40% de los usuarios sigan recibiendo la ayuda del Estado para pagar sus facturas, 45% afronte un costo similar a la inflación oficial y el 15% restante, pague un porcentaje mayor. Estas tarifas serán de transición, mientras se complete la revisión integral con las empresas. (El Cronista, tapa y pág. 4)

Se espera un descenso del dólar tras la llegada de la vacuna contra el Covid-19
Los analistas prevén que podría retroceder hasta 20%, si a raíz de la gran disponibilidad de dosis para combatir el coronavirus, se produjera un rebote económico. (El Cronista, tapa y pág. 17)

Alimentación llegó al 32% en su acuerdo paritario 2020 y vuelve a negociar en marzo
Un 9% para octubre, un 7% para diciembre, un 6% para enero y un 3,5% para febrero. Desde esa organización señalaron que, sumado el 6,5% firmado en septiembre, la paritaria del sector llegó al 32%. (BAE, pág. 15)

 

 

 

Empresas
El Sheraton de Córdoba amenaza con cerrar
El hotel asegura que un 60% de su facturación se vio afectada por las restricciones de la cuarentena. La pérdida total llegaría a los casi $ 50 millones desde marzo. Ya se presentaron ante el Ministerio de Trabajo y el martes próximo hay otra audiencia (Cronista.com)

 

TITULOS DESTACADOS
Tras las críticas a la nueva fórmula, las jubilaciones tendrán una suba del 5%
Con esa suba y la proyección inflacionaria prevista hasta fin de año, es casi seguro que jubilaciones, planes sociales y pensionados quedarán rezagados frente al costo de vida. El recorte previsional está en línea con lo solicitado por el FMI para negociar otro acuerdo (Clarín Tapa y pág. 12; La Nación Tapa y pág. 13)

Juristas, a favor de elegir al procurador con menos votos
Integran la comisión judicial que asesora al Gobierno. Se propuso reducir la mayoría agravada para designar al jede de los fiscales pero no se expidieron sobre el aumento de los miembros de la Corte. (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 4)

Los principales destinos de vacaciones no pedirán el test y la circulación será libre
Son 9 provincias: Buenos Aires, Córdoba, Salta Jujuy, Río Negro, Mendoza, Neuquén, Entre Ríos y Tierra del Fuego. Para evitar el colapso del sistema sanitario en las ciudades turísticas, se están construyendo 19 módulos sanitarios para reforzar la estructura hospitalaria de cada lugar. (La Nación  tapa y pág. 17)

 

NOTAS SECTORIALES
Impuesto a la riqueza: la UIC instó a no apoyar la ley
La Unión Industrial de Córdoba salió ayer a mostrar su “firme rechazo” al proyecto. “Exhortamos a los senadores, y pedimos especial atención a los de nuestra provincia, a que se hagan eco de nuestros reclamos con su voto, elevando nuestra voz”, plantearon desde la entidad que conduce Marcelo Uribarren. (Ámbito Financiero, pág.  20)

Economía enfrenta hoy un duro test para cubrir el bache fiscal

Guzmán buscará conseguir en el mercado local $ 180.000 millones para renovar vencimientos de deuda pública y además obtener financiamiento neto para cubrir el déficit fiscal. Este jueves se licitarán tres instrumentos de deuda en el mercado local de capitales. Casi todo lo que vence el fin de semana está en manos de bancos. Y se intentarán conseguir más fondos con bonos ajustados por inflación (El Cronista, Tapa y pág. 6)
El campo estima que se perderán u$s 2400 millones por el impuesto a la riqueza

El sector de la economía que más aporta. El cálculo está basado en el impacto que sufrirán las exportaciones. Los productores entienden que se reducirá el nivel de tecnificación y la capacidad de producción, lo que terminará impactando de lleno en el caudal exportador, clave para el ingreso de divisas. (El Cronista, Tapa y pág. 4)

 

Convocarán antes de fin de mes la Paritaria Nacional Docente
La cual entre otros puntos versará sobre la cuestión salarial de los educadores y el acuerdo establecido por el Fondo Nacional de Incentivo (Fonid) para dicho sector. Lo confirmó Trotta. (BAE, pág. 14)

 

 

 

TITULOS DESTACADOS
Aprueban en Diputados el impuesto a la riqueza que impulsa el cristinismo
El apoyo de Alberto Fernández al proyecto quedó plasmado con la presencia en el reciento de Guzmán, Kulfas y Arroyo. La oposición calificó el proyecto de “ideológico” y “confiscatorio”. Se descuenta que en Senado, con amplia mayoría, lo convertirá en ley. (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 6)

El Gobierno envió al Congreso el proyecto para despenalizar el aborto
El texto suma la objeción de conciencia e  instituye el Programa de los Mil Días, para fortalecer la atención integral de la salud de la mujer durante el embarazo y de sus hijos en los primeros años de vida. Críticas de la Iglesia (Clarín Tapa y pág. 34; La Nación Tapa y pág. 8)

Piden que vayan a juicio 8 de los 10 acusados por el asesinato de Báez Sosa
La defensa de los imputados tendría la intención de pedir que el debate oral sea ante un jurado popular. (La Nación tapa y pág. 22)

 

NOTAS SECTORIALES
El Gobierno niega un ajuste y asegura estar calibrando el gasto social
Kulfas defendió el recorte del gasto que viene instrumentando Guzmán y aseguró que viene una transición de las políticas de subsidios a otra que apuesta por la reactivación. Bajar el déficit no supondrá un achique de los mecanismo de asistencia a los más golpeados por la recesión económica, sostienen los miembros del gabinete. (El Cronista, Tapa y pág. 10)

Dólar: el blue retomó la suba y el Banco Central volvió a vender reservas
El blue retomó la tendencia alcista y cerró a S 163. Fue luego de desplomarse $ 10 el lunes gracias a la reaparición de las denominadas “manos amigas” en el mercado paralelo que ayudan al Gobierno a mantener a la divisa a raya. El BCRA vendió reservas por unos u$s 39 millones. El dólar mayorista $ 80,04, MEP $ 144,10, CCL a $ 148,27. (El Cronista, F&M, pág. 2)

Trotta reclamó disculpas de la Ciudad por los dichos de Acuña
Docentes la denunciarán ante el Inadi y la OIT. Trotta advirtió que sus declaraciones sobre los docentes “son sumamente injustas e incoherentes” y consideró que la Ciudad debe pedir disculpas. Acuña aseguró en una nota que quienes eligen la carrera docente son gente “de los niveles socioeconómicos más bajos”, que “fracasaron en tres o cuatro carreras anteriormente”.(BAE, pág. 16)

 

 

Empresas
Neverland: con ingresos cero y casi 300 empleados, reclama la urgente reapertura
Dejó de pagar los sueldos a sus trabajadores, que desde abril solo reciben el ATP (Cronista.com)

TITULOS DESTACADOS
Diputados vota el polémico impuesto a los ricos que impulsa el kirchnerismo
Las críticas van desde la UIA hasta el Fondo de Convergencia. El banquero Jorge Brito dijo que provocará una “rebelión fiscal”. El oficialismo cree contar con los 129 votos necesarios al sumar aliados. La Cámpora convocó a una marcha de apoyo a la sesión (Clarín Tapa y pág. 14)

Acuña Dijo que hay maestros que eligen militar en vez de hacer docencia
Llamó a denunciar a docentes por “adoctrinamiento” y apuntó también a la formación de los maestros. Los gremios le contestaron (Clarín Tapa y pág. 32)

Fernández endurece su discurso sobre el FMI tras la carta de los senadores
En otro intento de sostener el equilibrio interno del FdT. Afirmó que “el ajuste no lo van a pagar los más humildes” y cuestionó el acuerdo firmado por Macri. Esta renovada tensión podría ser un obstáculo en las actuales tratativas (La Nación Tapa y pág. 6)



NOTAS SECTORIALES
Agenda pospandemia: pymes buscan consensos para la producción
A partir de hoy y hasta el próximo miércoles, se llevará a cabo -de manera virtual y semipresencial- el primer Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción. Contará con la presencia de pymes industriales, sindicatos de trabajadores y agrupaciones sociales. Se abordará el problema del financiamiento y la posible creación de un banco de desarrollo. (Ámbito Financiero, pág. 8)

Empresarios preparan fuerte judicialización del impuesto a la riqueza
Entienden que la iniciativa oficial es anticonstitucional y confiscatoria. UIA: “el sesgo con el que se ha diseñado este proyecto descapitaliza a empresas que invierten, producen y sostienen el empleo en un contexto de emergencia social, sanitaria y económica”. Además, advierte que “el proyecto no diferencia entre el patrimonio formado por capital productivo (empresas, máquinas y activos tecnológicos en el país) y aquél compuesto por activos financieros o inmuebles. Como resultado de esta medida, las empresas deberán destinar recursos afectados a la producción al pago de este aporte”. (El Cronista, Tapa y pág. 4)

Advierten que empieza a haber desabastecimiento de algunos insumos para las fábricas
La restricción de las importaciones para cuidar las reservas del Banco Central en medio de la tensión cambiaria comenzó a golpear a las fábricas que utilizan insumos del exterior que no tienen sustitución local. . (BAE, pág. 3)

 

 

Empresas
Otra multinacional reduce sus actividades en la Argentina

Jujuy. Después de 91 años cierra Minera Aguilar. Más de 600 trabajadores quedarán sin empleo (Infobae)

TITULOS DESTACADOS
El cristinismo advierte al FMI que no hay margen para más ajuste
El bloque de senadores que responde a CFK reclamó que el organismo “se abstenga de exigir o condicionar las políticas económicas de Argentina para los próximos años”. También subrayó el standby que “irresponsablemente” se le otorgó al gobierno de Macri y planteó que el Fondo debe “hacerse cargo” de las decisiones económicas que tomó. En medio de la interna entre el cristinismo y la Casa Rosada, el texto avalado por CFK fue enviado a los ministros poco antes de hacerlo llegar a la misión del FMI. (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación tapa y pág. 8)

Dos muertos y masivas protesta en Perú obligan al nuevo presidente a dejar el poder
Manuel Merino renunció. La ola de descontento que sacude a Perú tuvo su origen en la destitución el pasado lunes del presidente Martín Vizcarra por parte del Congreso por “incapacidad moral permanente”, en medio de acusaciones de corrupción en su contra (Clarín Tapa y pág. 24; La Nación Tapa y pág. 2)

Intentan contener el malestar por la eliminación del IFE
Movimientos sociales mostraron disconformidad ante la quita del IFE. En un encuentro de intendentes de Berazategui también reclamaron medida compensatoria. El Gobierno evalúa bono de fin de año. (La Nación Tapa y pág. 10)

 

NOTAS SECTORIALES
Investigan estafa de abogados en Esquel para apropiarse de bienes
Bajo el ropaje de litigios laborales, Venancio, presidente del Colegio de Abogados local, logró remate de activos (de otra empresa) a precios irrisorios, con el aval de una jueza. Se sospecha de un modus operandi. (Ámbito Financiero, pág. 14)

Estiman que el precio de los alimentos cerrará 2020 con un alza superior al 40%
Ya acumula en lo que va del año un 32.5% de crecimiento. Se espera que factores como la suba de tarifas y la paulatina eliminación de Precios Máximos impacten en la ecuación. (El Cronista, Tapa  y pág. 6)

Pichetto apuntó contra Larreta y los ansiosos que quieren jubilar a Macri
Aseguró que algunos dirigentes que están cerca del jefe de Gobierno porteño, “están ansiosos por eliminar a Mauricio Macri como adversario”, aunque reconoció que “Larreta es una figura interesante” y que “nadie desconoce que es una de las opciones importantes que tiene Juntos por el Cambio”. Por su parte, Carrió aseguró que “nunca más” le hablará al ex presidente (BAE, pág. 15)

 

 

Empresas
Retiros voluntarios y protestas: trabajadores reclaman por el cierre del Parque de la Costa

El predio cerraría a fin de año. El malestar del personal responde tanto al recorte en el pago de los salarios -sólo perciben el 60% de los respectivos montos- como a la incertidumbre respecto de qué pasará con el área. Acusan a la empresa de apurar el cierre definitivo siendo que la nueva etapa sanitaria permite la reapertura del emprendimiento con distancia social. (IProfesional)

TITULOS DESTACADOS
Por el impacto del dólar, la inflación de octubre fue la más alta del año: 3.8%
Fuerte aumento del dólar, aumento de la vestimenta y alimentos fueron propulsores. La inflación interanual acumula 32.1% y la de estos 10 meses 26.9%. Desde el Gobierno se apuraron en explicar que es menor a la del 2019. El BCRA subió la tasa de interés (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 12)

Avanzan para darle media sanción al impuesto a la riqueza
El martes va al reciento. Sus autores, Carlos Heller y Máximo Kirchner. Se gravaría por única vez a las personas cuyos patrimonios superen los 200 millones de pesos y prevén recaudar $ 300 mil millones (Clarín Tapa y pág. 23)

Crecen las dudas sobre el plan oficial para empezar a vacunar en diciembre
Pro los tiempos de los laboratorios y la logística de la aplicación. La vacuna rusa Sputnik V difícilmente esté disponible para diciembre y el proyecto AstraZeneca recién podría comenzar  a aplicarse en abril (La Nación Tapa y pág. 16)



NOTAS SECTORIALES
Apoyo empresarial a Guzmán en la negociación con FMI
Dirigentes empresariales y sindicales de diversos sectores y regiones manifestaron su confianza en la hoja de ruta propuesta por el Gobierno para revertir el estancamiento estructural del país y para alcanzar un acuerdo con el FMI que sea `sustentable` para el país. La carta fue firmada, entre otros, por: Alejandro Simón (Grupo Sancor Seguros), José Urtubey (Celulosa Argentina), Daniel Herrero (Toyota Argentina), Martín Cabrales (Cabrales), Mara Bettiol (UART), Juan Carlos Mosquera (Adira), Luis Barrionuevo (Uthgra), Carlos Acuña (CGT), y Gerardo Martínez (Uocra). (Clarín, La Nación, ámbito Financiero, Página 12, Télam, Infobae, otros)

 

Alberto: “La banca pública jugará un papel central”
Alberto Fernández anunció ayer que el BICE financiará un mínimo de “u$s500 millones hasta 2023 en proyectos que impactarán positivamente en al menos 11 de los 17 objetivos de desarrollo sustentable” y que “eso incluye al trabajo decente y el crecimiento económico, la industria, la innovación e infraestructura, la reducción de la desigualdad, más igualdad de género, el agua y su saneamiento y el combate definitivo a la pobreza”. (Ámbito Financiero)

La CNV presentará un programa para impulsar la apertura de capital
Traccionar la inversión del mercado de capitales hacia la economía real es una cuenta pendiente de las últimas administraciones nacionales. Ahora, la CNV lanzará el próximo lunes su Programa de Impulso a la Apertura del Capital (PIAC) vía zoom. A la reunión virtual están invitados todos los actores de la industria: desde socios estratégicos y bolsas provinciales a cámaras de Fondos Comunes de Inversión, entre otros. (El Cronista, F&M, pág. 3)

Por un error administrativo, el Presupuesto deberá volver a ser votado en Diputados
A raíz del faltante de unas planillas anexas en el proyecto durante el tratamiento en Diputados, que ahora serán incorporadas, tendrá que volver a la Cámara baja. Tan urgente era la aprobación del Presupuesto que el propio Guzmán se acomodó en una de las gradas del primer piso para presenciar el debate. (BAE, pág. 14)

 

 

Empresas
Designan al nuevo gerente general de Mastercard Cono Sur
Agustín Beccar Varela para operaciones en Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay. Antes se desempeñó en Walmart (IProfesional)

TITULOS DESTACADOS
Fernández incorpora a un intendente ultracristinista en reemplazo de Bielsa
Es Jorge Ferraresi, Vicepresidente del Instituto Patria. Es una señal hacia CFK. En el Gobierno admiten que podría haber más cambios (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 6)
Guzmán confirmó que no se pagará el IFE 4 y la CGT amenaza con un paro por el ajuste
En la CGT no tienen objeciones con Moroni. Sus dardos apuntan a funcionarios del área económica. “Te enteras de todas las decisiones por los diarios. Aunque no nos vayan a dar bola, por lo menos deberían tener el gesto de consultarnos”, se quejan. El Gobierno relativizó el rechazo de la central (Clarín Tapa y pág. 16; La Nación Tapa y pág. 8)

Aislado
Alberto Fernández estará una semana en la quinta de Olivos luego de que se confirmara que Gustavo Béliz diera positivo. El Presidente ya se hizo un primer test PCR y dio negativo. También se hisoparon Felipe Solá, Eduardo De Pedro; Elizabeth Gómez Alcorta, Tristán Bauer, Julio Vitobello, Juan Pablo Biondi y Eduardo Valdés. Los últimos 3, dieron negativo. Del resto, se aguardan resultados. Ninguno presentó síntomas hasta el momento (La Nación Tapa y pág. 10)

 

NOTAS SECTORIALES
Las ART atendieron a 175.000 trabajadores esenciales por covid
CONGRESO DE SEGURIDAD Y SALUD 0CUPACI0NAL
Así lo explicó la presidenta de la UART al inaugurar el evento, que también contó con la participación de Marcelo Domínguez, gerente general de la SRT. “La pandemia tuvo un doble impacto. Por un lado, las aseguradoras tuvieron que reconfigurar su actividad habitual de acuerdo con las limitaciones que establecía el aislamiento, manteniendo su calidad de servicio. Por otro, a partir del Decreto 367/20 que determinó al covid como enfermedad laboral no listada, se debió responder con una cobertura diferente, para una nueva enfermedad ajena y extraña al sistema`, detalló la presidenta de la UART. (La Nación, Ámbito Financiero, Cronista.com, Télam, NA, La Voz del Interior, La Nueva Mañana, Sitio Andino, otros)

Octubre: sector público, con déficit de $75.092 M
Análisis de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC), como producto de una caída de los ingresos del 4,5% y un incremento de los gastos del 22,9% interanual en términos reales. Difiere del que presenta el Ministerio de Economía, que es base caja. (Ámbito Financiero)

El Agro aprovechó la visita del FMI para pedir por menores retenciones
Los enviados del FMI mantuvieron un encuentro con la cúpula de la SRA. La presión fiscal que soporta el sector “juega en contra de la producción, pero también de las necesidades de la Argentina”, afirmaron desde el agro.(El Cronista, Tapa y pág. 6)

Dólar: el blue se disparó $ 13, alcanzó los $ 162 y la brecha volvió a superar el 100%
Tras 12 ruedas consecutivas de caídas. MEP $ 145,54, CCL $ 149,58, solidario $140,31, mayorista $ 79,49. A este cóctel de cotizaciones al alza se sumo el hecho de que el Banco Central (BCRA) vendió ayer u$s 42 millones. (El Cronista, F&M Tapa)

Denuncian que empresas usan parte del ATP como adelanto de sueldo
Se “ahorran” parte de la ayuda estatal que excede la cuota prevista. Lo imputan como un adelanto en los recibos. (BAE, pág. 13)

 

Empresas
Irsa y Cresud canjearon sus ON

“Estamos muy contentos con el éxito del canje. Los elevados niveles de aceptación confirman el atractivo de la propuesta diseñada dentro del marco legal fijado por las autoridades. Agradecemos el apoyo y la confianza de siempre a nuestros inversores”, dijo Matías Gaivironsky, CFO de IRSA/Cresud. (El Economista)

 

TITULOS DESTACADOS
Malestar en la CGT por al ajuste jubilatorio
La oposición se suma al rechazo.  En un documento, la central manifestó su “preocupación” por restricciones presupuestarias dispuestas por el Gobierno, en alusión a la limitación de otorgamiento de IFE y ATP y nuevo cálculo previsional. También quejas y bronca porque el Gobierno no da prioridad  a temas vinculados con la situación económica, empelo y obras sociales. (Clarín Tapa y pág. 16; La Nación Tapa  y pág. 6 y 13)

Tarifas y subsidios en la agenda del Fondo
También la brecha cambiaria y jubilaciones. El FMI deberá definir qué ajustes y reformas exige. (Clarín Tapa y pág. 10)

Analizan no recolectar la basura los fines de semana
La Ciudad busca ahorrar fondos luego de la quita de coparticipación federal. Significaría un ahorro de 3.000 millones. (La Nación Tapa y pág. 20)



NOTAS SECTORIALES

Nueva licitación: Economía busca hoy otros $75.000 millones
A través de una licitación de cinco instrumentos. En lo que va de 2020, el Banco Central ya le giró $407.720 millones al Tesoro en forma de Adelantos Transitorios. (Ámbito Financiero, pág. 2)

El dólar blue perdió $ 2 y la brecha con el oficial cayó debajo del 90%
El blue se colocó en los $ 149. Fuentes privadas de mercado calcularon que el Banco Central vendió u$s 25 millones, lejos de los u$s 113 millones que sumó a sus reservas el lunes. El MEP $141,43, el CCL $146,39, mayorista $79,43, 8 centavos arriba. El precio del dólar solidario $140,31. (El Cronista, F&M tapa)

Sin unanimidad, el PJ pateó la elección de autoridades para marzo del año próximo
Hasta el 21 de marzo de 2021. Entre las razones, argumentan “la situación sanitaria”, aunque reconocen  que “también incidió la férrea posición que adoptó el sector que encabeza el gobernador Alberto Rodríguez Saá”, quien mantiene serias aspiraciones de dar la pelea interna para presidir el partido. (BAE, pág. 16)

 

Empresas I
Flybondi va a la Justicia por la falta de permiso para volar y se recalienta la pelea por El Palomar

Denuncia por incumplimiento contra la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) ante la falta de aprobación de los vuelos solicitados por la compañía. Además, Acciona Airport Services, firma española de logística aeroportuaria, abandona Argentina. (IProfesional)

Empresas II
Rodizio

Busca socio para reabrir sus puertas mientras sus empleados piden que les paguen el sueldo y la obra social. (IProfesional)