Sin categoría

SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN

Resolución 975/2019

RESOL-2019-975-APN-SSN#MHA

Ciudad de Buenos Aires, 24/10/2019

VISTO el Expediente EX-2017-24167089-APN-GA#SSN, el Artículo 33 de la Ley N° 20.091, el Punto 33 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias), y

CONSIDERADO:

Que como función principal, esta SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN tiene la de velar por la solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras en pos de garantizar los intereses de asegurados y asegurables.

Que el Artículo 33 de la Ley N° 20.091 impone a este Organismo determinar con carácter general y uniforme las reservas técnicas y de siniestros pendientes en la medida que resulten necesarias para atender el cumplimiento de las obligaciones con los asegurados.

Que resulta indubitable el propósito de este Organismo en orden a fortalecer el Mercado Asegurador y, de ese modo, proteger a los asegurados mediante garantías de reservas técnicas que cuenten con el respaldo necesario a los fines de reaccionar ante un posible deterioro de la situación patrimonial.

Que, al mismo tiempo, corresponde que las aseguradoras incorporen en las Normas de Procedimientos Administrativos y Control Interno su procedimiento de “valuación de reservas de siniestros y reclamos administrativos”.

Que asimismo y a los fines de lograr un esquema de pasivos suficientes, resulta oportuno equilibrar el monto de demandas actualizadas y el nivel de reservas correspondientes.

Que en esta línea, resulta necesario adecuar las exigencias de reservas para los ramos automotores y responsabilidad civil de aquellos casos en los que no existe impulso procesal en un plazo determinado.

Que, asimismo, resulta indispensable actualizar los rangos de demandas actualizadas y a partir del 1 de enero de 2020 ajustarlos trimestralmente a los fines de mantener un equilibrio entre los montos y sus correspondientes reservas.

Que por otra parte y a los fines de contar con información permanente sobre los casos judiciales sobre los cuales se admite la no constitución del pasivo, corresponde exigir la presentación trimestral de una declaración jurada suscripta por el Presidente, Síndicos y Auditor Externo con el detalle de los casos involucrados.

Que en otro orden, resulta oportuno incorporar una previsión por incobrabilidad de créditos con reaseguradores a los fines de que las aseguradoras contemplen aquellos contratos de reaseguro sobre los que se presuma su posible incobrabilidad.

Que las Gerencias Técnica y Normativa y de Evaluación han tomado intervención en lo que resulta materia de su competencia.

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos ha dictaminado en orden al particular.

Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el Artículo 67 de la Ley N° 20.091.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓ

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Modifíquese el Punto 33.3.1.1.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“33.3.1.1.1. Siniestros y Reclamos Administrativos

Los siniestros pendientes que no se encuentren en juicio deben valuarse teniendo en cuenta la mayor cantidad de elementos posibles, a fin de pasivar el costo final en el ejercicio y/o período en que se produjo el siniestro.

Las entidades deben contar con un procedimiento de “valuación de reservas de siniestros y reclamos administrativos” que tienda a lograr la mejor estimación del pasivo a constituir. Dicho procedimiento debe encontrarse incorporado en las Normas de Procedimientos Administrativos y Control Interno en un todo de acuerdo a lo dispuesto en el Punto 37.1.4. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora.”.

ARTÍCULO 2°.- Modifíquese el Punto 33.3.3.2. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“33.3.3.2. Criterios de valuación para juicios del ramo Responsabilidad Civil

La aseguradora debe aplicar los criterios estipulados en los puntos 33.3.3.3 y 33.3.3.4., según se trate de juicios con demandas determinadas o indeterminadas, respectivamente.

En aquellos juicios que presenten inactividad procesal -ya sea por ausencia de actos impulsorios o por actividad inidónea para producir el impulso del procedimiento- durante los plazos detallados seguidamente, se aplicarán los factores de corrección en función a la fecha del último acto impulsorio obrante en el proceso, ajustando las reservas a constituir conforme los criterios definidos en los puntos 33.3.3.3. y 33.3.3.4. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora:

imagen 1 res 975

A tal fin debe confeccionarse y presentarse trimestralmente junto con la presentación de los Estados Contables una declaración jurada suscripta por el Presidente, Síndicos y Auditor Externo, con el detalle de los casos involucrados, la que debe contener como mínimo, los siguientes datos: sección, número de siniestro, número de orden en el registro de actuaciones judiciales, fuero y jurisdicción, carátula del juicio y último acto impulsorio obrante en el proceso en cuestión.

El cálculo de la participación del reasegurador para los importes del pasivo por siniestros pendientes del presente punto debe efectuarse en función de los contratos de reaseguros vigentes a la fecha de ocurrencia de cada siniestro.”.

ARTÍCULO 3°.- Modifíquese el Punto 33.3.3.3. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“33.3.3.3. Criterio de valuación para juicios con demanda determinada del Ramo Responsabilidad Civil

Los juicios con demanda determinada deben pasivarse, como mínimo, por el menor de los importes que resultare de aplicar: a) los porcentajes sobre los montos de demandas actualizadas, o importes mínimos, que surgen de la tabla expuesta a continuación o; b) la responsabilidad total a cargo de la entidad, determinada a la fecha de cierre del ejercicio o período.

imagen 2 res 975

(*) Deben valuarse en base a informes de abogado y actuario

A partir del 1 de enero de 2020 los montos definidos en los rangos de demandas actualizadas se ajustarán trimestralmente conforme la tasa pasiva del Comunicado N° 14.290 del Banco Central de la República Argentina. Los montos vigentes a cada cierre de Estados Contables serán publicados por esta Superintendencia de Seguros de la Nación previo a su presentación.

El actuario en su informe deberá expedirse, en caso de corresponder, con relación al valor económico de la vida humana por única vez al momento de interposición de la demanda y notificada debidamente a la aseguradora.

El abogado deberá elaborar, al cierre de los Estados Contables correspondientes al 30 de junio y al 31 de diciembre de cada año, un informe considerando el monto determinado en el informe del actuario -en caso de corresponder-.

La totalidad de los informes semestrales del abogado, así como el del actuario deberán obrar en el legajo de cada juicio.

Se entiende por monto de demanda actualizada al importe reclamado en la demanda, corregido conforme lo previsto en el punto 33.3.1.3. inciso b) del Reglamento General de la Actividad Aseguradora, desde la fecha del siniestro o de la interposición de la demanda, según corresponda.

La escala correspondiente debe aplicarse por demanda, según los importes que correspondan a cada una de ellas. En consecuencia, no corresponde agrupar a los fines de tal cálculo, demandas originadas en un mismo siniestro.

La participación del reasegurador debe deducirse por separado, sobre el importe resultante de la sumatoria de los pasivos a constituir por cada demanda, agrupados por siniestro.”.

ARTÍCULO 4°.- Modifíquese el Punto 33.3.5. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“33.3.5. Ramo Automotores

Las aseguradoras que operen en Seguro de Automotores, deben implementar sistemas de información que permitan cuantificar el monto de las primas, los conceptos que de ella se deriven, y los siniestros, en forma separada para las coberturas de Responsabilidad Civil, con la apertura que establezca oportunamente esta Superintendencia de Seguros de la Nación, Responsabilidad Civil Transporte Público de Pasajeros y Cascos.

En los Registros de Emisión, los sistemas de procesamiento de datos deben permitir calcular la cantidad de vehículos expuestos a riesgo, por tipo de vehículo.

Para los siniestros, deben instrumentarse sistemas informáticos que permitan agruparlos por tipo de cobertura y en base a la fecha de ocurrencia, ya sea para los siniestros pagados como para aquellos que figuren como pendientes al cierre del ejercicio o período.

A fin de valuar los pasivos correspondientes a este ramo, no resultan de aplicación las disposiciones contenidas en el punto 33.3.1.3. inciso f) debiéndose observar lo estipulado en los puntos 33.3.5.1. y 33.3.5.2. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora.

En aquellos juicios que presenten inactividad procesal -ya sea por ausencia de actos impulsorios o por actividad inidónea para producir el impulso del procedimiento- durante los plazos detallados seguidamente, se aplicarán los factores de corrección en función a la fecha del último acto impulsorio obrante en el proceso, ajustando las reservas a constituir conforme los criterios definidos en los puntos 33.3.5.1. y 33.3.5.2. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora:

imagen 3 res 975

A tal fin debe confeccionarse una declaración jurada suscripta por el Presidente, Síndicos y Auditor Externo, con el detalle de los casos involucrados, la que debe contener como mínimo, los siguientes datos: sección, número de siniestro, número de orden en el registro de actuaciones judiciales, fuero y jurisdicción, carátula del juicio y último acto impulsorio obrante en el proceso en cuestión.”.

ARTÍCULO 5°.- Modifíquese el Punto 33.3.5.1 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“33.3.5.1. Pasivo a Constituir según el Monto de la Demanda Actualizada

Los juicios con demanda determinada deben pasivarse, como mínimo, por el menor de los importes que resultare de aplicar: a) los porcentajes sobre los montos de demandas actualizadas, o importes mínimos, que surgen de la tabla expuesta a continuación o; b) la responsabilidad total a cargo de la entidad, determinada a la fecha de cierre del ejercicio o período.

A los importes resultantes se permite deducir, por separado, la participación que le corresponda al reasegurador.

imagen 4 res 975

(*) Deben valuarse en base a informes de abogado y actuario

A partir del 1 de enero de 2020 los montos definidos en los rangos de demandas actualizadas se ajustarán trimestralmente conforme la tasa pasiva del Comunicado N° 14.290 del Banco Central de la República Argentina. Los montos vigentes a cada cierre de Estados Contables serán publicados por esta Superintendencia de Seguros de la Nación previo a su presentación.

El actuario en su informe deberá expedirse, en caso de corresponder, con relación al valor económico de la vida humana, por única vez al momento de interposición de la demanda y notificada debidamente a la aseguradora.

El abogado deberá elaborar, al cierre de los Estados Contables correspondientes al 30 de junio y al 31 de diciembre de cada año, un informe considerando el monto determinado en el informe del actuario -en caso de corresponder-.

La totalidad de los informes semestrales del abogado, así como el del actuario deberán obrar en el legajo de cada juicio.

Se entiende por monto de demanda actualizada al importe reclamado en la demanda, corregido conforme lo previsto en el punto 33.3.1.3. inciso b) del Reglamento General de la Actividad Aseguradora, desde la fecha del siniestro o de la interposición de la demanda, según corresponda. La escala correspondiente debe aplicarse por demanda, según los importes que correspondan a cada una de ellas. En consecuencia, no corresponde agrupar a los fines de tal cálculo, demandas originadas en un mismo siniestro.

La participación del reasegurador debe deducirse por separado, sobre el importe resultante de la sumatoria de los pasivos a constituir por cada demanda, agrupados por siniestro.

Para aquellos juicios con demandas por montos indeterminados resulta de aplicación lo dispuesto en el punto 33.3.1.3. inciso d) del Reglamento General de la Actividad Aseguradora.”.

ARTICULO 6°.- Modifíquese el inciso e) del Punto 33.3.1.3. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“e) Sólo se admitirá no constituir el pasivo por siniestros pendientes de verificarse inexistencia de póliza/endoso, o siniestros ocurridos fuera de la vigencia de los mismos, en la medida en que tales circunstancias se hayan opuesto en la respectiva contestación de la demanda o de la citación en garantía.

Se excluye de lo indicado precedentemente el pasivo a constituir en concepto de honorarios correspondientes a los juicios o mediaciones en cuestión.

A tal fin debe confeccionarse y presentarse trimestralmente junto con la presentación de los Estados Contables una declaración jurada suscripta por el Presidente, Síndicos y Auditor Externo, con el detalle de los casos involucrados, la que debe contener como mínimo, los siguientes datos: sección, número de siniestro, número de orden en el registro de actuaciones judiciales, fuero y jurisdicción y carátula del juicio.”.

ARTÍCULO 7°.- Modifíquese el Punto 33.4.1.6.1.5 Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“33.4.1.6.1.5. No constitución del pasivo

Sólo se admite no constituir el pasivo por siniestros pendientes de verificarse inexistencia de contrato de afiliación, o siniestros ocurridos fuera de su vigencia, en la medida que tales circunstancias se hayan opuesto en la respectiva contestación de la demanda o de la citación.

Se excluye de lo indicado precedentemente el pasivo a constituir en concepto de honorarios correspondientes a los juicios en cuestión.

A tal fin debe confeccionarse y presentarse trimestralmente junto con la presentación de los Estados Contables una declaración jurada suscripta por el Presidente Síndicos y Auditor Externo, con el detalle de los casos involucrados, la que debe contener como mínimo, los siguientes datos: número de siniestro, número de orden en el registro de actuaciones judiciales, fuero y jurisdicción y carátula del juicio.”.

ARTÍCULO 8°.- Elimínese el Punto 33.3.2., el inciso g) del Punto 33.3.1.3. y el Punto 33.3.13. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias).

ARTÍCULO 9°.- Incorpórese como Punto 39.2.4. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias), el siguiente texto:

“39.2.4. Previsión para Incobrabilidad de créditos con Reaseguradores

Al cierre de cada ejercicio o período las aseguradoras deben calcular la correspondiente previsión de conformidad a los principios establecidos en el presente Reglamento General de la Actividad Actividad, de todos aquellos contratos sobre los que se presuma su posible incobrabilidad ya sea por insolvencia patrimonial de la contraparte o por controversias respecto de la cobertura de los siniestros amparados en los contratos de reaseguros respectivos.”.

ARTÍCULO 10.- La presente Resolución resultará de aplicación a los Estados Contables con cierre al 31 de diciembre de 2019.

ARTÍCULO 11.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Juan Alberto Pazo

e. 25/10/2019 N° 81739/19 v. 25/10/2019

Fecha de publicación 25/10/2019

 

TITULOS DESTACADOS

Alberto celebró la unidad del PJ y Cristina dijo que Macri debe rendir cuentas
Se recalienta la campaña rumbo al 27. Los candidatos de Frente de Todos endurecieron sus discursos. Alberto Fernández volvió a acusar al presidente Macri de “mentir” y Cristina, en su reaparición en un acto, dijo que exigirán saber “en qué se fue la plata del endeudamiento”. En Santa Rosa encabezaron el festejo del peronismo por el Día de la Lealtad junto a los gobernadores y principales candidatos.  “Desde hacía muchos años no pasábamos  un 17 de octubre unidos”, afirmó Alberto F. (Clarín tapa y pág. 14)

“No vamos a tener miedo” replicó el Presidente en Chaco
Mauricio Macri continuó con su campaña “Sí se puede”. Desde Roque Sáenz Peña insistió en que “no une la decisión de vivir en libertad”, y cuestionó los ataques kirchneristas a jueces y periodistas. También estuvo en Reconquista (Clarín Tapa y pág. 16)

El chavismo logró un asiento en Derechos Humanos de las Naciones Unidas
Votación y polémica. A pesare de las denuncias de la comisión de la propia ONU, encabezada por Michelle Bachelet, sobre persecución y torturas a opositores, el régimen de Maduro recibió 105 votos. Y tendrá un lugar en el Consejo donde se decide sobre la violación de los derechos humanos (Clarín Tapa y pág. 26)

El FMI quiere conocer el plan del próximo gobierno antes de volver a negociar.
Deuda. La directora gerente, Kristina Georgieva, dijo que esperan el resultado de los comicios para despejar la incertidumbre política: hoy, se reúne con Lacunza y Sandleris. Fue la directora gerente, Kristina Georgieva quien confirmó la necesidad de despejar la incertidumbre política en su primera conferencia de prensa como jefa del organismo durante la reunión anual el Washington. “estaremos muy interesados en ver cuál es el marco de la política que se establece, y cuando tengamos eso podremos continuar esa conversación”, respondió a corresponsales argentinos  (La Nación Tapa y pág. 15)

Empresarios reclaman transparencia e idoneidad a los candidatos.
IDEA. Plantearán un fuerte compromiso institucional en el manejo del Estado. Los empresarios reunidos en el foro de Convergencia y en IDEA presentarán la semana próxima un documento a los candidatos a presidente, en el que plantearán la necesidad de sostener un fuerte compromiso institucional y planes de largo plazo. El foco principal estará en avanzar sobre políticas públicas que trasciendan la coyuntura. Entre otras, se mencionarán a la deuda pública y el equilibrio fiscal (La Nación Tapa y pág. 10)


NOTAS SECTORIALES

Los empresarios piden acelerar las definiciones sobre la deuda y el horizonte fiscal
Creen que el escenario político ya está definido y piden no esperar al traspaso. Ejecutivos reunidos en el coloquio de IDEA preparan documentos para entregar al candidato que gane el 27 de octubre las elecciones presidenciales. Quieren comenzar a trabajar sin esperar al traspaso de mando. Al pacto social, le suman la deuda, el escenario fiscal y su visión sobre cómo debe funcionar el sector productivo y el sistema financiero, entre otros temas. Piden soluciones rápidas y mantener a funcionarios clave (El Cronista Tapa y pág 4 a 6)

Dolarización preelectoral dispara el blue a $67,75
Mercados. El Banco Central frenó el avance del dólar oficial con la venta de reservas por lo que la brecha casi en 12%, su mayor nivel desde diciembre de 2015 (El Cronista Tapa y F&M Tapa)

Macri: promesa y rechazo a dolarizar
Lanzó el Presidente otra frase polémica al mostrarse preocupado por la inflación. También por conseguir que la mayor cantidad de gente concurra a votar el 27. En ese esfuerzo suma cada día promesas y avisa que no está de acuerdo con resignarse a no tener moneda. EN OTRA JORNADA DE CAMPAÑA POR EL INTERIOR DEL PAÍS El Presidente llegó en un tractor a una localidad chaqueña donde lo esperaban empresarios. Desparramó proyectos para un segundo mandato y se quejó de la suba de precios. 2Metrobuses, kilómetros de autopistas, trenes, y casi todo lo que pueda conquistar un voto más promete por estas horas Mauricio Macri en el afán de llegar al ballotage contra Alberto Fernández. Ayer, de campaña, el Presidente estuvo en las provincias de Santa Fe y Chaco, en una jornada donde se conoció el índice de inflación, un guarismo al cual el mandatario le aplicó una comparación poco afortunada, además. (Ámbito Financiero, pág. 1 y 11)

Corte: guiño a provincias en puja por IVA y Ganancias
Por Silvina Kristal. Gobernadores celebraron freno a maniobra `dilatoria` para esquivar pago. En la Rosada destacaron que `plantea que el Ejecutivo fije` espinoso número y que `se abre canal de diálogo` con distritos.  La Corte Suprema de Justicia nacional desplegó un nuevo guiño a las 15 provincias que cosecharon ya un fallo que les protege la coparticipación de la erosión de las medidas post-PASO de Mauricio Macri, al desestimar ayer el pedido de aclaratoria por parte del Gobierno, que fuera denunciado por los mandatarios como una estrategia dilatoria para esquivar el pago de la compensación derivada de la cautelar. (Ámbito Financiero, pág. 1 y 19)

En el final de campaña, Alberto y Cristina vuelven a mostrarse juntos
Elecciones. Compartieron el acto por el Día de la Lealtad, con críticas al jefe de Estado Alberto Fernández y Cristina se reencontraron para celebrar la unión del peronismo `Deberemos saber en qué se fue la plata del endeudamiento robado` En una jornada de ribetes épicos para el peronismo, el Frente de Todos conmemoró ayer en La Pampa el Día de la Lealtad con un acto del que participó el candidato a presidente Alberto Fernández, quien denunció al presidente Mauricio Macri `porque se cansó de decir mentiras`, llamó a construir una `Argentina que a todos nos incluya` y destacó que el país se volverá a levantar porque está formado por `un pueblo maravilloso`. (BAE, pág. 1 y 12)

Macri apuesta a la `Marcha del millón` y el eje de la corrupción
Por Gabriela Vulcano. Macri confía en el impulso de la marcha en la Ciudad para volcar a su favor el segundo debate En el Gobierno creen que el orden de exposiciones lo favorece más que en la cita santafesina. La gran apuesta del oficialismo de cara al segundo debate presidencial del domingo próximo en la Facultad de Derecho de la UBA es potenciar la figura del presidente Mauricio Macri con la `marcha del millón` del día anterior en el Obelisco. Cuando faltan menos de diez días para las elecciones generales, al igual que con cada acto de la caravana del `Sí, se puede` -organizada de manera puntillosa desde el equipo de campaña de la alianza Juntos por el Cambio-, en la sede partidaria de Balcarce al 400 esperan que la movilización de mañana funcione como una muestra más de apoyo en las calles al jefe de Estado con el objetivo de mejorar el resultado de las PASO y la ilusión de llegar al balotaje. La principal diferencia con las anteriores demostraciones callejeras radicará en la masividad, según aseguran fuentes del Gobierno nacional; pero también en que adquirirá una mayor relevancia debido a que se transformará en la antesala de la exposición que Macri brindará junto al resto de los candidatos a presidente. (BAE, pág. 1 y 13)

 

Empresas
Alaya reparte inversiones desde Córdoba hasta Estados Unidos

El fondo cordobés de inversión en emprendedores Alaya Capital Partners repartirá huevos en distintas canastas por la incertidumbre económica y política. Por eso, apoyará a cuatro proyectos locales, pero también a iniciativas de Buenos Aires, Chile y Estados Unidos. Alaya ha destinado 370.750 dólares, unos 22 millones de pesos, a cuatro proyectos locales. Esto lo hace en conjunto con la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, que en el marco del Programa Córdoba Acelera pone 5,5 millones de pesos. (La Voz del Interior)

TITULOS DESTACADOS

“La Corte parece opositora” dijo Garavano después de los fallos contra el Gobierno
Freno a otro decreto, es el que reducía las indemnizaciones por accidentes laborales. El ministro de Justicia se refirió a los últimos fallos adversos al Ejecutivo, en especial al que equipara las indemnizaciones a víctimas de la dictadura con los que se exiliaron. Hoy, a más tardar la semana que viene, la Casa Rosada espera otro fallo contrario, ante el pedido de audiencia con los gobernadores para resolver el reclamo por la rebaja del IVA  a alimentos y Ganancia. (Clarín Tapa y pág 6)

El golpe al blindado y una fuga a cara descubierta
Las cámara de seguridad en una avenida de Lomas del Mirador registraron a los delincuentes en plena huida, después de robar seis millones de pesos en la puerta de un banco. Ahora, la Policía Bonaerense intenta identificarlos y capturarlos (Clarín Tapa y pág. 34)

Alemania: un atentado antisemita causó dos muertos
El agresor detenido. Quiso atacar una sinagoga, no pudo y disparó contra un negocio (Clarín Tapa y pág 25)

El Gobierno apunta a sindicalistas y empresaros por la elevda inflación
Política Económica. El Presidente está convencido de que hay “intereses creados” que ven el presupuesto como un “botín político” e impiden reducir el gasto público. El Gobierno considera que la alta inflación, que este año rondará el 60%, es responsabilidad del sistema político, sindical y económico, que no quiere perder los beneficios que obtuvo a lo largo de décadas e impide reducir el presupuesto. El presidente Mauricio Macri le imputó parte de la carga por la suba de precios a lo que denomina el “círculo rojo” que, según Casa Rosada, se volcó a favor de Albert Fernández (La Nación Tapa y pág 8)

Con Macri en las plazas, la campaña se juega en varios frentes
Carlos Pagni. La campaña electoral está sumando día tras día nuevas paradojas. Una de ellas es que Mauricio Macri, el derrotado en las primarias, aparece liderando manifestaciones de una dimensión y un entusiasmo inesperados. Y Alberto Fernández, el sorprendente vencedor, no consigue abandonar los salones del establishment. Macri, el repudiado, compone la imagen del líder aclamado por la gente, y Fernández aparece como el candidato de las corporaciones (La Nación Tapa y pág 12)


NOTAS SECTORIALES

Empresas y gremios acuerdan debatir una actualización de convenios sin reforma laboral
Primer atisbo de un pacto social. En el marco de una profunda recesión que impacta con fuera en la realidad fabril, coinciden en que por la creciente incorporación de tecnología a la producción manufacturera, se deberían actualizar los convenios colectivos pero sin modificar la Ley de Contrato de Trabajo. Así se expresaron Antonio Caló (UOM) y Rodolfo Daer (Alimentación) en el marco de la presentación del plan productivo elaborado por la Unión Industrial Argentina. Caló adelantó que los metalúrgicos plantearán a los industriales una reformulación de su convenio (El Cronista Tapa y pág 4 y 5)

Las condiciones financieras cayeron l peor nivel en 15 años
Indicadores. Así ocurrió en septiembre, tras el shock financiero post PASO, el reperfilamiento de la deuda y los controles cambiarios. Riesgo País y depreciación esperada del peso, lo más dañado (El Cronista Tapa y y F&M Tapa)

Vidal se aferra al voto radical y suma a su vice
Vidal apuesta todo al voto radical y suma al vice a boleta del 27-O La gobernadora visitó la casa provincial de la UCR un día después de conocerse que su vice, Daniel Salvador, ahora sí estará en la boleta para las elecciones de octubre. 2Con la firme intención de revalidar una alianza personal que siempre se mostró fuerte, María Eugenia Vidal participó ayer de un acto en la sede bonaerense de la UCR junto a Daniel Salvador, presidente del partido a nivel local y vicegobernador de la Provincia. En el encuentro, Vidal puso énfasis en la unidad y aprovechó para destacar `el acompañamiento y compromiso` de su colega de fórmula. El momento elegido no es casualidad. Tal como informó ayer este diario, el radicalismo comienza reperfilarse de cara al 10 de diciembre. Con un discurso envalentonado, la gobernadora manifestó sentirse `como en casa` y elogió al partido centenario porque siempre la `hicieron sentir bienvenida`. (Ámbito Financiero, pág 1y 17)

Se recuperó (algo) el Merval; bonos avanzan hasta 3%
Por Mariana Leiva. La Bolsa porteña cortó la racha negativa dentro de un ambiente de reciente expansión de la operatoria pero donde todavía prevalece el ´trading´ táctico. El índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires avanzó un 0,3% a 30.338 unidades, luego de arrastrar un derrumbe del 4,9% entre lunes y martes. Entre las acciones que más subieron figuran las de Banco Macro (3,6%), Valores (3%) y Transener (2,3%). Mientras que las que más bajaron son Cablevisión (-2,2%), Transportadora de Gas del Sur (-2,1%) y Holcim (-1,8%). `A la espera de las definiciones políticas del 27 de octubre, los activos domésticos continúan transitando una etapa de ´trading´ lateral, dado que reconocen que recién luego de los comicios podrían comenzar a llegar los lineamientos del programa económico post 10 de diciembre`, destacó el economista Gustavo Ber. Agregó que `este ´wait and see´, aun cuando pueda ser acompañado por tácticas de corto plazo por parte de operadores, radica en que el panorama resulta demasiado incierto a la espera de definiciones sobre el rumbo, y mientras se monitorea en especial la estabilidad financiera`. (Ámbito Financiero, pág. 3)

El salario real se devaluó 19,1% desde 2015
Por Juan Strasnoy. Por el salto inflacionario que generó la fuerte devaluación post PASO, el salario real de los trabajadores registrados se hundió 6,2% interanual en septiembre. Aunque algo menor a meses anteriores, esta caída se toma más grave ya que compara contra el mismo mes de 2018, el peor para los ingresos laborales de toda la gestión Cambiemos. Con este nuevo retroceso, el poder adquisitivo acumula un derrumbe del 19,1% desde la asunción de Mauricio Macri. Es decir que, en menos de cuatro años, los asalariados perdieron la quinta parte de sus sueldos. Los datos surgen del informe difundido ayer por Instituto Estadístico de los Trabajadores (UhT), un centro de estudios que impulsa la Umet junto a un conjunto de sindicatos de la CGT y las CTA El IET informó que el mes pasado la `inflación de los trabajadores`, una medición de precios basada en la canasta de consumo de los asalariados formales de distintos estratos de ingresos, se disparó al 5,5% y se ubicó 1,3 punto porcentual por encima del nivel de agosto. Así, en lo que va de 2019 acumuló 37,7% y la comparación interanual arrojó 53,5%. (BAE, pág. 1 y 3)

Fernández ya tiene agendados ocho nuevos ministerios
Por Horacio Aranda Gamboa. Ya desde el origen de su nominación, Fernández trajo bajo el brazo la intención de crear un Ministerio de la Mujer que apunte a ponerle un freno a las `situaciones de violencia de género, femicidios y discriminación`, pero además, idea que vino acompañada de la intención de devolverle a las secretarías de Trabajo y Salud su anterior rango ministerial. Fue en el marco de otro encuentro mantenido con miembros de .la comunidad científica en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, que el dirigente porteño prometió volver a `crear el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación` porque según dijo `eso es darle importancia al futuro de la Argentina`. `Volverá el Ministerio de Cultura`, pregonó semanas más tarde el ex jefe de Gabinete, autoreconocido `consumidor de la cultura`, quien alentó la idea de que el Estado le deberá dar `al creador` cultural las `garantías y hacer que sean reconocidos sus derechos`. (BAE – Pág. 1 y 15)

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

 

La litigiosidad puede volver a crecer

A 23 años de la creación del Sistema de Riesgos del Trabajo, con una enorme cantidad de logros evidentes en el haber para la seguridad y salud laboral, desde la UART, cámara que reúne a las compañías del sector, queremos comunicar nuestra profunda preocupación por un aspecto central aún pendiente previsto en la reforma de la Ley de 2017, que vuelve incierto el futuro de esta compleja estructura de servicios. Nos referimos a la conformación de los Cuerpos Médicos Forenses (CMF) o Cuerpos Médicos Periciales, en el ámbito judicial de cada una de las provincias que adhirieron a la Ley y en el seno de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para la Ciudad de Buenos Aires. La dilatada demora en su constitución por un lado puede revertir la baja de la litigiosidad, y además constituye un agravamiento significativo del stock de 300.000 juicios, todo lo cual siembra una gran incertidumbre respecto del futuro del sistema.

Hoy, en ausencia de los CMF, los peritos siguen cobrando honorarios en función del daño o del valor que determinan en su pericia en lugar de hacerlo en función del trabajo realizado tal como está previsto en la Reforma de la Ley. Continúan valorando el daño según su propio criterio o haciendo una interpretación propia del Baremo (Tabla de Evaluación de Incapacidades prevista en la Ley 27.348). Integran un simple listado en los juzgados, al cual se accede libremente, sin consideración de antecedentes y sin especialización en el tema.

¿Qué son los CMF y por qué resulta vital su constitución? Son equipos médicos, previstos por el art.2 de la Ley 27.348. Para su conformación, se prevé selección por concurso y especialización en la aplicación adecuada del Baremo de Incapacidades previsto en la Ley. Como así también se prevé desanclar el monto de los honorarios del porcentaje peritado. Es decir:

Idoneidad y especialización técnica de los peritos aspirantes que deben acceder al cargo por concurso

honorarios establecidos por acto médico o remuneración fija y desacoplados del monto de la sentencia

práctica pericial referenciada al Baremo, un instrumento esencial para la objetivación del daño y la equidad en su evaluación al establecer el porcentaje de incapacidad, sea quien fuere quién lo aplique: ART, Comisiones Médicas o peritos en la Justicia

Esta inadmisible demora conspira contra el equilibrio del sistema generando sobrecostos y desvíos que aumentan sideralmente el monto de los juicios, manteniendo de tal forma una puerta a la exacerbación de la litigiosidad que se pretendió erradicar con la Reforma. De alguna manera, significa echar por tierra el esfuerzo de los actores involucrados: Gobierno Nacional, cámaras empresarias, sindicatos, Congreso Nacional y el Estado en cada una de las provincias cuyas legislaturas aprobaron la Reforma.

A este panorama complicado, hay que sumarle las astronómicas tasas de actualización de los juicios, que actualmente rondan el 70% anual, y no están incluidas en la tarifa de las compañías. Se calcula un sobrecosto de U$S 5000 millones, solo por el stock de juicios, pero a esto hay que ir adicionándole el flujo de los nuevos que vayan ingresando.

Si bien la justicia, tanto la CSJN como los Superiores Tribunales de las Provincias, vienen dictando fallos que avalan diferentes aspectos del sistema e incluso de la Reforma y revierten fallos en los que los tribunales inferiores se alejan de la lógica, la falta de la conformación de los CMF implica que aún no se termina de cerrar la puerta a la litigiosidad espuria y hasta se pueden revertir los resultados de baja de litigiosidad alcanzados en estos primeros dos años de Reforma. Si se continúan convalidando indemnizaciones superiores a raíz de los absurdos periciales en el ámbito de la justicia, la litigiosidad volverá a exacerbarse. Es solo cuestión de tiempo. Por eso urge su constitución en forma urgente.

Datos de la gestión y funcionamiento del Sistema de Riesgos del Trabajo

En estos 23 años, se ha multiplicado por más de 3,5 la población cubierta llegando a 9,8 millones de trabajadores y más de 1 millón de empleadores. Los accidentes y enfermedades profesionales disminuyeron con tasas en el orden del 40% y los fallecimientos lo hicieron en más de 70%, al punto de haber salvado 12.000 vidas.

 

presentaenespecie2

Las indemnizaciones no sólo se pagan en plazos perentorios de 15 días, sino que además se incrementan contantemente, superando incluso en monto las aplicadas en sede civil. La red de servicios que se extiende por todo el país atendió en 2018,550 mil trabajadores. Tales atenciones significaron 6,4 millones de prestaciones médicas en sus diferentes modalidades. Dos tercios de las personas que fueron recalificadas después de una incapacidad permanente, se reubicaron o reinsertaron laboralmente. Las mejoras en prevención de accidentes y en la integralidad y calidad de atención de los trabajadores accidentados se dan en todas las actividades económicas y a lo largo de todo el país.

También es enorme la tarea que se realiza en las Comisiones que crea y coordina la Superintendencia de Riesgos del Trabajo con la activa participación de cámaras empresarias y sindicatos de la cual como ARTs también participamos.

Empleadores, trabajadores, aseguradoras y el Estado, estamos avanzando a paso firme en un camino en el cual no podemos distraernos ni un segundo porque velamos por la salud y seguridad ocupacional, por más empleos y de más calidad. Y desde ese punto de vista, nos preocupa que no se constituyan los CMF y que todo el avance logrado finalmente se derrumbe.

Argentina se debe muchos debates, y se sabe, los consensos llevan tiempo y son trabajosos pero en este caso está pendiente la acción sobre algo ya consensuado y acordado por un arco muy plural integrado por gobierno, sindicatos, empleadores, legisladores y las provincias.

Transitando el camino hacia el tercer año de la reforma, e iniciando el 24° del Sistema y en la lógica de enfrentar de una vez los desafíos pendientes para aumentar la competitividad laboral argentina, UART renueva su exhortación al Poder Judicial al fin de que en cumplimiento de lo dispuesto por el art. 2 de la Ley 27.348 constituya los Cuerpos Médicos Forenses.

 

Nuevo valor MOPRE para sanciones.

Descargar

TITULOS DESTACADOS

 

La industria sufrió otra fuerte caída en marzo y acumula 13,4% en un año

Por efecto de la devaluación, la suba de las tasas de interés y la retracción en el consumo, la actividad industrial sigue muy golpeada. Los rubros más afectados son la fabricación de vehículos (retrocedió 29,7% en el primer trimestre) y Maquinaria y Equipos (33,4%). En el caso de la construcción, acumula siete meses consecutivos en baja. Y su caída interanual alcanza a 12,3%. Se demora así la recuperación gradual que había previsto el Gobierno. (Clarín, Tapa y página 14)

 

El Gobierno suma al dialogo a la CGT, la Iglesia y los empresarios

Macri también les envió cartas a Cristina, Massa, Lavagna y Scioli, además de los gobernadores. Apuran el armado de reuniones bilaterales y aceptarían retocar la propuesta. En el escrito, que fue redactado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, se les pide a los destinatarios que se expresen sobre los 10 puntos que trascendieron días atrás y que, para el Gobierno, son `imprescindibles para despejar algunas de esas dudas que existen sobre nuestro país`. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

El dólar frenó el repunte de la industria y la construcción

La renovada volatilidad cambiaria que enfrentó la Argentina en marzo frenó las expectativas de recuperación que mostraban hasta entonces la industria y la construcción, dos sectores claves de la economía que venían reflejando una muy tenue recuperación mensual en el primer bimestre del año pese a estar, con relación a lo que sucedía en 2018, en un nivel de actividad muy bajo y con una elevada capacidad ociosa. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Megaoperativo en Camioneros y amenaza de los Moyano

En un megaoperativo de la Gendarmería, la Justicia hizo hoy doce allanamientos, secuestró documentación y computadoras y realizó planimetrías clave en la causa  en que se investiga a Pablo Moyano como supuesto jefe de una asociación ilícita que habría cometido diversos delitos gracias a su rol en el club Independiente. Los allanamientos habían sido pedidos por el fiscal e instructor de la causa, Sebastián Scalera, en octubre pero el entonces juez Luis Carzoglio los rechazó y ayer fueron aceptados por su reemplazante, Brenda Madrid. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 11)

 

Atraparon con un arsenal en su casa al “rey del fusil”

A Patricio Ruiz Díaz la policía bonaerense lo seguía desde hacía 15 días. El viernes pasado, a las 18 Ruiz Díaz, este hombre de 40 años tomó el ramal Escobar de la autopista Panamericana a bordo de un Volkswagen Suran blanco. Los detectives advirtieron que era el momento de cazarlo. Iba medio kilómetro delante de una Toyota Hilux blanca, claramente, en tándem. Ruiz Díaz iba “abriendo camino”, como se le dice en la jerga al que encabeza una caravana para alertar al conductor del segundo vehículo si había algún control policial en el camino. No era para menos: la Hilux iba cargada con 725 ladrillos de marihuana. (La Nación, Tapa y página 20)

 

Tecnología y algoritmos, las claves para reducir el tránsito

¿Cómo hacer para que los habitantes abandonen el auto para moverse por la ciudad? Esa fue una de las preguntas claves de la Cumbre de Líderes de Transporte Público, un encuentro convocado por la Unión Internacional de Transporte Público (UITP) y el gobierno de Moscú, que reunió hace 20 días a los responsables del tránsito de las principales metrópolis del mundo. Moscú, Berlín, Ámsterdam, Montreal, Singapur y Madrid fueron algunos de los casos de éxito que se presentaron. También estuvo Buenos Aires, por ser la ciudad latinoamericana que mejor rankeó en movilidad y conectividad de la mano de las bicicletas públicas, el metrobús y la tarjeta SUBE. (La Nación, Tapa y página 28)

 

Un tuit de Trump sobre China derrumbó las Bolsas en Asia y en Europa

El presidente estadounidense borró el optimismo que había primado en los mercados con respecto a las negociaciones entre Washington y Beijing. El gigante asiático amagó con cancelar la nueva ronda de diálogo y los inversionistas se refugian en activos seguros. (Clarín, Tapa y página 20; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Pese al temblor internacional, el dólar solo tuvo leve suba y la tasa bajó

El recrudecimiento de la pelea comercial entre los Estados Unidos y China puso en rojo a las monedas de casi todos los mercados emergentes, pero la amenaza de una posible salida del BCRA con ventas aún dentro de las bandas cambiarias pesa aún en el mercado local. Así, el dólar subió sólo 37 centavos en la City porteña, pese a que el Central convalidó una baja en la tasa de política monetaria que quedó en 73,53%. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Buscan sumar $ 30.000 millones del comercio exterior

El Gobierno exprime más al comercio exterior y se hace de $ 30.000 millones. Surge de estimaciones oficiales para 2019 y equivale a 0,2% del PBI. En 2018 por esta vía los recursos al fisco fueron de escasos $ 1200 millones. De esta manera, se multiplica por 25 lo que se recaudó el año pasado por esta vía. (El Cronista, Tapa y página 5)

 

La inflación de abril llegó al 4,6%, según el relevamiento que realizó la Umet

Para Umet, la inflación fue de 4,6% en abril Los pierios subieron 4,6% en abril, impulsados por los rubros indumentaria y calzado, bienes y servicios y alimentos y bebidas, según el relevamiento realizado por el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), que funciona dentro de la órbita de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Además, el informe destacó que durante la gestión Cambiemos el salario real mostró un deterioro de 17% y cayó al valor más bajo de los últimos diez años. De este modo, la inflación calculada por el Instituto entre abril de 2018 e igual mes de este año trepó al 56,6%, mientras que en el primer cuatrimestre fue de 16,2%. (BAE, Tapa y página 4)

 

La producción automotriz se contrajo 34% en abril

El informe mensual elaborado por ADEFA, da cuenta que las terminales automotrices produjeron en abril 30.294 vehículos, un 33,9% menos respecto de las 45.802 unidades que se fabricaron en el mismo mes del año pasado. Sin embargo, fue un 3,7% más respecto a marzo último. A su vez, el informe detalla que en el acumulado del primer cuatrimestre, el sector alcanzó las 106.986 unidades producidas (autos y utilitarios), lo que marcó una caída de 31,6% en comparación con las 156.400 unidades que se produjeron en el mismo período del año anterior. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

Precios esenciales: faltan productos y reemplazan marcas

La incertidumbre sobre el plan Productos Esenciales se mantiene a una semana que haber nacido. De los 64 productos de la canasta básica que figuran en la lista, 24 de ellos no pudieron llegar a las góndolas por falta de producción y debieron ser reemplazados por los propios supermercados para que existiera la oferta. Así lo revelaron ayer fuentes de las grandes superficies comerciales, desde donde destacaron que “si no fuera por el esfuerzo y el compromiso que están poniendo los supermercadistas, hay 24 productos que no hubieran estado”. Ante una consulta puntual, dejaron en claro que estos reemplazos “no son precisamente por marcas de las compañías que firmaron el plan” sino por otras, algunas de ellas pequeñas y medianas empresas. (BAE, Tapa y página 5)

 

Acuerdo: convoca Macri más PJ para diluir a Cristina

Macri disparó ayer una convocatoria masiva a presidenciables del peronismo para debatir un acuerdo básico que lleve certeza a los mercados de cara a las elecciones. La Casa Rosada debió incluir a la ex presidenta a pedido del massismo para no exponerla como el único vehículo electoral capaz de enfrentar a Cambiemos. El Presidente retoma la agenda con un martillazo al mercado cambiario y con la manipulación de la interna PJ. Anestesian el Plan V y las encuestas del pánico hasta el cierre de inscripción de candidaturas. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 10 y 11)

 

 

 

EMPRESAS

 

Petrobras vende su participación en la procesadora de gas local Mega

La petrolera brasileña Petrobras pondrá a la venta su participación del 34% en la procesadora argentina de gas Mega. La decisión, anunciada mediante una nota enviada a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, se enmarca dentro del plan de desinversiones que lleva adelante la mayor compañía de Brasil. Además de la estatal brasileña -que participa con un 34% a través de su subsidiaria Petrobras International Braspetro-, Mega tiene como accionistas a la española Repsol (38%) y a la estadounidense Dow Chemical (28%). Mega es una empresa argentina que inició operaciones en 2001 y que actúa en la separación y fraccionamiento de gas natural y sus componentes, como etano, propano, butano y gasolina natural. (BAE, Negocios)