Sin categoría

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno impulsa la creación de una fuerza de diez mil reservistas

Si lo aprueba el Congreso, se hará una convocatoria pública para que civiles se sumen y sean entrenados por las Fuerzas Armadas como soldados. Esa preparación duraría entre 15 y 29 días por año. La iniciativa implica la reducción gradual del servicio activo de militares, que ya se bajó de 80 a 70 mil integrantes. Los reservistas, que recibirán una compensación económica, sólo serán convocados si se produjera un conflicto bélico. (Clarín, Tapa y página 12)

 

Bolsonaro se acerca a Macri y anticipa que ambos países “caminarán juntos”

En medio de dudas sobre la importancia que pretende darle al Mercosur, en su primer día en el poder, el flamante presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ratificó la sintonía que espera tener con el gobierno de Mauricio Macri, mientras los mercados reaccionaron con optimismo a la confirmación de la ambiciosa agenda liberal que pretende impulsar durante su gestión. `Sin duda, Brasil y la Argentina van a caminar juntos en direcciones diferentes a las pasadas por los últimos gobiernos`, escribió Bolsonaro en su cuenta de Twitter, al agradecer las felicitaciones que Macri le envió mediante la misma plataforma por la asunción al poder del ultraderechista. (La Nación, Tapa y página 2; Clarín, Tapa y página 16)

 

La recaudación creció en 2018, pero quedó por debajo de la inflación

La recesión se hizo notar en los ingresos fiscales del año pasado. La recaudación subió un 31,2% respecto de 2017 y se estima que la inflación estuvo en el 47%. La mayor presión tributaria, con aplicación de retenciones a todas las exportaciones, no alcanzó para compensar la diferencia. (Clarín, Tapa y página 6)

 

El ex presidente De la Rua, otra vez internado por un cuadro cardíaco

El ex presidente radical Fernando de la Rúa fue internado de urgencia en el Hospital Austral de Pilar y se encontraba anoche en terapia intensiva con un cuadro cardiovascular. Fuentes cercanas al ex mandatario, informaron que De la Rúa se descompuso en la madrugada del primero de enero después de una reunión familiar con motivos de las fiestas de Año Nuevo, en su quinta de Villa Rosa, la casa que el dirigente radical posee cerca en Pilar. El ex presidente estuvo internado en octubre del año pasado, afectado por una dolencia cardíaca.  (Clarín, Tapa y página 13)

 

Votar hasta seis veces

En la lista de elecciones se cuentan las primarias obligatorias; comunas; jefe de gobierno -y un eventual ballottage-, las presidenciales y la posible segunda vuelta. Los comicios para elegir a los representantes de las comunas estaba previsto para el 5 de junio por ley y antes del 7 de marzo el ejecutivo porteño debería reglamentar el llamado a elecciones comunales. Sin embargo la Legislatura porteña acordó en la sesión del jueves tratar la unificación de las elecciones porteñas con las comunales el 10 de marzo. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Cuatro intentos de robo y cuatro asesinatos en la última semana

Llevó a su casa a dos amigas luego del festejo de Año Nuevo. Cuando las jóvenes bajaron del coche, fue atacado por cuatro ladrones. Quiso defenderse con un arma, pero lo ejecutaron de dos tiros. Fue el cuarto homicidio en seis días en el GBA. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Entre Ríos debe indemnizar a una mujer a la que le negaron un aborto no punible

a Justicia de Entre Ríos ordenó al Estado provincial que indemnice a una mujer a la que le negaron la posibilidad de practicarse un aborto no-punible en 2011, debido a los problemas de salud que le trajo la imposibilidad de interrumpir un embarazo que era riesgoso para su condición. La mujer, de 36 años, sufría una patología cardíaca congénita que le ocasionaba un cuadro de deficiencia de oxígeno crónica, cuadro que se agravó al quedar embarazada. (La Nación, Tapa y página 20)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Inflación se desaceleró otra vez en diciembre, pero en el año la suba se acercó a 48%

La tendencia es la esperada, pero la velocidad no. Según el relevamiento de consultores privados, la inflación de diciembre terminó con una variación de entre 2,5% y 3%. Será menor al 3,2% de noviembre, pero la expectativa oficial era estar más cerca de 2%. Los analistas percibieron en las dos últimas semanas una aceleración de los precios, producto de una leve recomposición del poder de compra (bono incluido) y del efecto estacional de fin de año. El acumulado de 2018, si el índice se mantiene en estos rangos, dará cerca de 48% anual, un número diez puntos más alto que el 38% que provocó la devaluación de 2014. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

El BCRA ve precios calmos, pero mantendrá la dureza monetaria

El Banco Central anunció que sobrecumplió en $ 14.000 millones su meta de crecimiento de la base monetaria en diciembre, que había estipulado $ 1,351 billón, y ratificó que mantendrá ese techo en el primer trimestre de 2019. Además, continuará la estrategia cambiaria de bandas de flotación y subrayó que terminó 2018 sin contratos de dólar futuro abiertos. Como parte de su estricto control de agregados monetarios, el organismo que conduce Guido Sandleris se había puesto como objetivo que en octubre y noviembre el promedio diario de la base monetaria no creciera con respecto al $ 1,271 billón que había registrado en septiembre. A partir de diciembre, en cambio, la entidad había dispuesto un ajuste de 6,3% en la meta (hasta $ 1,351 billón) debido al incremento estacional en la demanda de dinero. (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

Empresas locales perdieron hasta el 70% en Wall Street

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street acumularon en 2018 una caída en dólares promedio del 45%, tras el impacto de la crisis cambiaria, al cual se sumaron otros fenómenos, como la causa de los “cuadernos” y las tensiones comerciales entre EE.UU. y China. La capitalización bursátil de los ADR argentinos pasó de casi u$s103.000 millones a fines del 2017 a unos u$s57.000 millones en 2018 y anotaron su peor performance en lo que va de la gestión de Mauricio Macri, ya que en los primeros años el sistema financiero fue uno de los más dinámicos en el país. La fuerte baja de los papeles comenzó a fines de abril, con la crisis cambiaria, en medio de una mayor aversión al riesgo a nivel global, que generó un mayor flujo de capitales desde los países emergentes hacia los más desarrollados, lo que se conoce como flight to quality.  (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Reglamentan retenciones a la exportación de servicios y apuntan a recaudar $25.000 M

Por primera vez en la historia, los servicios pagarán derechos de exportación y de esta manera el Gobierno podrá sumar unos $25.000 millones a sus ingresos. Mediante el decreto 1201/2018 publicado ayer en el Boletín Oficial, las retenciones fueron fijadas en un 12%, con un límite máximo de 4 pesos por dólar. En la industria del software, que genera un tercio de las ventas al resto del mundo por parte de este sector, reconocen que se trata de un “mal impuesto” pero destacan el mínimo no imponible de u$s 600.000 anuales por medio del cual quedaron excluidas las PYMES, la recientemente aprobada ley de economía del conocimiento y el hecho de que se trate de una medida en principio transitoria, ya que tiene como fecha de expiración el 31 de diciembre de 2020. (BAE, Tapa y página 6)

 

Arranca hoy el debate por la fecha de las elecciones en Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires, donde se definirá una batalla clave para el futuro de Cambiemos, iniciará hoy el debate político para fijar la fecha en la que se realizarán los comicios a gobernador. Legisladores y exlegisladores de distintas fuerzas mantendrán un encuentro este mediodía en Villa Ocampo, Mar del Plata, para analizar una serie de proyectos relacionados con la posibilidad de despegar las elecciones provinciales de las nacionales, además de avanzar en alguna alternativa en cuanto al sistema de voto que se utilizará. La Comisión Bicameral de la Legislatura -creada ad-hoc en diciembre- está integrada por ocho diputados y ocho senadores y será presidida por Manuel Mosca, titular de la Cámara baja bonaerense. En total, son ocho legisladores por Cambiemos, tres de Unidad Ciudadana, dos del Frente Renovador, dos del PJ, y un peronista cercano al massismo. (Ámbito Financiero, Tapa y página 20)

 

Moyano y las CTA anuncian un plan de lucha contra los aumentos de tarifas

Camioneros y las CTA activan un plan de lucha contra aumentos de tarifas El FpV busca consenso para frenar las subas en el Congreso La CTA de los Trabajadores de Hugo Yasky, la CTA Autónoma de Pablo Micheli y el sindicato de Camioneros de Hugo y Pablo Moyano anunciarán hoy `medidas de acción contra el tarifazo` en los servicios públicos y el transporte. En la misma línea, el jefe del bloque de Diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, anticipó que el kirchnerismo volverá a insistir con un proyecto de ley anti `tarifazo`, y confió en que reunirá consenso de toda la oposición. Lo más probable es que este grupo de sindicatos opositores a la gestión de Cambiemos anuncie una movilización en el centro porteño para la semana próxima, (BAE, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Una minera de Elsztain invertirá u$s 7 millones en un proyecto para generar energía solar

Comenzará a generar durante el segundo semestre. Será en Casposo, mina subterránea de oro y plata en San Juan. Podría abastecer a algún Shopping de IRSA. (El Cronista, Negocios, página 19)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Bolsonaro llamó a liberar a Brasil de la corrupción y el “yugo ideológico”

Con la promesa de inaugurar un nuevo paradigma político, económico y social en el mayor país de América Latina, Jair Bolsonaro asumió ayer como el 38º presidente de Brasil, cargo desde el cual tendrá un gran impacto en toda la región como representante de una ultraderecha victoriosa por la vía democrática. En su primer mensaje ante el Congreso, se mostró conciliador y exhortó a los parlamentarios a trabajar juntos para impulsar la economía, combatir la corrupción y la inseguridad, y restituir valores éticos y morales que transformen el país. Citó a Dios como fuente de sus decisiones y dijo que actuará sin reparar en ideologías para realizar acuerdos y cambios. Luego, desde el Palacio del Planalto, volvió al discurso combativo al afirmar que se propone terminar con el socialismo en su país. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 2)

 

Con Tucumán, ya son ocho las provincias que adelantan sus elecciones

A raíz de un amparo presentado por el Frente Renovador, la Justicia de Tucumán habilitó al gobernador peronista Juan Manzur a adelantar las elecciones. El fallo declaró inconstitucional el artículo de la Carta Magna provincial que obliga a realizar las elecciones locales dos meses antes de que termine el mandato, lo que sería el 25 de agosto. Cerca de Manzur reconocieron que convocarían los comicios para mayo. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Habrá más calor y mucha humedad por efecto de “El Niño”

Según las proyecciones del SMN, de hecho, será un verano pasado por agua. Esto se debe a que durante el inicio del año la Argentina estará bajo la influencia de El Niño. El fenómeno climático en el litoral, centro y norte del país no sólo implica más caída de agua que lo habitual, sino que además aumenta la posibilidad de tener lluvias extremas. Los modelos dinámicos y estadísticos apuntan a una probabilidad superior al 80% de la ocurrencia de éste fenómeno en el trimestre enero-febrero-marzo 2019. (Clarín, Tapa y página 25)

 

El Gobierno apuesta a inaugurar obras

Por los límites presupuestarios no habrá grandes licitaciones. El Gobierno apelará al `corte de cinta`, pero no iniciará grandes obras públicas nuevas en el año electoral que comienza. La gestión de Mauricio Macri no podrá excederse en el gasto para respetar la promesa de `déficit cero` ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con los proyectos de participación público-privada (PPP) caídos hasta nuevo aviso por el alza del riesgo país, Cambiemos no llamará a licitaciones de magnitud durante 2019. Por lo menos, `hasta que cambie la macroeconomía`, según confirmaron fuentes oficiales. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Prevén un alza del 30% en los precios de los alquileres

Organizar la agenda de gastos de este año requiere mirar el costo destinado a la vivienda, sobre todo si de alquilar se trata y más si hay que renovar el contrato. Especialistas del sector inmobiliario prevén para 2019 ajustes del 30% anual en los precios, propietarios que priorizarán al `inquilino seguro` y arrendatarios que se podrán encontrar en la disyuntiva de resignar espacio o barrio para cuidar el bolsillo. (La Nación, Tapa y página 15)

 

Vacaciones: Estadías de diez días, pasajes low cost y más destinos nacionales

Por la devaluación, este verano se imponen las estadías de unos 10 días, en promedio, para recorrer el país con pasajes low cost. Mar del Plata, Iguazú, Salta, Jujuy y Bariloche están entre los destinos preferidos. Según el secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, la venta de pasajes a otros países cayó casi un 30%. `Vamos a tener una sustitución de viajes al exterior por destinos nacionales. El turismo interno crecerá un 20% con respecto a 2018`, afirma. (La Nación, Tapa y página 22)

 

Miramar: detienen a cinco hombres acusados de violar a una chica de 14

Ocurrió en el camping El Durazno, sobre la ruta 11, cerca del acceso a Miramar. Su mama se preocupó cuando la perdió de vista y la buscó entre las carpas, hasta que dio con ella en una: estaba alcoholizada y rodeada de hombres. Tienen entre 21 y 23 años. Son los que ahora están detenidos. La mujer rescató a su hija y le avisó al papá de la nena, que llamo a la Policía. Cerca de las 7 los agentes llegaron al predio y demoraron a los agresores, tras el relato de la familia. La fiscal Florencia Salas ordenó la detención preventiva de los cinco y les imputó el delito de “abuso sexual con acceso carnal agravado”.  (Clarín, Tapa y página 24)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Argentina volverá a ser emergente y se espera un ingreso de hasta u$s 9000 millones

En mayo de este año se concretará una de las noticias más esperadas por el mercado: la recategorización de Argentina como mercado emergente. Se trata de un indicador bursátil elaborado por la empresa MSCI que incluye, a la vez, índices accionarios de países emergentes ponderados según la metodología de la compañía gestora. El indicador local estaba calificado como fronterizo desde 2009 y a partir de este año vuelve a contarse entre los emergentes, aunque solo incluirá ADR (acciones argentinas que cotizan en Nueva York). La decisión de excluir papeles con cotización local responde a la falta de liquidez del mercado doméstico. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Comienza etapa más ambiciosa de la política cambiaria

Desde hoy, y por un trimestre, la indexación del piso y el techo de la Zona, pasará del 3% que rigió hasta el 31 de diciembre pasado, a 2% mensual, achicando el margen de acción de la autoridad monetaria y acompañando una necesaria reducción en los índices de inflación según la medición del Indec. En este sentido desde el Banco Central hay un moderado optimismo a partir de los primeros datos que llegan a la entidad, correspondientes a diciembre,  que podrían arrojar un alza de los precios de hasta 2%. En la Casa Rosada hay convencimiento que la invención de la “zona”, es el mayor logro de estabilización cambiaria del gobierno de Mauricio Macri, luego de los primeros años de gestión de seguimiento de la evolución monetaria y la polémica intervención de Luis Caputo de agosto pasado. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Impuestos: rige baja de contribuciones

El año empieza con una tenue mejora en la presión impositiva para las empresas. Rige desde hoy la aplicación del nuevo mínimo no imponible de $ 7.003,68  para los aportes patronales. El beneficio correrá para todas menos para las firmas del sector de calzados, textiles y cueros que podrán descontar $ 17.509,20 Aunque hay quejas de las PYMES, al menos se da una mejora. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

Oficialismo, en campaña: proyectan un centenar de inauguraciones

Bajo el eslogan que supo imponer desde el 10 de diciembre de 2015 de `haciendo lo que hay que hacer`, a los ministerios en donde se concentra la obra pública les llegó una orden simple y sencilla: preparar una lista de aquellas obras en proceso o que comenzarán y terminarán durante 2019. Las grandes obras de infraestructura están concentradas en los ministerios de Economía -Secretaría de Energía-; Transporte; Interior, Obras Públicas y Vivienda y Educación. Con diferente peso y tamaño, en un escenario en donde cayeron fuertemente los llamados a licitaciones y se anunciaron el paso a cuarteles de invierno de los contratos de Participación Público Privada (PPP), sólo queda apostar a terminar lo que se está en ejecución para comunicar avances. (El Cronista, Tapa y página 7)

 

Empresarios piden menos presión impositiva y más apertura de la economía

En el inicio de un año marcado por la necesidad de cumplir con las metas del FMI y por incertidumbre de la elección presidencial, los empresarios evalúan el escenario y las demandas sectoriales. El reclamo de reforma tributaria y certidumbre para eliminar la volatilidad es coincidente. Los industrialistas piden además una rebaja de tasas. (BAE, Tapa y página 9)

 

Afip publica la recaudación del 2018, que terminará con caída en términos reales

Cada primer día hábil, Afip publica el dato de recaudación tributaria y hoy le toca a la de diciembre. En el último mes del año se repetiría el desempeño negativo, en continuidad con un noviembre que dio caída de 10% real. Hacia adelante el problema no es menor, ya que el Gobierno apunta a alcanzar un déficit primario de 0% durante el 2019. Así, el 2018 terminará con una fuerte contracción real de los ingresos. Si la recaudación sigue mostrando una merma en línea con el desplome de la actividad, la meta se complicará y exigirá nuevos ajustes. Así, el propio ajuste fiscal, que afecta a los gastos primarios, que en 2018 acumularon una caída de 16% en términos reales, impacta sobre el nivel de actividad económica y complica el cierre del déficit. (BAE, Tapa y página 5)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Delta Patagonia compró a YPF 124 estaciones de servicio

La empresa Delta Patagonia llegó a un acuerdo con la petrolera YPF por la adquisición de 124 estaciones de servicio y agroservices en 17 provincias, que a partir de ahora operarán bajo la marca Gulf Combustibles. Las estaciones que vendió YPF son parte de las que tenía Oil Combustibles, la empresa de Cristóbal López que la petrolera argentina adquirió en sociedad con Dapsa. La empresa se define como “una compañía de energía con sede en la ciudad de Buenos Aires, conformada por un staff de renombrados profesionales con experiencia en multinacionales del sector y operaciones de comercialización mayorista y minorista en la Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Sumados los socios del grupo -entre ellos Copetrol, Energía del Paraná y Barcos & Rodados, con accionistas argentinos y paraguayos- “controlan mas de 900 estaciones de servicio y tienen presencia en el negocio de trading en Paraguay, Uruguay y Bolivia”, agregó el comunicado. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

La economía cae 4,2%, pero los mercados se recuperan por las señales del FMI

Pese a que la sequía hizo caer fuerte el índice de la actividad económica, las versiones positivas sobre la renegociación del programa argentino por parte del FMI hicieron subir los bonos, la Bolsa y bajar aún más el riesgo país. Los inversores externos compraron Letras por casi US$ 1.000 millones. El Merval creció 3,2% y el dólar cerró en $ 40,12 en un día de alta expectativa. Se calcula que el Fondo ampliaría el desembolso en US$ 15.000 millones. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Alivio en los mercados: el Central evitó que los fondos de las Lebac fueran al dólar

Los inversores financieros locales fueron convencidos por la estrategia que llevaron adelante el Gobierno y el Banco Central (BCRA) para profundizar el desarme de la llamada `bomba de las Lebac` y afianzar, a la vez, un esquema de financiamiento al fisco en pesos, pese al contexto cambiario aún enrarecido. Solo de este modo, según analistas y operadores, pueden leerse las señales que dejó la jornada, que incluyó una baja del dólar del 1% sin necesidad de que la forzara el BCRA (que redujo su intervención sobre el mercado, pese a la inyección de pesos originada en el desarme de Lebac) y el ingreso de una corriente de capitales externos que se volcó a comprar títulos del Tesoro en pesos a corto plazo. (La Nación, Tapa y página 16)

 

La pulseada por la ley de presupuesto se traslada al Congreso

Con la presencia del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, la Cámara de Diputados dará hoy inicio formal al debate del proyecto de presupuesto 2019, que busca el equilibrio fiscal para garantizar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El oficialismo se prepara para enfrentar las críticas de la oposición por el deterioro de las variables macroeconómicas y busca frenar cambios que amplíen el gasto durante el debate en comisión. En este difícil contexto, en la Casa Rosada confían en traducir en votos el apoyo que un sector de los gobernadores peronistas anticipó durante las recientes negociaciones. (La Nación, Tapa y páginas 6 y 7)

 

Abren hoy un nuevo puente para poder cruzar el Riachuelo

La nueva conexión, rebautizada Puente Olímpico Ribera Sur, vincula la autopista Cámpora, en Soldati, con las avenidas Coronel Osorio y Manuel Castro, de la localidad de Lanús, en un municipio también gobernado por Cambiemos. La construcción del puente demandó un año y medio y más de $ 302 millones, que fueron financiados en parte con un préstamo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (Clarín, Tapa y página 32)

 

Alertan por un cáncer de piel más agresivo que el melanoma

El carcinoma de células de Merkel es un tumor muy agresivo -más que el melanoma-, que afecta sobre todo a los adultos mayores de piel clara. Se puede curar, pero requiere un diagnóstico temprano: cuanto más pequeño y localizado esté, mayor éxito en el tratamiento. (Clarín, Tapa y página 30)

 

El anestesista y la endoscopista de Pérez Volpin van a juicio oral por homicidio culposo

Así lo dispuso el juez Carlos Bruniard, que encabeza el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 57. Será la Cámara de Casación de la Ciudad de Buenos Aires el organismo a cargo de sortear el tribunal oral que llevará adelante el juicio. (Clarín, Tapa y página 26)

 

EEUU: destacó avances contra los narcos en la Argentina

Estados Unidos destacó avances en la política de seguridad del Gobierno y en la lucha contra el lavado de dinero y el terrorismo, en una de las primeras evaluaciones oficiales de Washington desde que comenzó a profundizarse la cooperación bilateral para reforzar el combate al crimen. El último informe anual sobre terrorismo por países del Departamento de Estado sostiene que la relación bilateral en política de seguridad es `robusta`, y destaca varios cambios de política implementados por el Ministerio de Seguridad, que dirige Patricia Bullrich. (La Nación, Tapa y página 10)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con dólar casi controlado, tasa de 50% en Lecap atrajo más de $ 100.000 millones

El dólar perdió ayer 44 centavos en el mercado minorista y 60 en las pantallas del Banco Nación, donde el billete volvió a operar en el rango de los $ 39. No es un dato menor. La baja se dio luego de que el desarme de la `bola de nieve de Lebac`, esto es, el desmantelamiento de ese enorme stock de deuda del Banco Central que en algún momento llegó a los $ 1,2 billones, inyectara al mercado $ 230.000 millones que amenazaban con sumar presión al dólar. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

El Gobierno va camino a sobrecumplir la meta fiscal 2018 sellada con el FMI

La planilla indicó una reducción de 58% en el rojo primario de agosto. Por la falta de pagos, hasta el déficit financiero reflejó una disminución. El dato para subrayar es que el déficit acumulado en ocho meses llegó apenas a 1,1%, menos de la mitad de la meta anual, pactada en 2,7%. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Empleados pagarán más Ganancias: fuerte impacto en estatales

El proyecto de Presupuesto Nacional 2019 es en sí mismo una reforma tributaria. El proyecto incorpora la eliminación de exenciones sobre algunos rubros que integran el salario como beneficios que da el empleador. Por ejemplo, viáticos, movilidad o también extras por desarraigo. Será uno de los puntos más duros para el debate. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

Se derrumbó el empleo fabril a la entrada de la peor parte de la recesión industrial del 2018

La contracción de la actividad, que en julio fue de 4,4% negativa en la comparación interanual, explicó la crisis laboral aunque se trató solamente de la antesala a los peores registros de la producción nacional que se anunciaron para el segundo semestre de este año y que ya se registran con mayor reducción e incluso cierre de plantas. De acuerdo al informe que difundió la Unión Industrial Argentina ( UIA), “el empleo registrado en el sector manufacturero presentó en junio 2018 (último dato disponible) una caída mensual de -0,5% con respecto al mes anterior (-5.834 puestos de trabajo) siendo el séptimo mes consecutivo de caída intermensual y la baja más pronunciada desde mayo de 2016”. (BAE, Tapa y página 10)

 

Mayoristas: acumula 43% de aumento pero agosto creció menos

El nivel general del Índice de Precios Internos al Por Mayor (IPIM), una aproximación al grado de traslado de la devaluación a los precios, registró en agosto una suba de 4,1% respecto de julio. De ese modo, acumula 43,1% en los primeros ocho meses de año y 51,4% en relación al mismo mes del año previo.(El Cronista, Tapa y página 3)

 

Macri se muestra con gobernadores del PJ y defiende el avance de obras `sin corrupción`

El presidente Mauricio Macri encabezó el acto de inauguración de obras de riego para la reconversión productiva del área tabacalera salteña de Río Toro, donde lamentó el `olvido` de los anteriores gobiernos en materia de `desarrollo regional`, y luego manifestó que el país se dirige por `el camino correcto`. Junto al gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, Macri recordó que se están llevando adelante obras `para el futuro. Nunca más a la corrupción como se ha visto en los últimos mese, con lo que pasó en el pasado`. (BAE, Tapa y página 12)

 

 

 

 

EMPRESAS   

 

Por los efectos de la devaluación, las ofertas de las aéreas low cost ya no son tan seductoras

Las turbulencias cambiarias del último tiempo terminaron afectando al mercado. Cerca del 70% de los costos de las aerolíneas es en dólares. Los valores de las aeronaves, seguros, mantenimiento y combustible hicieron poco realistas los precios de las ofertas que muchas empresas promocionaban hasta hace poco. “Cualquier jugador que vende en pesos hoy debe subir los precios”, aseguró Julian Cook, presidente de la low cost Flybondi, al ser consultado sobre el impacto de la devaluación (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Los gremios docentes van al paro nacional y no habrá clases el 6 y 7 de marzo

Los sindicatos de maestros lanzaron ayer un paro nacional para los dos días de arranque de clases. Así, doce millones  de alumnos no podrían empezar el ciclo lectivo. Los gremios pretenden una paritaria nacional (en vez de por provincias) y rechazan la oferta del 18% ajustable por inflación que ofrecen la Ciudad y la Provincia. El 7 de marzo se sumarán a la marcha de la CGT y la CTA. (Clarín, La Nación)

 

Macri obtuvo apoyo empresarial en España

En una amplia ronda con los hombres de negocios, explicó la situación económica de la Argentina y recibió mensajes de fuerte expectativa de inversión e intercambio (La Nación)

 

Para el Gobierno, no hay atraso cambiario

La cotización está al mismo nivel que hace un año y reavivó el debate; el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el jefe del BCRA, Federico Sturzenegger, negaron el problema, pero admitieron que siguen de cerca el tema (La Nación)

 

Macri sorprendió con Vargas Llosa: “A Oderbrecht hay que hacerle un monumento”

Fue la respuesta irónica del presidente argentino en el reportaje que le hizo el Nobel peruano. Así aludió al caso de la constructura brasileña que desató un escándalo de corrupción en la región. Macri se reunió ayer en La Moncloa con Rajoy y con empresarios españoles. (Clarín, La Nación)

 

Sin respiro: el calor agobia a la mitad de la Argentina

Una masa de aire caliente y húmedo provoca elevada sensación térmica y lluvias; el alivio llegaría la semana próxima. (La Nación)

 

El centro porteño volvió a ser una trampa por los piquetes

Como el martes y el miércoles, el caos en el tránsito se repitió ayer en el centro de la Ciudad. Esta vez fue la Corriente Clasista, un grupo piquetero que presiona por planes sociales. La Policía no pudo prevenirlo ni ordenarlo. (Clarín)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Oficializaron la reforma de la ley de ART

El gobierno nacional publicó este viernes en el Boletín Oficial el decreto de promulgación de la ley que modifica el sistema de Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART), sancionada por el Congreso el 15 de febrero pasado. “En uso de las facultades conferidas por el artículo 78 de la Constitución Nacional, promúlgase la Ley N° 27.348, sancionada por el Honorable Congreso de la Nación en su sesión del día 15 de febrero de 2017”, dice el decreto 132/2017. (Infobae – http://www.infobae.com/politica/2017/02/24/oficializaron-la-reforma-de-la-ley-de-art/)

 

Colocan $ 570 M en fideicomisos financieros

La cadena de venta de productos electrónicos Musimundo, la de tiendas de artículos para el hogar Falabella y la Asociación Mutual de la Economía Solidaria (AMES) emitieron diferentes fideicomisos financieros por $572,3 millones, informaron ayer a la Bolsa de Comercio. (Ambito Financiero – Pág. 8)

 

Comprar en el mayorista implica un ahorro de 20%

Según un informe de la consultora especializada Kantar Worldpanel, al comprar en supermercados mayoristas el consumidor puede ahorrarse en promedio un 20% frente a una compra similar en un hipermercado. Además, el surtido de marcas no es tan distinto y no presenta grandes diferencias de precio frente a una tienda de descuentos. (La Nación – Pág. 21)

 

Caen (menos) industria y construcción en enero

Según las mediciones del INDEC, la producción industrial disminuyó al menor ritmo desde febrero de 2016. El retroceso interanual en enero fue del 1,1%, menos de lo que habían registrado indicadores privados previos. La construcción, en tanto, se retrajo un 2,4% interanual en el primer mes del año. El registro marcó una desaceleración de la crisis del sector. Ambos indicadores suman la cuarta mejora consecutiva. (Ambito Financiero – Pág. 1,7; Clarín- Sección: El País – Pág. 26)

 

La inversión bruta interna aumentó en enero 5,3% y representa el 20,3% del PBI

La inversión bruta interna en términos de volumen físico registró en enero un aumento de 5,3% en relación a igual mes del año anterior, según estimó ayer el Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres, que prevé en 2017 una recuperación impulsada por `la normalización de algunas

variables macroeconómicas`. (Buenos Aires Económico – Pág. 3)

 

Polémica con la cosecha

Anuncian que la cosecha de trigo fue récord, pero hay polémica diferencias. El Ministerio de Agroindustria elevó de 16,50 a 18,39 millones de toneladas la producción y la destacó como `histórica`; los privados calculan un volumen de 15 millones. (La Nación – Pág. 1,22)

 

`Vienen tres meses complicados para los precios`

El presidente del Banco Central. Federico Sturzenegger, adelantó ayer que los próximos meses llegarán con complicaciones para la inflación. `Se vienen tres meses más delicados en materia de precios`, aseguró. Afirmó que no hay margen para avanzar en una política de tasas de interés más relajada porque, sin importar qué ocurra con el mercado interno, la entidad se encuentra enfocada en cumplir la meta de inflación del 17% para este año. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 12,13; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; Ambito Financiero – Pág. 1,5; La Nación – Pág. 21; Clarín- Sección: El País – Pág. 24)

 

Un fenómeno nuevo para el Presidente: la caída del optimismo

Desde que se inició 2017, el gobierno de Mauricio Macri enfrenta un fenómeno que no había conocido en sus anteriores 12 meses de gestión: la caída general del optimismo ciudadano. La luna de miel de la sociedad con el Presidente es un recuerdo ya lejano, y aunque todavía no se pueda hablar de desilusión, el estado de ánimo que caracteriza a la población es de impaciencia. (La Nación – Pág. 17)

 

Macri – Rajoy: rezo compartido para sumar inversiones

Mauricio Macri tuvo ayer un día menos protocolar y más político dentro de su visita a España. Compartió actividades con Mariano Rajoy y juntos enfrentaron una ronda de prensa. Firmaron 13 acuerdos de cooperación donde se expresan intenciones en distintos ámbitos, pero lo importante del día fue el apoyo incondicional del Gobierno español al argentino. (Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

CGT: marcha del 7-M viene con paro de industriales

El triunvirato de la organización promete una movilización masiva para ese día con la adhesión de partidos políticos, las dos CTA, pymes y organizaciones sociales. Los sindicatos de la producción paralizarán su actividad desde el mediodía, con UOM y los mecánicos de Smata a la cabeza. La UCR no acompaña a los trabajadores (Ambito Financiero – Pág. 1,9; Página/12 – Sección: El País – Pág. 5)

 

Con diferencias internas, la UCR debate en Córdoba su futuro dentro de Cambiemos

Ernesto Sanz, uno de los destinatarios de las críticas, no estará en Villa Giardino para escucharlas, pues se halla de gira en España junto con el Presidente. Sí, en cambio, estará presente el jefe del radicalismo, José Corral, un hombre también cercano a Macri. Habrá que ver si Corral acepta salirse del programa oficial de la cumbre y habilita la discusión interna. (La Nación – Sección: Política – Pág. 17)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Problemas en la planta de VW en Pacheco

Según indicaron fuentes de la automotriz, desde abril del año pasado, cuando se eliminó un tercer turno y se abrió un programa de retiros voluntarios, ya existían 600 suspendidos, pero en un estatus de “rotativos”. Ayer pasaron a ser “fijos”. La suspensión durará 30 días y cobrarán un 75% de su sueldo. En la firma alemana indicaron además que verán “cómo evoluciona el mercado” para definir si efectivamente vuelven a prorrogarse las suspensiones. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Denunciarán a Cristina por armarle ocho causas a un ex jefe de los espías

Es Antonio Stiuso, quien señaló a la ex presidenta como responsable de la muerte de Nisman. La Justicia había intervenido el teléfono del último jefe de la SIDE K, Oscar Parrilli, y registró una llamada en la que Cristina le ordena, en relación a Stiuso: “Empezá a buscar todas las causa que le armamos”. Parrilli le contesta que son ocho. El fiscal Marijuán pedirá abrir una causa por abuso de autoridad y falsa denuncia. (Clarín)

 

Incertidumbre en el mundo: empieza hoy la era Trump

Tras una turbulenta transición con la administración de Obama, jurará como 45° presidente norteamericano, en un clima de polarización y expectativa por sus medidas (La Nación, Clarín)

 

Fuerte demanda en la emisión de deuda

La oferta triplicó los US$ 7000 millones que tomó el Gobierno (Clarín)

 

Tarjetas: hay un reclamo cada hora por engaños en promociones y descuentos

El uso de los plásticos creció fuerte durante 2016 por los planes en cuotas. La contratara: en todo el país hubo 9.200 denuncias contra bancos y tarjetas. La mayoría de los casos son por cobros incorrectos, promociones incumplidas y trabas para darse de baja. (Clarín)

 

El Gobierno busca que la CGT apoye su agenda laboral

Abrió una negociación con la CGT para acordar el blanqueo de trabajadores, el decreto de las ART y los cambios en los convenios colectivos; reclamo de los gremios por los despidos (La Nación)

 

Hallan muerto en la cárcel a un comisario preso por coimas

Federico Jurado tenía 45 años y estaba detenido por el hallazgo de sobres con dinero en la Jefatura Departamental de La Plata. Lo encontraron ayer en la cárcel de esa ciudad. Según los voceros del penal, habría sido una “muerte natural”. Pero el abogado de Jurado planteó dudas y dijo que el policía no tenía ningún problema de salud. El fiscal ordenó que la investigación de la muerte la haga Gendarmería. (Clarín)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Gobierno va por la flexibilización

En medio de conflictos laborales por despidos y suspensiones. el ministro de Trabajo. Jorge Triaca, y el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, se reunieron con el triunvirato de la CGT -Juan Carlos Schmid. Héctor Daer y Carlos Acuña- para comenzar a analizar la flexibilización laboral que impulsa el Gobierno. Los funcionarios llevaron al encuentro sus iniciativas de reducción de las contribuciones patronales, el incentivo (también con beneficios impositivos) del empleo joven, la situación del mercado laboral y un nuevo régimen de ART. (Página/12 – Pág. 7)

 

Argentina ya cubrió la emisión de deuda en dólares para este año

Colocó u$s 7.000 millones a tasas de 5,625% y 7%. Tuvo ofertas por el triple que tomó. Sólo restan emisiones en euros o francos suizos por el equivalente a otros u$s3.000 millones, según el programa financiero. Posponen la colocación de bonos en pesos en el mercado local (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; Clarín- Sección: El País – Pág. 18; El Cronista – Pág. 1,12; La Nación – Pág. 1,20; Ambito Financiero – Pág. 1,3; Página/12 – Pág. 1,4,5)

 

Inyección de pesos del BCRA no va al dólar sino a pases: stock ya es récord:

El día después de la última licitación de Lebac, que dejó $ 39.000 millones en la calle, el stock de pases saltó a $ 108.000 millones, su máximo nominal histórico. Bancos recurren más a esos activos ahora que sostienen la tasa de referencia. Sin embargo, señalan que la tasa de política monetaria ya no rinde tanto y que los fuerza a colocar más crédito (El Cronista – Pág. 1)

 

El BCRA le saca tareas al INDEC

A través del Decreto 47/2017, publicado ayer en el Boletín Oficial, el Gobierno le asignó al Banco Central una de las tareas que hasta ahora estaban en manos del INDEC. En adelante el BCRA, será el organismo encargado de realizar las proyecciones de las distintas cuentas del balance de pagos y de la posición de inversión internacional.  (Clarín – Pág. 18)

 

Apertura comercial y ajuste

El ministro de Hacienda afirmó en Davos que la economía argentina sigue demasiado cerrada a las importaciones y puso como prioridad para este año achicar el rojo de las cuentas públicas. Advirtió que la política económica seguirá el mismo rumbo. Según el ministro de Hacienda, no hay `motivos por los cuales se pueda descarrilar el inicio de la recuperación`; recibió anuncios de inversiones en Suiza (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 2; La Nación – Pág. 1,21)

 

Benefician a la informática con arancel cero en componentes

Con el fin de mejorar la competitividad, el Gobierno decidió eliminar, seguramente desde marzo, el arancel externo para importación de componentes de informática, mientras la firma Banghó decidió el despido de 250 trabajadores. Fuentes oficiales anticiparon que `todo se lleva a cero (por ciento); también el arancel para la importación de partes de informática`. Hoy este último arancel se ubica en el 10%. (Buenos Aires Económico – Pág. 6)

 

Voto electrónico: negocian aplicarlo este año sólo en la Capital y en Salta

La reforma electoral es como esos pacientes que clínicamente aparecen muertos pero los médicos insisten en reanimar. Es que aunque fue frenada de forma estruendosa hace dos meses por el peronismo en el Senado, la Casa Rosada volvió a la carga con el proyecto que implanta el voto electrónico en las elecciones nacionales. (Clarín – Sección: El País – Pág. 14)

 

Aún con rechazo, Macri concretó el traspaso de la Justicia a la Ciudad

El presidente Mauricio Macri y el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, iniciaron el mentado traspaso de competencias, órganos y personal de la Justicia nacional ordinaria al ámbito de la Ciudad, algo reclamado desde hace años para afianzar la autonomía porteña, aunque rechazado de pleno por las asociaciones de magistrados y empleados del Poder Judicial de la Nación, que verán perder una masa importante de sus afiliados y sobre quienes se cierne el temor de quedar alcanzados por Ganancias. (El Cronista – Pág. 15)

 

Macri, sobre Nisman: `No se puede dilatar`

El presidente Mauricio Macri sostuvo ayer que `no puede volver a pasar que las cosas se dilaten décadas`, sino que `tienen que saberse, entenderse y esclarecerse en un cierto tiempo`, al referirse a la investigación por la muerte del ex fiscal Alberto Nisman. (El Cronista – Pág. 14)

 

La Casa Rosada busca que los gobernadores aceleren la ejecución de la obra pública

Cuatro gobernadores de distinto signo político pasaron en las últimas horas por el despacho del ministro Rogelio Frigerio, y todos siguieron el mismo proceso: hablaron primero de balance, después de planificación y por último del ritmo de ejecución de obras importantes en sus provincias en este año electoral que se avecina. (La Nación – Sección: Política – Pág. 16; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 13)

 

Fuerte respaldo de Jorge Macri a María Eugenia Vidal

El intendente del partido bonaerense de Vicente López, Jorge Macri, salió al cruce de las críticas hacia María Eugenia Vidal por estar de vacaciones en México mientras una parte de la provincia está inundada, y aseguró que `es una gobernadora que está presente y en contacto con los ministros en la toma de decisiones importantes`.  (Buenos Aires Económico – Pág. 13)

 

Stolbizer vuelve a condicionar a Massa

La líder del GEN, Margarita Stolbizer, insistió ayer en que no pasará a integrar el Frente Renovador pero no descartó confluir en `una alianza` con Sergio Massa de cara a las próximas elecciones. `La relación que construimos puede terminaren una alianza, claro que sí`, afirmó Stolbizer, quien señaló que el tema se definirá en los próximos meses. (Ambito Financiero – Pág. 11)

 

Lifschitz: auxilio de Nación y nuevo sismo en el FPCyS

Las inundaciones en Santa Fe agitaron en panorama político provincial, y mientras el gobernador Miguel Lifschitz viajaba a Buenos Aires para reunirse con el ministro del interior de la Nación, Rogelio Frigerio, en busca de ayuda económica, un funcionario de su Gobierno renunció en el marco de la interna del gobernante Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS).  (Ambito Financiero – Pág. 14)

 

 

 

EMPRESAS

 

Grupo francés compra empresa local de certificación de productos orgánicos

Una de las mayores certificadoras mundiales de orgánicos (productos naturales y sin agroquímicos), la francesa Ecocert, adquirió los activos de la certificadora Argencert, pionera del mercado local. La operación, de la que no trascendió el monto, refuerza la presencia del grupo francés en América latina (donde ya tiene filiales en Brasil, Chile, Perú, Colombia y México). Y al mismo tiempo “ofrecerá a los productores y comercializadores argentinos acceso a numerosos programas de certificaciones y a una red y una marca mundialmente reconocidas”, destacó Laura Montenegro, fundadora y presidenta de Argencert. (El Cronista-Negocios)

 

6tocongreso

El día 9 de noviembre se llevó a cabo el 6º Congreso de Salud y Seguridad Ocupacional, corolario del exitoso programa Prevenir que se desarrolló durante todo el año a lo largo y ancho del país, con 9 seminarios abiertos y gratuitos y 2 cursos virtuales.

Dicho encuentro convocó a más de 450 profesionales, quienes se informaron sobre la situación actual del sector a través de las palabras de la Lic. Mara Bettiol, presidente de UART y el Cdor. Gustavo Morón, Superintendente de Riesgos del Trabajo. Asimismo, presenciaron la exposición de casos exitosos de disminución de riesgos que desarrollaron las ART y empresas. El evento culminó con la presencia del periodista y economista Willy Kohan, quién acercó a la audiencia su análisis de la realidad política y económica argentina así como su expectativa para el corto plazo.

Agostoo 2016. Indicadores de Siniestralidad – Gestión en Prevención y Exámenes Médicos Periódicos – Prestaciones – Satisfacción con el Sistema – Costos   

   Descargar PPTX

TITULOS DESTACADOS

 

Denuncian espionaje contra jueces, políticos y periodistas

Involucra a la ex SIDE y al Ejército, según la presentación que hicieron las diputadas Bullrich y Alonso del PRO. Es un listado que incluye desde los integrantes de la Corte hasta Marcelo Tinelli. También a Macri, Massa, al espía Stiuso y su familia, Jorge Lanata y Adrián Suar. (Clarín)

 

El gabinete que anunció Scioli generó tensión en el oficialismo

En el núcleo del cristinismo duro, marginado del armado del candidato, hay malestar por algunos de los nombres elegidos; sin embargo, dicen que evitarán disputas públicas antes de las elecciones (La Nación)

 

Omitió le país datos de violencia de género y pobreza ante la ONU

El país no pudo informar cifras sobre violencia de género y pobreza, dos temas relevantes para el informe que realiza las Naciones Unidas (La Nación)

 

Privilegian con obras a distritos kirchneristas

Buenos Aires, Tucumán y Chaco fueron los que recibieron más fondos. El Gobierno resignó a los últimos lugares a los distritos gestionados por la oposición. (La Nación)

 

Imparable ola de refugiados sirios sobre Europa

De a miles, con frío y hambre, atravesaban ayer Eslovenia en su intento de llegar a Austria y Alemania. Las autoridades eslovenas advirtieron que están dispuestas a usar el Ejército para controlar la situación. (Clarín)

 

Tres proyectos diferentes

Margarita Stolbizer, Adolfo Rodríguez Saá y Nicolás del Caño definieron sus propuestas para la elección presidencial. (Clarín)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Banco Central puso el foco en el dólar Bolsa y logró enfriar el blue

Después de la fuerte intervención en futuros de dólar del lunes (se calcula más de 1.000 millones vendidos en el Rofex), ayer la entidad que preside Alejandro Vanoli realizó una intensa intervención en la Bolsa porteña con la que consiguió hacer caer 11 centavos las cotizaciones del dólar MEP (o Bolsa) y el contado con liquidación, que sirven de referencia para el blue. Con fuertes ventas en bonos, el precio del paralelo bajó 8 centavos y quedó en $16,03 (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 2; La Nación – Sección: Economía – Pág. 12; Clarín – Pág. 23; Página/12 – Pág. 15)

 

Pulseada preelectoral con inversores forzó a la ANSeS a vender bonos

Los nombres que confirma y designa Daniel Scioli, el candidato con más chances de ganar, impulsaron apuestas por el dólar en el contado con liquidación. La ANSeS debió sacrificar $ 500 millones en bonos para frenar la corrida. (El Cronista – Suplemento: Finanzas & Mercados – Pág. 1)

 

Mercado, a la espera de resultados electorales

Continúa una semana dominada por la cautela de los inversores, quienes se muestran reacios a asumir grandes riesgos por la proximidad de las elecciones del domingo. Ayer, el mercado se mantuvo estable y un tanto ajeno al contexto internacional, con escasos volúmenes operados y una baja volatilidad en los activos domésticos. (Ambito Financiero – Suplemento: Panorama Financiero – Pág. 1)

 

Economías regionales: admiten la crisis pero faltan las medidas

La crisis de las economías regionales figura en todos los discursos de campaña, incluido el del oficialista Daniel Scioli. Pero el Gobierno K parece haber sacado por completo de su agenda la grave sangría de productores, que quiebran porque gastan más en producir de lo que cobran. Un relevamiento muestra este llamativo desinterés. (Clarín – Pág. 22)

 

Las exportaciones argentinas caerán más que las de la región

El valor de las exportaciones de la Argentina caerá este año 17%, por segundo año consecutivo, más que el conjunto de la baja prevista para las ventas externas de toda América latina, que se contraerán 14%, de acuerdo con las nuevas proyecciones difundidas ayer por la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal). (El Cronista – Pág. 3)

 

Mercosur: Argentina y Brasil buscan recuperar las relaciones comerciales

El empresariado argentino mantiene altas las expectativas de la reactivación de las relaciones comerciales con Brasil, el principal socio que tiene en materia económica y en términos comerciales. El embajador brasileño en la Argentina, Everton Vieiras Vargas, envió señales de alivio a los representantes de las principales cámaras locales cuando abogó por la “recuperación de las relaciones comerciales” entre ambas fronteras. (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 8)

 

El ministro De Vido selló acuerdos energéticos con Bolivia

Dos de los proyectos de energía eléctrica implican inversiones por U$S 2000 millones. “Este es un ámbito fraternal donde aquellos países que alcanzamos ciertos logros tenemos la responsabilidad de cooperar”, dijo Julio de Vido. Los acuerdos incluyen obras ya en proceso, como la línea de alta tensión Yaguacua – Tartagal, y la ampliación de la Termoeléctrica del Sur, de 160 a 450 megas. (Tiempo Argentino – Pág. 16)

 

La clase media sumó 11 millones de personas

Once millones de personas se incorporaron a la clase media en los últimos 13 años y la cantidad podría ampliarse otros siete puntos en lo que resta de la década, informó ayer el especialista en consumo y titular de la consultora W, Guillermo Oliveto. Explicó que el país “experimentó un proceso de movilidad ascendente.” (Tiempo Argentino – Pág. 18)

 

De Narváez dijo que votará a Scioli y Macri y Massa lo criticaron con dureza

El diputado nacional de Unión Celeste y Blanco Francisco De Narváez anunció ayer su respaldo al candidato presidencial Daniel Scioli, y despertó severas críticas en la oposición, mientras desde el espacio del postulante oficialista destacaron la “unión” de todos los sectores de cara a la agenda del país “que viene”. (El Cronista – Pág. 7; Tiempo Argentino – Pág. 6; Página/12 – Pág. 4-5; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 14)

 

Promete Scioli a gobernadores un incentivo a producción de gas

Cristina Kirchner estuvo en el acto con Daniel Scioli en el que se firmó un acta con los gobernadores de provincias productoras. Destacaron rol de YPF. Scioli firmó ayer un acta acuerdo con los mandatarios de provincias petroleras en la que se comprometió a que si resulta electo podrá en marcha a partir del 1 de enero un nuevo programa destinado a seguir impulsando la producción de gas. (Ambito Financiero – Pág. 2)

 

“Esta fuerza política no puede detenerse, porque el país no puede detenerse”

La presidenta Cristina Fernández volvió a alentar la continuidad del proyecto político iniciado en 2003 durante el acto que compartió con Daniel Scioli. “Lo que me interesa es que todo lo que hemos hecho no se pierda”, dijo la mandataria. Y advirtió a la oposición: “La única subordinación que nosotros aceptamos es a la voluntad popular”. (Tiempo Argentino – Pág. 5)

 

Macri y Massa se pelean por el ‘Voto Útil’ mientras Scioli apuesta al ‘Voto Hartazgo’

Frente a un escenario sin polarización y con final incierto a las puertas del ballottage, los candidatos a la Presidencia apelan a distintas estrategias para captar a los votantes. La pelea dialéctica se traslada a distritos con padrón de alto impacto en el resultado como son Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. (El Cronista – Pág. 9)

 

Macri ya alardea con la estrategia para balotaje

Todo el discurso de Mauricio Macri en las últimas semanas estuvo centrado en instalar en el electorado la idea de la chance concreta de ir a un balotaje con Daniel Scioli. No es un elemento más de la campaña, es la única opción de juego para el candidato de Cambiemos. (Ambito Financiero – Pág. 11)

 

Massa: el otro lado de una campaña sin fecha de vencimiento

El postulante del frente UNA apuesta desde hace meses a la difusión de propuestas de gobierno; pero con su vice, Gustavo Sáenz, encontró en la música un recurso para hacer la pelea electoral más llevadera. (La Nación – Sección: Política – Pág. 8)

 

Para pasar los 40 puntos, el FpV ya reparte una boleta de Scioli “corta”

Las enviaron a Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Chubut y algunos distritos bonaerenses. Buscan ganar en primera vuelta sumando votos no kirchneristas. (Clarín – Pág. 6-7)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Ampliación de la red eléctrica

El grupo Enel llevó a cabo la sincronización de la red eléctrica del primer motogenerador de la Central Costanera, que agregará a la red 35,6 MW de potencia. Éste es el primero de los cuatro equipos que se instalaron en la central, en un proyecto cuyo montaje se inició en noviembre de 2014. Se trata de generadores fabricados y suministrados por la firma Wartsila Finlandia. “Éste es un paso importante en busca de poder brindarle al sistema mayor potencia, mayor disponibilidad en la red”, dijo Maurizio Bezzeccheria, director para la Argentina del grupo Enel. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Recapado de neumáticos

Michelin incorporó una nueva planta de recapado en el país. Se trata de la cuarta unidad de este tipo, que acaba de abrir en la ciudad de San Miguel de Tucumán. La planta tendrá una capacidad para la recuperación de 14.000 unidades en el primer año y en una segunda etapa se espera alcanzar las 60.000 unidades. “Nos acerca cada vez más a los transportistas de todo el país, contribuyendo a reducir sus costos operativos y brindando un mayor rendimiento de sus inversiones en materia de neumáticos”, señaló Guillermo Crevatin, presidente de Michelin Argentina. (La Nación, Economía, Qué pasa)