Decreto Nro. 659 / 1996

Reglamentario de la Ley Nro. 24.557. Tabla de evaluación de incapacidades laborales. Establece la fecha de vigencia de la Ley sobre Riesgos de trabajo a partir del 1° de julio de 1996.  

BUENOS AIRES, 24 JUNIO DE 1996

VISTO la Ley Nº  24.557, las Resoluciones M.T. y S.S. Nros. 341 de fecha 11 de octubre de 1995 y 423 de fecha 13 de noviembre de 1995, el Acta del COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE Nº 6 de fecha 20 de febrero de 1996,  el Laudo del Señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social de la Nación Nº 179 de fecha  1º  de marzo de 1996,  y

CONSIDERANDO:

Que el COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE creado por el artículo 40 de la LEY SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO  y constituido por Resoluciones M.T. y S.S. Nros. 341/95 y 423/95 fue convocado el día 20 de febrero de 1996, con el fin de emitir dictamen sobre la Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales prevista por el artículo 8º, apartado 3 de la mencionada ley.

Que la representación gubernamental en el COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE presentó una Tabla de Incapacidades Laborales con aplicación de factores de ponderación, entre los que se consideran el tipo de actividad, las posibilidades de reubicación laboral y la edad del trabajador.

Que la referida tabla o baremo es el resultado de un profundo estudio técnico en el que han participado, en etapas previas, representantes de las organizaciones de empleadores y trabajadores.

Que  se ha tenido en consideración para su confección la Tabla de Evaluación de Incapacidades de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSeS) 1994, la Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborativas Permanentes de la ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 1995  y las Normas para la Evaluación y Cuantificación del Grado de Invalidez de los trabajadores afiliados al SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES, Baremo 1994.

Que también cabe destacar que esta Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales ha sido discutida y acordada dentro del ámbito del COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE de la LEY SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO, habiendo recibido el valioso aporte de los técnicos de las partes representadas en dicho Comité.

Que las representaciones gubernamental y  sindical han dado amplio acuerdo a la  Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales presentada ante el COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE de la LEY SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO, votando en consecuencia por su aprobación.

Que los tres integrantes de la representación empresaria votaron favorablemente, formulando reserva respecto de los factores de ponderación, en tanto que el representante de la UNIÓN INDUSTRIAL ARGENTINA se abstuvo, objetando la incidencia porcentual que podrían  provocar dichos factores.

Que, no obstante poder interpretarse la abstención como un asentimiento pasivo, ante las reservas planteadas por el sector empresario se recurrió al mecanismo previsto por el artículo 40, inciso 3, párrafo 3º de la LEY SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO.

Que, en consecuencia, el Señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social en su carácter de presidente del COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE creado por la Ley Nº 24.557, laudó favorablemente para la aprobación de la Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales.

Que los laudos o dictámenes emanados del COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE tienen por finalidad preparar la voluntad administrativa y, en particular, en el caso de los incisos b), c), d) y f) del citado artículo 40, conformarla de acuerdo con sus conclusiones, ello en virtud del carácter vinculante que la misma norma les impone.

Que el PODER EJECUTIVO NACIONAL considera oportuno aprobar los dictámenes del COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE con relación a la Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales prevista por la Ley Nº 24.557

Que habiéndose cumplido con lo dispuesto por el artículo 49 disposición final 1º de la LEY SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO, resulta procedente, a fin de conferir la necesaria seguridad jurídica a todos los interesados, que el PODER EJECUTIVO NACIONAL establezca con certeza la fecha de entrada en vigencia de la Ley.

Que el presente decreto se dicta en base a las facultades conferidas por el artículo 99, inciso 2 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, y el artículo 8º, inciso 3 de la Ley Nº 24.557.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA

DECRETA:

ARTICULO 1°.- Apruébase la Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales que como

ANEXO I forma parte integrante del presente.

ARTICULO 2°.- Establécese como fecha de entrada en vigencia de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, el día 1 de julio de 1996.

ARTICULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

DECRETO N°: 659

 

 

ANEXO I

 

LISTADO

 

DE INCAPACIDADES

 

PROFESIONALES

 

 

LEY 24.557

 


PIEL

Generalidades

            Las lesiones de piel que serán evaluadas, son las que deriven de las Enfermedades Profesionales que figurEn en el listado, diagnosticadas como permanentes o secuelas de Accidentes de Trabajo.

La evaluación de las mismas toma en cuenta: las zonas afectadas, la profundidad y extensión de la lesión, la repercusión funcional  y el grado de dificultad laboral que ocasionan; en función de estos factores, se fijará el grado de incapacidad dentro del rango establecido.

Elementos útiles para la evaluación: Anamnesis, examen físico y estudios complementarios específicos (test cutáneo, biopsias, inmunología, etc.).

 

Diagnóstico

% Incapacidad

 

1.-  DERMATITIS CRÓNICA

(por contacto o por hipersensibilidad. Con o sin componente de fotosensibilidad)

 

– Crónica recidivante con remisión mayor del 50% ante medidas terapéuticas y suspensión de la exposición al agente, y recidiva habitual ante la reexposición al agente.

 

A. Cualquier área corporal excepto cara y manos:

B. Cara:

C. Una mano:

D. Dos manos:

 

– Crónica recidivante con remisión menor del 50% ante medidas terapéuticas y suspensión de la exposición al agente, y recidiva habitual ante la reexposición al agente.

 

A. Cualquier área corporal excepto cara y manos:

B. Cara:

C. Una mano:

D. Dos manos:

 

0-10%

5-20%

10-30%

15-40%

0-40%

10-30%

10-40%

20-60%

 

 

2.-  DERMATITIS ACTINICA CRÓNICA  Y RETICULOIDE  ACTÍNICO

 

– Cualquier área corporal excepto cara y manos:

– Sólo manos:

– Sólo cara:

– Manos y cara:

 

0-30%

10-30%

10-40%

20-60%

 

 

3.-  RADIODERMATITIS

(valorar el compromiso funcional)

 

A – Sin lesiones ulceradas.

B – Con lesiones ulceradas.

 

– Cualquier área corporal excepto cara y manos:

 

 

– Sólo manos:

 

 

– Sólo cara:

 

 

– Manos y cara:

 

A:  0-20%

B: 10-40%

A:  0-15%

B. 20-50%

A:  0-30%

B: 20-60%

A: 10-40%

B: 20-60%

 

4.-  QUERATODERMIAS PALMOPLANTARES

(crónicas con remisión menor de 50% ante medidas

terapéuticas y suspensión de la exposición laboral)

 

– Sólo plantas (evaluar en función del compromiso

para la estación de pié y la marcha):

– Una mano (según compromiso funcional):

– Dos manos (según compromiso funcional):

 

0-40%

0-30%

10-50%

 

5.-  ACNÉ

 

Cloracné:

– Compromiso menor de 50% de superficie corporal:

– Compromiso mayor de 50% de superficie corporal:

– Compromiso menor de 25% de superficie de cara:

– Compromiso mayor de 25% de superficie de cara:

 

Oleoso:

– Compromiso menor de 50% de superficie corporal:

– Compromiso mayor de 50% de superficie corporal:

– Compromiso menor de 25% de superficie de cara:

– Compromiso mayor de 25% de superficie de cara:

 

0-10%

10-20%

0-25%

10-40%

0-5%

5-10%

0-15%

10-20%

 

6.-  HIPOPIGMENTACIÓN CRÓNICA

 

– Compromiso menor de 50% de superficie corporal

– Compromiso mayor de 50% de superficie corporal

– Compromiso de cara menor del 25%

– Compromiso de cara mayor del 25%

0-15%

5-25%

0-15%

10-25%

 

7.-  PORFIRIA CUTÁNEA TARDA:

 

Si la exposición al sol le causara trastornos funcionales:

0-30%

10-40%

8.-  SÍNDROMES ESCLERODÉRMICOS:

 

0-20%

 

9.-  INFECCIONES CUTÁNEAS CRÓNICAS Y/O SECUELAS:

 

5-15%

 

10.-  ANAFILAXIA

 

0-20%

 

11.- DERMATITIS PRE-CANCEROSAS MÚLTIPLES (> 10)

 

10-30%

 

12.- CARCINOMAS BASOCELULAR Y ESPINO CELULAR

 

– Sin secuelas deformantes:

 

– Con secuelas deformantes:

 

– En cualquier área corporal excepto cara y manos:

– En manos:

– En cara:

 

– Con pérdida parcial mayor de 20% de superficie de

párpados, nariz o boca:

 

– Con pérdida de la visión de uno o dos ojos por invasión

directa (evaluar según capítulo Ojos).

 

– Metástasis:

 

0-15%

10-20%

15-30%

20-40%

30-40%

90%

 

 

13.-  CICATRICES

 

Para la evaluación se remite a los Capítulos correspondientes a la zona afectada.

 

 

14.-  QUEMADURAS

 

Las quemaduras pueden ser causadas por elementos físicos,  químicos o radiantes.

 

Métodos de evaluación:

Las lesiones superficiales que curen sin dejar cicatriz ni secuelas, no serán motivo de evaluación.

Para determinar el grado de incapacidad ocasionada por una quemadura, hay que tener en cuenta su extensión, profundidad, el compromiso de la movilidad articular y las secuelas estéticas.

La evaluación de la pérdida de la movilidad, deberá realizarse de acuerdo con lo expresado en el capítulo correspondiente a las lesiones osteoarticulares.

Para cuantificar la extensión de la lesión se aplicará la “Regla del Nueve”, donde se le asigna el 36% de la superficie corporal al tórax y dorso, el 36% a los dos miembros inferiores, el 18% a ambos miembros superiores, el 9% a la cabeza y el 1% a los genitales (masculino o femenino).

 

La profundidad de la quemadura se evalúa de la siguiente manera:

Tipo A (superficial o epidérmico);

Tipo AB (epidermis y dermis);

Tipo B (dermis hasta aponeurosis o hueso).

 

Al tipo “A” o primer grado, se le asignará el 50% del porcentaje de la extensión de la superficie corporal lesionada.  En el caso del tipo “AB” o de segundo grado, se le fijará un porcentaje igual al área afectada; por último, al tipo “B” o de tercer grado, se le asignará el doble de la extensión del sector aquejado.

 

Así, por ejemplo, una quemadura de la parte anterior del brazo izquierdo, que involucra la cara anterior de codo y no llega a la mano del tipo AB, le corresponderá una incapacidad de acuerdo con el siguiente detalle:

 

Limitación funcional del codo por retracción desde los 150ª

llega a los 70ª (flexoextensión)

20%

 

extensión de la quemadura

3,5%

 

profundidad o tipo AB

3,5%

 

La  sumatoria nos da: 27% de incapacidad.

 

Otro ejemplo: la quemadura de los genitales externos en un hombre con una retracción en la abducción entre ambos miembros  inferiores y del tipo AB.

 

En este caso correspondería:

 

Limitación en la abducción en ambos miembros inferiores

(símil anquilosis en abducción)

30%

 

Extensión de  quemadura

1%

 

Tipo de quemadura “AB”

1%

 

La  sumatoria nos da: 32% de incapacidad.

 

Otro ejemplo: la quemadura de la cara anterior del miembro inf. con limitación de la flexoextensión de rodilla, del tipo B.

 

En este caso correspondería:

 

Limitación en la extensión de rodilla

(flexoextensión desde 150ª a 20ª):

20%

 

Extensión de la quemadura:

9%

 

Tipo de quemadura “B”:

18%

 

La sumatoria nos da: 47% de incapacidad.

 

El compromiso de estructuras localizadas en la zona afectada (por ejemplo: ojos), será evaluado acorde a lo referido en los capítulos correspondientes.

 

15.-  LESIONES PRODUCIDAS POR ACCIÓN DE ANIMALES PONZOÑOSOS

 

Se valorará el compromiso local, según el ítem correspondiente a Quemaduras; para la limitación funcional de las estructuras osteoarticulares se remite al Capítulo correspondiente.

 

La manifestación general de la acción tóxica del veneno de serpientes y de la ponzoña de escorpiones, se valorará acorde a la secuela consolidada, para lo cual se remite al Cap. correspondiente.

 

 

OSTEOARTICULAR

Generalidades

            Para la evaluación de las afecciones osteoarticulares se tendrán en cuenta las secuelas anátomo-funcionales derivadas de un Accidente del Trabajo o de una enfermedad profesional.

Para su diagnóstico se empleará fundamentalmente la clínica y en caso de sospecha de simulación se requerirá de exámenes de apoyo tales como radiografías simples, estudios electrofisiológicos, Tomografía Axial Computada (TAC- scaner), Resonancia Nuclear Magnética, potenciales evocados somatosensitivos, entre otros.

Las fracturas que consoliden bien sin dejar secuela alguna (muscular, neurológica, etc.), no serán motivo de resarcimiento económico y serán consideradas incapacidad temporal.-

El dolor puro, no acompañado de signos objetivos de organicidad, no será objetivo de incapacidad permanente. En éstos casos estará indicado la utilización de exámenes de apoyo.

En los pacientes afectados de invalideces múltiples producto de lesiones anatómicas y/o funcionales en un mismo segmento corporal se procederá a la suma de todas ellas para el cálculo de la invalidez total. El resultado final tendrá como máximo el porcentaje de incapacidad dado por la pérdida completa (amputación del segmento estudiado).

Si el trabajador presentara con anterioridad, limitación de los movimientos de una o varias articulaciones, se tomará como normal la capacidad restante de esa/s articulación/es y se harán los cálculos de la nueva rigidez proporcionalmente a dicha capacidad restante.

Los segmentos a considerar son:       1- COLUMNA   VERTERAL

CERVICAL

DORSOLUMBAR

SACROCOXIS

2- CAJA TORÁCICA

3- MIEMBRO SUPERIOR

4- MIEMBRO INFERIOR

 

COLUMNA VERTEBRAL

            1) La limitación de la movilidad y/o anquilosis de la columna vertebral que se va a evaluar a los fines de esta ley, son lo que resulte de la consolidación viciosa o secuelas de accidentes laborales.

2) En los casos de limitación de la movilidad, cuando son  varios los movimientos afectados, se suma aritméticamente el grado  de incapacidad de cada uno de ellos.

3) En los casos en que la columna se encuentre anquilosada, el mayor valor por anquilosis, corresponde a la incapacidad global de la columna.

4) Las alteraciones anatómicas y limitaciones en los sectores cervical y/o dorsolumbar se combinan entre sí cuando coexisten.

5) Por alteraciones “clínicas” se entiende fuerza, tono,  trofismo y reflejos. La limitación de la movilidad se valora aparte sumándose aritméticamente.

 

6) De no estar contemplado el eventual compromiso neurológico en la incapacidad evaluada por secuela osteoarticular, el mismo, determinado en el Cap. correspondiente, se combinará con esta.

                                   Consolidación viciosa  Secuelas de Fracturas

Fractura de cuerpo vertebral, con acuñamiento, sin lesión radicular  
Acuñamiento menor de 30º

0-15%

Acuñamiento mayor de 30º

15-30%

Fractura de cuerpo vertebral operada, con lesión radicular leve a moderada, corroborada electromiográficamente

10-15%

Fractura de cuerpo vertebral operada, con lesión radicular severa, corroborada electromiográficamente

20-35%

Fractura de cuerpo vertebral, operada, sin secuelas

5 %

Fractura de apófisis espinosa sin secuelas

0%

Fractura de apófisis transversa  sin secuelas

0%

Fractura de cuerpo vertebral, sin secuelas

0%

Fractura de cuerpo vertebral, con acuñamiento y lesión radicular leve a moderada, corroborada electromiográficamente

10-25%

Fractura de cuerpo vertebral, con acuñamiento y lesión radicular severa, corroborada electromiográficamente

15-40%

Cérvicobraquialgia post-traumática, sin alteraciones clínicas, radiográficas ni electromiográficas

0%

Cérvicobraquialgia post-traumática, con alteraciones clínicas,  radiológicas y electromiográficas leves a moderadas

5-25%

Hernia de disco operada, sin secuelas

5%

Hernia de disco inoperable (según criterios médicos)

20-30%

Hernia de disco operada, con secuelas clínicas y electromiográficas leves

10-15%

Hernia de disco operada, con secuelas clínicas y electromiográficas moderadas

15-20%

Hernia de disco operada, con secuelas clínicas y electromiográficas severas

20-40%

Espondilolistesis traumática sin repercusión electromiográfica

Grado  I:

0-2%

Grado  II:

2-4%

Grado  III:

4-6%

Grado  IV:

6-10%

Espondilolistesis traumática, con repercusión electromiográfica leve a moderada

10-15%

Espondilolistesis traumática, con repercusión electromiográfica severa

20-40%

Espondilolistesis traumática, operada, sin secuela electromiográfica

0%

Espondilolistesis traumática, operada, con secuela electromiográfica leve a moderada

10-15%

Espondilolistesis traumática, operada, con secuela electromiográfica severa

20-40%

Lumbalgia post-traumática sin alteraciones clínicas, radiográficas ni electromiográficas

0%

Lumbalgia post-traumática, con moderadas alteraciones clínicas y radiográficas, sin alteraciones electromiográficas

0-5%

Lumbalgia post-traumática, con severas alteraciones clínicas y radiográficas, sin alteraciones electromiográficas

5-10%

Lumbociatalgia, sin alteraciones clínicas, radiográficas ni electromiográficas

0%

Lumbociatalgia, con alteraciones clínicas y radiográficas y/o electromiográficas, leves a moderadas

5-10%

Limitación funcional

            Sólo se evaluará la que derive de accidentes laborales.

El 0° se toma con la cabeza y el tronco mirando hacia adelante.

 

 

Columna Cervical

Excursión desde 0° hasta:

 

Extensión

Rotación

Inclinación

Flexión

4%

2%

4%

4%

10°

2%

2%

3%

3%

20º

1%

1%

1%

1%

30°

0%

1%

0%

0%

40° a 70°

0%

Columna Dorsolumbar

Excursión desde 0º hasta:

 

Rotación D. I.

Inclinación D. I.

Flexión

Extensión

5%

4%

9%

3%

10°

4%

2%

8%

2%

20°

2%

0%

7%

1%

30°

0%

6%

0%

40°

5%

50º

4%

60°

3%

70°

2%

80°

1%

90°

0%

Los porcentajes de limitación se suman aritméticamente cuando  son varios los movimientos afectados.

                                   Anquilosis

Anquilosis en:                                 Columna Cervical

 

Rotación

Inclinación

Flexión

Extensión

  0°

20%

20%

20%

20%

10°

27%

25%

27%

27%

20°

33%

30%

33%

33%

30°

40%

35%

40%

40%

40º

40%

Columna Dorsolumbar

 

Rotación

Inclinación

Flexión

Extensión

  0°

30%

30%

30%

30%

10°

40%

45%

33%

40%

20°

50%

60%

37%

50%

30°

60%

40%

60%

40°

43%

50°

47%

60°

50%

70°

53%

80°

57%

90°

60%

El porcentaje total por anquilosis es el que corresponde a la mayor cifra por tal afección, los resultados parciales no se suman.

CAJA TORÁCICA

Consolidación Viciosa – Secuelas de fracturas

Luxación esterno-clavicular sin incapacidad
Luxación esterno-costal sin incapacidad
Desarticulación esterno-condral bilateral, con respiración paradojal e insuficiencia resp. sin solución terapéutica

                   hasta 70%

Fractura de esternón no complicada sin incapacidad
Fractura de esternón complicada según secuelas
Fractura de una costilla sin incapacidad
Fracturas costales múltiples, con complicación respiratoria según secuelas
Fracturas costales múltiples, sin complicación sin incapacidad

 

MIEMBRO SUPERIOR

            En los casos de lesión anatómica y/o funcional del miembro más hábil se adicionará un 5% del porcentaje de incapacidad calculado. En el caso en que existan rangos de porcentaje, el criterio a seguir para la determinación del porcentaje en el caso particular será en función del recupero de la funcionalidad del miembro y de la prótesis colocada.

                                   Amputaciones

Amputación interescapulotorácica

70%

Desarticulación escápulohumeral

66%

Amputación a nivel de brazo

66%

Desarticulación de codo

40-60%

Amputación a nivel de 1/3 superior de antebrazo

40-60%

Amputación a nivel de 1/3 medio de antebrazo

40-60%

Amputación a nivel de 1/3 inferior de antebrazo

40-60%

Amputación de ambas manos

100%

Amputación de mano

40-60%

Amputación de mano transmetacarpiana

40-60%

Amputación de los cinco dedos

40-60%

Amputación de los diez dedos

100%

Amputación de los cuatro dedos menos el pulgar

40%

Amputación a nivel metacarpofalángica de pulgar

30%

Amputación a nivel de la 1º falange del pulgar

25%

Amputación a nivel de la interfalángica del pulgar

15%

Amputación distal de la última porción falángica del pulgar

8%

Amputación a nivel de la metacarpofalángica del índice

14%

Amputación a nivel de la interfalángica proximal del índice

11%

Amputación a nivel de la interfalángica distal del índice

9%

Amputación distal de la última porción falángica del índice

6%

Amputación a nivel de la metacarpofalángica del mayor

11%

Amputación a nivel de la interfalángica proximal del mayor

8%

Amputación a nivel de la interfalángico distal del mayor

6%

Amputación distal de la última falange del mayor

2%

Amputación a nivel de la metacarpofalángica del anular

8%

Amputación a nivel de la interfalángica proximal del anular

6%

Amputación a nivel de la interfalángica distal del anular

5%

Amputación distal de la última falange del anular

3%

Amputación a nivel de la metacarpofalángica del meñique

5%

Amputación a nivel de la interfalángica proximal del meñique

4%

Amputación a nivel de la interfalángica distal del meñique

3%

Amputación distal de la última falange del meñique

1%

                                   Secuelas de fracturas

            A estos porcentajes se le sumarán aritméticamente los que correspondan por repercusión funcional por lesión de los nervios periféricos, no pudiendo dicha suma ser mayor a la amputación de dicho segmento.

Las fracturas que consoliden sin complicaciones, no serán motivo de incapacidad laboral.

Fractura de húmero con callo deforme, angulación y/o acortamiento

10%

Fractura de escafoides con necrosis

10-20%

Fractura de escafoides con necrosis y artrosis

15-25%

Fractura de escafoides con pseudoartrosis

15%

Resección de escafoides

10-15%

Fractura de semilunar consolidada, con necrosis

6-9%

Fractura de semilunar con necrosis y artrosis

6-9%

Resección de semilunar

6-9%

 

Hombro

                                   Limitación funcional

Abdo – Elevación

Desde 0º hasta:

10-20%

10°

10-20%

20°

8-15%

30°

8-15%

40º

7%

50°

7%

60°

6%

70°

5%

80°

5%

90°

4%

100°

4%

110°

2%

120°

2%

130°

1%

140°

1%

150°

0%

 

Aducción

Desde 0° hasta:

6%

10°

5%

20°

1%

30°

0%


Elevación  anterior

Desde 0° hasta:

10%

10°

9%

20°

8%

30°

8%

40°

7%

50°

7%

60º

5%

70°

5%

80°

4%

90°

4%

100°

3%

110°

2%

120°

2%

130°

1%

140°

1%

150°

0%

 

Elevación posterior

Desde 0° hasta:

2%

10°

2%

20°

1%

30°

1%

40°

0%

 

Rotación interna

Desde 0° hasta:

4%

10°

3%

20°

2%

30°

1%

40°a 80°

0%

 

Rotación externa

Desde 0° hasta:

8%

10°

7%

20°

7%

30°

5%

40°

5%

50°

4%

60°

3%

70°

2%

80°

1%

90°

0%

                                   Anquilosis

Anquilosis en:

Abdoeleva

Aduc.

Eleva ante.

Eleva post.

Rot. I.

Rot. E.

36%

36%

36%

36%

36%

36%

10°

34%

44%

32%

42%

42%

30%

20°

31%

52%

28%

48%

48%

24%

30°

28%

60%

24%

54%

54%

29%

40°

25%

27%

60%

60%

34%

50°

26%

30%

40%

60°

29%

33%

44%

70°

32%

36%

50%

80°

36%

39%

55%

90°

40%

42%

60%

100°

42%

45%

110°

46%

48%

120°

50%

51%

130º

53%

54%

140º

56%

57%

150º

60%

60%

Codo

                                    Limitación funcional

Flexo-extensión

Retenida en:

%

Desde los 150º hasta:        %

60%

0%

 

10°

57%

10º

1%

 

20°

55%

20º

2%

 

30°

50%

30º

4%

 

40°

50%

40º

5%

 

50°

45%

50º

10%

 

60°

40%

60º

15%

 

70°

35%

70º

20%

 

80°

30%

80º

25%

 

90°

25%

90º

30%

 

100°

8%

100º

35%

 

110°

6%

110º

40%

 

120°

5%

120º

45%

 

130°

3%

130º

50%

 

140°

2%

140º

55%

 

150°

0%

150º

60%

 

Pronación o Supinación

Desde 0° hasta:                                                     (para cada lado)

10

7%

20°

6%

30°

5%

40°

4%

50°

3%

60°

2%

70°

1%

80°

0%

                                   Anquilosis

Anquilosis en:

60%

10°

58%

20°

55%

30°

50%

40°

45%

50°

43%

60°

40%

70°

35%

80°

32%

90º

30%

100°

35%

110°

40%

120°

45%

130°

50%

140°

55%

150°

60%

Muñeca

                                   Limitación funcional

Flexión dorsal

Desde 0° hasta:

8%

10°

6%

20°

5%

30°

4%

40°

2%

50°

1%

60°

0%

Flexión palmar

Desde 0° hasta:

9%

10º

7%

20°

6%

30°

5%

40°

3%

50°

2%

60°

1%

70°

0%

Desviación radial

Desde 0° hasta:

2%

10°

1%

20°

0%

Desviación cubital

Desde 0° hasta:

3%

10°

2%

20°

1%

30°

0%

 

                                   Anquilosis

Anquilosis en:

Flexión

Extensión

Desv. radial

Desv. cubital

18%

18%

18%

18%

10°

23%

17%

36%

30%

20º

28%

16%

54%

42%

30°

34%

15%

54%

40°

38%

23%

50°

44%

41%

60°

49%

54%

70°

54%

Pulgar

                                   Limitación funcional

Articulación Carpo-metacarpiana (incluye Aducción y Abducción):

Flexión

Extensión

Desde 0º hasta: Incapacidad Global Desde 0º hasta: Incapacidad Global

3%

3%

10º

1%

10º

2%

15º

0%

20º

1%

30º

0%

Articulación Metacarpo-falángica

Articulación Interfalángica

Flexión

Movilidad hasta Incapacidad Global Movilidad hasta Incapacidad Global

14%

12%

10º

12%

10º

10%

20º

8%

20º

8%

30º

6%

30º

6%

40º

4%

40º

5%

50º

2%

50º

4%

60º

0%

60º

2%

70º

1%

80º

0%

Anquilosis: Carpo-metacarpiana

(Incluye la Aducción y Abducción)

En flexión de:

Incapacidad Global

En Extensión de:

Incapacidad Global

7%

7%

10º

12%

10º

10%

20º

17%

20º

14%

30º

17%

Anquilosis: Metacarpo-Falángica

Anquilosada en: Incapacidad global

12%

10º

10%

20º

9%

30º

12%

40º

13%

50º

15%


Anquilosis Inter -Falángica

Anquilosada en: Incapacidad global

10%

10º

9%

20º

8%

30º

8%

40º

8%

50º

10%

Dedos de la mano menos el Pulgar

                                   Limitación funcional

Articulación Metacarpo-falángica

Flexión

Desde 0º hasta: Incapacidad global

8%

10º

7%

20º

6%

30º

5%

40º

4%

50º

3%

60º

3%

70º

2%

80º

1%

90º

0%

Articulación Interfalángica proximal

Flexión

Desde 0º hasta: Incapacidad global

8%

10º

8%

20º

7%

30º

6%

40º

5%

50º

4%

60º

3%

70º

3%

80º

2%

90º

1%

100º

0%

Articulación Interfalángica distal:

Flexión

Desde 0º hasta: Incapacidad global

6%

10º

5%

20º

4%

30º

4%

40º

3%

50º

2%

60º

1%

70º

0%

Anquilosis: Indice y Mayor

Incapacidad Global

Anquilosis :

M-F

I-F-P

I-F-D

8%

8%

6%

10º

8%

8%

5%

20º

7%

8%

5%

30º

6%

8%

5%

40º

8%

7%

4%

50º

8%

8%

5%

60º

10%

8%

5%

70º

11%

8%

6%

80º

13%

10%

90º

14%

10%

100º

11%

 

Anquilosis: Anular y Meñique

Anquilosis Metacarpo-falángica

0% global

 

                                   Pseudoartrosis

            En las incapacidades siguientes está incluida la pérdida por repercusión funcional.

Clavícula

2-4%

Húmero

15-30%

Cúbito, diafisaria

9-12%

Cúbito, olecraneana

12-15%

Cúbito, apófisis estiloides

0-1%³

Radio, diafisaria

6-9%

Radio, apófisis estiloides

0-2%

Radio y Cúbito

30-40%

Escafoides

15-18%

Semilunar

15-18%

 

                                   Inestabilidad articular

            En las incapacidades siguientes está incluida la pérdida por repercusión funcional. Se valorará mediante la Radiología de estrés o dinámica.

Hombro: por pérdida de partes blandas u óseas

             25-35%

Hombro: luxación recidivante escápulo humeral

             12-15%

Codo: por pérdida de partes blandas u óseas

             20-25%

Muñeca: por pérdida de partes blandas u óseas

             15-20%

 

Lesiones músculo-tendinosas

            En las incapacidades siguientes está incluida la pérdida por repercusión funcional.

Ruptura del deltoides

10-15%

Ruptura del triceps

9-12%

Ruptura proximal del bíceps

5-8%

Ruptura distal del bíceps

6-9%

Sección de flexores antebrazo o muñeca

               5-10%

Sección de extensores antebrazo o muñeca

                5-10%

Síndrome de Volkman

20-40%

Las lesiones músculo-tendinosas de la mano, serán evaluadas de acuerdo a la limitación de la movilidad.

 

MIEMBRO INFERIOR

                        Amputaciones

Amputación interabdómino-pelviana

80%

Amputación bilateral

100%

Desarticulación coxofemoral

70%

Amputación de muslo, 1/3 proximal

45-65%

Amputación de muslo, 1/3 medio y distal

40-60%

Desarticulación de rodilla

40-60%

Amputación bajo rodilla con muñón funcional

30-50%

Amputación por debajo de la rodilla bilateral

80%

Desarticulación tobillo (Syme)

25-45%

Amputación de pie con conservación de calcáneo (Ricard)

              20-40%

Amputación mediotarsiana (Chopart)

20-40%

Amputación tarsometatarsiana (Lisfranc)

20-40%

Amputación transmetatarsiana

15-25%

Amputación de los 5 dedos

10-20%

Amputación del 1er. dedo

15%

Amputación del 1er. dedo y su metatarsiano

17%

Amputación del 5to. dedo y su metatarsiano

12%

Amputación de 2do., 3ro. o 4to. dedos con su metatarsiano

            12%

Amputación de la falange distal del hallux

6%

Amputación de uno de los dedos 2do., 3ro. ó 4to.

2%

Amputación del 5to. dedo

2%

Amputación de dos falanges de los dedos 2do., 3ro. ó 4to.

           1,5%

Amputación de dos falanges del 5to. dedo

1,5%

Amputación de una falange de los dedos 2do., 3ro. ó 4to.

              1%

Amputación de una falange del 5to. dedo

1%


Cadera

                                   Limitación funcional

Desde 0° hasta:

Flexión

Extensión

Abducción

Aducción

Rot. Ext.

Rot. Int.

7%

2%

6%

3%

5%

5%

10°

7%

2%

5%

2%

4%

3%

20º

6%

1%

3%

0%

3%

2%

30º

5%

0%

2%

2%

1%

40°

4%

0%

1%

0%

50°

4%

0%

60°

3%

70°

3%

80°

2%

90°

1%

100º

0%

Anquilosis

Anquilosis en:

Flexión

Extensión

Abducción

Aducción

Rot. Int.

Rot. Ext.

28%

28%

28%

28%

28%

28%

10º

25%

32%

31%

34%

31%

30%

20º

22%

36%

34%

40%

34%

33%

25º

20%

38%

35%

35%

34%

30º

21%

40%

37%

37%

35%

40º

24%

40%

40%

38%

50º

27%

40%

60º

29%

70

32%

80

35%

90

37%

100º

40%

Rodilla

                                   Limitación funcional

Flexión

Desde 0° hasta:                                        

30%

10º

25%

20º

20%

30º

17%

40º

16%

50º

14%

60º

13%

70º

11%

80º

10%

90º

8%

100º

7%

110°

6%

120°

4%

130°

3%

140°

2%

150°

0%

 

Extensión

Desde 0° hasta:

0%

10º

10%

20º

20%

30º

40%

40º

50%

50° a 150°

60%

 

                                   Anquilosis

Anquilosis en:

30%

10º

35%

20º

40%

30º

45%

40º

50%

50° a 150°

65%

Tobillo

                                   Limitación funcional

Flexión Dorsal

Desde 0° hasta:

3%

10º

2%

20º

0%

Flexión Plantar

Desde 0° hasta:

6%

10º

4%

20º

3%

30º

2%

40º

0%

Inversión

Desde 0° hasta:

2%

10º

2%

20º

1%

30º

0%

Eversión

Desde 0° hasta:

2%

10º

1%

20º

0%


Anquilosis

Anquilosis en:

Flex. dorsal

Flexión plantar

Inversión

Eversión

12%

12%

12%

12%

10º

20%

16%

17%

20%

20º

28%

20%

23%

28%

30º

24%

28%

40º

28%

 

Dedos del Pie

Anquilosis o Limitaciones Funcionales

1er. dedo

            a) Articulación interfalángica:

Grado de flexión

 

2%

10º

3%

20º

3%

30º

4%

 

            b) Articulación metatarso-falángica:

Grado de flexión dorsal

3%

10º

3%

20º

4%

30º

4%

40º

5%

50º

5%

Grado de flexión plantar

 

3%

10º

4%

20º

4%

30º

5%

 

Resto de los dedos

a) Articulación interfalángica proximal

1%

b) Articulación metatarsofalángica

De 0º a 20º

1%

De 20º a 30º

2%

 

Acortamiento de los miembros inferiores

De 0 a1,50 cm.

2%

De 1,50 a2,50 cm.

4%

De 2,50 a4 cm.

6%

De 4 a5 cm.

8%

Más de 5 cm.

10%

 

                                   Secuelas de Fracturas

Diastasis pubiana con subluxación sacro ilíaca, con

complicación visceral pelviana, según secuelas (pelvis inestable):

20-40%

Fractura de cótilo con protrusión acetabular

12 – 20%

Fractura del cótilo con protrusión y necrosis de cabeza femoral

20 – 25%

Secuela de luxación traumática de cadera, con fractura marginal y necrosis de cabeza femoral

                    20 – 25%

Secuela de fractura de cuello de fémur

15 – 20%

Prótesis parcial o total de cadera

10 – 15%

Prótesis infectada o secuela (operación de rescate Girlestone)

40 – 60%

A la incapacidad precedente no debe adicionarse la correspondiente a repercusión funcional y acortamiento del miembro.

Fractura diáfisis femoral consolidada en deseje (angulada o rotada)

15-20%

Fractura de platillo tibial con incongruencia articular

15-20%

Fractura de rótula con desplazamiento

hasta 6%

Patelectomía parcial

3-6%

Patelectomía total

5-10%

Prótesis parcial o total de rodilla

15-20%

Prótesis parcial o total de rodilla, con signos radiográficos de aflojamiento

                   25-30%

Prótesis parcial o total de rodilla, infectada o secuela quirúrgica de rescate

                    40-50%

A la incapacidad precedente no debe adicionarse la correspondiente a repercusión funcional y acortamiento del miembro.

Fractura diafisaria de tibia sin desplazamiento

5-10%

Fractura diafisaria de peroné sin desplazamiento

3-5%

Fractura de tibia y/o peroné consolidada en eje

5-15%

Fractura de tibia y/o peroné consolidada en deseje (angulada o rotada)

                   10-20%

Fractura unimaleolar de tobillo

3-6%

Fractura bimaleolar o trimaleolar de tobillo, con congruencia articular

                    10-15%

Fractura bimaleolar o trimaleolar de tobillo, con incongruencia articular

                   15-20%

Diastasis tibio perónea

hasta 6%

Fractura de astrágalo con necrosis

15-25%

Astragalectomía

15-25%

Fractura de calcáneo con aplastamiento, artrosis subastragalina

20-25%

Fractura de ambos calcáneos con aplastamiento, marcha claudicante y artrosis subastragalina

                    25-30%

Fractura de escafoides tarsiano con necrosis

5-10%

Fracturas múltiples de pie, con edema, pie plano post traumático, atrofia de Sudeck

                             20-30%

Fractura múltiple del pie, con edema, pie plano post traumático, bilateral

                             30-40%

 

                                   Lesiones menisco-ligamentarias

            En las incapacidades siguientes está incluido el porcentaje por repercusión funcional.

Rodilla

Síndrome meniscal con signos subjetivos

0%

Síndrome meniscal con signos objetivos (hidrartrosis, hipotrofia muscular, bloqueo, maniobras)

                     8-10%

Meniscectomía sin secuelas

3-6%

Meniscectomía con hidrartrosis, hipotrofia muscular

10-15%

Hidrartrosis crónica

5-8%

Sinovitis crónica con signos objetivos

5-8%

Inestabilidad interna sin hipotrofia ni hidrartrosis, por lesión del ligamento lateral interno

                   10-15%

Inestabilidad interna con atrofia, hidrartrosis y alteraciones en la marcha

                   15-25%

Inestabilidad anterior o posterior, sin atrofia ni hidrartrosis, por lesión ligamentaria de cruzado anterior o posterior

                    10-15%

Inestabilidad anterior y posterior con atrofia, hidrartrosis y alteraciones en la marcha

                    15-25%

Inestabilidad externa sin hipotrofia ni hidrartrosis, por lesión de ligamento lateral externo

                    10-15%

Inestabilidad externa con atrofia, hidrartrosis y alteraciones en la marcha

                     15-25%

Inestabilidades combinadas

30%

Inestabilidades combinadas con hipotrofias e hidrartrosis

40%

                                   Lesiones musculares y tendinosas

            Serán evaluadas según la limitación funcional que produzcan.

                                   Pseudoartrosis

            En las incapacidades siguientes está incluido  el porcentaje por repercusión funcional.

Cuello femoral

40-60%

Fémur, diafisaria

40-60%

Fémur, supracondílea

40-60%

Tibia, extremo proximal como secuela de osteotomía fallida

20-40%

Tibia, diafisaria

20-40%

Peroné, diafisaria

5-10%

Tibia y Peroné

20-40%

Unimaleolar tibial

6-9%

Unimaleolar peronea, infrasindesmal

3-6%

Unimaleolar peronea, transindesmal

6-9%

Unimaleolar peronea, suprasindesmal

9-12%

Astrágalo

10-25%

Metatarsiano primero

3-6%

Metatarsiano, 2do., 3ro., 4to. ó 5to.

0-2%

Metatarsiano, base de 5to.

0-2%

Hallux, 1er. falange

0-2%

Hallux, 2da. falange

0-1%

                                   Inestabilidad articular

            En las incapacidades siguientes está incluida la pérdida por repercusión funcional.

 

Cadera

Inestabilidad articular

40-60%

 

Rodilla

Inestabilidad interna, sin hipotrofia ni hidrartrosis

5-15%

Inestabilidad interna con atrofia, hidrartrosis y alteraciones en la marcha

                   15-25%

Inestabilidad externa, sin hipotrofia ni hidrartrosis

5-15%

Inestabilidad externa con atrofia, hidrartrosis y alteraciones en la marcha

                   15-25%

Inestabilidad anterior o posterior, sin atrofia ni hidrartrosis

5-15%

Inestabilidad anterior y posterior, con atrofia, hidrartrosis y alteraciones en la marcha

                   15-25%

Inestabilidades combinadas

30%

Inestabilidades combinadas, con hipotrofia e hidrartrosis

40%

 

Tobillo

Inestabilidad de tobillo con corroboración radiológica

5-10%

Inestabilidad de ambos tobillos con corroboración radiológica

15-30%

 

 

CABEZA Y ROSTRO

LAS LESIONES DE CABEZA Y ROSTRO QUE SERÁN EVALUADAS, SON LAS QUE DERIVEN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES QUE FIGURAN EN EL LISTADO, DIAGNOSTICADAS COMO PERMANENTES O SECUELAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO.

Para la evaluación de las lesiones producidas en la cabeza y  el rostro se tendrán en cuenta: la zona afectada, la extensión de la lesión, la profundidad de la misma, el aspecto, complicaciones, cambios de color  y el compromiso anatomo-funcional de los distintos órganos allí localizados.  Asimismo se valorará la repercusión estética.

A la valoración de la incapacidad órgano-funcional se le sumará la correspondiente por la secuela estética.

CABEZA

            Las lesiones óseas y neurológicas son evaluadas en el capítulo correspondiente a Neurología. Las lesiones aquí evaluadas se refieren a las heridas contusas y/o cortantes producidas en la zona pilosa.

Herida contusa y/o cortante, en zona pilosa, con cicatriz cubierta

0%

Herida contusa y/o cortante,  en zona pilosa, con cicatriz descubierta

1-3%

Scalp de cuero cabelludo, en zona pilosa, con pérdida parcial del mismo, con cicatriz cubierta

                          0-1%

Scalp de cuero cabelludo, en zona pilosas, con pérdida parcial del mismo, con cicatriz descubierta

                     1-3%

Scalp de cuero cabelludo, con pérdida definitiva y parcial de la capa correspondiente al cabello:

0 a5 cm de diámetro

1-5%

5 a10 cm de diámetro

5-10%

más de 10 cm de diámetro

10-20%

Scalp de cuero cabelludo, con pérdida definitiva y total de todas las capas:

0 a5 cm. de diámetro

5-10%

5 a10 cm. de diámetro

10-20%

más de 10 cm. de diámetro

20-40%

ROSTRO

Frente

Cicatriz frontal, horizontal, sobre surco o arruga, menor 4 cm.

0-2%

Cicatriz frontal, horizontal, sobre surco o arruga, mayor 4 cm.

5-7%

Cicatriz frontal, transversal o perpendicular, menor 4 cm.

5-7%

Cicatriz frontal, transversal o perpendicular, mayor 4 cm.

8-10%

Cicatriz frontal, estelar o en superficie, menor 4 cm2.

5-7%

Cicatriz frontal, estelar o en superficie, mayor 4 cm2.

8-15%

Cicatriz frontal, estelar o en superficie, con injerto cutáneo, menor de 4 cm2.

                     5-7%

Cicatriz frontal, estelar o en superficie, con injerto cutáneo, mayor de 4 cm2.

                     8-15%

Estallido de Seno Frontal uni o bilateral, sin complicación

5-10%

Estallido de Seno Frontal uni o bilateral, con complicación

según secuelas

Cicatriz lineal de Arco Superciliar

0-2%

Cicatriz retráctil de Arco Superciliar (notoria)

1-3%


Pómulo

Cicatriz lineal, menor 5 cm.

1-3%

Cicatriz lineal, mayor 5 cm.

4-6%

Cicatriz en superficie, menor 6 cm2.

0-5%

Cicatriz en superficie, mayor 6 cm2.

6-10%

Fístula salival, sin tratamiento

5-7%

 

Órbita

-Borde Superior

Alopecía de la ceja, unilateral

3%

Alopecía de la ceja, bilateral

5%

Fractura con depresión de la zona

5-10%

Fractura Apófisis orbitaria externa, con desplazamiento, (involucra a la extremidad superior del Malar, sin fractura de la misma), sin tratamiento

10-15%

Fractura Malar, su Apófisis orbitaria sola o asociada a la Apófisis orbitaria Frontal

                   15-20%

-Borde Inferior

Fractura del piso orbitario Lámina horizontal, con desplazamiento, con diplopía

                  45%

-Borde Interno

Fractura con desplazamiento del unguis

5-8%

-Borde Externo

            Debemos hacer mención especial sobre los huesos malares. En los grandes traumatismos faciales, el malar se fractura, dando origen a una secuela que debe ser reparada de inmediato, debido a la caída del piso orbital y la diplopía sobreviniente.

 

Contenido Orbitario y partes blandas: Ver ojo.

 

Senos Nasales: Ver Nariz, garganta y Oído.

 

Lefort I   Trazo horizontal del paladar y no compromete órbitas

según secuelas

Lefort II  Atraviesa el borde infraorbitario, el piso, la pared interósea de la órbita y la lámina perpendicular Etmoides

fístulas craneorrea

Lefort III Se agrega al trazo anterior la pared externa de la órbita, la Apófisis orbitaria del Frontal y el Cigoma

etc.

 

Las alteraciones visual y/u olfatoria y/o ventilatoria nasal, se sumarán a la incapacidad anatómica.

 

Pabellón Auricular

Pérdida total, unilateral

12%

Pérdida del lóbulo auricular

4%

Alteración estética parcial, unilateral

5-10%

Alteración estética parcial, bilateral

15%

A las lesiones del pabellón auricular se le sumará la incapacidad por repercusión auditiva y/o vestibular.

 

Mentón

Cicatriz lineal, menor 4 cm.

0-2%

Cicatríz lineal, mayor 4 cm.

2-4%

 

Comisura labial

Retracción labio superior

3%

Desviación comisura labial

5%

Retracción de ambos labios

12-15%

 

Maxilar inferior

Incluye rama ascendente, rama horizontal, Gonión, Apófisis Coronoidea, Zona del Cóndilo-borde superior alveolar y Mentón

según secuela

Pérdida de la función masticatoria

70%

Mutilaciones extensas de partes óseas y blandas

60-80

Fístula salival

25-30%

 

Todas las lesiones de cabeza y rostro se evaluarán posterior al tratamiento y si quedaran como secuelas intratables.

 

OJOS

Generalidades

            LAS LESIONES DE OJOS QUE SERÁN EVALUADAS, SON LAS QUE DERIVEN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES QUE FIGUREN EN EL LISTADO, DIAGNOSTICADAS COMO PERMANENTES O SECUELAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO.

La secuelas de un accidente laboral o las alteraciones producidas por una enfermedad profesional con repercusión oftalmológica pueden producir el siguiente compromiso de la función visual.

1.- Pérdida de la agudeza visual. Por compromiso de los medios transparentes, de la retina del nervio óptico, de la vía óptica o de la corteza sensorial.

2.- Pérdida del campo visual. puede ser uni o bilateral.

3.- Pérdida o compromiso de la función motora de la musculatura extraocular. (con o sin diplopia).

4.- Pérdida de alineamiento ocular y de la posición y o movilidad palpebal (ptosis, lagoftamos y otras alteraciones).

5.- Lesiones de la Vía Lagrimal.

6.- Alteraciones misceláneas.

Elementos útiles para la evaluación: Anamnesis, Examen físico: Oftalmológico: Agudeza visual, Campo visual, Fondo de Ojo, Biomicroscopía (BMC), Retinofluoresceinografía y/o Neurológico.

Eventualmente se completará el diagnóstico con: Rx, Eco, TC, RMN o Potenciales evocados.

En todos los casos se evaluará la capacidad visual bilateral.

 

1.- Agudeza visual

1.1- La agudeza visual se determinará corregida si procede o sin corrección si el uso del lente convencional o de contacto no resulta soportable (intolerancia, aniseiconia, defectos no corregibles de la superficie ocular).

Cuando el lente de contacto es bien tolerado, su corrección será la que deberá considerarse en el cálculo de la invalidez.

1.2.- La pérdida de la visión de un ojo deberá ser evaluada siguiendo los valores que proporciona la Tabla de Sená, aprobada por el Consejo Argentino de Oftalmología.

 





AV: Agudeza visual

ENUC: Enucleación

ES/P: Enucleación s/prótesis

AV

1

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

-0.1

Enuc

Es/P

1

0

1

2

4

6

9

13

18

24

32

42

 45

50

0.9

1

2

3

5

8

11

15

20

26

34

43

47

52

0.8

2

3

5

7

10

13

18

23

29

37

45

50

54

0.7

4

5

7

9

13

16

21

26

32

40

50

55

58

0.6

6

8

10

13

16

20

25

30

36

44

55

60

62

0.5

9

11

13

16

20

24

29

34

41

49

60

65

67

0.4

13

15

18

21

25

29

33

39

47

56

70

70

73

0.3

18

20

23

26

30

34

39

45

54

65

80

80

80

0.2

24

26

29

32

36

41

47

54

64

75

90

90

90

0.1

32

34

37

40

44

49

56

65

75

85

100

100

100

-0.1

42

43

45

50

55

60

70

80

90

100

100

100

100

Enuc

45

47

50

55

60

65

70

80

90

100

100

100

100

Es/P

50

 52

54

58

62

67

73

80

90

100

100

100

100

 

1.3.- La pérdida total de la visión de un ojo será causal de una invalidez del 42%. A ese valor se referirá el cálculo de las pérdidas de la visión y del campo visual.

1.4.- De acuerdo a la Tablas de Sená la pérdida del globo ocular (enucleación) dará una invalidez del 45%.

1.5.- Si el trabajador es portador de ojo único, al momento de iniciar la relación laboral, el compromiso de la visión se evaluará de acuerdo a la siguiente tabla. Las visiones deberán estimarse con corrección de los vicios de refracción que pudieren existir.

Agudeza Visual 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1
% Invalidez 5 10 20 35 50 70 80 90 100

1.6.- Si el compromiso de la visión es bilateral se evaluará de acuerdo a la Tabla de Sená resultando el porcentaje de la unión de la línea horizontal (agudeza del primer ojo) con el valor de la línea vertical (agudeza del segundo ojo).

1.7.- Puede existir mala agudeza visual por visión macular con respecto a la visión periférica. En este caso deberá atenderse al oficio que desempeña el accidentado para evaluar la incapacidad.

En general deberá atenderse en este y en todos los casos al criterio de invalidez para el oficio específico, para determinados trabajos o para todo trabajo (Ciego legal de la OMS ).

1.8.- En el caso de un paciente afáquico corregido o de uno pseudofáquico con lente intraocular y con o sin corrección adicional al aire se considerará como índice de Incapacidad la visión central remanente a la que se el agregará un 30% en consideración a la pédida del campo visual periférico.

Si hay problemas en el ojo no lesionado y esto se ha acrecentado con el traumatismo se le otorgará lentes.

Cuando se trata de un ojo sin lente intraocular la AV determinada según la tabla de Sená se divide por dos (por ejemplo: 8/10 serán 4/10) para el cálculo visual normal.

1.9.- La catarata inoperable se evaluará según agudeza visual.

 

2. Pérdida del Campo Visual

2.1.- La pérdida del campo visual debe determinarse una vez garantizada la mayor agudeza visual posible, con corrección, si fuera necesario.

2.2.- El compromiso del campo visual se evaluará considerando el siguiente esquema como campo visual normal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.3.- Para las actividades que demanden una agudeza visual sin limitaciones, donde el campo visual periférico es de importancia capital (maquinista, conductores de buses, operadores de grúas y maquinaria pesada etc.) se considerará el campo visual divido en 8 meridianos de 60 grados cada uno lo que equivaldrá a 500 grados.

Para las actividades de no requieren de tanta capacidad visual, oficinistas, profesores, actividades de servicio) entendiendo que las lesiones son monoculares, se considerará el campo visual dividido en 8 meridianos pero de 40 grados centrales lo que equivale a 320 grados.

2.4.- Se analizará el Campo obtenido con el campímetro de Goldmann con Isoptera 1/IV para la periferia y 1/II para el campo central, y se contaran los grados comprometidos en cada meridiano.
            2.5.- Obtenido el gráfico de la campimetría, se suman los grados de los ocho meridianos y se divide por 320 (total de grados para el campo visual normal para cada ojo), o 500 si se refiere a casos especiales, obteniéndose el campo visual preservado. La defierencia con la unidad será la pérdida del campo visual de ese ojo.

La pérdida de la capacidad visual unilateral se multiplica por el índice 0.25 para calcular la pérdida de la capacidad global.

2.6.- Cuando se trata del campo visual bilateral, se calcula la pérdida de ambos ojos por separado. Luego se suman y el resultado se multiplica por el factor 1.5, obteniéndose así el grado total de incapacidad  por pérdida bilateral del campo visual.

2.7,- Cuando la agudeza visual está comprometida, al porcentaje de pérdida del campo visual deberá agregársele el originado por la primera (según capacidad restante).

 

3. Pérdida de la Función de la Musculatura Extraocular. Diplopia

 

3.1.- La pérdida de esta función obliga al paciente a consultar por diplopia y/o desviación de la cabeza. La diplopia también puede ser causada por traumatismo de la base de la órbita, o monocular en casos especiales de daño corneal.

La evaluación de la misma se hará considerando la edad y el tiempo de evolución, determinando una incapacidad que fluctuará entre el 10 y el 25%.

3.2.- Se deberá considerar como Diplopia Residual aquella que ha resultado imposible corregir con la cirugía y que tampoco es posible reducir con el uso de prismas compensadores de Frenkel, en el post operatorio.

El trabajador podrá desempeñar alguna profesión en las mismas condiciones que un monocular, debiendo usar oclusión para poder desempeñar su actividad.

 

4. Pérdida del Alineamiento Ocular, de la Posición o Movilidad Palpebral y Misceláneas

 

4.1.- La pérdida del alineamiento ocular por causas diversas (post operatorias, traumáticas, etc.) será causal de invalidez.

Afecciones

Porcentaje

Órbita: Lesiones óseas, se remite al capítulo de Cabeza y Rostro

 

Quérato Conjuntivitis Crónica, alérgica o irritativa unilateral, que no remite con el tratamiento

hasta 5

Quérato conjuntivitis Crónica, alérgica o irritativa bilateral, que no remite con el tratamiento

                 hasta 10%

Pterigón post-traumático

5%

Midriasis Paralítica unilateral

5%

Midriasis paralítica bilateral

10%

Midriasis post traumática por lesión del iris unilateral

5%

Midriasis post traumática por lesión del iris bilateral

10%

Iridodialisis (con compromiso visual) Unilateral

5%

Iridodialisis  Bilateral

10%

Ptosis palpebral unilateral con pupila descubierta

5%

Ptosis palpebral bilateral con pupila cubierta. Se le sumarán los trastornos funcionales de la visión

             Variable

Deformaciones palpebrales monoculares

5-10%

Deformaciones palpebrales bilaterales

10-20%

Lagoftalmos residual unilateral

5-10%

Lagoftalmos residual bilateral

10-20

Estrabismo.(lesión muscular o nerviosa).  Según agudeza visual

Epífora post traumática unilateral

5-10%

Epífora post traumática, bilateral

10-20%

Enucleación con prótesis

45%

Enucleación no permite prótesis

50%

Enucleación o evisceración bilateral

100%

Oftalmía simpática, secuelar a accidentes en el otro ojo

100%

Ceguera, post traumática, sin deformación del globo ocular, unilateral

                     42%

Ceguera post traumática o atrófica del globo ocular con deformación unilateral, que permite prótesis

45%

 

 

GARGANTA, NARIZ Y OIDO

 

Generalidades

            LAS LESIONES DE GARGANTA, NARIZ Y OÍDO QUE SERÁN EVALUADAS, SON LAS QUE DERIVEN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES QUE FIGUREN EN EL LISTADO, DIAGNOSTICADAS COMO PERMANENTES O SECUELAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO.

Para la evaluación de los daños laborales, producidos en  Garganta, Nariz y Oído, son útiles los siguientes elementos:

Datos clínicos: Anamnesis, examen Otorrinolaringológico, Neurológico.

Diagnóstico por imágenes: Rx. correspondiente a las zonas afectadas, en las posiciones            específicas:            1- Maxilar superior:      Mentonasoplaca (M.N.P),

Frontonasoplaca (F.N.P.).

2- Arco Cigomático: posición submento  vertical, M.N.P. y F.N.P.

3- Fracturas nasales: M.N.P., F.N.P. y perfil.

4- Peñasco: Stenvers, Schüller.

Tomografía Axial Computada y Resonancia Mag.Nuc.

Electrofisiológico Electronistagmografía, Audiometría tonal, Logoaudiometría,

Potenciales Evocados Auditivos,

S.I.S.I., Rinomanometría, Olfatometría.

 

OÍDO

Lesiones traumáticas

Pabellón Auricular

 

Otohematoma, uni o bilateral sin complicaciones

sin incapacidad

Otohematoma, uni o bilateral con complicaciones

según secuelas

Condronecrosis

5%

Cicatrices, ver Capítulo de Cabeza y Rostro

 

Membrana del Tímpano

 

Perforación uni o bilaterales, según repercusión auditiva y/o vestibular

 

Dislocación de Huesecillos, Según repercusión auditiva y/o vestibular

 

 

Normas para la evaluación del daño auditivo

            Los trabajadores que hayan sufrido daño auditivo, sea por intoxicación, sobreexposición aguda o crónica a ruido, o bien por contusión encefálica, se someterán a estudio auditivo consistente en evaluación otológica y 3 audiometrías, así como a otros estudios para verificar el daño cocleal. Estos exámenes deberán hacerse después de un mínimo de 24 hs. de reposo auditivo y entre ellos deberá existir un intervalo no inferior a 7 días.

Los promedios de los decibeles, medidos en los umbrales de las frecuencias consideradas, en los tres exámenes, no podrán diferir en más de 10 dB. Si este requisito no se cumple en las 3 audiometrías, deberán tomarse otras hasta lograrlo.

Si por efecto de un trauma agudo se pierde total e irreversiblemente la función de un oido, conservándose la normalidad del otro, la incapacidad a reconocer será del 15%.

La hipoacusia total, traumática o por exposición al ruido, se evaluará con una incapacidad del 42%. Las Hipoacusias parciales se evaluarán según las tablas.

Cálculo de la pérdida monoaural

            Se suma la pérdida en decibeles de la vía aérea de los tonos 500, 1.000, 2.000 y 4.000. La suma obtenida se traslada a la tabla donde se convierte en porcentaje de pérdida auditiva.

PÉRDIDA AUDITIVA MONOAURAL

SD

%

SD

%

100

0,0

240

52,5

105

1,9

245

54,4

110

3,8

250

56,2

115

5,6

255

58,1

120

7,5

260

60,0

125

9,4

265

61,9

130

11,2

270

63,8

135

13,1

275

65,6

140

15,0

280

67,5

145

16,9

285

69,3

150

18,8

290

71,2

155

20,6

295

73,1

160

22,5

300

75,0

165

24,4

305

76,9

170

26,2

310

78,8

175

28,1

315

80,6

180

30,0

320

82,5

185

31,9

325

84,4

190

33,8

330

86,2

195

35,6

335

88,1

200

37,5

340

90,0

205

39,4

345

90,9

210

41,2

350

93,8

215

43,1

355

95,6

220

45,0

360

97,5

225

46,9

365

99,4

230

48,9

370 o >

100,0

235

50,6

Cálculo de la pérdida auditiva bilateral

            Se suma la pérdida en decibeles de la vía aérea de los tonos 500, 1.000, 2.000 y 4.000 de cada oído y se lo traslada a la Tabla de la A.M.A./84 – A.A.O. MAY./79.

En esta Tabla se debe buscar en su eje horizontal el mejor oído y en su eje vertical el peor; de la intersección de ambos ejes surge la pérdida auditiva bilateral en porcentajes.  Dicha valor multiplicado por 0,42 da como resultado la pérdida del % del salario.

En caso de no contar con la Tabla  de la AMA, se puede determinar el valor de la pérdida del porcentaje del salario, por lesión auditiva uni o bilateral, con la siguiente fórmula:

(%Oído mejor x 5) + (%Oído peor x 1) x 0,42= % del Salario                                                                                    6

 

Evaluación de incapacidad por alteración de equilibrio por lesión de la rama vestibular

            La alteración de la rama vestibular del nervio auditivo puede causar perturbaciones del equilibrio Para los efectos de esta norma se define equilibrio como la capacidad de adquirir, cambiar o mantener una actitud corporal que permita la realización de un determinado trabajo.

La determinación del deterioro se sustentará en signos objetivos, atribuidos al daño orgánico, en el examen laberíntico.  La evaluación del deterioro se establecerá en base al grado de trastorno del equilibrio constatado (por electronistagmograma, examen neurológico, etc.) y no en relación con la sintomatología vertiginosa. Las determinaciones se realizarán después de 6 meses de suspendida la exposición al agente o el accidente supuestamente causal. Los niveles de deterioro a considerar con sus respectivas incapacidades son los siguientes:

Grado I.- Deterioro mínimo. Se produce desequilibrio con los cambios bruscos de posición de la cabeza o en determinadas posiciones de la misma. Leves desviaciones y/o lateropulsiones en la marcha con ojos cerrados. Signos objetivos de daño orgánico en examen laberíntico y/o neurológico.

 

 

 

 

Incapacidad 10%

Grado II.- Deterioro leve. Hay trastornos en la marcha y giros rápidos los que se acentúan al hacerlo con los ojos cerrados. Logra mantenerse en pie con los ojos cerrados. Hay signos objetivos en exámenes laberínticos y/o neurológicos.

 

 

 

Incapacidad 20%

Grado III.- Deterioro moderado La marcha sólo es posible con apoyo de bastón. Gran dificultad para mantener el equillibrio con ojos cerrados e imposibilidad de marcha en esas condiciones.

 

 

 

Incapacidad 40%

Grado IV.- Deterioro avanzado. Hay gran dificultad para realizar cambios de posición. Imposibilidad de mantener una posición para desempeñar una tarea.

 

 

Incapacidad 70%

Grado V.- Deterioro grave. Imposibilidad de marcha con ojos abiertos. Requiere asistencia de terceros para su traslado.

 

Incapacidad 100%


Peñasco, sin complicaciones, no presenta incapacidad

Peñasco, con complicaciones, se evalúan las secuelas

Apófisis Mastoides, sin complicaciones, no tiene incapacidad

Apófisis Estiloides, sin complicaciones, no tiene incapacidad

Apófisis Estiloides, con complicaciones (Ver Pares Craneales)

            Se agregará la incapacidad, si hubiere, por repercusión auditiva y/o vestibular.

 

NARIZ Y SENOS PARANASALES

 

Las lesiones deformantes del rostro como los desplazamientos óseos y complicaciones se evaluarán después de la cirugía reparadora, reduciéndose los porcentajes de incapacidad, según el éxito de la cirugía.

 

NARIZ

Pirámide Nasal

Amputación nasal, total

hasta 30%

Ventanas Nasales

Deformidad marcada unilateral

hasta 8%

Deformidad marcada bilateral

hasta 15%

Fractura de los huesos Propios

 

sin desplazamiento

sin incapacidad

con desplazamiento

hasta 6%

Fractura Lámina Vertical del Etmoides

 

sin desplazamiento

sin incapacidad

con desplazamiento y Obstrucción nasal                                          hasta 6%                                                                        (se le sumará la obstrucción nasal)

Fractura del hueso Vomer

 

sin desplazamiento

sin incapacidad

con desplazamiento y complicaciones                                             hasta 6%                                                                                     (se le sumarán las secuelas)

Fractura del Tabique Cartilaginoso

 

sin desplazamiento

sin incapacidad

con desplazamiento

hasta 6%

Perforación del Tabique Cartilaginoso

0-5%

A la lesión anatómica se le sumará la repercusión funcional respiratoria,(únicamente en los casos que no tenga solución terapéutica) según los siguientes parámetros:

Obstrucción Nasal

   

unilateral

parcial 0-5%

total 5-10%

bilateral

parcial 5-10%

total 25-30%

Además, se evaluará el compromiso estético según lo considerado en el Capítulo de Cabeza y Rostro.

 

Senos Paranasales

            La fractura de los Senos Maxilar, Esfenoidal, Etmoidal o Frontal, que no produzcan complicaciones, no serán motivo de incapacidad.

Los desplazamientos óseos y las complicaciones se evaluarán posteriormente a las reparaciones quirúrgicas y/o médica.

Hundimiento de los senos

10-20%

Desplazamiento del piso orbitario atrapamiento del recto inferior

10-20%

Diplopía (ver Cap. Ojos) se le sumará a la incapacidad existente

Hiposmia

5%

Anosmia

10%

Cráneo Hidrorrea con solución terapéutica

5 – 10 %

Cráneo Hidrorrea sin solución terapéutica

40-60%

Fractura del hueso Malar

con desplazamiento que involucra su apófisis orbitaria

10-20%

asociada a la apófisis orbitaria del Frontal

15-20%

Fractura del Cigoma

única, con desplazamiento

5%

asociada al Malar

10-20%

asociada al Malar y al piso orbitario, con desplazamiento

10-20%

Fractura del hueso Palatino, con complicaciones

según secuela

Enfermedad Profesional

Cáncer Primitivo de Etmoides,

Local

20%

Invasor (Piso de la Órbita, etc.,)

90%

 

LARINGE

 

Traumatismos

Parálisis Cuerdas Vocales única

5%

Parálisis Cuerdas Vocales bilateral

10%

Estrechez Laríngea, sin disnea

5%

Estrechez Laríngea, con disnea (ver Cap. Respiratorio)

Estrechez Laríngea, con disfonía

5-15%

Laringectomía parcial

35%

Laringectomía total

50-70%

Traqueostomía  transitoria (se evaluará según secuelas respiratoria y de la fonación)

Traqueostomía definitiva

50%

Enfermedades Profesionales

 

Disfonía funcional irrevesible

15%

Nódulos de las cuerdas vocales operados con secuelas irreversibles

                                     20%

Laringitis crónica irreversible

20%

 

 

SISTEMA RESPIRATORIO

Generalidades

            LAS LESIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO QUE SERÁN EVALUADAS, SON LAS QUE DERIVEN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES QUE FIGUREN EN EL LISTADO, DIAGNOSTICADAS COMO PERMANENTES O SECUELAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO.

Los criterios para evaluar la incapacidad respiratoria causada por Enfermedades Profesionales o secuelas de accidentes de trabajo, se basan fundamentalmente en el compromiso funcional.

Elementos de diagnóstico: Anamnesis, Examen Médico

Laboratorio específico: gases en sangre, baciloscopía

Diagnóstico por imagen Rx, TC , ECO, Centellografía

Pruebas funcionales: espirometría, Dlco ( pruebas de difusión)

Endoscopias y biopsias pulmonares , ganglionares, etc.,

los estudios que miden la función sólo tendrán valor si fueron efectuados fuera del período agudo o de reciente reactivación del proceso crónico.

 

Cuadro 1

Alteraciones

CV

VR

VEF1/CVF

VEF/1

ASMA

N o dism.

N o aum-.

Dism

Dism.

BRONQUITIS Cr.

N o dismin.

N o dism.

Dism

Dism

NEUMOCONIOSIS

Dism.

Dism.

N

N o dism,.

ENFISEMA

N o dism.

Aum.

Dism

Dism

 

El estudio Espirométrico es de fundamental importancia para el diagnóstico del tipo de patología pulmonar, especialmente en las Enfermedades Profesionales. El criterio de normalidad funcional será el propuesto por la Americana Thoracic Society.

 

Con el anamnesis (disnea, Agente, Tipo de trabajo, etc.), Examen Físico, Espirometría, Rx, y eventualmente gases en sangre y difusión pulmonar de gases; se llegará al diagnóstico de Enfermedad Profesional, y ubicar al trabajador dentro de la siguiente tabla para valorar el grado de incapacidad respiratoria que presente.


TABLA DE VALORACIÓN PARA INCAPACIDAD RESPIRATORIA

 

Cuadro 2

Estadío I: Ausencia de disnea   Rx normal o secuela uni o bilateral menor al equivalente de un tercio de la playa pulmonar derecha. Volúmenes Espirométricos mayores de 80%. Gases en sangre normales  

Sin incapacidad

Estadío II: Disnea a grandes esfuerzos y/o Rx lesiones uni o bilateral que no excedan el equivalente al tercio de la playa pulmonar derecha Volúmenes Espirométricos entre 65 y 80 % .Gases en sangre Con saturación de O2 mayor del 85%  

hasta 30%

Estadío III: Disnea a medianos esfuerzos y/o Rx con lesiones uni o bilateral que no exceden el equivalente a toda la playa pulmonar derecha  Volúmenes Espirométricos entre 50 y 65 %. Gases en sangre con saturación de O2 mayor del 85%  

35 – 50 %

Estadío IV: Disnea a mínimos esfuerzos y/o en reposo y/o Rx lesiones uni o bilateral que exceden la superficie de la playa pulmonar derecha Volúmenes Espirométricos menores al 50 % Gases en sangre con saturación menor del 85%  

 

55-70%

Estadío V: Insuficiencia Respiratoria Terminal, con Cor- Pulmonare 70 – 90%

 

ENFERMEDADES PROFESIONALES

1.- NEUMOCONIOSIS FIBROGÉNICAS

Los criterios para evaluar la incapacidad respiratoria causada por neumoconiosis fibrogénica, como es el caso de aquellas derivadas de la exposición a sílice, asbesto etc., se basan fundamentalmente en el compromiso radiológico y funcional. Para lo radiológico, se utiliza la norma de lectura de placas con neumoconiosis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1980, que establece los criterios que se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 1

OPACIDADES PARENQUIMATOSAS

PEQUEÑAS

GRANDES

PROFUSION

0    1    2    3

A-  Diámetro, o la suma de los diámetros > 3 mm y < de 50 mm.

 

REDONDEADAS

 

 

IRREGULARES

B-   Diámetro, o la suma de los diámetros < o = al área del 1/3 superior del pulmón derecho.
P—-Diámetro < 1.5mm

 

Q—-Diámetro > 1.5 < 3mm

 

R—-Diámetro > 3 < 10 mm

S—-Diámetro < 1.5mm

 

T—-Diámetro >1.5 <3mm

 

U—-Diámetro > 3 < 10mm

C-  Diámetro, o la suma de

de los diámetros > al área de

área  del tipo B

 

 

Cuadro Nº 1 (continuación)


OPACIDADES PLEURALES

PARED COSTAL

DIAFRAGMA

ANGULO COSTOFRENICO

 

CIRCUNSCRITAS O DIFUSAS

SI

NO

SI

NO

ANCHO

 

a– <5 mm

 

b– >5 < 10mm

 

c– > 10mm

EXTENSION

 

1– <1/4 de la pared toráxica.

2– >1/2 de la pared toráxica.

3– >1/2 de la pared toráxica

D

E

R

E

C

H

O

I

Z

Q

U

I

E

R

D

O

D

E

R

E

C

H

O

I

Z

Q

U

I

E

R

D

O

 

CALIFICACIONES

El limite inferior

PARED

DIAFRAGMA

OTRAS

para definir la

EXTENSION

obliteración del
      ángulo costofré
    1—- < 20mm nico, está dada
    2—- > 20 y < 100mm por a Rx. de tórax
    3—- > 100mm standar, catego-
      ría 1/1-t/t

Las alteraciones radiológicas pulmonares son condición sinequanon para el diagnóstico de neumoconiosis. En el caso de trabajadores expuestos a fibra de asbesto, la presencia de placa pleural, como signo aislado, no permite formular el diagnóstico de asbestosis en ausencia de opacidades parequimatosas.

Para medir el compromiso funcional se utilizará la espirometría, la que deberá realizarse sin broncodilatador, siendo la Capacidad Vital Forzada (CVF) y la Capacidad Residual (CR) los parámetros más alterados en esta patología, según se aprecia en el Cuadro Nº 1.

Los volúmenes medidos se expresarán en porcentajes de las referencias de normalidad. Teniendo presente que las neumoconiosis fibrogénicas, por el desarrollo de fibrosis, que destruye y reemplaza al tejido pulmonar, dan un compromiso fundamentalmente restrictivo, el valor de la capacidad vital forzada (CVF), serán el ítem que incidirá más en la ubicación del trabajador en la Tabla de Incapacidad Respiratoria.-

 

2.- BRONQUITIS CRÓNICA OCUPACIONAL

La exposición crónica a agentes irritantes de la vía respiratoria contribuye al desarrollo de Bronquitis crónica. Se define a esta entidad como la presencia de tos y expectoración durante un período mínimo de 3 meses por año, al menos durante dos años seguidos.

 

1.- Bronquitis crónica simple en la que no hay obstrucción permanente e irreversible de la vía respiratoria.

Incapacidad 0%.

2.- Bronquitis crónica obstructiva. La incapacidad se determinará sobre la base de las alteraciones ventilatorias que se demuestren mediante la espirometría sin uso de broncodilatador, teniendo presente que para la  patología obstructiva, se emplearán los indicadores Volumen Espiratorio Forzado en un segundo (VEF1), y la relación entre éste y la Capacidad Vital Forzada o Índice de Tiffeneau VEF1/CVF, como los más orientadores para la ubicación del trabajador en la tabla de Incapacidad Respiratoria.

Si el resultado fuere inferior a 66% procederá nivelar la incapacidad permanente en 66% en aquellos casos cuyas mediciones de gases arteriales en reposo muestren una Pa02 igual o inferior al 85%, o una PA CO2 igual o superior al 15%  de lo que se considere normal.

 

3.- ASMA BRONQUIAL OCUPACIONAL

En los casos de asma ocupacional para los efectos de incapacidad, se reconocerán las 3 siguientes categorías:

 

A.-Asma sin Hiperreactibilidad Bronquial Inespecífica. Una vez que se aleja definitivamente a la persona del ambiente laboral causante desaparece el asma. Si bien queda sin secuelas respiratorias, si queda con un estado inmunitario que le impide continuar desempeñando su trabajo específico.

Incapacidad: 0-15%.

B.- Asma con HRB inespecífica. La persona continúa padeciendo el asma a pesar de su alejamiento definitivo del ambiente laboral causante, lo que hace imperativo un tratamiento permanente de mantención y controles médicos periódicos. Con un tratamiento adecuado puede desenvolverse relativamente bien en su vida cotidiana, pudiendo desempeñar trabajos que no impliquen agresiones respiratorias de ningún tipo, incluido el tabaquismo.

Incapacidad: 15-30%.

C.- Asma bronquial severo, es el que se asocia a una obstrucción bronquial persistente, que no revierte significativamente con el uso de broncodilatadores, constituyendo una severa limitante para el esfuerzo físico. La incapacidad se determinará mediante las pruebas espirométricas, para clasificarlo en el estadío funcional correspondiente. Los parámetros a tener en cuenta son los mismos de la Bronquitis Crónica obstructiva, es decir el Volumen Espiratorio Forzado en 1 seg.(VEF1) y la relación VEF1/CVF.-

La HRB deberá objetivizarse sólo mediante el test de metacolina. La respuesta se considerará positiva con una caída mínima del VEF1 de 20%.

 

4.- CÁNCER OCUPACIONAL DEL APARATO RESPIRATORIO

Numerosos estudios epidemiológicos han establecido una asociación entre cáncer respiratorio y exposición a ciertos riesgos inhalatorios laborales. Tal es el caso del arsénico, asbesto y cromo que constituyen algunos de los principales agentes causantes. Tanto el cáncer bronquial como el mesotelioma pleural son de gran malignidad y, por lo mismo, de pésimo pronóstico. Teniendo presente lo anterior procede asignar a cualquiera de los señalados, con o sin demostración de metástasis, una incapacidad entre 66 y 90%.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.-American Thoracic Society Criteria for Pulmonary Inpairment. Renzetti AD et al: Evaluation of Impairment Disability Secondary to Respiratory Disorders. Am Rev. Respir. Dis. 1986; 133: 1205.

 

5.-INFECCIONES PULMONARES OCUPACIONALES

Las infecciones ocupacionales son lesiones temporales que se evaluarán según las secuelas que dejaran, medible por la Tabla de Valoración para Incapacidad Respiratoria

Hidatidosis Pulmonar

Quiste hidatídico simple, con resección quirúrgica sin complicaciones

sin incapacidad

Quiste hidiatídico complicado: Ruptura (siembra)

70%

Recidiva con siembra generalizada

80%

 

LESIONES POST TRAUMÁTICAS

            Vías aéreas superiores: Se remite a los Capítulos de Cabeza y Rostro y Garganta, Nariz y Oído.

 

Pared Torácica

Partes blandas y óseas: Se remite al Capítulo Osteoarticular.
Hernia diafragmática post-traumática, se remite al Capítulo de Paredes Abdominales.

PULMONES Y Pleura

Adherencias y retracciones cicatrizales post-traumáticas, sin compromiso funcional respiratorio

sin incapacidad

Adherencias y retracciones cicatrizales post- traumáticas, con compromiso funcional respiratorio

según tabla

Intervenciones Quirúrgicas Post traumáticas, sin secuelas

sin incapacidad

Toracoplastía sin insuficiencia respiratoria

sin incapacidad

Toracoplastía o secuelas post-traumáticas, con insuficiencia respiratoria

según tabla

Lobectomía o Segmentectomía, según incapacidad respiratoria

según tabla

Neumonectomía (se le sumará el grado de insuficiencia respiratoria)

30%

Mediastino

Mediastinitis por perforación esofágica

(ver Cap. Esófago)

Mediastinitis, buena evolución c/trat. médico o quirúrgico

sin incapacidad

Mediastinitis, con secuelas retráctiles (disfagia, etc.,)

según secuela

 

 

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Generalidades

            LAS LESIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR QUE SERÁN EVALUADAS, SON LAS QUE DERIVEN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES QUE FIGUREN EN EL LISTADO, DIAGNOSTICADAS COMO PERMANENTES O SECUELAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO.

Los elementos de diagnóstico que se usarán son: Anamnesis, Examen Físico.

Laboratorio: Colesterol total, Colesterol HDL, Colesterol LDL. Función renal, CPK, LDH,

TGO, TGP.

Diagnóstico por imágenes: Rx, Eco, Cámara Gama, Dopller, Hemodinamia.

Electrofisiológico: Ecg, PEG, Holter, Presurometría.

Fondo de ojo.

 

Afecciones

Porcentaje

1.  Cardiopatía Coronaria.

1.1.  Síndrome anginoso.

1.1.1.  Angina de pecho crónica y estable. Comprobado con PEG y/o Talio y/o Hemodinamia positiva

60%

1.2.  Infarto del miocardio.

1.2.1.  Infarto del miocardio recuperado, tratado médicamente o en forma quirúrgica, sin alteraciones hemodinámicas y PEG submáxima negativo

20-30%

1.2.2.  Infarto del miocardio recuperado, tratado médicamente o en forma quirúrgica, con isquemia residual y/o trastornos hemodinámicos y/o PEG test de esfuerzo submáximo positivo

80%

2  Insuficiencia cardiaca derecha. (complicación de patologías pulmonares de origen laboral), agrega en forma aritmética a la enfermedad que le dio origen

30%

3.  Síndrome angioneurótico de la mano predominantes en los dedos índice y medio acompañados de calambres de la mano  y disminución de la sensibilidad (Enfermedad Profesional).

Compromiso de una mano

5%

Compromiso bilateral

10%

4.  Compromiso vascular unilateral permanente, con fenómeno de Raynaud o manifestaciones isquémicas de los dedos.

20%

5.  Trastornos de la circulación permanente de los dedos de manos y pies.

5.1.  Trastornos de la circulación de los dedos de las manos y de los pies sin acroosteolisis

15%

5.2.  Trastornos de la circulación de las manos y de los pies con acroosteolisis

25%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.  Hipertensión arterial (HTA) como secuelas de nefropatías profesionales: Se tendrá en cuenta, Rx, Eco, Cámara gama, Ecg, Fondo de ojos

Estadío I: Las cifras de presión diastólica son repetidamente superiores a 90 mm Hg, Electrocardiograma (ECG), Rx, Eco (sin hipertrofia ventricular) y fondo de ojo normal ,sin antecedentes de lesión cerebrovascular por HTA

5%

Estadío II: sin antecedentes de lesión cerebro vascular por HTA, sin secuelas en el momento de la evaluación, con evidencia de hipertrofia ventricular izquierda y fondo de ojo con alteraciones arteriolares por HTA sin hemorragias o exudados

20%

Estadío III: Hipertrofia ventricular izquierda al ECG y ECO .Rx de tórax sin signos de congestión cardíaca, retinopatía con cambios definidos por HTA con hemorragias y exudados

40%

Estadío IV: A todo lo anterior se le suma la Insuficiencia Cardíaca o los Accidentes Cerebrovascular por HTA o la Retinopatía por HTA con daño retinal o de nervio óptico

70%

 

Lesiones anatómicas Post Traumáticas

Pericardio

Taponamiento, operado, sin secuela funcional

sin incapacidad

Taponamiento, operado, con secuela funcional

50-70%

Pericarditis:

empiema, drenaje quirúrgico, sin secuela hemodinámica

sin incapacidad

con secuela hemodinámica

40-70%

constrictiva, con repercusión hemodinámica

70%

Corazón

Lesiones de Miocardio

Herida directa, que requiera cirugía

40-70%

Grandes Vasos (que requieran cirugía)

Arteriales:

 

Pulmonar

30%

Aorta, sin secuela

40%

con secuela

70%

Subclavia, sin secuela

0%

con secuela (by pass)

50%

Aorta abdominal

Operada, sin secuela

30%

Operada, con secuela, aneurismática o estenosis, que requiere cirugía

                         70%

Arteriales Periféricas

 

Operada, sin secuelas

sin incapacidad

Operada, con secuelas, que requieran cirugía

según secuelas

Venosos:

Cava superior, sin secuela

0%

con complicaciones

según secuela

Pulmonar

30%

Subclavia

30%

Vena Cava inferior

Operada, sin secuela

0%

Operada, con secuela

40%

Linfáticos: Conducto torácico, quilotórax

30%

(Si queda secuela pleural, ver Cap. Respiratorio)

DIGESTIVO Y PARED ABDOMINAL

LAS LESIONES DEL APARATO DIGESTIVO Y PARED ABDOMINAL QUE SERÁN EVALUADAS, SON LAS QUE DERIVEN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES QUE FIGUREN EN EL LISTADO, DIAGNOSTICADAS COMO PERMANENTES O SECUELAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO.

Elementos útiles para la evaluación:

Anamnesis, Examen físico, Laboratorio. Endoscopía

Diagnóstico por imágenes: Rx simple, Rx con contraste, T.C., ECO, RMN,

Centellograma.

 

CAVIDAD BUCAL

Pérdida de partes blandas (Ver Cabeza y Rostro)

Estomatitis

Incapacidad

1.- Estomatitis mercurial con pérdida de menos  de 1/3 de las piezas dentarias como secuela.

                    20 %

Estomatitis mercurial con pérdida secuelar de 1/3 o más de las piezas dentarias.

                   40%

2.- Pérdida traumática de menos de 1/3 de piezas dentarias.

20%

Pérdida traumática de más de un tercio de las piezas dentarias.

40%

Nota: En lo que concierne a pérdida de piezas dentarias por estomatitis mercurial o traumáticas secundarias a accidentes laborales, sólo se otorgará la incapacidad señalada en el caso que dichas pérdidas no sean reemplazadas por prótesis fijas, es decir con puentes o implantes de titanios.

Lengua

1. Pérdida parcial, sin alteración de la fonación y de la deglución.

10-15%

2. Pérdida parcial, con alteración de la fonación y de la deglución.

15-30%

3. Pérdida Total.

50-60%

 

ESÓFAGO

            Los accidentes de trabajo que originan lesiones en el esófago son excepcionales. Pueden ser provocadas a  nivel del cuello y/o el tórax como consecuencia de la ingesta de cáusticos o por heridas penetrantes en esas regiones. Estas últimas habitualmente van acompañadas de compromiso en otros órganos.

Las secuelas se relacionan directamente con la lesión que las provocó o pueden ser secundarias al tratamiento, que necesariamente debió ser realizado.

En la anamnesis se tendrá especial interés en la valoración de la disfagia, el dolor y los vómitos.

En el examen físico se considerará el estado nutricional. Se requerirá el aporte de la Historia Clínica, con los procedimientos  diagnósticos y terapéuticos realizados.

 

Lesiones

1.- Perforación simple, sin flemón de cuello y/o mediastinitis, sin secuelas.

                              sin incapacidad

2.- Secuela leve: con disfagia intermitente, con disquinesia, sin estenosis y sin compromiso ponderal.

                           2-10%

3.- Secuela moderada:

– con estenosis y necesidad de dilataciones periódicas sin pérdida de peso o con pérdida menor del 10% del peso habitual.

10-15%

– con pérdida mayor del 10% del peso habitual y con escaso compromiso del estado general.

                    15-25%

– con pérdida mayor del 10% del peso habitual y moderado compromiso del estado general.

                   30-50%

Perforación de esófago toracoabdominal resuelta por toracolaparotomía o toracofrenotomía y cierre de la brecha con el fundus gástrico (Op. de Thal) o similares

25-30%

4.- Secuela grave: Perforación en mediastino, que requiere drenaje quirúrgico o extirpación del esófago, reemplazo del mismo con estómago, colon o intestino delgado

70%

Necrosis (lesiones por cáusticos), con reemplazo quirúrgico del esófago

                   70%

Estenosis total, que requiere reemplazo quirúrgico del esófago

70%

Cualquiera de estas tres secuelas, sin posibilidad de reparación quirúrgica, salvo ostomía de alimentación y/o alimentación parenteral

80-90%

 

ESTÓMAGO Y DUODENO

            El estómago y el duodeno pueden ser lesionados por contusiones violentas en la región epigástrica y zona baja del tórax por heridas penetrantes abdominales  y también por ingestión de cáusticos.

El duodeno puede estallar al ser fuertemente aplastado contra los cuerpos vertebrales y, cuando ocurre esto, habitualmente está comprometido el páncreas.

En todos éstos casos se impone la intervención quirúrgica, donde se determinará el tratamiento respectivo: desde el cierre simple hasta amplias resecciones.  Por tal motivo, es importante requerir copia del parte quirúrgico  y los estudios complementarios realizados.

ESTÓMAGO

Lesiones

1. Laparotomía exploradora sin secuela

0%

2. Gastrectomía parcial:

      2.1 con pérdida menor del 10% del peso habitual

15-20%

2.2. con pérdida mayor del 10% del peso habitual

20-25%

2.3. con secuelas post quirúrgicas (Dumping Síndrome del asa aferente) con pérdida menor del 10% del peso habitual

                   25-35%

2.4. con sec. post quirúrgicas (Dumping, etc.), con pérdida mayor del 10% del peso corporal

                   35-40%

3. Gastrectomía total: sin pérdida de peso

30%

3.1. con pérdida menor del 10% del peso habitual

30-35%

3.2. con pérdida mayor del 10% del peso habitual y moderado compromiso del estado general

                   40-50%

3.3. con pérdida mayor del 10% del peso habitual e importante compromiso del estado general, con o sin secuela de reflujo

                     70%


DUODENO

1.- Duodenopancreatectomía:

cefálica

45%

total

70%

2.- Ligadura del píloro con cierre simple y gastroenteroanastomosis

20-30%

 

INTESTINO DELGADO

            Como toda víscera hueca, puede ser lesionada por traumatismos abdominales y/o heridas penetrantes.

Lesiones

1.- Laparotomía exploradora sin secuela, por cierre simple sin resección

sin incapacidad

2.- Resección:

 

menores de 60 cm.

5-10%

si involucra el ángulo de Treitz

15-25%

de más de 60 cm (valorar estado nutricional):

con pérdida menor del 10% del peso habitual, hipoalbuminemia, no menor a 3 gr.

                   25-30%

con pérdida mayor del 10% del peso habitual, hipoalbuminemia, no menor a 3 gr. y/o anemia

                   30-40%

con pérdida mayor del 10% del peso habitual, albuminemia menor a 3 gr. y/o anemia o compromiso funcional tipo intestino corto

70%

3.- En caso de producirse fístulas, permanentes, que comprometan el estado general, agregar:

                  25%

 

INTESTINO GRUESO

            Las causas de las lesiones son similares a las referidas para Intestino Delgado.

Lesiones

1.- Laparotomía exploradora, con cierre simple, sin colostomía

sin incapacidad

2.- Laparotomía exploradora, con cierre simple, con colostomía transitoria, reconstruido el tránsito al momento de la evaluación

                   5%

3. Colectomía segmentaria, sin colostomía

10-15%

4.- Colectomía segmentaria, con colostomía transitoria, reconstruido el tránsito al momento de la evaluación

                   10-15%

5.- Hemicolectomía, sin colostomía

10-15%

6.- Hemicolectomía, con colostomía transitoria, reconstruido el tránsito al momento de la evaluación

                            10-15%

7.- Pancolectomía total

50-70%

8.- Colostomía definitiva

40-60%

Si la resección motiva trastornos funcionales, que comprometen el estado general (pérdida de peso, anemia, hipoalbuminemia, diarrea crónica) la incapacidad se incrementará en 15%.

Para evaluar las Colectomías se solicitará Rx de Cólon por enema y Colonoscopia.


RECTO y ANO

            Las lesiones son, por lo general, producto de traumatismos contusos penetrantes.

1.- Perforación de recto, extraperitoneal, con colostomía transitoria,  reconstruido el tránsito al momento de la evaluación

                   10-15%

2.- Perforación de recto, intraperitoneal, con cierre simple y colostomía transitoria, reconstruido el tránsito al momento de la evaluación

10-15%

3.- Perforación de recto, intraperitoneal, con Operación de Hartmann

                   25-30%

4.- Perforación de recto, con colostomía definitiva

40-60%

Fístulas Anales (post-traumáticas o complicaciones post- traumáticas) sin solución terapéutica:

 

Subcutánea

1-3%

Transesfinteriana

10-20%

Extraesfinteriana

10-20%

Fisuras sin lesión del esfínter

0-2%

con lesión del esfínter

2-5%

Si con motivo de las resecciones o lesiones se produce un trastorno funcional permanente: incontinencia, obstrucción defecatoria por estenosis y/o  lesión nerviosa, la incapacidad se incrementará en 30%.

PARED ABDOMINAL

Cicatrices viciosas, retráctiles, anfractuosas:

menores de 10 cm.

2%

mayores de 10 cm.

5 %

Ruptura del recto anterior, operado o no que, cura sin secuela

sin incapacidad

HERNIA EVENTRACIÓN O EVISCERACIÓN DIAFRAGMÁTICA

POST-TRAUMÁTICA

Sin complicaciones

sin incapacidad

Con complicaciones (respirat., digest., cardiopul.):

según secuela

HERNIAS

Umbilical o Epigástrica:

operada, sin secuelas

sin incapacidad

operada con secuelas post quirúrgicas

6%

Inguinal o Crural unilateral:

operada, sin secuelas

sin incapacidad

operada con secuelas post quirúrgicas

6%

Inguinal o Crural bilateral:

operada, sin secuelas

sin incapacidad

operada con secuelas post quirúrgicas

12%

EVENTRACIÓN

menor de 6 cm, sin solución terapéutica

6-12%

mayor de 6 cm. sin solución terapéutica

13-16%

gigante, más de 25 cm., no reparable

40%

Si hay complicaciones que requieran cirugía y esta le dejara alguna secuela, se le sumará a la incapacidad evaluada la correspondiente al tipo de intervención realizada. Para  ello se remite al ítem correspondiente (por ej. resecciones intestinales).

 

HÍGADO Y VÍAS BILIARES

            Los accidentes de trabajo que originan lesiones a éste nivel pueden ser debidos a la ingesta de tóxicos, contusiones ó heridas penetrantes. El hígado, también puede ser afectado por ciertos agentes infecciosos (Hepatitis B, Hepatitis C, u otras) o trabajar con algunas sustancias tóxicas

Elementos útiles para la evaluación:

Anamnesis, Examen físico.

Laboratorio General: Específico: Hepatograma, Proteinograma, Gamma GT.,

Estudio de la hemostasia,

Colinesterasa sérica, Arco 5,

Marcadores virales

Diagnóstico por imágenes: Rx, Eco, TC, RMN.

Los daños que originan las lesiones difusas hepáticas, se evaluarán en base al compromiso funcional: signos clínicos y de laboratorio. La biopsia es un elemento valioso.

En las lesiones anatómicas segmentarias ó focalizadas el diagnóstico por imágenes es indispensable.

Evaluación de la función hepática:

Índice de Child (Marcador de la función en Hepatopatía Crónica)

A

B

C

Bilirrubinemia

<20mg/l

20 – 30mg/l

>30mg/l

Albuminemia

>35 g/l

30-35 g/l

<30 mg/l

Protrombinemia

> 70 %

70-40 %

<40 %

Ascitis

No

moderada

abundante

Encefalopatía

No

fácil control

importante

Nutrición

Excelente

correcta

mala

% Incapacidad

10 – 30 %

30 – 60%

70%

 

Las lesiones difusas del hígado, cualquiera sea su etiología, producidas en ocasión del trabajo, serán evaluadas de acuerdo a los parámetros precedentes. Los valores extremos de incapacidad de cada  estadio, se correlacionan con: la Historia Clínica, la frecuencia de las descompensaciones y los datos humorales  límites expresados.

La Hepatitis crónica activa, aún compensada, diagnosticada por biopsia, puede llegar a alcanzar una incapacidad del 70%, dependiendo del grado de actividad inflamatoria histológica, los parámetros clínicos, la alteración de los valores humorales y el tipo de actividad laboral.

Angiosarcoma hepático

90%

 

Lesiones anatómicas

Hígado

            Las lesiones traumáticas de hígado que curen sin secuelas no presentan incapacidad.

Las lesiones traumáticas de hígado que dejen secuelas se evaluarán según las mismas. Por ejemplo: Insuficiencia Hepáticas, sinéquias, etc.

Quiste hidatídico simple, con resección quirúrgica sin complicaciones

       sin incapacidad

Quiste hidatídico complicado: Ruptura (siembra peritoneal)

70%

Recidiva con siembra peritoneal

80%

Cuando coexiste con complicación torácica, se combinarán las incapacidades.

De existir compromiso de la función hepática post – resección, la misma será evaluada a partir de los parámetros mencionados en el correspondiente ítem.

Las lesiones, producidas por y en ocasión del trabajo, que den origen a un transplante hepático se valoran en un 90%.

Vías Biliares

Ruptura post – traumática de vesícula

10%

Ruptura de vía biliar extra hepática:

– Ruptura parcial de Colédoco (drenaje)

15-20%

– Ruptura total con reparación de la vía biliar

30-40%

– Secuela obstructiva post-quirúrgica

70%

– Fístula biliar, post – quirúrgica, no reparable

70%

Páncreas

Resección de Páncreas por traumatismos:

 

Duodenopancreatectomía cefálica

45%

Pancreatectomía córporocaudal

50%

Pancreatectomía total

70%

Pancreatectomía total más esplenectomía

80%

Bazo

Sutura esplénica, post traumática (sin esplenectomía)

sin incapacidad

Esplenectomía parcial, post traumática

10%

Esplenectomía total, post traumática

25-30%

 

 

SISTEMA NEFROUROLOGICO

Generalidades

            LAS LESIONES DEL SISTEMA NEFROUROLÓGICO QUE SERÁN EVALUADAS, SON LAS QUE DERIVEN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES QUE FIGUREN EN EL LISTADO, DIAGNOSTICADAS COMO PERMANENTES O SECUELAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO.

            Los elementos útiles para la evaluación son: Anamnesis, Examen Físico

            Laboratorio: Hemograma, uremia, creatininemia, Clearence de creatininemia o

            insulina, etc.

            Diagnóstico por imágenes Rx, Eco, TC, RNM, radiorrenograma isotópico y/o Cámara

            Gamma( se podrá observar la función de cada riñón por separado

RIÑÓN

Insuficiencia Renal

          La patología renal ocasionada por cualquiera de los agentes tóxicos  que incluye la ley debe ser evaluada en base a la función renal del trabajador, independientemente del tipo de daño, (tubular, intersticial, glomerular, con síndrome nefrótico, con síndrome urémico etc.)

El monto de incapacidad por este concepto depende del grado de insuficiencia renal medida según los grados de velocidad de filtración glomerular (VFG) que a continuación se detallan:

Grado de VFG

VFG. ml/min

Incapacidad

Grado I

70 – 50

10%

Grado II

40 – 30

20%

Grado III

20 – 5

70%

Grado IV

< 5

90%

 

Nota:

Grado I Asintomáticos
  Grado II Anemia leve, hipertensión arterial (HTA). posible.
  Grado III Acentuación de lo anterior + síndrome urémico.
  Grado IV Situación clínica que requiere diálisis o trasplante.

Se le sumará la incapacidad causada por la Hipertensión nefrovascular que esta patología de origen (Ver Cardiovascular)

Lesiones post-traumáticas

Incapacidad

Pérdida del riñón por nefrectomía, con indemnidad funcional del riñón remanente

                        20 %

En su defecto, es decir si, el riñón remanente tuviera algún grado de insuficiencia, la evaluación de incapacidad deberá ajustarse al criterio señalado anteriormente en la tabla.

Como método de diagnóstico para evaluar la función de cada riñón por separado, se utilizará el radiorrenograma isotópico y/o Cámara Gamma.

            Las lesiones post-traumáticas, se evaluarán según las secuelas y una vez agotados los recursos terapéuticos.

Hidronefrosis unilateral, sin repercusión funcional, con riñón contralateral normal

                             5%

Hidronefrosis unilateral, con 1/3 de anulación funcional, con riñón contralateral normal

                        10%

Hidronefrosis unilateral, con 2/3 de anulación funcional, con riñón contralateral normal

                       15%

Hidronefrosis unilateral, con anulación funcional total, con riñón contralateral normal

                         20%

Hidronefrosis unilateral, con anulación funcional total, con riñón contralateral disminuído

según función renal

Hidronefrosis unilateral, con anulación funcional total, con riñón contralateral sin función

según función renal

Hidronefrosis bilateral, con anulación  funcional de ambos riñones

según tabla

Ptosis renal unilateral, sin repercusión funcional, con riñón contralateral normal

                            5%

Ptosis renal unilateral, con 1/3 de anulación funcional, con riñón contralateral normal

                         10%

Ptosis renal unilateral, con 2/3 de anulación funcional, con riñón contralateral normal

                         15%

Ptosis renal unilateral, con anulación funcional total, con riñón contralateral normal

                         20%

Ptosis renal unilateral, con anulación funcional total, con riñón contralateral disminuído

según función renal

Ptosis renal unilateral, con anulación  funcional total, con riñón contralateral sin función

según función renal

Ptosis renal bilateral, sin repercusión funcional

10%

Ptosis renal bilateral

según función renal

La presencia de infección permanente incrementará cada cuadro

10%

 

URÉTER

Reemplazo ureteral post traumático

 

Unilateral, sin alteraciones funcionales, con riñón contralateral normal

                                         sin incapacidad

Unilateral, con 1/3 de anulación funcional, con riñón contralateral normal

                            10%

Unilateral, con 2/3 de anulación funcional, con riñón contralateral normal

                            15%

Unilateral, con anulación funcional total, con riñón contralateral normal

                           20%

unilateral, con anulación funcional total, con riñón contralateral disminuído

según función renal

Bilateral, sin alteraciones funcionales

sin incapacidad

Bilateral, con anulación funcional

según función renal

Ureterostomía

Cutánea permanente unilateral

40%

Cutánea permanente bilateral

70%


VEJIGA

          Cáncer vesical (por exposición a tóxicos)

El criterio para establecer el grado de incapacidad física de un Cáncer vesical y que con mucha probabilidad lleva  a la muerte del trabajador tiene que ver con el grado de función perdida pero también con el pronóstico y posibilidad de sobrevida del mismo.

Para tales efectos se establecen los siguientes criterios:

Estadio

Grado de compromiso

Incapacidad

0

Superficial o in situ, mucosa

10%

A

Superficial, submucosa

20%

B

Invasor, muscular

40%

C

Invasor, grasa perivesical

60%

D1

Metastásico, ganglios linfáticos

90%

D2

Metastásico, huesos o vísceras

90%

 

Sin perjuicio de lo anterior, si dentro de los 36 meses extendibles a 60 que establece la ley como período de incapacidad provisoria, se produjera un aumento del compromiso del cáncer vesical desde los grados A o B a un grado C o superior, deberá otorgársele al trabajador, una incapacidad del 90 %.

 

Congestión vesical con varicocele

20%

Tumor benigno de la vejiga

10%

Lesiones post-traumáticas

 

Cistostomía transitoria

sin incapacidad

Cistostomía definitiva

70%

Cistectomía parcial

20-30%

Cistectomía total

70%

Vejiga neurogénica post-traumática

70%

Cistitis crónica retráctil operable

según secuelas

Cistitis crónica retráctil inoperable

60%

Incontinencia de orina operable en el hombre

según secuelas

Incontinencia de orina operable en la mujer

según secuelas

Incontinencia de orina permanente, inoperable en el hombre

70%

Incontinencia de orina permanente, inoperable en la mujer

70%

Fístula urinaria operable

según secuelas

Fístula urinaria inoperable

40-60%

 

URETRA

            Las lesiones uretrales, por accidentes laborales evaluarán posterior a las reparaciones quirúrgicas, si correspondieran, y según secuelas.

Estrechez uretral, post traumática permeable

10-20%

Estrechez uretral, post traumática infranqueable

70%

Fístula uretral, post traumática definitiva

70%

GENITAL MASCULINO

Castración

40%

Amputación total del pene

40%

Amputación parcial del pene con función eréctil conservada

25%

Amputación parcial del pene sin función eréctil

30%

Lesión peneana deformante del pene con desviación de la angulación o lesión de los cuerpos cavernosos

                         20%

Atrofia testicular unilateral, por contusión (hematocele organizado)

10%

Atrofia testicular bilateral, por contusión (hematocele organizado)

hasta 40 años

40%

entre 40-65 años

30%

más de 65 años

20%

Disfunción sexual, post-traumática, en la erección y eyaculación permanente (orgánica)

                    30%

Traumatismo de escroto, con pérdida parcial de la piel

5%

Traumatismo de escroto, con pérdida total de la piel y sin cirugía reparadora

                          30%

Hematocele post-traumático, sin secuelas

sin incapacidad

GENITAL FEMENINO

            El aparato genital femenino se divide en dos zonas anatómicas: interna y externa.

En la parte interna, dada su ubicación, es estadísticamente difícil observar lesiones por accidentes de trabajo, que originen secuelas. Estas, además de la repercusión local, pueden provocar la incapacidad reproductiva.

En la parte externa, son más frecuentes las lesiones traumáticas.

Las lesiones se evaluarán, posterior a los tratamientos que correspondieren y si quedaran secuelas.

Lesiones

Adherencias parciales o totales de vulva

10-30%

Adherencias parciales o totales de labios mayores o menores

10-30%

Se considerará el compromiso urinario

Estrechez de vagina o acortamiento

20-30%

Clitoridectomía traumática

20%

Histerectomía total o subtotal, edad fértil

40%

Histerectomía total o subtotal, post-menopausia

10%

Ooforectomía unilateral traumática

10%

Ooforectomía bilateral traumática, edad fértil

40%

Ooforectomía bilateral traumática, post-menopausia

20%

Salpinguectomía unilateral traumática

10%

Salpinguectomía bilateral traumática, edad fértil

40%

Salpinguectomía bilateral traumática, post-menopausia

10%

Desgarro de perineo producido por accidente, sin compromiso esfinteriano ni sexual

                                       sin incapacidad

Desgarro de perineo producido por accidente, con compromiso esfinteriano, se evalúa según incontinencia

 

Fístula recto-vaginal sin solución quirúrgica

30%

Herida o traumatismo en mamas, con destrucción parcial unilateral

0-5%

Herida o traumatismo en mamas, con destrucción total unilateral

10-15%

Herida o traumatismo en mamas, con destrucción parcial bilateral

10-15%

Herida o traumatismo de mamas, con destrucción total bilateral

30%

 

SISTEMA HEMATOPOYETICO

LAS LESIONES DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO QUE SERÁN EVALUADAS, SON LAS QUE DERIVEN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES QUE FIGUREN EN EL LISTADO, DIAGNOSTICADAS COMO PERMANENTES O SECUELAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO.

1.- ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS DE TIPO HIPOPLASIA, APLASIA O DISPLASIA, que pueden manifestarse por:

Anemia, leuconeutropenia, trombocitopenia.

Para los efectos de evaluar el benzolismo se tendrá en cuenta los siguientes parámetros hematológicos, según complejidad:

Anemia: Se evalúa según hemoglobinemia

Incapacidad

9-7g. de Hb.

15%

<7-5 g. de Hb.

40%

<5 g. de Hb.

70%

Leucopenia: Recuento de leucocitos menor de 3.500 por mm3

Incapacidad

Leucopenia más recuento absoluto de neutrófilos entre 3.000 y 2.200 por mm3

5%

Leucopenia más recuento absoluto de neutrófilos entre 2.200 y 1.000 por mm3

10%

Leucopenia más recuento absoluto de neutrófilos menor de 1.000 por mm3 sin infecciones recurrentes

                     20%

Leucopenia más recuento absoluto de neutrófilos menor de 1.000 por mm3 con infecciones bacterianas recurrentes (más de 4 episodios en los últimos 5 meses previos a la evaluación)

70%

Leucopenia más recuento absoluto de linfocitos entre 1.500 y 800 por mm3

5%

Leucopenia más recuento absoluto de linfocitos menor de 800 por mm3

10%

Trombocitopenia:

Porcentaje

100.000 – 30.000 x mm3

5%

< 30.000 x mm3

10%

Todo lo anterior no es aditivo.

Hipoplasia y aplasia medular

 

(Necesidad de punción y biopsia medular)

 

Grado

Características

Incapacidad

 

Leve

Supresión medular del 10% con normalidad en sangre periférica

                           0%

 

Moderada A

Supresión medular del 11 al 40%, anemia crónica

                      30%

Moderada B

Supresión medular del 41 al 70%

60%

Severa

Supresión medular > 70 %.

80%

Mielodisplasias con hiperleucocitosis y síndromes mieloproliferativos

Incapacidad

 

Estados Leucemoides

40%

 

 

 

 


  • Leucocitos: 20.000 – 50.000 x mm3
 
  • Fórmula leucocitaria: Granulocitosis (80 a 90% de polinucleares neutrófilos con o sin metamielocitos o mielocitos)
 
  • Linfocitosis: 50 a 80% de linfocitos maduros y el resto pueden no serlo
 
  • Mielograma: Presenta sólo una leve hiperplasia de la línea interesada con indemnidad de la serie roja y plaquetaria
 
  • Serie roja: Normal
 
  • Plaquetas: Normales
 

 

2.- LEUCEMIAS

Las leucemias de origen profesional son secundarias a una exposición de más de 10 años, en general evolucionan más rápidamente hacia la muerte que las formas criptogénicas y por lo general son resistentes a los diversos tratamientos antimitóticos.

Las leucemias de origen profesional en orden decreciente de frecuencia de presentación son las siguientes:

Leucemias agudas

Leucemia Mieloide crónica

Leucemia Linfoide crónica

El porcentaje de incapacidad se establece según el número de remisiones después de haber realizado tratamiento antimitótico que estabilice al paciente.

Leucemia mielógena aguda (LMA)

Incapacidad

Primera remisión

50%

Segunda remisión

70%

Tercera remisión

90%

Leucemia linfocítica aguda (LLA)

 

Primera remisión

50%

Segunda remisión

70%

Tercera remisión

90%

Leucemia mieloide crónica (LMC)

20-90%

El grado de incapacidad dependerá de factores tales como, momento del diagnóstico, edad, si el tratamiento se realiza con trasplante de médula de hermano u otra persona con HLA compatible, evolución posterior etc.

Nota: HLA= Sigla que por convención internacional designa al complejo génico de histocompatibilidad humana.

 

Leucemia linfoide crónica (LLC)

 

El grado de incapacidad dependerá del estadio en que se encuentre la enfermedad según la clasificación internacional.

 

Estadio

Características

Incapacidad

A

Linfocitos con afectación clínica de menos de tres grupos ganglionares; sin anemia ni trombocitopenia

20%

A(0)

Sin ganglios aumentados de tamaño

 

A(I)

Ganglios aumentados de tamaño

 

A(II)

Hepatomegalia o esplenomegalia

 

 

B

Afectados más de tres grupos ganglionares. Sin anemia ni trombocitopenia

                         40%

B(I)

Ganglios aumentados de tamaño

B(II)

Hepatomegalia o esplenomegalia

 

C

Anemia o trombocitopenia, con independencia del número de grupos ganglionares afectados

70%

C(III)

Anemia

C(IV)

Trombocitopenia

 

S.I.D.A.

Para el diagnóstico del carácter laboral de esta enfermedad infecciosa, se realizarán las determinaciones Serológicas correspondientes (Elisa – IF) en el momento de la lesión punzo cortante sospechosa.- Estas reacciones deben ser negativas .-

Posteriormente se harán controles semestrales por el plazo de un año para verificar  la Seroconversión

Grupo I:     Seroconversión

0-10 %

Grupo II:    Infección asintomática

10-30 %

Grupo III:  Adenopatías Generalizadas Persistentes

40-60%

Grupo IV:  Asociada a otras enfermedades                                                                            Con los Subgrupos A, B y C

                              70-90%

 

 

NEUROLOGÍA

Generalidades

            LAS LESIONES NEUROLÓGICAS QUE SERÁN EVALUADAS, SON LAS QUE DERIVEN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES QUE FIGUREN EN EL LISTADO, DIAGNOSTICADAS COMO PERMANENTES O SECUELAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO.

En el presente Capítulo se evalúan exclusivamente las lesiones y el compromiso neurológico. En caso de no estar contemplados en la incapacidad evaluada por secuela post-traumática osteoarticular, la incapacidad  neurológica determinada se combinará con la primera.

            Elementos útiles para la evaluación: Anamnesis, Examen Físico

                                                                       Fondo de Ojo y Campimetría

                                                                       Laboratorio General Dosaje de Anticonvulsivantes

                                                                       Diagnóstico por Imágenes

                                                                       Rx simple de cráneo y de columna vertebral

                                                                       Eco-Doppler carotídeo, vertebral y transcraneano

                                                                       TC, RMN,

                                                                       Electrofisiológicos, Audiometría

                                                                       electronistagmografía,

                                                                       EMG con velocidad de conducción, EEG

                                                                       Potenciales evocados: Auditivos, Visuales,

                                                                       Somatosensitivos, Radioisotópicos

                                                                       Centellograma, Dinámicos

1.-     LESIONES DE LOS PARES CRANEALES

            Se tendrán en cuenta para valorar la lesión de los pares craneales: clínica significativa, P.evocados y/o EMG alterados.

Nervio Olfatorio

Fractura de Lámina Cribosa

 

a) Sin complicaciones

0%

b) Con complicaciones:

Hiposmia

5%

Anosmia

10%

Nervio Óptico: Ver capítulo de Ojos.

Nervio Motor Ocular Común: Diplopia, Potsis palpebral (Ver capítulo de Ojos).

Nervio Patético: Diplopia (Ver capítulo de Ojos).

Nervio Trigémino

Nervio oftálmico

Unilateral

5-10%

Bilateral

10-20%

Nervio max.superior

Unilateral

5-10%

Bilateral

10-20%

Nervio max.inferior

Unilateral

5-10%

Bilateral

10-20%

Neuralgia del Trigémino

Unilateral

3-10%

Bilateral

10-50%

Nervio Motor Ocular Externo: Diplopia (Ver capítulo de Ojos).

Nervio Facial

Unilateral Central

5-10%

Unilateral periférico

10-15%

Bilateral Central

15-20%

Bilateral periférico

20-30%

Nervio Auditivo: Ver capítulo de Nariz Garganta y Oído.

Nervio Glosofaríngeo

Con hipoestesia o anestesia del tercio posterior de la lengua

5-30%

Disfagia para líquidos

10-15%

Disfagia para sólidos

15-30%

Nervio Neumogástrico                                                                                     5-35%

Nervio Espinal                                                                                                       15-30%

Nervio Hipogloso

Unilateral

5%

Bilateral:

con dificultad para el habla

5-30%

con dificultad para deglución

-líquido

10-15%

-sólido

15-30%

-alimentación por tubo

40-60%

 

2.-     LESIONES DE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS

            Son las que pueden acompañar a las lesiones Osteoarticulares, manifestándose  por los déficit sensitivos y/o motores.

Los porcentajes de incapacidad corresponden a lesiones completas. En relación a las lesiones parciales de los nervios motores o sensitivos puros, el porcentaje de incapacidad se calculará en forma porcentual a la función perdida. Para estos fines se utilizará la escala propuesta por el British Medical Research Council que gradúa la motricidad en rangos de MO a M5 y la Sensibilidad en rangos de S0 a S5.

M0:

100% de incapacidad motora

M1 y M2:

80 % de incapacidad motora

M3:

60% de incapacidad motora

M4:

30% de incapacidad motora

M5:

0% de incapacidad motora

Porcentaje de incapacidad:

M0:

Parálisis total

M1:

Esbozo de contracción (fibrilaciones musculares)

M2:

Contracción posible, eliminando la fuerza de gravedad

M3:

Contracción posible contra la fuerza de gravedad

M4:

Contracción contra algún tipo de resistencia

M5:

Contracción contra resistencia importante

Sensibilidad

S0:

100% de incapacidad sensitiva

S1:

80 % de incapacidad sensitiva

S2:

60 % de incapacidad sensitiva

S3:

40 % de incapacidad sensitiva

S4:

20 % de incapacidad sensitiva

S5:

0 % de incapacidad sensitiva (función completa)

Los nervios mixtos aparecen ponderados porcentualmente en cuanto a la importancia funcional sus componentes sensitivo y motor, por lo cual las lesiones parciales deben finalmente calcularse de acuerdo a este factor.

Por ejemplo:

Lesión parcial del nervio mediano a nivel de la muñeca:

Motricidad promedio M3 (60% de incapacidad motora)

Sensibilidad promedio S2 (60% de incapacidad sensitiva)

Ponderación funcional del nervio mediano en la muñeca:

Componente motor 40%, y componente sensitivo 60%

(mayor importancia funcional tiene el componente sensitivo)

Lesión completa del nervio mediano: 25% de incapacidad

Componente motor: 25 x 0,40 = 10% x 0,60 (M3) = 6% (incapacidad motora)

Componente sensitivo: 25 x 0,60 = 15% x 0,60 (M3) = 9% (incapacidad sensitiva)

Incapacidad total del nervio mediano: 15%.

En el caso de coexistir la lesión neurológica con rigidez y deformidad articular se procederá a la suma de ambas incapacidades, teniendo como tope máximo el porcentaje de incapacidad por la amputación del segmento en valoración.


          Las lesiones de neurotendinosas serán evaluadas sumando las incapacidades producto de la lesión neurológica y la alteración de la movilidad articular que ocasiona a la lesión tendinosa. De igual manera, se tendrá como tope máximo de incapacidad al dado por la amputación del segmento estudiado.

Las lesiones radiculares serán evaluadas de acuerdo a la repercusión parcial o total que causen en el o los nervios periféricos que formen.

 

A.- Miembro Superior

Incapacidad

1.- Lesión completa del Plexo Braqueal

60%

2.- Nervio Supraescapular

15%

3.- Nervio Torácico Largo

10%

4.- Nervio Axilar

20%

(Ponderación funcional: Componente motor 98% componente sensitivo 2%)

5.- Nervio Radial

30%

(Ponderación funcional: Componente motor 90%, componente sensitivo 10%)

6.- Nervio Músculo cutáneo

20%

(Ponderación funcional: Componente motor 90%, componente sensitivo 10%)

7.- Nervio Interóseo posterior

20%

8.- Antebraqueal cutáneo medial

30%

9.- Nervio Mediano (proximal al 1/3 medio del AB)

40%

(Ponderación funcional: Componente motor 40%, componente sensitivo 30%)

10.- Nervio Mediano (distal al 1/3 medio del AB)

25%

(Ponderación funcional: Componente motor 40%, componente sensitivo 60%)

 

11.- Nervio Interóseo anterior

10%

 

12.- Nervio Cubital (proximal al 1/3 medio del AB)

35%

 

(Ponderación funcional: Componente motor 70%, componente sensitivo 30%)

13.- Nervio Cubital (distal al 1/3 medio del AB)

25%

(Ponderación funcional: Componente motor 70%, componente sensitivo 30%)

14.- Colateral IR

5%

15.- Colateral IC

7%

16.- Colateral IIR

7%

17.- Colateral IVC

7%

18.- Resto colaterales

3%

 

B).- Miembro Inferior

Incapacidad

1.- Lesión completa del plexo lumbar

40%

2.- Lesión completa del plexo sacro

60%

3.- Nervio Femoral cutáneo

7%

4.- Nervio Femoral

30%

(Componente funcional: Componente motor 95%, componente sensitivo 5%)

5.- Nervio Obturador interno

15%

(Componente funcional: Componente motor 95%, componente sensitivo 5%)

6.- Resto de las ramas del plexo lumbar

10%

7.- Nervio Ciático (Proximal al hueso poplíteo)

50%

(Componente funcional: Componente motor 50%, componente sensitivo 50%)

8.- Nervio Cutáneo posterior del muslo

5%

9.- Nervio Peroneo común

25%

(Componente funcional: Componente motor 70%, componente sensitivo 30%)

10.- Nervio Tibial anterior (1/2 prox. de la pierna)

18%

(Componente funcional: Componente motor 95%, componente sensitivo 5%)

 

 

11.- Nervio Tibial anterior (1/2 distal de la pierna)

10%

(Componente funcional: Componente motor 50%, componente sensitivo 50%)

12.- Nervio Peroneo superficial

7,5%

13.- Nervio Tibial

35%

(Componente funcional: Componente motor 60%, componente sensitivo 60%)

14.- Nervio Tibial posterior (1/2 prox. de la pierna)

30%

(Componente funcional: Componente motor 60%, componente sensitivo 40%)

15.- Nervio Tibial posterior (1/2 distal de la pierna)

20%

(Componente funcional: Componente motor 30%, componente sensitivo 70%)

16.- Nervio Plantar externo o interno

10%

(Componente funcional: Componente motor 30%, componente sensitivo 70%)

17.- Nervio Safeno

5%

18.- Nervio Sural

5%

 

3.-   TRAUMATISMOS RAQUIMEDULARES

          Las lesiones serán clasificadas según el nivel neurológico en que se produce la lesión medular, y si provocan un déficit completo o incompleto de la función medular. En el caso de lesiones incompletas se establece un rango de incapacidad el cual se valorizará en base a la capacidad funcional que presente el paciente.

NIVEL

Completa

Incompleta

C4

100%

de 50 a100%

C5

100%

de 50 a100%

C6

100%

de 50 a100%

C7

100%

de 50 a100%

C8

100%

de 50 a100%

T1

100%

de 50 a100%

T2

100%

de 50 a100%

T3

100%

de 50 a100%

T4

100%

de 50 a100%

T5

100%

de 50 a100%

T6

100%

de 50 a100%

T7

90%

de 50 a 90%

T8

90%

de 50 a 90%

T9

90%

de 50 a 90%

T10

90%

de 50 a 90%

T11

90%

de 50 a 90%

T12

90%

de 50 a 90%

L1

90%

de 50 a 90%

L2

90%

de 50 a 90%

L3

90%

de 50 a 90%

L4

80%

de 30 a 80%

L5

60%

de 30 a 60%

S1

50%

de 30 a 50%

S2

20%

de 5 a 20%

S3

10%

de 5a 9%

S4

5%

de 2 a 4%

S5

5%

de 2 a 4%

 

BIBLIOGRAFIA

1) Hoppenfeld S.: Exploración Física de la columna vertebral y las extremidades. Ed. El Manual Moderno S.A., México S.A., México D.F. 1979.

2) Zachary R.B.: Results of nerve suture. En: Peripheral Nerve Injuries, De por J.H.: Seddon, Londres, her Majesty’s Stationery Office, 1954.

 

4.-     ENFERMEDADES NEURO-PSIQUIATRICAS PRODUCIDAS POR

AGENTES QUÍMICOS

            1.- ENCEFALOPATIA TÓXICA AGUDA

Hay numerosas sustancias químicas de uso industrial, agrícolas o medicamentosas, presentes en variados procesos productivos que pueden producir una Encefalopatía Tóxica Aguda, que pueden generar DAÑO ORGÁNICO CEREBRAL, de distintos grados, dependiendo de la severidad de la intoxicación y de la oportunidad del tratamiento.

Los daños producidos no guardan relación de especificidad con el agente químico que los provoca y en consecuencia se evalúa la función cerebral en sus aspectos sicológicos y neurológicos. En aquellos casos en que hay un daño orgánico cerebral, como secuela de la encefalopatía aguda, esta se evalúa con los métodos habituales de la Psiquiatría, considerando las características previas a la enfermedad de la persona afectada (edad, sexo, años de exposición, nivel intelectual, entre otros).

Agentes que pueden producir ENCEFALOPATIA TÓXICA AGUDA:

Mercurio y sus compuestos.

Arsénico y sus compuestos minerales.

Plomo y sus compuestos.

Alcoholes y Cetonas, utilizados como solventes industriales.

Monóxido de Carbono

Bromuro de Metilo.

Sulfuro de Carbono.

Ácido Sulfídrico.

Las secuelas de las encefalopatías agudas por intoxicación laboral se evalúan conforme a los criterios de DAÑO ORGÁNICO CEREBRAL, que expresan la capacidad de la persona para desempeñarse globalmente.

            2.- ENCEFALOPATIA TÓXICA CRÓNICA

La exposición por largo tiempo, con frecuencia inaparente, a bajas dosis de diversas sustancias químicas de uso industrial o agrícola produce un DAÑO ORGÁNICO CEREBRAL CRÓNICO, irreversible en todos los casos y progresivo en algunos de ellos que debe ser evaluado con los mismos instrumentos y criterios que las secuelas de una Encefalopatía Tóxica Aguda.

Agentes que pueden producir ENCEFALOPATIA TÓXICA CRÓNICA:

Mercurio.

Plomo.

Sulfuro De Carbono.

Derivados Halogenados de los Hidrocarburos Alifaticos.

Tolueno y Xileno.

Tanto la encefalopatía tóxica aguda como la crónica se evalúan por el daño orgánico cerebral que producen y la evaluación se realiza en la misma forma.

La evaluación del daño orgánico cerebral  secundario a encefalopatía  tóxica aguda se debe hacer por lo menos seis meses después de que se han estabilizado las secuelas y en el caso de la encefalopatía tóxica crónica, seis meses después que ha cesado la exposición al tóxico.

El Cuadro 1 muestra las pruebas Psicológicas más usadas en la medición del daño orgánico cerebral.

 

CUADRO Nº 1

EVALUACIÓN DEL DAÑO ORGÁNICO CEREBRAL

TEST

TIPO

ÁREAS QUE EXPLORA

APLICACIÓN

BENDER

TEST VISOMOTOR

ACTIVIDAD  PERCEPTUAL

CONDUCTA GRÁFICA

MADUREZ

MEMORIA

HABILIDAD MOTORA MANUAL

CONCEPTOS TEMPORO-ESPACIALES

CAPACIDAD DE INTEGRACIÓN

MAGNIFICACIÓN

SIMULACIÓN

RETRASOS GLOBALES DE

MADURACIÓN

SÍNDROME CEREBRO-

ORGÁNICO

PSICOSIS

DEPRESIÓN

RORSCHARCH

TEST PROYECTIVO

DE PERSONALIDAD

PROYECCIÓN DE LA

ESTRUCTURA DE LA

PERSONALIDAD

NIVEL INTELECTUAL

DETERIORO

SIMULACIÓN

EN TODOS  LOS CUADROS

WESCHLER

INTELIGENCIA

CAPACIDAD DE

ADAPTACIÓN

DETERIORO PSICO-ORGÁNICO

LEVE, MODERADO O SEVERO

EN TODOS LOS CUADROS

RAVEN

COCIENTE INTELECTUAL

EN TODOS LOS CUADROS

 

El Cuadro N° 2 muestra la incapacidad generada por cada uno de los grados de compromiso producidos por el daño orgánico cerebral.

 

CUADRO N° 2

DAÑO ORGÁNICO CEREBRAL – GRADOS DE INCAPACIDAD

CARACTERÍSTICAS

GRADO

INCAPACIDAD

Puede realizar la mayoría de las actividades de la vida diaria

I

15%

Alguna supervisión y dirección para las actividades de la vida diaria

II

40%

Confinamiento

III

70%

Asistencia para el propio cuidado

IV

100%

 

            3.- DEPRESIÓN CRÓNICA IRREVERSIBLE

Agentes:

Sulfuro de carbono.

Plaguicidas organofosforados.

Incapacidad :70%.

            4.- NEUROPATÍAS PERIFÉRICAS

Polineuritis y Neuritis, con trastorno de la conducción neuro eléctrica en fase irreversible.

Agentes:

Sulfuro de carbono.

Plomo.

n.Hexano.

Arsénico.

Óxido de etileno.

Plaguicidas órgano fosforados.

Metil butil cetona.

Se evaluará el daño residual en área de enervación de cada nervio conforme a los mismos criterios establecidos para las lesiones neurológicas traumáticas.

5.-NEURITIS ÓPTICA

Agentes:

Plomo.

n.Hexano.

Derivados halogenados de los hidrocarburos Alifáticos.

Incapacidad:

unilateral.: 40%.

bilateral.: 70%.

            6.- NEURITIS TRIGEMINAL

Agente:

Derivados halogenados de los hidrocarburos Alifáticos.

Incapacidad: 50%.

            7.- SÍNDROME NEUROLÓGICO TIPO PARKINSONISMO

Agente:

Manganeso.

Incapacidad:

En fase irreversible con respuesta al tratamiento con medicamentos: 40%.

Sin respuesta al tratamiento con medicamentos: 70%.

            8.- ATAXIA CEREBELOSA

Agente:

Mercurio.

Incapacidad:

Con temblor intencional en fase irreversible 40%.

Con trastornos de la marcha 70%.

 

 

 

5.-     DAÑO NEUROLÓGICO CEREBRAL O MEDULAR. POR AGENTES

FÍSICOS

            Producido por trombosis consecutivas  a accidente por descompresión inadecuada.

1.- Daño cerebral o medular producido por trombosis por descompresión inadecuada.

Se evaluarán con los criterios de daño neurológico para los casos de compromiso de las funciones motora y sensitiva de los territorios afectados. Las lesiones medulares se evaluarán con los mismos criterios de traumatismo raquimedular.

2.- Y el compromiso de otras funciones cerebrales conforme al criterio de daño orgánico cerebral.

6.-     TRAUMATISMO CRÁNEO-ENCEFÁLICO

Evaluación de las Secuelas Neurológicas

Hundimiento de Calota, operada

según secuelas

Deficitarias motoras:

Hemiparesia:

leve

40%

moderada

50%

severa

60%

Hemiplejías

70%

Monoparesias:

leve

20%

moderada

30%

severa

40%

Monoplejías

60%

Atrofias cerebrales:

Focales

50%

Hemisféricas

60%

Generalizadas

70%

Afasias:

De expresión

50%

De comprensión

70%

Mixtas

70%

Hidrocefalias post-traumáticas, Comunicantes o No Comunicantes (tratadas y compensadas)

                                   40%

Déficit Auditivo: Se remite al Cap. de Otorrinolaringología.

Déficit Agudeza Visual y Campimetría: Se remite al Cap. de Oftalmología.

Convulsivas Focales o Jacksonianas:

EEG neg. (se tendrá en cuenta H.Cl. y dosaje de anticonvulsivantes)

Sin datos positivos

0%

Con datos positivos

10-20%

EEG positivo.

25-35%

Generalizadas-Mal Convulsivo

50%

 

 

7.-       DESORDEN MENTAL ORGÁNICO POST TRAUMÁTICO

Es secundario a los traumatismos encéfalo craneanos y se evalúan una vez que se estabilicen las manifestaciones alimicas neurológicas agudas.

 

GRADO

DEFINICIÓN

INCAPACIDAD

I

Interrupción funcional momentánea de la conciencia provocada por un traumatismo de cráneo con antecedentes de una conmoción, pero no de laceración ni de contusión. No hay alteraciones histológicas ni cambios clínicos. Hay memoria del momento del traumatismo y de unos instantes previos al mismo. El período de inconsciencia es momentáneo o breve. La recuperación es rápida y completa. El cuadro clínico se caracteriza por cefaleas, mareos, falta de concentración y memoria.

0%

(No deja secuelas)

II

El traumatismo provoca una pérdida de conciencia desde una a varias horas. El paciente puede despertar súbitamente o pasar por un período de obnubilación de la conciencia y confusión. Hay amnesia post-traumática. La recuperación funcional de los síntomas es completa, se acompaña con frecuencia de un trastorno de la personalidad moderado, que se denomina SÍNDROME POST CONTUSIONAL, O ESTADO NEURÓTICO POST-CONTUSIONAL. El cuadro clínico se caracteriza por angustia, cefalea y vértigo, hipersensibilidad a los estímulos , apatía y desgano. Las exploraciones neurológicas, tomográficas y electroencefalográficas no son significativas. Las pruebas psicométricas arrojan elementos moderados de organicidad. Deberá descartarse la influencia de trastornos graves de la personalidad.

20%

III

 La cefalea es intensa y palpitante, se agrava con la posición horizontal y se exacerba con el esfuerzo físico, mental y la excitación, y mejora con el reposo y la quietud. Hay mareos por los cambios de posición, a veces nebulosidad momentánea de la visión de carácter sincopal, intolerancia al calor, tabaco y alcohol. Aparecen trastornos disfásicos en el lenguaje, pérdida de jerarquía del pensamiento, perseveración. Defectos en la concentración, percepción, comprensión y memoria. Hay intolerancia a los ruidos, litigante, temerosa, aprensiva, hipocondríacas. Las exploraciones neurológicas tomográficas, electroencefalográficas y psicométricas presentan en todos los casos alteraciones orgánicas francas.

40%

IV

Cambios Afectivos, trastornos de la memoria, trastornos de otras funciones intelectuales, alteración de la conducta. Permanentes y no regresivas. Las exploraciones neurológicas, tomográficas, electroencelográficas y psicométricas, presentan en todos los casos alteraciones orgánicas francas a severas. Otros defectos orgánicos son: la Epilepsia post Traumática y el hematoma crónico subdural, evaluados por Neurología.

70%

 

SIQUIATRÍA

Generalidades

            LAS LESIONES SIQUIÁTRICAS QUE SERÁN EVALUADAS, SON LAS QUE DERIVEN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES QUE FIGUREN EN EL LISTADO, DIAGNOSTICADAS COMO PERMANENTES O SECUELAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO.

Las enfermedades Psicopatológicas no serán motivo de resarcimiento económico, ya que en  casi la totalidad de estas enfermedades tienen una base estructural.-

Los trastornos psiquiátricos secundarios a accidentes por traumatismo cráneo – encefálicos y/o epilepsia post – traumática, (como las Personalidades Anormales Adquiridas y  las Demencias post – Traumáticas, Delirios Crónicos Orgánicos, etc.) serán evaluados únicamente según el rubro DESORDEN MENTAL  ORGÁNICO POST TRAUMÁTICO (grado I, II, III o IV)

Solamente serán reconocidas las REACCIONES O DESORDEN POR ESTRÉS POST TRAUMÁTICO, las REACCIONES VIVENCIALES ANORMALES NEURÓTICAS, los ESTADOS PARANOIDES y la DEPRESIÓN PSICÓTICA que tengan un nexo causal específico relacionado con un accidente Laboral. Debiéndose descartar primeramente toda las causas ajenas a esta etiología, como la personalidad predisponente, los factores socioeconómicos, familiares, etc..

            Las incapacidades psiquiátricas parciales, si existiera más de un diagnóstico, no serán sumatorias, sino que se reconocerá únicamente la de mayor incapacidad.-

1.-       REACCIONES O DESORDENES POR ESTRÉS POST TRAUMÁTICO

Serán reconocidas cuando tengan directa relación con eventos traumáticos relevantes que ocurran en el trabajo, ya sea como accidentes, o como testigo presencial del mismo. Constituyen una enfermedad, reconocida oficialmente por el DSM III, y la CIE 10 (OMS), que tiene una etiología, una presentación y un curso, así como un pronóstico y resolución.

En general tienden a adaptarse a su nueva realidad, y la gran mayoría de los pacientes mejoran al cabo de tres a seis meses, sin secuelas.

Un grupo menor de casos evolucionan a una NEUROSIS POST TRAUMÁTICA , la que si determina algún grado de incapacidad para el trabajo.-

Serán consideradas para su evaluación como REACCIONES VIVENCIALES ANORMALES  comentadas a continuación.-

2.-       REACCIONES VIVENCIALES ANORMALES NEURÓTICAS (NEUROSIS)

En las reacciones vivenciales anormales neuróticas, como consecuencia de accidentes de trabajo, hay que evaluar cuidadosamente la personalidad previa.-

Se considerarán rasgos importantes para la evaluación: la personalidad básica del sujeto, la biografía, los episodios de duelo, la repuesta afectiva, las expectativas laborales frustradas y sus relaciones personales con el medio.

 

Grado I

Definición : Están relacionadas a situaciones cotidianas, la magnitud es leve, no interfiere en las actividades  de la vida diaria , ni a la adaptación de su medio. No requieren tratamiento en forma permanente.

INCAPACIDAD: 0%

 

Grado II

Definición: Se acentúan los rasgos de la personalidad de base, no presentan alteraciones en el pensamiento, concentración o memoria. Necesitan a veces algún tipo de tratamiento medicamentoso o psicoterapéutico.

INCAPACIDAD : 10%

 

Grado III

Definición: Requieren un tratamiento mas intensivo. Hay remisión de los síntomas más agudos antes de tres meses. Se verifican trastornos de memoria y concentración durante el examen psiquiátrico y psicodiagnóstico. Las formas de presentación son desde la depresión, las crisis conversivas, las crisis de pánico, fobias y obsesiones. Son reversibles con el tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico adecuado. Al año continúan los controles.

INCAPACIDAD: 20%

 

Grado IV

Definición: Requieren de una asistencia permanente por parte de terceros. Las Neurosis Fóbicas, las conversiones histéricas, son las expresiones clínicas más invalidantes en este tipo de reacciones. Las depresiones neuróticas también pueden ser muy invalidantes.

INCAPACIDAD: 30%

 

RESUMEN DE INCAPACIDAD REACCIÓN VIVENCIAL ANORMAL NEURÓTICA . R.V.A.N. CON MANIFESTACIÓN DEPRESIVA.

R.V.A.N.  Depresiva Grado I 0%
R.V.A.N.  Depresiva Grado II 10%
R.V.A.N.  Depresiva Grado III 20%
R.V.A.N.  Depresiva  Grado IV 30%

RESUMEN DE INCAPACIDAD REACCIÓN VIVENCIAL ANORMAL NEURÓTICA . R.V.A.N. CON MANIFESTACIÓN FÓBICA

R.V.A.N.  Fóbica Grado I 0%
R.V.A.N.  Fóbica Grado II 10%
R.V.A.N.  Fóbica Grado III 20%
R.V.A.N.  Fóbica Grado IV 30%

RESUMEN DE INCAPACIDAD REACCIÓN VIVENCIAL ANORMAL NEURÓTICA . R.V.A.N. CON MANIFESTACIÓN OBSESIVA COMPULSIVA.

R.V.A.N.  Obsesivo-compulsiva Grado I 0%
R.V.A.N.  Obsesivo-compulsiva Grado II 10%
R.V.A.N.  Obsesivo-compulsiva Grado III 20%
ENFERMEDAD OBSESIVO-COMPULSIVA GRADO IV (con deterioro de la personalidad) 40%
ENFERMEDAD OBSESIVO-COMPULSIVA GRADO IV         ( con evolución psicótica) 70%

RESUMEN DE INCAPACIDAD REACCIÓN VIVENCIAL ANORMAL NEURÓTICA . R.V.A.N. CON MANIFESTACIÓN PSICOSOMATICA

R.V.A.N.  Psicosomática Grado I 0%
R.V.A.N.  Psicosomática Grado II 10%
R.V.A.N.  Psicosomática Grado III 20%
R.V.A.N.  Psicosomática Grado IV 30%

RESUMEN DE INCAPACIDAD REACCIÓN VIVENCIAL ANORMAL NEURÓTICA . R.V.A.N. CON MANIFESTACIÓN HISTÉRICA

R.V.A.N.  Histérica de Conversión Grado I 0%
R.V.A.N.  Histérica de Conversión Grado II 10%
R.V.A.N.  Histérica de Conversión Grado III 20%
R.V.A.N.  Histérica de Conversión Grado IV 30%

RESUMEN DE INCAPACIDAD REACCIÓN VIVENCIAL ANORMAL NEURÓTICA . R.V.A.N. CON MANIFESTACIÓN HIPOCONDRIACA

R.V.A.N. Hipocondríacas Grado I 0%
R.V.A.N. Hipocondríacas Grado II 10%
R.V.A.N. Hipocondríacas Grado III 20%
R.V.A.N. Hipocondríacas Grado IV 30%

 

3.-       ESTADOS PARANOIDES

            Reacción Paranoide:

Reacción Vivencial Anormal de origen psicológico, secundario a experiencia intensamente vivida. Hay una personalidad vulnerable predisponente, como las litigantes y las sensitivas de K. Schneider. La duración es de semanas a meses, sin dejar secuelas.

INCAPACIDAD : No tiene incapacidad de origen laboral.

            Desarrollo Paranoico o Paranoia.

Definición : Delirio Sistematizado interpretativo crónico, irreductible, incapacitante, irreversible. (Sólo se considerarán aquellas que tengan origen en accidentes laborales)

INCAPACIDAD :  Hasta 50%

 

4.- DEPRESIÓN PSICÓTICA

            Definición: Cuando un cuadro depresivo reactivo tiene una evolución de características psicóticas melancólicas que se desvía del motivo que la originó, evolucionando a una psicosis afectiva, son incapacitantes mientras dure la fase, que remite con restitución ad-integrum en la mayoría de los casos (Sólo se considerarán aquellas que tengan origen en accidentes laborales).
            En los casos que se prolonguen por más de un año, o se agreguen por la edad elementos de involución con organicidad cerebral, componentes deliroides paranoides y sensoperceptivos de tipo orgánico, son incapacitantes por ser irreversibles.
            INCAPACIDAD: hasta 50%.

5.-       NEUROSIS DE RENTA

Definición : Es un estado mental de algunos individuos siniestrados o accidentados, de personalidad litigante, que exageran inconscientemente la impotencia funcional, prolongan anormalmente la incapacidad laboral, acentúan las secuelas objetivas, con otras subjetivas y emprenden una actividad PARANOIDE creciente en busca de una indemnización máxima.

Dada la existencia de un trastorno de la personalidad previo antes del daño, no dan derecho a valoración de incapacidad como secuela de accidente del trabajo.

 

NOTA:Por las características de éstos examenes de evaluación de la incapacidad laboral, deberá estudiarse para descartar las posibles: Simulaciones, Metasimulasiones o perseveración y Sobresimulación

SIMULACIÓN: Producción voluntaria de síntomas psíquicos o físicos falsos o exagerados, motivados por la consecución de algún objetivo, como la obtención de compensaciones económicas

METASIMULACIÓN O PERSEVERACIÓN: Caracterizada por descripción de síntomas desaparecidos o patología ya curada

SOBRESIMULACIÓN: Exageración de síntomas subjetivos que pudieran subsistir

Lo antes expuesto lleva en más de una ocasión a los peritos médicos a incurrir en error o engaño, dificultando la evaluación correcta de incapacidad

 


FACTORES DE PONDERACIÓN

 

 

1.-       FUNDAMENTOS

A los fines de dar cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 8ª, inciso 3) de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, que dice que “El grado de incapacidad laboral permanente será determinado por las comisiones médicas de esta ley, en base a la tabla de evaluación de incapacidades laborales, que elaborará el Poder Ejecutivo Nacional y, ponderará entre otros factores, la edad del trabajador, el tipo de actividad y las posibilidades de reubicación laboral”, se adjunta el instructivo para la aplicación de los factores de ponderación.

Los tres factores que manda  incorporar la Ley son: la edad, el tipo de actividad y las  posibilidades de reubicación laboral. La edad es un factor perfectamente determinable y no necesita la generación de ninguna variable adicional a los fines de incorporarlo como factor de ponderación.

No sucede lo mismo en el caso del tipo de actividad y las posibilidades de reubicación laboral, es por ello que se torna necesaria la generación de variables determinables que nos permitan aproximar el estado de estos factores de ponderación.

En el caso del tipo de actividad, el indicador más cercano es el grado de dificultad que le ocasiona la incapacidad al individuo para la realización de sus tareas habituales. Siguiendo en parte algunos de los criterios que adopta el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), se establecen las siguientes categorías: realiza las tareas habituales sin dificultad, las realiza con dificultad leve, con dificultad intermedia o con alta dificultad.

En el caso de las posibilidades de reubicación laboral, se considera que la variable que mejor aproxima las posibilidades de reubicación laboral es la recalificación del individuo. La categorización en función de la recalificación del individuo se realiza en función de si “amerita” o “no amerita” recalificación. La división en estas categorías se realiza a los fines de asimilar las “mayores posibilidades de reubicación laboral” con el “no ameritar recalificación” y las “menores posibilidades de reubicación” con el “ameritar recalificación”.

La ponderación de estos factores es una tarea que ha de abordarse caso por caso, para determinar si corresponde aplicar -según las características del sujeto accidentado y de la lesión, las posibilidades de reubicación, la afectación para el desempeño de su tarea habitual, etc.- estos factores de ponderación y, en su caso, el rango de los mismos. A tal efecto, se podrán aplicar uno o varios de los factores y no necesariamente el valor máximo previsto.

2.-       PROCEDIMIENTO

Una vez determinada la incapacidad funcional de acuerdo a la tabla de evaluación de incapacidades laborales se procederá a la incorporación de los factores de ponderación.

Los porcentajes que surgieran de la aplicación de la tabla de evaluación de incapacidades laborales podrán ser incrementados en el porcentaje[1] que surja de la aplicación de los factores de ponderación según lo siguiente:

1.  Factor de tipo de actividad

Este factor se incorpora al dictaminar en forma definitiva el grado de incapacidad. Se realiza la evaluación del grado de dificultad que el individuo posee para desempeñar su tarea habitual.

Dificultad para la realización de las tareas habituales

Rango del valor del factor

Ninguna

0%

Leve

0-10%

Intermedia

0-15%

Alta

0-20%

2. Factor de las posibilidades de reubicación laboral.

En este caso la incorporación del factor depende de si el individuo amerita o no recalificación.

Amerita Recalificación

Rango del valor del factor

No amerita

0%

Si amerita

10%

Esto implica que en caso que el individuo amerite ser recalificado, corresponde la aplicación del 10% como factor de ponderación. Este porcentaje será reducido a 0% si el proceso culmina con arreglo a las pautas establecidas. En caso de no culminar todas las etapas del proceso, no corresponderá tal reducción. Este proceso de modificar el valor del factor en función del resultado de la recalificación cesará una vez que la incapacidad adquiera el carácter definitivo.

3. Factor edad.

Los valores del factor de ponderación según la edad del damnificado deberán estar comprendidos en los intervalos que se presentan en la siguiente tabla:

Edad del damnificado

Sumar a los porcentajes que resulten del paso 1 y 2

menos de 21 años

0-4%

de 21 a 30 años

0-3%

de 31 y más años

0-2%

4. Operatoria de los Factores.

Una vez determinados los valores de cada uno de los 3 factores de ponderación, éstos se sumarán entre sí, determinando un valor único. Este único valor será el porcentaje en que se incrementará el valor que surja de la evaluación de incapacidad funcional de acuerdo a la tabla de evaluación de incapacidades laborales.

La existencia de rangos de valores para cada factor, implica que queda a criterio del evaluador la aplicación de un valor particular en función de las circunstancias que rodeen al damnificado.

En caso de que una incapacidad permanente sea parcial por aplicación de la tabla de evaluación de incapacidades laborales y que por la incorporación de los factores de ponderación se llegue a un porcentaje igual o superior al 66% el valor máximo de dicha incapacidad será 65%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CRITERIOS DE UTILIZACIÓN DE LAS TABLAS DE INCAPACIDAD LABORAL

 

DISTINTOS SUPUESTOS

            La Incapacidad que surgiere de una enfermedad profesional o de un accidente de trabajo se medirá en porcentaje de la capacidad funcional total del individuo

En los trabajadores que, en los exámenes de ingreso, se constaten limitaciones anátomo funcionales, éstas deberán ser asentadas en su legajo personal, siendo el 100% de la capacidad funcional del trabajador, su capacidad restante.

Esto implica, por lo tanto, que para la evaluación de la incapacidad de un trabajador afectado por siniestros sucesivos se empleará el criterio de la capacidad restante. Es decir que la valoración del deterioro se hará sobre el total de la capacidad restante.

En cuanto a la evaluación de la incapacidad de un gran siniestrado, producto de un único accidente se empleará también el criterio de capacidad restante, utilizando aquella de mayor magnitud para comenzar con la evaluación y continuando de  mayor a menor con el resto de las incapacidades medibles.

 

CONCLUSIÓN

La evaluación de incapacidades permanentes por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales exige la concurrencia de:

  • La existencia de un accidente del trabajo o una enfermedad profesional debidamente reconocida conforme a las normas vigentes.
  • La presencia de una disminución anatómica o funcional definitiva, irreversible y medible que debe ser la consecuencia del siniestro laboral señalado antes.
  • El daño deberá ser medido de acuerdo a los establecido en las tablas de incapacidades laborales que contempla el artículo octavo de la LRT.
  • El grado de incapacidad laboral permanente debe ser el resultado de la aplicación de las tablas mencionadas y de los factores de ponderación que permitan establecer diferencias caso a caso.
  • Los criterios de ponderación deben ser especificados para que su uso sea uniforme por parte de todas las Comisiones Médicas Evaluadoras y situarse en una escala que permita flexibilizar su aplicación.

 

ÍNDICE

Piel

………………………………………………………………………………..

Página  1

Osteoarticular

………………………………………………………………………………..

Página  6

Cabeza y Rostro

………………………………………………………………………………..

Página 24

Ojos

………………………………………………………………………………..

Página 27

Garganta, Nariz y Oído

………………………………………………………………………………..

Página 32

Sistema Respiratorio

………………………………………………………………………………..

Página 37

Sistema Cardiovascular

………………………………………………………………………………..

Página 42

Digestivo y Pared Abdominal

………………………………………………………………………………..

Página 44

Sistema Nefrourológico

………………………………………………………………………………..

Página 50

Sistema Hematopoyético

………………………………………………………………………………..

Página 54

Neurología

………………………………………………………………………………..

Página 57

Siquiatría

………………………………………………………………………………..

Página 67

Factores de Ponderación

………………………………………………………………………………..

Página 71

Criterios de utilización

……………………………………………………………………………….

Página 74

 

 



[1] Cuando se hace referencia a incremento del porcentaje de la tabla, implica que se debe multiplicar por (1+ x%) el porcentaje de dicha tabla.