TITULOS DESTACADOS

Alberto negó ajuste, pero 2,7 millones de jubilados tendrán un aumento menor
Tendrán una suba promedio de 7%, lo que equivale a $2300 menos que si se hubiese aplicado la fórmula de movilidad ahora suspendida. Para los que reciben la mínima, el Gobierno sumará beneficios: reintegros de hasta $700 en las compras de alimentos con débito (Clarín Tapa y pág. 3)

 

Las expensas en la Ciudad subieron por arriba de la inflación y creció la morosidad
El salto fue del 51,8%. Los impulsores del aumento son el costo salarial de los encargados y la inflación en los gastos de limpieza. El 30% de los hogares, atrasados con los pagos. La otra cara del encarecimiento de las expensas y el salto de la morosidad es la falta de mantenimiento. (Clarín Tapa y pág. 25)

 

Se endurece el campo y hay presión por un paro
El titular de la Rural dijo que el Gobierno no los recibe; CRA pide medidas de fuerza. Los productores incrementan la presión para que la Mesa de Enlace defina cese de comercialización en rechazo a la suba de las retenciones (de 24,7 a 30% a la soja y de 6,7 al 12% al trigo y el maíz. Además tiene permiso del Congreso para subir otro 3% cuando lo considere) y la mayor carga tributaria general.  (La Nación Tapa y pág. 16)

NOTAS SECTORIALES

Después de pedir al FMI una quita de la deuda, el Gobierno va al G20 a buscar más apoyo
Según el Instituto de Finanzas Internacionales (11F), este año, la Argentina debe enfrentar vencimientos por u$s 10.000 millones por bonos con ley extranjera, el Club de París e instituciones como el Banco Mundial o el BID. La misión del Fondo sigue dos días más (El Cronista Tapa y pág. 4 y 5)

 

Arranca moratoria de AFIP, eje del plan de levantar persianas pymes
Hasta el 30 de abril micro empresas, monotributistas, pymes, autónomos y cooperativas pueden adherir a la moratoria con amplios beneficios. Suspenden embargos, ejecuciones y condonarán las multas. Además, habrá un período de gracia hasta el 17 de julio para realizar el primer pago y tasa de interés del 3% mensual fija y en pesos el primer año. La deuda total trepa a $ 400.000 millones  (El Cronista, Tapa y pág. 6)

 

BCRA prevé limitar las tasas de las tarjetas de crédito
Según un informe que le acercaron al Gobierno, los bancos cobran hasta 200% por los saldos impagos. El Presidente sostuvo que se encontraba analizando los tres pedidos que les hizo a las entidades: “Créditos para el consumo, para las pymes y un límite real a las tasas de las tarjetas de crédito, porque es un acto usuario contra la clase media. Y estoy esperando que lo hagan. Si no, voy a tratar de convencer al presidente del Banco Central para que intervenga”, sostuvo en Rivadavia. (Ámbito Financiero, pág. 5)

 

Yasky apela a Fernández para avanzar en el proceso de unidad del sindicalismo
“Vamos a hacer una reunión con la CGT y el Presidente pero no tiene lugar ni fecha”, precisó Yasky. “Héctor Dáer y muchos dirigentes de la CGT comparten la idea de la unidad. No creo que tenga que ver con ninguna definición en lo inmediato, sino que es un objetivo planteado que vamos a tratar de concretar sin plazos”, manifestó. (BAE, pág. 12)

 


Empresas
El dueño del Four Seasons invertirá u$s100 millones en el país

El dubaití Alí Albwardy fue recibido por Alberto Fernández y Matías Lammens. Alí planea la construcción de tres hoteles en Argentina, dos en la provincia de Misiones y otro en Santa Cruz. (Ambito.com)

 

TITULOS DESTACADOS

Alberto respaldó a Cristina en su cruce con el Fondo: “es una observación muy pertinente”
CFK había calificado de ilegal el préstamo del organismo a Macri y acusó por eso a la cúpula de violar sus estatutos. El portavoz del Fondo contestó que “no hubo ninguna violación de reglas”. Fernández avaló a Cristina, quien ratificó su posición. Guzmán recibió a la misión del Fondo. Los mercados cayeron fuerte y subió el riesgo país (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 18)

 

La inflación de enero fue de 2,3%, pero se disparó al doble en alimentos
Los precios se desaceleraron respecto del 3,7% de diciembre. Pero los alimentos subieron 4,7%, en parte por la restitución del IVA. En provincias como Córdoba y Neuquén hubo fuertes alzas en turismo y entretenimiento (Clarín Tapa y pág. 12; La Nación Tapa y pág. 19)

 

El brote se dispara y altera a los mercados
El coronavirus golpeó a las principales bolsas del mundo, que cerraron a la baja tras el brusco aumento de 15.000 nuevos casos, para superar los 60.000, con más de 1300 muertos. El salto se debió al cambio en el registro, que pasó a incluir a pacientes sin confirmación absoluta. Se reforzaron medidas sanitarias. (La Nación Tapa y pág. 2)


NOTAS SECTORIALES

El dólar volvió a subir y el solidario trepó hasta los $ 82,75
El riesgo país avanzó casi 5%, los bonos cayeron y las acciones también. En sintonía, el dólar mayorista sumó 16 centavos hasta los $ 61,39, mismo nivel hasta el que el Banco Central elevó la postura de venta de su Ficha de u$s 50 millones. El minorista cerró sin cambios a $ 63,25. (El Cronista, F&M, pág. 2)

 

CNV: quiénes serán los que controlarán el mercado de capitales
Adrián Cosentino y Mónica Erpen como respectivos presidente y vice de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Reemplazarán a Marcos Ayerra y Patricia Boedo, quien iría a la gerencia de Sumarios, puesto que estaba vacante desde hace unos meses, al fallecer Cipriano Rodríguez. (El Cronista, F&M, pág. 4)

 

Primera observación del FMI: brecha entre IPC y la recaudación
Si bien está en baja, se ubicó en 8% en enero. Para los técnicos del Fondo, debería estar 5 puntos por arriba para tener cuentas fiscales sanas. Mientras, el Gobierno continúa terminando de diseñar la oferta que se le presentará formalmente al organismo en marzo, por el préstamo de u$s44.000 millones. (Ámbito Financiero. pág. 6)

 

Reunión a solas entre Alberto y Daer para evaluar el escenario laboral y gremial
Hubo coincidencias en la necesidad de frenar el deterioro salarial. Daer asumió que uno de los pedidos que le realizó el jefe de Estado fue “que nos organicemos” ante lo cual se abre un capítulo más de la unidad del movimiento obrero. La idea de AF para que la CGT trabaje en capacitar jóvenes trabajadores recobró vigencia. (BAE, pág. 12)

 

 

Empresas
OCA debe $17.000 millones en impuestos

La empresa es administrada por el sindicato de Moyano y por el Estado. Posee 6076 empleados, de los cuales unos 5800 están afiliados a Camioneros. Actualmente opera con normalidad aunque con un leve retraso en el pago de sueldos y sin hacer el total de los aportes al personal. (La Nación)

TITULOS DESTACADOS

Guzmán reconoció en el Congreso que hasta 2023 no habrá equilibrio fiscal
Acusó al macrismo de haber endeudado al país, criticó al FMI y les advirtió a los acreedores que no va a permitir que le dicten la política macroeconómica. Planteó que le Argentina no va a achicar el déficit este año. Los analistas creen que la renegociación de la deuda se va a demorar (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 6)

 

Un funcionario italiano acusó a Cristina de “racista” por ligarlos a la mafia
El viceministro del Interior de Italia, Achille Variati, calificó a CFK de racista por sus dichos. “Sus palabras causan consternación”. La Fundación Apolo, vinculada a dirigentes de Juntos por el Cambio, presentó una denuncia al respecto ante la Oficina Anticorrupción (OA) (Clarín Tapa y pág. 11; La Nación Tapa y pág. 16)

 

El Gobierno consiguió menos fondos y más caros
Emitió dos letras y obtuvo $6400 millones; pagó hasta 6% más de la tasa. Los analistas coinciden: “fue la respuesta del mercado a todo el ruido que generó la novela del bono Dual”. Advierten que este traspié puede abrir un período de “volatilidad financiera” que resulta “inadecuada” de cara a la reestructuración general de la deuda. (La Nación Tapa y pág. 18)


NOTAS SECTORIALES

La Corte Suprema volvió a avalar la ley de riesgos del trabajo en varios fallos
Al reafirmar la utilización de la tabla de medición de incapacidades y rechazar la “incorrecta aplicación de retroactividades” en distintos fallos.  “Esta convalidación contrasta con la demora en constituir los Cuerpos Médicos Forenses en el ámbito judicial, requisito ineludible para sostener la baja de la litigiosidad lograda y la sustentabilidad del sistema”, señaló la Unión de ART en un comunicado. (La Nación, Ámbito Financiero, BAE, el Economista, Télam, NA, otros)

 

Precios en baja, sin quebrar la inercia inflacionaria
Para el Gobierno la inflación de enero se ubicará debajo del 3%, en un sendero descendente hacia adelante. Analistas piden anclar expectativas a través de un acuerdo de precios y salarios  (El Cronista, pág. 8)

 

Salarios: Alberto le pide a gremios pauta general con cláusulas posacuerdo FMI
Se reunió ayer con Hugo Moyano, prevé hacerlo hoy con Héctor Daer, de la CGT, y la semana que viene con empresas.  El Gobierno pide negociar acuerdos transitorios cortos, sin proyección más allá de abril o mayo y, en lo posible, mediante sumas fijas en espejo con el decreto de suba salarial firmado por Fernández. En el caso de Moroni, sin embargo, la retórica hacia los gremios es otra: paritarias libres (Ámbito Financiero, pág. 13)

 

Las exportaciones de carne caerán USD450 millones
Preocupación en frigoríficos por el impacto de la baja de precios y el coronavirus. El 75% de las ventas al exterior se destinaron a China. Los otros dos grandes jugadores del Mercosur en materia de ganadería, Brasil y Uruguay, también sufren esta situación pero cuentan con un negocio más diversificado. (BAE, pág. 6)

 

Empresas
Telecom cierra alianza con Nokia para brindar servicios corporativos

Para brindar servicios corporativos IoT (Internet de las Cosas). Según estimaciones de GSMA1, se espera que los ingresos IoT en América Latina lleguen a más de USD47.000 millones para  2025 (BAE)

 

TITULOS DESTACADOS

Postergan el pago de un bono hasta septiembre y se derrumbaron los mercados
Se trata del bono Dual AF20 cuyo pago ascendía a U$S96.000 millones. El Tesoro va a pagar los intereses por U$S6400 millones y sí se les pagará a las personas que tengan bonos de hasta U$S20000. Cayeron la Bolsa, los bonos, subieron el dólar y el riesgo país (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 8)

 

Los jubilados que cobran la mínima tendrán subas de entre 11% y 12% y el resto, menos
Así el Gobierno se ahorra $5000 millones por mes con el ajuste. Este viernes Moroni y Vanoli los lo anunciarían en conferencia de prensa. La mayor preocupación en el Gobierno son los reclamos judiciales que presentarían los jubilados y pensionados que cobrarán mucho menos que el 11,56% de la suspendida fórmula (Clarín Tapa y pág. 16)

 

Solá viajó a Brasil y será recibido por Bolsonaro
El canciller hará un primer intento de aliviar las tensiones entre los dos gobiernos. Solá manifestará la preocupación nacional por el intento de avanzar en una reducción fuerte del arancel externo común (AEC) del bloque regional, algo que promueve Bolsonaro. (La Nación Tapa y pág. 14)


NOTAS SECTORIALES

En cuatro años, bajaron 17% los costos de producir en el país
Según el índice de Costo Argentino de Producción (ICAP) que realiza la UADE. El informe muestra que, en diciembre de 2019, la competitividad de la producción argentina mejoró un 1,33% en términos reales, empeoró un 1,7% en pesos corrientes, pero empeoró un 0,87% en dólares. (El Cronista, pág. 9)

 

Contado con cripto: Las monedas digitales ganan terreno ante las limitaciones para la compra de dólares
Los argentinos están virando hacia los criptoactivos como una forma de resguardarse ante la creciente depreciación del peso a la vez que sortean los gravámenes involucrados en la compra-venta de moneda extranjera. Según un reciente estudio del Center for the Governance of Change (CGC) de la IE University, de España, un 79% de los argentinos encuestados estarían dispuestos a adquirir una moneda digital. (El Cronista, F&M pág. 8)

 

La Bolsa de Comercio de Rosario suspendió a Vicentin
Como operadora del Mercado Físico de Granos hasta que “se acredite la homologación del acuerdo preventivo logrado con sus acreedores”. Las “firmas operadoras suspendidas quedan inhabilitadas para actuar en el mercado por el tiempo que dure la suspensión, estándoles vedadas la concertación y registración de operaciones en la Bolsa” (Ámbito Financiero, pág. 8)

 

El Central tuvo que intervenir con USD15 M
En una jornada en donde el dólar tuvo un salto de 11 centavos en su cotización minorista y de 14 centavos en la mayorista, en el marco del reperfilamiento dispuesto sobre el bono AF20 que arrastró a la baja a la renta fija y variable. Así lo estimaron desde ABC Mercado de Cambios. El dólar cerró a un valor de $63,42 promedio para la venta al público, mientras que en el segmento mayorista la divisa finalizó a $61,12. (BAE, pág. 3)

 

Empresas
MercadoLibre quintuplicó sus pérdidas en 2019

Perdió U$S172 millones, un monto 4,7 veces superior al rojo de U$S36,58 millones que había registrado en 2018. Si bien facturó un 59% más que el año anterior, sus costos operativos tuvieron fuerte incremento: de U$S766,49 millones a U$S1255,28 millones (El Cronista)

TITULOS DESTACADOS

Alberto volvió a apoyar a Frederic en Seguridad e ignora un pedido de Berni
Kicillof habló con Fernández y, después, le pidió a Berni que dejara de lado el reclamo y se alineara para trabajar en forma conjunta con Nación. Desde Casa Rosada confirmaron que no se le dará curso al pedido de Berni de que “sean retiradas de la Provincia las fuerzas policiales y de seguridad federal que no se encuentren cumpliendo tareas que atañen exclusivamente a lo que respecta el orden y competencia federal” (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 8)

 

Ayuda escolar: no pedirán constancia de alumno regular para cobrarla
La ANSES derogó una resolución del Gobierno anterior que exigía la presentación del certificado escolar del ciclo lectivo pasado para cobrar la asignación. Son $2300 pero este mes debe actualizarse. Durante el 2019 se pagaron casi 7 millones de ayudas escolares. (Clarín Tapa y pág. 14)

 

Anulan la prisión preventiva contra Cristina
Causa Cuadernos. La Cámara de Casación sostuvo que no hay riesgo de fuga ni de entorpecimiento de la investigación. Esto no modifica el curso de los procesos en marcha, en la que CFK está acusada de liderar una asociación ilícita. (La Nación Tapa y pág. 12)


NOTAS SECTORIALES

Con críticas al macrismo, el BCRA ratificó el cepo y prometió recuperar el crédito privado
Tras la publicación del primer Informe de Política Monetaria (IPOM), fuentes del BCRA criticaron con dureza a la administración saliente. “El fracaso en reducir la inflación en los últimos cuatro años se explicó, fundamentalmente, por las limitaciones de utilizar la tasa de interés como único instrumento de política antiinflacionaria”, dijeron. Y agregaron que los “significativos ajustes en las tarifas” y “las recurrentes depreciaciones del peso, exacerbadas por la desregulación financiera y cambiaría, constituyeron recurrentes shocks inflacionarios”. En cuanto al crédito, destacó el plan de convergencia para los hipotecarios UVA y la reducción de encajes a bancos que presten a Mipymes. (El Cronista, pág. 2)

 

Fracasó estrategia oficial y abrió paso al reperfilamiento
El Ministerio declaró desierta la licitación de la deuda en pesos, a pesar del apoyo de los fondos Templeton y BlackRock, dado que las ofertas se ubicaron por debajo de lo esperado. Temen por impacto sobre la brecha, los bonos y la reestructuración de la deuda. Así, el organismo quedó al borde del default (selectivo) para los Bonos Duales (AF20), que casi con seguridad mañana serán reperfilados, dado que no se cuenta con los fondos necesarios para hacer frente a los compromisos por $95.000 millones. (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

A la espera del dato oficial, ven desaceleración del IPC en enero y salto de 4,8% en alimentos
El Indec informará una inflación en torno del 3%. La suba de los alimentos le puso un piso elevado a la desaceleración ante la reintroducción del IVA para los productos de la canasta básica y una persistencia inercia alcista. (BAE, pág. 3)

 

 

Empresas
Los shoppings y oficinas de IRSA redujeron pérdidas
IRSA Propiedades Comerciales registró un rojo de $ 250 millones en el primer semestre de su año fiscal. Es un recorte fuerte, después de los $ 6426 millones de igual período de su ejercicio anterior. (El Cronista)

 

TITULOS DESTACADOS

Berni le reclama a Frederic el retiro de las fuerzas federales de la Provincia
Le cuestionó por no atender sus reclamos para enfrentar el delito y por responder con “burocracia” a la escalada delictiva en el principal distrito del país. Detrás del reclamo, asoma el interés del bonaerense para que le cedan el mando de los efectivos de las fuerzas de seguridad en la Provincia. No es el primer roce entre los funcionarios. (Clarín Tapa y pág. 3)

 

Fernando tenía heridas en la cabeza, el hígado, el intestino y los pulmones
Sufrió hemorragias internas y un daño fatal en el sistema nervioso. “Las patadas en el cuello le torcieron la cabeza a la víctima. Esto habla de un ensañamiento brutal”. Hoy habría definiciones sobre los atacantes (Clarín Tapa y pág. 25)

 

El Gobierno podría nombrar once jueces claves para las causas de corrupción
Se abrirían 4 vacantes en primera instancia, dos en la Cámara Federal  y 5 en los tribunales orales, donde se tramitan los procesos contra CFK. Mientras, el Gobierno mantiene su intención de avanzar con la reforma judicial y acelerar la aplicación del nuevo Código Procesal Penal. (La Nación Tapa y pág. 8)


NOTAS SECTORIALES

Sin reactivación a la vista, calculan caída del salario real de 5% este año
La consultora Analytica evaluó la tendencia que pueden seguir las paritarias, una inflación que ven en 43% para todo 2020 y un 2o semestre con pocas probabilidades de reactivación por las limitaciones macroeconómicas. La consultora destaca que los elevados niveles de inflación no pueden contenerse con un atraso del tipo de cambio, debido a una política monetaria “bastante laxa” y al cierre de los mercados financieros internacionales. También menciona las presiones fiscales como factor. (El Cronista, pág. 11)

 

El dólar registró la mayor suba semanal desde octubre
El mayorista terminó la semana última en $ 60,78 luego de anotar subas persistentes avaladas por el Banco Central. El blue, el MEP y el contado con liquidación, en cambio, cedieron terreno

“En la primera semana de febrero acumuló una suba de 43 centavos respecto del cierre de enero pasado”, indicó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio. (El Cronista, pág. 2)

 

La oferta al FMI: superávit fiscal y comercial + Vaca Muerta
El Gobierno planteará al organismo ahorro de más de 1% del PBI y hasta 25.000 millones de balance positivo entre exportaciones e importaciones hasta 2024. Y que, desde ese año, ingresarán u$s5.000 millones por el desarrollo del yacimiento. A cambio pedirá escapar del Facilidades Extendidas. (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

Legisladores porteños proponen estatizar la red de subtes
El FdT, el GEN y la izquierda piden el fin de la concesión. Metrovías, que opera el servicio desde 1993, es la única oferente para quedarse otra vez con la concesión por 12 años. Pero existen cinco proyectos de ley presentados por varios bloques opositores, que proponen, con variantes, una “reestatización bajo el control de los trabajadores y usuarios”. (BAE, pág. 15)

 

 

 

Empresas
Cabify logró beneficio de u$s3 millones

La empresa española es la primera compañía de movilidad del sector que es sostenible desde el punto de visto financiero. Cuenta con más de 33 millones de usuarios registrados en todo el mundo y más de 200.000 conductores colaboradores. En la región, está presente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay (Ambito.com).

TITULOS DESTACADOS

Habría aval del FMI para que el Gobierno ofrezca una quita del 15% a bonistas
Lo acordaron Guzmán y Georgieva en una cena en Roma. Sobre los fondos de inversión, la propuesta sería postergar vencimientos por 3 o 4 años, con una quita del 15%. El convenio incluiría un compromiso fiscal fuerte de Argentina, metas monetarias estrictas y la aceptación de un ambicioso plan de pago por parte de Washington. (Clarín Tapa y pág. 8)

 

La Iglesia llama a una marcha en respuesta al proyecto para legalizar el aborto
“Por las mujeres, por la vida”. Con el respaldo del Papa. En el FdT hay quienes creen que este año la Iglesia dará pelea con mayor ímpetu porque en el debate 2018 perdió ese lugar con los evangélicos Hay figuras clave del bloque K de fuerte militancia antiabortista, al igual que en la UCR y el PRO. (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 14)

 

Fernández advirtió que con la deuda “va a ser muy difícil seguir la lógica” de Kicillof
Dijo que si no hay acuerdo no imitará la decisión del gobernador de pagar a los bonistas, tampoco emitirá porque tiene “disciplina fiscal”. Luego de su gira por Europa, dijo: “El acuerdo con el Fondo está más cerca ahora”. (La Nación Tapa y pág. 12)


NOTAS SECTORIALES

En su etapa más oscura, las energías renovables marcan récord
El sector no tendrá prioridad en el nuevo Gobierno y tampoco habrá licitaciones públicas grandes en los primeros años. Las renovables pasaron de Subsecretaría con vuelo propio a Dirección Nacional sin designación oficial. Pero su generación es cada vez mayor: la semana pasada otorgaron potencia por 2004 MW y cubrieron el 12% de la demanda. (El Cronista, pág. 8)

 

Para congelar transportes, darán $ 6000 millones en subsidios a las provincias
En los primeros cuatro meses de 2020. Además, Meoni designó como beneficiarías del fideicomiso a las refinadoras de hidrocarburos (YPF, Axion, Raízen y Trafiguira, entre otras), que suscriban con el Ministerio acuerdos anuales de comercialización de gasoil a precio diferencial con destino a las empresas de transporte público de pasajeros entre 2020 y 2022. El subsidio alcanza en este momento los $20 por litro. (El Cronista, pág. 6)

 

Entró el primer pedido de quiebra de Vicentin
Lo presentó la empresa Gagliardo Agrícola Ganadera ante los tribunales de Rosario. Vicentin tiene deudas que superan los u$s1.300 millones. Si bien el principal acreedor es el Banco Nación (al que le debe más de $18.300 millones), a otros acreedores del sector, productores, acopios y cooperativas,  se les debe más de u$s350 millones. (Ámbito Financiero, pág. 9)

 

En una crisis profunda, la industria perdió 170.000 empleos durante la era Macri
Un informe de la UIA confirmó que sólo en 2019 se destruyeron casi 50.000 puestos manufactureros. La industria representó un 32% de la caída del empleo asalariado privado total. La perspectiva empresarial con respecto a la dotación de su personal en los primeros 3 meses del 2020 es cautelosa. (BAE, pág. 3)

 

 

Empresas
Nike confirmó que se va del país y le deja su negocio a un grupo mexicano

Se retira tras 24 años. Hablan de una “transición” de su modelo de negocios que también afecta a Brasil, Chile y Uruguay. Actualmente 650 empleados fabrican para la marca (El Cronista)

TITULOS DESTACADOS

Alberto F. dijo que enviará al Congreso el proyecto para legalizar el aborto
Cinco días después de entrevistarse con el Papa. Es un paso adelante del proyecto de despenalización que Macri envió hace dos años y que el Senado rechazó. Fernández lo incluirá en su discurso ante la Asamblea Legislativa del 1° de marzo. Habría mayoría en Diputados. La Iglesia se mostró sorprendida y volverá a oponerse (Clarín Tapa y pág. 3)

 

Trump, absuelto, con vía libre a la reelección
El Senado rechazó los cargos de abuso de poder y obstrucción al Congreso por los que había sido llevado a juicio. La absolución, además de favorecer la campaña electoral, agudiza la grieta en la sociedad. Según encuesta Gallup tiene una aprobación del 49% de los estadounidenses gracias a la bonanza económica: la satisfacción nacional es la más alta en casi 15 años (Clarín Tapa y pág. 20; La Nación Tapa y pág. 2)

 

Camioneros cerró una suba del 26.5% por seis meses
Moyano logró el 49,5% anual y un bono de $20.000. El incremento se implementará en dos tramos durante los meses de febrero (16,5%) y abril (10%). Además, en enero percibirán los $3000 del “adicional solidario”. (La Nación Tapa y pág. 19)


NOTAS SECTORIALES

Pronostican para este año crecimiento moderado de la economía
En torno al 0,7%, con una inflación del 34% hacia diciembre próximo y una mejora cercana a los tres puntos para el salario real. Así lo indicó en su último informe la FIDE, en el que destaca, además, las medidas del Banco Central tendientes a favorecer la economía real, estimular el ahorro en moneda local y promover una política contra la inflación. (El Cronista, pág. 12)

 

El Banco Hipotecario sale al mercado a colocar deuda en pesos
Por un total de $ 500 millones, monto ampliable hasta $ 8000 millones. Se trata de dos nuevas Obligaciones Negociables (ON) dirigidas al mercado abierto. La semana pasada, había sido Telecom la que había salido al mercado de deuda en moneda local. (El Cronista, F&M pág. 4)

 

Pese a mejora en diciembre, la industria cayó 6,4% en 2019
La producción industrial avanzó en diciembre un 1,2% interanual (en un contexto de mayor liquidez a partir de la emisión monetaria y de las bajas en las tasas de interés, impulsada por el BCRA), pero en el año registró una caída del 6,4%, por las restricciones de liquidez y por la inestabilidad cambiaria. Fuente: Índice de Producción Industrial manufacturero, que publicó ayer el INDEC. (Ámbito Financiero, pág. 5)

 

Guzmán renegociará con el Club de París y sugirió quita de interés a bonistas
Buscará incluir en la reestructuración los compromisos pendientes con el Club de París por alrededor de US$2.000 millones, cuya tasa de interés se disparó al 9% en los últimos años. Alemania y Japón, con el 60%, son los principales acreedores de Argentina en ese grupo de países. (BAE, Tapa y pág. 2)

 

Empresas
La guerra por Zanella frena una inversión de $3000 millones

Es lo que La Emilia, fabricante de Motomel, está dispuesta a poner en la planta de San Luis. Ofrece $245 millones por la fábrica y la marca. Apunta contra la transparencia del acuerdo entre Walter Steiner, dueño de la firma concursada, e IMSA (Corven) que ofrece menos, $117 millones. (El Cronista)