SINTESIS DE PRENSA DEL 28 DE ENERO DE 2020

UNIÓN DE ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO (UART)

 

TITULOS DESTACADOS

Guzmán no conformó a los acreedores: subió el riesgo país y cayeron los bonos
Los bonos en pesos y en dólares perdieron hasta 6,6%, el riesgo país llegó a 2146 puntos y el Central tuvo que vender por primera vez desde la nueva gestión U$S150 millones. “Piden buena fe pero seguimos sin saber qué nos ofrecen”, dijo uno de los asistentes de la reunión llevada a cabo en Nueva York (Clarín Tapa y pág. 3)

 

Kicillof cambia la estrategia y ahora propone pagar intereses por adelantado
Pagaría unos U$S7 millones este viernes para incentivar a los acreedores de un bono de U$S250 millones a aceptar la postergación de pago hasta mayo. Es el tercer cambio de estrategia (Clarín Tapa y pág. 3)

 

Sin freno, el virus también golpea los mercados
Wall Street sufrió al peor baja desde octubre, las bolsas europeas cayeron 2% en promedio y el precio del crudo se hundió. El virus ya mató a 83 personas e infectó a más de 2700, 40 de ellas en otros países. En China, el pico de la epidemia llegaría en abril. (La Nación Tapa y pág. 2 y 13)


NOTAS SECTORIALES

Relevamiento: estiman IPC de 3,5% para enero y un 2020 de tasas negativas
Los analistas también estiman que la inflación en todo el año 2020 superará el 42%. Se desprende de la encuesta mensual de Expectativas Macroeconómicas (EMEC).de El Cronista de la que participaron Elypsis, Management & Fit, Ecolatina, Abeceb, Iaraf, Fundación Capital, el Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación y el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz. (El Cronista, Tapa y pág. 12)

 

Nación reclama a Ciudad devolver bienes que Macri cedió por $ 16.000 millones
El informe advierte que el “inédito proceso de venta de tierras públicas (…) lejos de ser en beneficio de los porteños, redundó en negocios inmobiliarios para grandes compañías”. De fondo, emerge el conflicto por la rebaja de la Coparticipación (El Cronista, Tapa y pág. 16)

 

Guiño a las tecnológicas: les bajan retenciones
La medida implica una baja del orden del 21% respecto de los derechos que venían tributando estas compañías. Pero advierten que si el dólar supera los $80 se perderá el beneficio. (Ámbito Financiero, pág. 7)

 

Carbap reclama un esquema de rebaja gradual en retenciones para no ir al paro
Además, aguardan por un esquema de rebaja gradual de este tributo para los cultivos de soja, maíz y girasol. El sector había anticipado la medida en una asamblea en Pergamino hace unas semanas. Por su parte, el presidente de la SRA, Daniel Pelegrina, reclamó que la presión impositiva en todos los niveles “se ha vuelto insoportable para el productor”. (BAE, pág. 6)

 

 

Empresas
Hecker fue designado como nuevo presidente de ABAPPRA

Juan Cuattromo, elegido vicepresidente primero. Eduardo Hecker reemplaza a Javier González Fraga (Ambito.com)

 

ITULOS DESTACADOS

Señal de Trump: no pagarán aranceles productos de aluminio y acero argentinos
Estados Unidos excluyó al país de la aplicación de impuestos de 10% y 25% a la importación de derivados de esos metales como alambrados, clavos, carrocerías. Pero Washington aún no levantó la amenaza al ingreso del acero y el aluminio argentino en bruto. Son embarques que involucran US$ 700 millones por año. De todas formas, fue recibida por los empresarios como un buen impulso para seguir negociando (Clarín Tapa y pág. 6)

 

El mundo despide a una leyenda
Kobe Bryant, de 41 años, murió al precipitarse el helicóptero en el que viajaba. Una de sus hijas, Gianna María de 13 años, falleció junto a él. Fue una súper estrella de la NBA, heredero de Michael Jordan y de Magic Johnson, jugó 20 años en Los Angeles Lakers. Ginóbili, Maradona y Messi lo despidieron conmovidos en las redes sociales (Clarín Tapa y Deportivo; La Nación Tapa y Deportes)

 

Advertencia de Fernández a los empresarios por los aumentos de precios
Les atribuyó una “irresponsabilidad” frente al aumento de precios de los productos de la canasta básica. Adelantó que pedirá al Senado que trate la ley de góndolas, que ya fue aprobada por Diputados, en sesiones extraordinarias. También le pidió a Kulfas poner en marcha “políticas de control” ´para que los empresarios “dejen de jugar con los precios de la canasta”. Por último, Fernández manifestó su apoyo a Kicillof, que busca que los bonistas acepten antes del 31 de enero una prórroga en un vencimiento de la deuda bonaerense (La Nación Tapa y pág. 7)


NOTAS SECTORIALES

Davos 2020: pesimismo sin precedentes entre los ejecutivos
A raíz de la desaceleración de comercio, el cambio climático, el avance del populismo y las dudas sobre el futuro del capitalismo. Los ejecutivos pasaron de sentir un optimismo récord hace dos años a mostrar en la actualidad un pesimismo sin precedentes, según una encuesta de PwC. (El Cronista, Tapa y pág. 20)

 

Ribeiro, a punto de cerrar un acuerdo con bancos para renegociar su deuda
Firmará esta semana un acuerdo para un plan de pagos por una deuda de unos $ 800 millones. Mientras, Garbarino avanza en la venta de su empresa al fondo Inverlat, dueño de Havanna, Fenoglio y Reef, entre otras; Musimundo cerró locales y una de sus licenciatarias, Carsa, no logra salir a flote tras haber cerrado su concurso. (El Cronista, Tapa y pág. 16)

 

El blue avanzó 75 centavos ($ 1 en la semana), a $83,29
El blue llegó a los $78,50, mientras el Contado con Liqui bajó 71 centavos, a $83,29, pero se mantuvo por encima del dólar “solidario”. Así, la moneda que se obtiene a partir de la compra y venta de acciones y bonos subió $2,85 (+3,5%) en la semana y amplió su brecha con el dólar mayorista al 38,6%. El MEP avanzó 29 centavos, a $81,86, por lo que el spread con el mayorista llegó al 36,2%. En el mercado cambiario, el dólar solidario cerró estable, a $81,87, dado que el oficial minorista operó sin cambios, a $62,98. (Ámbito Financiero, PF, pág. 1)

 

El Gobierno recibirá US$26.330 millones del campo este año, cerca del récord de 2019
En granos, derivados y biodiesel. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) este volumen de producción se perfila como el segundo más elevado de la historia y solo en soja, maíz y trigo asciende a 123 millones de toneladas En cuanto a ingreso de dólares, se ubicaría en niveles similares a 2019, que según la BCR cerró en US$26.975. (BAE, pág. 6)

 

 

Empresas
Laboratorio Richmond adquirió 40% del paquete accionario de Bamberg

Completando así el 90% del total del capital social. La operación se llevó adelante por intermedio de su controlada Compañía Inversora Latinoamericana (CILSA). Bambger pasará a llamarse Laboratorios Richmond Chile (Ambito.com)

 

TITULOS DESTACADOS

Se dispara el dólar para mandar plata al exterior y crece la brecha con el oficial
El contado con liquidación cerró a $84 y ya vale 49% más que el tipo de cambio oficial. También superó al dólar turista que opera a $81,90. Con clima de incertidumbre y tasas de interés negativas impulsadas por el Central, los inversores se refugian en los dólares (Clarín Tapa y pág 6)

 

Quieren anular el decreto que expulsa a los extranjeros que cometen delitos
Se aplica desde hace 3 años pero la Corte aún no definió su legalidad y el Gobierno ahora busca “medidas alternativas”. También evalúan limitar la participación de militares en temas de seguridad  interna (Clarín Tapa y pág 3)

 

Fernández compartió un homenaje por el Holocausto en el que hubo críticas a Irán
El Presidente expresó su deseo de que Israel pueda alcanzar  la “paz con sus vecinos y especialmente con el pueblo palestino”. Figuras como el primer ministro israelí, benjamín Netanyahu, y Mike Pence llamaron a mantenerse firmes contra “los tiranos de Teherán” (La Nación Tapa y pág 10)

 


NOTAS SECTORIALES

Con desplome de importaciones, el superávit comercial fue el mayor en una década
Hubo un saldo positivo por u$s 15.990 millones, que revirtió así el déficit de uSs 3701 millones de 2018 y el de u$s 8293 millones de 2017. Las compras al exterior se derrumbaron 25% con la recesión. Fuente: informe Intercambio Comercial Argentino (ICA) de diciembre, publicado por el Indec. El salto del dólar, que abarató el costo argentino para exportar, y la recesión, que frenó las importaciones, hicieron su aporte. (El Cronista, Tapa y pág. 8)

 

El BICE saldrá a financiar proyectos de inversión que generen dólares
Buscará imitar al BNDES de Brasil, y convertirse en el banco de inversión que apuntale el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas. Nombraron a Nicolás Scioli, Miguel Peirano y Carlos Brown. (El Cronista, pág. 4)

 

Salarios: bancarios firman acuerdo paritario en sumas fijas a pedido del Gobierno
La Asociación Bancaria  pactó con las cámaras empresarias del rubro financiero montos de entre $4.500 y $10.500 para agregar a los sueldos de acuerdo a cuatro escalas entre enero y febrero, y reanudar la discusión en la segunda quincena de marzo para establecer nuevos parámetros porcentuales. (Ámbito Financiero, pág. 13)

 

Empleados de Comercio incluyen en paritaria 2019 el aumento de $4.000
Se definió que los $4.000 se pagarán a cuenta de la revisión salarial del año pasado, lo cual en la mensura gremial significa una mejora del 12,5% y para la visión de las cámaras patronales cotiza en un 14,6%. (BAE, pág. 14)

 

 

Empresas
General Motors cerrará su fábrica durante febrero y suspenderá a todos los operarios
Los empleados cobrarán el 70% del sueldo. Afirman que se adecuarán las líneas para producir un nuevo vehículo. Marcelo Barros, titular del sindicato Smata Rosario: “Ahí reside nuestra esperanza, si no venden uno, ahora pueden vender el otro” (IProfesional)

TITULOS DESTACADOS

Kicillof no consiguió el aval del 75% de los bonistas y pide más plazos
La fecha original venció ayer pero la estiró hasta fin de mes. Son U$S250 millones. Si no paga, Buenos Aires entra en default. El riesgo país rozó los 2000 puntos. Podría complicarse la reestructuración de la deuda nacional. (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 8)

 

Prohíben tomar alcohol en las calles de Villa Gesell
Tampoco en eventos masivos como recitales y espectáculos deportivos. Para los infractores, anuncian multas de hasta $5000. Hay dudas sobre cómo se realizarán los controles: la ciudad cuenta con sólo mil policías para 200 mil turistas. Hoy empiezan las ruedas de reconocimiento por el asesinato de Fernando Báez (Clarín Tapa y pág. 24; La Nación Tapa y pág. 24)

 

Evalúan despenalizar la tenencia y el cultivo de marihuana
Con el aval de Alberto Fernández, la ministra Frederic elabora un proyecto para enviar al Congreso. Se trata de un tema que podría generar rispideces con la Iglesia. Ya se realizaron encuentros con asociaciones como Mamá Cultiva, Centro de Estudio de la Cultura Cannábica y CELS. Cambiemos anticipó su rechazo. (La Nación Tapa y pág. 14)


NOTAS SECTORIALES

Aún con el cepo, la fuga de capitales quedó a un paso del récord en 2019
La fuga de capitales totalizó u$s 26.870 millones en 2019. Según los últimos datos del BCRA, el 62% de la fuga de capitales registrada durante el año pasado correspondió a las compras de dólares billete por parte del sector privado.  (El Cronista, F&M, pág. 2)

 

“Evitar el default inmediato sólo significaría posponerlo uno o dos años más”
Miguel Boggiano, CEO de Carta Financiera, alertó que la ventana de tiempo para que el mundo quiera seguir financiando a la Argentina se va cerrando. “Para traccionar el crecimiento, creo que se tiene que dar una mano a las pymes: menores aportes, mayor financiación, tener un IVA diferenciado, darle algún tipo de régimen especial laboral, o simplificarle temas impositivos y regulatorios. Algo se tiene que avanzaren esa dirección si se quiere proponer algo de crecimiento que sirva también como elemento de negociación de la deuda”. (El Cronista, F&M, pág. 4)

 

Cafiero confirmó que habrá “suma fija” para jubilados desde marzo
No sólo los que cobran la mínima. Todavía no está el monto definido. “Cualquier cifra que se informe es especulación y será inexacta”. Detallaron que están “trabajando para darle previsibilidad al aumento para todos los jubilados, pero siendo responsables ante la aguda crisis que se está viviendo”. (Ámbito Financiero, pág. 15)

 

La Canasta Básica Total llegó a $38.900 y trepó 52,8% el último año
Ese número, que corresponde a la Canasta Básica Total (CBT) oficial, sólo incluye a los hogares propietarios de su vivienda. Si ese grupo tuvo que pagar un alquiler de un 3 ambientes, un cálculo privado permite estimar que la verdadera cifra que necesitó para esquivar la pobreza fue $64.880. Con todo, la CBT aumentó 3,6% durante el último mes del 2019. En el año la suba fue de 52,8%. (BAE, pág. 4)

 

 

Empresas
A casi U$S570 por acción, Tesla vale más de U$S100.000 millones

La acción del fabricante estadounidense de vehículos eléctricos subió 4,78% en los primeros intercambios en Wall Street, por encima de Volkswagen y rozando a su competidora japonesa Toyota (Ambito.com)

 

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO SUBGERENCIA DE SISTEMAS

Disposición 1/2020

DI-2020-1-APN-SS#SRT

Ciudad de Buenos Aires, 20/01/2020

VISTO el Expediente EX-2019-105121719-APN-SS#SRT, las Leyes Nº 19.549, N° 19.587, Nº 24.557, los Decretos N° 351 de fecha 05 de febrero de 1979, N° 170 de fecha 21 de febrero de 1996, las Resoluciones de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 635 de fecha 23 de junio de 2008, N° 365 de fecha 16 de abril de 2009, N° 463 de fecha 11 de mayo de 2009, Nº 4 de fecha 11 de enero de 2019, N° 81 de fecha 8 de octubre de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 1°, apartado 2, inciso a) de la Ley N° 24.557 sobre Riesgos del Trabajo, establece como uno de sus objetivos fundamentales reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo.

Que el artículo 5° de la Ley N° 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo dispone: “(…) A los fines de la aplicación de esta ley considéranse como básicos los siguientes principios y métodos de ejecución: (…) l) Adopción y aplicación, por intermedio de la autoridad competente, de los medios científicos y técnicos adecuados y actualizados que hagan a los objetivos de esta ley; (…)”.

Que el artículo 35 de la Ley N° 24.557 sobre Riesgos del Trabajo creó la SUPERINTENDENTENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) como entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA NACIÓN.

Que el artículo 36, apartado 1, incisos a), b), c) y g) de la Ley N° 24.557 establecen, dentro de las funciones inherentes de la S.R.T., las de controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo; supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las A.R.T.; la de imponer las sanciones previstas en dicha ley y supervisar y fiscalizar a los Empleadores Autoasegurados (E.A.) y el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad del trabajo, respectivamente.

Que el artículo 4º, apartado 1 de la Ley N° 24.557 dispone que tanto las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.), como los empleadores y sus trabajadores, se encuentran obligados a adoptar medidas tendientes a prevenir eficazmente los riesgos del trabajo para lo cual deben asumir compromisos concretos de cumplir con las normas de higiene y seguridad en el trabajo.

Que el artículo 31 de la Ley N° 24.557 en su apartado 1, incisos a) y c) establecen que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo: “(…) a) Denunciarán ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados de las normas de higiene y seguridad en el trabajo, incluido el Plan de Mejoramiento;”, “c) Promoverán la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo acerca de los planes y programas exigidos a las empresas”.

Que en la reglamentación del artículo 31 de la Ley N° 24.557, el Decreto Nº 170 de fecha 21 de febrero de 1996, dispuso que la S.R.T. está facultada para establecer los procedimientos de denuncia e información que esa norma impone a las A.R.T..

Que el artículo 19 del citado decreto estableció como un modo de promoción de la prevención, que las aseguradoras están obligadas a brindar asesoramiento y ofrecer asistencia técnica a sus empleadores afiliados.

Que en el último párrafo del artículo 19 del Decreto Nº 170/96, se facultó expresamente a esta S.R.T., para determinar la frecuencia y condiciones para la realización de las actividades de prevención y control, teniendo en cuenta las necesidades de cada una de las ramas de cada actividad.

Que en ese marco, se dictó la Resolución S.R.T. N° 81 de fecha 08 de octubre de 2019 mediante la cual se creó el Sistema de Vigilancia y Control de Sustancias y Agentes Cancerígenos (S.V.C.C.) y se aprobaron los Anexos referidos al Listado de Sustancias y Agentes Cancerígenos, al Procedimiento para Informar la presencia de Sustancias y Agentes Cancerígenos y el Listado de Códigos de Agentes de Riesgos.

Que a los efectos de dar cumplimiento a la normativa antes mencionada, corresponde definir los procedimientos para que las A.RT./ E.A. remitan la información requerida por el Sistema de Vigilancia y Control de Sustancias y Agentes Cancerígenos (S.V.C.C.) a fines del cumplimiento de los objetivos planteados.

Que conforme dispone el artículo 13 de la citada Resolución S.R.T. N° 81/19 se ha dado intervención al Departamento de Control de Riesgos, quien ha prestado conformidad.

Que el Servicio Jurídico de la S.R.T. emitió el pertinente dictamen de legalidad, conforme lo dispone el artículo 7º, inciso d) de la Ley Nº 19.549.

Que la presente se dicta en virtud de las facultades conferidas por el artículo 36 de la Ley Nº 24.557, por la Resolución S.R.T. N° 4 de fecha 11 de enero de 2019 y por lo establecido en el artículo 13 de la Resolución S.R.T. N° 81/19.

Por ello,

EL SUBGERENTE DE SISTEMAS

DISPONE:

ARTÍCULO 1°.- Apruébanse los métodos y estructuras de datos que deberán emplear las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T) y los Empleadores Autoasegurados (E.A.) para operar el Sistema de Vigilancia y Control de Sustancias y Agentes Cancerígenos (S.V.C.C.).

ARTÍCULO 2°.- Apruébase el “Procedimiento para que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T) y los Empleadores Autoasegurados (E.A.) remitan la información de Portada” que como Anexo I, DI-2020-02226306-APN-SS#SRT, integra la presente disposición.

ARTÍCULO 3°.- Apruébase el “Procedimiento para que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) y los Empleadores Autoasegurados (E.A.) remitan la información de Inicio de Presentación” que como Anexo II, DI-2020-02226024-APN-SS#SRT, integra la presente disposición.

ARTÍCULO 4°.- Apruébase el “Procedimiento para que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T) y los Empleadores Autoasegurados (E.A.) remitan la información de Nóminas” que como Anexo III, DI-2020-02225652-APN-SS#SRT, integra la presente disposición.

ARTÍCULO 5°.- Apruébase el “Esquema para operar en el Sistema de Vigilancia y Control de Sustancias y Agentes Cancerígenos (S.V.C.C.)” que como Anexo IV, DI-2020-02225278-APN-SS#SRT, integra la presente disposición.

ARTÍCULO 6°.- Apruébase el “Procedimiento para que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T) y los Empleadores Autoasegurados (E.A.) remitan la información de Sustancias y Agentes Cancerígenos” que como Anexo V, DI-2020-02225110-APN-SS#SRT, integra la presente disposición.

ARTÍCULO 7°.- La presente disposición entrará en vigencia el día siguiente al de la publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 8°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL, y archívese. E/E Jorge Antonio San Martino

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 23/01/2020 N° 3048/20 v. 23/01/2020

Fecha de publicación 23/01/2020

Descargar

Descargar

Descargar

Descargar

Descargar

 

TITULOS DESTACADOS

Guzmán metió presión por la deuda y caen bonos en dólares y acciones
A horas de que venza el plazo para que los bonistas acreedores de la Provincia de Buenos Aires acepten o no una postergación en el pago de U$S250 millones, Guzmán avaló la estrategia de Kicillof. También anunció una nueva ley para renegociar la deuda nacional. Encima Joseph Stiglitz dijo que “los bonistas deberán aceptar quitas significativas” desde Davos. Repercusión en los mercados: bonos en dólares cayeron hasta 4% y se disparó el riesgo país a 1924; la Bolsa perdió 3,6% (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 8)

 

Cristina asumió como presidenta en su oficina privada
Por el viaje de Alberto Fernández a Israel. Recién durante el jueves Cristina podría firmar las normas que se publicarán durante los próximos días- En principio, sin agenda oficial, no visitaría Casa Rosada. La coordinación de ministros queda a cargo de Santiago Cafiero. (Clarín Tapa y pág. 6)

 

Villa Gesell: acusan a dos jóvenes de ser los autores materiales del asesinato
Son Maximiliano Thomsen y Ciro Pertossi. Los otros ocho fueron señalados como partícipes. Pablo Ventura fue liberado. Investigan la huella de una zapatilla que quedó marcada en la cara de Fernando Báez Sosa (La Nación Tapa y pág. 20)

 


NOTAS SECTORIALES

Expectativas al ritmo del nuevo BCRA: esperan menor devaluación y tasa más baja
Los analistas encuestados por Focus Economics entre el 14 y el 19 de enero esperan que 2020 termine con el dólar a $ 79,98, lo que representa una disminución de $ 7,47 en comparación con el consenso relevado el mes anterior. Respecto de la tasa: el informe alertó: “El movimiento (descendente de la tasa) es aún más preocupante cuando se lee junto con los últimos datos sobre la evolución de la base monetaria. (El Cronista, F&M, pág. 4)

 

Dólar. Pese al cepo, la compra todavía bate récords
El sector privado adquirió u$s 43.500 millones el año pasado, el mayor número desde que hay registros. Aún con límite de u$s 200, también fue récord la cantidad de personas que compró en diciembre: 2.600.000 personas (El Cronista, Tapa y pág 2)

 

Kulfas a la UIA: habrá que esperar a que termine el reordenamiento
Se insistió en la idea de que ahora el Gobierno atraviesa por una etapa de reordenamiento de la macroeconomía, para poder generar una base para el crecimiento. Los empresarios a su vez presentaron un escenario crítico: según sus estimaciones la producción cayó 3,9% interanual en noviembre último y se perdieron casi 53 mil puestos de trabajo formales en un año. Las fábricas operan desde hace más de un año al 60% de su capacidad. (Ámbito Financiero, pág. 6)

 

Moroni busca aval de la CGT al esquema de sumas fijas
En medio de un fuerte hermetismo, Daer sólo dijo que se hablaron con el ministro “temas generales” del ámbito laboral y de su sindicato. La iniciativa de Alberto Fernández de comenzar a abandonar el esquema de paritarias para actualizar salarios viene cosechando respaldo en sectores de la CGT. Aunque hay más resistencias en los Moyano (BAE, pág. 18)

 

 

Empresas
Aseguran que un holding regional busca quedarse con Telefónica Hispanoamérica

Buscaría comprar el 51% de la compañía. Telefónica podría obtener fondos por 10.000 millones de euros que le permitiría sanar deudas y avanzar en la idea de concentrar recursos en mercados de mayor peso como Alemania, Inglaterra, España y Brasil. En cambio, parece dispuesta a desarmar posiciones en la región, incluida Argentina (Ambito.com)