TITULOS DESTACADOS

Respuesta de Irán: lanzó ataques con misiles contra  fuerzas de Estados Unidos
Más de una docena de misiles cayó anoche sobre dos bases a  160 km de Bagdad donde se encuentran las bases de EE.UU. El Pentágono confirmó el ataque, aunque no se reportaron víctimas. Es la primera réplica a la muerte de Quasem Soleimani el viernes pasado ordenada por Trump (Clarín Tapa y pág. 18; La Nación tapa y pág. 2)

 

Sigue la tensión por el paquete fiscal de Kicillof. Hoy se vota en la Legislatura
Continúan las diferencias en torno a la suba del 75% en el inmobiliario urbano pero Kicillof accedió a afectar con ese tope a menos contribuyentes. La oposición reclama que el impacto se reduzca aún más (Clarín Tapa y pág. 12)

 

El Gobierno giró fondos para ayudar a cinco provincias
Les envió $5650 millones de auxilio a Chaco, Chubut, Tucumán, Río Negro y Santa Cruz. La decisión exhibe las dificultades de caja que tienen varias administraciones por la caída de la recaudación. Alfredo Cornejo, jefe de la UCR, cuestionó la “discriminación” de la casa Rosada por privilegiar a gobernadores aliados (La Nación tapa y pág. 11)

 


NOTAS SECTORIALES

Reducen Precios Cuidados a 310 productos, la mayoría nuevos, con bajas promedio de 8%
Durará un año y se revisará cada tres meses. Se incorporan productos de limpieza y de cuidado de higiene personal. Pocas primeras marcas. De los 310 productos, 240 son nuevos, con una baja promedio de 8%. Aunque se verifican aumentos por encima del 30% y hasta un 84,5% entre los 70 que continúan de la antigua versión. (El Cronista, pág. 12)

 

Empresarios se debaten a quién pedalear tras el aumento solidario
La UlA y CAME buscan acelerar líneas oficiales de crédito. Fuentes de la Copal anticiparon que pedirán una reunión con el ministro de Desarrollo Productivo para evaluar alternativas sobre cómo financiar el pago del “incremento solidario”. Les preocupa la confluencia de este pago con otros pendientes de las paritarias 2019, además de las cuotas restantes del bono $ 5000 que dispuso el gobierno anterior, el aguinaldo y las vacaciones. (El Cronista, pág. 13)

 

Gobierno colocó $17.000 M en Letes y logró reducir la tasa
Por las Letras de menor duración se pagó una tasa Badlar + 100 puntos básicos, mientras que por las más largas, se pagó un adicional de 175. Las ofertas ($46.624 M) casi triplicaron el monto adjudicado. Así, el Gobierno cumplió con la tercera colocación de deuda en pesos de la era Guzmán, logrando una reducción en las tasas de interés (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

La inversión volverá a caer en 2020, pese a impacto moderado de las medidas
Es por stocks acumulados, alta capacidad ociosa y escaso ahorro. Las consultoras privadas muestran cierta dispersión en el número, pero coinciden en el signo negativo. Para algunos analistas todo lo que es bueno para el consumo lo es también para la inversión, ya que una mejora en las ventas, la alentaría. Para otros será negativo, ya que la forma de financiarlo implica mutilar al ahorro. (BAE, pág. 4)

 

 

Empresas
Garbarino, en crisis y en venta
La cadena de electrodomésticos debió reestructurar su deuda de más de $4.000 millones (el 85% de esa deuda en manos de los bancos Galicia y Santander). Ahora, el fondo Inverlat estaría interesado en comprar Garbarino. Este grupo es accionista de marcas como Havanna, Reef, ICSA y Aspro. (Ambito.com)

 

TITULOS DESTACADOS

Después de una gestión de Cristina, habría acuerdo por el ajuste en Provincia
Por pedido de Cristina, Alberto Fernández se contactó con intendentes de Cambiemos para pedirles apoyo al paquete de aumentos de impuesto que impulsa Axel Kicillof. Habría un principio de acuerdo para que el tope del 75% del inmobiliario rural afecte a propiedades de un valor más alto que el considerado originalmente. También habrá retoques en Ingresos Brutos, sellos, medicamentos y patentes. La oposición dice que si se aplican estos cambios, habrá ley (Clarín Tapa y pág. 6; La Nación Tapa y pág. 10)

 

Alerta mundial por las amenazas de Trump y una posible réplica militar de Irán
Trump insistió con su idea de atacar sitios culturales históricos de Irán, algo prohibido por la ley internacional, en caso de que Teherán lance una ofensiva en venganza por el asesinato de su máximo jefe militar. La tensión aumenta porque hoy vence el período de duelo, pudiendo iniciarse acciones de represalias. Como indicio del momento delicado, ayer las Bolsas de occidente bajaron y el petróleo subió. (Clarín Tapa, Tema del día, pág. 3)

 

Crece la tensión en Caracas: Guaidó busca hoy retomar el control del Parlamento
“iremos a sesionar como nos corresponde, en el Parlamento Federal Legislativo”, afirmó. Así, todo apunta a que el país vivirá hoy momentos de tensión. Guaidó cuenta con el apoyo del Movimiento Estudiantil, dispuesto a salir a la calle, y el respaldo de la comunidad internacional, reforzado gracias a las dudas demostradas por los aliados moderados de Maduro (La Nación Tapa y pág. 2)


NOTAS SECTORIALES

Afirman que aumentaron los juicios laborales por falta de Cuerpos Médicos Forenses
La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) advirtió ayer que comenzó a revertirrse la baja de los juicios por la falta de constitución de los Cuerpos Médicos Forenses (CMF) en el ámbito judicial, por lo que entendieron existe un `riesgo inminente de desfinanciamiento del sistema`. Para la entidad, el incremento de los juicios refleja `la necesidad de completar el cumplimiento de lo previsto en la ley 27.348 a través de la constitución inmediata de los CMF, en cada una de las justicias de las 15 provincias adheridas a la Ley` y cuyo faltante entendió `reabre la puerta al retorno de la litigiosidad exacerbada (La Nación, El Cronista, Ámbito Financiero, El Día, entre otros)

 

Volverán a usar reservas del Banco Central para cancelar vencimientos
Será por un total de u$s 136,5 millones, y a cambio se emitirán dos letras intransferibles por u$s 95,5 millones y por u$s 41 millones. Con esto, la emisión de letras intransferibles al BCRA sumará u$s 1426 millones de los u$s 4571 millones que habilitó la Ley de Solidaridad. La entrega de estas Letes en dólares, que devengan un interés bajo, perjudicarán el balance a largo plazo del Banco Central, que hasta ayer contaba con u$s 44.901 millones de reservas. (El Cronista, pág. 10)

 

Los industriales hacen cuentas para pagar el incremento solidario
Preocupación en UIA. Hoy se reunirán los miembros del departamento de Política Social de la entidad fabril y los técnicos del Centro de Estudios de la UIA. El objetivo es evaluar las posibilidades de afrontarlo por parte de las empresas. “Va a haber una orientación legal”, indicó Daniel Funes de Rioja, uno de los vicepresidentes de la entidad y a la vez titular de Copal, la cámara que agrupa la industria alimenticia. (El Cronista, pág. 13)

 

El BCRA cerró 2019 con una emisión de $486.404 millones
Su destino fue asistir al Tesoro. De esta manera la base monetaria cerró 2019 en $1.895.381 millones. Se trata de un incremento anual del 35%, lo que frente a una inflación estimada del 55% implica la caída en términos reales de la cantidad de dinero en circulación. (Ámbito Financiero, pág. 4)

 

Lejos de la unidad, Yasky apuntó con dureza a los dialoguistas de la CGT
“La famosa discusión sobre el perfil de la CGT en esta nueva etapa no está cerrada. Hay una serie de dirigentes sindicales que tratan de mantener un status quo porque cuidan el kiosquito, la quintita, pero creo que a la larga se va a imponer la necesidad de construir la unidad”, remarcó Yasky. (BAE, pág 12)

 

Empresas
Globant invirtió en una start-up de selección de RR.HH.
El brazo inversor Globant Ventures inyectó u$s 250.000 en la empresa con Robin Tests, una plataforma de reclutamiento de talento basada en juegos, neurociencia e Inteligencia Artificial. Globant Argentina ya tiene seis clientes -dos grandes bancos, una firma de seguros, un retailer y dos consultoras- y emplea a cinco personas. (El Cronista)

TITULOS DESTACADOS

Otro golpe de Maduro dejó a la oposición afuera del Parlamento
Tema del día. Ayer debía sesionar la Asamblea Nacional (Congreso) en la que la oposición contaba con los votos para reelegir a Juan Guaidó como jefe parlamentario y presidente interino de Venezuela. Pero con una maniobra del chavismo, la policía y la Guardia Nacional impidieron el ingreso de legisladores opositores a Maduro. Sin quórum, y violando la legislación vigente, el régimen chavista eligió al congresista Luis Parra como titular del Congreso. La estrategia fue repudiada por la mayoría de los países de la región, incluida Argentina (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 2)

 

Quedó huérfana por un femicidio y ahora murió en manos de su novio
Valentina Gallina tenía 19 años. El sábado a la noche fue asesinada a golpes. Su novio Alejandro Pais, quedó detenido. Había declarado que la chica murió de un balazo en un ataque de una banda de vecinos enemistados con él. En el hospital se comprobó que no tenía disparos y la causa quedó caratulada como femicidio. En junio de 2008, la madre de la víctima Valeria Cazola, había muerto a puñaladas por su pareja de entonces. (Clarín Tapa y pág. 29; La Nación Tapa y pág. 27)

 

Varias provincias comienzan el año en rojo fiscal
Con varios vencimientos de deuda en dólares y lanzada ya la discusión salarial, el arranque del año se presenta difícil. Así lo refleja el “semáforo fiscal” para 2020 elaborado por el instituto Ieral, de la Fundación Mediterránea. Luz roja para Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Chubut, Neuquén y Río Negro. Más aliviadas aparecen Catamarca, Córdoba, Corrientes, Formosa, La Pampa, Misiones, San Juan, San Luis y Santiago del Estero (La Nación Tapa y pág. 8)

 


NOTAS SECTORIALES

Analistas esperan menos inflación, tasas en 52,75% y dólar a $ 80,50 para fin de 2020
En el primer Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central (BCRA) bajo el Gobierno de Alberto Fernández, los analistas mejoraron sus pronósticos económicos. Estimaron que la inflación minorista de diciembre de 2019 se habría ubicado en 4,1% mensual. Esto significó una baja de 0,3 puntos porcentuales (p.p.) con respecto de la encuesta anterior. (El Cronista, F&M, pág. 3)

 

Con un guiño opositor, Kicillof apuesta a sancionar esta semana la ley impositiva
El miércoles se tratará el proyecto en Diputados. Tras el encuentro con los intendentes opositores, hay optimismo en el oficialismo, pero aún quedan temas por resolver. Dos intendentes de Juntos por el Cambio mostraron buena predisposición sobre la posible sanción de la ley: Diego Valenzuela, de Tres de Febrero, y Gustavo Posse, de San Isidro (El Cronista, F&M, pág. 8)

 

El MEP y el CCL mantuvieron su racha alcista
El dólar blue cerró estable el viernes a $77, por lo que se mantiene por debajo de la divisa comprada para atesoramiento o en turismo ($81,87), marcando un spread del 6%. En el mercado bursátil, el contado con liquidación (CCL) volvió a subir con fuerza y alcanzó los $78 (+3,9%), con lo que la brecha con el dólar mayorista se amplió al 30,4%. Por su parte, el dólar MEP avanzó 1,8%, a $75,88, lo que deja un spread de 26,8% frente al mayorista. El dólar solidario, en tanto, retrocedió tres centavos, a $81,87. (Ámbito Financiero, PF, pág. 1)

 

Juicios contra Argentina en el exterior agregan incertidumbre en el primer trimestre
Al problema de la deuda se suma un fallo por cupón PBI en marzo. La justicia estadounidense informó el viernes que el fallo de la causa que Aurelius Capital Management viene llevando contra la Argentina desde enero de 2019 por el no pago de los cupones PBI será publicado antes del próximo 15 de marzo. Hay también otras demandas. Los litigios iniciados en el exterior por el pago de los cupones PBI superan los 800 millones de dólares más intereses. (BAE, pág. 4)

 

 

Empresas
Natura concluyó la compra de Avon y se creó así la cuarta mayor empresa de belleza del mundo

Tras la compra de Avon (cuyo monto no fue precisado), la sociedad denominada Natura & Co reorganizará su equipo directivo con base en sus cuatro unidades operacionales (Avon, Natura, The Body Shop y Aesop). Con una facturación anual superior a los u$s10.000 millones, el grupo contará con más de 40.000 colaboradores y asociados (IProfesional)

 

TITULOS DESTACADOS

El bono se sumará al sueldo a cuenta de paritarias y será para privados y estatales
Aplicación de la Ley de Emergencia. El Gobierno definiría hoy la suma que llegará a más de 200 mil empleados, además de las Fuerzas Armadas y de seguridad, y todos los privados. Aún n se decidió el caso de estatales provinciales y municipales. El bono estará entre los $4000 y $5000, siendo piso para futuras paritarias y se abonaría en 3 cuotas. Alberto Fernández pidió a los gremios que hagan “pedidos razonables” en la próxima discusión salarial. (Clarín Tapa y pág. 6; La Nación Tapa y pág. 10)

 

Confusa vuelta del IVA a los alimentos de la canasta básica en los súper
Al caer la quita del IVA varias cadenas de supermercados comenzaron a aplicar aumentos que van del 5 al 10,5%, autorizados por el Gobierno. Las remarcaciones se hacían mientras la gente compraba, por lo que eran distintos al momento de llegar a caja. Los comercios más pequeños no participaron del convenio. (Clarín tapa y pág. 3)

 

Kicillof logró apoyo para tratar la suba de impuestos
Los intendentes de la oposición garantizaron el quórum para la sesión de la semana a que viene. El Gobierno enviará el proyecto “con modificaciones menores donde hemos escuchado a la oposición”. Uno de los cambios es habilitar a los municipios a cobrar patentes, que permitirá a los alcaldes hacerse más rápido de recursos coparticipables. (La Nación Tapa y pág. 12)

 

NOTAS SECTORIALES

Frenan 120 días subas de transporte y planean lo mismo con las naftas
En ese plazo, el ministro de Transporte, Mario Meoni, revisará la composición de los boletos en todo el país para recomendar una tarifa plana nacional, en busca de eliminar “los desequilibrios”. La medida involucra a 15 millones de pasajeros (El Cronista, Tapa y pág. 10)

 

El BCRA proyecta alargar plazos de Leliq y estimular la oferta de crédito privado
Dio a conocer ayer sus objetivos para el 2020: procurará “disminuir las tasas de inflación mediante la administración prudente de la oferta monetaria de la economía”, atenderlas necesidad es “indispensables” de financiamiento del Tesoro y mantener el régimen de flotación del peso. A esto se suma el objetivo de “acumular reservas internacionales para incrementar los grados de libertad que permitan ejercer una política económica autónoma” y “estimular la oferta de crédito al sector privado”. (El Cronista, F&M pág. 3)

 

Mercados abren 2020 buscando reacomodarse
En la primera jornada financiera y cambiaría del año los mercados se mostraron algo inquietos,  reclamando más definiciones al Gobierno. El blue cayó a 77 pesos, y el MEP se revalorizó $3,19, subiendo a $74,50, ampliando la brecha con el oficial de 24,5%.  El Merval cayó 1,3%,  y títulos públicos bajas de hasta el 6%. (Ámbito Financiero, pág. 1 y 3)

 

Abierta la discusión salarial, los sindicatos plantean aumentos en torno al 30%
Como sindicato adelantado, Camioneros ya puso exigencia por 35%. Aún los sindicatos industriales aspiran a no acordar en baja respecto a una inflación estimada entre 40 y 45%. Alberto había advertido que “no se hagan pedidos desmedidos”. (BAE, pág. 13)

 

 

Empresas
Designaron al nuevo titular de Trenes Argentinos

Asumió Martín Marinucci. Trenes Argentinos comprende las líneas Belgrano Sur, Mitre, Roca, San Martín, Sarmiento, Tren de la Costa, además de ramales en el interior del país, tanto interurbanos como de larga distancia, entre otros. (Ambito.com)

TITULOS DESTACADOS

Aumentan hasta 10,5% los productos de la canasta básica por la vuelta del IVA
El Gobierno acordó con proveedores y supermercados no trasladar al consumidor la alícuota de 21% que se volverá a aplicar a partir de hoy. Será en trece grupos de comestibles, que llegan a 400 alimentos, con la excepción de la leche. El pan artesanal subirá 5%. Además, se relanzará Precios Cuidados. (Clarín Tapa y pág. 6; La Nación tapa y pág. 16)

 

Nisman: Alberto dice ahora que no hay pruebas para afirmar que fue asesinado
A 5 años de la muerte del fiscal.  El Presidente también criticó a la pericia de Gendarmería. Fue al ser consultado sobre lo que declaró en 2017:”Dudo que se haya suicidado” (Clarín Tapa y pág. 16; La Nación tapa y pág. 14)

 

Soja: el 53% por hectárea quedaría para el Estado
Por Fernando Bertello. Por cada hectárea de soja se generará un ingreso bruto de US$1225 por hectárea. De ese número, 654,36 dólares por hectárea, o una participación del 53,41%, corresponderán al Estado en todos sus niveles. Advierten que los productores sufrirían pérdidas por la sobrecarga tributaria: retenciones, Inmobiliario Rural, entre otros. (La Nación Tapa y pág. 17)


NOTAS SECTORIALES

Definen bono salarial: darán entre $6000 y $9000
Será a cuenta de futuras paritarias. El plus salarial también será para empleados públicos: sería de carácter remunerativo, en un único pago en febrero. Moyano se reunió con Moroni y pidió paritarias libres (El Cronista Tapa y pág. 8)

 

El mercado no descarta que el Gobierno relaje el cepo al dólar tras renegociar la deuda
Por Andrea Rivas. Analistas y economistas coincidieron en que si la renegociación de deuda avanza de manera “amigable” hay chances de que se aumente el monto de compra mensual luego del primer semestre, aunque el impuesto del 30% se mantendría. El dólar blue será la guía para medir la confianza, en un mercado paralizado por el cepo. (El Cronista, Tapa y F&M, pág. 2)

 

Vencen $10.000 millones en letras y bonos esta semana
Por Alejandro Colle. De un total de $48.000 millones de obligaciones en moneda local no reperfiladas ni reestructuradas que se concentran en el primer mes de 2020. Se descarta que Economía mantenga la estrategia de colocación de letras. (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

El déficit operativo de la Anses alcanzó el 3,1% del PBI en 2019
Por Ignacio Ostera. Según el Ieral, es el mayor rojo en 20 años. El rojo surge de restar el gasto del organismo previsional a sus ingresos “genuinos”, determinados por los aportes de los trabajadores registrados, a los que se añaden otros tributos como el impuesto al cheque para cubrir ese bache. El sistema cuenta con sólo 1,4 aportantes por cada beneficio previsional conferidos. (BAE, pág. 7)

 

 

Empresas
Delta completa la inversión en LATAM

Delta Air Lines, Inc, adquirió 121.281.538 acciones de la compañía, representativas del 20% del total de acciones de LATAM Airlines. Delta tiene ahora participaciones en todos los continentes, con excepción de África (Inversor)

 

TITULOS DESTACADOS

El Gobierno ordenó a YPF dar marcha atrás con el aumento de las naftas
Inflación  y precios. La petrolera estatal había anunciado un incremento del 5% en los combustibles a partir de anoche. Pero el Presidente desautorizó la medida por tiempo indeterminado. El aumento había sido solicitado por el titular de YPF, Guillermo Nielsen. El sector petrolero habla de un  retraso mínimo de 12 puntos en el valor de las naftas. Axion, que también había anunciado un alza, suspendió la decisión. Se esperaba que esta primera suba fuera una clara señal a los inversores en Vaca Muerta que su política no será la del congelamiento sino todo lo contrario: la idea es ir convergiendo gradualmente a valores internacionales. En enero se actualizará el Impuesto a la Transferencia de Combustibles, que también había quedado congelado luego de las PASO. (Clarín Tapa y pág. 8; La Nación Tapa y pág. 13)

 

Para Todesca es insólito que la UCA anticipe datos del INDEC: “Revela un sesgo autoritario”
El ex director del organismo calificó así a la decisión del titular del Observatorio de la Deuda Social. “Politiza un tema que debe ser tratado con respeto”, dijo Todesca. Agustín Salvia, cercano al Papa, rectificó uno de los cálculos: ratificó la revisión de la baja a las proyecciones sobre el nivel de pobreza que informará el Indec para el tercer trimestre de 2019, que en lugar del 39,2%, que habían estimado a principio de diciembre, finalmente daría un nivel de entre el 33 y el 34,3%. El Observatorio había anunciado un 40,8% de pobreza el día que Macri se despedía. (Clarín Tapa y pág. 13)

 

EE.UU. ratifica que avanzará con las investigaciones de corrupción del kirchnerismo
El FBI continuará con las causas por lavado y sigue de cerca los movimientos de jueces y fiscales de Argentina tras el cambio de signo político. Entre los involucrados hay algunos nombres ya conocidos: el financista Ernesto Clarens, quien se acogió al régimen del “arrepentido” en la causa de los cuadernos, o el del fallecido ex secretario de Néstor Kirchner Daniel Muñoz, que compró inmuebles en Miami y Nueva York. Otros nombres:  Gustavo Dorf (tiene acciones en la firma estadounidense  Onyx Protective Group Inc, controlante a su vez de Onyx Armor, proveedora de telas y chalecos antibalas en los distritos que controló Cambiemos entre 2015 y 2019), Jorge Aidar Bestene (empresario patagónico investigado por posible pago de sobornos en las negociaciones previas al otorgamiento de la concesión del yacimiento Cerro Dragón) y Juan José Levy (eslabón venezolano que también incluye  al abogado Horacio Díaz Sieiro y al ex secretario privado de Julio de Vido, José María Olazagasti, en la “diplomacia paralela”  con Venezuela en tiempos del chavismo. (La Nación Tapa y pág. 6)


NOTAS SECTORIALES

Kicillof extiende las extraordinarias para insistir con la ley impositiva
Por Sebastián Iñurrieta. El pedido entraría hoy, a pesar del asueto administrativo. El gobernador espera que el proyecto sea debatido primero en Diputados y luego en el Senado, donde ya fue frenado, entre el jueves y el lunes. Hace tres días se oficializó el asueto administrativo bonaerense para hoy. Sin embargo, analizaban anoche en la administración de Axel Kicillof levantarlo para que el presidente de la Cámara de Diputados provincial, Federico Otermín, tuviera habilitada la firma para recibir otro pedido de sesiones extraordinarias del gobernador. Luego del traspié en el Senado de la semana pasada, el mandatario insistirá con debatir cuanto antes, con una negociación que retomara el jueves con intendentes opositores, su Ley Impositiva 2020. (El Cronista, pág.4)

 

Detectaron el regreso de brotes verdes en la industria pyme
Por Carlos Boyadjian. Tras registrar una baja del 1,3%, se desaceleró fuerte la caída de la actividad e incluso mostró un avance del 3,1% en la medición desestacionalizada. La producción industrial en las pequeñas y medianas empresas refleja como pocas actividades aquello del vaso medio lleno o medio vacío. Si se prefiere la óptica del vaso medio vacío, en noviembre, el último mes completo de la administración Macri, la actividad pyme registró una caída de 1,3% en relación con el mismo mes de 2018, e hilvanó así 19 meses consecutivos en terreno negativo. Sin embargo, algunos datos permiten observar lo que hace un tiempo atrás podría haber sido calificado como “brotes verdes”: la contracción de 1,3% fue la menor desde marzo de 2018, y cuatro ramas de actividad exhibieron datos positivos. Y por tercer mes en línea se registra se desacelera la caída, y en la comparación desestacionalizada contra octubre la industria pymes creció 3,1 por ciento. Los datos corresponden al último relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Alimentos y bebidas tuvo el mes pasado un avance del 3,5% en la comparación interanual, mientras que Calzado y marroquinería creció 0,2%, aunque es justo decir que desde niveles muy bajos, lo mismo que productos de Madera y muebles, que registró una mejora del 0,7%. Por su parte, Material de transporte se mantuvo sin cambios. (El Cronista, pág. 10)

 

Gobierno paga Discount y el bono a 100 años y evita default
Son u$s752 M del primero y u$s98 M del segundo. Con estos pagos el Ministerio de Economía inicia mejor parado negociación con acreedores. El Gobierno cumplirá esta semana con el pago de vencimientos por u$s850 millones de dos títulos de deuda, incluyendo el pago de fin de año del bono a 100 años emitido en 2017 en los tiempos en que Luis “Toto” Caputo manejaba el Ministerio de Finanzas durante el gobierno de Mauricio Macri. Los mercados esperaban la confirmación de esta liquidación, luego de las muchas dudas que había en las vísperas de la asunción de Alberto Fernández y de sus primeras decisiones en cuanto a la estrategia que el Presidente aplicara para la reestructuración de la deuda. (Ámbito Financiero, pág. 4)

 

La UIA asume las expectativas aún cuando pronostica una crisis extendida
Por Ariel Maciel. La industria tuvo el peor año desde la crisis de los ´90 que desembocó en el 2001, lo que provocó un derrumbe de la actividad que la hizo retroceder diez años a pesar de haber atravesado por procesos de modernización y mejora en las condiciones de competitividad mundial de los portones de su fábrica hacia adentro. Lo que viene es “pura expectativa” porque existe un consenso sobre la continuidad de una inercia contractiva más allá de las medidas revitalizantes. Existe un fuerte malestar por la reimposición de la doble indemnización, pero acompañaron las medidas de emergencia. El integrante del Comité Ejecutivo y referente de las economías regionales, el salteño José Urtubey, lo resume: “Espero un 2020 complejo. No hay soluciones mágicas aunque sin embargo creo que están bien rumbeadas las medidas de emergencia. Claro está que habrá que ver cómo surge la negociación de la deuda, por un lado, y luego la estructura de mediano y largo plazo”. (BAE, pág. 4)

 

Empresas
Petrobras vendió a Petronas el 50% de dos de sus concesiones en aguas profunda

La petrolera brasileña concluyó el proceso de venta a la malasia para explorar y explotar petróleo y gas natural en aguas profundas en Brasil. La operación fue por u$s691,9 millones. Petrobras, que mantendrá el restante 50% de los derechos y seguirá como operadora en ambas concesiones, ya había recibido un adelanto de u$s258,7 millones en abril de 2019, cuando firmó el respectivo contrato de venta. (Ambito.com)

 

TITULOS DESTACADOS

La ministra Frederic quiere revisar la pericia que dice que Nisman fue asesinado
La funcionaria tiene dudas acerca del peritaje que realizó la Gendarmería Nacional, a pedido de la Justicia, que determinó que el Fiscal de la causa AMIA había sido asesinado. Dijo que lo revisará luego de modificar la jefatura de la fuerza. La ex ministra del área, Patricia Bullrich, defendió a Gendarmería a través de Twitter: ¨¿Quieren apretarla para que cambie el trabajo científico por la necesidad de CFK?¨. Frederic también se refirió a la causa AMIA: “Es muy confuso saber qué pasó en el atentado”, afirmó, pese a que la Corte responsabilizó, en 1999, a Hezbollah. El anuncio sobre el peritaje causó sorpresa, primero por sus dichos en sí mismos, irrelevantes para el expediente debido a que la autopsia hecha por Gendarmería no tuvo rechazos. Y, en segundo término, porque Frederic dijo que la hipotética revisión del peritaje se haría para “colaborar con la Justicia”. La Justicia no pidió ninguna nueva colaboración al respecto. (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 15)

 

Es récord la brecha en el dólar minorista: se compra a “81,89 y se vende a $58
La diferencia entre la compra y la venta es de casi el 40%, como consecuencia del gravamen que aplicó el Gobierno al dólar oficial para ahorro o gastos con tarjeta en el exterior. La jornada de ayer fue de incertidumbre debido a la falta de reglamentación de la nueva ley. El dólar contado con liquidación cerró en $72,72 (-1%) y el mayorista finalizó la jornada en $59,89, un 0,28% menos que antes del feriado navideño. ¿Qué podría pasar con el dólar oficial? Para _ Federico Furiase, director de Eco Go, el Gobierno “va a tratar de mantenerlo muy calmo mientras se negocia acuerdo de precios y salarios, se negocia la deuda en dólares y se trata de recomprar el mercado de pesos con colocaciones a badlar más spread” (Clarín Tapa y pág. 8)

 

Congelan por 180 días el boleto de trenes y colectivos
Por Sofía Diamante. La medida alcanza al transporte de jurisdicción nacional. “Se mantendrá el esquema actual hasta que haya una revisión integra de sistema”, dijeron en el Ministerio de Transporte. Este año, los subsidios al transporte finalizarán en el orden de los $120.000 millones, es decir, 0,55% del PBI. Es el cálculo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Para la consultora Elypsis, “el congelamiento de tarifas implica aumentos de subsidios en al menos 0,3% del PBI, aunque el número final dependerá de la renegociación tarifaria para el segundo semestre”. El estado financia el 60% del boleto de colectivo y el 90% en el caso de los trenes. El Gobierno porteño indicó que aún no hay definición respecto de los aumentos en el subte (La Nación Tapa y pág. 17)


NOTAS SECTORIALES

Se posterga la nueva ley impositiva de Kicillof
Por Sebastián Iñurrieta. Axel Kicillof quiere que la Ley Impositiva comience a regir el 1º de enero. Y pese a que anoche se trabaron, hoy continuarán las negociaciones en la Legislatura bonaerense para intentar destrabar el proyecto, mirado con renuencia por la oposición por incluir una suba impositiva promedio del 54,6%. La sesión del Senado prevista inicialmente para las 14:00 fue postergada por la vicegobernadora Verónica Magario, y oficialistas y opositores retomarán hoy el diálogo en la apuesta de poder alcanzar un rápido entendimiento. Como Plan B se barajaba la idea de posponer su tratamiento hasta el lunes como posibilidad. Para apurarlo, el mandatario envió a reunirse con los legisladores que pretenden modificaciones a los dos funcionarios que redactaron la iniciativa: Pablo López, ministro de Hacienda, y Cristian Girard, director de Arba. En medio, como pieza de negociación, aparecían tres de las cuatro vacantes en el directorio del Banco Provincia que Juntos por el Cambio pretendía ocupar como oposición, en devolución de gentilezas de un viejo acuerdo firmado por María Eugenia Vidal. La ex gobernadora, antes de partir a París, habría ordenado a su tropa dar quorum pero los legisladores reclamaban “más tiempo”. (El Cronista, Tapa y pág. 10)

 

Sin freno: el empleo privado quedó en el nivel más bajo en 7 años
Por Guillermo Pereira. La cantidad de asalariados privados registró su decimocuarta caída interanual y quedó en 6.034.000. Es el nivel más bajo desde septiembre de 2012. La construcción, el sector más afectado. La cantidad de trabajadores registrados del sector privado cayó 2,6% interanual en octubre y retrocedió un 0,4% con respecto al nivel de septiembre, según informó la Secretaría de Trabajo en su informe mensual. En total, se trata de una pérdida de cerca de 160.900 de empleos registrados en el sector, que anotó su decimocuarta baja consecutiva, según los datos basados en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Los principales rubros afectados fueron la construcción (caída de 7%), la industria manufacturera (4,6%) y comercio (3,6%). La minería, en cambio, lideró el pelotón los sectores con mejor desempeño motorizado por la actividad en Vaca Muerta, con un alza interanual de 4,3%, seguido por incrementos más moderados en suministro de luz, gas y agua (0,9%) y en enseñanza (0,3%). Por distrito, las principales caídas interanuales se observaron en Tierra del Fuego (10,3%), La Rioja (6,2%) y San Juan (5,5%), aunque en volumen de empleos la provincia de Buenos Aires encabeza la lista con una reducción de 88.900 puestos, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que perdió 45.300 empleos. Neuquén (3,8%) y Santa Cruz (2,4%) fueron las únicas jurisdicciones que presentaron datos positivos interanuales. (El Cronista, pág. 8)

 

Argentina: sueldos en dólares, los más bajos de la región
Así lo indicó ayer el último relevamiento de Tendencias en Compensaciones y Beneficios en Latinoamérica realizado por la consultora Mercer. En esta línea, Perú también se destaca entre los salarios más altos de la región, acompañado por Chile. “Actualmente, el crecimiento de la economía de los países andinos y su estabilidad han hecho que tomen la delantera”, explicó Valeria Bohórquez, líder de Productos de Career para Latinoamérica en un comunicado. Al sumar la evolución del costo de vida, la mejor relación se observó en Perú, seguido por Colombia, México y Chile. Por el contrario, la relación menos favorable entre salarios y costo de vida se verificó en Brasil, la Argentina y Panamá. El estudio de Mercer también analizó la brecha salarial entre hombres y mujeres en los distintos países. En el nivel de gerentes, en el último año creció la proporción de mujeres respecto a los niveles más altos de la organización y la brecha de salarios se hizo más pequeña. En este nivel, la brecha es prácticamente nula en la Argentina y es alta en Chile, Colombia y Costa Rica. En tanto, en términos de edad, la Argentina tiene los ejecutivos y los gerentes más envejecidos con 48 años y 43 años de edad en promedio respectivamente, seguidos por Chile en los niveles de profesionales y Soporte con 39 y 40 años. (Ámbito Financiero, pág. 5)

 

El BCRA recortó la tasa al 55% para reanimar a un crédito casi desaparecido
Por Mariano Cúparo Ortiz. Lo fijó en 55% para las Leliq a 7 días, por lo que volverá a niveles que no se observaban desde marzo, a la salida del veranito financiero. Con el cepo y el impuesto a la fuga facilitando las cosas, por la imposibilidad de que la emisión se vaya masivamente al dólar oficial, que es el que más impacta en los precios, el Gobierno encara un nuevo perfil de política monetaria, que agrega una lógica productiva y de reactivación a las decisiones. La cautela responde a la posibilidad de que, en unos meses, cuando en febrero vuelva a caer la demanda de pesos, los dólares paralelos dejen de resultar demasiado caros. Ahí, la posibilidad de que la brecha cambiaria se abra mucho podría redundar en presiones inflacionarias. (BAE, pág. 4)

 

 

Empresas
Llega gigante escandinavo para competir con Despegar y Almundo

Ya en la previa a esta llegada, los principales jugadores del negocio local protagonizaron el mercado de fusiones y adquisiciones. En abril, Despegar compró la operación de Viajes Fallabella en la Argentina, Chile, Colombia Perú, por u$s 27 millones. Y, más recientemente, en agosto, la brasileña CVC, dueña de Avantrip, ofreció u$s 77 millones para quedarse con Almundo. Ahora, ese proceso de concentración encontrará un nuevo competidor: Go to gate, propiedad del grupo sueco Etraveli, que inició los trámites para operar oficialmente en la Argentina (El Cronista)

TITULOS DESTACADOS

Kicillof propone subas de hasta el 75% en los impuestos bonaerenses
El proyecto ingresó en Nochebuena a la Legislatura provincial. El gobernador impulsa un proyecto de emergencia para actualizar impuestos de acuerdo a la inflación de este año, estimada en el 54,6%. Suspenderá las rebajas a las alícuotas de Ingresos Brutos. Y subirán fuerte los inmobiliarios urbano y rural. Los funcionarios dicen que la suba promedio será menor a la inflación y que pagarán menos las propiedades de menor valor. Pero el aumento será progresivo y en propiedades grandes llegaría hasta el 75%. En la cámara baja, gracias a la fractura del bloque de Cambiemos, el Frente de Todos está cerca del quórum propio; mientras que en la cámara alta -por donde ingresó el proyecto- el vidalismo supera en bancas al oficialismo y pone en riesgo la sanción de la norma. (Clarín Tapa y pág. 6; La Nación Tapa y pág. 6)

 

Creen que fue intencional en incendio en Chile
El fuego estalló poco antes de la Nochebuena en un barrio alto de Valparaíso. Destruyó 150 hectáreas y 200 casas antes d ser controlado. El gobierno chileno considera que fue intencional y hay un video del presunto autor en las redes. Las barriadas de la parte alta y de las quebradas de los cerros afectados nacieron de ocupaciones ilegales de terrenos. Algunas no poseen agua corriente ni alcantarillado y son abastecidas por camiones cisterna un par de veces por semana. La región de Valparaíso es la zona más crítica por la escasez hídrica y se encuentra bajo decreto de zona de catástrofe desde hace meses. En los últimos cinco años, Chile ha registrado un promedio de 6.511 incendios por temporada que han afectado una superficie media de 177.000 hectáreas. (Clarín Tapa y pág. 18; La Nación Tapa y pág. 4)

 

Voluntad de pago y ajuste, razones del alza bursátil
Por Javier Blanco y Catalina Bontempo. La aprobación de la ley de emergencia impulsó una mejora en bonos y acciones. Los activos financieros locales, contra todo pronóstico previo, se revalorizaron entre 21 y 51% sólo al cabo de la última semana. El fenómeno tiene múltiples explicaciones, pero encontró su principal disparador en la voluntad de pago que mostró el gobierno de Alberto Fernández al enviar y hacer aprobar rápidamente una ley que le aporta al Estado nacional muchos más ingresos que los gatos que le provoca, con el agregado de que evita uno de los factores mayores de indexación de sus egresos, al suspender por 180 días la movilidad previsional. Se logra un “ahorro” de $167.000 millones en el resultado fiscal primario, equivalente a 0,77% del PBI, mientras que por el paquete de medidas impositivas (aumento de las retenciones y bienes Personales), el nuevo impuesto al dólar y los cambios en los impuestos internos a lo automotores y motos obtendría ingresos por $220.000 millones (1% del PBI). (La Nación Tapa y pág. 16)


NOTAS SECTORIALES

El Gobierno busca reactivar el consumo con una inyección de $ 100.000 millones
Por Carlos Boyadjian. Revertir la recesión. Será mediante los aumentos de jubilaciones, pensiones y AUH, además de la estrategia de combatir el hambre a través de una tarjeta de alimentos, que esta semana ya empezó a distribuirse en Concordia. Hoy el Indec dará a conocer los datos de ventas en shoppings y centros de compra, y en paralelo, el consumo en supermercados y autoservicios mayoristas correspondientes a octubre. Un informe de la consultora Scentia, destaca que desde mayo de 2018 los salarios crecieron muy por debajo de la inflación, lo que determinó una fuerte caída del consumo masivo. Las últimas estimaciones de Scentia indican que “el consumo se contraerá alrededor del 7% en 2019”, acumulando de este modo cuatro años consecutivos de caída, tras el 4,5% de retracción de 2016, del 3,1% al año siguiente y de 1,5% en 2018. (El Cronista, pág. 6)

 

Depósitos en bancos cayeron u$s 11.000 millones en el año
Por Mariano Gorodisch. El récord fue el 9 de agosto, el último día hábil previo a las PASO, cuando alcanzaron u$s 32.570 millones. Tras las elecciones cayeron a casi la mitad, y hoy hay u$s 18.113 millones, contra u$s 29.104 millones de enero. El analista financiero Christian Buteler afirma que el futuro depende 100% de las medidas económicas que tome el Gobierno: “Es una cuestión de confianza y no veo hasta el momento medidas que hagan que los dólares se queden. Hasta que no tengamos ese shock de confianza, veremos a los depósitos bajar en forma tenue, no de u$s 300 millones por día como fue en los primeros días post PASO, pero seguirán disminuyendo de forma tenue, salvo que haya alguna nueva medida que apunte a la confianza”. (El Cronista, pág. 4)

 

Por la crisis, cayeron 30% las adquisiciones y fusiones de empresas
Las principales operaciones se realizaron previo a las PASO. “Los meses posteriores a las Primarias fueron muy negativos”, destacó la consultora FIRST. Durante 2019 se completaron 46 transacciones de fusiones y adquisiciones (M&A) de empresas, por un valor de u$s 3.900 millones, lo que representó una caída anual del 30% en cantidad de operaciones. Por el impacto de la devaluación del peso en el valor de las empresas, se registró una baja del 68% en los valores de transacción con relación al año anterior, según un informe de First Capital Group. “La caída del mercado argentino está relacionada a la crisis económica y financiera que vive el país”, explicó Juan Trippier, manager de la consultora, quien remarcó que a ello se sumó “la inestabilidad de la región -que se ha acentuado durante el último semestre- y al arrastre de una indefinición en el conflicto comercial entre Estados Unidos y China que impacta sobre el clima de inversión”. (Ámbito Financiero, pág. 4)

 

Empresarios confirman que se pagará en tres cuotas el aumento de salarios por decreto
Va de $5.000 a $9.000 y se integrará en enero, febrero y marzo. Los incrementos de salarios por decreto serán en pago escalonado, tendrán condición de remunerativa y resta confirmar el monto de las mismas. Los incrementos apuntarán a mejorar los sueldos de los sectores que acordaron paritarias “a la baja”, léase con foco en el piso de las escalas de los sectores de la economía real. el secretario de la Cámara Argentina de Comercio, Mario Grinman informó respecto al pago escalonado tras participar en una reunión como represente de la CAC junto a autoridades de la Unión Industrial (UIA) y la Confederación Empresaria (Cgera) con los ministros de Desarrollo Productivo y Trabajo, Matías Kulfas y Claudio Moroni. (BAE, pág. 14)

 

Empresas
Prada y L´Oréal se unen para desarrollar productos de lujo

El acuerdo de licencia entraría en vigor el 1 de enero de 2021. El Grupo Prada, dueño de las marca Prada, Miu Miu, Church´s y car Show, produce y distribuye productos de piel, calzado y ropa de lujo que fabrica en 22 plantas industriales propiedad de la empresa. Opera en el sector alimenticio y en las industrias de gafa y fragancias, vendiendo en más de 70 países. L´Oréal posee un portfolio internacional de 36 marcas con ventas por 26.900 millones de euros en 2018 y emplea a 86.000 personas en todo el mundo (Ambito.com)

TITULOS DESTACADOS

Alberto F. recibe a la Mesa de Enlace en medio de la tensión por la suba de retenciones
“Una reunión con espíritu navideño”. Así definieron desde el Gobierno al encuentro que se realizará estar tarde. El titular de la Sociedad Rural, Daniel Pelegrina, explicó que le harán “saber del perjuicio de la Ley para los productores”. También buscarán un gesto de Ejecutivo para moderar el impacto de las nuevas medidas en el agro (Clarín Tapa y pág. 16)

 

Prometen suba a jubilados en marzo y el viernes pagarán el bono de $5 mil
Lo sectores más desprotegidos. Tras la suspensión de la movilidad jubilatoria, la ANSES adelantó para este viernes el pago del plus a las jubilaciones más bajas y a beneficiarios de la AUH. El Presidente prometió una nueva suba en marzo (Clarín Tapa y pág. 6; La Nación Tapa y pág 8)

 

Analiza el BCRA un alivio para deudores en UVA
El 1° de enero vencerá el congelamiento de las cuotas de los préstamos UVA dispuesto por el gobierno de Macri, afectando a 70.000 deudores. Frente a esto se podría disponer que bancos y deudores compartan el costo de la inflación, estableciendo un ajuste intermedio entre la UVA y la variación salarial (La nación Tapa y pág 20)


NOTAS SECTORIALES

El aumento salarial será en cuotas, progresivo y remunerativo
Por Elizabeth Peger. Se ubicará entre $ 6000 y $ 9000. La recomposición, que el Gobierno negocia contrarreloj con empresarios y sindicalistas, regirá desde el mes de enero y tendrá carácter remunerativo. Claudio Moroní, ministro de Trabajo, al frente de las negociaciones. Cerca del Presidente aspiran a terminar de consensuar los detalles de la suba en las próximas horas para anunciarlo en forma inminente. (El Cronista, Tapa y pág. 9)

 

Pronostican contracción de 1,5% del PBI el primer año de Alberto
Por Agustín Szafranko. Siete consultoras dieron pronósticos sobre actividad, inflación y tipo de cambio. Prevén 42% de inflación y tasas reales negativas. Otros resultados arrojaron que el PBI totalizará una caída de 2,8% este año, lo que significa un recorte de las previsiones de los tres meses anteriores que situaban la magnitud de la recesión entre 3% y 3,1% del producto. Los pronósticos para 2020 siguen siendo desalentadores. Según la mediana de las respuestas, la contracción de la economía será de 1,5% del PBI, en línea con los pronósticos de los meses anteriores. (El Cronista, pág. 12)

 

Kicillof apura ley impositiva y diálogo clave con acreedores
El Gobierno pule proyecto de norma tributaria 2020 para enviarlo entre hoy y mañana a la Legislatura, y sancionarlo el jueves. Incrementarán presión sobre sectores de mayor poder adquisitivo.  “Hay que tener en cuenta la capacidad contributiva para que la estructura tributaria sea progresiva, porque cuando todos los niveles de ingreso o de patrimonio pagan impuestos de igual manera los tributos se vuelven regresivos e injustos”, sentenció. Con ese objetivo, el ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, y el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA), Cristian Girard, se centraron en dar las puntadas finales al texto, que será enviado entre hoy y mañana al Parlamento. La pretensión es que sea tratado el próximo jueves en la Legislatura, en el marco de las sesiones extraordinarias y junto con el nombramiento de los directores del Banco Provincia. (Ámbito Financiero, pág. 17)

 

Alertan que la doble indemnización avivará la industria del juicio
Empresarios creen que es una medida que atenta contra el empleo. Industriales de la UIA, aún aliados al nuevo esquema económico, alertan que “sólo le pondrá incertidumbre a las relaciones laborales” y “congelará cualquier posibilidad de nuevas incorporaciones” “La doble indemnización es injusta porque ninguna pyme puede estar peor de lo que está y ninguna tiene pensado despedir gente. Y si alguna está obligada a cerrar por fuerza mayor, no va a poder pagara indemnización. Lo único que genera es mayor litigiosidad judicial”, alertó el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato. Los empresarios consultados por BAE Negocios temen un retroceso en los niveles de litigiosidad laboral, que se habían reducido a partir de la sanción de la nueva ley de ART. (BAE, pág 7)

 

Empresas
Boom inmobiliario por Vaca Muerta

Actualmente hay más de 170 edificios en obra que totalizan más de U$S400 millones de fondos destinados a las propiedades, por un total de 350.000 metros cuadrados. El valor por metro es de u$s1.650 por m2, fijo y cerrado (es decir, sin ajustes de ningún tipo), lo que da que los precios de las unidades oscilen entre los 60.000 y 90.000 dólares

TITULOS DESTACADOS

Jubilaciones: suspenden subas per mantienen regímenes especiales
Tema del día. Diputados votaba esta madrigada la ley de Emergencia Económica. El oficialismo consiguió garantizar su mayoría con aliados como el lavagnismo y el bloque de ex macristas. Fue después de que Cambiemos habilitara la jura de los legisladores que reemplazaron a quienes se convirtieron en funcionarios. El Gobierno anuló la suspensión del 82% móvil a docentes, judiciales y científicos, pero mantuvo el congelamiento de las subas par el resto de las jubilaciones. También se votaba el aumento de las alícuotas de Bienes Personales y otros tributos, y el impuesto del 30% al dólar ahorro a las compras con tarjetas en el exterior. El Senado le daría sanción exprés hoy (Clarín Tapa y pág. 3)

 

Guzmán arrancó la negociación por la deuda y frena pagos por U$S9.000 millones
Gesto a los mercados. El ministro de Economía convocó a laos bancos acreedores para que envíen propuestas de canje de bonos de la deuda. Y el Gobierno saca un decreto para diferir hasta el 31 de agosto el pago de Letras en dólares que vencen desde hoy. Quedarán exceptuadas del diferimiento las personas físicas y provincias. Los pagos de estos papeles representan la carga principal de la deuda pública de acá hasta marzo según un relevamiento del Estudio Broda: el 59% de las obligaciones -capital e intereses- hasta esa fecha corresponden a estos instrumentos. El equipo económico actual eligió diferir la porción en dólares (al 2020) y, de manera separada, pagar los vencimientos en pesos mientras intenta renovar una porción de ellos ofreciendo “una tasa en pesos que sea compatible con la sostenibilidad de la deuda”, explicaron fuentes oficiales. (Clarín Tapa y pág. 14)

 

El consumo básico de los jóvenes se realiza desde apps del celular
La “canasta” centennial. La generación Z, aquellos que tienen entre 15 y 25 años, no concibe la vida sin conexión a Internet ni sin un teléfono móvil. Para ellos, los abonos para música y series on demand ya son imprescindibles. Y se les sumaron las plataformas de delivery y de contratación de traslados. En la gran mayoría, los gastos corren por cuenta de los padres, con quienes viven, aunque algunos los solventan con su trabajo. Una salida nocturna puede rondar los $1.500 por cabeza, pero se juntan entre varios y contratan una “mesa de tragos”, que puede llegar a costar entre $5.000 y $10.000 (Clarín Tapa y pág. 34)

 

Berni abrió otro debate por el uso de las pistolas eléctricas
Seguridad. El ministro bonaerense polemizó con su par nacional. El funcionario elegido por el gobernador Axel Kicillof consideró “imprescindible” el empleo de las pistolas Taser. El mensaje fue dirigido a la responsable de la seguridad nacional, Sabina Frederic, que cree que esas herramientas policiales deben ser utilizadas sólo por unidades especiales de las fuerzas. “La ministra nacional nunca anduvo con un arma por la 9 de Julio con 200 personas esperando cruzar el semáforo”, dijo Berni para justificar su posición. Confirmaron los funcionarios nacionales que aún no llegaron las 300 unidades Teaser adquiridas por la gestión anterior y evaluarán si pueden ser reemplazado el modelo adquirido por el que usa el GEoF, de la misma marca comercial, pero con grabación de la secuencia de uso (La Nación tapa y pág. 30)

 

La presidenta de Justicia Legítima iría de Jefa de la AFI
Por Hugo Alconada Mon. Intervención. Cristina Caamaño es la principal candidata a conducir los servicios: la acompañaría Nilda Garré. Desde el Gobierno consultaron a Caamaño si estaría dispuesta a liderar la intervención de la AFI, según reconstruyó la nación, mientras circulaban los nombres  de otros posibles interventores. Entre ellos, la ex ministra de Defensa y Seguridad Nilda Garré y, en menor medida, del empresario José “Pepe” Albistur. Caamaño confirmó a funcionarios de la Casa Rosada que estaría dispuesta a tomar las riendas de la AFI aunque el anuncio oficial quedó en manos del presidente Alberto Fernández, quien este domingo prometió que “antes del viernes” (por hoy) informaría quién es el interventor. Caamaño cuenta con cierta experiencia en el área: durante la gestión de Alejandra Gils Carbó como procuradora General, dirigió el Departamento de Intercepción y Captación de las Comunicaciones (Dicom) (La Nación Tapa y pág. 20)


NOTAS SECTORIALES

El Gobierno concedió compensaciones para desactivar el paro del campo
Por Ezequiel Chabay. Lo anunció el Presidente en la previa al inicio del tratamiento legislativo del proyecto. Formaron parte el ministro Basterra y los dirigentes rurales. Prevé devolución de derechos de exportación por escalas. Con negociaciones de último momento con los bloques opositores y con la intención de desactivar, aunque sea en parte, el descontento creciente entre los productores, que hoy tendrá cese de comercialización en las provincias de Tucumán y de Entre Ríos, el Gobierno aceptó incluir modificaciones en el articulado la ley de “Solidaridad social y reactivación económica” referido a los derechos de exportación. Si bien se mantuvieron los iniciales 33% para la soja y 15% para los cereales como porcentaje máximo para los próximos 2 años (tres puntos más que los actuales), por instrucción presidencial se incorporó al capítulo sobre retenciones que el Ejecutivo establezca mecanismos de compensación de los efectos de los derechos de exportación específicos para pequeños productores y cooperativas. (El Cronista, pág. 7)

 

Anuncian la suba salarial para privados la próxima semana y regirá desde enero
Por Ezequiel M. Chabay. El Gobierno sigue discutiendo con los gremios y las empresas el monto de la suma fija salarial que funcionará a cuenta de las paritarias. También prevén una mejora en los sueldos de estatales. Más de tres horas pasaron reunidos a puertas cerradas, desde la tarde y hasta altas horas de la noche, funcionarios del Gobierno y los pesos pesados de las centrales obreras y los principales gremios negociando la forma en que se instrumentará el aumento salarial que el Ejecutivo prevé para todos los trabajadores del sector privado en el marco de la emergencia. Ayer quedó en firme que el anuncio formal del incremento, que tendrá el formato de una suma fija no remunerativa que podrá tomarse a cuenta de las respectivas paritarias, tendrá lugar la próxima semana (se menciona entre lunes y martes) y regirá desde el mes de enero. Entrada la noche, las posiciones de los gremialistas no eran compartidas con el lado de la mesa gubernamental, que a través de la ley queda con capacidad de aliviar a las empresas que paguen la mejora salarial con deducciones de contribuciones y aportes patronales. (El Cronista, pág. 10)

 

La deuda externa creció 8,3% y llegó a los u$s276.686 M
Son datos del tercer trimestre. La deuda externa total de Argentina creció un 8,3% interanual a u$s276.686 millones en el tercer trimestre del año, es decir u$s21.196 millones. Si se compara con el segundo trimestre de 2019, en tanto, tuvo una reducción de 2,2% (u$s6.343 millones). Según el informe del INDEC, la baja en relación al segundo trimestre se debió “principalmente a la reducción de la deuda del Gobierno general por u$s4.041 millones y de los otros sectores en u$s1.184 millones. También se redujo la deuda del Banco Central, u$s792 millones, de las sociedades captadoras de depósitos, u$s167 millones y de otras sociedades financieras, u$s159 millones”. (Ámbito Financiero, pág. 5).

 

Precios mayoristas subieron en noviembre 5,4% (más que IPC)
En lo que va del año, el indicador registró un incremento del 52,9%, mientras que en comparación interanual dicha cifra alcanzó el 54,8%. El Índice de Precios Básicos al por Mayor (IPIM) registró en noviembre un alza del 5,4%, por encima del 4,3% presentado por la inflación minorista, según informó el INDEC. El incremento del mes se vio explicado por un alza del 5,5% en los productos nacionales, mientras que los importados avanzaron 4,2%. En lo que va del año, el indicador anotó un incremento del 52,9%, mientras que, en los últimos doce meses, alcanzó el 54,8%. El alza de noviembre se dio en un contexto donde el precio del dólar oficial se vio contenido por el cepo hard, que restringió la compra de dólares a u$s200 mensuales, aunque estos límites no aplicaron para el comercio exterior. (Ámbito Financiero, pág. 5).

 

La grieta: el 10% más rico ganó 23 veces más que el 10% más pobre
Por Mariano Cúparo Ortiz. La diferencia de ingresos se agrandó con fuerza durante 2019, ya que el año anterior había sido de 19. Los indicadores de desigualdad social volvieron a registrar un fuerte deterioro: en el tercer trimestre, la brecha entre los que menos ingresos perciben y los que más reciben pegó un nuevo saltó. Así, el decil más beneficiado ganó en promedio 23 veces más que el decil más bajo. En el mismo período del 2018 esa diferencia era de 19 veces. La gestión Cambiemos batió así un nuevo récord, ya que desde hacía 9 años que no se veía una brecha semejante. Además, el Gini volvió a deteriorarse. El sociólogo económico Daniel Schteingart destacó que “el dato nuevo del Indec confirma el deterioro en materia de desigualdad, la brecha entre el 10% más rico y el 10% más pobre de la población, pasó a 23 veces y es la más alta de los últimos 9 años”. (BAE,  pág. 5)

 

Imputan a Sica por otorgar subsidios con fines electorales
El fiscal Di Lello lo señaló junto a Buryaile. El fiscal pidió a Servini que investigue al ex ministro El fiscal federal Jorge Di Lello imputó al ex ministro de Producción y Empleo, Dante Sica, y al diputado nacional por Formosa, Ricardo Buryaile, por supuestas irregularidades en el manejo de un subsidio extraordinario a desocupados lanzado antes de las últimas elecciones. El fiscal le requirió a la jueza María Servini que se investiguen las maniobras denunciadas que darían cuenta que se buscó direccionar la voluntad del electorado a través de la implementación del bono y que, además, se podría haber utilizado para financiar a los fiscales de la alianza Juntos por el Cambio que buscaba la reelección a nivel nacional. (BAE, pág. 15)

 

Empresas
Glovo captó nueva inversión por 150 millones y ya es un unicornio

El financiamiento para la empresa de reparto a domicilio proviene principalmente del fondo soberano de Abu Dabi, Mubadala. Cabify se convirtió en el primer unicornio español en enero de 2018. El término unicornio es utilizado en el sector de las nuevas tecnologías para designar empresas nóveles que no cotizan aun en bolsa, cuya valoración –basada en recaudación de fondos de rondas con inversores- supra los mil millones de dólares, como la estadounidense Airbnb o la francesa Blablacar. Glovo adquiere una valoración superior a U$S1.000 mil millones