TITULOS DESTACADOS

Aval del FMI al Gobierno: “les pidió una “contribución” a los bonistas
“El personal del FMI ahora evalúa que la deuda de Argentaba no es sostenible”, dijo el organismo. El año pasado consideraba que sí podía ser afrontada. Sin estimar de cuánto debería ser la quita de los acreedores privados, dejó en claro que no es suficiente aplazar los pagos. Este fin de semana, en Arabia Saudita, se reunirán Guzmán y Georgieva para avanzar en los detalles de una reestructuración profunda (Clarín Tapa y pág. 6; La Nación Tapa y pág. 19)

 

Vandenbroele: “Quieren amedrentarme: el que me pagó fue Boudou”
El testigo arrepentido negó haber recibido plata del macrismo para declarar en contra del ex vicepresidente. “El grupo de Boudou me pagó durante años para que me quedara tranquilo”. (Clarín Tapa y pág. 12; La Nación Tapa y pág. 14)

 

Marcha a favor del aborto, con respaldo del Gobierno
Miles de manifestantes,  frente al Congreso. La diputada nacional por Cambiemos Silvia Lospennato consideró que “es una señal muy importante”, sobre todo para el bloque oficialista que es mayoría en el Senado (La Nación Tapa y pág. 16)


NOTAS SECTORIALES

Paritarias: gremios grandes negocian aumentos de suma fija por lo menos hasta julio
A la espera de que se complete el proceso de renegociación de deuda. El esquema se discute en actividades como comercio, UOM, construcción. También se evalúa par las subas docentes y estatales. (El Cronista Tapa y pág. 10)

 

El dólar retomó la senda alcista en otra rueda con pocos negocios
El mayorista trepo a $ 61,73, 6 centavos por encima del precio del martes. El billete avanzó hasta los $ 63,50 y el blue se colocó en los $ 78. El dólar “solidario” rondó los $ 82,82. (El Cronista, F&M pág. 2)

 

Limitan al 55% interés para tarjetas
El BCRA también congeló por 180 días las comisiones o cargos que cobran por los diferentes servicios, tras comprobar que las entidades habían vuelto a enviar en las últimas semanas avisos a sus clientes anunciando nuevos incrementos que comenzarían a regir desde marzo. (Ámbito Financiero, pág. 4)

 

La Cámara de Comercio planteó medidas que recuperar el consumo
Kulfas recibió a las autoridades de la Cámara. Entre otros puntos, pidió una “reducción de plazos de acreditación para los comercios, cobro de aranceles sobre el precio de venta sin IVA ni intereses, límites a la aplicación de tasas de interés, incorporación de negocios de proximidad a la tarjeta alimentaria”. También señaló a la regulación de las acciones de clase, para desalentar la “industria del juicio”. (BAE, pág. 5)

 

Empresas
YPF recaudó en enero $8.962 millones mediante la emisión de cuatro ON
Fue uno de los principales protagonistas del mercado de capitales, según el informe de la CNV. (Ámbito Financiero)

TITULOS DESTACADOS

El Gobierno abrió una puerta para subir la edad de las jubilaciones
Moroni planteó que “en algún momento tenemos que dar esa discusión pensando en un esquema gradual”. Si bien remarcó que en cualquier modificación de este tipo debería primar la “calma y el tiempo”, advirtió que deben hacerse las correcciones para evitar que el sistema se convierta en algo “insustentable”. Lo dijo 5 días antes de activarse el nuevo régimen de subas jubilatorias con un ajuste sobre los que cobran más de la mínima. (Clarín Tapa y pág. 3)

 

El dolor por el crimen de Fernando se hizo masivo y llegó al Congreso
Una multitud acompañó a los padres, al cumplirse un mes de su asesinato. “Gracias a Uds. se hará justicia” dijo Graciela, su mamá. Hubo una misa en Villa Gesell frente al boliche donde lo mataron. Y actos en Zárate, el interior y en Europa (Clarín Tapa y pág. 26; La Nación Tapa y pág. 25)

 

Fernández veta a un grupo de candidatos a jueces que incomodan al kirchnerismo
Al menos media docena de nombres serán retirados de los pliegos que envió Macri al Senado. El listado será revisado por Alberto y Cristina. (La Nación Tapa y pág. 8)

 

NOTAS SECTORIALES

Concluye la misión del FMI con foco en la sostenibilidad del endeudamiento
Hasta ahora para el organismo es “sostenible pero no con alta probabilidad”. Por ahora el gobierno de Alberto Fernández aseguró que la decisión es no avanzar con los desembolsos previstos en el stand-by que firmaron los funcionarios de Mauricio Macri, pero que sostenía la necesidad de postergar los pagos con el organismo. (El Cronista, Tapa y pág. 4)

 

Los bancos y el Gobierno acordaron prolongar el Ahora 12
“Sigan con el Ahora 12 y revean la tasa a los que no pagan el total de la tarjeta de crédito”. Este fue el pedido que le hizo el Gobierno ayer a los bancos. Para extender el programa, los bancos pidieron que les den más encajes o que les mejoren la tasa, del 20% de TNA actual al 30%. El BCRA estudiará ambas opciones. (El Cronista, F&M Tapa)

 

La UIA prevé un tercer trimestre con signos de reactivación
Una exitosa negociación de la deuda argentina, la estabilidad del mercado cambiario, la continuidad a la baja de la tasa de interés para la financiación de las fábricas, una inflación controlada y el crecimiento proyectado para la economía de Brasil son los signos que la UIA ve en el horizonte local para lograr una mejora en el consumo. Si los pronósticos se confirman, el sector romperá una inercia de deterioro de la producción manufacturera que hasta diciembre encontró dos años ininterrumpidos de hundimiento de las fábricas. (BAE, pág. 5)

 

Prevén inflación en torno al 2% en febrero
Estimación de Ecolatina. Además, estima una inflación en torno al 40%. Dicha cifra se encuentra algunos puntos porcentuales por debajo de la esperada según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, que la ubicó cerca del 41,7%. (Ámbito Financiero, pág. 6)

 

 

Empresas
Kicillof visitó una refinaría en Campana que recibió u$s1.500 millones de inversión de los hermanos Bulgheroni

Se trata de Axion Energy. La inversión permitirá incrementar en 60% la producción de combustibles, además de mejorar la calidad de la nafta y el gasoil que allí se elabora. (IProfesional)

TITULOS DESTACADOS

Senado: impulsan una ley para limitar al periodismo en los casos de corrupción
Un grupo de senadoras muy cercanas a CFK presentó un proyecto de ley que anula las prisiones preventivas si los medios publicaron información que pudiera haber afectado la “percepción pública” sobre funcionarios investigados. El proyecto solo contempla corrupción, no otros delitos. Avanza en medio de la polémica sobre detenidos K (Clarín Tapa y pág. 10)

 

Más presión sobre Larreta: el Gobierno revisa la cesión de terrenos a la Ciudad
En medio de la discusión por los fondos de coparticipación. Los inmuebles pertenecen a la Nación y valen $16 mil millones. Su venta le permite a la Ciudad financiar obras, clave en la gestión de Larreta. A través de dos decretos, Alberto Fernández pidió que en dos meses también le informen sobre la “legalidad” de todas las cesiones. El Gobierno porteño defendió el procedimiento. (Clarín Tapa y pág. 6)

 

Excluyen al sector público de la doble indemnización para revisar contratos de Macri
La Casa Rosada busca desplazar a funcionarios designados por la gestión anterior en áreas jerárquicas en Enacom, Arsat, CNV, Pami, Aysa y Correo Argentino, entre otras. Fue a través del decreto 156. En tanto Moroni aseguró que la doble indemnización para el sector privado finalizará en junio (La Nación Tapa y pág. 6)


NOTAS SECTORIALES

Por la presión fiscal, ninguna empresa incrementará inversiones y 40% las bajará
Según una encuesta de KPMG. El 70% aseguró que postergó o canceló proyectos de inversión por la carga tributaria. 95% considera que la presión tributaria sobre las compañías aumentará este año. Además, el 93,59% opinó que el actual sistema tributario alienta la informalidad en la Argentina y que los cambios tributarios que introdujo la Ley de Solidaridad quitaron atractivo a la Argentina a los ojos de las empresas extranjeras con respecto a los otros países de la región. (El Cronista, Tapa y pág. 9)

 

Dólar: en una hora, el Banco Central debió vender casi u$s 56 millones
Cotizó a $ 61,67 en el MULC. Condicionado por el feriado en EE.UU., el dólar se negoció recién desde las 14 horas, siempre al alza. El Central debió abastecer a la demanda con u$s 55,7 millones. El blue recuperó el nivel de $ 77. (El Cronista, F&M pág. 2)

 

Primera ronda hoy con bancos para bajar tasas de tarjetas
Se lo ordenó Alberto Fernández a Miguel Pesce. Es la única herramienta de crédito inmediato para reactivar consumo. Una entidad de primera línea hoy cobra 159 % anual efectivo sobre saldos impagos. El sistema, en general, oscila en tasas que van de 63% a 224% anual. O más para los plásticos de emisión más popular. Entidades argumentan en medio está Ahora 12. (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

El salario real cayó 6,1% en 2019 y acumuló una pérdida de 19,5% desde 2015
Así se desprende del índice Ripte. Con este derrumbe, el poder adquisitivo acumuló un retroceso del 19,5% durante los cuatro años gestionados por Cambiemos. Los salarios formales no encontraron piso: en diciembre, avanzaron 2% en términos mensuales y se ubicaron muy por debajo del IPC nacional que midió el Indec en el mismo período: 3,7%. (BAE, pág. 4)

 


Empresas
Empresas cordobesas analizan radicarse en el parque industrial de Vaca Muerta

El objetivo es que las éstas puedan radicarse con fondos propios y prestar servicios relacionados a la actividad hidrocarburífera. El acuerdo entre ambas provincias busca que compañías neuquinas y cordobesas trabajen en conjunto (IProfesional)

TITULOS DESTACADOS

Alberto negó ajuste, pero 2,7 millones de jubilados tendrán un aumento menor
Tendrán una suba promedio de 7%, lo que equivale a $2300 menos que si se hubiese aplicado la fórmula de movilidad ahora suspendida. Para los que reciben la mínima, el Gobierno sumará beneficios: reintegros de hasta $700 en las compras de alimentos con débito (Clarín Tapa y pág. 3)

 

Las expensas en la Ciudad subieron por arriba de la inflación y creció la morosidad
El salto fue del 51,8%. Los impulsores del aumento son el costo salarial de los encargados y la inflación en los gastos de limpieza. El 30% de los hogares, atrasados con los pagos. La otra cara del encarecimiento de las expensas y el salto de la morosidad es la falta de mantenimiento. (Clarín Tapa y pág. 25)

 

Se endurece el campo y hay presión por un paro
El titular de la Rural dijo que el Gobierno no los recibe; CRA pide medidas de fuerza. Los productores incrementan la presión para que la Mesa de Enlace defina cese de comercialización en rechazo a la suba de las retenciones (de 24,7 a 30% a la soja y de 6,7 al 12% al trigo y el maíz. Además tiene permiso del Congreso para subir otro 3% cuando lo considere) y la mayor carga tributaria general.  (La Nación Tapa y pág. 16)

NOTAS SECTORIALES

Después de pedir al FMI una quita de la deuda, el Gobierno va al G20 a buscar más apoyo
Según el Instituto de Finanzas Internacionales (11F), este año, la Argentina debe enfrentar vencimientos por u$s 10.000 millones por bonos con ley extranjera, el Club de París e instituciones como el Banco Mundial o el BID. La misión del Fondo sigue dos días más (El Cronista Tapa y pág. 4 y 5)

 

Arranca moratoria de AFIP, eje del plan de levantar persianas pymes
Hasta el 30 de abril micro empresas, monotributistas, pymes, autónomos y cooperativas pueden adherir a la moratoria con amplios beneficios. Suspenden embargos, ejecuciones y condonarán las multas. Además, habrá un período de gracia hasta el 17 de julio para realizar el primer pago y tasa de interés del 3% mensual fija y en pesos el primer año. La deuda total trepa a $ 400.000 millones  (El Cronista, Tapa y pág. 6)

 

BCRA prevé limitar las tasas de las tarjetas de crédito
Según un informe que le acercaron al Gobierno, los bancos cobran hasta 200% por los saldos impagos. El Presidente sostuvo que se encontraba analizando los tres pedidos que les hizo a las entidades: “Créditos para el consumo, para las pymes y un límite real a las tasas de las tarjetas de crédito, porque es un acto usuario contra la clase media. Y estoy esperando que lo hagan. Si no, voy a tratar de convencer al presidente del Banco Central para que intervenga”, sostuvo en Rivadavia. (Ámbito Financiero, pág. 5)

 

Yasky apela a Fernández para avanzar en el proceso de unidad del sindicalismo
“Vamos a hacer una reunión con la CGT y el Presidente pero no tiene lugar ni fecha”, precisó Yasky. “Héctor Dáer y muchos dirigentes de la CGT comparten la idea de la unidad. No creo que tenga que ver con ninguna definición en lo inmediato, sino que es un objetivo planteado que vamos a tratar de concretar sin plazos”, manifestó. (BAE, pág. 12)

 


Empresas
El dueño del Four Seasons invertirá u$s100 millones en el país

El dubaití Alí Albwardy fue recibido por Alberto Fernández y Matías Lammens. Alí planea la construcción de tres hoteles en Argentina, dos en la provincia de Misiones y otro en Santa Cruz. (Ambito.com)

 

TITULOS DESTACADOS

Alberto respaldó a Cristina en su cruce con el Fondo: “es una observación muy pertinente”
CFK había calificado de ilegal el préstamo del organismo a Macri y acusó por eso a la cúpula de violar sus estatutos. El portavoz del Fondo contestó que “no hubo ninguna violación de reglas”. Fernández avaló a Cristina, quien ratificó su posición. Guzmán recibió a la misión del Fondo. Los mercados cayeron fuerte y subió el riesgo país (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 18)

 

La inflación de enero fue de 2,3%, pero se disparó al doble en alimentos
Los precios se desaceleraron respecto del 3,7% de diciembre. Pero los alimentos subieron 4,7%, en parte por la restitución del IVA. En provincias como Córdoba y Neuquén hubo fuertes alzas en turismo y entretenimiento (Clarín Tapa y pág. 12; La Nación Tapa y pág. 19)

 

El brote se dispara y altera a los mercados
El coronavirus golpeó a las principales bolsas del mundo, que cerraron a la baja tras el brusco aumento de 15.000 nuevos casos, para superar los 60.000, con más de 1300 muertos. El salto se debió al cambio en el registro, que pasó a incluir a pacientes sin confirmación absoluta. Se reforzaron medidas sanitarias. (La Nación Tapa y pág. 2)


NOTAS SECTORIALES

El dólar volvió a subir y el solidario trepó hasta los $ 82,75
El riesgo país avanzó casi 5%, los bonos cayeron y las acciones también. En sintonía, el dólar mayorista sumó 16 centavos hasta los $ 61,39, mismo nivel hasta el que el Banco Central elevó la postura de venta de su Ficha de u$s 50 millones. El minorista cerró sin cambios a $ 63,25. (El Cronista, F&M, pág. 2)

 

CNV: quiénes serán los que controlarán el mercado de capitales
Adrián Cosentino y Mónica Erpen como respectivos presidente y vice de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Reemplazarán a Marcos Ayerra y Patricia Boedo, quien iría a la gerencia de Sumarios, puesto que estaba vacante desde hace unos meses, al fallecer Cipriano Rodríguez. (El Cronista, F&M, pág. 4)

 

Primera observación del FMI: brecha entre IPC y la recaudación
Si bien está en baja, se ubicó en 8% en enero. Para los técnicos del Fondo, debería estar 5 puntos por arriba para tener cuentas fiscales sanas. Mientras, el Gobierno continúa terminando de diseñar la oferta que se le presentará formalmente al organismo en marzo, por el préstamo de u$s44.000 millones. (Ámbito Financiero. pág. 6)

 

Reunión a solas entre Alberto y Daer para evaluar el escenario laboral y gremial
Hubo coincidencias en la necesidad de frenar el deterioro salarial. Daer asumió que uno de los pedidos que le realizó el jefe de Estado fue “que nos organicemos” ante lo cual se abre un capítulo más de la unidad del movimiento obrero. La idea de AF para que la CGT trabaje en capacitar jóvenes trabajadores recobró vigencia. (BAE, pág. 12)

 

 

Empresas
OCA debe $17.000 millones en impuestos

La empresa es administrada por el sindicato de Moyano y por el Estado. Posee 6076 empleados, de los cuales unos 5800 están afiliados a Camioneros. Actualmente opera con normalidad aunque con un leve retraso en el pago de sueldos y sin hacer el total de los aportes al personal. (La Nación)

TITULOS DESTACADOS

Guzmán reconoció en el Congreso que hasta 2023 no habrá equilibrio fiscal
Acusó al macrismo de haber endeudado al país, criticó al FMI y les advirtió a los acreedores que no va a permitir que le dicten la política macroeconómica. Planteó que le Argentina no va a achicar el déficit este año. Los analistas creen que la renegociación de la deuda se va a demorar (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 6)

 

Un funcionario italiano acusó a Cristina de “racista” por ligarlos a la mafia
El viceministro del Interior de Italia, Achille Variati, calificó a CFK de racista por sus dichos. “Sus palabras causan consternación”. La Fundación Apolo, vinculada a dirigentes de Juntos por el Cambio, presentó una denuncia al respecto ante la Oficina Anticorrupción (OA) (Clarín Tapa y pág. 11; La Nación Tapa y pág. 16)

 

El Gobierno consiguió menos fondos y más caros
Emitió dos letras y obtuvo $6400 millones; pagó hasta 6% más de la tasa. Los analistas coinciden: “fue la respuesta del mercado a todo el ruido que generó la novela del bono Dual”. Advierten que este traspié puede abrir un período de “volatilidad financiera” que resulta “inadecuada” de cara a la reestructuración general de la deuda. (La Nación Tapa y pág. 18)


NOTAS SECTORIALES

La Corte Suprema volvió a avalar la ley de riesgos del trabajo en varios fallos
Al reafirmar la utilización de la tabla de medición de incapacidades y rechazar la “incorrecta aplicación de retroactividades” en distintos fallos.  “Esta convalidación contrasta con la demora en constituir los Cuerpos Médicos Forenses en el ámbito judicial, requisito ineludible para sostener la baja de la litigiosidad lograda y la sustentabilidad del sistema”, señaló la Unión de ART en un comunicado. (La Nación, Ámbito Financiero, BAE, el Economista, Télam, NA, otros)

 

Precios en baja, sin quebrar la inercia inflacionaria
Para el Gobierno la inflación de enero se ubicará debajo del 3%, en un sendero descendente hacia adelante. Analistas piden anclar expectativas a través de un acuerdo de precios y salarios  (El Cronista, pág. 8)

 

Salarios: Alberto le pide a gremios pauta general con cláusulas posacuerdo FMI
Se reunió ayer con Hugo Moyano, prevé hacerlo hoy con Héctor Daer, de la CGT, y la semana que viene con empresas.  El Gobierno pide negociar acuerdos transitorios cortos, sin proyección más allá de abril o mayo y, en lo posible, mediante sumas fijas en espejo con el decreto de suba salarial firmado por Fernández. En el caso de Moroni, sin embargo, la retórica hacia los gremios es otra: paritarias libres (Ámbito Financiero, pág. 13)

 

Las exportaciones de carne caerán USD450 millones
Preocupación en frigoríficos por el impacto de la baja de precios y el coronavirus. El 75% de las ventas al exterior se destinaron a China. Los otros dos grandes jugadores del Mercosur en materia de ganadería, Brasil y Uruguay, también sufren esta situación pero cuentan con un negocio más diversificado. (BAE, pág. 6)

 

Empresas
Telecom cierra alianza con Nokia para brindar servicios corporativos

Para brindar servicios corporativos IoT (Internet de las Cosas). Según estimaciones de GSMA1, se espera que los ingresos IoT en América Latina lleguen a más de USD47.000 millones para  2025 (BAE)

 

TITULOS DESTACADOS

Postergan el pago de un bono hasta septiembre y se derrumbaron los mercados
Se trata del bono Dual AF20 cuyo pago ascendía a U$S96.000 millones. El Tesoro va a pagar los intereses por U$S6400 millones y sí se les pagará a las personas que tengan bonos de hasta U$S20000. Cayeron la Bolsa, los bonos, subieron el dólar y el riesgo país (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 8)

 

Los jubilados que cobran la mínima tendrán subas de entre 11% y 12% y el resto, menos
Así el Gobierno se ahorra $5000 millones por mes con el ajuste. Este viernes Moroni y Vanoli los lo anunciarían en conferencia de prensa. La mayor preocupación en el Gobierno son los reclamos judiciales que presentarían los jubilados y pensionados que cobrarán mucho menos que el 11,56% de la suspendida fórmula (Clarín Tapa y pág. 16)

 

Solá viajó a Brasil y será recibido por Bolsonaro
El canciller hará un primer intento de aliviar las tensiones entre los dos gobiernos. Solá manifestará la preocupación nacional por el intento de avanzar en una reducción fuerte del arancel externo común (AEC) del bloque regional, algo que promueve Bolsonaro. (La Nación Tapa y pág. 14)


NOTAS SECTORIALES

En cuatro años, bajaron 17% los costos de producir en el país
Según el índice de Costo Argentino de Producción (ICAP) que realiza la UADE. El informe muestra que, en diciembre de 2019, la competitividad de la producción argentina mejoró un 1,33% en términos reales, empeoró un 1,7% en pesos corrientes, pero empeoró un 0,87% en dólares. (El Cronista, pág. 9)

 

Contado con cripto: Las monedas digitales ganan terreno ante las limitaciones para la compra de dólares
Los argentinos están virando hacia los criptoactivos como una forma de resguardarse ante la creciente depreciación del peso a la vez que sortean los gravámenes involucrados en la compra-venta de moneda extranjera. Según un reciente estudio del Center for the Governance of Change (CGC) de la IE University, de España, un 79% de los argentinos encuestados estarían dispuestos a adquirir una moneda digital. (El Cronista, F&M pág. 8)

 

La Bolsa de Comercio de Rosario suspendió a Vicentin
Como operadora del Mercado Físico de Granos hasta que “se acredite la homologación del acuerdo preventivo logrado con sus acreedores”. Las “firmas operadoras suspendidas quedan inhabilitadas para actuar en el mercado por el tiempo que dure la suspensión, estándoles vedadas la concertación y registración de operaciones en la Bolsa” (Ámbito Financiero, pág. 8)

 

El Central tuvo que intervenir con USD15 M
En una jornada en donde el dólar tuvo un salto de 11 centavos en su cotización minorista y de 14 centavos en la mayorista, en el marco del reperfilamiento dispuesto sobre el bono AF20 que arrastró a la baja a la renta fija y variable. Así lo estimaron desde ABC Mercado de Cambios. El dólar cerró a un valor de $63,42 promedio para la venta al público, mientras que en el segmento mayorista la divisa finalizó a $61,12. (BAE, pág. 3)

 

Empresas
MercadoLibre quintuplicó sus pérdidas en 2019

Perdió U$S172 millones, un monto 4,7 veces superior al rojo de U$S36,58 millones que había registrado en 2018. Si bien facturó un 59% más que el año anterior, sus costos operativos tuvieron fuerte incremento: de U$S766,49 millones a U$S1255,28 millones (El Cronista)

TITULOS DESTACADOS

Alberto volvió a apoyar a Frederic en Seguridad e ignora un pedido de Berni
Kicillof habló con Fernández y, después, le pidió a Berni que dejara de lado el reclamo y se alineara para trabajar en forma conjunta con Nación. Desde Casa Rosada confirmaron que no se le dará curso al pedido de Berni de que “sean retiradas de la Provincia las fuerzas policiales y de seguridad federal que no se encuentren cumpliendo tareas que atañen exclusivamente a lo que respecta el orden y competencia federal” (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 8)

 

Ayuda escolar: no pedirán constancia de alumno regular para cobrarla
La ANSES derogó una resolución del Gobierno anterior que exigía la presentación del certificado escolar del ciclo lectivo pasado para cobrar la asignación. Son $2300 pero este mes debe actualizarse. Durante el 2019 se pagaron casi 7 millones de ayudas escolares. (Clarín Tapa y pág. 14)

 

Anulan la prisión preventiva contra Cristina
Causa Cuadernos. La Cámara de Casación sostuvo que no hay riesgo de fuga ni de entorpecimiento de la investigación. Esto no modifica el curso de los procesos en marcha, en la que CFK está acusada de liderar una asociación ilícita. (La Nación Tapa y pág. 12)


NOTAS SECTORIALES

Con críticas al macrismo, el BCRA ratificó el cepo y prometió recuperar el crédito privado
Tras la publicación del primer Informe de Política Monetaria (IPOM), fuentes del BCRA criticaron con dureza a la administración saliente. “El fracaso en reducir la inflación en los últimos cuatro años se explicó, fundamentalmente, por las limitaciones de utilizar la tasa de interés como único instrumento de política antiinflacionaria”, dijeron. Y agregaron que los “significativos ajustes en las tarifas” y “las recurrentes depreciaciones del peso, exacerbadas por la desregulación financiera y cambiaría, constituyeron recurrentes shocks inflacionarios”. En cuanto al crédito, destacó el plan de convergencia para los hipotecarios UVA y la reducción de encajes a bancos que presten a Mipymes. (El Cronista, pág. 2)

 

Fracasó estrategia oficial y abrió paso al reperfilamiento
El Ministerio declaró desierta la licitación de la deuda en pesos, a pesar del apoyo de los fondos Templeton y BlackRock, dado que las ofertas se ubicaron por debajo de lo esperado. Temen por impacto sobre la brecha, los bonos y la reestructuración de la deuda. Así, el organismo quedó al borde del default (selectivo) para los Bonos Duales (AF20), que casi con seguridad mañana serán reperfilados, dado que no se cuenta con los fondos necesarios para hacer frente a los compromisos por $95.000 millones. (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

A la espera del dato oficial, ven desaceleración del IPC en enero y salto de 4,8% en alimentos
El Indec informará una inflación en torno del 3%. La suba de los alimentos le puso un piso elevado a la desaceleración ante la reintroducción del IVA para los productos de la canasta básica y una persistencia inercia alcista. (BAE, pág. 3)

 

 

Empresas
Los shoppings y oficinas de IRSA redujeron pérdidas
IRSA Propiedades Comerciales registró un rojo de $ 250 millones en el primer semestre de su año fiscal. Es un recorte fuerte, después de los $ 6426 millones de igual período de su ejercicio anterior. (El Cronista)