TITULOS DESTACADOS
Ley de emergencia: tendría luz verde con el apoyo de gobernadores de la UCR

Tema del Día. Se vota hoy en Diputados y mañana a aprobaría el Senado. Para asegurar los apoyos necesarios, el Gobierno aceptó eliminar el polémico artículo que le permitía reformar más de 70 organismos descentralizados del Estado. El proyecto suspende por 180 días la fórmula de reajuste jubilatorio, sube 3 puntos más las retenciones a la soja y otros granos y crecen las alícuotas de Bienes Personales. LA UCR dará quórum para la jura de diputados del PJ, que así podrá contar con una mayoría propia para la aprobación.  (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación  Tapa y pág. 10)

 

El juez Ramos Padilla procesó al fiscal Stornelli por presunta asociación ilícita
Causa Dalessio. El magistrado de Dolores dictó esa resolución sin prisión preventiva y con un embargo de $10 millones. Para Stornelli, la denuncia por extorsión en su contra “es un armado” que involucra a abogados K y al falso letrado Marcelo D´Alessio para hacer caer la Causa de los Cuadernos. Entre los considerandos, Ramos Padilla consignó que Stornelli fue convocado a prestar declaración indagatoria por primera vez el 27 de febrero y se mantuvo rebelde por más de siete meses. El juez a su vez refirió a la actividad de agentes de inteligencia inorgánicos y ex miembros de la AFI “que llevaron adelante operaciones ilícitas” en colaboración con la actividad y en connivencia con el fiscal y al “funcionamiento de una organización criminal clandestina” con fines políticos, económicos y judiciales. (Clarín Tapa y pág. 18; La Nación tapa y pág. 19)

 

La Iglesia reclamó por el aborto pero sin romper
La cúpula del Episcopado se reunió con Alberto Fernández y le transmitió su “desazón y preocupación” por el protocolo de aborto punible oficializado. También entregó un documento en el que “espera la revocación” de la medida. De la reunión participó la comisión ejecutiva de la CEA, encabezada por su presidente, monseñor Oscar Ojea; el vicepresidente primero, cardenal primado Mario Poli; el vicepresidente segundo y arzobispo de Mendoza, monseñor Marcelo Colombo y el secretario general del cuerpo, monseñor Carlos Malfa. Por parte del Poder Ejecutivo, junto a Fernández, estuvieron el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Béliz; el canciller Felipe Sola y el secretario de Culto, Guillermo Olivieri. (Clarín Tapa y pág. 12; La Nación Tapa y pág. 18)

 

Una votación histórica: Trump, a juicio político
En una decisión que sólo tomó otras dos veces en su historia, la Cámara de Representantes de Estados Unidos, dominada por los demócratas, votó anoche a favor de somete a juicio político a Donald Trump por el Ucraniagate. Será el tercer mandatario norteamericano, después de Andrew Johnson y Bill Clinton, que enfrenta un impeachment. El maratónico debate dividió al país. “Trump dejó a los parlamentarios sin otra opción que apuntar a su destitución, ya que violó la Constitución y abusó de los poderes de su cargo para obtener un beneficio político personal a expensas de la seguridad nacional”, dijo la presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi, al abrir el debate, que se prolongó hasta bien entrada la noche. Mientras se decidía u destino en el Congreso, el presidente viajó a bordo del Air Force One a Battle Creek, Michigan, para un mitin en un estado que considera crucial para su reelección, el año próximo. (La Nación Tapa y pág. 2)

 

Vacaciones: El viaje ida y vuelta a la costa será un 45% más caro que el verano pasado
Si ninguna otra medida económica sorprende en las próximas horas, quienes viajen entre Capital y Mar del Plata durante las inminentes vacaciones de verano deberán desembolsar, en promedio, unos $4700 sólo en los trayectos de ida y vuelta. LA cuenta incluye combustible y peajes, y representa una suba de casi 45% respecto de la temporada pasada. La proporción de incrementos será la misma para llegar a balnearios vecinos, como Pinamar. El viaje de ida y vuelta costará $4200. Los precios en los puntos gastronómicos a la vera de la ruta 2 también muestran un ajuste similar. Un café con leche con tres medialunas cuesta entre $150 y $175; una pizza individual, $150, y un sándwich de milanesa o hamburguesa, con papas y bebida, entre $320 y $350. Los excesos de velocidad también pueden costar muy caros: los valores de las multas están determinadas por unidades fijas (UF); cada una equivale al valor de un litro de nafta súper de YPF. Hasta fin de año, se mantendrá en $53,84. A la fecha, un exceso de velocidad se sanciona entre $8000 y poco más de $53.000 (La Nación tapa y pág. 24)


NOTAS SECTORIALES

Impuesto al dólar sube costos de las empresas
Servicios. Varios costos ligados a servicios de Internet quedaron alcanzados por el futuro impuesto sobre compras externas con tarjeta. Entre ellos figuran el uso de servidores, la contratación de capacidad de almacenaje en la nube, y la publicidad en Google y Facebook. Ello implica un encarecimiento de un 30% en un mercado en el que las empresas que lo integran tienen bajas comisiones y una rentabilidad muy ajustada. Par Matías Dell´Anno, CEO de la agencia de marketing digital Relevance, la medida implicaría un golpe durísimo. Por un lado, las campañas publicitarias que les ofrecen a sus clientes se encarecieron inmediatamente un 30%, en un negocio que se maneja con comisiones de entre 15 y el 20%. “No hay manera de no transferírselo al anunciante. Las campaña de publicidad digital se van a pone más caras y los clientes van a tener que ver qué hacen”, sostuvo. (El Cronista Tapa y pág. 17)

 

El campo cree inevitable ir a un paro por la suba de retenciones
Por Paula López. El modelo Fernández.  Mientras en el Congreso se trata el megaproyecto de emergencia, productores realizan asambleas y amenazan con lanzar un paro de comercialización para rechazar las escalas. Los productores agropecuarios de todo el país y la dirigencia rural estarán hoy con la atención puesta en lo que suceda en la Cámara de Diputados con el tratamiento del megaproyecto de ley de “Solidaridad social y reactivación productiva”, que contiene alícuotas máximas para los derechos de exportación de 33% para la soja y 15% para los cereales con vigencia hasta fines de 2021, como informó ayer El Cronista. Y en paralelo comenzarán a cristalizarse una serie de reuniones de las principales gremiales rurales, como la cordobesa Cartez; la pampeana Carbap, la santafesina Carsfc y la nacional Federación Agraria (FAA) para analizar medidas de fuerza que vienen exigiendo las bases desde que el sábado pasado se modificó el esquema de retenciones y por el cual la soja tributa ahora 30%, los cereales 12% y la carne y otros productos agroindustriales un 9%. (El Cronista, pág. 6)

 

MSCI deja a la Argentina en emergentes (por ahora)
El MSCI decidió mantener hoy a la Argentina en la categoría de “mercado emergente”, demorando así, por lo menos hasta junio del año que viene, la decisión de eliminar al país, que se encuentra al borde del descenso, del índice. No obstante, el proveedor de indicadores globales anticipó que en caso de mantener los controles cambiarios, léase, el cepo hard, el país podría ser devuelto a la categoría de “mercado de frontera”, regresando así luego de haber salido de ella en mayo del año pasado. La firma destacó que “continuará consultando con los participantes del mercado sobre la replicabilidad y la clasificación de los índices MSCI Argentina”. (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

La desocupación bajó a 9,7%: influyó el efecto desaliento
Por Caetano Mohorade. En el tercer trimestre, el desempleo cayó 0,9 p.p., pero este fenómeno respondió a una merma en la búsqueda de trabajo, ya que se redujo la oferta. La tasa de actividad retrocedió al 47,2% (-0,5 p.p.). La desocupación bajó casi un punto (-0,9 p.p.) en el tercer trimestre, al ubicarse en 9,7% de la Población Económicamente Activa (PEA), pero todavía sigue por encima del 9% registrado en igual período del año pasado, informó ayer el INDEC. A pesar de la caída en el desempleo, es necesario destacar que se verificó una merma en la tasa de actividad, que pasó del 47,7% en el segundo trimestre al 47,2% (-0,5 p.p.), lo que implicó una merma en la demanda de trabajo, aunque en la variación interanual, subió 0,5 p.p. (Ámbito Financiero, pág. 6)

 

El Gobierno le prometió a la UIA reactivar el crédito apenas renegocie la deuda
Por Ariel Maciel. Cafiero, Beliz, Todesca y Kulfas analizaron el escenario junto a Acevedo, Betnaza y Moretti. El Gobierno buscó llevarle tranquilidad a la industria, uno de los sectores clave de su modelo económico, y le prometió que el retorno de financiamiento para capital de trabajo a tasas bajas se iba a dar “apenas se cierre la negociación de la deuda”. Será en el marco del desarrollo de un plan que “sólo se podrá aplicar si se consiguen las condiciones externas”. Así surgió de un encuentro que mantuvieron funcionarios en la Casa Rosada con las principales autoridades de la UIA. El secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Béliz, fue el encargado de reunir al cónclave del que participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; su vice, Cecilia Todesca; y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. (BAE, pág. 2)

 

Ante empresarios, Fernández llamó a poner en marcha la capacidad productiva
Por Horacio Aranda Gamboa. La emergencia, dijo, es “un punto de arranque” para sacar de la pobreza a los que están mal. El presidente Alberto Fernández les pidió ayer “un mayor esfuerzo a las empresas, el agro y la industria” para “reconstruir” el sistema provisional, al tiempo que defendió la ley ómnibus de emergencia que por estas horas está siendo analizada en el Congreso y consideró que la misma que es “un punto de arranque” para “sacar de la situación de pobreza a los que están mal”. En esa dirección, aseguró que la ley servirá para “poner rápidamente en marcha la capacidad productiva” del país” y para contar con “180 días para reflexionar en conjunto sobre cómo debemos encarar el futuro”, sostuvo el presidente, en el marco de un almuerzo en un hotel céntrico con varios de los principales empresarios del país. (BAE, pág. 16)

 

Empresas
JP Morgan contratará a 400 personas
EN BUENOS AIRES. El presidente de J.P.Morgan Argentina, Facundo Gómez Minujín, anunció que durante 2020 contratarán 400 profesionales para el Centro de Servicios Buenos Aires, que provee servicios de valor agregado a las oficinas del banco en todo el mundo. Gómez Minujín realizó este anuncio junto a Clara Mendiberri, la responsable de las operaciones del Centro de Servicios Buenos Aires, en el encuentro organizado para celebrar los 5 años de su creación. El Centro de Servicios Buenos Aires comenzó a operar en 2014 y hoy cuenta con 2.000 profesionales de las áreas de tecnología, administración, finanzas, operaciones, créditos y legales, ubicados en 24 pisos de oficinas en dos edificios. (BAE)

TITULOS DESTACADOS

Tironeos con la oposición por la aprobación de la ley de emergencia
Tema del día. Las nuevas medidas económicas. El bloque de Diputados Juntos por el Cambio decidió no presentarse a la sesión especial convocada para mañana, en la que tendría que tratarse el fuerte paquete económico enviado por el Gobierno. Y podrían impedir que haya quórum para sesionar. Consideran que la ley “anula al Congreso” y delega todas sus facultades en el Gobierno. Se confirmó como uno de los puntos principales la suspensión por seis meses de la movilidad jubilatoria, que ajustaba automáticamente los haberes según la inflación. También, la nueva ley permitiría intervenir los entes reguladores de gas y electricidad para cambiar la política tarifaria. Las retenciones al agro serían un 3% más de lo anunciado durante el fin de semana. Con los primeros detalles de la medida, el dólar paralelo subió a $74 (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 21)

El papa anuló el secreto pontificio en casos de abuso
Frente a los escándalos. Los jueces civiles podrán acceder a los procesos canónicos, ahora vedados. En La Plata, el arzobispo Víctor Fernández habló de la “tensión y sufrimiento” que precedieron al suicidio del cura Eduardo Lorenzo. Las nuevas normas son una nueva enmienda al derecho canónico, un código legal que detalla la justicia eclesiástica para delitos contra la fe. En este caso, los cambios afectan a los abusos sexuales a menores o personas vulnerables cometidos por sacerdotes, obispos o cardenales. El peor castigo que puede recibir un sacerdote dentro de este sistema es ser expulsado del clero. (Clarín Tapa y pág. 30; La Nación Tapa y pág. 2)

El venezolano ingresó al país de manera ilegal
El crimen de Puerto Madero. Ayer fue detenido, acusado de matar al turista inglés. Junto a  dos de sus compatriotas había entrado por un paso de Bolivia a Salta. El joven oriundo de Caracas compró un pasaje de colectivo en la zona norte del conurbano en fin de semana pasado, según detalla Radio Mitre. El objetivo era poder escapar hacia Bolivia pero Gendarmería lo interceptó en las inmediaciones de Güemes gracias al llamado de un salteño al 911. El delincuente viajaba junto a otro ciudadano venezolano en un micro de la empresa La Veloz del Norte. Ahora “Cachete” es trasladado a la Ciudad de Buenos Aires para que declare ante la jueza Yamile Bernan y la fiscal Ana Yacobucci por el robo y homicidio de Gibbard, ya que las autoridades sostiene que él es quien disparó al empresario inglés. (Clarín Tapa y pág. 40)

Anuncian más impuestos, cambian las jubilaciones y desdoblan el dólar
El proyecto contempla la suba de Bienes Personales y aportes patronales, congela tarifas por seis meses, suspende la actualización de haberes previsionales por inflación y extiende el tributo del 30% a la compra de divisas para ahorro. El proyecto de ley fue presentado por el ministro de Economía, Martin Guzmán, en una conferencia de prensa en la que aseguró que el desdoblamiento del mercado cambiario no impactará en la inflación, pese a la nueva suba del dólar blue ayer. Por otro lado, Fernández desistió del consenso fiscal que el presidente Mauricio Macri había firmado con los gobernadores provinciales. Esa decisión abrió las puertas a nuevas suba de impuestos provinciales, como Ingresos Brutos, el gravamen más cuestionado por las empresas privadas, y Sellos. El proyecto, llamado de “solidaridad social y reactivación productiva”, seguirá hoy su avance en la Cámara de Diputados . Entre las medidas más polémicas, está al decisión de suspender por seis meses el ajuste de las jubilaciones, dar un bono de $5000 en diciembre y en enero a los haberes mínimos e ir ajustando por decreto las demás jubilaciones en forma trimestral, lo que podría derivar en la licuación de los ingresos de los segmentos más altos. La alícuota de Bienes Personales volverá a los niveles de 2015, aumentarán los aportes patronales y se eliminará el impuesto a la renta financiera sobre las inversiones en pesos (La Nación Tapa y pág. 8)

Los secretos de un plan con curiosas pausas por 180 días
Ocho días.192 horas. Un 2% del año. Ese fu el tiempo que pasó desde que Alberto Fernández asumió como presidente de la Nación. Sin embargo, las decisiones económicas se venían gestando desde el mismo día después de las PASO. Fue en ese contexto cuando Fernández tomó nota de que su presidencia pasaría del terreno de los deseos al de los hechos. La fórmula del proyecto tiene dos ingredientes principales. Uno es ganar tiempo. Y no es poco. A tal punto que un grupo de empresarios lo definió como el “plan 180 días”. Para los jubilados, el plan es otorgar en marzo una recomposición, que sería de monto fijo y que podría no abarcar a todos los jubilados y pensionados de la Anses. Esa decisión de segmentar el universo de los pasivos beneficiados provocaría la vuelta de las demandas judiciales. Tal como reveló Silvia Stang en La Nación, la Corte Suprema determinó, más de una década atrás, que esa política de diferenciación según el nivel de ingresos (que fue adoptada en los primeros años de la gestión de Néstor Kirchner, con el objetivo de que cerraran las cuentas fiscales) fue inconstitucional (La Nación Tapa y pág. 10)

 

NOTAS SECTORIALES

El Gobierno apuesta a recaudar 1,5% del PBI para lograr un shock de consumo
Por María Iglesia. El modelo Fernández. Analistas privados estiman en ese porcentaje la mejora de ingresos fiscales. Martín Guzmán reiteró que no hay espacio para expansión ni ajuste del déficit. El impacto en el gasto lo prevén más acotado. El esperado paquete de medidas anunciado por el Gobierno de Alberto Fernández finalmente entró ayer al Congreso. Con ejes centrales en deuda, modificaciones impositivas -que incluye el impuesto a la compra de dólares de un 30% y suba de retenciones-, cambio en la fórmula de ajuste de las jubilaciones y congelamiento por seis meses de las tarifas, los economistas estiman que se traducirá en ingresos fiscales de entre 1% y 2% del PBI. De hecho, varios analistas calificaron ayer a este paquete más de un impuestazo, por la carga impositiva que representa, que en una suba del gasto. (El Cronista, Tapa y pág. 4)

Congelan la reducción de contribuciones patronales y aumenta el costo laboral
Por Leonardo Villafañe. El modelo Fernández. La decisión integra el artículo 19 del proyecto que envío el Gobierno al Congreso. Se anula el plan gradual de reducción de las alícuotas de ese impuesto que pagan las firmas y aumentan sus costos. El Gobierno decidió congelar el plan gradual de rebaja de los aportes patronales establecido por la gestión anterior en la reforma tributaria de 2017. Así lo establece el artículo 19 del proyecto de Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva que ayer el Gobierno envió al Congreso. A diciembre de este año, las alícuotas eran 20,4% para el sector servicios y comercio siempre y cuando sus ventas totales anuales superen los $ 48 millones y 18% para los restantes empleadores del sector privado. De acuerdo al proyecto, quedarán en ese porcentaje, cuando la idea de la administración de Mauricio Macri era reducirlas hasta que todas convergieran en una alícuota de 19,5%, a fines de 2022. En los hechos, esto implicaba “una reducción de la alícuota efectiva promedio significativa (ya que la mayoría de los empleadores, y particularmente lo más grandes, pagan la alícuota mayor)”, según explicaron desde el Gobierno. En este punto, el proyecto oficial también suspende la aplicación del ajuste anual por inflación del mínimo no imponible, cuyo valor de referencia hoy vigente es de S 17.407 (para todo el 2019) y sería de $ 26.351 para el año 2020.  En relación al mínimo no imponible (MNI), el freno al alivio impositivo proyectado en la reforma de 2017 es por doble vía; esto es así porque, además de congelar la actualización anual por inflación del mínimo inicial para 2018 de $ 12.000, también se frena el aumento acumulativo de 20% anual del porcentaje que se puede computar de ese MNP. (El Cronista, pág. 6)

Lousteau ocupará otro casillero en el Gobierno de Larreta
Por Patricia García. El jefe porteño ya envió la propuesta de nuevas autoridades para la entidad crediticia. Horacio Rodríguez Larreta ya acordó quiénes ocuparán la nueva conducción del Banco Ciudad, que debe aprobar en marzo la Legislatura porteña. Con las nominaciones, comienza el proceso de designación que incluye la difusión de los antecedentes de los candidatos, que deben pasar por una audiencia pública. El jefe de Gobierno porteño postula al principal asesor y primo de Martín Lousteau, el economista Guillermo Laje, como aspirante a la presidencia de la entidad crediticia, en sintonía con el acuerdo electoral que hilvanó con el ahora senador para que el radicalismo que lo representa se incorpore a Cambiemos en la Ciudad de Buenos Aires. (Ámbito Financiero, pág. 12)

Bonos subieron hasta 13,5% y el riesgo país bajó 6,72%
Por Juan Pablo Marino. El indicador que mide la sobretasa que paga la Argentina con respecto a EE.UU. perforó los 2.000 puntos básicos y cerró en 1.972. En medio de una marcada baja del riesgo-país argentino, los principales bonos soberanos reaccionaron con un fuerte impulso alcista a las medidas económicas anunciadas ayer por el ministro de Economía, Martín Guzmán, incluidas en un megaproyecto de ley enviado por el Gobierno al Congreso (ver pág. 2). Con una importante tónica positiva observada desde el mediodía, los títulos soberanos denominados en dólares treparon hasta más de 8%, mientras que los nominados en pesos volaron hasta 13,5%, ya que los inversores valoraron las intenciones del Gobierno de llevar adelante la renegociación de la deuda, honrando sus obligaciones de corto plazo. (Ámbito Financiero, pág. 3)

Kicillof envió proyecto de emergencia económica, productiva y energética
Por Horacio Aranda Gamboa. Las medidas tendrán vigencia por los próximos dos años. En sintonía con el Poder Ejecutivo nacional, el gobierno bonaerense a cargo de Axel Kicillof anunció ayer el envió a la Legislatura de un proyecto de Ley que declara la emergencia económica, social, productiva y energética en la provincia de Buenos Aires por los próximos dos años. El paquete, que será tratado mañana en sesión especial por ambas cámaras, declara además el estado de emergencia para la prestación de servicios y la ejecución de contratos a cargo del sector publico provincial en los tres poderes y para todas sus dependencias. (BAE, pág. 12)

Para JP Morgan, si hoy Argentina deja de ser emergente, se irán US$544 M
El MSCI finaliza hoy la revisión de la clasificación del mercado financiero argentino. Se especula que, por la aplicación de restricciones cambiarias, podría bajarlo del sello de emergente para devolverlo a mercado de frontera. Un informe del banco de inversión JP Morgan destacó que automáticamente la degradación implicaría una salida de fondos por US$544 millones. La publicación de JP Morgan destacó que si el MSCI opta por sacar a Argentina de emergente, la reacción del mercado será negativa. Afirmó además que el banco de inversión sigue infravalorando al país en su cartera, “por el débil entorno económico que se avecina y la incertidumbre en torno a las políticas del nuevo gobierno”. Además señaló que las desinversiones forzadas de los inversores pasivos, si se realiza la reclasificación hacia abajo de Argentina, desde emergente hasta mercado de frontera, “alcanzarían los US$544 millones”. En ese sentido, Globant concentraría más de US$200 millones de salidas e YPF US$100 millones. Desde JP Morgan consideraron que, como Argentina ingresó a la categoría de emergente hace menos de seis meses, el MSCI podría verse incentivado a darle más tiempo. (BAE, pág. 2)

Empresas
Renner llegó a Buenos Aires: su plan para ganarle a la competencia
La mayor tienda minorista de Brasil inauguró hizo su primer corte de cintas en Buenos Aires el lunes y abrirá hoy el segundo en la ciudad. El desembarco, hasta ahora, insumió u$s 16 millones. Le disputará el mercado de indumentaria, perfumería y accesorios a la chilena Fala- bella y a la española Zara. La semana pasada, abrió dos megatiendas en Córdoba y el lunes fue el turno del primer local en la Ciudad de Buenos Aires, situado sobre la avenida Santa Fe, donde, antes, se encontraba la galería Da Vinci. (El Cronista)

 

TITULOS DESTACADOS

Suspenden la movilidad jubilatoria y habrá bonos de $5000 para la mínima
Tema del día. Emergencia económica con tarifas congeladas y suba de impuestos. El Gobierno enviará hoy al Congreso el proyecto que suspende por seis meses las subas de jubilaciones por inflación que impulsó Macri. Y debe elaborar una nueva fórmula para los aumentos. Alberto Fernández anunció anoche que habrá dos bonos de $5.000 a cobrar en enero y febrero para quienes ganen la jubilación mínima. El resto de los jubilados tendrá aumentos menores. Los beneficiarios de la AUH recibirán antes de fin de año un bono de $2.000. De ser aprobadas por el Congreso, la clave de estas medidas está en el nivel y alcance del aumento de las jubilaciones y demás prestaciones sociales. Con la actual fórmula de movilidad, ya se sabe que el próximo aumento es en marzo con una suba del 11,56% y en junio debería aplicarse otro incremento según la inflación y la evolución de los salarios formales del cuarto trimestre de 2019 que se estima podría rondar el 15%. En consecuencia, los aumentos que otorgue el Gobierno durante los 180 días que fija la ley deberían superar esos valores y además recuperar parte de la pérdida del 20% que sufrieron los jubilados y demás sectores sociales durante la vigencia de la fórmula de movilidad modificada . (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 8 a 13)

 

Un paro de choferes que terminó en ocupación violenta
Todo empezó con un paro de choferes de colectivos. Pero el eje fue la pelea entre el secretario de las UTA Roy Fernández, y Miguel Bustinduy, aliado a Hugo Moyano. Los opositores destrozaron el gremio y Fernández se refugió en la terraza. Fuentes policiales informaron que durante los incidentes “hubo 11 heridos, que fueron trasladados a los hospitales Ramos Mejía y al Penna, y están en condición de ser dados de alta”. Salvo uno, que fue derivado al Güemes por su obra social y quedará internado. También las fuentes destacaron que “fue detenido un hombre que portaba un pistola calibre .9 milímetros con una inscripción de la Policía Federal”. (Clarín Tapa y pág. 8; La Nación Tapa y pág. 16)

 

El protocolo para el aborto suma adhesiones en las provincias
Tras el anuncio en Salud. Luego de que el Ministerio de Salud formalizara el protocolo para la interrupción legal del embarazo el viernes pasado, doce provincias dijeron a Clarín que adoptarán el mismo criterio. Buenos Aires, Chubut, Jujuy, Salta, Chaco Misiones, La Rioja, San Luis, Santa Fe, Entre Ríos, Santa Cruz y Tierra del Fuego se adherirán al protocolo. Capital Federal, Catamarca, Córdoba y Neuquén lo están evaluando. Mendoza, Río Negro y La Pampa mantendrán sus propias normas. En  cambio San Juan, Corrientes, Formosa, Santiago del Estero y Tucumán seguirán como hasta ahora sin reglamentación (Clarín Tapa y pág. 29)

 

No será deducible el impuesto a las compras en dólares
Por Esteban Lafuente. La confirmación de la medida hizo subir al blue, que cerró en $72,50. El Gobierno confirmó ayer que el impuesto sobre la compras en dólares en el país y en el exterior no será deducible de ningún tributo, como regía durante la gestión de Cristina Kirchner, cuando se lo tomaba a cuenta de Ganancias. Al confirmarse que la alícuota será del 30% sobre el dólar minorista, lo que llevaría la cotización a $82 al precio de ayer, los valores libres de la divisa se dispararon hasta un 8,9%, l que dejó al dólar blue en $72,50 y al contado con liquidación (CCL) en 76,03 (La Nación Tapa y pág. 10)

 

La Cámpora asumió en Aerolíneas con despidos
Por Diego Cabot. Cambios. Removieron a ejecutivos contratados por la anterior administración. Ninguna de las empresas del Estado genera tantas pasiones como Aerolíneas Argentinas. En el traspaso de la posta entre la gestión macrista y la llegada de La Cámpora, todo el cotillón pasionario se encendió en las oficinas corporativas que la empresa tiene en el Aeroparque. El viernes pasado, con el regreso de la gestión que manejó la compañía entre 2009 y 2015, Pablo Luis Ceriani, director financiero de aquella administración, asumió como presidente. Entre otras medidas inmediatas, ese mismo día se dispuso el despido de varios gerentes, varios de los cuales habían sido contratados en el mercado. En la empresa explican que los despidos son 30 y que varios de ellos se deben a que la organización gerencial será distinta. Por caso, cuentan que en la Dirección de Relaciones Institucionales, que tenía tres gerencias, ahora quedarán dos. La pregunta que el fin de semana flotaba en el ambiente es si estos despidos ya tendrán como computo base la doble indemnización. “La desvinculación  se va a producir mediante acuerdos conciliatorios según la antigüedad y el sueldo”, contestaron en la empresa  (La Nación Tapa y pág. 9)


NOTAS SECTORIALES

Sin YPF, Kulfas empieza a recibir a petroleras para reactivar Vaca Muerta
Por Santiago Spaltro. Los dólares del futuro. El ministro de Desarrollo Productivo se encontrará individualmente esta tarde con ejecutivos petroleros. Despidos, parate en la actividad, cepo, retenciones y Pacto Fiscal, entre los temas a tratar con empresas. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, encabezará desde hoy el plan oficial para reactivar Vaca Muerta. Según comentaron en su entorno, a partir de esta tarde empezará a recibir en sus oficinas de Buenos Aires a ejecutivos petroleros para escuchar sus demandas y comentarles de primera mano los pensamientos del presidente, Alberto Fernández, sobre la actualidad del sector. El parate que acusa la actividad petrolera desde agosto. por el aumento del riesgo país (costo de financiamiento) y el congelamiento de precios dispuesto por el DNU 566, se tradujo en suspensiones y despidos por parte de las empresas de servidos, junto a una menor cantidad de etapas de fractura, el índice más certero a la hora de medir la productividad en la formación no convencional de petróleo y gas argentino. (El Cronista, Tapa y pág. 12)

 

Importante directivo de Byma ocupará un rol clave en la cartera de Economía
Por Mariano Gorodisch. Ramiro Tosi desembarca en el Ministerio de Economía y será subsecretario de Financia- miento de la Nación. El economista, que viene de ocupar el cargo de adscripto a la Gerencia General de Byma, trabajará bajo la órbita del titular del Palacio de Hacienda, Martín Guzmán, a quien conoce de la Universidad de La Plata, institución en la que Tosí estudió economía y de la que es docente, antes de hacer el Programa de Posgrado de Especialización en Mercado de Capitales en la UBA. Tosí, que se define como admirador de John Maynard Keynes, era en Byma la mano derecha del Gerente General, Jorge de Cari i, y venía con ese puesto desde octubre de 2015, cuando Byma era Merval. Su tarea incluía colaboración directa con la Gerencia General, elaboración de reportes e informes para la alta gerencia y miembros del directorio. Antes había estado casi 15 años como economista jefe del Instituto Argentino de Mercado de Capitales. Empezó como analista del ministerio de Economía bonaerense. El economista adscripto a la Gerencia General de Byma, Ramiro Tosí, trabajará bajo la órbita de Martín Guzmán. Ramiro Tosi será subsecretario de Financiamiento de la Nación (El Cronista, pág. 3)

 

Efecto cepo hard: volvieron a crecer los depósitos
Pese a la marcada tendencia a la baja de las tasas de interés, y luego de la instauración del cepo hard, los depósitos del sistema financiero crecieron en noviembre un 12,4% en términos interanuales y un 3,4% con relación a octubre. Según un informe de la consultora First Capital, “el monto total de fondos depositados fue de $4.679 billones”. “Si se desagregan los depósitos totales por tipo de moneda, los nominados en pesos cerraron el mes en $3.434 billones, lo que significa un aumento nominal de 5,9%. La variación de noviembre asciende a 17% respecto del mismo mes de 2018. En cuanto a los nominados en dólares, los depósitos cayeron 3% respecto al mes previo, finalizando noviembre en u$s20.806 millones (-35% interanual)”, remarcó el análisis. Al analizar los depósitos del sector privado, “aumentaron 3,1%, cerrando el mes en $3.658 billones, lo que representa una evolución de 23,5% en términos interanuales”. Dentro de ese sector, “los depósitos realizados en plazo fijo en moneda nacional aumentaron 5,6% respecto a octubre”. (Ámbito Financiero, pág. 2)

 

Alberto F apura créditos blandos y la nueva tarjeta alimentaria
Daniel Arroyo juntó a los ministros de Desarrollo Social de todo el país para “coordinar acciones prioritarias y urgentes”. Daniel Arroyo se reunió ayer con sus pares de todas las provincias para “coordinar acciones prioritarias y urgentes” que se llevarán adelante en el corto plazo, como la puesta en funcionamiento de la Tarjeta de Alimentos, que comenzará a regir a partir de esta semana. Durante la reunión, que tuvo lugar al mediodía en la sede de la cartera de Desarrollo Social, también se abordó la puesta en funcionamiento de un sistema de créditos no bancarios, la vinculación de planes sociales con el trabajo y el desarrollo local de las pymes, entro otros temas. Se espera que la Tarjeta de Alimentos se reparta a alrededor de dos millones de madres de niños menores de 6 años en situación de pobreza, con lo que se buscará garantizar un acceso a los alimentos básicos a los sectores más vulnerables, y bajar los precios de una canasta básica de alimentos que incorpore todos los nutrientes necesarios. (Ámbito Financiero, pág. 14)

 

Massa y Basterra salieron a contener a la Mesa de Enlace por la suba de retenciones
Por Ignacio Ostera. Los ruralistas aclararon que buscarán “diálogo”. El ministro de Agricultura, Luis Basterra, y el titular de la cámara de Diputados, Sergio Massa, salieron a contener ayer a la Mesa de Enlace, durante un encuentro realizado en las oficinas del legislador, ante el malestar que generó en el sector agropecuario el aumento de las retenciones. En medio de las tensiones por parte de los chacareros que amenazan con volver a las rutas luego de la suba de alícuotas dispuesta el fin de semana por el Gobierno, las entidades rurales salieron a criticar la medida, pero aclararon que la discusión será mediante un “proceso de diálogo”. (BAE, pág. 6)

 

Acuerdan rebaja general de 8% para los medicamentos hasta febrero
Por Francisco Martirena Auber. El Presidente y el titular de Salud recibieron a laboratorios. Luego de un encuentro encabezado por el presidente Alberto Fernández y el ministro de Salud, Ginés González García, el Gobierno y las cámaras farmacéuticas acordaron ayer en la Casa Rosada una rebaja general del 8% en los medicamentos y congelar los precios hasta el próximo 31 de enero. Los laboratorios, tanto nacionales como extranjeros, volverán a los valores de los remedios del 6 de diciembre pasado y los mantendrán congelados al menos hasta el 31 de enero. Finalmente, luego de casi de una semana de nueva gestión, se confirmó el adelanto de BAE Negocios respecto de la decisión oficial de rebajar y congelar los precios en los remedios. (BAE, pág. 6)

 

 

Empresas
La electrónica Mirgor empezó a operar como trader de granos
Por Juan Manuel Compte. La productora de artículos electrónicos Mirgor empezó a operar como trader de granos. “La sociedad ha iniciado el proceso de negocios vinculado a la compra y venta de cereales y oleaginosas”, informó la empresa en una nota enviada a Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA). En la misiva, la empresa -entre cuyos principales accionistas está Nicolás Caputo- notificó que el primer paso fue una exportación de trigo y soja. (El Cronista)

 

TITULOS DESTACADOS

El impuesto a las compras en el exterior será del 30% y el dólar turista irá a $82
Tema del día. Nuevas medidas económicas. El Gobierno confirmó que hoy enviará al Congreso un proyecto con un impuesto del 20% a las compras fuera del país. De este modo, el “dólar turista” rondará los $82 y llegarán a $95 los gastos por  euro que se hagan con tarjetas de crédito o débito. También pagarán el mismo impuesto las adquisiciones a compañías de servicios trasnacionales como Netflix, Amazon o Spotify. Los analistas económicos esperan un repunte del dólar paralelo. Y hay preocupación en las empresas exportadoras por el aumento de sus gastos n el exterior. “Con este impuesto se está beneficiando al turismo local que es algo que queríamos hacer porque es una actividad muy dinámica que en este momento genera empleo estacional pero es empleo al fin y es importante. De este modo favorecemos al turismo local”, sentenció Cafiero (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 14)

 

Mensaje de Alberto al campo: “Que no se inquiete”
Tras la suba de las retenciones a l exportación de granos. El Presidente intentó llevar tranquilidad a los productores agropecuarios tras el anuncio de subas en las retenciones a la exportación de granos y carnes. Fernández las justificó diciendo que se trata de una actualización a valor dólar de los aumentos que había dispuesto Macri. La Mesa de Enlace de las entidades del campo  se reunirá hoy para evaluar los anuncios pero sus dirigentes pidieron “calma” a las bases para negociar mejores condiciones en el diálogo con el Gobierno. Ayer hubo asambleas de productores agrarios en Santa Fe pero sin cortes de rutas. “Lo que hay que entender es que todos tenemos que hacer un esfuerzo y el campo también. Acá no estamos resolviendo las retenciones, estamos ordenando lo que Macri hizo, dejando en pie lo que Macri hizo. No estamos poniendo más retenciones, no estamos haciendo nada de eso”, expresó en diálogo con radio Mitre. Explicó que la medida es “transitoria” para que se den inicio a las conversaciones convocadas con la Unión Industrial Argentina, el campo y los gremios para apurar un pacto social. Centenares de productores se reunieron ayer en varias ciudades del interior para protestar por los cambios que aplicó el Gobierno en las alícuotas de retenciones a las exportaciones del sector. Amenazan con medidas de fuerza. (Clarín Tapa y pág. 9; La Nación Tapa y pág. 12)

 

Fue una banda de argentinos y venezolanos la que mató al inglés en Puerto Madero
Su hijastro sigue internado. La Justicia y la Policía porteña detuvieron a 4 personas, una de las cuales aportó la logística del crimen. Hay otros 6 identificados que participaron. Y ayer, hubo 18 allanamientos en Capital y el Gran Buenos Aires para dar con la banda. La víctima era un empresario y tenía 50 años. Gibbard murió en el Hospital Argerich, por un disparo en la axila derecha. Su hijastro permanecía internado este domingo en la Clínica Zabala, fuera de peligro. Lo acompañaba su novia y recibían asistencia de la Defensoría del Turista de la Ciudad de Buenos Aires y del Consulado inglés. Junto a ellos estaba la madre y la esposa del fallecido, Suzane Gibbard, y un hermano de Stefan. Pero según contaron a Clarín, este domingo dejarían el país para regresar a Lowick, un pueblo en las cercanías de Kettering, en el norte de Gran Bretaña. (Clarín Tapa y pág. 26; La Nación Tapa y pág. 26)

 

La oposición no avalará la delegación de facultades especiales al Presidente
Congreso. El Ejecutivo enviará hoy el mega proyecto de emergencia, que incluye la posibilidad de revisar tarifas, interventor entes reguladores y beneficios para pymes. El Gobierno de Alberto Fernández presentará hoy el megaproyecto de ley de emergencia económica, social y sanitaria, que faculta al Poder Ejecutivo  a revisar el esquema tarifa<rio, intervenir entes reguladores y suspender los acuerdos de reducción tributaria con las provincias. La iniciativa, según anticiparon fuentes parlamentarias a La Nación, también incluirá una tasa adicional para las empresas que retiren dinero en efectivo, un reintegro de 700  pesos del IVA para beneficiarios de AUH y jubilaciones, y un impuesto del 30% a las compras de dólares. La oposición descuenta que el proyecto exigirá un amplio pedido de facultades extraordinarias para acelerar reformas por decreto sin tratamiento parlamentario. El principal bloque opositor, Juntos por el Cambio, ya anticipó que, por principio, no avalará la concesión. “Delegar facultades y superpoderes sería un retroceso democrático”, enfatizó el presidente del bloque Mario Negri (La Nación Tapa y pág. 8)

 

La cumbre del clima cerró sin avances y dilata medidas clave
Fracaso. El encuentro en Madrid no logró un acuerdo para poner en marcha el mercado de carbono . Dos intensas semanas de negociaciones, con una prórroga récord de 42 horas, no permitieron reunir a los casi 200 países participantes en esta conferencia de la ONU en Madrid detrás de una posición fuerte, confirmando que el entusiasmo con el que se suscribió el Acuerdo de París en 2015 apenas sobrevive. El acuerdo final establece que los países deberán presentar el año próximo unos compromisos más ambiciosos de reducción de emisiones (las llamadas contribuciones nacionales determinadas) para hacer frente a la emergencia. Según el acuerdo, el conocimiento científico será el “eje principal” que debe orientar las decisiones climáticas de los países para aumentar su ambición, que debe actualizarse permanentemente según la evolución de los datos científicos. (La Nación Tapa y pág. 2)


NOTAS SECTORIALES

Quieren anunciar suba salarial y de jubilaciones antes de la Navidad
Por Elizabeth Peger. Casi como en una carrera contrarreloj la tempranísima mañana del domingo encontró a las principales figuras del Gobierno haciendo números y discutiendo variables y alternativas con un gran objetivo común: definir todos los detalles para poder anunciar antes de la Navidad un incremento salarial para los trabajadores y la suba de jubilaciones y planes sociales con la pretensión de generar un shock de consumo que permita la reactivación de la economía. A esa tarea están abocados centralmente el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; su par de Trabajo, Claudio Moroni; el titular del banco Central, Miguel Pesce; y las flamantes autoridades de la Afip y la Anses, Mercedes Marcó del Pont y Alejandro Vanoli. (El Cronista, pág. 5)

 

Inversores extranjeros dejan Brasil: no tienen fe en las reformas
Por Jonathan Wheatley. La economía no les convence. Este año por primera vez desde 2004, hubo salida neta de capitales extranjeros de la Bolsa de San Pablo. La buena racha del Bovespa no ha servido para neutralizar el escepticismo de los grandes inversores. Para las acciones de Brasil este ha sido un estupendo año que se coronó la semana pasada con la oferta pública inicial en Nueva York de XP. un grupo de servicios financieros que promete revolucionar la manera en que los brasileños comunes compran bonos y acciones. EÍ precio de las acciones de la compañía superó el rango objetivo y trepó casi 30% en su primer día de negociaciones. Habría que preguntarse si los inversores no se estarán adelantando. XP en sí mismo no preocupa, pese a su elevada valuación. (El Cronista, pág. 20)

 

¿Argentina será el próximo país en caer en la región?
Por Jorge Herrera. Mientras van trascendiendo detalles de las primeras medidas del Gobierno de Fernández, los expertos de The Economist Intelligence Unit y de S&P Global Ratings evalúan las perspectivas argentinas dentro del contexto regional y si las administraciones provinciales están en condiciones de sobrevivir a un incumplimiento de la deuda pública soberana en 2020. La ola de revueltas que azotaron la región este año, similares a las que vivieron y viven otros países del mundo entero, plantea a los expertos internacionales quién será el próximo en caer en América Latina. La influyente The Economist Intelligence Unit (EIU) analizó el panorama regional y sobre el capítulo argentino (titulado “Argentina: hacia lo desconocido”) consideró que, si bien el país parece tener todos los números para ganar la rifa, hay algunos elementos que pueden despejar el futuro, que de por sí se presenta por demás desafiante. (Ámbito Financiero, pág. 5)

 

CGT evalúa frenar paritarias 6 meses para alinearse con la doble indemnización
Por Mariano Martín. Carlos Acuña, cosecretario general de la central obrera, blanqueó su postura favorable a diferir negociaciones si hay un aumento por decreto. La CGT evalúa postergar las paritarias por seis meses para alinearse con el plazo de vigencia de la doble indemnización decretada por el Gobierno. Lo planteó Carlos Acuña, cosecretario general de la central obrera, quien de todos modos supeditó el ofrecimiento al cumplimiento de otra norma prometida por Alberto Fernández para ordenar un incremento salarial para todos los trabajadores, así como jubilados y beneficiarios de planes sociales. “El monto de ese aumento tiene que ser lo más alto posible e ir al salario para recuperar poder adquisitivo”, le dijo el gremialista anoche a este diario. (Ámbito Financiero, pág. 14)

 

Pesce confirmó que buscarán crear un trust para impulsar inversiones en pesos
Proponen usar dólares como garantía para préstamos. El presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, confirmó ayer que el Gobierno trabaja en una propuesta para que los dólares que los argentinos tengan en el exterior puedan utilizarse como garantía de préstamos en pesos, lo que por un lado no obligaría a los tenedores a traer el dinero a la Argentina sino que además se beneficiarían con una devaluación, ya que podrían cancelar esos créditos con un menor número de divisas. “De lo que se trataría es de que se constituya un mutuo en el exterior donde quedan depositados los dólares y esos dólares funcionan como garantía de un préstamo en pesos en Argentina”, precisó el funcionario en una entrevista concedida al diario Perfil. De esta manera, ratificó el anticipo del BAE Negocios en relación al proyecto de crear un Trust con los activos externos. Pesce precisó que la iniciativa podría utilizarse “por ejemplo, a la construcción de rutas, a la obra pública en general”. “La inversión en hidrocarburos tiene también un componente en pesos bastante importante. No es que el 100% de una perforación de un pozo es importaciones. Ahí tenés agua, arena, mano de obra, equipamientos que se producen en Argentina. Esa parte del proyecto podría financiarse con estos recursos y alimentar al mercado de capitales local”, puntualizó el titular del BCRA en el reportaje. (BAE, pág. 3)

 

El Indec dará a conocer datos sobre PBI, balanza de pagos y desocupación
El organismo publicará las cifras correspondientes al tercer trimestre. El Indec dará a conocer esta semana varios indicadores sobre la situación económica tales como el nivel de caída del Producto Bruto Interno (PBI), la variación de la desocupación, y el resultado de la Balanza de Pagos, todos al cierre del tercer trimestre del año. El organismo, que ahora conduce el economista Marco Lavagna, tiene previsto informar el martes próximo el nivel de actividad al cierre del tercer trimestre de 2019. El Indec había informado que el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que reúne a varios componentes del PBI, había caído en septiembre 2,1% respecto a igual mes del año pasado, mientras que el acumulado no mostraba variaciones significativas. (BAE, pág. 7)

 

Empresas
Arcor busca captar $2.000 M para refinanciar sus deudas
Por Yanina Otero. Recurrirá al mercado de capitales local durante el primer semestre del año que viene. Su pasivo financiero asciende a poco más de u$s900 millones y sus vencimientos más relevantes son en 2023. Al filo del fin de semana último Arcor anunció su intención de salir a captar en el mercado de capitales local hasta $2.000 millones, que serían utilizados para refinanciar parte de sus deudas bancarias con vencimiento de corto plazo y para capital de trabajo. Específicamente la empresa alimenticia pidió a la Comisión Nacional de Valores (CNV) su autorización para hacerlo a través de la emisión de Obligaciones Negociables (ON), en el marco de un programa global que tiene en marcha por hasta u$s800 millones. (Ámbito Financiero)

 

TITULOS DESTACADOS

Volverán a tras previos de algunos productos y habrá una canasta navideña
Primeras medidas para reactivar el consumo. Lo empezó a negociar el ministro Kulfas en la primera reunión con los dueños y los CEO de las principales cadenas de supermercados. Será en el caso del aceite y de productos de higiene y tocador que aumentaron muy por encima de la inflación. Acordaron que van a relanzar precios cuidados desde el 7 de enero cuando vence ese programa. Hoy se conocería la lista de productos que integrarán la canasta navideña más económica. Los flamantes anfitriones en el emblemático edificio de Diagonal Sur fueron el ministro del área, Matías Kulfas​; la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, y los responsables de Defensa del Consumidor, Laura Goldberg, y de la Subsecretaría de Mercados Internos, entre otros funcionarios. Del otro lado de la mesa marmolada oval que los reunió en uno de los salones junto al despacho de Kulfas, los escuchaban los empresarios Alfredo Coto (Coto), Federico Braun (La Anónima), Dolores Fernández Lobbe (Walmart), Joaquín Santa Coloma (Cencosud), Jean Christophe Tijeras (Libertad), Stéphane Maquaire (Carrefour), Federico Coron (Día) y Juan Vasco Martínez (director ejecutivo ASU). (Clarín Tapa y pág. 27)

 

Apelando al lawfare Kicillof nombró dos funcionarios procesados
En Buenos Aires. El gobernador considera que Daniel Gollán –a quien designó ministro de salud- y Cristian Girard –director de ARBA- son “perseguidos políticos”. Gollán está procesado por irregularidades con el Plan Qunita y Girard, en la causa Dólar Futuro. El término “Lawfare” había sido utilizado días atrás por Cristina Kirchner​ durante su declaración ante el Tribunal Oral Federal 2, que la investiga por presunto redireccionamiento de la obra pública en Santa Cruz. (Clarín Tapa y pág. 20; La Nación tapa y pág. 20)

 

Ya se aplica el protocolo para el aborto que había vetado Macri
Anuncio del Ministro de Salud. Después de la polémica con el gobierno anterior, a pocos días de su salida ahora el flamante ministro de Salud, Ginés González García, confirmó que desde hoy rige la nueva normativa para la Interrupción Legal del Embarazo. Establece las obligaciones que se deben seguir en el sistema público de salud para garantizar su cumplimiento. Es para casos de embarazo producto de una violación o cuando está en riesgo la vida de la mujer. Y admite “la objeción de conciencia” de los médicos, aunque con límites. La Iglesia cuestionó con allegados al Gobierno, para que la norma “salga acotada”. El Gobierno analiza cuándo mandar el proyecto de despenalización del aborto que prometió –Fernández antes de asumir. (Clarín Tapa, Tema del día y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 16)

 

Sorpresiva llegada de Evo Morales
El expresidente boliviano Evo Morales aterrizó ayer en la Argentina, junto con algunos de sus ex funcionarios, con la intención de quedarse en el país como refugiado político. Había pasado casi un mes en México tras su traumática salida del poder. Cuando se apruebe su estatus, el Ministro del Interior determinará las condiciones de su permanencia. Por el momento, el Gobierno le pidió que evite hacer declaraciones políticas. Solá confirmó que la planificación de este viaje “comenzó hace un mes y pico, cuando nos dimos cuenta de que corría riesgo su vida y podía correr sangre en Bolivia”. Y completó: “Las razones (de su arribo) están vinculadas a los parientes y amigos que tienen en la Argentina y la cercanía con Bolivia”. La presencia de Morales en el país generó críticas de algunos sectores de la oposición  (La Nación Tapa y pág. 17)

 

Amplio triunfo de Johnson en una crucial elección
Por Luisa Corradini. Brexit. Logra la mayoría parlamentaria, según el boca de urna. El primer ministro británico, Boris Johnson, obtuvo ayer una sensacional victoria electoral –según los boca de urna- que el dará una contundente mayoría de 86 diputados en el nuevo Parlamento y le permitirá sacar al reino Unido de la Unión Europea (UE) el 31 de enero próximo. Ese triunfo conservador, que es el más amplio desde la reelección de Margaret Thatcher en 1987, es, a su vez, la mayor derrota sufrida en décadas por el Partido Laborista, de Jeremy Corbyn. Apenas conocidas la proyecciones, la libra esterlina ganó 3% frente al dólar, mientras los mercados mostraron señales de satisfacción ante la perspectiva de visibilidad con respecto al Brexit y la desaparición de la amenaza de u gobierno laborista antibusiness. (La Nación Tapa y pág. 2)


NOTAS SECTORIALES

Los ADR saltaron más de 8% y cayó el riesgo país tras la conferencia de Guzmán
Por Tomás Carrió. Mejor humor de los mercados. Tras la primera conferencia del ministro de Economía, los activos argentinos redondearon ayer una jornada de mejoras. Subieron las acciones y los bonos, y cayó más de 50 puntos el riesgo país.  Analistas del mercado lo habían anticipado el miércoles, minutos después de que finalizara la primera conferencia de prensa del ministro de Economía, Martín Guzmán. La moderación del flamante titular del Palacio de Hacienda, coincidían, podía implicar una suba de los activos argentinos. A ello se sumó, además, la confirmación de que los ex secretarios de Finanzas Daniel Marx y Adrián Cosentino se sumarán al comité de renegociación de la deuda, como había adelantado El Cronista. Los activos argentinos redondearon ayer una jornada con mayoría de mejoras, en la que se destacaron las subas de hasta 8% entre los ADR que cotizan en Wall Street y los crecimientos que anotaron los bonos, que dejaron subas de entre 2% y 4% promedio para toda la curva. (El Cronista, F&M pág. 1)

 

FMI retrucó a Guzmán: la reestructuración de deuda depende de la Argentina
Por María Iglesia. Antes de la propuesta. Su principal vocero. Gerry Rice, mencionó ayer que el organismo únicamente dictamina si una deuda es sostenible, y que aún falta para llegar a ese momento. Desechó reuniones en los próximos días. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y el número dos, David Lipton Para el Fondo Monetario Internacional, “una reestructuración de la deuda es algo que le corresponde al país en cuestión”. Así lo sostuvo el vocero principal del organismo, Gerry Rice, cuando fue consultado ayer acerca de las perspectivas del FMI sobre la renegociación con los acreedores privados. “Le cabe al país en sí mismo, en tomar decisiones en este campo”, mencionó en una conferencia de prensa desde Washington, en donde la Argentina ocupó gran parte de los interrogantes de los periodistas. (El Cronista, pág. 6)

 

Dólar blue bajó 3% y la brecha cambiaria se redujo al 5,4%
Por Mariana Leiva. El billete paralelo cerró a $66,5, mientras que el oficial se mantuvo en $63,09. BCRA compró divisas sobre el final para absorber la totalidad de la demanda y sostener el valor de la moneda. Sostenido por compras del Banco Central, que absorbió la oferta disponible sobre el final de la jornada, el dólar cerró ayer prácticamente estable a $63,09, mientras que el blue y el contado con liquidación presentaron fuertes bajas, después del discurso del miércoles del flamante ministro de Economía, Martín Guzmán. El descenso del blue, que retrocedió casi 3% a $66,50, se tradujo en una fuerte caída de la brecha cambiaria, que cerró en su menor nivel del mes (5,4%). Por su parte, el mayorista se mantuvo sin cambios, a $59,82. (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

La inflación se aceleró al 4,3% y preocupa dato en diciembre
Por Caetano Mohorade. En el acumulado 2019 creció el 48,3%, mientras que en los últimos doce meses, un 52,1%. Impactaron subas de naftas, celulares, prepagas y medicamentos. La inflación se ubicó en noviembre en el 4,3%, manteniéndose prácticamente en línea con las proyecciones de los analistas privados y 0,2 p.p. por encima de lo anticipado en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), según informó ayer el INDEC. Con este resultado, la tasa de la evolución de los precios se aceleró frente al 3,3% registrado en octubre y acumuló una evolución del 48,3% en lo que va del año. En los últimos doce meses, la suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) totalizó un 52,1%. (Ámbito Financiero, pág. 5)

 

Más intendentes se suman al directorio de AySA y amplían control sobre Obras Públicas
Por Ignacio Ostera. Galmarini asumió al frente de la empresa y la secundará Nardini. Los intendentes bonaerenses siguen ganando peso en el gabinete de Alberto Fernández en una órbita clave por el manejo de caja y su impacto electoral en el territorio: la obra pública. Es que ayer fue designada al frente de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) Malena Galmarini, que será secundada por el jefe comunal de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini. Todavía resta resolver quién ocupará los dos cargos de director que están vacantes (el restante es el del titular del sindicato, José Luis Lingeri) pero se descuenta que también serán intendentes del conurbano. (BAE, pág. 6)

 

Meoni y sindicatos ferroviarios buscan encarrilar un programa de trabajo
Por Luis Autalán. Con respaldo político ya en gestión, trazan los primeros pasos en común. Dos de los sindicatos más importantes del transporte ferroviario sellaron acuerdos iniciales con el ministro de Transporte Mario Meoni para la expansión los servicios de pasajeros y cargas como también la reactivación de talleres para generar “empleo genuino”. El titular de la Unión Ferroviaria (UF) Sergio Sasia y Omar Maturano, secretario general de La Fraternidad (LF) fueron anfitriones del funcionario nacional en la sede de la UF. Ejes de la primera reunión oficial, en el tercer día de la gestión Fernández, fueron: “labor común” por ese servicio público y “capitalizar” la misma energía para la generación de trabajo digno a corto, mediano y largo plazo. (BAE, pág. 14)

 

 

Empresas
El grupo inmobiliario de Carlos De Narváez, al borde de la quiebra

Por Andrés Sanguinetti. El empresario rechazó a último momento firmar el acuerdo de reestructuración de una deuda por casi u$s180 millones y avanzaría en un default. Después de un largo proceso de negociaciones con los acreedores para intentar reestructurar la millonaria deuda que acumula Ribera Desarrollos, la empresa inmobiliaria propiedad de Carlos De Narváez quedó al borde de la quiebra. El fantasma del default apareció de manera sorpresiva en la compañía a cargo del emblemático proyecto Al Río en la zona de Vicente López, teniendo en cuenta que los representantes de De Narváez y los principales acreedores estaban a punto de firmar un acuerdo para cancelar un pasivo del orden de los u$s180 millones. Sin embargo, a último momento y por razones que se desconocen, el propio empresario se negó a firmar el convenio, pateando el tablero y generando un profundo malestar entre todos los acreedores. (IProfesional)

TITULOS DESTACADOS

Al final saldrá por ley el aumento especial a las jubilaciones y la AUH
Tema del Día. Primeros anuncios de Economía. El ministro de Economía Martín Guzmán adelantó que las mejoras estarán incluidas en un proyecto que el Gobierno enviará al Congreso. Habló de una “muy profunda crisis económica”, dijo que ya negocia la deuda con  el FMI y que no hay margen para hacer ajuste fiscal el año que viene. En su primea conferencia de prensa, Guzmán afirmó:”Queremos una relación constructiva con  los acreedores” y que, para él, el país se encuentra en un default virtual. Afirmó que se buscará una rápida negociación de la deuda y que continuará el cepo. (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 8)

 

Kiciloff: “si una tarifa no puede ser pagada por un jubilado, no es tarifa, es saqueo”
Al jurar como gobernador. Ante la Legislatura bonaerense dijo que si primera medida será anula el 25% de aumento en las tarifas eléctricas. Criticó la herencia que le deja Vidal y afirmó que lo que queda en caja “no alcanza para atender las obligaciones básicas de los próximos 30 días”. María Eugenia Vidal evitó contestar el diagnóstico de Kiciloff. La respuesta quedó en manos del equipo de Vidal, que replicó los cuestionamientos y difundió un acta de la Tesorería General de Buenos Aires, fechada el lunes pasado, que muestra que la gobernación tiene a disposición $33.000 millones de pesos y 129 millones de dólares (Clarín Tapa y pág. 16; La Nación Tapa y pág. 18)

 

Con 36 grados y sin luz
Hasta 90 mil usuarios quedaron ayer sin electricidad. Las zonas más afectadas fueron Balvanera, Almagro, Boedo y San Cristóbal, en la Ciudad y Wilde, San Isidro y La Matanza, en el GBA. Para Edesur, no fue por el calor sino por fallas en cables de alta tensión. En un comunicado, Edesur informó que se desplegaron 11 grupos electrógenos para abastecer a parte de los afectados. Cerca de las 20, fuentes de la empresa informaron que la falla de las dos líneas había sido solucionada provisoriamente y que la mayoría de los afectados ya había recuperado el servicio. (Clarín Tapa y pág. 35)

 

Cristina amplía su influencia judicial
Por Paz Rodríguez Niell. Se quedó con cargos claves en el control de los tribunales. Cristina Kirchner ganó espacios que son importantes en el área de Justicia del gobierno de Alberto Fernández. El segundo lugar del Ministerio de Justicia quedó para Juan Martín Mena, un penalista muy cercano a la vicepresidenta. En el Consejo de la Magistratura, el representante del Poder Ejecutivo será Gerónimo Ustarroz, hermano de crianza de Eduardo “Wado” de Pedro. La Procuración del Tesoro, a cargo de los abogados del Estado, la ocupó Carlos Zannini, su mano derecha. En la provincia de Buenos Aires, la cartera judicial la ocupará Julio Alak, que integró su gabinete (La Nación Tapa y pág. 14)

 

Quejas por el calor y viajes, en el debut del Presidente
Fernández asistió al juramento de tres gobernadores. Quejas porque no funcionaba el aire acondicionado de Casa Rosada, que no le hicieron perder el humor; tres viajes, y audiencias y recorridas confirmaron el primer día de gestión de Alberto Fernández. Además, el Presidente tuvo un breve diálogo con periodistas e hizo esperar a la delegación de EE.UU. y al presidente de Cuba, Miguel Díaz –Canel. Fernández también tuvo tiempo para asistir  los juramentos de los gobernadores de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. En relación a Canel, “durante el encuentro, los jefes de Estado destacaron la importancia de incrementar el intercambio de remedios y alimentos, con especial énfasis en medicamentos genéricos destinados a los adultos mayores de nuestro país”, afirmó el comunicado oficial. “Tenemos un compromiso de hermandad con Cuba”, expresó el Presidente. (La Nación Tapa y pág. 12)

NOTAS SECTORIALES

El Foro de Convergencia felicitó a Alberto y pidió estabilidad para crecer
La relación con los empresarios. Las entidades y ONG incluidas en la institución pidieron estabilizar la macroeconomía y sugirieron medidas para la reactivación. Vieron un inicio bueno con el discurso del martes y tienen expectativa por el consenso. Las más de 60 cámaras empresarios y 25 organizaciones no gubernamentales (ONG) que integran el Foro de Convergencia Empresarial (FCE) junto a representantes de los distintos credos, fundaciones y colegios profesionales, felicitaron ayer en un comunicado a Alberto Fernández por su asunción como Presidente de la Nación, le desearon “éxito en su gestión” y ofrecieron su colaboración “cuando el nuevo Gobierno lo considere necesario” En un documento firmado por Miguel Carlos Blanco, coordinador del FCE, las entidades reiteraron que quedaron “a disposición” para reunirse con el jefe de Estado y su equipo “cuando lo considere oportuno” y aprovecharon la oportunidad para saludarlo “muy atentamente” El FCE, que se creó en 2014, “no es una entidad sectorial ni gremial empresaria” y busca “proponer políticas de Estado que promuevan la inversión para aumentar el empleo, terminar con la pobreza y la exclusión social y encaminar a Argentina en la senda del desarrollo sostenible”. (El Cronista, pág. 12)

 

Las empresas proyectan cerrar el año con más subas de sueldos
Por Juan Manuel Compte. Ahora, calculan que darán un 47,6%. Es para el personal fuera de convenio, según un sondeo de Mercer realizado entre 270 compañías el mes pasado. El 47% revisó, o está en proceso de hacerlo, su pauta de aumentos después de las elecciones.  Contra una inflación que rondará el 55% anual, las empresas proyectan que, en 2019, le habrán dado a su personal fuera de convenio un aumento del 47,6%, relevó la consultora Mercer. El sondeo se realizó el mes pasado, entre 270 compañías. La cifra es 1,2 punto por encima de la anterior medición, hecha en octubre. La encuesta resaltó que se acentúa la suba en la cantidad de veces que se hacen las revisiones salariales: el 15% habrá dado cinco o más incrementos al cabo de este año. La coyuntura incide. (El Cronista, pág. 16)

 

Arranca pacto precios-salarios con gremios y empresas
Por Mariano Martín. El acuerdo que debería contemplar una suba de ingresos y la contención de la canasta básica empezará a rodar la semana que viene. Claudio Moroni y Matías Kulfas. El acuerdo de precios y salarios que impulsará Alberto Fernández tendrá su puntapié inicial la semana que viene. Los ministros de Trabajo, Claudio Moroni, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, preparan un primer encuentro con empresarios y sindicalistas destinado a sentar las bases de ese entendimiento, que deberá estar asociado a la suba de ingresos también planteada por el jefe de Estado para promover la recuperación de parte del poder adquisitivo perdido este año por la inflación acumulada. (Ámbito Financiero, pág. 12)

 

Clave para el mercado: Alberto Fernández paga hoy Letras reperfiladas
Por Alejandro Colle. A dos días de haber asumido, cancela 430 millones de dólares de instrumentos que originalmente vencieron en septiembre. En lo que puede considerarse la primera medida financiera de su Gobierno, el presidente Alberto Fernández pagará hoy los vencimientos de Letras del Tesoro por un total equivalente a unos u$s430 millones. Mientras el Presidente anunciaba en su discurso que recibía el país en un virtual estado de default, desde Hacienda se emitían sendas notas a la Bolsa de Comercio, al Mercado Abierto Electrónico (MAE) y a la Caja de Valores informando los montos de los vencimientos, que es la autorización para liberar los pagos. (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

Negociarán congelar precios de alimentos de la canasta básica hasta fines de marzo
Por Francisco Martirena Auber. Precios Cuidados seguirá, pero eliminarían Productos Esenciales. Con el objetivo de contener la inflación en los bienes más sensibles, el Gobierno pedirá a fabricantes de alimentos y supermercadistas en los próximos días que congelen más de 50 productos de la canasta básica hasta fines de marzo de 2020. De acuerdo con información aportada por varios referentes del sector privado que mantuvieron diálogo con funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo, el pedido oficial será el congelamiento de un conjunto de productos básicos por el término de tres meses, porque se estima que rija desde este mes hasta fines de marzo de 2020. (BAE, pág. 4)

 

Pronostican una moderada expectativa en el empleo para el primer trimestre de 2020
Por Luis Autalán. Las regiones de Cuyo, Noroeste y AMBA ofrecen las mejores proyecciones laborales. En medio de las tormentas y tsunamis de la economía que cierran 2019 con el final del gobierno de Cambiemos, los tres primeros meses de la gestión Alberto Fernández en 2020 se presentan bajo el formato de meseta en cuanto a generación de empleo. Para datos duros, el número es 1%, con merma de 1% con relación al último trimestre del año y mejoría del 5% en la comparación interanual. La clásica evaluación de Man Power Group (MPG), desde su Expectativa Neta de Empleo (ENE) en la cual se consultan a 800 empresas, también consignó que las regiones que muestran las intenciones de contratación más elevadas son Cuyo en 5%, seguidas por el NOA y AMBA, ambas con 3%. (BAE, pág. 16)

 

Empresas
Confirmado: Pablo Ceriani asumirá como presidente de Aerolíneas Argentinas

Se trata de un dirigente cercano a La Cámpora que fue vicepresidente de la línea aérea de bandera entre 2013 y 2015. El futuro titular de Aerolíneas tiene buena relación con los gremios aeronáuticos, según Noticias Argentinas. En los últimos días participó de una reunión en la sede de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), en ocasión de la asunción de un nuevo mandato como secretario general Ricardo Cirielli. En ese acto, el sindicalista confió en que el nuevo Gobierno dejará de “privilegiar a las empresas extranjeras, en perjuicio de las nacionales públicas y privadas”. (IProfesional)

TITULOS DESTACADOS

Alberto convocó a cerrar la grieta
Por Martín Bravo. En su primer mensaje ante la Asamblea Legislativa, el Presidente llamó a superar “el muro del odio, el hambre y el despilfarro”. Y planteó la necesidad de “suturar las heridas”. Antes, había recibido los atributos del mando de Mauricio Macri. En un mensaje en tono moderado, Fernández aludió al período anterior al considerar la situación de “fragilidad” del país. No hubo definición sobre el pago de acreedores. “Para pagar, habrá que crecer primero”. Y precisó que, hasta tanto se solucione el problema de la deuda, gobernará sin Presupuesto. Se pronunció a favor de “una Justicia que no nos avergüence”. Y consideró que su vicepresident6a, Cristina Kirchner, es “una perseguida judicial”. “Vengo a convocar a la unidad de toda la Argentina en pos de la construcción de un nuevo contrato de la ciudadanía social”. También se refirió a la puesta en marcha del Plan Integral contra el Hambre: “Más de 15 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria. Uno de casa dos niños y niñas es pobre en nuestro país. Comenzaremos l acción que ponga fin a ese presente penoso”. Ambos, por la noche, saludaron a la multitud al culminar el festival artístico en la Plaza de Mayo (Clarín, Tema del Día; La Nación Tapa y pág. 2)

 

Cambios en AFI y Justicia
Por Nicolás Wiñazki. Intervendrá la Inteligencia y habrá reformas en la Justicia federal. El nuevo Presidente ya tiene Gabinete. Ya se conocen los principales nombres. Salvo uno. Quién manejará lo que anunció será una reformulada Agencia Federal de Inteligencia (AFI), un organismo crucial. Clarín pudo saber que Alberto F. pensó en un primer plan de Gobierno en su amigo e histórico dirigente del PJ Alberto Iribarne como potencial jede de Inteligencia para su gestión. Iribarne habría rechazado la propuesta pero al mismo tiempo participó de varios planteos junto al nuevo secretario de Planeamiento Estratégico, Gustavo Béliz. Ayer, Fernández fue muy crítico sobre el espionaje. Lo vinculó a operaciones oscuras e el Poder Judicial, y prometió “Nunca más a los sótanos de la democracia”. “He decidido que sea intervenida la Agencia Federal de Inteligencia”, y agregó: “Como paso inmediato dispondré la derogación del decreto 656/16, que fue una de las primeas y penosas medidas que l administración anterior promovió y que significó consagrar el secreto para el empleo de los fondos reservados por parte de la inteligencia del Estado” (Clarín, Tema del Día)

 

El enojo de EE.UU.
El enviado de Trump se retiró por la presencia del delegado de Maduro. Mauricio Claver-Carone cuestionó al nuevo Gobierno porque no le avisó sobre la presencia del venezolano. También criticó la invitación a Rafael Correa. El propio Claver-Carone confirmó en una entrevista con Clarín que transmitió su disgusto y el mensaje suyo y de Trump al nuevo secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz. Y luego destacó que el gobierno de Fernández no le informó a Washington sobre la presencia de funcionarios del régimen de Maduro que permanecen bajo el esquema de sanciones internacionales, y que son cuestiones más que sensibles en la alianza entre Estados Unidos y la Argentina. “El mensaje que conversé en su momento con el presidente Fernández siendo presidente electo en México (ambos se reunieron cuando Alberto Fernández viajó a verse con Andrés López Obrador) es que tenemos la mejor intención de tener una relación productiva para ayudar a la Argentina a progresar y para que él tenga éxito. Sin embargo, estas distracciones, no le traen ningún beneficio a la Argentina”, señaló en uno de los tramos de la entrevista donde duramente señaló que Alberto Fernández tal vez esté “mal aconsejado”, y que esto “no se hace entre amigos”. (Clarín, Tema del Día)

 

Guzmán hace los primeros anuncios económicos
Por Francisco Jueguen. El flamante ministro de Economía, Martín Guzmán, anunciará esta tarde las primeas medidas del programa económico del gobierno de Alberto Fernández. A pesar de que el Presidente se refirió ayer en su discurso de asunción en el Congreso a la deuda de la argentina con los acreedores privados y con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la presentación del ministro de Economía estaría vinculada al plan integral que posibilite al país alcanzar la sustentabilidad macroeconómica. En ese sentido, se espera que Guzmán se refiera a los aumentos de emergencia a los ingresos mínimos, ofrezca pistas sobre los flujos de ingresos y gastos futuros y,  presente a su nuevo equipo de trabajo. En este punto, se espera que revele el nombre de su secretario de Política Económica. Se especula hace semanas con Martín Abeles, marido de Cecilia Todesca y amigo del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. En Finanzas se mencionó a Adrián Cosentino, pero sin confirmación oficial. El único puesto asegurado, según varias fuentes, es Raúl Rigo, futuro secretario de Hacienda. (La Nación Tapa y pago 10)

 

La paradoja de la etapa que comienza
Carlos Pagni. “Alberto presidente, Alberto presidente!, coreaba la barra, una y otra vez, durante la sesión parlamentaria de asunción de Alberto Fernández. Con Cristina Kirchner en el centro de escena, el cántico no era una constatación. Era un desafío. Fernández le respondió con su discurso. Los argumentos y los objetivos expuestos en esa presentación inaugural iban más allá de la retórica. Pretendieron indicar que estaba asumiendo, al fin, la jefatura del Estado. La palabras de Fernández se ordenaron en tres ejes. Un llamado a la reconciliación nacional. U  programa de reparación socioeconómica. Y una propuesta de regeneración institucional. Es curioso: la filiación de todo el planteo fue de un alfonsinismo explícito. El nuevo presidente abrió y cerró su disertación evocando al líder radical, cuya administración integró desde un cargo subalterno del Ministerio de Economía.  (La Nación Tapa y pág. 13)


NOTAS SECTORIALES

El Banco Central salió a calmar al dólar, pero en la City igual subió
Por Andrea Rivas. LLEGÓ A $ 62,75. En la primera rueda de Alberto Fernández como presidente, el dólar subió en el segmento oficial mientras que el blue se mantuvo por debajo de los $ 70 tras haber rozado los $ 71 el lunes. Fue en una sesión en la que la tendencia alcista que mostró el billete desde el arranque encendió la alarma y obligó al Banco Central (BCRA) a intervenir en el mercado con ventas directas “Fue poco, pero eso sirvió para alentar la aparición de oferta del sector privado”, explicó Gustavo Quintana de PR Cambios. Sobre el final de la rueda, fueron bancos oficiales los que compraron divisas. La tasa de Leliq se mantuvo anclada en el 63%, con un monto adjudicado de $ 168.204 millones, lo que implicó una expansión de $ 22.287 millones.

“La tendencia cambiante se dio en un escenario de bajo volumen de negocios y con todas las miradas puestas en el cambio de mandato y especial interés en los lineamientos generales del primer discurso presidencial”, analizó Gustavo Quintado PR Cambios. (El Cronista, pág. 2)

Optimismo empresario: rescataron consensos e impulso a la producción
Por Carlos Boyadjian. Dirigentes de distintos sectores destacaron el llamado a la unidad realizado por el Presidente y reclamaron políticas que permitan una reactivación de la economía. El discurso inaugural del presidente Alberto Fernández tuvo una buena recepción entre los empresarios. Dirigentes de distintos sectores coincidieron en destacar la importancia que el mandatario le dio a la producción dentro de su programa de gobierno y calificaron de “sensatas” las palabras ante la Asamblea Legislativa. “Fue un discurso muy tranquilo, pausado. Estuvo muy bien porque habló de producción, de exportación y de fortalecer el mercado interno, y poner de nuevo en marcha la economía”, evaluó Miguel Acevedo, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA),al tiempo que agregó que mostró su apoyo a la creación de Consejo Económico y Social para el Desarrollo anunciada por Fernández. (El Cronista, pág. 13)

 

Diálogo con provincias: primera urgencia de gobernabilidad
Es una pieza clave para la discusión a futuro de la ley de gasto. Debe convencer conformación de gabinete que poco incluye al interior. Alberto Fernández trazó una de las definiciones quizás más urgentes en el debut de su gestión. La decisión de postergar el tratamiento de la ley de presupuesto y supeditarlo al inicio de la renegociación de la deuda con el FMI abre paso a una áspera negociación con los gobernadores, cuyo apoyo es esencial para cerrar un acuerdo que permita sancionar la ley de gasto. El gobierno que inicia llega con un ticket sin marcar que lo habilita a encarar un diálogo directo con los estados subnacionales a través de un gabinete homogéneo, pero de conformación unitaria en un país federal que lo define, en rigor, la liga de gobernadores peronistas que gobierna la mayoría del país y que no logró butacas de fuste en el esquema del gabinete. (Ámbito Financiero, pág. 11)

 

Empresas en terapia intensiva: otra cara de la herencia M para Alberto Fernández
Un correlato de la recesión que dejó Macri fue la gran cantidad de compañías de primera línea que se ajustaron para sobrevivir: convocatoria de acreedores, procedimiento de crisis, cierre de locales, renegociación de deudas, fueron las principales recetas. Arcor. La alimenticia volvió a perder plata y cerró dos de sus plantas. Durante los cuatro años de gestión de Mauricio Macri cerraron casi 20.000 empresas, según un informe que difundió en agosto pasado la consultora Radar, en base a datos de la AFIP. Más allá de la precisión de estas cifras, lo cierto es que la crisis no pegó sólo en las pymes sino también entre grandes jugadores del mundo empresarial: conglomerados industriales, multinacionales de distinto origen, y cadenas comerciales, entre otros.
(Ámbito Financiero, pág. 18)

 

Alberto confirmó el plan pico y pala para reactivar rápido el empleo en la construcción
Por Ignacio Ostera. Bielsa, a cargo de un programa de vivienda. Alberto Fernández confirmó ayer en su discurso de asunción que impulsará el “plan pico y pala” anticipado por BAE Negocios para reactivar rápidamente al sector de la construcción y el nivel de empleo en esa actividad, hoy duramente golpeado por la falta de crédito hipotecario y el parate de la obra pública. El manejo de esta esfera por parte del futuro presidente todavía es una incógnita, ya que hasta el momento tres ministerios tendrán a cargo tareas relacionadas a los proyectos de infraestructura, en lo que parece una continuidad de una lógica implementada por Mauricio Macri de desatomizar lo que durante el kirchnerismo fue la cartera de Planificación, la cual estuvo 12 años en manos de Julio De Vido. (BAE, pág. 7)

 

El Gobierno pidió a laboratorios bajar y congelar precios de los medicamentos
Por Francisco Martirena Auber. Salud quiere retrotraerlos al 1° de octubre y frenar subas hasta marzo. Consciente de que los aumentos estuvieron por encima de la inflación general, el flamante ministro de Salud, Ginés González García, ya pidió a los laboratorios nacionales y extranjeros que bajen los precios de medicamentos a los valores del 1° de octubre pasado, y que los congelen por diciembre, enero y febrero. Así lo revelaron a BAE Negocios fuentes del sector industrial, minutos después de que el titular de Salud asumiera en la cartera. El gobierno saliente había intentado un acuerdo similar y fracasó, ante la resistencia de las empresas que adujeron una disparada de los costos por efecto de la devaluación y la inflación. (BAE, pág. 8)

 

 

Empresas
Avianca completó reperfilamiento financiero y se aseguró nuevos préstamos por U$S275 M

La aerolínea Avianca Holding SA renegoció todas sus obligaciones de deuda y completó el fondeo de U$S250 millones de préstamo convertible obligatorio por pate de United Airlines y de una filial de Kingsland Holdings Limited. Además, anunció que obtuvo compromisos por U$S125 millones de financiamiento adicional (Ambito.com)

TITULOS DESTACADOS

Deuda, precios y consumo: los primeros desafíos de Alberto F.
Tema del día. Juramento en el Congreso y acto en Plaza de Mayo. El Gobierno que hoy asume ya inició las conversaciones con el FMI para negociar la deuda. Ayer, Alberto Fernández advirtió que “el riesgo de default es muy alto”. También se trabaja en la corrección de algunos precios que consideran desfasados, en rubros como alimentos, medicamentos, prepagas y artículos de uso masivo. Con la intención de reactivar el consumo, se espera que en los primeros días de gestión se anuncien subas a jubilados, pensionados, beneficiarios de la AUH y empleados del Estado. Se especula con que también podría haber mejoras salariales en el sector privado. En el entorno de Fernández administran dos pulsiones contrapuestas. Por un lado, la necesidad de alimentar la esperanza, de que vienen tiempos mejores. Por el otro, la idea de que es conveniente moderar las expectativas para evitar un rápido desencanto. Con la consigna “Democracia para siempre, Patria para todos, Argentina unida”, habrá celebraciones por la asunción del nuevo gobierno desde las 10 en el Congreso y a partir de las 14 en la Plaza de Mayo (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación tapa y pág. 6)

 

Larreta, segundo período en la Ciudad
A la mañana, en la Legislatura, envió un mensaje al presidente electo: “Si a Alberto Fernández le va bien, nos va bien a todos”. A la tarde, en la ceremonia de toma de mando, estuvo con Macri y Vidal, entre otros, y tomó juramento a su Gabinete. En la explanada del edificio de Parque Patricios, Larreta interrumpió su discurso para salir de atrás del atril y acercarse a la primera fila. Allí estaban María Eugenia Vidal, Gabriela Michetti y Mauricio Macri. Les agradeció y los abrazó, y les dio su espacio de protagonismo a los tres, que este martes finalizan sus respectivos mandatos. Fue, además, el último acto público del espacio político a pleno en la gestión. ​Los tres conformaron hasta ahora la cúpula de Cambiemos/Vamos Juntos/Juntos por el cambio como coalición gobernante. Para Larreta, además de poner el foco en la gestión, la apuesta también será a la política en su segundo período. Un dato crucial en sus aspiraciones presidenciales. (Clarín Tapa y pág. 10)

 

Por el robo de un libro, el embajador de México debió dejar la Argentina
Lo investigarán en su país. “He ordenado que Oscar Valero Recio Becerra regrese a casa. De comprobarse que el video es veraz será separado del cargo inmediatamente”, dijo la Cancillería mexicana ate el hecho que protagonizó el diplomático en una librería de Buenos Aires. Para López Obrador, presidente de México, se trató de un “caso lamentable”, y agregó: “Todos cometemos errores”. Por su parte, en distintas librerías consultadas, contaron que el robo de ejemplares es un problema cotidiano y que debieron organizarse por WhatsApp para controlarlos. Hay locales que pierden 30 a 40 libros por mes (Clarín Tapa y pág. 24)

 

Nostalgia, reuniones y selfies en la despedida de Macri
Por Jaime Rosemberg. En su último día en la Casa Rosada, dijo que hará una oposición constructiva. “Es un día muy especial”, dijo Mauricio Macri al ingresar ayer, con paso lento y rostro sonriente al Salón de los Científicos para su última reunión de gabinete. Sonoros aplausos lo recibieron: eran sus ministros, que minutos antes se habían sacado selfies, abrazados y en el histórico balcón que da a la Plaza de Mayo. Un rato después, Macri llegó a la Sala de Periodistas de la Casa Rosada. Transmitió un mensaje conciliador con el nuevo gobierno de Alberto Fernández, que comenzará hoy (Clarín Tapa y pág. 9)

 

Kicillof definió un gabinete con impronta cristinista
Por María José Lucesole. Berni, Alak, y Gollán se suman al equipo del gobernador bonaerense. El gabinete de ministros que acompañará a Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires estará compuesto por varios ex funcionarios de la ex presidenta Cristina Kirchner en puestos de alto roce político, junto a jóvenes técnicos de máxima confianza del nuevo gobernador. Entre los primeros se destacan Sergio Berni (Seguridad), Julio Alak (Justicia) y Daniel Gollán  (Salud), además de la senadora Teresa García (Gobierno). La impronta personal de Kicillof se expresa con claridad en el resto del gabinete, donde eligió a profesionales de su máxima confianza, con los que comparte un perfil técnico y juventud. Algunos nombres: Carlos Bianco, jefe de campaña y mano derecha del gobernador, será el jefe de Gabinete. Pablo López, a cargo de la cartera de Hacienda, fue secretario de Finanzas del Ministerio de Economía durante la gestión de Kicillof. Augusto Costa asumirá como ministro de la Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica. Juan Cuattomo será el titular del Banco Provincia. Agustina Vila encabezará la Dirección General de Cultura y Educación. Mara Ruiz Malec será la Ministra de Trabajo y Jésica Rey será la ministra de Comunicación Pública  (La Nación Tapa y pág. 12)


NOTAS SECTORIALES

La OIT quedó en el centro de la iniciativa del futuro pacto social
Por Carlos Boyadjian. Con el Consejo Económico y Social como telón de fondo, el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el británico Guy Ryder, llegó al país y mantuvo encuentros -por separado- con empresarios del Grupo de los 6 y diversas centrales de trabajadores. Fue en el marco de las actividades conmemorativas por los 50 años de presencia de la OIT en el país y luego de que en horas de la mañana Ryder mantuviera un encuentro con el presidente electo, Alberto Fernández y el designado ministro de Trabajo, Claudio Moroni, en las oficinas del mandatario. Ryder se mostró a favor del Consejo Económico social que propuso Alberto F. y que ha generado expectativas positivas en la sociedad. (El Cronista, pág. 13)

 

Desdolarización eléctrica sólo podría ser parcial
Por Santiago Spaltro. Tarifas, subsidios y sistema eléctrico en revisión. Los privados descuentan que el nuevo Presidente pesificará algunos contratos y reducirá precios de lo que no está contractualizado. Pero advierten que un congelamiento reducirá las inversiones a largo plazo. La promesa electoral del Frente de Todos de desdolarizar tarifas no será fácil de implementar, ya que hay contratos a largo plazo en dólares en el sistema eléctrico y, para que Vaca Muerta se desarrolle, las petroleras advierten que necesitan vender el gas en moneda extranjera, a precios internacionales. Pero el flamante presidente, Alberto Fernández, podrá aprovechar un hueco del sistema para renegociar precios de la energía eléctrica, sin derecho al reclamo de las generadoras. Se trata de la Resolución 1/2019, que contiene a toda la venta en el mercado spot, sin contratos. (El Cronista, pág. 14)

 

En la era Macri lo que más subió fue el dólar: 550%
Por Caetano Mohorade. En los cuatro años de gestión que terminaron ayer, el Merval perdió 57,6% en dólares y el riesgo país se elevó casi 370 %. El ciclo de la ilusión y el desencanto. El título del libro de historia económica escrito por los economistas Lucas Llach y Pablo Gerchunoff podría utilizarse para hacer referencia al mercado financiero en los 4 años de gestión del presidente saliente, Mauricio Macri, quien hoy dejará su cargo. Durante el período, y con una inflación estimada en torno al 280%, el dólar se disparó casi un 550%, por encima del nivel general de precios mientras que el Merval creció un 175% en pesos (por debajo del IPC), aunque se contrajo 57,6% en dólares. (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

Mercados en la despedida: ADR treparon hasta 17%
Por Mariana Leiva. EL S&P MERVAL DISMINUYÓ 0,4%, AUNQUE LAS ACCIONES ENERGÉTICAS AMORTIGUARON LA CAÍDA. En la víspera al recambio presidencial, el riesgo-país cedió 5,91% hasta los 2180 pb. El dólar blue cayó 1,8% a $69,75 y achicó la brecha con el oficial ($62,99) al 10,7%. Hubo fuerte actividad de exportadores. Los mercados cerraron ayer con indicadores positivos, en la víspera a la asunción de Alberto Fernández. El riesgo país cayó 5,91% a 2.180 puntos básicos, las acciones de empresas argentinas en Wall Street rebotaron hasta un 17,5% y el dólar tuvo una leve suba, achicando la brecha con el blue. La divisa norteamericana avanzó cinco centavos a $62,99. El billete minorista se desacopló del mayorista, que cerró casi estable a $59,95 en una rueda con tendencia mixta que alternó subas iniciales con bajas generadas en un escenario de bajo volumen de negocios. (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

Controlarán el precio de las importaciones para proteger la industria
Por Francisco Martirena Auber. Monitoreo de “valores criterio” de Aduana combatirá la subfacturación. Atendiendo a los pedidos formulados por varios sectores industriales, el nuevo Gobierno controlará -a través de la Dirección General de Aduanas- los valores “criterio” de los productos, que son el precio al cual tienen que ingresar al país y que según denuncias privadas, fueron incumplidos por importadores con la anuencia del Ejecutivo saliente. Fuentes del gobierno que asumirá hoy señalaron a BAE Negocios que el tándem AFIP-Ministerio de Desarrollo Productivo “seguirá de cerca los valores de criterio” para que se cumplan y se evite la subfacturación con el consiguiente daño a la industria nacional. (BAE, pág. 8)

 

Anses prepara un aumento de jubilaciones antes de enero y un alivio para los créditos
Por Gabriela Granata. Buscan una fórmula para que el incremento del haber supere la inflación.

El nuevo titular de la Anses, Alejandro Vanoli, comenzará a instrumentar desde hoy un plan para concretar el aumento de las jubilaciones y las asignaciones mínimas que le encargó el presidente Alberto Fernández, y avanzará con un esquema para reducir la carga del endeudamiento a través de créditos que otorgó el organismo previsional durante los últimos años. Fuentes de la nueva administración señalaron la preocupación acerca del sobreendeudamiento que existe, y mencionaron que hay muchos casos en los cuales se tomaron segundos créditos para precancelar el primero, aprovechando el plan que en abril pasado impulsó el gobierno de Mauricio Macri en busca de recomponer el consumo. (BAE, pág. 11)

 

 

Empresas
Techint pone plata para crear un fondo de inversión de US$ 60 millones

Lo maneja un argentino en Miami. El grupo es el principal socio de Animo Ventures, que ya inyectó dólares en 11 start-ups. Animo Ventures, que maneja Nicolás Berardi, no invierte (o al menos no lo hizo hasta ahora) en empresas que operen en la Argentina, aunque algunas de las 11 firmas en las que ya puso plata tengan dueños nacidos en el país. La mira está puesta afuera. “Aportamos entre US$ 500.000 a 2 millones en compañías que buscan de US$ 500.000 a 4 millones. Por lo general tenemos socios, no entramos solos”, cuenta Berardi cuyo equipo se completa con la argentina Carolina Acevedo, desde Buenos Aires, y Antonio Osio, con base en México. Ya pusieron US$ 15 millones en 11 empresas, 60 % de las cuales se dedican a negocios entre compañías (B2B) y el resto apunta al consumidor final. (Clarin)

TITULOS DESTACADOS

La iglesia reunió a Macri y Alberto y estrecha lazos con el nuevo Gobierno
Misa antigrieta y la etapa que viene. La cúpula eclesiástica convocó a una misa de unidad en la basílica de Luján, a la que asistieron Mauricio Macri y el presidente electo Alberto Fernández con buen aparte de sus equipos. Hubo gestos de confraternidad entre ambos referentes. “El secreto es respetarnos, no pensar igual”, dijo Alberto. La Iglesia pidió “no caer en la tentación de querer destruir al otro”. La etapa que se inicia será de mayor fluidez, pero marcada por las diferencias sobre el aborto. “Estamos agotados de tantos desencuentros y peleas. No se trata de una unidad homogénea o hegemónica, sino de una unidad necesaria para construir el país deseado y salir del laberinto en el que nos encontramos”, afirmó el obispo de la diócesis de Mercedes-Luján, Jorge Scheinig, durante la homilía que ofreció en la celebración del Día de la Inmaculada Concepción. Macri y Fernández se abrazaron cuando Scheinig invitó a los presentes a darse la paz. Fue un instante que se convirtió en la imagen del día y fue celebrado desde los diferentes sectores políticos por tratarse de un gesto inédito en la transición (Clarín Tapa y pág. 6; La Nación Tapa y pág. 8)

Bolsonaro canceló el viaje de su enviado a la asunción presidencial
La relación con Brasil. Fue una decisión imprevista, que estaría determinada por el temor del presidente de Brasil de que la Argentina implemente trabas comerciales que lo afecten. De la región solo estarán los mandatarios de Chile, Paraguay, Cuba y Uruguay, que lo hará con una nutrida delegación. “Si Bolsonaro piensa que voyu a cerrar la economía y que entonces Brasil se va a ir del Mercosur, que se quede tranquilo porque no pienso en cerrar la economía”. Fernández ha dicho que lo que no quiere es que la apertura “dañe a los argentinos”. El estado de convulsión en la región, que parece haber conspirado contra mayores presencias, volvió a quedar expuesto este domingo con la decisión de Jair Bolsonaro de cancelar el viaje de su enviado, el ministro Osmar Terra. Amante del tango y que ejerció la medicina en la Argentina en su juventud, Terra llegaba casi en misión diplomática, con “pragmatismo” para limar asperezas más allá de las posiciones “ideológicas” que separan a Bolsonaro de Alberto. Iba a reunirse con empresarios locales y con Daniel Scioli, designado embajador en Brasil, en medio de las tensiones y buscando despejar nubarrones ante la preocupación de los hombres de negocios. La baja de Terra no fue la única manifestación de las divisiones que aquejan a la región. La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Añez, declaró que le resultaba “muy indiferente” no haber sido invitada, y que tampoco se hubiera “sentido cómoda”. (Clarín Tapa y pág. 10)

Insólito: el embajador de México robó un libro y fue detenido por la alarma
Quedó todo filmado. En un episodio que ocurrió el 26 de octubre per que se conoció ayer, Oscar Ricardo Valerio Recio Becerra, de 76 años, ingresó a una clásica librería de Santa Fe y Callao. Tomó la biografía de Giacomo Casanova, valuada en $590, la escondió dentro de un diario y así la guardó en los lockers para clientes. Compró unos CDs, pagó por ellos y antes de irse retiró lo que había guardado. Al salir, la alarma lo dejó en evidencia. Los empleados lo siguieron y descubrieron que se había ido sin pagar el libro. Lo demoraron hasta que llegó la policía. Fue convocado por su canciller y podría ser separado del cargo (Clarín Tapa y pág. 34)

 

No habrá aumentos de tarifas “por varios meses”
Por Sofía Diamante. Lo anticiparon fuentes del equipo de Sergio Lanziani, que asumirá en Energía. El sector energético no fue protagonista en la presentación del gabinete de Alberto Fernández. Casi al final de la conferencia, confirmó al actual ministro de Energía de Misiones, Sergio Lanziani, como futuro secretario de Energía de la Nación, y al ex secretario de Finanzas Guillermo Nielsen como nuevo presidente de YPF. Lanziani cumplió al pie de la letra lo que les pidió Alberto: no hablar con la prensa. Pero en su entorno afirmaron que “por varios meses no habrá aumentos de tarifas# (La Nación Tapa y pág. 10)

 

Riquelme, la pieza decisiva para cortar con un cuarto de siglo macrista en Boca
Récord. Jorge Ameal obtenía una sólida ventaja; votaron casi 40.000 socios. Boca cambia y apuesta por otros tiempos políticos. Tras un lento escrutinio, Jorge Amor Ameal, con Juan Ramón Riquelme como pieza determinante en su ingeniería electoral, asomaba anoche como el nuevo presidente xeneize, ya que, en pleno escrutinio en la Bombonera, obtenía el 44,3%, frente a 37,4% del oficialismo, una diferencia que se presumía definitiva. Con un récord de asistencia, de 33.352 socios, y después de casi un cuarto de siglo de gobierno macrista en el club de la Ribera –desde diciembre de 1995-, está previsto que la renovada comisión directiva asuma pasado mañana. Mientras tanto, Boca cerró el año con una decepción futbolística: perdió 1-0 ante Central, en Rosario (La Nación Tapa y Deportes)

 


NOTAS SECTORIALES

Precios prorrogados, precios y créditos a pymes, tres focos para el arranque
Por Francisco Llorens. El nuevo gobierno prorrogará el presupuesto actual hasta abril. El presidente electo anunció que no enviará una ley de presupuesto al Congreso esta semana. Durante estos meses, el jefe de Gabinete podrá reconducir las partidas presupuestarias con un ajuste. El viernes por la larde Alberto Fernández comunicó formalmente la conformación de su gabinete de ministros. Sin embargo, las definiciones no se detuvieron ahí. Es que también anunció que prorrogará el presupuesto actual durante los primeros meses de su gestión, y recién a partir de abril enviará el proyecto de ley al Congreso. La decisión implica que durante los próximos meses el nuevo gobierno deberá re- conducir el presupuesto anterior. Es decir, el de 2019. “A partir de ahí modifica los supuestos macroeconómicos, cambian las estimaciones de recursos. (El Cronista Tapa y pág. 10, 12 y F&M Tapa)

 

Las urgencias empresarias empujarán al futuro gabinete para apurar la reactivación
Por Santiago Spaltro. Tras los anuncio del viernes. Deuda pública, inflación y dificultades para acceder a financiamiento se convirtieron en la mayor preocupación del sector privado. Piden encaminar con urgencia la macro y conocer las medidas específicas. Los empresarios saludaron al nuevo gabinete de Alberto Fernández y pidieron atender la grave situación que atraviesa el sector privado. En los últimos días trascendieron casos de empresas en problemas para pagar sus deudas, mientras que continúa la incertidumbre entre los hombres y las mujeres de negocios sobre las primeras medidas del nuevo Gobierno. Miguel Blanco, titular del Foro de Convergencia Empresarial (FCE), dijo: “Debería haber definiciones sobre la deuda pública en pesos y en dólares a corto plazo y tenemos que conocer cómo se van a financiar los sueldos y aguinaldos de diciembre, porque parece que va a haber una importante emisión monetaria para pagarlos y que habrá que absorberla en enero o febrero, con la utilización de instrumentos que todavía no sabemos”. (El Cronista, pág. 12)

 

El nuevo plan de Anses: aumentos a sectores de bajos ingresos, recuperar el FGS y dinamizar la economía
Por Guillermo Gammacurta. Su rol será clave en la política de ingresos de cortísimo plazo. El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) perdió más del 50% de su valor medido en dólares durante los cuatro años de Mauricio Macri. Alberto Fernández, primero como candidato y luego como presidente a punto de asumir, se encargó de trazar uno de los objetivos centrales para su gobierno: “Encender la economía”. Claro que no basta con subir una tecla, hay varias aristas a considerar tanto a nivel macro como microeconómico. Uno de los lineamientos del nuevo Gobierno es recuperar el poder de compra de los sectores de menos ingresos para recomponer la demanda del mercado interno como dinamizador de la economía. Para apuntalar la recomposición de ingresos de los que menos ganan, el rol de la Anses será central. (Ámbito Financiero, pág. 19)

 

Privados advierten riesgos por mayor emisión monetaria
Uno de los principales desafíos de la economía en el corto plazo será evitar las presiones adicionales que la mayor emisión monetaria podría generar sobre la inflación y las brechas en el tipo de cambio. Ese escenario fue analizado por la consultora Quantum. “La creación de un clima de confianza, el manejo de la tasa de interés, el grado de esterilización de los excedentes monetarios serán determinantes para definir la dinámica de precios en la etapa que se inicia”, detalló el informe. Según Quantum, entre las PASO y la actualidad (28/11), la base monetaria se incrementó 27%.  (Ámbito Financiero, pág. 7)

 

La UIA pide un shock productivo pero con cuidado por la inflación
Por Ariel Maciel. La industria pone la mira en el crédito para poder reactivar. Los empresarios industriales corren una carrera que los tiene entre el planteo de una urgente reactivación del sector y la necesidad de evitar que el shock productivo profundice problemas de la macroeconomía, como la inflación y la estabilidad cambiaria. El presidente de la UIA, Miguel Acevedo, pidió “previsibilidad”, créditos para las fábricas y una política de comercio exterior para llevar los productos argentinos al mundo. El conflicto surge por el anuncio de mayores restricciones en las importaciones y la decisión del próximo gobierno de cuidar la producción nacional para recuperar mercado interno, pero ante la necesidad de generación de dólares para afrontar las obligaciones internacionales. (BAE, pág. 6)

 

Empresarios ratifican que no pagarán el bono de fin de año
FADEEAC, TERMINANTE. La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) ratificó su postura contra el pago del bono de fin de año para los trabajadores del Sindicato de Camioneros y la rotuló como “imposible”. La organización que lideran Hugo y Pablo Moyano, por su parte, revalidó su pretensión para el adicional como “derecho adquirido” y ratificó la base de $20.000, para todas las ramas de actividad. Inclusive ya anticiparon medidas de fuerza si no se hace efectivo. La entidad empresaria, que representa al 80% de la actividad del transporte de cargas y se define como “una de las cuatro dadoras de empleo en la Argentina”, señaló en un comunicado que ante “la grave realidad económica se solicitó la declaración de la emergencia para el transporte y logística”. (BAE, pág. 15)

 

Empresas
Azcuy: U$s 180 millones en Real Estate para el interés inversor

Se encuentra próxima la inauguración de su primer edificio en 2020: DONNA Terra, edificación de 23 pisos en la Avenida Pedro Goyena 1760. La serie estará compuesta por 7 edificios. De esta primea inauguración, y hasta 29024, proyecta la finalización de una obra cada seis meses. El objetivo es concretar lanzamientos consecutivos que generen opciones fundamentales para los inversionistas. La compañía detalló que la serie DONNA cuenta con opciones 1, 2, 3, 4,5 ambientes y tipología dúplex, que van desde los 40 hasta los 370 metros cuadrados, con valores que inician en U$S2.200 el metro cuadrado (ámbito.com)