SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Resolución 140/2019

RESOL-2019-140-APN-SECMA#JGM

Ciudad de Buenos Aires, 22/11/2019

VISTO el Expediente Electrónico N° EX-2019-103319942- -APN-SECMA#JGM, las Leyes Nros. 25.506 y 27.446, los Decretos Nros. 434 del 1° de Marzo de 2016, 561 del 6 de Abril de 2016, 1063 del 4 de octubre de 2016, 1306 del 26 de Diciembre de 2016, 894 del 1° de Noviembre de 2017 y 733 del 8 de Agosto de 2018, las Resoluciones Nros. 65 del 21 de abril de 2016, 101 del 26 de mayo de 2016, (RESOL-2016-171-E-APN-MM) del 19 de julio de 2016 y (RESOL-2016-355-E-APN-MM) del 14 de septiembre de 2016 del entonces MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN, la Resolución N° 7 del 10 de Enero de 2017 (RESOL-2017-7-APN-SECMA#MM) de la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA del ex MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley N° 25.506 de Firma Digital reconoció la eficacia jurídica del documento electrónico, la firma electrónica y la firma digital, y en su artículo 48 estableció que el Estado Nacional, dentro de las jurisdicciones y entidades comprendidas en el artículo 8° de la Ley N° 24.156, promoverá el uso masivo de la firma digital de tal forma que posibilite el trámite de los expedientes por vías simultáneas, búsquedas automáticas de la información y seguimiento y control por parte del interesado, propendiendo a la progresiva despapelización.

Que la Ley N° 27.446 estableció que los documentos oficiales electrónicos firmados digitalmente, los expedientes electrónicos, las comunicaciones oficiales, las notificaciones electrónicas y el domicilio especial constituido electrónico de la plataforma de trámites a distancia y de los sistemas de gestión documental electrónica que utilizan el Sector Público Nacional, las provincias, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipios, Poderes Judiciales, entes públicos no estatales, sociedades del Estado, entes tripartitos, entes binacionales, Banco Central de la REPÚBLICA ARGENTINA, en procedimientos administrativos y procesos judiciales, tienen para el Sector Público Nacional idéntica eficacia y valor probatorio que sus equivalentes en soporte papel o cualquier otro soporte que se utilice a la fecha de entrada en vigencia de la presente medida, debido a su interoperabilidad que produce su reconocimiento automático en los sistemas de gestión documental electrónica, por lo que no se requerirá su legalización.

Que la citada Ley N° 27.446 asimismo dispuso que las jurisdicciones y entidades contempladas en el artículo 8° de la Ley N° 24.156 formularán, suscribirán y remitirán las respuestas a los oficios judiciales exclusivamente mediante el Sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE.

Que el Decreto N° 434 del 1° de Marzo de 2016 aprobó el Plan de Modernización del Estado con el objetivo de alcanzar una Administración Pública al servicio del ciudadano en un marco de eficiencia, eficacia y calidad en la prestación de servicios.

Que el mencionado Plan de Modernización del Estado contempló el Plan de Tecnología y Gobierno Digital como uno de sus cinco ejes, y como instrumento la Gestión documental y expediente electrónico, cuyo objetivo es implementar una plataforma horizontal informática de generación de documentos y expedientes electrónicos, registros y otros contenedores que sea utilizada por toda la administración a los fines de facilitar la gestión documental, el acceso y la perdurabilidad de la información, la reducción de los plazos de las tramitaciones y el seguimiento público de cada expediente.

Que, en consecuencia, el Decreto N° 561 del 6 de Abril de 2016 aprobó la implementación del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE, como sistema integrado de caratulación, numeración, seguimiento y registración de movimientos de todas las actuaciones y expedientes del Sector Público Nacional.

Que el citado Decreto N° 561 del 6 de Abril de 2016 facultó a la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN a dictar las normas complementarias, aclaratorias y operativas necesarias para la implementación del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE y el funcionamiento de los sistemas informáticos de gestión documental.

Que el Decreto Nº 1063 del 4 de octubre de 2016 aprobó la implementación de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) integrada por el módulo “Trámites a Distancia” (TAD), del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), como medio de interacción del ciudadano con la administración, a través de la recepción y remisión por medios electrónicos de presentaciones, seguimiento, solicitudes, escritos, notificaciones y comunicaciones y de uso obligatorio por parte de las entidades y jurisdicciones enumeradas en el artículo 8° de la Ley N° 24.156 que componen el Sector Público Nacional.

Que el mencionado Decreto N° 1063/2016 en su artículo 11 facultó a la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA a dictar las normas aclaratorias, operativas y complementarias necesarias para la implementación de las plataformas y módulos creados en dicha norma, así como también facultó a la citada SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA para aprobar la incorporación de trámites de gestión remota a dichas plataformas y módulos.

Que el Decreto N° 1306 del 26 de diciembre de 2016 aprobó la implementación del módulo “Registro Legajo Multipropósito” (RLM) del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) como único medio de administración de los registros de las entidades y jurisdicciones enumeradas en el artículo 8 de la Ley N° 24.156 que componen el Sector Público Nacional.

Que el Decreto N° 894 del 1° de noviembre de 2017, que aprobó el Reglamento de Procedimientos Administrativos Decreto 1759/72 T.O. 2017, estableció que las autoridades administrativas actuarán de acuerdo con los principios de sencillez y eficacia, procurando la simplificación de los trámites, y facilitando el acceso de los ciudadanos a la administración a través de procedimientos directos y simples por medios electrónicos.

Que el Decreto N° 733 del 8 de Agosto de 2018 dispuso que todos los registros de los organismos contemplados en el inciso a) del artículo 8 de la Ley N° 24.156 deben ser electrónicos, instrumentarse mediante el módulo Registro Legajo Multipropósito (RLM) del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE, contar con una norma de creación y utilizar la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) para su interacción con el ciudadano.

Que las Resoluciones Nros. 65 del 21 de abril de 2016, 101 del 26 de mayo de 2016, (RESOL-2016-171-E-APN-MM) del 19 de julio de 2016 y (RESOL-2016-355-E-APN-MM) del 14 de septiembre de 2016 del entonces MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN establecieron el uso obligatorio del módulo “Expediente Electrónico” (EE) del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE en el entonces MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS, en el ex MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN, en la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, en el entonces MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, en el ex MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINERÍA, en el MINISTERIO DE SEGURIDAD, en el ex MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, en el entonces MINISTERIO DE SALUD, a partir del 10 de mayo de 2016, del 1° de agosto de 2016 y del 1° de octubre de 2016, respectivamente.

Que la Resolución N° 7 del 10 de enero de 2017 (RESOL-2017-7-APN-SECMA#MM) de la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA estableció las modalidades de uso del módulo Registro Legajo Multipropósito (RLM) del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE.

Que el artículo 4° de la Resolución N° (RESOL-2018-78-APN-SECMA#MM) de fecha 13 de julio de 2018 de la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA estableció que determinados procedimientos del entonces MINISTERIO DE PRODUCCIÓN deberían instrumentarse mediante el módulo Registro Legajo Multipropósito (RLM) del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE.

Que, sin embargo, actualmente gran cantidad de dichos procedimientos aún no se encuentran operativos, por lo que resulta necesario dejar sin efecto dicho artículo 4° de la Resolución N° (RESOL-2018-78-APN-SECMA#MM).

Que, en consecuencia, resulta necesario aprobar los trámites que el ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS – ENARGAS, organismo autárquico en el ámbito de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE ENERGÍA del MINISTERIO DE HACIENDA, la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE MODERNIZACIÓN de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, el MINISTERIO DE SEGURIDAD, la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, organismo descentralizado en la órbita del MINISTERIO DE HACIENDA y el MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL, deberán registrar e implementar a través de los módulos “Registro Legajo Multipropósito” (RLM), “Expediente Electrónico” (EE) y “Trámites a Distancia” (TAD) del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE.

Que la presente medida no produce efectos directos sobre los administrados ni tampoco implica mayor erogación presupuestaria alguna para el ESTADO NACIONAL que amerite la intervención previa del servicio jurídico permanente de esta jurisdicción en los términos del artículo 7° inciso d) de la Ley N° 19.549 de Procedimientos Administrativos y sus modificatorias.

Que la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA de la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA se ha expedido en el ámbito de su competencia.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 6° del Decreto N° 561/2016 y por el artículo 11 del Decreto N° 1063/2016.

Por ello,

EL SECRETARIO DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO DE MODERNIZACIÓN DE LA JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Establécese que a partir del 28 de noviembre de 2019 el siguiente procedimiento del ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS – ENARGAS, organismo autárquico en el ámbito de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE ENERGÍA del MINISTERIO DE HACIENDA, deberá registrarse a través del módulo “Registro Legajo Multipropósito” (RLM) del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE:

a) Registro de Almacenaje de Gas Natural

ARTÍCULO 2º.- Establécese que a partir del 28 de noviembre de 2019 los siguientes procedimientos del ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS – ENARGAS, organismo autárquico en el ámbito de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE ENERGÍA del MINISTERIO DE HACIENDA, deberán tramitarse a través de los módulos “Trámites a Distancia” (TAD) y “Expediente Electrónico” (EE) del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE:

a) Inscripción de Firmas en el Registro de Almacenaje de Gas Natural

b) Actualización del Registro de Almacenadores de Gas Natural

ARTÍCULO 3º.- Establécese que a partir del 28 de noviembre de 2019 el siguiente procedimiento de la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE MODERNIZACIÓN de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS deberá registrarse a través del módulo “Registro Legajo Multipropósito” (RLM) del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE:

a) Registro Nacional de Emisión de Certificados de Firma Digital

ARTÍCULO 4º.- Establécese que a partir del 28 de noviembre de 2019 el siguiente procedimiento del MINISTERIO DE SEGURIDAD deberá registrarse a través del módulo “Registro Legajo Multipropósito” (RLM) del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE:

a) Registro Nacional Único de Fabricación y Comercialización de Uniformes, Distintivos e Insignias Oficiales de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales

ARTÍCULO 5º.- Establécese que a partir del 28 de noviembre de 2019 los siguientes procedimientos del MINISTERIO DE SEGURIDAD deberán tramitarse a través de los módulos “Expediente Electrónico” (EE) y “Trámites a Distancia” (TAD) del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE:

a) Inscripción al Registro de Fabricación y Comercialización de Uniformes

b) Actualización del Registro de Fabricación y Comercialización de Uniformes

ARTÍCULO 6º.- Establécese que a partir del 2 de diciembre de 2019 los siguientes procedimientos de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, organismo descentralizado en la órbita del MINISTERIO DE HACIENDA, deberán registrarse a través del módulo “Registro Legajo Multipropósito” (RLM) del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE:

a) Registro de Actuarios

b) Registro de Auditores Externos

c) Registro de Sociedades de Profesionales

d) Registro de Libros Digitales Aseguradora/Reaseguradora

ARTÍCULO 7º.- Establécese que a partir del 2 de diciembre de 2019 el siguiente procedimiento del MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL deberá registrarse a través del módulo “Registro Legajo Multipropósito” (RLM) del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE:

a) Registro Nacional de Empresas de Control de Plagas

ARTÍCULO 8º.- Establécese que a partir del 2 de diciembre de 2019 los siguientes procedimientos del MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL deberán tramitarse a través de los módulos “Expediente Electrónico” (EE) y “Trámites a Distancia” (TAD) del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE:

a) Inscripción en el Registro Nacional de Empresas de Control de Plagas

b) Reinscripción en el Registro Nacional de Empresas de Control de Plagas

c) Actualización en el Registro Nacional de Empresas de Control de Plagas

ARTÍCULO 9º.- Establécese que a partir del 4 de diciembre de 2019 los siguientes procedimientos del MINISTERIO DE SEGURIDAD deberán registrarse a través del módulo “Registro Legajo Multipropósito” (RLM) del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE:

a) Registro de Operaciones sobre inmuebles en Zonas de Seguridad de Fronteras para el Ejercicio de la Policía de Radicación

ARTÍCULO 10.- Establécese que a partir del 4 de diciembre de 2019 los siguientes procedimientos del MINISTERIO DE SEGURIDAD deberán tramitarse a través de los módulos “Expediente Electrónico” (EE) y “Trámites a Distancia” (TAD) del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE:

a) Policía de Radicación en Zona de Seguridad de Fronteras

b) Presentación de Escritura Previa Conformidad

ARTÍCULO 11.- Déjase sin efecto el Artículo 4 de la Resolución N° (RESOL-2018-78-APN-SECMA#MM) de fecha 13 de julio de 2018 de la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA.

ARTÍCULO 12.- Establécese que a partir del 4 de diciembre de 2019 los siguientes procedimientos del MINISTERIO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN deberán registrarse a través del módulo “Registro Legajo Multipropósito” (RLM) del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE:

a) Registro de Unidades Capacitadoras (UCAP)

b) Registro de Fabricantes de Automotores Producidos Artesanalmente o en Bajas Series

c) Registro Nacional de Productores de Software y Servicios Informáticos

d) Registro Nacional de Incubadoras

e) Registro de Productores (Exención Arancelaria 2%)

f) Registro Nacional de Defensa de la Competencia

g) Registro de Contratos de Exportación Llave en Mano

ARTÍCULO 13.- Comuníquese a la SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN – SIGEN.

ARTÍCULO 14.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Eduardo Nicolás Martelli

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Resolución 284/2019

RESOL-2019-284-ANSES-ANSES

Ciudad de Buenos Aires, 28/11/2019

VISTO el Expediente N° EX-2019-99735915-ANSES-DAFYD#ANSES del Registro de esta ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), las Leyes Nros. 24.714, 27.160, 27.426, 27.431 y sus modificatorias, los Decretos N° 110/2018 de fecha 7 de febrero de 2018, N° 702/2018 de fecha 26 de julio de 2018 y Nº 186 de fecha 12 de marzo de 2019, las Resoluciones N° RESOL-2018-61-ANSES-ANSES de fecha 12 de abril de 2018, N° RESOL-2019-130-ANSES-ANSES de fecha 15 de mayo de 2019, N° RESOL-2019-222-ANSES-ANSES de fecha 28 de agosto de 2019, N° RESOL-2019-27-APN-SESS#MSYDS de fecha 06 de noviembre de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que a través de la Ley N° 24.714, sus modificatorias y complementarias, se instituyó, con alcance nacional y obligatorio, un Régimen de Asignaciones Familiares para los trabajadores que presten servicios remunerados en relación de dependencia en la actividad privada y pública nacional; para los beneficiarios de la Ley sobre Riesgos de Trabajo y del Seguro de Desempleo; para aquellas personas inscriptas y con aportes realizados en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) establecido por la Ley N° 24.977, sus complementarias y modificatorias; para los beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), beneficiarios del régimen de pensiones no contributivas por invalidez, y para la Pensión Universal para el Adulto Mayor; como así también para los beneficiarios de la Asignación por Embarazo para Protección Social y la Asignación Universal por Hijo para Protección Social.

Que la Ley N° 27.160 dispone que serán móviles los montos de las Asignaciones Familiares y Universales y los rangos de ingresos del grupo familiar previstos en la Ley N° 24.714, sus normas complementarias y modificatorias, con excepción de la establecida en el inciso e) del artículo 6° de la misma.

Que la Ley N° 27.431 modificó el segundo párrafo del artículo 1° de la Ley N° 27.160, determinando que el cálculo de la movilidad se realizará conforme a lo previsto por el artículo 32 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias.

Que el artículo 1° de la Ley N° 27.426 sustituyó el artículo 32 de la Ley N° 24.241, en el sentido de que la movilidad de las prestaciones mencionadas en los incisos a), b), c), d), e) y f) del artículo 17 de la ley 24.241 y sus modificatorias, se basará en un setenta por ciento (70%) en las variaciones del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor Nacional elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y en un treinta por ciento (30%) por el coeficiente que surja de la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), conforme la fórmula que se aprueba en el Anexo de la presente ley, y se aplicará trimestralmente en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año calendario.

Que el artículo 4° del Decreto N° 110/2018 determinó que esta Administración, según las facultades otorgadas por el artículo 3° de la Ley N° 27.160 y su modificatoria, actualizará los montos de las asignaciones familiares y los rangos de ingresos del grupo familiar que determinan el cobro a partir del 1° de marzo de 2018, aplicando la movilidad conforme a lo previsto por el artículo 32 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias.

Que el artículo 1° del Decreto N° 702/2018 estableció los límites mínimo y máximo de ingresos aplicables a los beneficiarios de los incisos a) y b) del artículo 1° de la Ley N° 24.714 y sus modificatorias, siendo el límite mínimo equivalente a UNA (1) vez la base imponible mínima previsional prevista en el artículo 9° de la Ley N° 24.241, sus modificatorias y complementarias.

Que el artículo 4° del mismo plexo normativo determinó que el límite mínimo de ingresos previsto no resulta aplicable a los beneficiarios de la Prestación por Desempleo establecida en la Ley N° 24.013.

Que el artículo 1° del Decreto Nº DECTO-2019-186-APN-PTE dispuso aplicar un CUARENTA Y SEIS POR CIENTO (46%) en el monto de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social y de la Asignación por Embarazo para Protección Social, que será liquidado a partir del mes de marzo de 2019, el cual contiene la movilidad prevista en la Resolución Nº RESOL-2019-75-ANSES-ANSES, y las que resulten acumuladas durante el Ejercicio del año 2019.

Que el artículo 1° de la Resolución N° RESOL-2019-130-ANSES-ANSES modificó los montos establecidos en el Anexo V de la Resolución N° RESOL-2019-75-ANSES-ANSES, para los titulares de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social y de la Asignación por Embarazo para Protección Social.

Que la Resolución N° RESOL-2018-61-ANSES-ANSES modificó el artículo 1° de la Resolución D.E.-N N° 616/15, en el sentido de que la movilidad establecida por la Ley N° 27.160 será de aplicación: a) Para las asignaciones familiares de pago mensual que se perciban a partir de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año; b) para las asignaciones familiares de pago extraordinario por los hechos generadores que se produzcan a partir de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año; c) para las asignaciones universales que se perciban a partir de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año.

Que en cumplimiento de lo establecido en el inciso k), del art. 18 de la Ley Nº 24.714, el monto a abonar de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social y de la Asignación por Embarazo para Protección Social, es equivalente a la mayor suma fijada para la asignación familiar por hijo y la asignación familiar por hijo con discapacidad, según el caso, por lo que corresponde adecuar dicho monto conforme el porcentaje de movilidad acumulada del presente año calendario.

Que la Resolución N° RESOL-2019-222-ANSES-ANSES, estableció el límite de ingresos máximo aplicable a los titulares de los incisos a) y b) del artículo 1° de la Ley N° 24.714 y sus modificatorias, correspondiente al grupo familiar referido en el artículo 1° del Decreto N° 1.667/12, será de PESOS CIENTO VEINTINUEVE MIL CIENTO NOVENTA ($129.190).

Que el artículo 1° de la Resolución N° RESOL-2019-27-APN-SESS#MSYDS determinó que el valor de la movilidad prevista en el artículo 32 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias, correspondiente al mes de diciembre de 2019 es de 8,74% (OCHO CON SETENTA Y CUATRO POR CIENTO), conforme la fórmula obrante en el ANEXO I de la Ley N° 27.426.

Que mediante documento N° IF-2019-98321715-ANSES-DAFYD#ANSES, la Dirección Previsional dependiente de la Dirección General de Diseño de Normas y Procesos de esta ANSES informó que la base mínima para el cálculo de los aportes y contribuciones al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), aplicable a partir del mes de diciembre de 2019 es de $4.893,25 (PESOS CUATRO MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y TRES CON VEINTICINCO CENTAVOS).

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 3º del Decreto Nº 2.741/91, el Decreto Nº 58/15, y los artículos 3° y 7° de la Ley N° 27.160.

Por ello,

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- El valor de la movilidad prevista en el artículo 1° de la Ley N° 27.160 y sus modificatorias, correspondiente al mes de diciembre de 2019, es de 8,74 % (OCHO CON SETENTA Y CUATRO POR CIENTO), conforme lo previsto en el Artículo 32 de la Ley N° 24.241.

ARTÍCULO 2º.- El tope mínimo, los rangos y montos de las Asignaciones Familiares y Universales contempladas en la Ley N° 24.714, sus modificatorias y complementarias a partir de diciembre de 2019, serán los que surgen de los Anexos I (IF-2019-103190275-ANSES-DGDNYP#ANSES), II (IF-2019-103190353-ANSES-DGDNYP#ANSES), III (IF-2019-103190480-ANSES-DGDNYP#ANSES), IV (IF-2019-103190568-ANSES-DGDNYP#ANSES), V (IF-2019-103190718-ANSES-DGDNYP#ANSES) y VI (IF-2019-103190802-ANSES-DGDNYP#ANSES) de la presente Resolución, abonándose de acuerdo a los parámetros establecidos en el artículo 1° de la Resolución D.E.-N N° 616/2015.

ARTÍCULO 3º.- Cuando por aplicación del índice de movilidad y del coeficiente establecido en el artículo 2º de la Ley Nº 27.160, el monto de las Asignaciones Familiares y Universales, y/o el valor de los rangos de ingresos del grupo familiar resulte con decimales, se aplicará redondeo de los decimales al valor entero siguiente.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DE REGISTRO OFICIAL y archívese. Emilio Basavilbaso

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución no se publica/n.

e. 02/12/2019 N° 92734/19 v. 02/12/2019

Fecha de publicación 02/12/2019

SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN

Resolución 1080/2019

RESOL-2019-1080-APN-SSN#MHA

Ciudad de Buenos Aires, 27/11/2019

VISTO el Expediente EX-2017-24167089-APN-GA#SSN, el Artículo 33 de la Ley N° 20.091, el Punto 33 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias), y

CONSIDERADO:

Que como función principal, esta SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN tiene la de velar por la solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras en pos de garantizar los intereses de asegurados y asegurables.

Que el Artículo 33 de la Ley N° 20.091 impone a este Organismo determinar con carácter general y uniforme las reservas técnicas y de siniestros pendientes en la medida que resulten necesarias para atender el cumplimiento de las obligaciones con los asegurados.

Que resulta indubitable el propósito de este Organismo en orden a fortalecer el mercado asegurador y, de ese modo, proteger a los asegurados mediante garantías de reservas técnicas que cuenten con el respaldo necesario a los fines de reaccionar ante un posible deterioro de la situación patrimonial.

Que asimismo y a los fines de lograr un esquema de pasivos suficientes, resulta oportuno equilibrar el monto de demandas actualizadas y el nivel de reservas correspondientes.

Que para ello corresponde modificar la tasa de actualización de las demandas a los fines de reflejar correctamente los ajustes y tender a un valor real de las causas judicializadas a la fecha de cálculo de reservas.

Que la actualización debe reflejar las tasas aplicadas en las diferentes jurisdicciones.

Que, en consecuencia, este Organismo debe diseñar una tasa que integre las diferentes variables que deban ser tenidas en cuenta al momento de actualizar los valores.

Que la tasa de actualización sobre los pasivos judiciales se incorporó al Reglamento General de la Actividad Aseguradora en el año 1992.

Que desde dicha fecha hasta la actualidad los criterios utilizados por la justicia al momento de establecer las sentencias se han visto modificados.

Que en ese sentido y a los fines de la actualización de las demandas en las que no fue determinada una tasa específica, corresponde definir la “Tasa de Actualización de Pasivos”.

Que la “Tasa de Actualización de Pasivos” debe presentar TRES (3) características fundamentales, comprensión sencilla, realista y estable en el tiempo.

Que en razón de lo expuesto, se estima necesaria la publicación periódica por parte de este Organismo de la “Tasa de Actualización de Pasivos” que deberá ser utilizada por el mercado asegurador.

Que las Gerencias Técnica y Normativa y de Evaluación, han tomado intervención en lo que resulta materia de su competencia.

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos ha dictaminado en orden al particular.

Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el Artículo 67 de la ley N°20.091.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Modifíquese el inciso b) del Punto 33.3.1.3. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“b) De existir sentencia definitiva, debe tenerse en cuenta su monto más los gastos causídicos correspondientes, netos ambos conceptos de la participación del reasegurador.

Si no hay sentencia definitiva pero existe de primera instancia, debe tomarse el monto de ésta más los gastos causídicos correspondientes, neta de la participación del reasegurador.

Los importes resultantes de las sentencias deben valuarse teniendo en cuenta los criterios indicados en la misma, a partir de la fecha que en ella se establezca, tanto para el cálculo de intereses, como por actualización si correspondiere.

Si la sentencia no estipulase la fecha a partir de la cual corresponde aplicar los intereses y/o la actualización, debe considerarse la fecha de ocurrencia del siniestro.

En caso de no estipularse los honorarios y costas, dichos conceptos deben estimarse en una suma no inferior al VEINTE POR CIENTO (20%) del monto de sentencia.

Los importes resultantes deben valuarse teniendo en cuenta la evolución de la “Tasa de Actualización de Pasivos” capitalizada a interés simple de forma diaria.

De arribarse a una transacción, incluso luego de la sentencia de primera instancia, debe tomarse el importe convenido únicamente en caso de que se encuentre debidamente documentado, firmado y que abarque todos los conceptos involucrados, debiendo acreditarse que el citado convenio cuenta con la homologación del Juzgado respectivo.

En los casos en que resulta aplicable lo dispuesto por Ley Nº 24.283, cuando deba actualizarse el valor de una cosa, bien o prestación, debe tomarse como límite su valor actual con el agregado de la “Tasa de Actualización de Pasivos” capitalizada a interés simple de forma diaria desde la fecha de ocurrencia del siniestro. En estos casos debe respetarse la proporción de prioridades de reaseguro existentes a la fecha del siniestro.”.

ARTÍCULO 2°.- Modifíquese el Punto 33.3.3.3. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“33.3.3.3. Criterio de valuación para juicios con demanda determinada del Ramo Responsabilidad Civil

Los juicios con demanda determinada deben pasivarse, como mínimo, por el menor de los importes que resultare de aplicar: a) los porcentajes sobre los montos de demandas actualizadas, o importes mínimos, que surgen de la tabla expuesta a continuación o; b) la responsabilidad total a cargo de la entidad, determinada a la fecha de cierre del ejercicio o período.

Imagen 1 Res. 1080

(*) Deben valuarse en base a informes de abogado y actuario.

A partir del 1° de enero de 2020 los montos definidos en los rangos de demandas actualizadas junto con los montos mínimos se ajustarán trimestralmente conforme la “Tasa de Actualización de Pasivos” capitalizada a interés simple con frecuencia diaria. Los montos vigentes a cada cierre de Estados Contables serán publicados por esta Superintendencia de Seguros de la Nación previo a su presentación.

El actuario en su informe deberá expedirse, en caso de corresponder, con relación al valor económico de la vida humana por única vez al momento de interposición de la demanda y notificada debidamente a la aseguradora.

El abogado deberá elaborar, al cierre del Estado Contable Anual, un informe considerando el monto determinado en el informe del actuario -en caso de corresponder-.

Los informes anuales del abogado, así como el del actuario deberán obrar en el legajo de cada juicio.

Se entiende por monto de demanda actualizada al importe reclamado en la demanda, corregido conforme lo previsto en el punto 33.3.1.3. inciso b) del Reglamento General de la Actividad Aseguradora, desde la fecha del siniestro o de la interposición de la demanda, según corresponda.

La escala correspondiente debe aplicarse por demanda, según los importes que correspondan a cada una de ellas. En consecuencia, no corresponde agrupar a los fines de tal cálculo, demandas originadas en un mismo siniestro.

La participación del reasegurador debe deducirse por separado, sobre el importe resultante de la sumatoria de los pasivos a constituir por cada demanda, agrupados por siniestro.”.

ARTÍCULO 3°.- Modifíquese el Punto 33.3.5.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“33.3.5.1. Pasivo a Constituir según el Monto de la Demanda Actualizada

Los juicios con demanda determinada deben pasivarse, como mínimo, por el menor de los importes que resultare de aplicar: a) los porcentajes sobre los montos de demandas actualizadas, o importes mínimos, que surgen de la tabla expuesta a continuación o; b) la responsabilidad total a cargo de la entidad, determinada a la fecha de cierre del ejercicio o período.

A los importes resultantes se permite deducir, por separado, la participación que le corresponda al reasegurador.

Imagen 2 Res. 1080

(*) Deben valuarse en base a informes de abogado y actuario.

A partir del 1° de enero de 2020 los montos definidos en los rangos de demandas actualizadas junto con los montos mínimos se ajustarán trimestralmente conforme la “Tasa de Actualización de Pasivos” capitalizada a interés simple con frecuencia diaria. Los montos vigentes a cada cierre de Estados Contables serán publicados por esta Superintendencia de Seguros de la Nación previo a su presentación.

El actuario en su informe deberá expedirse, en caso de corresponder, con relación al valor económico de la vida humana, por única vez al momento de interposición de la demanda y notificada debidamente a la aseguradora.

El abogado deberá elaborar, al cierre del Estado Contable Anual, un informe considerando el monto determinado en el informe del actuario -en caso de corresponder-.

Los informes anuales del abogado, así como el del actuario deberán obrar en el legajo de cada juicio.

Se entiende por monto de demanda actualizada al importe reclamado en la demanda, corregido conforme lo previsto en el punto 33.3.1.3. inciso b) del Reglamento General de la Actividad Aseguradora, desde la fecha del siniestro o de la interposición de la demanda, según corresponda. La escala correspondiente debe aplicarse por demanda, según los importes que correspondan a cada una de ellas. En consecuencia, no corresponde agrupar a los fines de tal cálculo, demandas originadas en un mismo siniestro.

La participación del reasegurador debe deducirse por separado, sobre el importe resultante de la sumatoria de los pasivos a constituir por cada demanda, agrupados por siniestro.

Para aquellos juicios con demandas por montos indeterminados resulta de aplicación lo dispuesto en el punto 33.3.1.3. inciso d) del Reglamento General de la Actividad Aseguradora.”.

ARTÍCULO 4°.- Modifíquese el Punto 33.3.8.3. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“33.3.8.3. Componentes financieros implícitos

En todos los siniestros no incluidos en lo dispuesto en el punto anterior, deben desagregarse los componentes financieros implícitos, entre la fecha de ocurrencia del siniestro y la fecha de pago o la fecha de cierre del ejercicio o período en caso de tratarse de siniestros pendientes. A tal fin, para la determinación de los valores a ser utilizados en las respectivas matrices de cálculo debe utilizarse la “Tasa de Actualización de Pasivos” capitalizada a interés simple con frecuencia diaria.”.

ARTÍCULO 5°.- Modifíquese el Punto 33.4.1.10.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“33.4.1.10.1. Procedimiento general

Al cierre de cada ejercicio o período las aseguradoras deben constituir, en concepto de prestaciones en especie a pagar, un pasivo calculado caso a caso, sobre aquellos siniestros denunciados antes del cierre y que presenten las siguientes características:

a) Para casos sin incapacidad o con incapacidad menor o igual al CINCUENTA POR CIENTO (50%) denunciados en los últimos DOS (2) años anteriores al cierre:

• Que no poseen el alta médica.

• Que poseen alta médica durante el trimestre anterior al cierre y que se encuentren pendientes de pago, total o parcial.

b) Para casos con incapacidad mayor al CINCUENTA POR CIENTO (50%):

• Que no poseen alta médica.

• Que poseen alta médica pero con continuidad de prestaciones o que se encuentren pendientes de pago, total o parcial.

Los importes mínimos para cada caso deben determinarse conforme la siguiente tabla:

Imagen 3 Res. 1080

A partir del 1° de octubre de 2019 los costos mínimos por caso se ajustarán trimestralmente conforme la “Tasa de Actualización de Pasivos” capitalizada a interés simple con frecuencia diaria. El pasivo total que debe constituir la entidad resulta de la suma de los importes a constituir para cada caso, deduciendo los pagos realizados.

El resultado obtenido se debe comparar con el UNO POR CIENTO (1%) de la nómina salarial mensual, calculada como el promedio de las nóminas salariales de los SEIS (6) últimos meses anteriores al cierre del trimestre, correspondientes al total de trabajadores cubiertos por la aseguradora. De ambos importes debe tomar el mayor a los efectos de la constitución de este concepto.”.

ARTÍCULO 6°.- Modifíquese el Punto 30.1.1.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“30.1.1.1. Capital a Acreditar por Ramas

a. Automotores (excluido Motovehículos y Responsabilidad Civil de Vehículos Automotores destinados al Transporte Público de Pasajeros): PESOS SESENTA Y SEIS MILLONES DOSCIENTOS VEINTIOCHO MIL ($ 66.228.000).

b. Motovehículos: PESOS TREINTA Y NUEVE MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y SEIS MIL OCHOCIENTOS ($ 39.736.800).

c. Para las entidades que operan en los ramos definidos en los incisos a) y b): PESOS SETENTA Y NUEVE MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS ($79.473.600).

d. Responsabilidad Civil de Vehículos Automotores destinados al Transporte Público de Pasajeros: PESOS SESENTA Y SEIS MILLONES DOSCIENTOS VEINTIOCHO MIL ($ 66.228.000), que reviste el carácter de adicional al requerido para operar en Automotores.

Para las Mutuales que operan en forma exclusiva en el seguro de Responsabilidad Civil de Vehículos Automotores destinados al Transporte Público de Pasajeros: PESOS SETENTA Y NUEVE MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS ($ 79.473.600). El importe precedentemente indicado debe incrementarse con un importe equivalente al CATORCE POR CIENTO (14%) de las primas y cuotas emitidas en los DOCE (12) meses anteriores al cierre de estado contable anterior (netos de anulaciones).

e. Responsabilidad Civil y Aeronavegación: PESOS DIECINUEVE MILLONES OCHOCIENTOS SESENTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS ($ 19.868.400).

f. Seguros de Caución y Crédito: PESOS DIECINUEVE MILLONES OCHOECIENTOS SESENTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS ($19.868.400).

g. Responsabilidad Ambiental y/o Caución Ambiental, que cubren el Artículo 22 de la Ley N° 25.675: se requiere un capital adicional al inciso e) o f) – según corresponda – de PESOS TRECE MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL SEISCIENTOS ($13.245.600).

h. Seguros de Daños (comprende los ramos Incendio y Combinados, Robo y Riesgos Similares, Cristales, Transporte, Accidentes a Pasajeros, Ganado, Granizo, Seguro Técnico y Riesgos Varios): PESOS DIECINUEVE MILLONES OCHOCIENTOS SESENTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS ($19.868.400).

i. Para operar conjuntamente en los incisos a), b), e), f) y h) el capital mínimo es de PESOS NOVENTA Y NUEVE MILLONES TRESCIENTOS CUARENTA Y DOS MIL ($ 99.342.000). Quedan excluidos de dicho capital mínimo, los montos requeridos para Responsabilidad Civil de Vehículos Automotores destinados al Transporte Público de Pasajeros y Responsabilidad Ambiental y/o Caución Ambiental cubriendo el Artículo 22 de la Ley N° 25.675 los que deben acreditarse adicionalmente conforme los montos definidos en los incisos d) y g).

j. Riesgos del Trabajo contempladas en la Ley Nº 24.557 y sus modificatorias: PESOS SESENTA Y SEIS MILLONES DOSCIENTOS VEINTIOCHO MIL ($ 66.228.000).

k. Para las entidades comprendidas en la 4º Disposición adicional del Artículo 49 de la Ley Nº 24.557, se requiere un capital adicional de PESOS TREINTA Y TRES MILLONES CIENTO CATORCE MIL ($ 33.114.000).

l. Para operar en cualquiera de los siguientes ramos de Seguros de Personas: PESOS DIECINUEVE MILLONES OCHOCIENTOS SESENTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS ($ 19.868.400): Seguros de Vida (Individual y Colectivo) cuyos planes no prevean la constitución de Reservas Matemáticas; Sepelio; Accidentes Personales; Salud.

m. Sepelio: PESOS NUEVE MILLONES NOVECIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS ($ 9.934.200).

n. Seguros de Vida (Individual y Colectivo) cuyos planes prevean la constitución de Reservas Matemáticas: PESOS DIECINUEVE MILLONES OCHOCIENTOS SESENTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS ($19.868.400).

o. El capital mínimo a acreditar es de PESOS TREINTA Y NUEVE MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y SEIS MIL OCHOCIENTOS ($ 39.736.800) para operar conjuntamente en los ramos previstos en los incisos l), m) y n).

p. Para las entidades que operan en Seguros de Retiro, se requiere un capital mínimo de PESOS SESENTA Y SEIS MILLONES DOSCIENTOS VEINTIOCHO MIL ($ 66.228.000).

A partir del 1 de octubre de 2019 los montos definidos en el los incisos a) a p) se ajustarán trimestralmente conforme la “Tasa de Actualización de Pasivos” capitalizada a interés simple con frecuencia diaria.

Los montos vigentes a cada cierre de Estados Contables serán publicados por esta Superintendencia de Seguros de la Nación previo a la presentación de los Estados Contables.”.

ARTÍCULO 7°.- Defínase como “Tasa de Actualización de Pasivos” aquella que surge del Anexo IF-2019-104928005-GTYN#SSN.

ARTÍCULO 8°.- Disposición transitoria

A los fines establecidos en el Punto 33.3.1.3 inciso b) del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias), los juicios y mediaciones cuya fecha de ocurrencia de siniestro fuera anterior al 1° de octubre de 2019 deberán corregirse aplicando la tasa pasiva de la Comunicación 14.290 del Banco Central de la República Argentina hasta el 30 de septiembre de 2019 y partir de dicha fecha por la “Tasa de Actualización de Pasivos” capitalizada a interés simple con frecuencia diaria.

La fórmula de cálculo se detalla en el Anexo IF-2019-104141132-APN-GTYN#SSN.

ARTÍCULO 9°.- Disposición transitoria

A los fines de desagregar los componentes financieros implícitos de acuerdo a lo previsto en el Punto 33.3.8.3. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias), se deberá seguir la siguiente regla:

Para siniestros cuya fecha de ocurrencia fuera anterior al 1° de octubre de 2019 deberán corregirse aplicando la tasa pasiva de la Comunicación 14.290 del Banco Central de la República Argentina hasta el 30 de septiembre de 2019 y partir de dicha fecha por la “Tasa de Actualización de Pasivos” capitalizada a interés simple con frecuencia diaria.

ARTÍCULO 10.- La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN comunicará mensualmente al mercado asegurador la “Tasa de Actualización de Pasivos”. La “Tasa de Actualización de Pasivos” correspondiente al mes de octubre 2019 es la definida en el Anexo IF-2019-104141318-APN-GTYN#SSN.

ARTÍCULO 11.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Juan Alberto Pazo

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 02/12/2019 N° 92478/19 v. 02/12/2019

Fecha de publicación 02/12/2019

Descargar

Descargar

Descargar

TITULOS DESTACADOS

Alberto dice que la deuda recién se pagará cuando el país vuelva a crecer
La negociación con el FMI. Fue en la conferencia anual de la UIA- Señaló: “No quiero hacerle quita a nadie, no quiero dejar de pagar lo que debemos. Sé que esta terrible y ridícula deuda la tomó un gobierno democrático y el resto del mundo no tiene la culpa de lo que elegimos los argentinos”. Subrayó que esta vez la deuda no la van a pagar los que menos tienen ni los que hoy producen y dan empleo. También habló de una relación madura con Brasil y fue aplaudido. Sobre el nivel de actividad económica, criticó con dureza a la gestión de Macri: “Hoy producimos lo mismo que  en el 2006. Nadie puede estar contento con lo que nos pasó, y nos pasó porque estos cuatro años fueron de especulación financiera. Cuatro años donde fue mejor apostar a un bono, a Leliq o Lebac, que invertir y producir y dar trabajo. En el mundo de los especuladores ganan pocos y pierden los mejores: los que arriesgan y trabajan. Es la peor sociedad: premia a los especulan. No podemos seguir con esa lógica ni un día más” (Clarín Tapa y pág. 10; La Nación tapa y pág. 16)

 

El viaje escolar que se convirtió en tragedia
Dos nenas muertas y 50 heridos. Un paseo educativo a Mundo Marino se convirtió en pesadilla cundo el micro en el que viajaban volcó, a la altura de Lezama en la ruta 2, a las 6.15 de la mañana. Una nena de 11 años y su mejor amiga de 12 murieron y a otra debieron amputarle un brazo. Medio centenar de heridos entre chicos y adultos se repartieron en distintos hospitales. Para los investigadores, las primeras pericias indicarían una maniobra imprudente del chofer al morder la banquina izquierda y tratar de enderezar en forma brusca el micro de dos pisos. El hombre está detenido. Los expertos volvieron a cuestionar el uso de este tipo de ómnibus en ruta. Sólo se emplean en Perú y en Argentina (Clarín Tapa y pág. 3)

 

Massa pierde espacios en la integración del gabinete que arma Fernández
La interna peronista. Diego Gorgal, que sonaba fuerte para Seguridad, fue bajado por Alberto a través de un tuit. También Mirta Tundis y Malena Galmarini estarían descartadas para el futuro gobierno. El veto de Cristina fue decisivo. Siguen las negociaciones para el diseño final. Volvió a escena Gustavo Béliz, el ideólogo del cambio de estructura que milita Fernández; eliminar el Ministerio de Seguridad y crear un organismo colegiado, con validación del Congreso, un Consejo de Seguridad, donde el consejero tendría, en la práctica, las tareas del ministro. Béliz, dicen en el planeta PJ, se imagina más como “asesor y pensador” que como ejecutor de un área caliente como Seguridad. Apareció otro nombre: Sabina Fréderic, antropóloga y estudiosa de Seguridad (Clarín Tapa y pág. 16)

 

Cambio en Uruguay: Lacalle Pou selló su victoria
Por Nélson Fernández. Cuatro días después del ballotage que había generado incertidumbre en Uruguay, el opositor Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional, se convirtió ayer en presidente electo tras alcanzar una ventaja indescontable sobre el oficialista Daniel Martínez. Así, le pone fin a 15 años de gobiernos del izquierdista Frente Amplio (FA). Lacalle Pou es un abogado de 46 años, legislador desde 2002 e hijo del ex presidente Luis –Alberto Lacalle (1990-1995) y bisnieto de uno de los principales caudillos del Partido Nacional, Luis Alberto de  Herrera, que llevó a esa agrupación a ganar en 1958, luego de casi un siglo de gobiernos colorados. En tanto, Beatriz Argimón, compañera de fórmula de Lacalle Pou, se convirtió en la primera mujer de la historia uruguaya electa para la vicepresidencia (La Nación Tapa y pág. 2)

 

Emergencia sanitaria
La declaró la Ciudad por el consumo de drogas. Debido al creciente aumento de sustancias legales e ilegales que producen complicaciones en la salud, la Ciudad de Buenos Aires declaró la emergencia socio-sanitaria en materia de consumos problemáticos de sustancias como drogas, tabaco, alcohol y psicofármacos, a fin de garantizar un abordaje integral de la problemática, cuyos ejes principales serán la prevención y la asistencia para la ciudadanía. La misma regirá hasta el 31 de diciembre de 2021 y, durante ese tiempo, el gobierno porteño deberá diseñar, implementar y monitorear un plan de acción que aborde integralmente esa problemática; así como también implementar servicios ambulatorios de asistencia en hospitales públicos, CeSACs, Centros Médicos Barriales (CMB) y Centros de Salud Mental (CSM). (La Nación Tapa y pág. 27)


NOTAS SECTORIALES

Primeros chispazos entre Alberto y los gremios por las paritarias
Por Carlos Boyadjian – 25 CONFERENCIA INDUSTRIAL. Ante empresarios, el presidente electo llamó a diferenciar las negociaciones salariales de acuerdo con la escala y ubicación de cada firma. Desde la CGT exhortan a beneficiar a las pymes por la vía impositiva. El discurso del candidato electo, Alberto Fernández, fluía con normalidad ante un auditorio que escuchaba atento los lineamientos generales de lo que se supone será el eje de su inminente gestión. Eso hasta que el futuro mandatario se refirió a “regímenes impositivos diferenciales para las economías del interior”. Acto seguido, disparó: “Con la CGT también debemos resolver cómo es la lógica del régimen paritario entre las pymes y las grandes empresas, que están especialmente en las ciudades, y aclaró que en los gremios “no estuvieron muy de acuerdo”. Para Daer no hay que perder de vista el foco. “La única forma de reactivar la economía es mejorando los ingresos”, sobre lo cual aclaró que ” no hablo de salarios, sino también el correlato que los empresarios trabajen a volúmenes, para que al mejorar el poder adquisitivo de los salarios, esto no vaya a precios”. En este punto avanzó un paso más, al recordar que hay que “facilitar el acceso a capital de trabajo y las condiciones crediticias, que tienen que ver con un plan económico”. (El Cronista, Tapa y pág. 4 y 5)

 

La recesión golpea y el empleo privado se hunde al peor nivel desde 2012
Por Agustín Szafranko. La cantidad de asalariados privados en septiembre quedó en 6.043.000 y acumuló su decimotercera caída consecutiva. Industria, comercio y construcción, los sectores más afectados. La cantidad de trabajadores registrados del sector privado se retrajo un 2,2% interanual en septiembre y cayó un 0,4% con respecto al nivel de agosto, informó la Secretaría de Trabajo en su informe mensual, con lo que quedó en 6.043.000, su nivel más bajo desde enero de 2014. En total, se trata de una pérdida de cerca de 137.800 de empleos registrados en el sector privado en septiembre, que anotó su decimotercera baja consecutiva, según los datos basados en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). (El Cronista, Tapa y pág. 8)

 

Se amplía la brecha entre el oficial y el blue al 10,9%
Por Mariana Leiva. Fue en un día atípico para los mercados, que contó con el segundo menor volumen operado (u$s77 M), ante un feriado en EE.UU. Aumentan liquidaciones del campo por temor a mayores retenciones. El dólar blue avanzó ayer 50 centavos a $69,75 y amplió la brecha con el oficial, que subió apenas un centavo a $62,88, hasta el 10,9%. Fue en un día atípico debido al feriado del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, que limitó las operaciones durante la jornada. Por su parte, el mayorista avanzó ocho centavos a $59,85, en una rueda donde se registró el segundo volumen más bajo del año, con apenas u$s77 millones, aunque sólo se marcaron u$s36 millones en contado. Las escasas operaciones formalizadas reflejaron las restricciones operativas derivadas de la inactividad externa y se limitaron a realizar negocios que deberán finiquitarse en la próxima rueda y a las que se realizaron contra las cuentas de las entidades financieras en el Banco Central. (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

Industriales presionan para desindexar la economía
Por Carlos Lamiral. Los industriales avalaron en términos generales la convocatoria del presidente electo Alberto Fernández de sumarse a un Consejo Económico Social, con la idea de avanzar en un acuerdo de salarios y precios y de políticas de Estado, pero con la mirada puesta hacia adelante. Los industriales avalaron en términos generales la convocatoria del presidente electo Alberto Fernández de sumarse a un Consejo Económico Social, con la idea de avanzar en un acuerdo de salarios y precios y de políticas de Estado, pero con la mirada puesta hacia adelante; esto quiere decir, tener como parámetro, una inflación de entre 35% y 40%, tal cual lo anticipó el futuro titular del INDEC Marco Lavagna. Eso implica, en realidad, dejar de ajustar las variables por la inflación pasada y procurar que los sindicatos moderen su impulso a recuperar el poder de compra de los salarios por el IPC acumulado. (Ámbito Financiero, pág. 5)

 

El Central flexibilizó el cepo para pagar deuda en dólares
Busca ampliar la oferta de divisas. El directorio del Banco Central flexibilizó ayer el supercepo. A través de la Comunicación A 6838 facilitó el acceso a las divisas para emitir y pagar nuevas deudas en moneda extranjera. Con esta medida, la cúpula saliente de la autoridad monetaria busca fomentar la inversión de los dólares que ya fueron atesorados en distintos tipos de títulos públicos y, así, acrecentar la oferta cambiaria. La normativa planteó: “Las nuevas emisiones de residentes de títulos de deuda con registro público en el país, denominadas en moneda extranjera y cuyos servicios de capital e intereses sean pagaderos en el país en moneda extranjera, tendrán acceso al mercado de cambios a su vencimiento para el pago de servicios de capital e intereses, en la medida que sean suscriptos en moneda extranjera y la totalidad de los fondos obtenidos liquidados en el mercado de cambios”. (BAE, pág. 4)

 

Sin trabas a la exportación, Alberto apuesta al mercado de granos y carne
Por Merino Soto. El campo temía la vuelta de los cupos y los permisos en 2020. Buscarán más mercados donde enviar productos Alberto Fernández prepara un plan para abrir más mercados e impulsar las exportaciones de granos y carnes. La iniciativa busca generar no sólo mayor ingreso de divisas sino también aumentar alimentos con valor agregado. De esta forma, el próximo Gobierno descarta que vuelvan las restricciones a la exportación de la época del kirchnerismo, uno de los puntos que preocupaba al campo. “Argentina necesita trabajar y generar divisas genuinas no sólo del agro sino de todos los sectores de la economía”, señalaron fuentes cercanas a Alberto Fernández, quienes aclararon que “no habrá permisos para exportar o cupos, ni ninguna otra traba”. (BAE, pág. 6)

 

Empresas
General Motors lanzó el Nuevo Onix y encara el año de mayores desembolsos en el país
Por Florencia Lendoiro. Se trata de una de las grandes apuestas de la marca para la renovación del auto más vendido en Sudamérica que llega al mercado argentino con un precio muy competitivo (desde los $800.000). El Ceo de General Motors Sudamérica, Carlos Zarlenga, dijo que la performance del mercado el año próximo estará atada a lo que pase con el control de cambios. Zarlenga dijo que “el año que viene es en el que se hará la mayor parte del desembolso de la inversión que ya fue anunciada. Nuestro plan es continuar porque la planta de Alvear sigue siendo una de las claves en el sistema”, en relación a los u$s 500 millones que se invertirán, de los cuales u$s 300 millones son una inversión directa de GM y los otros u$s 200 millones son de sus proveedores. (El Cronista)

TITULOS DESTACADOS

Bolsonaro dice ahora que quiere tener una relación “pragmática” con Argentina
Después de los tironeos con Alberto F. en medio de una gira por la Amazonia, y ate una pregunta de Clarín, el presidente brasileño manifestó que esa es su aspiración para la gestión que viene en la Argentina. También, que espera que sigan las buenas relaciones comerciales entre ambos países. No obstante, en referencia a Cristina, dijo: “Volvió una señora que tiene relaciones sólidas con Lula, Dilma, Maduro y Evo Morales, que querían una gran patria bolivariana sin respeto a la libertad”. Bolsonaro no asistirá a la ceremonia de asunción de Alberto Fernández el 10 de diciembre, y se mostró escéptico en caso de que Argentina “tome políticas populistas que no funcionan en ningún lugar del mundo” (Clarín Tapa y pág. 6)

 

El Vaticano pidió perdón por los abusos a chicos sordos del Provolo
Por primera vez. Fue tras la histórica condena a más de 40 años de prisión dos curas por múltiples ataques a los alumnos de entre 5 y 17 años que tenían a cargo en el colegio de Mendoza. La iglesia afirma que “nunca encubrió a los sacerdotes” y que el juicio canónico “sigue en curso”. “Pedimos perdón por los pecados propios y ajenos. La conciencia de pecado nos ayuda a reconocer los errores, los delitos y las heridas generadas en el pasado y nos permite abrirnos y comprometernos más con el presente en un camino de renovada conversión”, dice la Santa Sede tomando palabras del Papa Francisco, en un comunicado de poco más de una carilla firmado por el obispo argentino Alberto Bochatey, que al estallar las denuncias fue nombrado comisario apostólico del Vaticano para iniciar las actuaciones eclesiásticas. En una referencia implícita a acusaciones de fuentes de la fiscalía del juzgado de Mendoza interviniente y de los abogados de las víctimas en el sentido de que la Iglesia supuestamente no colaboró con la causa, el comisario apostólico del Vaticano lo niega, al afirmar que “toda vez que la Justicia argentina libró exhortos o pedidos a las instancias que corresponden en la Iglesia, ésta respondió según derecho, en tiempo y forma. (Clarín Tapa y pág. 28; La Nación Tapa y pág. 26)

 

A mano alzada y por unanimidad, el Senado votó la licencia de Alperovich
Denunciado por su sobrina. Por las acusaciones de abuso sexual, aceptó a la medida por 6 meses sin goce de sueldo. “Siempre les creemos a las mujeres”, dijo la senadora Anabel Fernández Sagasti (Clarín Tapa y pág. 8)

 

Alberto Fernández elige exfuncionarios kirchneristas para ocupar cargos claves
Regresos. Vanoli irá a la Anses, Marcó del Pont, a la AFIP y Ginés González García volvería a Salud; también circuló una lista de embajadores, entre quienes están Tomada y Basteiro. Entre las designaciones más avanzadas figura el nombramiento de Julio Vitobello como secretario general de la Presidencia. Durante el kirchnerismo, Vitobello ocupó la titularidad de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y la Oficina Anticorrupción (OA). El candidato original para la Anses era Miguel Ángel Pesce, que finalmente ocupará la presidencia del Banco Central. En cuanto a las embajadas, además, figuran en carpeta el ex gobernador chaqueño Domingo Peppo (Paraguay), Mario Cafiero (Vaticano) y Jorge Argüello (Estados Unidos). Entre los nombres nuevos, en cambio, avanza la idea de que el ex candidato porteño Matías Lammens encabece el Ministerio de Turismo y Deporte (La Nación Tapa y pág. 8)

 

La violencia en Chile desborda a Carabineros
tras otra jornada de disturbios, saqueos y enfrentamientos, el gobierno admitió que las fueras de seguridad están desbordadas por una situación “extremadamente crítica”. En medio de una de las jornadas más violentas desde que estalló la crisis social, y en el preciso instante en que Carabineros realizaba un operativo para contener el saqueo de un centro comercial de la localidad de El Belloto, a 124 km de Santiago, una comunicación de radio resumió el actual momento que experimenta la policía chilena: “Estamos absolutamente superados”, se oyó en la comunicación que se divulgó anteanoche y en la que el coronel Roberto Troncoso reconoció las dificultades para contener la ola de violencia que pone bajo presión al gobierno de Sebastián Piñera. “¡No estamos obligados a lo imposible! ¡No estamos obligados a lo imposible! (…) ¡Más no podemos, más no se puede! Tengo carabineros lesionados, los vehículos apedreados, bombas molotov, no tengo gas, no puedo disparar escopetas”, dijo el uniformado, en un dramático registro que causó alto impacto en la sociedad chilena (La Nación Tapa y pág. 2)


NOTAS SECTORIALES

El Tesoro vuelve a financiarse con el BCRA: transfirió $ 20.000 millones
Por María Iglesia. Maquinita en acción. En la evolución diaria de la base monetaria se registró el 21 de noviembre como fecha del primer giro. El Gobierno cuenta con un total de $ 400.000 millones autorizados para cerrar el programa financiero 2019. El Banco Central transfirió, en forma de adelanto transitorio, $ 20.000 millones al Tesoro para ayudar a cerrar el financiamiento del año. Así surge de la evolución diaria de la base monetaria, en la que se detalla que el 21 de noviembre (la última fecha disponible), la entidad monetaria giró esos fondos. Estos $ 20.000 millones son parte del total que este año se autorizó al Banco Central transferir al Tesoro mediante el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 740, de fines de octubre. La cifra final que el Gobierno puede disponer es de $400.000 millones. (El Cronista, pág. 1, 4 y 5)

 

Con un piso del 5%, el aumento de naftas presionará sobre la inflación
Por Carlos Boyadjian Santiago Spaltro. Desde el domingo. Se aplicará desde el domingo 1° y es impulsado por la suba de impuestos y de los biocombustibles que se utilizan en el corte de naftas y gasoil. El nuevo salto es considerado insuficiente por las petroleras. El Gobierno sostiene la necesidad subir los impuestos internos para no perder recursos Desde el 1° de diciembre regirán los nuevos valores de los combustibles en surtidores, que tendrían un aumento promedio del 5% o 6%, según trascendió hasta el momento. Así se incrementarán los precios de naftas y del diesel por segunda vez desde que se quebró el congelamiento dispuesto tras las PASO. Dos factores motivan este nuevo salto, que según las petroleras no supone una mejora de su rentabilidad. Por un lado, el aumento del impuesto a la transferencia a los combustibles y de los impuestos internos, que se actualizan en forma trimestral con la inflación pasada. (El Cronista, pág. 1 y 6)

 

Herencia: Alberto Fernández y Macri discuten por $160.000 millones de déficit fiscal
Por Carlos Burgueño.  Es la distancia entre el 0,5% sobre PBI que defiende el Gobierno y el 1,5/ 1,8% que asegura el presidente electo que le dejará la actual gestión. El dato es clave para negociar un plan de pagos con el FMI. Alberto Fernández planteará la necesidad de llegar a un superávit fiscal primario, como una política de Estado. El presidente electo lo dejará en claro ante un ámbito concreto: el Fondo Monetario Internacional (FMI). En el primer caso, como muestra sobre la intención de darle a la economía argentina un esquema de previsibilidad. En el segundo, como el aporte que hará el Estado nacional para la causa. Lo que aún no está claro, es el año en el que la próxima gestión podrá llegar a ese superávit. El problema son las diferencias entre lo que afirma el próximo gobierno que se recibirá como herencia en las cuentas públicas; y lo que desde las oficinas de Hernán Lacunza se garantizan que serán los datos fiscales. (Ámbito Financiero, pág. 2)

 

Para Lavagna (futuro Indec), inflación 2020 será del 40%
El economista destacó también la gestión de Jorge Todesca al frente del organismo. Habló de errores que no se deben volver a cometer. Marco Lavagna, quien será titular del Indec a partir del 10 de diciembre, estimó ayer que la inflación del año que viene será del 40%. Al hacer esa estimación, el economista fundamentó que “la inflación de 2019 es tan alta que hagas lo que hagas no vas a tener menos de 25 o 30 puntos de base el año que viene. Después dependerá del tipo de cambio y del proceso de reestructuración de la deuda”, subrayó. Para Lavagna, la inflación “puede llegar a un dígito en tres años y hacia la segunda mitad del año que viene vamos a ver si efectivamente el trayecto quiebra la tendencia”. (Ámbito Financiero, pág. 5)

 

El desplome del salario provocó nuevas caídas de las ventas en shoppings y supermercados
Por Mariano Cúparo Ortiz. Pese al Ahora 12 y la base de comparación, el consumo volvió a hundirse. Por la devaluación y la baja del salario real, el consumo masivo continuó en caída libre durante septiembre. Las ventas de los supermercados empeoraron 8,8% real en la comparación con el mismo mes del 2018, mientras que las de los shoppings se contrajeron 3,8%. Dos razones justificaron que esa última baja fuera menor: el Ahora 12 y el hecho de que septiembre del 2018 había sido un pésimo mes, por el round devaluatorio de agosto del año pasado. Los datos, publicados ayer por el Indec, también mostraron deterioro en el empleo en comercios y menor afluencia de espectadores a las salas de cine. (BAE, pág. 2)

 

La UIA y Alberto Fernández ratifican su alianza para reindustrializar la economía
Por Ariel Maciel. Coinciden en la importancia del diálogo social. La incipiente sociedad entre los industriales y el gobierno que asumirá funciones dentro de doce días quedará ratificada hoy cuando desde las 10.35 el presidente electo, Alberto Fernández, le hable a los empresarios de la UIA en la 35° Conferencia Industrial que se realiza en el salón Golden Center de Parque Norte. Allí será recibido por el titular de la central fabril, Miguel Acevedo, y toda la mesa directiva. Pero también estarán en primera fila los representantes de sindicatos de la CGT y de las organizaciones sociales “cayetanas”, confundidos con integrantes del futuro Gabinete nacional. Alberto Fernández encabezará la disertación especial: “La Argentina del futuro”, en donde buscará responder “¿cuál es el modelo necesario para lograr que el país integre exitosamente a la sociedad promoviendo la agregación de valor?” y “¿De qué manera participan los actores sociales en este proceso para hacerlo sostenible en el tiempo?”. El cónclave iniciará desde las 9.15 con la apertura a cargo del presidente la 25° Conferencia Industrial, Miguel Rodríguez; su par Joven, Juana Torresín; el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; y el presidente de la UIA, Miguel Acevedo. (BAE, pág. 4)

 

Empresas
Para Telefónica, la Argentina ya no es un mercado prioritario

La compañía afirma que está dispuesta a escuchar las ofertas de compra o fusión en la región. El presidente ejecutivo de Telefónica​, José María Álvarez-Pallete, anunció que la empresa española reagrupará todas sus operaciones latinoamericanas, excepto la de Brasil, e incluso está dispuesta a escuchar ofertas de compra, en el marco de una amplia reorganización corporativa, que busca reducir su “exposición en Latinoamérica”, unificar operaciones y aportar unos 2.000 millones de euros en ingresos. Esa reorganización incluye la opción de venta o asociación de Telefónica en la Argentina, filial que presta servicios de telefonía fija y móvil, Internet y TV paga, bajo la marca Movistar, donde está presente desde el año 1990, cuando se privatizó la ex Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel). Respecto a las operaciones en Latinoamérica, el directivo de Telefónica sostuvo: “Las condiciones particulares en estos mercados han impactado en la evolución de nuestros negocios, mermando su contribución en los últimos años por distintos motivos, a pesar de los enormes esfuerzos de los equipos locales, que siempre han mostrado un fuerte compromiso”. (Clarin.com)

TITULOS DESTACADOS

Alberto F. no le pedirá al FMI que envíe el dinero pendiente del préstamo
Tema del día. Primera decisión económica del presidente electo. Son unos U$S11.000 millones que restan de los U$S57.000 millones que el Fondo le prestó a Macri. Y se deberían utilizar para pagar deuda. Fernández fijo ayer por radio que no va a solicitar que el organismo concrete los desembolsos restantes. “Me parece que la primera regla es que debemos dejar de pedir dinero”, explicó el presidente electo. En los mercados lo consideran una señal de que habrá un programa económico y fiscal sin el visto bueno del FMI. Y los acreedores privados creen que les propondrá una quita importante (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 8)

 

El kirchnerismo suma diputados aliados y podrá armar el bloque más numeroso
Estrategia en el Congreso. Al igual que la jugada de Cristina en el Senado, habrá un espacio unificado: al kirchnerismo y al PJ le agregarían las fuerzas provinciales afines como el Frente Cívico de Santiago del Estero. Así, llegarían a un piso de 119 legisladores, número que le cuesta conservar a Juntos por el Cambio. Zamora sumará así los 7 diputados del Frente Cívico por Santiago, que le responden, al Frente de Todos. Con tres misioneros del Frente de la Concordia -también aliado al kirchnerismo- ya llegan a los 119. Y la cuenta no termina ahí. Con el peronista mendocino Omar Félix, y la chubutense Rosa Rosario Muñoz (aliada massista), ya ascenderían a 121. El otro dato es que, como se definió en el Senado por orden de Cristina Kirchner, se tratará de un bloque unificado. En el análisis de fuentes del peronismo no kirchnerista, el experimento es osado porque disuelve al menos en lo formal las identidades provinciales: “Se verá en la marcha si funciona, o es algo forzado y termina habiendo una foto de la Cámara en diciembre, y otra en marzo o abril de 2020”, señalan. En este aspecto, la estrategia anterior de Agustín Rossi -el actual jefe de la bancada del FpV, que todo indica será ministro de Defensa- era sumar aliados pero en el marco de un interbloque. (Clarín Tapa y pág. 8)

 

Una cita con el embajador de EE.UU., y otra con el de Cuba
Alberto Fernández se reunió ayer con Edward Prado, embajador estadounidense en Buenos Aires. Lo acompañaron Solá, candidato  canciller, y Arguello, quien podría ir a Washington. Después, recibió a Orestes Pérez, representante de Cuba. Fernández hizo saber que en la reunión con Prado le volvió a reiterar que quería tener “la mejor relación con Estados Unidos en un marco de respeto y madurez”. Del lado estadounidense aseguraron que fue una charla “franca y constructiva” y que se trataron “diversos temas importantes de interés común”. (Clarín Tapa y pág. 4)

 

Alperovich pierde apoyo dentro del peronismo
Denuncia. Fernández advirtió que espera que “se investigue”. “Le creemos a la denunciante”, enfatizó a su vez el senador electo del Frente de Todos, Mariano Recalde. La Cámara alta podría aprobar hoy el pedido de licencia por tiempo indeterminado y sin goce de sueldo que Alperovich presentó anteayer como consecuencia de la notoria pérdida de respaldo político a su figura por parte de dirigentes del peronismo que habían salido a pedirle que diera un paso al costado hasta que se aclare la situación. (La Nación Tapa y pág. 11)

 

De Vido, cerca de la prisión domiciliaria
Río Turbio. Un tribunal lo benefició: sigue detenido por el caso cuadernos. El Tribunal Oral Federal N°1, que lo juzga por el presunto fraude al Estado en el caso por la reactivación de la minera de Río Turbio, le concedió en las últimas horas la prisión domiciliaria y ordenó que se le colocara un “dispositivo de vigilancia electrónica”. Pero como no es la única detención que pesa sobre De Vido, por el momento seguirá alojado en la cárcel de Marcos Paz. Para dejarlo cumplir la prisión preventiva en su domicilio, los magistrados le prohibieron además salir del país y ordenaron que se le retuviera el pasaporte (La Nación Tapa y pág. 14)


NOTAS SECTORIALES

Con caídas en los precios, el mercado de granos ya descuenta suba de retenciones
Por Paula López. Los negocios en el mercado local de granos sintieron el impacto con caídas de 2% tras conocerse que el gobierno entrante diseña retenciones de 35% para la soja, 20% para el trigo y 15% para el maíz. El mercado local de granos y oleaginosas sintió ayer el impacto al trascender que el Gobierno subirá fuerte las retenciones que pagan la soja, el maíz y el trigo. Así los futuros de la soja para mayo de 2020 cayeron 2%, hasta u$s 232 por tonelada, el maíz abril 20 retrocedió 2,8%, hasta u$s 137 la tonelada, y el trigo marzo 20 bajó 2,5%, hasta u$s 175 la tonelada. El contexto externo no ayudó. En el mercado de Chicago, los tres commodities terminaron con leves retrocesos. Pero en el mercado local talló más el descuento resultante de aplicar al valor actuadas futuras alícuotas de los derechos de exportación. (El Cronista, Tapa y pág 6, y F&M Tapa)

 

Ferroviarios acordó bono y actualización por inflación
GREMIOS. Cuatro gremios cerraron un plus del 6,5% de su salario. La actualización será por el período septiembre-diciembre, y a la par de la inflación que difunda el lndec. El Cronista Buenos Aires Los cuatro gremios ferroviarios llegaron a un acuerdo salarial para el período que va desde septiembre a diciembre. Este incluye incrementos que irán a la par del índice de inflación del Indec, además de un pago extra del 6,5% del salario por única vez, que será abonado en diciembre. De acuerdo a un comunicado de prensa difundido esta mañana, los trabajadores de Unión Ferroviaria, La Fraternidad, la Asociación de Señaleros y la Asociación del Personal de Dirección “lograrán equiparar a fin de año con la inflación que se produzca en el cuatrimestre”.  (El Cronista, pág. 9)

 

La actividad económica volvió a caer en septiembre: -2,1%
empresas esperan por el programa de Alberto Fernández. Volatilidad altera números del índice. Es la segunda baja consecutiva, por la devaluación del 25% de agosto, las elevadas tasas de interés y el cepo light. En el acumulado de 2019, bajó 2,3% y en la medición desestacionalizada, 1,6%. La actividad económica volvió a caer en septiembre, al registrar una merma del 2,1% interanual, informó ayer el INDEC. Con este resultado, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) anotó su segunda caída en fila, tras los avances observados en junio y julio, que quedaron en el olvido, tras la devaluación cercana al 25% en agosto, y anotó en el tercer trimestre un retroceso del 1,7%. En el acumulado para 2019, el indicador bajó 2,3% interanual. En relación con el mes anterior, la actividad se mantuvo sin cambios por sexto mes consecutivo en la serie tendencia ciclo, mientras que en términos desestacionalizados cayó 1,6%. (Ámbito Financiero, pág. 5)

 

Desafío Vaca Muerta: cómo superar la incertidumbre y generar u$s20.000 millones por año
Por Sebastián D. Penelli. En el pico de producción de los hidrocarburos no convencionales el Gobierno de Macri tomó decisiones que aplacaron la actividad. Las petroleras rediseñan sus planes de inversión, aunque reconocen el potencial de la roca madre. Crisis laboral, proyectos de obras en danza, cifras actualizadas y un recorrido para conocer la actualidad y el futuro del Shale Oil y Shale Gas de la Argentina. Recorrer la superficie de Vaca Muerta permite comprender la inmensidad del yacimiento y los desafíos que tiene el sector de los hidrocarburos argentinos por delante. Son kilómetros y kilómetros de aridez que sorprenden e ilusionan. A lo largo del viaje, por autovías en construcción, asfaltos sin marcar y caminos de ripio, se aprecia en absoluta soledad la enormidad de la roca madre, una formación geológica de 30.000 km² y 5.000 metros de espesor, que cubre gran parte de Neuquén, el sur de Mendoza, un franja del noroeste de Río Negro y un puñado de hectáreas de La Pampa. (Ámbito Financiero, pág. 6)

 

Alberto Fernández ratifica su alianza con los industriales y abre la cumbre de la UIA
Por Ariel Maciel. Los rumores sobre su ausencia generaron desconcierto. Macri sorprendió y asistirá al cierre. Alberto y Acevedo dialogaron antes de la cumbre industrial El presidente electo, Alberto Fernández, confirmó su presencia en la 25° Conferencia Industrial que mañana organiza la UIA en Parque Norte, y ratificará así su alianza con un sector estratégico de la economía. La novela sobre su participación concluyó ayer cuando Matías Kulfas, hombre fuerte del equipo económico, agendó para las 10.30 la participación del próximo jefe de Estado en el panel “La Argentina del futuro”. La participación de Fernández, que había sido puesta en duda por el propio entorno del presidente electo, se convirtió en otra señal de profundización de las relaciones que mantienen referentes del Frente de Todos con algunos dirigentes de la UIA. (BAE, pág. 3)

 

Argentina y la necesidad moral de un default
Por Fernando Pertini. Cuando Mauricio Macri ganó las elecciones en el 2015, organismos internacionales y mercados financieros consideraron que era el indicado para meter al país en el camino de la disciplina fiscal, sin inflación y creciendo. Nada más alejado de la realidad. Digámoslo con todas las letras: Macri deja un país devastado. Endeudado hasta decir basta, reperfilado y al borde de una hiperinflación. Además -y lo que es más preocupante- social y moralmente asolado tras 4 años de ficción proselitista basada en el marketing en lugar de hechos. Basta con leer el informe (privado) de 60 páginas que el ex presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, escribiera hace semanas, del que tomo dos frases: “La culpa de la crisis no fue por la herencia sino por las políticas aplicadas” y “el déficit de cuenta corriente no era tan grande y recibimos un bajo nivel de endeudamiento de 40% del PBI”. El resultado electoral final muestra que la realidad mata cualquier relato, aun cuando fuera subsidiado en buena parte con la plata del FMI.  (BAE, pág. 8)

 

 

Empresas
Cresud compró una firma brasileña y recupera su valor de mercado

El brazo agropecuario de IRSA se quedó con Agrifirma Agropecuária, una compañía que controla 28.930 hectáreas ubicadas en Bahía. Por la operación, sus acciones treparon casi un 16%- Elzstain había anticipado que Cresud se encontraba en la búsqueda de tierras agrícolas en América Latina para expandir su presencia en la región, dado que ya posee desarrollos productivos en Bolivia y Paraguay. Con la ayuda de su hermano, Alejandro Elzstein, que se desempeña como CEO de Cresud, Eduardo encaró la transformación de la compañía, cuando asumió el mando en 1994: la empresa amplió su capital por U$S64 millones y realizó una importante inversión en tierras, ganado y tecnología, y se convirtió en una especie de Real Estate Investment Trust (REIT) del sector agropecuario argentino. (Cronista.com, Apertura)

 

TITULOS DESTACADOS

Presionado, finalmente Alperovich debió pedir licencia en el Senado
Su sobrina declaró ante la Justicia de Tucumán. Tres días después de que se hiciera pública una carta en la que la joven de 29 años lo acusaba por abusos sexuales reiterados, el senador tucumano, que sigue de vacaciones en Miami, dio un paso al costado mientras se desarrollen las investigaciones judiciales. No estará mañana en la jura de los nuevos legisladores en la Cámara alta. Poco antes, y en medio de la falta de pronunciamiento público de Cristina Kirchner, algunos dirigentes del peronismo le habían pedido que tomara licencia y se alejara temporalmente de su banca (Clarín Tapa y pág. 6; La Nación Tapa y pág. 6)

 

Condenas de 45 y 42 años a los curas del Provolo
Tema del día. Abuso sexual y corrupción de menores en el colegio de Mendoza. A tres años de la primera denuncia, la Justicia de Mendoza sentenció a los sacerdotes Horacio Corbacho y Nicola Corradi a pasar más de cuatro décadas en la cárcel. Un jardinero de la institución recibió una pena de 18 años. Fue por encontrarlos culpables en 20 casos de ataques sexuales contra chicos sordos de 5 a 17 años entre 2005 y 2016. Los condenados recibieron la sentencia en silencio. Y las víctimas celebraron con una suelta de globos, lo que consideraron un “fallo ejemplar”. Desde 2017 el Vaticano investiga lo ocurrido y todavía no se expidió (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 22)

 

El FMI se prepara para la gestión de Alberto F. y cambió al jefe de la misión
Renegociación de la deuda. Reemplazó al italiano Roberto Cardarelli por Luis Cubeddu, un venezolano que estuvo en el país después del default, entre 2002 y 2004, y conoce la crisis a fondo. Cubeddu trabaja en el Fondo desde hace 23 años y tiene experiencia en el análisis de economías emergentes y también ha participado en la elaboración y revisión de programas del organismo e países como Argentina, Grecia, Indonesia, México y Ucrania. Tiene contacto fluido con nuestro país al estar casado con una argentina. (Clarín Tapa y pág. 14)

 

En 2020, el ABL porteño se ajustará todos los meses
Presupuesto. Estará atado a la inflación; en enero subirá 3.4%. El gobierno porteño decidió modificar para el año próximo el sistema de actualización de la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL). Se ajustará mes por mes, según la inflación. Así figura en el proyecto de presupuesto enviado ayer a la Legislatura. En enero próximo, el alza será del 3,4%, igual a la inflación registrada en agosto pasado. En febrero, se ajustará 5%, correspondiente a septiembre; en marzo, 2,4%, por la de octubre, y así, sucesivamente. Quienes opten por pagar la cuota anual sólo tendrán una suba del 15% (La Nación Tapa y página 25)

En calma Uruguay aguarda el recuento final
Ballotage. Todos dan por descontado el triunfo de Lacalle Pou. Uruguay amaneció sin presidente después del ballotage, pero fue como si no hubiera pasado nada. El gobierno realizó su Consejo de Ministros, la actividad laboral se desarrolló como siempre, las clases en colegios y universidad con las pruebas de fin de año, todo igual. Recién hoy empezarán el recuento y la revisión de los votos observados que definirá oficialmente si, como todos estiman, el candidato opositor Luis Lacalle Pou logró por un estrecho margen poner fin a 15 años del Frente Amplio. Los resultados se conocerían el jueves o viernes. (La Nación Tapa y pág. 2)


NOTAS SECTORIALES

Con un alza de retenciones, Alberto buscará asegurarse u$s 2000 millones extra
Por Paula López. Los equipos técnicos de la entrante gestión trabajaban con derechos de exportación de 35% para la soja y menos de 20% para trigo y maíz para reforzar los ingresos públicos en un año intenso. A dos semanas de la asunción de Alberto Fernández y cuando todavía se esperan certezas sobre las principales espadas de colaboradores, los equipos técnicos del entrante gobierno afinan los detalles de las medidas económicas que adoptará en el primer tramo de su mandato. En ese sentido, mientras unos avanzan en su intención de propiciar una suba generalizada de salarios y jubilaciones, y un congelamiento de precios, otros técnicos se abocan a las medidas clave para reforzar los ingresos fiscales en un año que será más que duro, con un calendario de vencimientos de deuda que se agolpan y la renegociación a encarar con el Fondo Monetario Internacional (FMI). (El Cronista, Tapa y pág. 4 y 5)

 

Por menor confianza, las pymes postergan proyectos de inversión
Por Carlos Boyadjian. Relevamiento de FOP. El último trimestre se deterioraron las expectativas, en un contexto en que las pymes esperan una menor rentabilidad, contracción de las ventas en el mercado doméstico y consecuente reducción de las inversiones. Ante la dudas sobre el sendero de la economía en la última parte del año y el primer año de gobierno de Alberto Fernández, los pequeños y medianos empresarios esperan una caída de la rentabilidad y sólo uno de cada cinco (19%) estima que es un buen momento para invertir en maquinaria y equipos. Pero esta mirada contrasta, en parte, con sus expectativas futuras. Consultados sobre cómo ven en los próximos meses el desempeño de su propia empresa, el sector de actividad en que operan y la economía del país, el horizonte de expectativas es mucho más positivo que la percepción que tienen sobre la economía actual. (El Cronista, pág. 8)

Mercados en modo “pausa”: esperan definiciones políticas
Por Juan Pablo Marino. El dólar se mantuvo estable y cerró a $62,91. La fuerte suba de las acciones de la agrícola Cresud, en tanto, ayudó a limitar la caída del S&P Merval, que cedió 0,3%. Bonos perdieron hasta un 3,5%. Impulsadas por una fusión en Brasil, las acciones de Cresud saltaron ayer casi 16% y ayudaron a limitar la caída del S&P Merval, que cedió un leve 0,3%, en un contexto donde prevalece la selectividad de los operadores, en medio de la incertidumbre con respecto a las políticas que llevará adelante el presidente electo Alberto Fernández, quien aún no ha dado a conocer el programa económico. Pese a un tono positivo en Wall Street de cara a la primera fase del acuerdo comercial entre EE.UU. y China (ver nota aparte), el índice líder S&P Merval cedió a 33.494,72 unidades, con movimientos muy bruscos de algunos papeles, tanto positivos como negativos, en una jornada que fue de mayor a menor, y en la que influyó el escaso volumen negociado (apenas $390 millones). (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

En la era Macri, la deuda pública creció u$s74.000 millones
Por Cecilia Camarano – HERNÁN LACUNZA PRESENTÓ EL BALANCE ECONÓMICO. Según afirmó el ministro de Hacienda, se incrementó un 31%. También señaló que el 80% de los u$s44.000 M desembolsados por el FMI se usaron para cancelar deuda en dólares. Faltando dos semanas para el traspaso de mando, el Gobierno presentó su balance económico de los últimos cuatro años. Pese a que asumió su cargo hacia el final de la gestión de Mauricio Macri, fue el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, el encargado de dar a conocer la herencia económica que dejará al equipo de Alberto Fernández. Entre los datos salientes del informe se destacó el nivel de deuda pública: entre fines de 2015 y 2019, hubo un aumento de u$s74.000 millones. Al mismo tiempo, el funcionario admitió que, del total de desembolsos de FMI al país, el 80% se aplicó a cancelar deuda en moneda extranjera. (Ámbito Financiero, pág. 4)

 

Pymes piden una concertación económica para darle previsibilidad a la industria
Por Ariel Maciel. Una mesa de unidad de entidades propondrá una estrategia. Más de 40 entidades buscarán graficar la crisis por la que atraviesan las pymes a partir del derrumbe económico desde la llegada del gobierno de Cambiemos al poder en 2015. Esa plataforma será utilizada para proponerle al equipo económico del presidente electo Alberto Fernández una concertación económica que tenga en cuenta los perjuicios de una actividad sin consumo, con exportaciones primarizadas y costos dolarizados. Mañana se presentará la Mesa Nacional de Unidad Pyme (MNUP) en donde se presentarán “propuestas para encender la economía” en el marco de una jornada que lleva como título “Pymes: motor del desarrollo inclusivo”. (BAE, pág. 4)

 

Por fuerte demanda china, anticipan alzas de hasta 25% en el precio de la carne
Por Merino Soto. Las carnicerías tendrán nuevos aumentos previos a las fiestas. La fuerte demanda china impulsará subas en el precio de la carne de hasta 25% en las próximas semanas. Con los ojos puestos en el Gigante asiático, la industria frigorífica concentra sus esfuerzos en la exportación en desmedro de la plaza local. Las plantas habilitadas para enviar ganado a ese país pasarán de 23 a 35. Esto hará que el precio en el Mercado de Liniers suba. En el sector prevén aumentos en el kilo vivo que podrían llegar al 25%, alzas que se trasladaran a las carnicerías antes de las fiestas y que continuarán en el verano por la poca salida de hacienda desde los feedlots. (BAE, pág. 6)

 

 

Empresas
Un millonario fondo japonés lidera una inversión de US$150 millones en una compañía argentina
Se trata de SoftBank, una compañía de telecomunicaciones que además realiza inversiones en todo el mundo. En marzo de este año anunció que tiene US$5000 millones disponibles para América Latina, y hoy se confirmó que por primera vez pondrá un pie en la Argentina como parte de una inyección de US$150 millones a la fintech Ualá. Además de SoftBank Innovation Fund, también lideró la inversión Tencent, la compañía china dueña de la plataforma social WeChat. De esa manera, representantes de ambas firmas asiáticas se unirán al directorio de Ualá, una startup fundada en la Argentina por el historiador económico Pierpaolo Barbieri. Ualá es una empresa de servicios financieros que ofrece tarjetas prepagas, préstamos y permite hacer inversiones a través de una app. Barbieri adelantó que, a partir de esta inversión, su compañía contratará 400 personas para seguir ampliando su cartera de productos. La compañía ya tiene 190 empleados. Respecto de los motivos detrás de la decisión de inversión, el emprendedor señaló que los fondos “vieron el potencial en el talento argentino” y en su proyecto, que trabaja para resolver la inclusión financiera. Señaló que alrededor del 60% de los 1,3 millones de personas que tienen una tarjeta de Ualá “no tenía acceso previo a ningún tipo de método de pago formal” y que el 40% utiliza la app como cuenta primaria. (La Nación)

TITULOS DESTACADOS

Sorpresa en Uruguay: una elección muy reñida impide proclamar un ganador
Tema del Día: balotaje presidencial. Anoche, con el 95% de los votos escrutados, el candidato opositor Luis Lacalle Pou, se imponía por apenas 30 votos a su rival, el oficialista Daniel Martínez, del Frente Amplio. Pero a última hora la Corte electoral dijo que no se anunciaría el ganador, hasta completar el escrutinio definitivo, dado que la exigua ventaja es similar al número de votos observados. Según se especificó habrá que esperar hasta el jueves o viernes para saber quién serpa presidente (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 2)

 

La Cámpora suma espacios de poder en el nuevo gobierno de Alberto F.
Por Pablo de León. El factor Cristina. Máximo Kirchner será jefe del bloque de Diputados y Wado de Pedro iría a Interior. Luana Volnovich suena para PAMI y Fernanda Raverta, para el gabinete de Kiciloff, junto con Santiago Carreas, Horacio Pietraglia y Rodrigo Rodríguez. Virginia García estaría en Senado. Esos nombres, más el de Anabel Fernández Sagasti (podría ser la presidenta previsional del Senado) conforman el primer y segundo cordón de poder de La Cámpora, que ya dejó de ser una agrupación juvenil. “Somos parte activa del crecimiento generacional del peronismo eso se ve en los compañeros que asumirán roles claves en los futuros gobiernos nacional y bonaerenses. Y también en los intendentes que logramos”, asegura un hombre que participa del armado camporista desde primera hora y ha formado parte de los elencos cristinistas. (Clarín Tapa y pág. 6)

 

Echan a una maestra por una parodia nazi en un video escolar
San Juan. Se burlaban del Holocausto, disfrazados de nazis y de prisioneros, con contenidos discriminatorios. El video, que la docente calificó con un 9, se viralizó y despertó quejas de distintos sectores. Los chicos deberán realizar tareas comunitarias (Clarín y pág. 30)

 

Alberto quería ser Néstor, pero antes tendrá que ser Duhalde
Por Claudio Jacquelin. Alberto Fernández finalmente parece haber caído en la cuenta de que será presidente en un contexto de altísima complejidad, enormes restricciones y urgencias mayores que las revistas. Su expresión cambió en la última semana. “Se lo ve más serio”. “En su cara hay un rictus más adusto, como de preocupación”. Lo dicen quienes lo frecuentan en sus oficinas de Puerto Madero. “Él quería arrancar su mandato como Néstor (Kirchner) en 2003, pero está empezando a asumir que antes tendrá que ser el Duhalde de 2002”, graficó uno de los hombres que parecen tener un lugar asegurado en la gestión albertista. La metáfora se completa con la siguiente aclaración: “Cuando Kirchner asumió, ya le habían hecho la mayor parte del trabajo sucio. Primero, el default de Adolfo Rodríguez Saa, y luego, la devaluación y la pesificación duhaldista, con la que se inmoló Jorge Rems Lenicov. Encima, empezaba a soplar el viento de cola para las commodities. Para tener un horizonte equivalente falta mucho”. (La Nación Tapa y pág. 12)

Contraofensivas de ex policías en plena transición de Vidal a Kicillof
Por Hugo Alconada Mon. La provincia de Buenos Aires parece seguir una tradición. Las dos últimas cúpulas de Asuntos Internos de la policía bonaerense que intentaron ir a fondo contra la corrupción policial terminaron denunciadas; sus oficinas, allanadas, y sin el apoyo del poder político que hasta entonces los abrazó. Y dos datos adicionales: los denunciantes son policías exonerados de la fuerza, y en ambas ofensivas el juez fue el mismo y la sombra de un abogado aparece en las dos tramas. Ocurrió en 2007 y ocurre ahora, en un mensaje por elevación también para el gobernador electo Axel Kicillof, según reconstruyó LA NACION a partir de una docena de testimonios, expedientes judiciales y administrativos y material de archivo de los últimos doce años. La contraofensiva aparece en medio de la transición de gobierno en la provincia, cuando Kicillof define la estrategia y los nombres para el área de Seguridad (La Nación Tapa y pág. 8)


NOTAS SECTORIALES

Acefalía económica: cae el empleo y deuda desdoblada
Por Guillermo Laborda.  A 15 días de la asunción del nuevo gobierno todavía no se sabe cómo se conformará el Gabinete ni tampoco cuál será el rumbo económico que vaya a tomar. Menos aún se conocen detalles de temas esenciales como la reestructuración de la deuda o la política fiscal y monetaria de 2020. En el ínterin, la economía acumula meses en rojo y no sale de la recesión iniciada en abril de 2018. La caída de la actividad ya es la mitad de la ocurrida en la crisis de 2001. Hay datos que no refleja el Indec por ahora y muestran cómo la economía -y los argentinos- sufren. El ministro Sica informó la semana pasada a Mauricio Macri que fueron récord las presentaciones y acuerdos en el Seclo, el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria, la instancia administrativa obligatoria previa al inicio de la demanda judicial. Esto refleja que la economía sigue destruyendo puestos de trabajo. El Indec recién lo mostrará en el primer trimestre del año próximo con la suba del desempleo. La estabilidad del dólar en sus cuatro variantes (oficial, blue, dólar Bolsa, “contado con liqui”) distraen y esconden cómo cae el empleo y el salario real. (El Cronista, pág. 3)

 

Negociación de bonos mano a mano, la receta albertista para la deuda
Por Julián Yosovitch. Miniplan, sin gabinete. Buscan confirmar tenencias con bancos y aseguradoras para avanzar en un plan de re-reperfilamiento de deuda de ley local. Estiman que puede incluir un bono a 180 días y tasas de por lo menos 30% a 35%- Referentes del equipo económico del presidente electo, Alberto Fernández, que hasta el viernes estaban trabajando coordinados por Guillermo Nielsen, iniciaron conversaciones con grandes acreedores locales para intentar avanzar rápidamente en la reestructuración de deuda bajo legislación argentina. La intención de los, hasta la semana pasada, negociadores del próximo Gobierno era cerrar el capítulo local para luego avanzar en la negociación sobre los vencimientos y compromisos en dólares bajo ley internacional. (El Cronista, pág. 6)

 

Estiman que será clave una reforma jubilatoria
“La única forma de continuar reduciendo el déficit fiscal por el lado del gasto deberá incluir necesariamente algún tipo de reforma del sistema jubilatorio y de pensiones”. Así lo afirmó Invecq Consulting, al señalar que este es el componente “más pesado e inelástico a la baja”, considerando que “está indexado por ley sobre la base de la inflación y los salarios pasados”, mientras que el resto de los segmentos ya han sido ajustados en gran medida. A pesar de ello, destacó que, por el momento, no hay indicios de que el próximo Gobierno “vaya a avanzar por este camino y lo que luce más probable es que intente cerrarse la brecha fiscal con un incremento de los impuestos”. (Ámbito Financiero, pág. 6)

 

Empresarios no avalan suba de salarios prometida a la CGT
Por Carlos Lamiral. Plantean que por la caída de las ventas no pueden afrontar mayores costos. Advierten que entre enero y diciembre tienen que pagar aguinaldos y vacaciones. Rechazan decisión unilateral. Los empresarios están lejos de avalar una suba de salarios del 20% al estilo de lo que le propuso la semana pasada Claudio Moroni, mencionado como futuro ministro de Trabajo, a los principales dirigentes de la Confederación General del Trabajo (CGT). La Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara de Comercio (CAC) y la Confederación General Económica (CGE) manifestaron su desacuerdo con la medida. La idea del posible funcionario es iniciar la administración de Alberto Fernández desde el 10 de diciembre con un fuerte aumento de sueldos, pero desde el punto de vista de las empresas cae en el peor momento del año. (Ámbito Financiero, pág. 7)

 

La reactivación económica, atada a una renegociación exitosa de la deuda en 2020
Por Mariano Cúparo Ortiz. La magnitud de los vencimientos no deja margen para el crecimiento. La magnitud de una potencial reactivación económica durante el 2020 dependerá en forma directa de qué tan buena sea la renegociación de la deuda que logre el Gobierno. Sólo mirando vencimientos de capital e intereses con privados y en dólares, el año que viene se enfrentan salidas por US$21.000 millones, según los cálculos de Ecolatina. Eso exige un superávit externo lo más abultado posible y, por ende, un dólar bien apreciado en términos relativos. Esas necesidades contradicen a las de los ingresos en pesos, como el salario, que vienen golpeados y precisan una recuperación real para impulsar al consumo y al PBI. Para el director del CEPA, Hernán Letcher  la renegociación será la clave: “El objetivo debería ser descomprimir la presión fiscal. Tenés el 21% de tu gasto dedicado a intereses. Así no se puede crecer. Postergar los vencimientos de intereses podría facilitar el crecimiento económico dando margen, por ejemplo, para la mejora de jubilaciones”. (BAE, pág. 2)

 

Industriales se unen para llevarle a Kicillof un plan fabril
Por Ariel Maciel. Uipba y Adiba firman un acuerdo de acción conjunta. Las dos entidades empresarias bonaerenses de mayor representación, Adiba y Uipba, firmarán mañana un acuerdo de diez puntos de funcionamiento conjunto con el objetivo de poner a disposición del futuro gobierno de Axel Kicillof una propuesta de reactivación industrial en el territorio más fabril del país. Del entendimiento surgirá la elaboración de un plan estratégico provincial que incluirá puntos centrales para la reapertura de líneas de producción. Todo, en la base del diálogo intra sector productivo, que incluye a empresarios y sindicalistas.  La piedra fundamental será un documento que girará sobre los siguientes tópicos: impositivo; financiamiento; empleabilidad; medio ambiente; infraestructura y parques; educación; formación técnica; puertos y logística; industria 4.0; servicios públicos; ciencia y tecnología; y el plan estratégico provincial. Los integrantes de esa mesa de diálogo confían en la bienvenida de Kicillof a la mesa de diálogo. (BAE, pág. 4)

 

Empresas
Puso la firma: el gigante brasileño CVC completó la compra de Almundo

Juan Pablo Lafosse, director general de Almundo, permanecerá al frente de la compañía y reportará a Luiz Fernando Fogaça, presidente del grupo CVC Corp. “El negocio está en línea con la estrategia de CVC Corp de digitalizar sus plataformas turísticas y expandirse internacionalmente a América Latina, consolidándose en el mercado argentino, uno de los principales de la región”, explicó la empresa en un comunicado. (IProUP)

TITULOS DESTACADOS

Finalmente anulan el protocolo sobre el aborto y renunciaría Rubinstein
Tema del Día. Tensión en el Gobierno. Después de la reunión de Gabinete, la ministra Carolina Stanley confirmó la derogación de la norma, publicada en el Boletín Oficial. Y dejó en claro que no le pedirá la renuncia al secretario de Salud. Sin embargo, el funcionario les anunció a dirigentes radicales que se iría hoy. El protocolo, para las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo, se adecuaba al nuevo Código Civil, permitiría abortar desde los 13 años y tomaba consejos de la Organización Mundial de la Salud. Cerca de Rubinstein dijeron que se acordó el nuevo protocolo antes de las PASO con el jefe de Gabinete Marcos Peña. La UCR emitió un comunicado de respaldo al titular de Salud (Clarín Tapa y pág. 3: La Nación Tapa y pág. 12)

 

Analizan una mejora salarial, de jubilaciones y en los planes sociales
La gestión de Alberto F. Lo habló Claudio Moroni, que se ve como nuevo virtual Ministro de Trabajo, con la cúpula de la CGT. En esa medida trabaja Matías Kulfas, uno de los principales economistas del presidente electo. Se analiza aplicarla por decreto o bien convocando al Consejo del Salario. La idea generó dudas entre empresarios del sector privado, que se quejaron de la falta de consulta y advirtieron que hay muchas empresas en diferentes sectores que en medio de la crisis no podrían cumplir con el aumento (Clarín Tapa y pág. 6; La Nación Tapa y pág. 8)

 

Leonardo Fariña – Renunció a ser testigo protegido
El financista, que hizo revelaciones clave en la ruta del dinero K, dijo que no quiere ser cuidado por el próximo gobierno. Mañana viernes, a las 10, deberá presentarse en Comodoro Py para explicar los motivos de su renuncia.  Fuentes judiciales indicaron a este diario: “Fariña siempre es imputado colaborador. Analizaremos su situación”. (Clarín Tapa y pág. 11)

 

Sin quórum para tratar el proyecto de “ficha limpia”
Corrupción. No bajaron a debatir los kirchneristas ni otros bloques aliados. El interbloque de Cambiemos fracasó ayer en su intento de debatir el proyecto de ley conocido como “ficha limpia”, con el que se busca impedir que personas condenadas en segunda instancia por delitos de corrupción puedan postularse como candidatas a cargos públicos. Solo 101 diputados se sentaron en las bancas: muy lejos del quórum de 129. No bajaron al reciento los legisladores kirchneristas del Frente para la Victoria ni los bloques aliados al presidente electo, Alberto Fernández. De no tratarse antes de fin de mes, la iniciativa perderá estado parlamentario ante la inminente renovación parlamentaria. De allí el apuro de Cambiemos por insistir en el tratamiento del proyecto, el cual es motorizado por la ONG Change (La Nación Tapa y pág. 11)

 

Advierten que por la ley de alquileres caerá la oferta
Impacto. Será por las nuevas exigencias, según las inmobiliarias. El presidente del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA), Armando Pepe, señaló tres elementos en el proyecto que serían contrarios al derecho de la propiedad: la obligación de que el contrato sea por tres años, que el ajuste sea anual y por un índice conformado por las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte, el indicador que mide la evolución de los salarios en blanco) y el deber por el cual el propietario o locador debería aceptar una garantía distinta de la inmobiliaria si se le ofrecen dos opciones. (La Nación Tapa y pág. 16)


NOTAS SECTORIALES

Nueva suba de bonos llevó al riesgo país a su valor mínimo del mes
Por Tomás Carrió. Cedió casi 50 puntos. El índice elaborado por JP Morgan bajó ayer hasta los 2225 puntos básicos, en una jornada en la que el SSP Merval cayó 0,5% y cortó tres ruedas consecutivas de subas, en las que acumuló una suba superior al 7,7%. Pese a que inició la jornada al alza, la Bolsa porteña cayó ayer un 0,5% Los bonos extendieron ayer la tendencia positiva que vienen mostrando en los últimos días. Registraron mejoras promedio del 0,7% en sus cotizaciones en dólares entre las principales referencias. “La mayoría de los bonos argentinos operaron al alza en ambas especies, en dólares el A020 aumentó su cotización en 1,6% mientras que en pesos el AA37 lo hizo en un 3,1%”, resumió Ariel Guzmán, analista de Rava. La nueva suba de los títulos soberanos argentinos se vio reflejada en la tercera caída consecutiva del riesgo país. (El Cronista Comercial, pág. 1 y 2)

 

Alertan sobre el impacto negativo que puede tener la sanción de la ley de góndolas
Por Carlos Boyadjian. Mercado interno. Tanto la industria dedicada al consumo masivo como los supermercados, que sienten que les cambian el negocio, advierten que el proyecto no mejorará la oferta a los consumidores ni logrará bajar los precios. El proyecto que avanzó en la Cámara baja busca alentar una mayor competencia en la oferta El proyecto de ley de góndolas que el miércoles logró media sanción en la Cámara de Diputados generó fuertes críticas, tanto entre empresas de consumo masivo como en el sector supermercadista. La principal objeción es que no es una herramienta adecuada para combatir la supuesta concentración. Desde hace varios meses Copal viene anticipando que un proyecto de este tipo impone una limitación, que en el fondo va en contra de la competencia entre empresas y la ampliación de oferta que el proyecto asegura fomentar. (El Cronista Comercial, pág. 7)

 

Carrera para evitar pagar más por Bienes Personales
Por Alejandro Colle. Expectativa entre quienes se acogieron al blanqueo en 2016. Buscan inversores posicionarse en activos que les permitan hacer frente a un eventual aumento de la alícuota. Faltan 12 días de mercados para el traspaso de mando y el fantasma de un aumento de la alícuota de Bienes Personales para activos financieros y reales que los argentinos mantienen fuera del país está condicionando las inversiones. Sobre todo las de quienes se acogieron al blanqueo en 2016. El objetivo sería el de llegar a la foto del 31 de diciembre con una cartera estructurada de manera tal de eludir un eventual incremento de la tasa del impuesto o la versión de un castigo tributario diferencial para la parte de los 116.800 millones de dólares que se regularizaron, sin que se les exigiera la repatriación de los fondos. (Ámbito Financiero, pág. 2)

 

Compra de dólares alcanzó los u$s4.285 millones en octubre
Por Caetano Mohorade. La cifra caería en los próximos meses por el cepo hard. Agentes utilizarán mercados alternativos. La cifra implicó un incremento del 48,2% mensual y 268,1% interanual. Fue a partir de la mayor dolarización de carteras generada ante la incertidumbre de las elecciones presidenciales. El promedio diario pasó de u$s145 M en la primera semana a u$s395 M en la semana previa a los comicios. Las personas humanas totalizaron compras netas por u$s4.285 millones, aumentando en un 48,2% con respecto al mes anterior y un 268,1% interanual, informó ayer el Banco Central. Al divulgar el informe de balance cambiario, el organismo destacó que “el aumento con respecto al mes previo se explicó por las mayores compras netas de billetes”, que totalizaron u$s3.920 millones, en medio de compras brutas por u$s4.198 millones (+200,3% interanual) y ventas brutas por u$s278 millones (-63%). Lo que ocurrió en octubre fue uno de los efectos típicos que se registran en los procesos preelectorales, donde los agentes buscan cubrirse en activos que consideran más seguros, ante la mayor incertidumbre. (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

Ganadoras: las empresas energéticas aumentaron sus ingresos 995% en tres años
Por Juan Strasnoy Peyre. Sin salto de producción y con caída de demanda. Al compás de los grandes tarifazos, las empresas energéticas incrementaron sus ingresos por ventas 995% en promedio entre 2015 y 2018, lo que les permitió ampliar sus márgenes de rentabilidad en grandes magnitudes. El dato se desprende de un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), basado en la información que las propias firmas presentaron en la Comisión Nacional de Valores. Así, se constituyeron como unas de las grandes ganadoras de la era Cambiemos, un período signado por una recesión que hundió el PBI per cápita 8,8% en un sólo período presidencial. (BAE, pág. 3)

 

Depósitos en dólares cayeron 19,3%
En septiembre. Tras la corrida que desató en agosto el resultado de las PASO, el retiro de dólares de los bancos continuó a ritmo acelerado en el mes previo a las elecciones generales. Según informó ayer el Banco Central, los depósitos en moneda estadounidense se redujeron 19,3% en septiembre. En tanto, los depósitos en pesos del sector privado disminuyeron 2,8% en términos reales. Según el informe sobre bancos, publicado ayer por el BCRA, la salida se fue “suavizando” hacia fines de mes. La entidad también informó que el crédito al sector privado se redujo un 1,4% real en septiembre y que la morosidad en el caso de los préstamos a las empresas se incrementó hasta alcanzar el 5% de la cartera total, mientras que se redujo en el segmento destinado a las familias. (BAE, pág. 5)

 

Empresas
El Citi Bank mostró interés en realizar inversiones en Tucumán

El gobernador Juan Manzur encabezó hoy un almuerzo con las autoridades del City Bank en Nueva York, en el marco de la misión institucional en los Estados Unidos. La entidad financiera internacional mostró interés en impulsar inversiones en Tucumán. Participaron del almuerzo de parte del Citi Bank el vicepresidente mundial, Jay Collins, y los directivos para América Latina, Cristopher Gilfond, Joaquín Jugo y Ricardo Dessy, de Citi Bank Argentina. Manzur estuvo acompañado por el secretario de Relaciones Internacionales, Jorge Neme, la secretaria general de la Gobernación, Silvia Pérez, el diputado electo, Mario Leito y el titular de la Unidad Ejecutora Provincial, Sisto Terán. (ElTucumano.com)